18
“Expansionismo Europeo” Materia: Sociales Alumno: Mario Ernesto Santos Escobar San Vicente 17 de marzo de 2015

Expansionismo Europeo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para jovenes de 9 grado

Citation preview

“Expansionismo Europeo”

Materia: Sociales

Alumno: Mario Ernesto Santos Escobar

San Vicente 17 de marzo de 2015

ContenidoIntroducción.......................................................................................................................................3

Objetivos............................................................................................................................................4

Desarrollo...........................................................................................................................................5

Definición.......................................................................................................................................5

Motivaciones..................................................................................................................................5

Causas económicas....................................................................................................................5

Causas políticas e ideológicas.....................................................................................................6

Causas geográficas.....................................................................................................................6

El reparto de África y Asia. La Conferencia de Berlín (1875)..........................................................6

Resistencia.....................................................................................................................................8

Consecuencias del expansionismo europeo...................................................................................9

Consecuencias económicas y ambientales.................................................................................9

Consecuencias políticas, sociales y culturales............................................................................9

Las tensiones entre las metrópolis: desde el reparto colonial hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial........................................................................................................................10

Conclusiones....................................................................................................................................11

Bibliografía.......................................................................................................................................12

Anexos..............................................................................................................................................13

Anexo 1. Causas económicas........................................................................................................13

Anexo 2. Causas políticas e ideológicas........................................................................................13

Anexo 3. Causas geográficas........................................................................................................14

Introducción

El presente trabajo tiene como propósito realizar una investigación sobre el

expansionismo europeo, que predomino a finales del siglo XIX.

El documento consta de las siguientes partes: objetivo general y específico,

desarrollo del tema, conclusiones, bibliografías y anexos.

Con la temática antes investigada, se espera que los estudiantes obtengan nuevos

conocimientos en rama de las ciencias sociales.

Objetivos

Objetivo General

Conocer el expansionismo europeo que se llevo a cabo a finales del siglo XIX

Objetivo Especifico

Estudiar un tipo de enfoque económico-social que surgió durante el siglo

antes mencionado.

Investigar el proceso de conquista que se realizo durante el siglo XIX

DesarrolloEl expansionismo europeo a finales del siglo XIX

Definición.

En 1850 África era un territorio prácticamente desconocido para los europeos, sus

muchos reinos habían desarrollado estructuras sociales, económicas y políticas

propias. Medio siglo después, hacia 1900, la mayor parte del continente había sido

conquistado por las potencias europeas. Este proceso de conquista, que también

afectó a Asia, es a lo que denominamos como el expansionismo europeo de fines

del siglo XIX y se explica como una manifestación de la expansión del

Capitalismo.

  Motivaciones

Las causas que impulsaron a los países europeos en la construcción de grandes

imperios en África y Asia son diversas.

Causas económicas.La Segunda Revolución Industrial (1850 – 1895) provocó un aumento acelerado

en la producción de manufacturas en los países industrializados de Europa; lo

mismo pasó con Estados Unidos y Japón. La transformación de la economía de

estos países hizo que crecieran sus necesidades de nuevos territorios donde

obtenían:

Materias primas requeridas por las fábricas.

Compradores para los bienes manufacturados .

Mano de obra barata para las plantaciones y minas.

Causas políticas e ideológicas. 

 Nacionalismo: el ideal de la nación movió la unión y consolidación de los estados

nacionales en Europa Occidental. A finales del siglo XIX se consideraba que la

conquista de colonias en África y Asia era una cuestión de prestigio.

 La creencia en una misión civilizadora. Muchos europeos despreciaban las

culturas africanas y asiáticas y consideraban que sus países tenían la misión de

llevar el cristianismo y la civilización occidental a pueblos a los que consideraban

primitivos.

 Crecimiento demográfico. Era necesario disponer espacios para la emigración de

europeos.

    

Causas geográficasDurante el siglo XIX se organizaron muchas expediciones para explorar los

entonces desconocidos parajes africanos. Las historias de exploradores como

Henry Stanley o David Livingston encendieron la imaginación de millones de

europeos al tiempo que iba creciendo el volumen de información sobre los

recursos naturales y pueblos de África.

El desarrollo de nuevos medios de transporte (ferrocarriles, barcos a vapor,

automóviles) facilitó el transporte entre Europa y los territorios conquistados.

El reparto de África y Asia. La Conferencia de Berlín (1875)Pronto surgieron los roces entre las potencias imperialistas que se disputaban el

dominio sobre territorios a los que se asignaba una mayor importancia estratégica.

La Conferencia de Berlín en 1875 reunió a representantes de las potencias

europeas que se repartieron África sin ningún tipo de consideración por los

habitantes de los territorios que se asignaban entre sí. No todos los países

tuvieron igual éxito en la construcción de sus imperios coloniales.

Grandes ganadores. Países europeos que lograron conquistar vastos territorios

ricos en recursos naturales, consumidores y mano de obra:Reino Unido, Francia y

Rusia. 

 Los insatisfechos. Estados nacionales europeos recién fundados que quedaron

rezagados en el proceso de conquista de territorios:Alemania e Italia.

Potencias en ascenso fuera de Europa. Países fuera de Europa que se insertaron

exitosamente en el sistema capitalista y conquistaron importantes

territorios: Japón y Estados Unidos.

Viejas potencias en decadencia. Antiguas potencias imperiales que más bien

acababan de perder la mayor parte de sus imperios coloniales y se aferraban a

sus posiciones en África o Asia: España y Portugal.

Otros estados imperialistas. Otros países europeos que conquistaron imperios

coloniales: Bélgica y Países Bajos.

El reparto colonial en África y Asia

  ResistenciaLos europeos encontraron resistencia entre los diferentes pueblos africanos y

asiáticos.

Los ingleses tuvieron que declararle la guerra a China para lograr imponerle la

apertura al comercio inglés. Afganistán logró mantenerse independiente ante los

británicos e Italia sufrió una humillante experiencia tratando de someter a Abisinia

(actual Etiopía).

Aun en los países conquistados se organizaban movimientos para luchar contra la

presencia extranjera en sus países. Destacan los movimientos organizados en

países de población mayoritariamente árabe y en la India.

  Consecuencias del expansionismo europeo

Consecuencias económicas y ambientales Amplios territorios de Asia y África quedaron incorporados dentro del

sistema capitalista en condiciones de dependencia respecto a la economía

de las metrópolis europeas. El intercambio entre las potencias imperialistas

y las colonias era desigual; los países conquistados proveían materias

primas baratas y compraban manufacturas a los precios establecidos por

los fabricantes europeos.

Los capitalistas europeos obtuvieron ganancias millonarias invirtiendo

en plantaciones, minas o ferrocarriles construidos en las colonias. Los

recursos naturales fueron explotados de forma irracional, igual que la mano

de obra local. Las formas de trabajo y propiedad acostumbradas por la

población nativa fueron desechadas

Consecuencias políticas, sociales y culturales Las estructuras sociales fueron destruidas acabando con formas de

solidaridad y cooperación empleadas en el seno de las tribus. La autoridad

tradicional fue sustituida por instituciones impuestas por la metrópoli. 

La cultura europea se fue imponiendo sobre la local llevando a la pérdida

de aspectos importantes de la identidad cultural de los pueblos

conquistados.

 Las iglesias cristianas crecieron en cantidad de feligreses debido a la labor

de misioneros que también llevaron consigo la enseñanza de su idioma y el

conocimiento sobre avances tecnológicos logrados en Occidente.

Se trazaron nuevas fronteras en África. Los límites impuestos por los europeos no

respetaban la composición étnica de los territorios repartidos.

Los europeos se aprovecharon de las rivalidades entre grupos étnicos para

establecer y fortalecer su dominio. 

Aumentaron las tensiones entre las potencias imperialistas (metrópolis) 

Las tensiones entre las metrópolis: desde el reparto colonial hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial.La rivalidad entre las potencias europeas aumentó por la disputa sobre los

territorios de África y Asia generó un ambiente tenso entre las potencias europeas

que estableció condiciones de permanente intriga y amenaza que desembocó con

el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914).

Conclusiones El inicio de la producción de manufacturas, a partir de las materias

primas halladas en el nuevo continente, sentó las bases de la futura

revolución industrial, y por lo tanto los cimientos del sistema capitalista. 

Las causas que impulsaron a los países en la construcción de grandes

imperios en África y Asia son: económicas, políticas e ideológicas, y

geográficas.

El expansionismo europeo fue una de las principales corrientes que

lograron llevar a cabo un pleno desarrollo a nivel mundial.

Bibliografía

http://aulaestudiossociales.blogspot.com/2014/08/el-expansionismo-

europeo-finales-del.html

Anexos

Anexo 1. Causas económicas

Intereses capitalistas en África: materias primas y mercados

Anexo 2. Causas políticas e ideológicas

Imagen alusiva a la "misión civilizadora" que muchos

ingleses 

asignaban a su país en África

Anexo 3. Causas geográficas

Estampilla alusiva a la inauguración del primer ferrocarril

construido por los ingleses en la India (1853)