64
 LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Dr. Jorge L. Inche

Exp.12.Incendio.corregido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Segurudad

Citation preview

  • LA SEGURIDAD

    CONTRA INCENDIOS

    Dr. Jorge L. Inche

  • DEFINICIN

    FUEGO

    Es una reaccin qumica de oxidacin exotrmica, es decir,

    combustin con liberacin de calor.

    TEORAS DEL FUEGO:

    La teora sostiene que en el proceso del fuego participan tres

    elementos (tringulo del fuego):

    OXIGENO: (Agente oxidante)

    CALOR: (energa calrica)

    COMBUSTIBLE: (agente reductor)

    2

  • Teora Moderna del Fuego

    Con el avance de la ciencia, se descubre que en el proceso del

    fuego existe un componente que es llamado REACCIN EN

    CADENA, que modifica el concepto conocido del fuego y hace

    establecer la diferencia entre fuegos con la presencia de llamas

    (teora moderna o tetraedro del fuego) y fuegos incandescente

    (teora antigua o tringulo del fuego).

    3

    Tetraedro del fuego

  • TIPOS DE FUEGO

    4

    CON LLAMAS INCANDESCENTE

    REACCIN LIBRE EN

    CADENA

    COMBINACIN

    SUPERFICIAL RADIACIN RADIACIN

    SOLIDO LIQUIDO

    VAPOR

    GAS RADIACIN

    SOLIDO

  • 5

  • Incendios estructurales 6

  • La energa trmica generada y la energa trmica

    que se pierde en el medio ambiente (ambas

    medidas, funcin del tiempo), tienden a igualarse,

    para alcanzar un EQUILIBRIO TRMICO.

    7

    AL ALTERARSE EL EQUILIBRIO TRMICO, EL FUEGO VARA

    SI EL CALOR GENERADO SUPERA AL CALOR DISIPADO EL FUEGO AUMENTA.

    A LA INVERSA, EL FUEGO DISMINUYE

  • 8

    Combustin con LLAMA

    RETROALIMENTACIN

    Combustible

    Radiacin Reaccin en cadena

  • 9

    Combustin con LLAMA

    REACCIN EN CADENA NO INHIBIDA

    DIFUSIN Y REIGNICIN CONTINUA POR CALOR DE LA LLAMA

    COMBUSTIBLE COMO VAPOR Y/O GAS

  • Desarrollo de un incendio 10

  • 11

    Combustin con LLAMA

    LOS LQUIDOS Y GASES INFLAMABLES

    ARDEN SIEMPRE

    CON LLAMAS

  • 12

    Combustin con LLAMA

    LA COMBUSTIN ES PRODUCIDA POR LA

    GENERACIN DE GASES O VAPORES

    OBTENIDOS POR LA OXIDACIN DE

    COMBUSTIBLES SLIDOS Y/O LQUIDOS

  • 13

    Combustin sin LLAMA (INCANDESCENTE)

    REACCIN EN CADENA INEXISTENTE

    OXGENO EN CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL COMBUSTIBLE

    COMBUSTIN COMO SLIDO INCANDESENTE

  • 14

    Combustin sin LLAMA (INCANDESCENTE)

    En algunos combustibles slidos como el carbn,

    azcares, almidones, madera, paja, algunos plsticos,

    etc., la combustin empieza con llama y pasa en forma

    gradual a una fase sin llama o residual.

    LA COMBUSTIN SIN LLAMA, AL ESTAR INHIBIDA

    LA REACCIN EN CADENA (YA SEA DE FORMA

    NATURAL O POR LA APLICACIN DE MEDIOS DE

    EXTINCIN), DA ORIGEN AL FUEGO

    INCANDESCENTE

  • 15

    Combustin sin LLAMA (INCANDESCENTE)

    LA COMBUSTIN ES PRODUCIDA A NIVEL

    SUPERFICIAL DEL COMBUSTIBLE SIN LA

    PRESENCIA DE GASES O VAPORES.

  • Combustible

    Sustancia que se quema u

    oxida en forma lenta, rpida

    o instantnea

    Toda sustancia susceptible de

    arder

    16

  • Combustible

    El trmino reductor se usa para representar la

    reaccin qumica que sufre un combustible desde el

    estado fsico en que se encuentre hasta llegar a

    gaseoso y luego participar en la generacin del

    fuego.

    17

  • Estado fsico

    Slidos

    Tienen forma definida

    Tienen volumen constante

    Entre sus molculas predominan las

    fuerzas atractivas (estn frreamente

    unidas)

    Entre los combustibles slidos tenemos:

    Carbn vegetal, resinas, plsticos, grasas,

    metales (aluminio, magnesio), elementos no

    metlicos (azufre, fsforo), sustancias con

    celulosa (madera, papel, textiles)

    18

    Para que un slido arda, debe estar en estado de GAS

  • LQUIDOS

    Tienen volumen, pero carecen de forma

    propia y adoptan la forma propia y

    adoptan la forma del recipiente que los

    contiene.

    Las fuerzas moleculares estn casi en

    equilibrio, con ligero predominio de las

    atractivas.

    Entre los combustibles lquidos tenemos:

    petrleo crudo y sus derivados (gasolina,

    kerosene, etc.), algunos alcoholes, aceites.

    19

    Para que un lquido arda, debe estar en estado GAS/VAPOR

  • GASEOSO

    Carecen de volumen y forma propia

    (adoptan la de los depsitos que los

    contiene).

    Entre sus molculas predomina la fuerza

    de repulsin (de ello proviene su gran

    expansibilidad).

    Entre los combustibles gaseosos tenemos:

    acetileno, amoniaco, butano, hidrgeno,

    metano, propano

    Gas de hulla

    20

    Recuerde, lo que arde son siempre los GASES

  • 21

    FLUJOGRAMA DEL FUEGO

    SLIDO

    ENERGIA DE ENTRADA

    MEZCLA INFLAMABLE AGENTE OXIDANTE

    gas

    PUNTO DE IGNICION

    REACCION EN CADENA

    RE

    TR

    O-A

    LIM

    EN

    TA

    CIO

    N

  • CLASES DE FUEGO

    SISTEMA EUROPEO

    Fuegos de materiales slidos, principalmente de tipo orgnico. La combustin se realiza produciendo brasas. Madera, papel, cartn, tejidos...

    Fuegos de lquidos o de slidos que con calor pasan a estado lquido. Alquitrn, gasolina, aceites, grasas..

    Fuegos de gases. Acetileno, butano, propano, gas ciudad...

    Fuegos de metales y productos qumicos reactivos, como el carburo de calcio, metales ligeros, etc. Sodio, potasio, aluminio pulverizado, magnesio, titanio, circonio..

    Fuegos en presencia de tensin elctrica superior a 25 KV. Conviene diferenciarlos del resto por la importancia y diferencia de actuaciones a realizar frente a los mismos.

    22

    E

  • 23

    CLASE DE FUEGO SISTEMA EUROPEO

    AGENTE

    EXTINTOR A B C D E

    Agua

    Pulverizada Muy adecuado Peligroso

    Agua a Chorro Adecuado Peligroso

    Polvo BC

    (convencional) Muy adecuado Adecuado

    Polvo ABC

    (polivalente) Adecuado Adecuado Adecuado

    Polvo Especfico

    Metales

    Adecuado

    (Consultenos)

    Espuma F sica Adecuado Adecuado Peligroso

    Anhdrido

    Carbnico

    (CO2)

    Aceptable

    (Fuegos

    pequeos)

    Aceptable

    (Excelente para

    salas de

    ordenadores)

    Hidrocarburos

    Halogenados

    Aceptable

    (Fuegos

    pequeos)

    Adecuado

    (Fuegos

    pequeos)

    Aceptable

  • CLASES DE FUEGO

    SISTEMA AMERICANO

    24

    Slidos: Maderas,

    papel, cartn,

    pasto, tela, trapos,

    etc.

    Lquidos inflamables:

    Nafta, aceites, pinturas,

    kerosn, hidrocarburos,

    etc.

    Energa elctrica:

    Motores, tableros

    elctricos,

    transformadores, etc.

    Clase A Clase BC Clase ABC Halotron

    SI NO SI SI

    NO SI SI SI

    NO SI SI SI

  • Mtodos de extincin

    Para realizar la extincin de un fuego es necesario

    reducir la proporcionalidad entre los elementos del

    fuego en el tiempo y espacio con ello se logra

    detener o disminuir el fuego.

    Para ello hay 4 modalidades:

    ELIMINACIN O REMOCIN del Combustible SOFOCACIN del agente oxidante o comburente ENFRIAMIENTO de la Energa Calrica INHIBICIN Reaccin en cadena

    25

  • La eliminacin del oxgeno (sofocamiento)

    En la combustin, la eliminacin del oxgeno provoca sofocacin. Puede describirse como el proceso que impide a los vapores combustibles, ponerse en contacto con el oxigeno del aire.

    Es lo que hacemos cuando arrojamos arena sobre un fuego, o cuando lo cubrimos con una manta.

    26

  • La eliminacin del combustible (aislamiento)

    Tericamente, el mtodo ms directo para extinguir un incendio, consiste en eliminar el combustible que arde. Pero en la realidad, esto puede resultar bastante difcil.

    Lo cierto es que una forma de reducir el riesgo de incendio, es no almacenar materiales combustibles cerca de lugares peligrosos, o sitios en donde est presente alguna fuente de calor.

    27

  • La eliminacin del calor (enfriamiento)

    Para poder arder, los combustibles necesitan desprender vapores inflamables mediante el calor, o sea, alcanzar su temperatura de inflamacin. Por lo tanto, una vez que esto ha sucedido, si conseguimos rebajar esta temperatura, el fuego desaparecer.

    Esto es lo que procedemos a hacer cuando arrojamos agua a un incendio

    28

  • Dejan residuos

    29

  • 30

  • 31

  • 32

  • INCENDIOS?

    Cmo se inician y

    propagan los

    incendios?

    33

  • 34

  • 35

  • 36

  • AGENTES EXTINTORES

    SUSTANCIA EXTINTORA POLVO QUMICO

    TIPOS DE FUEGO :

    FUEGOS CLASE A, B y C y EN INSTALACIONES ELCTRICAS

    PRINCIPIO DE EXTINCIN:

    SOFOCACIN

    37

  • SUSTANCIA EXTINTORA: CO2

    TIPOS DE FUEGO PEQUEOS FUEGOS CLASE B Y EN INSTALACIONES ELCTRICAS

    PRINCIPIO DE EXTINCIN:

    SOFOCACIN

    38

  • LOCALIZACION

    DISTANCIAS

    22.9 m. en locales con

    fuegos de desarrollo

    lento(Fuego A:slidos

    inflamables)

    15.2 m. en locales con

    fuegos de desarrollo

    rpido (Fuego B: liquidos

    inflamables)

    UBICACION

    Visible

    En los accesos al local

    Altura:

    H 10 cm.

    H 170 cm.

    39

  • Capacidad de extincin (rating)

    Mximo de rea (m2) a proteger por extintor

    Riesgo bajo Riesgo

    moderado

    Riesgo alto

    1A - - -

    2 A 560 280 -

    3A 840 420 -

    4A 1045 560 370

    6A 1045 840 560

    10A 1045 1045 930

    20A 1045 1045 1045

    30A 1045 1045 1045

    40A 1045 1045 1045

    40

    Distancia mxima de recorrido al extintor: 22.9 m, 1A = 5 litros de agua.

    La tabla es una gua para determinar el nmero mnimo y la capacidad relativa de

    extincin de extintores para riesgos de fuego de clase A, a distribuir por reas a

    proteger.

  • Distribucin de extintores clase B

    Los riesgos para fuego de clase B

    se dividen en dos categoras

    generales:

    Fuego en lquidos inflamables

    de poca profundidad (se

    considera poca profundidad a

    un lquido de menor o igual

    profundidad de 6.4 mm):

    ejemplo gasolina derramada

    de un cilindro perforado en

    superficie abierta.

    41

  • La clasificacin que va de 1A hasta 40A es designada para

    unidades capaces de extinguir un incendio de clase A. la

    representacin numrica refleja la cantidad relativa de

    incendio que puede ser extinguido con un tamao determinado

    de extintor.

    Cinco litros (1 galones) de agua se requieren para un

    incendio 1A. Una clasificacin 2A requiere diez litros (2

    galones) el doble de 1A.

    As un extintor de polvo qumico seco, clasificado como 10A es

    equivalente a cinco extintores de 2A (5 extintores de 10 litros

    de agua c/u)

    La clasificacin establece los siguientes rangos: 1A, 2A , 3A,

    4A, 6A, 10A, 20A, 30A y 40A.

    42

  • 43

  • Ejemplo:

    Si encontramos una etiqueta que indique que el extintor posee

    una clasificacin de:

    4A 20B C

    Indicar lo siguiente:

    Extinguir aproximadamente dos veces el extintor

    clasificado como 2A (10 litros de agua), de un fuego tipo A.

    Extinguir aproximadamente 20 pies2 de rea de un fuego

    clase B.

    C, es adecuado para utilizar en equipo elctrico

    energizado.

    44

  • 45

  • 46

  • 47

  • HIDRANTES

    ENTERRADOS Y DE SUPERFICIE

    48

  • Puesto de incendio (Boca de 45 mm.)

    49

  • INSTALACIN DE ROCIADORES

    50

  • INUNDACIN

    TOTAL CON

    DIXIDO DE

    CARBONO

    51

  • TIPOS DE EXTINTORES Y CLASES DE FUEGO

    A

    Agua

    AB

    Espuma

    ABC

    Polvo

    ABC

    BC

    Dixido

    de

    carbono

    ABC

    Haln

    A

    Slido

    Si

    Muy

    eficiente

    Si

    Eficiente

    Si

    Muy

    eficiente

    Poco

    eficiente

    Si

    Eficiente

    B

    Lquido

    No

    Es

    eficiente

    Si

    Muy

    eficiente

    Si

    Muy

    eficiente

    Si

    Eficiente

    Si

    Muy

    eficiente

    C

    Riesgo

    elctrico

    No

    Debe

    usarse

    No

    Debe

    usarse

    Si

    Eficiente

    Si

    Eficiente

    Si

    Muy

    eficiente

    52

  • DISTRIBUCIN DE EXTINTORES

    Riesgo Bajo; Lugares donde el total de materiales combustibles es de clase A que incluyen muebles, decoraciones y otros combustibles slidos, presentes generalmente en ambientes de oficinas administrativas, salas de conferencia, etc.

    Riesgo Moderado; Lugares donde la cantidad total de combustibles de clase B estn presentes en una proporcin mayor que la esperada en los lugares con riesgo bajo. Estas instalaciones o ambientes lo constituyen las oficinas administrativas, laboratorios de investigacin y control de calidad, ambientes de archivo, ambientes o centros de computacin, etc.

    Riesgo Alto; Lugares donde la cantidad de combustibles de clase A e inflamables de clase B estn presentes en cantidades por encima de aquellos esperados y clasificados como riesgos moderados. Estos lo constituyen los talleres de carpintera, reparacin de vehculos motorizados, los depsitos de productos combustibles e inflamables, etc.

    53

  • UBICACIN DE EXTINTORES

    Los extintores se debe colocar cerca de probables riesgos

    de incendio. Se coloca en los pasillos normales de

    entrada de edificios, cuartos o almacenes, donde se

    guarden materiales combustibles. Deben ser colocados en

    el exterior.

    Los extintores deben de estar a la vista e inclusive si se

    colocan en una columna deben pintarse con franjas de

    color rojo.

    Los extintores porttiles que pesan hasta 18 kg deber

    instalarse de manera que la parte superior de la unidad

    este a 1.5 m como mximo sobre el nivel del piso. Los

    extintores superiores a 18 kg de peso debern instalarse

    de tal forma que la parte superior del aparato quede a

    1 m del nivel del piso.

    54

  • EJERCICIO: CARGA TERMICA

    MATERIAS PRIMAS Mcal/kg Cantidad

    Aguarras 10,8 2 bidones de 200 litros

    Disolventes (acetato de

    etilo/tolueno)

    8,0* 7 bidones de 200 litros

    Pigmentos colorantes

    inorganicos

    - 100 Kg (sacos de 25 Kg)

    Aditivos minerales

    (estabilizantes)

    - 100 Kg (sacos de 25 Kg)

    Polimeros

    Polietileno

    Poliestireno

    Resinas fenolicas

    10,5

    9,0

    6,0

    30 000 Kg. (sacos de 50 Kg)

    20 000 Kg. (sacos de 50 Kg)

    10 000 Kg. (sacos de 50 Kg)

    PRODUCTOS ACABADOS

    Polietileno 10,5 4 000 Kg

    Poliestireno 9,0 2 500 Kg.

    Resinas fenolicas 6,0 1 000 Kg.

    DATOS

    55

  • DATOS

    El polietileno, el poliestireno y la resina fenlica son slidos que comienzan su ignicin por encima de 200 C. La temperatura de inflamacin del aguarrs es de 35 C y la de los disolventes y tinta es de 95C. La densidad del aguarrs es de 0,86 kg/l y la de los disolventes y tinta es de 0,85 kg/l.

    Junto a los lugares de formulacin, mezcla y serigrafiado se ha dispuesto de envases metlicos de 10 l con disolventes y tinta. Las cantidades mximas previstas son: 80 litros en formulacin y mezcla y 30 litros en serigrafiado.

    Tales productos se localizarn en el interior de armarios protegidos.

    No existe red fija de agua contra incendios, si bien, hay un hidrante a 25 m de la planta industrial para el servicio municipal de bomberos, que se encuentra a 12 minutos de tiempo de desplazamiento.

    56

  • FORMULAS A EMPLEAR

    Carga Trmica Total: Q

    Permite estimar el riesgo de incendio a partir de materiales combustibles.

    Q = Q1 + Q2

    Donde:

    Q1 = g1P1

    A

    Q2 = g2P2

    A

    Donde:

    g1 = Peso en Kg. de los materiales usados en la construccin

    g2 = Peso en Kg. de los materiales contenidos en el local

    P1, P2 = Poder calorfico de cada material en Mcal / kg.

    A = Superficie del Local (m2)

    Q = Carga trmica total en Mcal / m2

    57

  • Grados de Carga Trmica:

    Bajo : 0 250 Mcal / m2, equivalente a

    menos de 35 Kg de madera por m2.

    Medio : 250 500 Mcal / m2, equivalente

    entre 35 y 75 Kg de madera por m2.

    Alto : >500 Mcal / m2, equivalente a mas

    de 75 Kg de madera por m2.

    Material Incombustible: P < 600 Kcal / kg

    58

  • Determine:

    Determinar el nivel de riesgo de incendio del local, en funcin de la carga trmica de materiales contenidos en la planta.

    Determinar los puestos de trabajo en los que existe una mayor posibilidad de inicio de un incendio.

    Establecer las medidas preventivas bsicas para evitar el inicio del incendio

    Revisar las condiciones de evacuacin del local y proponer las mejoras que estime oportunas.

    59

  • 60

  • 61

  • Solucin:

    Materias Primas: Polietileno: 30 000x10.5 Mcal/Kg=315000 Mcal.

    Poliestireno: 20000x9 Mcal/Kg=180000

    Resinas fenlicas: 100000x6=60000

    Productos:

    Polietileno : 4000x10.5=42000Mcal

    Poliestireno:2500x9==22500

    Resinas fenlicas:1000x6=6000

    Mcal de materias primas y productos: 625500

    62

  • Carga trmica en disolventes y tintas

    Formulacion y mezcla:

    80 l xo.85 Kg/l=60 Kg, 68x8=544Mcal.

    Serigrafia

    30l x 0.85 Kg/l=25.5Kg, 25.5x8=204Mcal

    Total Mcal en disolventes y tintas=748

    63

  • Carga trmica total

    Considerando : 500 m2 de superficie del local

    Q = (625500 + 748)/500 = 1252 Mcal/m2.

    Nivel de riesgo : ALTO

    64