88
EXPEDIENTE TÉCNICO DE AGUA POTABLE CONTENIDO: I.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1. Aspectos Generales 2. Descripción General del Servicio 3. Características de la infraestructura II.- CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EN EL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE. 1. Justificación 2. Objetivos 3. Planteamiento / metas III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN EL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE 1. Información Básica 2. Diseño del Proyecto 3. Estrategias de Ejecución 4. Presupuesto

Expediente Agua Potable Congalla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Expediente Agua Potable Congalla

EXPEDIENTE TÉCNICO DE AGUA POTABLE

CONTENIDO:

I.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1. Aspectos Generales2. Descripción General del Servicio3. Características de la infraestructura

II.- CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EN EL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA DE

AGUA POTABLE.

1. Justificación 2. Objetivos 3. Planteamiento / metas

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN EL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE

1. Información Básica2. Diseño del Proyecto 3. Estrategias de Ejecución4. Presupuesto

EXPEDIENTE TÉCNICO DE AGUA POTABLE

Page 2: Expediente Agua Potable Congalla

I.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1.- Ubicación del Proyecto

El Proyecto “Construcción y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento en

Cuatro Comunidades del Distrito de Congalla”, esta ubicado en el distrito de Congalla, Provincia

de Angaraes, Región Huancavelica

Acceso y Altitud.-

El Distrito de Congalla cuenta con un buen sistema de intercomunicación vial a nivel interno entre

sus comunidades y a nivel Inter- distrital. La capital distrital se ubica a una altitud de 3,200 m.s.n.m.

El acceso al distrito de Congalla es mediante una carretera afirmada, partiendo de la ciudad de

Huancavelica hasta la Capital de la provincia de Angaraes – Lircay, la distancia es de 78 Km. con un

tiempo de viaje de 2.50 hrs. Luego hasta el distrito de Congalla una distancia de 70 Km. con un

tiempo de viaje de 2.50 hrs. Otra ruta tambien por una carretera afirmada, el cual inicia en la ciudad

de Ayacucho hasta la localidad de Julcamarca distrito de la provincia de Angaraes, con una

distancia de 58 km. y un tiempo de viaje de 2.00 hrs. Luego hasta la localidad de Congalla con una

distancia de 45 km. y un tiempo de viaje de 1.50 hrs.

1.2.- Fuente de Agua Utilizada

Características de la Fuente de Agua

Actualmente las fuentes de agua, utilizadas para el consumo humano y para las demás actividades

de la población en general son:

La Comunidad de Carcosi tiene como fuente de agua pequeños manantiales que

únicamente aparecen en épocas de lluvias, y manantiales perennes pero de reducido

caudal que es utilizado para el consumo de los animales.

La Comunidad de Ccopo tiene como fuente de agua pequeños manantiales con caudales

mininos que sirven para el consumo de animales, además de que se encuentran en cotas

inferiores a la población.

La Comunidad de Aleluya tiene como fuente de agua a tres manantiales, que circundan a la

comunidad las que suman un caudal total de 0.12 l/s. usada para consumo poblacional y de

animales, los manantiales se encuentran ubicados en la parte media de la comunidad.

Page 3: Expediente Agua Potable Congalla

La Comunidad de Orccocorral tiene como única fuente de agua dos manantiales, ubicados

en la parte baja de la comunidad las que suman un caudal de estiaje de 0.10 l/s.

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SERVICIO

2.1.- Descripción del servicio

Comunidad de Carcosi

Captación; la captación de agua potable para la Comunidad de Carcosi es de tipo

convencional de concreto simple ubicado en el curso de un manantial de escaso caudal,

construida en el año 1,994 por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social –

Huancavelica (FONCODES), posteriormente se realizaron algunas ampliaciones, sin

embargo en la actualidad se observan deficiencias técnicas en su funcionamiento debido a

la mala ubicación.

Línea de Conducción; el sistema de la línea de conducción esta instalado con tuberías

PVC de 1 ½” con una distancia de 1,600 mts. de la captación al reservorio. Actualmente el

caudal que llega al reservorio es de 0.17 L/s. que representa el 40% de la demanda total.

Reservorio; el Reservorio existente es de Concreto Armado con una capacidad de 10m3

tiene deficiencias en su estructura por las fisuras laterales que presenta, además de que

abastece solo a una parte de la población, esta situación se debe a que la estructura se

encuentra ubicado en la parte media de la comunidad por la que las viviendas ubicadas por

encima del Reservorio no tienen acceso al agua. Acceden al agua sólo 65 familias y éstas

cuentan con el servicio de agua únicamente en horas de la mañana, debido a que durante

el resto de las horas el agua se acumula en el reservorio.

Línea de Aducción; el sistema de aducción esta instalado con tubería PVC de 1‘’ las que

se encuentran deterioradas por la falta de mantenimiento por lo cual se encuentran

colapsada con roturas en varios lugares.

Las 05 piletas públicas existentes se encuentran deterioradas por falta de mantenimiento en

su totalidad.

Comunidad de Ccopo

Captación; el sistema de captación de agua potable de Ccopo es de tipo convencional de

concreto simple de F’c = 175 kg/cm2 ubicado en el curso de un manantial, de reducido

caudal, cercana a la población con deficiencias técnicas en su ubicación y construcción

por consiguiente presenta deficiencias en su funcionamiento.

Línea de Conducción; el sistema de la línea de conducción tiene una longitud de 400 mts

instalados con tuberías PVC de 1’’, estas tuberías presentan roturas en varios lugares en

un 60% de su recorrido. El caudal de agua que llega al reservorio, en la actualidad, es de

0.08 L/s.

Page 4: Expediente Agua Potable Congalla

Reservorio; el reservorio existente tiene una capacidad de almacenamiento de 12 m3 es de

concreto armado, presenta deficiencias para el almacenamiento por las fisuras laterales,

también consta de una caseta de válvulas.

Línea de Aducción; la línea de aducción esta instalada con tubería PVC de ¾ ” y ½” las

cuales actualmente se encuentran deterioradas debido a que el sistema ya cumplió la vida

útil para la cual fue diseñada, por lo que la mayoría de tuberías han colapsado.

Las 05 piletas públicas existentes en la actualidad no funcionan porque han colapsado.

Las comunidades de Aleluya y Orccocorral no cuentan con ningún tipo de estructura de

agua potable, el consumo del agua es directamente de los manantiales.

2.2.- Población Total y Población Servida

La demanda del proyecto se expresa principalmente, en la necesidad que tienen las cuatro

comunidades demandantes en contar con urgencia con agua de calidad para su consumo y esta

situación se sustenta con los datos del Centro de Salud de Congalla, en el cual se reporta la

incidencia de enfermedades gastrointestinales e infecciosas, causadas por el consumo de agua

contaminada. El total de familias en las cuatro comunidades es de 285 familias, con una carga

familiar de 5 personas por familia, en promedio, las cuales están distribuidas de la siguiente manera:

COMUNIDAD Nº DE FAMILIAS

Carcosi 96

Aleluya 85

Orccocorral 68

Ccopo 36

TOTAL 285

Del total de familias en las cuatro comunidades solo tienen servicio a agua 65 familias en la

comunidad de Carcosi y 36 familias en la comunidad de Ccopo, esta población representa el 35 %

de la población demandante total, en las comunidades de Orccocorral y Aleluya ninguna familia

cuenta con servicio de agua potable.

2.3.- Nivel de Satisfacción de la demanda

El sistema de agua potable en la actualidad sólo atiende al 35% de la población total, por tal razon

los pobladores de las comunidades de Carcosi, Aleluya, Orccocorral y Ccopo, esperan con gran

satisfacción a que su demanda sea atendida.

2.4.- Deficiencias del Sistema

El sistema de agua potable que actualmente utilizan las familias de las comunidades de Carcosi y

Ccopo, se encuentran deterioradas, por lo tanto vienen funcionando de manera parcial y dotando a

Page 5: Expediente Agua Potable Congalla

la población agua que no es segura, debido a que el agua no es potable y que prácticamente se

convierte en agua entubada; el sistema de distribución no cubre a todas las familias; la oferta

hídrica de las actuales fuentes de agua de consumo son limitadas, puesto que sus caudales han

disminuido, considerablemente en estos últimos años, por lo tanto se requiere captar el recurso

hídrico de nuevas fuentes, y se hace necesario implementar un nuevo sistema de agua potable.

La población tiene la necesidad de contar con una infraestructura que cubra sus demandas de agua

y saneamiento, son concientes de la exigencia que requiere este tipo de obras para las etapas de

operación y mantenimiento, por lo que demandan una administración local, donde la población de

manera organizada participe en la gestión de los sistemas, pero que además sea la municipalidad,

mediante un ente descentralizado quien asuma la labor de asesoramiento y coordinación

necesarias.

3.0 CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA

1.- La Comunidad de Carcosi, cuenta con una infraestructura de agua potable construida en el

año de 1,994. Esta construcción desde sus inicios ha tenido deficiencias técnicas y su

funcionamiento fue irregular, la toma de captación es de un manantial que en la actualidad ya casi

no funciona debido a que el agua esta desapareciendo, la línea de conducción se compone de

tuberías de PVC de 1 ½’’ con una longitud total de 1,600 m. el reservorio tiene una capacidad de 10

m3 la cual no abastece a toda la población debido a la mala ubicación de ésta, las tuberías de

aducción son de PVC de 1’’ y que en su mayoría se encuentran colapsadas, las 05 piletas publicas

construidas en el mismo año que el resto de estructuras se han deteriorado por falta de

mantenimiento y que actualmente se encuentran deterioradas.

2.- La Comunidad de Ccopo, cuenta también con una infraestructura de agua potable, construida

el año de 1,995; la cual consta de un sistema de captación que en la actualidad prácticamente no

funciona porque la fuente del agua se encuentra casi seca y la línea de conducción es de tubería

PVC de 1’’, de 400 m. de longitud se encuentra deteriorada por ruptura de las tuberías en diferentes

tramos de su recorrido sumando un total de 240 m de tubería dañada, el reservorio de concreto con

capacidad de 12.00 m3, las tuberías de aducción son de PVC de ¾ ’’ y ½’’ las cuales también

presentan roturas en diferentes tramos, las 05 piletas publicas actualmente se encuentran en

desuso. El reservorio será rehabilitado y utilizado por el proyecto.

3.- La comunidad de Orccocorral, no cuenta con un sistema de agua potable, el consumo se

hace directamente de las fuentes de agua, que vienen a ser pequeños manantiales, ubicados cerca

de las viviendas.

4.- La comunidad de Aleluya, no cuenta con un sistema de agua potable, el consumo también es

en forma directa de los manantiales, que están dentro de la comunidad, los cuales no satisfacen las

necesidades de los pobladores.

Page 6: Expediente Agua Potable Congalla

II CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO

1.- JUSTIFICACIÓN.

Actualmente los pobladores de dos comunidades demandantes, se abastecen de agua para uso

doméstico del Sistema existente, que no atiende la demanda de los pobladores por las deficiencias

estructurales y constructivas del sistema. Las otras dos comunidades consumen el agua

directamente de los manantiales.

2.- OBJETIVOS

El objetivo del proyecto consiste en dotar la cantidad adecuada y confiable de agua potable a los

pobladores de las comunidades beneficiarias; mediante la construcción y mejoramiento de 04

sistemas de agua potable completos y diseñados en función a la demanda de los pobladores.

3.- PLANTEAMIENTO Y METAS

3.1. Planteamiento:

El proyecto para el componente de Agua Potable, consiste en la construcción de un sistema de

captación, una línea de conducción principal de 8,500 m. de longitud, con tubería de polietileno de

alta densidad de 3” de diámetro, clase 6.3 SDR-21, con unión de termofusión, construcción de un

puente aéreo de 52 m de longitud, caja de válvulas de distribución de caudales, líneas de aducción

y conducción a las comunidades de Ccopo 1,000 m; Aleluya 2,401 m; Orccocorral 2,330 m y

Carcosi 3,550 m. de longitud, tres nuevos reservorios de regulación de 12 m3 de capacidad,

mejoramiento de un reservorio con su respectiva caja de válvulas, cuatro cámaras rompe presión,

línea de distribución y conexiones domiciliarias hasta las llaves de control fuera de las viviendas, en

una longitud de 12,463.30 m. y cajas de válvulas de control y purga.

3.2. Metas

Construcción de 02 cámaras de captación.

Instalación de Línea de conducción principal de 8,500 m. con Tubería de polietileno de 3” de

diámetro, Clase – 6.3 SDR 21, que conducirá un caudal de 2.00 lts/seg. máximo caudal, se

ha considerado el tipo de tubería teniendo en cuenta la topografía del terreno y porque este

tipo de tubería permite realizar mayores maniobras en su instalación.

Construcción de un puente aéreo para pasar una quebrada en la parte baja de la línea de

conducción, con una longitud total de 52.00 m. con cable de acero tipo boa y sus

respectivos estribos de concreto armado.

Construcción de una camara de descarga y caja de distribución de caudales para las 04

comunidades.

Page 7: Expediente Agua Potable Congalla

Instalación de la línea de conducción secundaria para las 04 comunidades de con tubería

PVC de diámetros que varían de 1 ½’’ y 1” C–7.5 y 10.

Construcción de 03 reservorios de almacenamiento cuya capacidad será de 12m3, para las

comunidades de Carcosi, Aleluya y Orccocorral, con sus respectivas cajas de válvulas;

mejoramiento de un reservorio de la comunidad de Ccopo, con su respectiva caja de

válvulas y accesorios.

Instalación de la línea aducción y de distribución con tubería PVC SAP de diámetros de 1”,

¾” y ½” en Clase 10, las longitudes por comunidad son: Carcosi 3,244 m, Aleluya 4,118 m,

Orccocorral 1,493 m, Ccopo 3,608 m; estas longitudes nos permitirán realizar las

conexiones domiciliarias del servicio.

Conexiones domiciliarias del servicio, hasta una llave de control ubicada en la parte exterior

de las viviendas, dispuestas en unas cajas de registro de concreto simple con su respectiva

tapa y accesorios.

III.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN COMPONENTE DE

INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE

1.- INFORMACIÓN BÁSICA

1.1.- Población Actual y Futura a 20 años numero de viviendas

Período de DiseñoPara todos los componentes, las normas generales para proyectos de abastecimiento de agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud recomiendan un período de diseño de 20 años.

Población Actual (Pa)La población actual lo constituyen 285 familias, con un promedio de 5 habitantes cada una, haciendo un total de 1,425 personas.

Población Futura (Pf)De acuerdo al INEI Censo de 1993 se tiene un crecimiento aritmético de 2.25 por ciento para un período de diseño de 20 años, es decir:

Donde: Pa : Población actualPf : Población futurar : Coeficiente de crecimiento población

Page 8: Expediente Agua Potable Congalla

t : Período de diseño

COMUNIDAD POBLACION FUTURA

Carcosi 696Aleluya 616

Orccocorral 493Ccopo 261TOTAL 2,066

1.2 Fuentes Hídricas (Cantidad y Calidad)

La fuente presenta una caudal de estiaje de 4.10 Lt/seg y un caudal máximo de 5.20 Lt/seg. El

proyecto considera ejecutar una línea de conducción principal de 8,500 ml y captar 2.0 Lt/ seg

durante las 24 horas al día y con respecto a la calidad de agua esta se encuentra dentro de los

limites permisibles y para su consumo requiere su respectiva cloracion; por lo tanto es agua apta

para el consumo humano en las condiciones actuales, según los resultados de Laboratorio de las

muestras efectuadas por Laboratorio de Salud Publica del Departamento de Ayacucho.

1.3 Análisis de Oferta y demanda Hídrica

Módulo de consumo

El modulo de consumo para las comunidades de Carcosi, Aleluya, Orccocorral y Ccopo, se ha

establecido en 50 ltr/hab/día. Tomando en consideración las recomendaciones del MINSA para

poblados rurales de la sierra, con saneamiento de letrinas.

De los datos anteriores, tenemos los siguientes caudales de diseño:

Caudal Promedio de Consumo : Qm (l/seg.) = (Dotación*Pf)/86400

Caudal Máximo Diario (K1 = 1.3) : Qmd (l/seg.) = K1Qm

Caudal Máximo Horario (K2 = 1.5) : Qmh (l/seg.) = K2Qmd

Demanda de agua (promedio, máximo diarios y máximo horario)

Comunidad Consumo Prom. Lt/seg

Qmd lt/seg

Qmhlt/seg

Carcosi 0.64 0.84 0.97Aleluya 0.57 0.74 0.86

Orccocorral 0.46 0.59 0.68Ccopo 0.24 0.31 0.36TOTAL 1.91 2.49 2.84

Para el proyecto se captará un caudal de 2.00 Lt/seg, la cual se considera como demanda y la

oferta de agua es de 4.10 Lt/seg.

1.4 Condiciones Climáticas

Page 9: Expediente Agua Potable Congalla

Las comunidades de Carcosi, Aleluya, Orccocorral y Ccopo están comprendidas en la Región

Quechua y la Región suni con un clima templado frío.

Precipitación Pluvial : 680 mm

Temperatura:

Máxima 24.5 °C

Media 11.5° C

Mínimo -1.5 °C

1.5 Condiciones Geológicas y Geotécnicas (Perfil, Clasificación , Nivel freático y capacidad

Portante)

El tipo de suelo en la zona donde se proyectara la instalación de las tuberías son principalmente

franco arcilloso, el nivel freático en la zona es relativamente alto encontrándose en las zonas planas

2.00 m. en zonas unduladas a 2.50 a 3.00 m. debido a que se cruzan los pequeños riachuelos

típicos de la sierra, tomando en cuenta estas condiciones no se ha realizado las pruebas

geotécnicas del suelo.

1.6 Topografía

Para la formulación del proyecto se realizó el trabajo de levantamiento topográfico de detalle con

curvas de nivel a cada 1.00 metro de equidistancia; además para mayor detalle del trabajo

topográfico se ha monumentado un total de 06 BMs. con la ayuda de un GPS, en todo el area del

proyecto.

2.0.- DISEÑO DEL PROYECTO

2.1.- Conceptualización

2.1.1 Cámara de Captación: Es una infraestructura que regula el caudal de ingreso con

dimensiones mínimas y construcción sencilla, para proteger adecuadamente el agua contra la

contaminación causada por la presencia de agentes externos, consta de las siguientes partes:

muros de contención en ambos lados que protege y reúne el afloramiento, orificios de entrada , la

cámara húmeda dentro de la cual se ubica la canastilla de salida y la tubería de rebose con su

respectiva tapa, la cámara seca o caja de válvulas con su respectiva tapa, desde donde el agua

ingresa en la tubería de conducción principal. La estructura será de Fc = 175 kg/cm 2 reforzado con

acero corrugado.

2.1.2 Línea de Conducción Principal: La línea de conducción principal estará comprendida por

tuberías de Polietileno de 3’’ de diámetro de clase 6.3 SDR-21, que seguirán el perfil del terreno

salvo en el caso de cruces de quebradas estos tubos se encargaran de conducir el caudal

adecuado, para el servicio de la población demandante, para tal fin la tubería se ha calculado de

acuerdo al crecimiento poblacional y las diferencias topográficas de un punto a otro, el total de

Page 10: Expediente Agua Potable Congalla

longitud del entubado es de 8,500 ml. Esta tubería deberá conducir el caudal máximo diario total de

las 04 comunidades demandantes del proyecto.

2.1.3 Reservorios: Esta estructura garantizará el funcionamiento hidráulico del sistema y el

mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de agua proyectadas y el

rendimiento admisible de la fuente. La capacidad de reservorio se ha calculado considerando el

crecimiento poblacional. El reservorio de cabecera y los reservorios de regulación, que se

construirán en las comunidades, serán de concreto armado de Fc = 210 Kg/cm2 , reforzado con

acero corrugado y contará con su respectiva caja de válvulas.

2.1.4 Línea de Conducción Secundaria: Esta línea esta compuesta de tuberías de PVC cuyos

diámetros son calculados de acuerdo al crecimiento poblacional y las diferencias topográficas de un

punto a otro. Estas tuberías conducirán el agua desde el reservorio de cabecera, a los reservorios

de regulación ubicados en cada comunidad. Esta línea debe conducir el caudal máximo diario

requerido por cada comunidad.

2.1.5 Sistema de Aducción y Distribución: La línea de aducción y el sistema de distribución se

componen de tuberías de diferentes diámetros. La red de distribución tiene su origen en el punto de

entrada a cada comunidad (final de la línea de aducción), y se desarrollará por cada vivienda

habitada esta red esta diseñada para conducir el caudal máximo horario (Qmh) que requiere la

comunidad. Se tomará un diseño tipo abierto porque las viviendas están dispersas.

2.2.0 Parámetros de Diseño

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y DEMANDA DE AGUA:

COMUNIDAD DE CARCOSI

A.- POBLACION ACTUAL : 480 FUENTE: INEI - IX CENSO DE POBLACIÓN Y IV DE VIVIENDA 1993

B.- TASA DE CRECIMIENTO (%) : 2.25 FUENTE: INEI Tasa Crecimiento Intercensal

C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) : 20.00

D.- POBLACION FUTURA : 696 Pf = Po*(1+r*t/100)

E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) : 50.00

F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG) : 0.64 Qp = Pf*Dot/86400

G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) : 0.84 Qmd = 1.3*Qp

H.- VOLUMEN DEL RESERVORIO (M3) : 18.10 Vr = Qmd*0.25*86400/1000

Page 11: Expediente Agua Potable Congalla

I.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) : 0.97 Qmh = Qp*1.5

COMUNIDAD DE ALELUYA

A.- POBLACION ACTUAL : 425 FUENTE: INEI - IX CENSO DE POBLACIÓN Y IV DE VIVIENDA 1993

B.- TASA DE CRECIMIENTO (%) : 2.25 FUENTE: INEI Tasa Crecimiento Intercensal

C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) : 20.00

D.- POBLACION FUTURA : 616 Pf = Po*(1+r*t/100)

E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) : 80.00

F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG) : 0.57 Qp = Pf*Dot/86400

G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) : 0.74 Qmd = 1.3*Qp

H.- VOLUMEN DEL RESERVORIO (M3) : 16.02 Vr = Qmd*0.25*86400/1000

I.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) : 0.86 Qmh = Qp*1.5

COMUNIDAD DE ORCCOCORRAL

A.- POBLACION ACTUAL : 340 FUENTE: INEI - IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993

B.- TASA DE CRECIMIENTO (%) : 2.25 FUENTE: INEI Tasa Crecimiento Intercensal

C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) : 20.00

D.- POBLACION FUTURA : 493 Pf = Po*(1+r*t/100)

E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) : 80.00

F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG) : 0.46 Qp = Pf*Dot/86400

G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) : 0.59 Qmd = 1.3*Qp

H.- VOLUMEN DEL RESERVORIO (M3) : 12.82 Vr = Qmd*0.25*86400/1000

I.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) : 0.68 Qmh = Qp*1.5

COMUNIDAD DE CCOPO

Page 12: Expediente Agua Potable Congalla

A.- POBLACION ACTUAL : 180 FUENTE: INEI - IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993

B.- TASA DE CRECIMIENTO (%) : 2.25 FUENTE: INEI Tasa Crecimiento Intercensal

C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) : 20.00

D.- POBLACION FUTURA : 261 Pf = Po*(1+r*t/100)

E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) : 80.00

F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG) : 0.24 Qp = Pf*Dot/86400

G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) : 0.31 Qmd = 1.3*Qp

H.- VOLUMEN DEL RESERVORIO (M3) : 6.79 Vr = Qmd*0.25*86400/1000

I.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) : 0.36 Qmh = Qp*1.5

DEMANDA TOTAL DE AGUA:

CONSUMO MAXIMO DIARIO : Qmd = 2.49 LT/SEG. CONSUMO MAXIMO HORARIO: Qmh = 2.87 LT/SEG.

DISEÑO DE CAPTACIÓN:

DISEÑO HIDRAULICO Y DIMENSIONAMIENTO

Qmáx. = 5.20 LT/SEG

Qmin. = 4.10 LT/SEG

Qmd. = 2.00 LT/SEG

1. Cálculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda (L)

Velocidad de pase (V), debe ser menor a 0.60 m/seg

Para un valor asumido de h = 0.40, además considerando g = 9.81 m/s2

V = 2.24 m/seg

Para el diseño se asume una velocidad de 0.50 m/seg

Carga necesaria sobre el orificio de entrada que permita producir la velocidad de pase (ho)

ho = 0.02 m.

ho es la perdida de carga que servirá para determinar la distancia entre el afloramiento y la caja

de captación (L): hf = h – ho

hf = 0.38 m

Page 13: Expediente Agua Potable Congalla

L = hf/0.30 = 1.3 m.

2. Cálculo del ancho de la pantalla (b)

Para determinar el ancho (b) se debe conocer el diámetro de entrada y el número de orificios las

que permitirán que el agua fluya desde el afloramiento hacia la cámara húmeda, este diámetro

de la tubería de entrada debe ser menor a 2''.

Cálculo del diámetro de la tubería de entrada (D): Qmáx. = V x A x Cd

Qmáx.= A Cd (2gh)^1/2

Donde:

Qmáx. = Gasto máximo de la fuente en Lt/seg.

V = Velocidad de paso (asumir 0.50 m/seg)

A = Área de la tubería en m2

Cd = Coeficiente de descarga (0.60 - 0.80)

g = Aceleración gravitacional (9.81 m/seg2)

h = Carga sobre el centro del orificio (m)

A = 0.01275 m2

D = 12.74 cm.

El diámetro es 5'' y como es mayor a 2'', se asume un diámetro de 1 1/2'' que será utilizado para

determinar el número de orificios (NA)

NA = 4

Cálculo del ancho de pantalla (b): b =2(6D)+NAD+3D(NA-1)

b = 95.25 cm.

Para el diseño se asume una sección interna de la cámara húmeda de 1m x 1m.

3. Altura de la Cámara Húmeda (Ht): Ht = A+B++H+D+E

Donde:

A = 20 → Altura mínima 10cm, que permite la sedimentación de la arena

B = 5.08 → Mitad del diámetro de la canastilla de salida (cm.)

D = 3 → Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de agua de la cámara húmeda (mínimo 3 cm)

E = 30 → Borde libre (de 10 a 30 cm)H = Carga requerida o altura de agua

Donde:

Qmd = gasto máximo diario en m3/seg. (0.003)

A = Área de la tubería de salida de 2'' en m2 (0.0020268)

Page 14: Expediente Agua Potable Congalla

g = Aceleración gravitacional (9.81 m/s2)

H = 0.17 m.

Para facilitar la entrada del agua se asume una altura mínima H = 30 cm.

Ht = 88.08 cm. Para el diseño se considera una altura de 1.0 m.

4. Dimensionamiento de la Canastilla

El diámetro de la tubería de salida a la línea de conducción (Dc), es de 2''. Para el diseño se

estima que el diámetro de la canastilla debe ser 2 veces el "Dc" por consiguiente:

Dcanastilla = 2 x 2 = 4''

Se recomienda que la longitud de la canastilla (L) sea mayor a 3 Dc y menor a 6 Dc.

L = 3 x 5.08 = 15.24 = 16 cm.L = 6 x 5.08 = 30.48 = 31 cm.L asumido = 20 cm.Ancho de la ranura = 5 mmLargo de la ranura = 7 mmÁrea de la ranura (Ar) = 35 mm2 = 0.000035 m2

Ac = 0.0020268 m2 (Área transversal de la tubería de la línea de conducción-2 pulg.)

At = 0.0040536 m2 (2Ac) área total de ranuras. Número de ranuras en la canastilla → At/Ar = 116

La longitud de la canastilla es L = 0.20 m. y el diámetro Dg será de 3 pulg.

El At no debe ser mayor al 50% al área lateral de la granada de la canastilla (Ag)

Ag = 0.5 x Dg x L → 0.762 m2 ok

5. Rebose y Limpieza

Para estas tuberías se recomiendan pendientes de 1 0 1.5% y considerando el caudal máximo

de aforo, ambas tuberías tendrán el mismo diámetro, para determinarlo se usa la ecuación de

Hazen y Williams (para C=140)

Donde:

D = Diámetro en pulg.Q =Gasto máximo de la fuente (l/seg)hf =Pérdida de carga unitaria (para el diseño se asume 0.015 m/m)

D = 3 pulg.

DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCION PRINCIPAL

DISEÑO DEL RESERVORIO 12 M3

Page 15: Expediente Agua Potable Congalla

Para el criterio de diseño del reservorio se ha tenido en cuenta las normas del Ministerio de Salud y

el RNC el que propone el 25% del consumo medio diario del promedio medio anual.

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS:

VOLUMEN RESERVORIO = 12.00 m3

ALTURA UTIL RESERVORIO = 1.45 mts.

LADO UTIL RESERVORIO = 2.90 mts.

ESPECIFICACIONES:

CONCRETO f'c = 175 Kg/cm2

SOBRECARGA EN LOSA = 150 Kg/m2

ACERO fy = 4,200 Kg/ cm2

RESISTENCIA DEL SUELO = 1.00 Kg/cm2

COEF. SISMICO = 0.12

RECUBRIMIENTO r = 4.00 Cm

Fs = 2,100 Kg/cm2

Fc = 78.8 Kg/cm2

ACERO MUROS

Acero vertical = 3/8 pulg.

Diámetro = 0.953 cm.Área = 0.713 cm2.Peso = 0.560 kg/ml

Acero horizontal = 3/8 pulg.

Diámetro = 0.953 cm.Área = 0.713 cm2.Peso = 0.560 kg/ml

ACERO LOSA DE TECHO

Acero horizontal = 3/8 pulg.

Diámetro = 0.953 cm.Área = 0.713 cm2.Peso = 0.560 kg/ml

ACERO LOSA DE FONDO

Acero horizontal = 3/8 pulg.

Diámetro = 0.953 cmÁrea = 0.713 cm2.Peso = 0.560 kg/ml

CALCULOS

W1= Pc x V1 → 630.00 Kg

W2 = Pc x V2 → 864.00 Kg

Wa = Pa x Va → 2102.50 Kg

WL = Pc x VL → 384.00 Kg

Ws = Sc x A → 240.00 Kg

Page 16: Expediente Agua Potable Congalla

S1 = 0,12 x W1 → 113.40 Kg

S2 = 0,12 x W2 → 155.52 Kg

SL = 0,12 x WL → 69.12 Kg

Ss = 0,12 x Ws → 51.84 Kg

Ea = 1,12 x 0,5 x Pa x H12 → 1766.10 Kg

Verificación del esfuerzo cortante en la base AB

V = Fh / A → 1.33 Kg/cm2

Vc = 0,29 ( f'c )^1/2 → 3.84 Kg/cm2

V = 1.33 Kg/cm2 < Vc = 3.84 Kg/cm2 BIEN !!

CALCULO DE LA ARMADURA

Acero vertical cara B'-B

Momento máximo en la base A-B

Mu = 1173.16 Kg-mts.

d = t1 - r - D/2 → 10.52 Cm.

AREA DE ACERO

As1 = 71.47 Cm2

As2 = 3.08 Cm2 SE ASUME: 3.08 Cm2

Cuantía = As / t1 x b → 0.002050768Cuantía mínima por flexión: 0.0012 < 0.0021 BIEN!!

USAR: 1 ø 3/8 @ 0.23 mts.

Acero horizontal B'B

Asumir cuantia minima para el acero horizontal, considerando = 0,0018

As = x b x t1 → 2.70 Cm2

USAR: 1 ø 3/8 @ 0.26 mts.Acero en la zapataAsumir el área de acero hallada para la base de muro

USAR: 1 ø 3/8 @ 0.23 mts.

Acero en la losa de fondo

P1 → 3686.4

P2 → 6048

P3 → 5481.00

P4 → 9331.20

P5 → 18291.75LUEGO: WuD: 4183.43 Kg.

WuL: 270.00 Kg.

Wu : 4453.43 Kg.

CALCULO DEL MOMENTO ÚLTIMO

Mu = 0,0513 * Wu * L2 → 2339.44 Kg--mts

Page 17: Expediente Agua Potable Congalla

d = t1 - r - D/2 → 15.52 Cms.

Área de acero

As1 = 105.82 Cm2

As2 = 4.14 Cm2 SE ASUME: 4.14 Cm2

Cuantia = As / t1 x b → 0.002071477Cuantia minima por flexión: 0.0012 < 0.0021 BIEN!!

USAR: 1 ø 3/8 @ 0.17 mts.

Acero en la losa de techo

WuD = 2400 * t1 * 1,5 → 360 Kg.

WuL = SC * 1,8 → 270 Kg.Wu = 630 Kg

CALCULO DEL MOMENTO ÚLTIMO

Mu = 0,0479 * Wu * L2 → 253.79 Kg--mts

d = t1 - r - D/2 → 5.72 Cms.Área de acero

As1 = 39.31 Cm2

As2 = 1.21 Cm2 SE ASUME: 1.21 Cm2

Cuantia = As / t1 x b → 0.001209903Cuantia minima por flexión: 0.0012 < 0.0012 BIEN!!

USAR: 1 ø 3/8 @ 0.20 mts

3.- ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

El presente proyecto iniciará su ejecución inicialmente con la adquisición de los diferentes

materiales, equipos y hertramientas, luego el proceso constructivo iniciará con la construcción

del sistema de captación, la excavación de zanjas y el tendido de las tuberías en las líneas de

conducción principal y secundaria, la construcción de los reservorios de cabecera y demás

estructuras del proyecto, finalmente se realizará la instalación de las redes de aducción,

distribución y conexiones domiciliarias del sistema de agua potable. La ejecución del presente

proyecto se realizará por el sistema de administración directa, para lo cual ee cuenta con el

personal adecuado y calificado par ejecutar eficientemente, las diferentes actividades del

proyecto.

3.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Este proyecto esta programado para su ejecución en un tiempo de 06 meses (mayo – octubre),

se adjunta al presente, el cuadro del Cronograma de Ejecución Físico y Financiera del

proyecto, (Diagrama de Barras)

Page 18: Expediente Agua Potable Congalla

1 2 3 4 5 61.0 Const. Captacion, Linea de Conduccion y Reservorio1.1 Construccion de captacion1.2 Construccion camara de union de caudales1.3 Linea de conduccion1.4 Camara de carga1.5 Puente aereo1.6 Camara de descarga1.7 Camara de distribución de caudales1.8 flete terrestre2.0 Construccion Agua Potable Ccopo2.1 Linea de aduccion y conduccion2.2 Refaccion de reservorio2.3 Refaccion caseta de valvulas2.4 Linea de aduccion y distribucion2.5 Valvulas de control2.6 Valvulas de purga2.7 Conexiones domiciliarias3.0 Construccion Agua Potable Aleluya3.1 Linea de aduccion y conduccion3.2 Construccion de reservorio3.3 Caseta de valvulas3.4 Linea de aduccion y distribucion3.5 Valvulas de control3.6 Valvulas de purga3.7 Conexiones domiciliarias3.8 Camara rompe presion 4.0 Construccion Agua Potable Orccocorral4.1 Linea de aduccion y conduccion4.2 Construccion de reservorio4.3 Caseta de valvulas4.4 Linea de aduccion y distribucion4.5 Valvulas de control4.6 Valvulas de purga4.7 Conexiones domiciliarias4.8 Camara rompe presion 5.0 Construccion Agua Potable Carcosi5.1 Linea de aduccion y conduccion5.2 Construccion de reservorio5.3 Caseta de valvulas5.4 Linea de aduccion y distribucion5.5 Valvulas de control5.6 Valvulas de purga5.7 Conexiones domiciliarias5.8 Camara rompe presion

Item Descripción Meses

3.3. AUTORIZACIÓN Y/O PERMISO DE USO DE ( AGUA , TERRENO)

Existe un acta de autorización de la comunidad para la libre disponibilidad del terreno, durante

la ejecución de los diferentes trabajos del proyecto.

3.4. PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Page 19: Expediente Agua Potable Congalla

El presupuesto que requiere para ejecutar el proyecto de agua potable asciende a la suma de

S/. 476,983.43 Nuevos soles, el cual incluye costo directo de la obra, gastos generales y gastos

imprevistos del proyecto.

Para financiar el presente proyecto el Fondo Perú Alemania – FPA, aportará en efectivo la suma

de S/. 253,886.03 Nuevos Soles, y la Municipalidad Distrital de Congalla aportará en efectivo la

suma de S/. 177,558.14 Nuevos Soles.

Los usuarios (beneficiarios directos) del proyecto aportarán la mano de obra no calificada,

valorizada en S/. 42,161.58 Nuevos Soles; en materiales de la zona valorizados aportarán la

suma de S/. 1,247.68 Nuevos Soles; estos aportes se valorizan en un total de S/. 43,409.26

Nuevos Soles, los cuales corresponden a las partidas de movimiento de tierras, traslado de

agregados y materiales a la obra, relleno y compactación de zanjas y otros. La entidad

colaboradora aportará al proyecto un total de 2,100.00 Nuevos Soles, aporte valorizado en

equipos y asesoramiento el las diferentes actividades del proyecto.

Justificación del aporte valorizado al proyecto:1. Aporte de los Demandantes:

Mano de Obra:

Trabajo a realizar : Excavación de terreno, llenado de zanjas, acarreo de materiales, llenado de concreto en reservorios y otros.

Metrado : Ver cuadro de metrados N° Jornales : 2,810.00 Jornales Valor del Jornal : S/. 15.00 Valorización Total : S/. 42,161.58

Materiales Locales: Materiales : Estacas, piedras y otros. Metrado : Ver cuadro de metrados Valorización Total : S/. 1,247.68

2. Aporte de la Entidad ColaboradoraLabores de Asesoramiento:

Labores : Reuniones de Coordinación con los beneficiarios. Valorización Total : S/. 2,100.00

4.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO

4.1. COSTOS DE INSUMOS

Page 20: Expediente Agua Potable Congalla

Mano de obra

Referencia Costo d-h Costo h-h

Operario 30.00 3.75

Oficial 25.00 3.13

Peón pagado 20.00 2.50

Peón aporte comunal 15.00 1.88

Maquinaria

Referencia HP Costo h-m

MARTILLO NEUMATICO 25 Kg. 0.25 12.00

EQUIPO DE TERMOFUSION 3.31

MEZCLADORA DE 9 P3 15.00

Materiales principales puesto en obra

Referencia Unidad Costo

HORMIGON M3 80.00

CEMENTO PORTLAND TIPO I UND 24.00

FIERRO CORRUGADO PROM. KG 2.25

TUB. PVC SAL 4" x 3 m UND 18.00TUB. POLIETILENO C-6.3, 3" M 15.00TUBERIA PVC SAP C-10, 1/2" UND 1.90TUBERIA PVC SAP C-7.5, 1 1/2" UND 4.50TUBERIA PVC SAP C-10, 3/4" UND 2.00TUBERIA PVC SAP C-10, 1" UND 2.50

4.2. RESUMEN PRESUPUESTAL

Page 21: Expediente Agua Potable Congalla

A: Por productos:

Item Producto Costo (S/.)

1 Construccion de Captacion 6,107.682 Instalacion Linea de Conduccion 190,454.933 Cámara de Distribucion de Caudales 4,179.944 Flete Terrestre 12,500.005 Construccion Agua Potable Aleluya 57,656.816 Construccion Agua Potable Orccocorral 46,119.637 Mejoramiento Agua Potable Carcosi 68,125.478 Mejoramiento Agua Potable Ccopo 33,465.22

TOTAL COSTO DIRECTO 418,609.68Gastos generales (8%) 35,660.25Imprevistos (5%) 22,713.50

TOTAL 476,983.43

B: Por partida presupuéstal S/.

Item Partida Costo (S/.)

1 Materiales 303,988.26

2 Servicios 13,701.84

3 Maquinaria y Equipos 11,223.97

4 Mano de obra 89,695.61

5 Gastos generales 35,660.25

6 Imprevistos 22,713.50

Total 476,983.43

C: Presupuesto por fuente de financiamiento (S/.)

Fuente Efectivo (S/.)Mano de obra volorizada (*)

Materiales valorizados

(*)

Maquinaria y equipo

valorizados (*)

Otros gastos

Costo Total del Proyecto

FPA 253,886.03 253,886.03

Municipalidad 177,588.14 177,588.14

Demandante 42,161.58 1,247.68 43,409.26

Otros 2,100.00 2,100.00

Total 431,474.17 42,161.58 1,247.68 2,100.00 0.00 476,983.43

Descripción general

Descripción general

AGUA POTABLE

4.3. METRADO Y PRESUPUESTO GENERAL

Cuadros adjuntos al presente.

Page 22: Expediente Agua Potable Congalla

4.4. PRESUPUESTO ANALÍTICO DE GASTOS GENERALES

4.5. CUADRO DE NECESIDADES

Item Partida presupuestal Unidad CantidadPrecio

Unitario (S/.)

Precio Total (S/.)

Observa- ciones

1.0 MATERIALES 303,988.261.1 ADAPTADOR PVC 1" UND 24.00 3.50 84.00

1.2 ADAPTADOR PVC DE 1/2" PZA 646.00 1.00 646.00

1.3 ADAPTADOR PVC SAP 1 " UND 6.00 3.50 21.00

1.4 ADAPTADOR PVC SAP 1 1/2" UND 42.00 5.00 210.00

1.5 ADAPTADOR UPR PVC 1" UND 6.00 3.50 21.00

1.8 ALAMBRE CON PUAS M 848.00 5.00 4,240.00

1.9 ALAMBRE NEGRO N°16 KG 364.55 4.50 1,640.49

1.10 ALAMBRE NEGRO N°8 KG 137.42 4.50 618.38

1.12 ARENA FINA M3 19.98 90.00 1,798.53

1.13 ARENA GRUESA M3 44.45 70.00 3,111.38

1.15 BROCHA PZA 8.59 4.00 34.37

1.16 BROCHAS DE 4" PZA 1.31 10.00 13.05

1.17 CABLE DE ACERO TIPO BOA 3/8" M 70.00 25.00 1,750.00

1.18 CAMPAMENTO GLB 1.00 250.00 250.00

1.19 CANASTILLA BRONCE 1 1/2" UND 6.00 36.00 216.00

1.21 CANASTILLA DE 3" UND 1.00 70.00 70.00

1.22 CANASTILLA PVC DE 2" A 1" UND 2.00 36.00 72.00

1.23 CANASTILLA PVC DE 3" A 2" UND 2.00 48.00 96.00

1.25 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 850.00 24.00 20,400.00

1.27 CINTA TEFLON UND 113.85 1.00 113.85

1.29 CLAVOS DE 3" KG 135.88 4.50 611.47

1.31 CODO PVC SAP 2" X 90° UND 5.00 5.00 25.00

1.34 CODO PVC SAP 1" X 90ª UND 14.00 3.50 49.00

1.35 CONO DE REBOSE PVC 4"x2" UND 11.00 5.00 55.00

1.36 DINAMITA KG 242.17 3.50 847.60

1.37 ESCALERA DE METALICA GLB 1.00 30.00 30.00

1.38 ESTACA DE MADERA P2 185.62 0.50 92.81

1.39 FIERRO CORRUGADO PROMEDIO KG 3,217.69 2.25 7,239.80

1.40 FLETE TERRESTRE GLB 1.00 12,500.00 12,500.00

1.41 FULMINANTE UND 1,210.86 2.00 2,421.72

Item Referencias Unidad CantidadPrecio Unitario

(S/.)Precio Total

(S/.)

1 Ing. Residente mes-h 6 3,000.00 18,000.00

2 Asistente Técnico mes-h 5 2,000.00 10,000.00

3 Movilidad mes-h 4 1,200.00 4,800.00

4 Materiales de oficina mes-h 2 350.00 700.00

5 Pasajes mes-m. 6 120.00 720.00

6 Servicios global 6 150.00 900.00

7 Otros global 1 540.25 540.25

TOTAL 35,660.25

Page 23: Expediente Agua Potable Congalla

1.42 CAMPAMENTO GLB 1.00 950.00 950.00

1.43 GRAVA M3 1.08 25.00 27.03

1.44 GUIA M 912.18 1.50 1,368.27

1.45 HIPOCLORITO DE CALCIO 70% KG 34.93 26.00 908.23

1.46 HOJA DE SIERRA PZA 3.00 3.33 9.98

1.47 HORMIGON M3 26.33 80.00 2,106.24

1.48 IMPERMEABILIZANTE GLN 8.92 38.00 339.01

1.49 LLAVE DE PASO DE 1/2" DE 150 LBRS. PZA 46.00 15.00 690.00

1.50 MADERA PARA ENCOFRADO P2 1,206.58 2.50 3,016.44

1.51 MADERA TORNILLO P2 635.34 2.50 1,588.36

1.52 MADERA TORNILLO CEPILLADA P2 136.65 3.00 409.95

1.54 MATERIAL DE RELLENO M3 715.49 0.55 393.52

1.55 MATERIAL DE RELLENO CLASIFICADO M3 4.67 1.50 7.00

1.56 MATERIAL ZARANDEADO M3 250.90 1.50 376.35

1.58 NIPLE F°G° 3 "X 2" UND 4.00 2.00 8.00

1.61 PEGAMENTO PARA PVC GLN 166.17 38.00 6,314.27

1.62 PENDOLA DE ACERO,1/2" M 84.00 12.00 1,008.00

1.63 PIEDRA MEDIANA M3 10.80 35.00 378.00

1.64 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" M3 24.27 90.00 2,183.98

1.65 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" M3 27.74 90.00 2,496.20

1.67 PINTURA EPOXICA GLN 16.38 210.00 3,440.31

1.68 PINTURA ESMALTE GLN 80.00 28.00 2,240.00

1.69 POSTE DE EUCALIPTO D=4" L=8 PIES PZA 138.41 12.00 1,660.97

1.71 REGLA DE MADERA P2 13.34 3.00 40.01

1.72 RODILLO MANUAL UND 6.40 14.00 89.59

1.75 SIKA 1 KG 40.58 7.30 296.25

1.76 SOGA DE NYLON DE 1/2" KG 140.00 1.20 168.00

1.77 TAPA METALICA DE 40cmX40CM UND 50.00 60.00 3,000.00

1.78 TAPA METALICA DE 60cmx60cm UND 17.00 80.00 1,360.00

1.79 TAPON HEMBRA SP PVC SAP P/AGUA DE 2" UND 2.00 4.00 8.00

1.80 TAPON PVC SAP 1" Perforado PZA 2.00 2.00 4.00

1.81 TEE PVC SAP DE 2" UND 3.00 5.00 15.00

1.83 THINER GLN 24.12 14.00 337.62

1.85 TUB. PVC SAP PRESION C-10 EC DE 1 1/2" M 2.00 6.20 12.40

1.87 TUB. PVC SAP PRESION P/AGUA C-10 EC 2" M 9.44 5.60 52.89

1.88 TUB. PVC SAP PRESION P/AGUA C-10 EC 3" M 3.00 9.00 27.00

1.89 TUBERIA POLIETILENO DE CLASE 6.3 DE 3" M 8,500.00 15.00 127,500.00

1.90 TUBERIA PVC SAL 2" M 6.00 2.50 15.00

1.91 TUBERIA PVC SAP CLASE 10, 1/2" M 2,197.18 1.90 4,174.65

1.92 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5, 1 1/2" M 8,293.00 4.50 37,318.50

1.93 TUBERIA PVC SAP CLASE 10, 3/4" M 4,917.84 2.00 9,835.68

1.94 TUBERIA PVC SAP CLASE 10, 1" M 8,293.04 2.50 20,732.59

1.95 TUBO DE VENTILACION UND 3.00 68.00 204.00

1.96 TUBO PVC SAP 1/2" M 0.46 1.00 0.46

1.97 UNION PR PVC SAP P/AGUA DE 1 1/2" UND 1.00 12.00 12.00

1.98 UNION PR PVC SAP P/AGUA DE 3" UND 1.00 8.00 8.00

1.99 UNION PVC SAP (AGUA) 2" PZA 4.00 2.00 8.00

1.100 UNION UNIVERSAL DE Fo. GALV. DE 1 1/2" UND 40.00 6.00 240.00

1.101 UNION UNIVERSAL DE Fo. GALV. DE 2" UND 4.00 20.00 80.00

1.102 UNION UNIVERSAL PVC SAP DE 1/2" UND 23.00 2.00 46.00

1.103 UNION UNIVERSAL PVC SAP DE 2" UND 4.00 5.00 20.00

1.104 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1 1/2" UND 25.08 24.00 602.00

1.106 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2" UND 277.00 15.00 4,155.00

1.107 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 2" UND 8.00 35.00 280.00

1.108 WINCHA UND 1.00 90.20 90.20

1.109 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 101.25 5.50 556.86

1.110 HERRAMIENTAS MANUALES GLB 1.00 1,500.00 1,500.00

Page 24: Expediente Agua Potable Congalla

2.0 SERVICIOS 13,701.842.1 TECNICO TERMOFUSION HH 104.13 80.00 8,330.43

2.2 TOPOGRAFO HH 493.07 5.00 2,465.35

2.3 PERFORISTA OFICIAL HH 484.34 6.00 2,906.06

3.0 MAQUINARIA Y EQUIPOS 11,223.973.1 BOMBA MANUAL PARA PRUEBA DE TUBERIA HM 66.61 10.00 666.06

3.2 BARRENO DE 7/8" X 3 PIES UND 4.84 90.00 435.91

3.3 HIPOCLORADOR UND 4.00 20.00 80.00

3.4 MARTILLO NEUMATICO DE 25 Kg. HM 484.34 12.00 5,812.13

3.5 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11P3 HM 19.51 15.00 292.66

3.6 MIRAS Y JALONES HM 530.48 1.20 636.57

3.7 NIVEL HM 123.75 3.00 371.24

3.8 TEODOLITO HM 585.88 5.00 2,929.40

4.0 MANO DE OBRA 89,695.614.1 OFICIAL HH 963.81 3.13 3,016.74

4.2 OPERARIO HH 2,936.56 3.75 11,012.09

4.3 PEON HH 30,266.71 2.50 75,666.78

5.0 GASTOS GENERALES 35,660.255.1 RESIDENTE DE OBRA mes-h 6 3,000.00 18,000.00

5.2 ASISTENTE TECNICO mes-h 5 2,000.00 10,000.00

5.3 MOVILIDAD mes-h 4 1,200.00 4,800.00

5.4 MATERIALES DE OFICINA mes-h 2 350.00 700.00

5.6 PASAJES mes-m. 6 120.00 720.00

5.7 SERVCIOS DE TERCEROS global 6 150.00 900.00

5.8 OTROS GASTOS global 1 540.25 540.25

6.0 IMPREVISTOS (5%) 22,713.50

TOTAL PRESUPUESTO 476,983.43

Page 25: Expediente Agua Potable Congalla

4.6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICO – FINANCIERO

1 2 3 4 5 61.0 Const. Captacion, Linea de Conduccion y Reservorio 213,242.551.1 Construccion de captacion 5,195.151.2 Construccion camara de union de caudales 912.531.3 Linea de conduccion 179,288.491.4 Camara de carga 1,273.681.5 Puente aereo 9,892.761.6 Camara de descarga 1,457.101.7 Camara de distribución de caudales 2,722.841.8 flete terrestre 12,500.002.0 Construccion Agua Potable Ccopo 33,465.222.1 Linea de aduccion y conduccion 6,724.542.2 Refaccion de reservorio 2,392.802.3 Refaccion caseta de valvulas 716.322.4 Linea de aduccion y distribucion 20,752.062.5 Valvulas de control 812.092.6 Valvulas de purga 816.282.7 Conexiones domiciliarias 1,251.133.0 Construccion Agua Potable Aleluya 57,656.813.1 Linea de aduccion y conduccion 18,785.423.2 Construccion de reservorio 8,709.123.3 Caseta de valvulas 599.343.4 Linea de aduccion y distribucion 23,882.233.5 Valvulas de control 891.023.6 Valvulas de purga 1,135.903.7 Conexiones domiciliarias 3,278.253.8 Camara rompe presion 375.534.0 Construccion Agua Potable Orccocorral 46,119.634.1 Linea de aduccion y conduccion 18,229.924.2 Construccion de reservorio 8,709.124.3 Caseta de valvulas 599.344.4 Linea de aduccion y distribucion 9,103.574.5 Valvulas de control 891.024.6 Valvulas de purga 1,135.904.7 Conexiones domiciliarias 7,075.234.8 Camara rompe presion 375.535.0 Construccion Agua Potable Carcosi 68,125.475.1 Linea de aduccion y conduccion 27,775.205.2 Construccion de reservorio 8,709.125.3 Caseta de valvulas 599.345.4 Linea de aduccion y distribucion 18,278.195.5 Valvulas de control 891.025.6 Valvulas de purga 1,135.905.7 Conexiones domiciliarias 9,985.655.8 Camara rompe presion 751.05

TOTAL GENERAL 418,609.68

MesesCosto S/.Partidad PresupuestalItem

Page 26: Expediente Agua Potable Congalla

4.7. CRONOGRAMA DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES

1 2 3 4 5 6

1 ADAPTADOR PVC 1" UND 24.00 3.50 84.00

2 ADAPTADOR PVC DE 1/2" PZA 646.00 1.00 646.00

3 ADAPTADOR PVC SAP 1 " UND 6.00 3.50 21.00

4 ADAPTADOR PVC SAP 1 1/2" UND 42.00 5.00 210.00

5 ADAPTADOR UPR PVC 1" UND 6.00 3.50 21.00

6 ALAMBRE CON PUAS M 848.00 5.00 4,240.00

7 ALAMBRE NEGRO N°16 KG 364.55 4.50 1,640.49

8 ALAMBRE NEGRO N°8 KG 137.42 4.50 618.38

9 ARENA FINA M3 19.98 90.00 1,798.53

10 ARENA GRUESA M3 44.45 70.00 3,111.38

11 BROCHA PZA 8.59 4.00 34.37

12 BROCHAS DE 4" PZA 1.31 10.00 13.05

13 CABLE DE ACERO TIPO BOA 3/8" M 70.00 25.00 1,750.00

14 CAMPAMENTO GLB 1.00 250.00 250.00

15 CANASTILLA BRONCE 1 1/2" UND 6.00 36.00 216.00

16 CANASTILLA DE 3" UND 1.00 70.00 70.00

18 CANASTILLA PVC DE 2" A 1" UND 2.00 36.00 72.00

19 CANASTILLA PVC DE 3" A 2" UND 2.00 48.00 96.00

20 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 850.00 24.00 20,400.00

21 CINTA TEFLON UND 113.85 1.00 113.85

22 CLAVOS DE 3" KG 135.88 4.50 611.47

23 CODO PVC SAP 2" X 90° UND 5.00 5.00 25.00

24 CODO PVC SAP 1" X 90ª UND 14.00 3.50 49.00

25 CONO DE REBOSE PVC 4"x2" UND 11.00 5.00 55.00

26 DINAMITA KG 242.17 3.50 847.60

27 ESCALERA DE METALICA GLB 1.00 30.00 30.00

28 ESTACA DE MADERA P2 185.62 0.50 92.81

29 FIERRO CORRUGADO PROMEDIO KG 3,217.69 2.25 7,239.80

30 FLETE TERRESTRE GLB 1.00 12,500.00 12,500.00

31 FULMINANTE UND 1,210.86 2.00 2,421.72

32 CAMPAMENTO GLB 1.00 950.00 950.00

33 GRAVA M3 1.08 25.00 27.03

34 GUIA M 912.18 1.50 1,368.27

35 HIPOCLORITO DE CALCIO 70% KG 34.93 26.00 908.23

36 HOJA DE SIERRA PZA 3.00 3.33 9.98

37 HORMIGON M3 26.33 80.00 2,106.24

38 IMPERMEABILIZANTE GLN 8.92 38.00 339.01

39 LLAVE DE PASO DE 1/2" DE 150 LBRS. PZA 46.00 15.00 690.00

40 MADERA PARA ENCOFRADO P2 1,206.58 2.50 3,016.44

41 MADERA TORNILLO P2 635.34 2.50 1,588.36

42 MADERA TORNILLO CEPILLADA P2 136.65 3.00 409.95

43 MATERIAL DE RELLENO M3 715.49 0.55 393.52

44 MATERIAL DE RELLENO CLASIFICADO M3 4.67 1.50 7.00

45 MATERIAL ZARANDEADO M3 250.90 1.50 376.35

46 NIPLE F°G° 3 "X 2" UND 4.00 2.00 8.00

47 PEGAMENTO PARA PVC GLN 166.17 38.00 6,314.27

48 PENDOLA DE ACERO,1/2" M 84.00 12.00 1,008.00

49 PIEDRA MEDIANA M3 10.80 35.00 378.00

50 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" M3 24.27 90.00 2,183.98

51 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" M3 27.74 90.00 2,496.20

52 PINTURA EPOXICA GLN 16.38 210.00 3,440.31

53 PINTURA ESMALTE GLN 80.00 28.00 2,240.00

54 POSTE DE EUCALIPTO D=4" L=8 PIES PZA 138.41 12.00 1,660.97

55 REGLA DE MADERA P2 13.34 3.00 40.01

56 RODILLO MANUAL UND 6.40 14.00 89.59

Und.ReferenciaItem MesesPrecio Total

(S/.)

Precio Unitario

(S/.)Cantidad

Page 27: Expediente Agua Potable Congalla

ANEXOS

1. ANALISI FISICO QUÍMICO DEL AGUA

Documentos oficiales elaborados por el Laboratorio de la Dirección Regional de Salud

Ayacucho, adjunto al presente.

2. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

Documentos oficiales adjuntos al presente.

3. PLANILLA DE CALCULOS

Cuadros adjuntos al presente.

4. PLANILLA DE METRADOS

Cuadros adjuntos al presente

5. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Cuadros adjuntos al presente

6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Documento adjunto al presente.

Page 28: Expediente Agua Potable Congalla

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. TRABAJOS PRELIMINARES

1.1. Limpieza del terreno

La partida está referida al desbroce y limpieza de malezas y pequeños arbustos, que puedan impedir la fácil operación y construcción de las obras, así como que dificulten los trabajos de trazo, replanteo y nivelación.

Los terrenos sobre los que se coloquen mampostería o revestimiento serán previamente emparejados, retirándose todo material removido débil, humedeciéndose suficientemente en el caso de que se tenga que vaciar mezcla.

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de terreno trabajado.

1.2. Trazo y replanteo

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación.Se considera la ejecución de todos los trabajos topográficos que se requieran para las diferentes obras durante el tiempo que dure la ejecución de éstas, siendo las mismas: levantamiento de perfiles, secciones y control de la rasante.Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de terreno trabajado, en el caso de captaciones, reservorios, cámaras, cajas de válvulas. En el caso de la línea de conducción y red de distribución será medido en metros lineales, pases aéreos (m).

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1 Excavaciones

Corresponde a todo movimiento de tierras factibles a ser extraídas a mano. Están considerados: arenas, suelos arcillo – limosos, tierras de cultivos, materiales sueltos (areno – limosos y/o arcillosos) con gravas (proporción 50%) hasta 4” de diámetro.Las excavaciones para cimentaciones serán del tamaño exacto al diseño de las estructuras. Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto.Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la napa freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Residente de obra notificará de inmediato y por escrito a la Supervisión quien resolverá lo conveniente.En el caso de que al momento de excavar se encuentre la napa a poca profundidad, previa verificación de la Supervisión se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así como de ser

Page 29: Expediente Agua Potable Congalla

necesario el bombeo de la napa freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de material excavado.

2.2 Excavación en roca fija o dura

Se denomina roca fija o dura a todo material de gran consistencia y que para su extracción en este caso específico, se hará con el empleo de herramientas manuales. Para la ejecución de esta actividad se emplearán equipo de voladura y herramientas manuales como: perforadora manual , cinceles, combas, picos, barretas, palanas, etc.Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de material excavado.

2.3 Relleno

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprimible. Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm de espesor, debiendo ser bien compactadas a humedad óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca. Todo esto deberá ser aprobado por la Supervisión de la obra, requisito fundamental.Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de relleno.

2.4 Eliminación de material excedente

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de jardinería u otras obras. La eliminación de desmonte deberá ser periódica. El acarreo y descarga de material excedente se hará de tal forma que no estorbe o perjudique el avance de la obra.

Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de material eliminado.

3. CONCRETO

3.1 Cimientos

Llevarán cimentación las captaciones (de ladera y de fondo) y reservorios (de sección rectangular y circular) que se apoyan sobre el terreno y serán de concreto ciclópeo (Cemento – Hormigón), con un porcentaje de piedra grande, dosificación que deberá respetarse de acuerdo a los planos, asumiendo el dimensionamiento propuesto.Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará manualmente o con mezcladora mecánica.Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm de espesor. Las piedras deberán quedar

Page 30: Expediente Agua Potable Congalla

completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca derrumbes.Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de concreto ciclópeo.

3.2 Muros

Serán construidos de concreto simple y armado, de acuerdo a las indicaciones detalladas en los planos y en el presupuesto correspondiente. Las excavaciones se harán de tal modo que permitan condiciones favorables de trabajo dándose la debida compactación al suelo que recibe la cimentación del muro. Durante el vaciado del cimiento y en la unión del muro con el cimiento se hará una hendidura de 15 cm de profundidad con un ancho igual a la mitad de la base del muro.Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de concreto.

3.3 Materiales

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada manualmente o en mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en los análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.El f’c usado será de 100, 140 y 175 kg/cm2, de acuerdo a los planos.

A. CEMENTO Se empleará cemento Pórtland, Tipo I Normal, de fabricación nacional y que cumpla las especificaciones ASTMC.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma ASTMC 150. B. AGUAEl agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de materiales perjudiciales en suspensión tales como: ácidos, álcalis, sales, materia orgánica, arcilla, limo u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto.

No se utilizará en la preparación y curado del concreto agua de acequias, agua de desagüe, agua que contenga residuos industriales, en general ningún tipo de agua que no sea potable.

Se utilizará aguas no potables sólo si:

a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.

b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida

Page 31: Expediente Agua Potable Congalla

c) Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores

C. AGREGADOS

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma ASTMC 33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que la Supervisión autorice su uso.

El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:

- Grano duro y resistente

- No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más dcl 5 % del material que pase por el tamiz 200 (Sede US) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

- El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % del tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está ejecutando.

- La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices No. 50 y No. 100, una deficiencia en estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

- El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.

No debe haber menos del 15% de agregado fino que pasa por la malla No. 50, ni 5% que pase por la malla No. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo siguiente:

- El agregado grueso debo ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará

Page 32: Expediente Agua Potable Congalla

mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

- El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el concreto armado.

- En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en los planos

- El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.

- Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor; la trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño.

- Hormigón. Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

- Afirmado. Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea posible se seguirán para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

D. REFUERZOS METÁLICOS

Deberá cumplir con las Normas ASTMC 615, ASTMC 616, ASTMC 617 NOP 1158.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm deberán ser corrugadas, las de diámetros menores podrán ser lisas.

3.4 Almacenamiento de materiales

Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación por agentes exteriores.

A. CEMENTO

No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.

Page 33: Expediente Agua Potable Congalla

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo.

Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.

Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.

B. AGREGADOS

Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestras periódicas. C. ACERO

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

D. ADITIVOS

Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 6 meses desde la fecha del último ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.

Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen la conservación de los materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas.

3.5 Ad mixturas y Aditivos

Se permitirá el uso de ad mixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, anticongelantes, impermeabilizantes, etc., siempre que sean de calidad reconocida y comprobada. Su empleo no autoriza a modificar el contenido de cemento de la mezcla.

El Ingeniero Supervisor debe aprobar previamente el uso de determinado aditivo, no se permitirá el uso de cloruro de calcio o productos que lo contengan.

Las proporciones a usar deberán ser las recomendadas por el fabricante.

Los aditivos deberán cumplir con las especificaciones ASTMC 260, ASTMC 494. El Contratista hará diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados por un laboratorio competente. Los gastos que demanden dichos estudios correrán por cuenta del Contratista.

El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a recomendaciones de fabricante de manera que prevenga contaminaciones o que éstos se malogren.

Se controlará el tiempo de expiración del producto para evitar su uso en condiciones desfavorables.

Page 34: Expediente Agua Potable Congalla

En los aditivos usados en forma de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar equipo especial que provee la agitación adecuada y que garantice una distribución homogénea de los ingredientes.

Los aditivos líquidos deberán protegerse de la congelación y otros cambios de temperatura que pueda variar las características y propiedades del elemento.

3.6 Dosificación de mezcla de concreto

Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capitulo 4 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNC.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación excesiva

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto incluida la relación agua – cemento, deberán ser seleccionadas de mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

3.7 Consistencia del concreto

La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra, que no permita que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto vibrado es el siguiente:

ASENTAMIENTO EN PULGADAS

CLASE DE CONSTRUCCIÓN MÁXIMO MINIMO

Zapatas o placas reforzadas, columnas y pavimentos

4 1

Zapatas sin armar y muros ciclópeos 3 1

Losas, vigas, muros reforzados 4 1

Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto y zonas con excesiva armadura.

Page 35: Expediente Agua Potable Congalla

Se regirá por la Norma ASTMC 143.

3.8 Mezclado de concreto

Los componentes del concreto deberán ser mezclados en forma perfecta y homogénea, debiendo continuar el mezclado hasta que se aprecie una distribución uniforme de materiales.

El mezclado de los componentes del concreto se realizará manualmente o con mezcladora mecánica.El concreto deberá ser mezclado en cantidades para uso inmediato, el concreto excedente será eliminado.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua para que aumente el Slump.

3.9 Colocación de concreto

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados y/o aceitados.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que puedan dañar el comportamiento.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que permita el vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará concreto que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.

Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido aprobada su permanencia, garantizando que el metal termine embebido del concreto.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muros deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro do la sección, usando para ello aditamento especial.

Page 36: Expediente Agua Potable Congalla

En el caso de tener columnas muy altas o muros delgados y sea necesario usar un “chute”, el proceso de vibrado o de chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado, este podrá producir segregaciones.

A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante lluvias fuertes ya que el incremento de agua disminuiría la resistencia del mismo. El vertido de concreto de losas de techos deberá efectuarse evitando la concentración de grandes masas en áreas reducidas.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Construcciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

Por indicaciones del Ingeniero Supervisor se efectuarán las pruebas de control de mezcla cuando lo consideren necesario y por partes en las obras de arte o de cualquier infraestructura.

Durante el vaciado, se tendrá cuidado de evitar que el mortero salpique en los encofrados y armaduras vecinas, si esto sucediera se limpiarán con escobillas de alambre las armaduras comprometidas.

3.10 Consolidación y fraguado de concreto

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indique los planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas ACI 306 y ACI 695, respecto a condiciones ambientales que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las temperaturas por debajo de 4°C a fin de que la resistencia no sea mermada.

El concreto deberá mantenerse de preferencia por encima de 15°C y por debajo de 30°C y en condiciones de humedad por lo menos los siete primeros días después del vaciado.

Durante los siete días de curado, el concreto deberá ser protegido de la acción de los vientos secos, del calor y de cualquier otro factor perjudicial al mismo.

El agua del curado deberá ser potable, el sistema del curado será de acuerdo a la práctica constructiva.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua debido a cambios de temperatura.

3.11 Encofrado y desencofrado

Page 37: Expediente Agua Potable Congalla

Se define como encofrado a la forma empleada para moldear los elementos de concreto. Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para soportar con seguridad las cargas provenientes de su peso propio y/o empuje del concreto que reciba.

Los encofrados para superficies descubiertas serán hechos de madera laminada, planchas duras de fibra prensada, madera machihembrada, traslapada, o aparejada. Las maderas en bruto pueden ser usadas en superficies no expuestas.

Los encofrados se diseñarán en obra, construidos de tal forma que resistan el empuje del concreto al momento del vaciado, sin deformarse y capaces de recibir el peso de las estructuras mientras éstas no sean autoportantes.

Todo encofrado para volver a ser empleado no deberá presentar alabeamiento ni deformaciones y deberá ser limpiado con todo cuidado antes de ser nuevamente colocado. Los encofrados de madera serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto, antes se habrá comprobado su estricta limpieza. Las superficies interiores serán adecuadamente aceitadas, engrasadas o enjabonadas para evitar la adherencia del mortero.

Los encofrados serán retirados en el tiempo de manera que no se pongan en peligro la seguridad del elemento de concreto a dañar su superficie, los plazos mínimos para el desencofrado serán las siguientes:

Costados de muros que no sostengan terrenos: 24 horasMuros que sostengan terrenos: 7 días

No se permitirá cargas que excedan el límite para el cual fueron diseñados los encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.

Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos y de análisis estructural que justifique la acción.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

Jugará papel importante la experiencia del Contratista, el cual por medio de la aprobación del Ingeniero Supervisor procederá al desencofrado.

Las tuberías y conductos empotrado en el concreto armado y ciclópeo serán según el Reglamento Nacional de Construcciones.

Antes del vaciado se deberá inspeccionar las tuberías y accesorios a fin de evitar alguna fuga.

El recubrimiento mínimo será de 2.0 cm en concreto que recibirán revestimiento con mortero.

3.12 Curado

Page 38: Expediente Agua Potable Congalla

El proceso de curado debe iniciarse tan pronto como sea posible sin causar maltrato a la superficie de concreto. Se puede utilizar como referencia el siguiente cuadro:

CLIMA TIEMPO DESPUÉS DEL VACIADOCaluroso y seco 1 a 3 horasTemplado 2.5 a 5 horasFrío 4.5 a 7 horas

Será por lo menos 7 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición húmeda, esto a partir de las 10 o 12 horas del vaciado. Cuando se use aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de polietileno.

3.13 Refuerzo

El acero de refuerzo del concreto estará formado por varillas de acero cuyo esfuerzo (fy) será de 4200 Kg/cm2, el mismo que deberá ceñirse estrictamente a las recomendaciones del ACI.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.DOBLADO DEL REFUERZOTodo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.

COLOCACIÓN DEL REFUERZOEl refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificado en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.Todo material al momento de su uso estará libre de polvo, grasas, aceites, corrosiones; en caso contrario se deberá arenar antes de su empleo.

LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZOEl espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 4.5 cm, o como se indique en los planos.

EMPALMES DEL REFUERZOLos empalmes deberán hacerte sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice el inspector.Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.

Page 39: Expediente Agua Potable Congalla

La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30cm.En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

3.14 Tratamiento de la superficie del concreto

Toda reparación en el concreto deberá ser anotada en el plano El Ingeniero aprobará o desaprobará la reparación.

La máxima adherencia se obtiene cuando se trata el agregado grueso del elemento, previo picado.

Toda reparación deberá garantizar que las propiedades estructurales del concreto así como su acabado, sean superiores o iguales a las del elemento proyectado.

Para proceder a un resane superficial se renovará la superficie picándola de manera tal que deje al descubierto el agregado grueso, acto seguido se limpiará la superficie con una solución de agua con 25% de ácido clorhídrico, se limpiará nuevamente la superficie hasta quitar todo rezago de la solución, para después aplicar una lecha de cemento puro y agua, en una relación agua / cemento de ½ en peso. El nuevo concreto irá sobre esta parte antes de que la pasta empiece a fraguar

Las operaciones de resane, tales como el llenado de huecos, eliminación de manchas, se efectuarán después de limpiar con agua la zona afectada. Para llenar huecos se recomienda usar mortero de color más claro que el concreto, ya que el acabado con badilejo produce un color más claro. Asimismo, se podrá usar el mismo material de encofrado en igual tiempo.

Si un resane compromete gran área del elemento, es recomendable tratar la superficie íntegra, esto con miras a obtener un acabado homogéneo.

4. TARRAJEOS

4.1 Tarrajeo exterior

Comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, losas superiores y otros elementos, salvo indicaciones en paramento interiores o exteriores, etc.

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto.

El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.

Page 40: Expediente Agua Potable Congalla

Luego de desencofrar las estructuras se aplicará una capa fina de mortero cemento – arena en la proporción 1:3 con acabado pulido, o de acuerdo a las indicaciones en los planos.

Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar varios interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm, dependiendo de la uniformidad de la superficie a trabajar.

Las superficies a obtener serán planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias o defectos.

Las instalaciones empotradas deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.

El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de área trabajada.

4.2 Tarrajeo interior con impermeabilizante

Se respetarán las especificaciones técnicas del tarrajeo exterior, además de:

Se impermeabilizarán las superficies en contacto con el agua, hasta los 10 cm por encima del nivel del rebose.

Para el enlucido impermeabilizante, se empleará SIKA en proporción 1:10 por volumen de mortero 1:2. Para obtener el compuesto impermeabilizante se mezcla el cemento y la arena, luego se añade la solución de SIKA, revolviendo hasta obtener la trabajabilidad deseada. Este preparado se empleará dentro de 3 a 4 horas desde su preparación.

El Contratista hará diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados por un laboratorio competente. Los gastos que demanden dichos estudios correrán por cuenta del Contratista.

Se protegerá la superficie impermeabilizada de los efectos de desecación rápida por los rayos del sol; por ejemplo el curado con agua se hará durante 4 días seguidos.

Su medida y costo es por metro cuadrado (m2) de área trabajada.

4.3 Mortero 1:5, pendiente de fondoEste mortero se usa con la finalidad de definir una pendiente adecuada en el fondo de algunas estructuras, según el proyecto, que permita una fácil evacuación de las aguas hacia la tubería de limpieza.

Su espesor será el indicado en los planos o definido por el Ingeniero Supervisor.Su medida y costo es por metro cuadrado (m2)

Page 41: Expediente Agua Potable Congalla

5. TUBERÍAS Y ACCESORIOS

A. TUBERÍAS Y ACCESORIOS

En la línea de conducción, red de distribución y conexiones domiciliarias, según se indica en los planos, se empleará tuberías de plástico PVC, para presiones de trabajo de 105 libras por pulgada cuadrada (tubería Clase 7.5) y 150 libras por pulgada cuadrada (Tubería Clase 10). La tubería será de marca VINDUIT, FORDUIT, NICOLS, POLITUBO o similar.

Los accesorios serán también de plástico PVC o de fierro galvanizado, según se indica en los planos, roscado del tipo reforzado para una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada.

La unión entre tubos será ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta teflón o pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC de unión roscada o embone respectivamente, no admitiéndose el uso de pintura de ninguna clase.

Las tuberías y accesorios de PVC deberán cumplir la Norma ISO 4422. Tubos Poli Cloruro de Vinilo no plastificado (PVC – V), en el Estándar o Americano Pesado (SAP) con el sistema empalme campana – espiga clases 10 (150 kg/pulg2).

La Línea de Conducción y Red de Distribución se instalará de acuerdo a los trazos, diámetro y longitud indicados en los planos respectivos, e irá enterrada en el suelo a una profundidad media de 80 cm, debiendo ser protegida en toda su longitud con concreto pobre en zonas donde la tubería pueda sufrir daños.

B. EXCAVACIÓN

Las zanjas para el tendido de tuberías tendrán una sección de 0.60 m de ancho por 0.80 m de profundidad.

En el caso de terrenos rocosos se permitirá una profundidad menor de excavación siempre que la tubería sea protegida adecuadamente, lo que deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor. En este tipo de suelo se colocará en el fondo, una capa de tierra seleccionada o arena, de un espesor mínimo de 0.10 m.

El fondo de las zanjas deberá ser bien nivelado a fin de permitir al tubo un apoyo uniforme a lo largo de toda la longitud de su generatriz inferior.

Las paredes de las zanjas deberán ser, en lo posible verticales, para evitar sobrecargas en la tubería con material de relleno.

C. INSTALACIÓN DE TUBERÍA

Las tuberías y accesorios deberán ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin de descubrir defectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc. y se verificará que estén libres de cuerpos extraños u otros.

La tubería deberá bajarse cuidadosamente a la zanja. El cilindro de los tubos instalados debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso de la zanja, cuidando que la unión no descanse directamente en el terreno, para ello se profundizará la zanja.

Page 42: Expediente Agua Potable Congalla

El relleno parcial debe realizarse a medida que avanza la instalación.

Las uniones se deben dejar al descubierto, hasta después de la prueba hidráulica.En el caso de tubería PVC rígida se recomienda que a cada 50 m de tubería se haga un relleno de tierra de 50 cm de alto sobre la tubería, con material seleccionado sin piedras, a fin de disminuir los efectos de dilatación térmica, dejando libres o con poco relleno las uniones y accesorios para su inspección durante la prueba hidráulica.

Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni materiales extraños en la tubería. Para evitarlo se debe taponar las entradas de los tubos cada vez que el trabajo se interrumpa.

Los cruces de quebradas y acequias se realizarán en forma aérea, según diseño especial o por debajo del lecho, con protección adecuada, tal como enrocado, cobertura de concreto u otros.

Los codos, tees, tapones, válvulas y en todo cambio brusco de dirección, se anclarán en dados de concreto.

En el caso de cruce de carreteras, este trabajo debe realizarse en coordinación con la institución encargada del mantenimiento de la misma y con anticipación.

Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:- Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba y bisele con lima el filo exterior.- Procédase en igual forma con la campana del tubo, pero biselando el interior.-Estríe la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.

- Introducir la espiga dentro de la campana del tubo.- Gire uno de los tubos un cuarto de vuelta para distribuir uniformemente el pegamento.- Después de 24 horas la tubería se puede someterse a presión

D. ACCESORIOS DE LA RED

La Línea de Conducción y Red de Distribución del sistema estarán previstas de las válvulas y accesorios de primera calidad que se muestra en los planos respectivos y especialmente de uniones universales a fin de permitir su fácil remoción.

Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos, no permitiéndose por ningún motivo tubos doblados a la fuerza, asimismo los cambios de diámetro se harán con reducciones.

E. UBICACIÓN DE LA RED

Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de desagüe, siendo la distancia libre horizontal mínima de 1.00 m y la distancia libre vertical mínima de 0.30 m (Reglamento Nacional de Construcción).

F. VÁLVULA

Page 43: Expediente Agua Potable Congalla

Las válvulas de interrupción serán del tipo de compuerta de bronce pesada, para unión roscada y 150 lb. por pulgada cuadrada de presión de trabajo, salvo especificaciones expresas.

En general, las válvulas de interrupción se instalarán al inicio de los tramos que en algún fuese necesaria su interrupción para su operación o mantenimiento; en todos los lugares de acuerdo a los planos.

Las válvulas serán instaladas en cajas de ladrillo o concreto y entre dos uniones universales. El detalle de las cajas se muestra en el plano correspondiente.

G. PRUEBA HIDRÁULICA

a) Una vez realizada la instalación de la tubería, con la zanja parcialmente llena, con excepción de las uniones que quedarán descubiertas para la observación, la tubería será sometida a una presión hidrostática de 1.5 veces la presión de trabajo correspondiente a la clase de tubería, medida en el punto de menor cota del tramo en ensayo.

b) Antes de efectuar la prueba de presión, la tubería debe permanecer llena de agua por un período mínimo de 36 horas. Todo el aire que haya quedado atrapado en la tubería debe ser expulsado, para esto se colocará dispositivos de purga en los puntos más bajos de la red, luego se cerrará herméticamente el tramo.

c) Los tramos de prueba tendrán una longitud de 300 a 400 m aproximadamente. Estos tramos pueden estar comprendidos entre válvulas, sin exceder la longitud antes señalada.

d) La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio, debiendo mantenerse la presión de prueba durante 20 minutos.

e) Todos los tubos expuestos, accesorios, uniones y llaves, serán examinados cuidadosamente durante la prueba. Si se muestran defectuosos y presentan filtraciones visibles a consecuencia de la prueba, deberán ser removidos y reemplazados.

H. DESINFECCIÓN DE LA TUBERÍA

a) Una vez concluida la prueba hidráulica y el relleno de zanjas respectivo, toda la red será desinfectada con cloro, de cuerdo a los requerimientos especificados por el Ministerio de Salud.

b) Antes de la clorinación, se debe eliminar toda suciedad y materia extraña. Para ello se inyectará agua por un extremo y se hará salir al final de la red en el punto más bajo mediante la válvula de purga respectiva o la remoción de un tapón.

c) Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de hipoclorito de calcio o similar, en una solución de 5% en agua.

d) El hipoclorito de calcio será disuelto en agua. Esta solución será depositada en el reservorio, parcialmente lleno de agua. Seguidamente se procederá a completar el volumen del reservorio, hasta obtener una concentración de 40 a 50 ppm. Después de una hora se abrirá la válvula del reservorio y se llenarán las tuberías. El período de retención en la red, será no menor de 3 horas.

Page 44: Expediente Agua Potable Congalla

e) Durante el proceso de clorinación, todas las válvulas y accesorios serán operados repetidas veces, para asegurar que todas las partes entren en contacto con la solución de cloro.

f) Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsado por las válvulas de purga y luego se procederá a llenar en el reservorio y las tuberías con agua limpia.

I. RELLENO DE ZANJAS

Una vez concluida y aprobada la prueba hidráulica, se procederá al relleno total de las zanjas. Se verificará que las tees, cruces, tapones, accesorios y tramos de tubería, estén correctamente ejecutados.

El relleno será hecho con material selecto, libre de desperdicios, materia orgánica, basura u otros materiales que pudieran producir asentamientos posteriores.

Se procederá a ejecutar el relleno, alrededor y sobre la tubería en capas de 15 cm con arena o tierra fina, apisonándolas adecuadamente con pisón de peso apropiado, hasta una altura de 30 cm de espesor. Cada capa deberá apisonarse hasta obtener una compactación no menor de 95% de la densidad del material.

El relleno colocado a partir de una distancia de 30 cm de la tubería, no deberá contener piedras en diámetros mayores de 1".

Todo relleno deberá efectuarse de manera tal que no se perturbe o dañe la tubería.

6. VARIOS

6.1 Pintura en muros exteriores

A. PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES

Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.

En general se pintarán con esmalte todas las superficies exteriores: captación, reservorio, cámaras rompe presión, etc.

Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

Las superficies serán previamente preparadas con sellador para paredes blanco (gln), para imprimar la superficie nueva, antes del acabado final.

Se deberá tomar las precauciones para evitar perjuicios, después de concluida la obra respecto a lluvias.

Su medida y costo es por metro cuadrado (m2).

B. CALIDADES

Los colores utilizados serán el celeste y blanco, en coordinación con la Supervisión.

Page 45: Expediente Agua Potable Congalla

En las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 2 manos.

Con relación a la calidad de las pinturas esmalte éstas deberán ser de primera calidad del tipo CPP o similar con pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45 m2/gln 1 mano.

Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberá evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color.

C. SUPERFICIE, TARRAJEOS Y ALBAÑILERÍA

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de la misma debe ser posterior a la aprobación del Ingeniero Supervisor.

No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies queden perfectas.

6.2 Tapa Metálica Sanitaria

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias, indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.

Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con pines del mismo material según plano de detalle, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. Las dimensiones son variables, tal como se indican en los planos. No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en dos tiempos; se recibirá en obra con la primera mano de anticorrosiva y luego de colocar en la estructura correspondiente la segunda mano, después del secado colocar las dos manos de esmalte sintético con intervalo de tiempo entre para el secado. Las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

Su medida y costo es por unidad.

Page 46: Expediente Agua Potable Congalla

9.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1. CAPTACIONES DE MANANTIAL

1.1 Generalidades

El sistema de captación consta de: muros de encauzamiento y cámara colectora, completamente independientes de modo que no exista contaminación.

Las excavaciones para las cimentaciones de estas estructuras tienen una profundidad mínima de 0.50 m en captación de ladera, referida al nivel del terreno natural; debiendo excavarse hasta llegar a terreno firme.

Se removerá totalmente el material del afloramiento de forma que el acuífero quede completamente descubierto.

Además se realizarán las excavaciones necesarias, a fin de garantizar la estabilidad de las estructuras en la zona del afloramiento. De haber exceso de excavaciones, deberá rellenarse con un solado de concreto f’c = 100 kg/cm2 (dosificación 1:4:8), hasta lograr la nivelación deseada.

Por ningún motivo se utilizarán explosivos o detonantes para las excavaciones.

Los cimientos deberán cumplir con las finalidades estructurales de estabilidad y, en caso que los planos indiquen, servirán de pantallas interceptaras de corrientes subsuperficiales de agua.

Si la distancia entre la captación del manantial y reservorio fuese menor a 500 metros no se

considerará la caja de válvulas de esta obra.

La ubicación de las cajas de captación son las adecuadas a fin de facilitar los trabajos de inspección, limpieza y desinfección.

En la parte superior, aguas arriba de la captación, se construirá una zanja de drenaje, a fin de evitar el escurrimiento de las aguas superficiales hacia la misma.

1.2 Captación de Manantial de Ladera

a) En las captaciones de manantial de ladera la cámara colectora estará ubicada lo más cerca posible del afloramiento.

b) El fondo está conformado por una losa de concreto armado f'c = 175 kg/cm², con malla de acero de diámetro 3/8", espaciada a 0.20 m., en ambos sentidos.

Esta losa tendrá un espesor de 0.10 m, y deberá ser llenada monolíticamente en una sola operación, debiendo rayarse la cara superior para facilitar la adherencia con el acabado mortero C:A = 1:2; el fondo tendrá una ligera pendiente de 1% hacia la salida del desagüe.

Page 47: Expediente Agua Potable Congalla

c) Los muros son de concreto armado f'c = 175 Kg/cm², con acero de 3/8" espaciado según se indica en el plano, tiene un espesor de 0.15 m. con una sección interior de cámara de 0.45 x 0.85 m.

d) Se construirán muros de pantalla (alas) o contención de concreto armado f'c = 140 kg/cm 2 que permitirán orientar y captar las filtraciones hacia la cámara colectora.

e) En la cara orientada hacia el manantial, de la cámara colectora se construirán orificios de un diámetro menor o igual a 2”, a una altura de 0.40 m sobre el fondo de la cámara. Se calculará el diámetro de los orificios, además de su número y distanciamiento.

f) Se realizará una excavación en el espacio comprendido entre la cámara colectora y el afloramiento, y se procederá a impermeabilizar el terreno a base de concreto simple f'c = 100 kg/cm2 hasta una altura de 5 cm debajo de los orificios de ingreso a la cámara colectora, dando una pendiente mínima de 2% hacia la cámara, a fin de que el flujo pueda discurrir con facilidad e ingresar a la colectora a través de los orificios.

g) Se procederá al sellado impermeable del terreno superficial, a fin de evitar la contaminación del agua que aflora del manantial, con una losa de concreto armado f'c = 140 kg/cm2, distribuido de acuerdo al diseño y de espesor 0.10 cm, cubriendo todo el área de excavación comprendido entre los muros de la cámara colectora y el afloramiento.

h) La cámara colectora tendrá una tapa metálica sanitaria de 0.60 x 0.60 m.

FILTROS

Se colocará material clasificado en dos capas verticales: la primera capa constituida por piedras en diámetro mínimo 2”.

La segunda capa será de material granular de espesor de ¾” a 1”.

Cuando se cubra totalmente el nivel de las filtraciones y la excavación realizada, se procederá al sellado con concreto f’c = 100 kg/cm2, para asegurar la impermeabilización del terreno donde sea necesario.

1.3 Captación de Manantial de Fondo (no existe en el presente proyecto)

a) El ancho de la pantalla se determina sobre la base de las características propias del afloramiento, quedando definido con la condición que pueda captar la totalidad del agua que aflore del sub suelo.

b) La cámara colectora estará situada directamente sobre los afloramientos.

c) El fondo está conformado por un filtro de arena y grava (ver detalle en el plano), en una longitud total de 0.20 m.

d) Los muros son de concreto simple f'c = 140 Kg/cm², con un espesor de 0.15 m.. La sección interior de cámara es de 1.0 x 1.0 m.

Page 48: Expediente Agua Potable Congalla

e) La losa superior es de concreto armado f’c = 175 kg/cm2, con acero de 3/8”, distribuidos cada 0.10 m, según se indica en el plano, tiene un espesor de 0.10 m.

f) La cámara colectora tendrá una tapa metálica sanitaria de 0.60 x 0.60 m.

2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Para la tubería de limpieza y ventilación de las diversas unidades estructurales podrá usarse tubería de plástico de media presión o tubos de concreto simple normalizado.

El trazo, gradiente, distancias y otros datos de prioridad deberán adaptarse a lo establecido en los planos.

De existir alguna modificación, ésta deberá tener aprobación final.

Las especificaciones técnicas sobre el tendido de la tubería estas detalladas en la sección 10.1 de Especificaciones Técnicas Generales, Tema 5.

3. CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 6

Las cámaras rompe presión son estructuras destinadas a reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica) en la línea de conducción.

Su ubicación dependerá del tipo de topografía del terreno donde se proyecte la obra, asimismo del tipo de tubería con que se trabaje.

La entrada del agua será regulada con una válvula tipo compuerta.

La caja tiene de 0.60 x 0.60 m de dimensiones interiores. Las cámaras rompe presión están provistas de accesorios de ingreso, salida, limpia y rebose. Se recomienda que el tabique de separación trabaje como un vertedero sumergido, según se muestra en el plano correspondiente.

El fondo está conformado por una losa de concreto armado f'c = 175 kg/cm², con malla de acero de diámetro 3/8", espaciada a 0.20 m., en ambos sentidos. Esta losa tendrá un espesor de 0.15 m, y deberá ser llenada monolíticamente en una sola operación; el fondo tendrá una ligera pendiente de 1% hacia la salida del desagüe.

Los muros son de concreto armado f'c = 175 Kg/cm², con acero de 3/8" espaciado según se indica en el plano, tiene un espesor de 0.10 m.

Se deben respetar dimensiones y características indicadas en los planos.

4. CAJA PARA VÁLVULAS DE AIRE (No existe en este proyecto)

Page 49: Expediente Agua Potable Congalla

Las líneas de conducción por gravedad tienen tendencia a la acumulación de aire en los puntos altos, provocando una reducción del área de flujo de agua, y consecuentemente se produce un aumento de las pérdidas y una disminución del gasto. Aún en aquellos casos donde el terreno es casi horizontal debe procurarse una pendiente que facilite la expulsión de aire en algún punto que permita su eliminación.

Para prevenir este fenómeno deben utilizarse válvulas manuales de expulsión de aire de ½”, recomendable para la zona rural, por su costo, operación y mantenimiento. El modelo se muestra en el plano respectivo.

5. CAJA PARA VÁLVULAS DE PURGA

Cuando la topografía del terreno es accidentada, existirá la tendencia de acumulación de sedimentos en los puntos bajos, por lo que es conveniente la colocación de dispositivos que nos permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberías. Como en el ámbito rural los diámetros son pequeños en una línea de conducción, entonces las válvulas de purga serán del mismo diámetro de la línea.Mas detalles se observan en el plano tipo correspondiente.

6. RESERVORIO

Todo reservorio constará de las siguientes partes: fondo de concreto armado, muros de sección circular de concreto armado, losa de cubierta de concreto armado provista de buzón de inspección. Además contará con una caseta de válvulas.

A. EXCAVACIÓN

La excavación tendrá una profundidad mínima de 0.40 m, en todo caso se llegará hasta terreno firme, será bien nivelada y cualquier exceso de excavación se rellenará con concreto simple de f’c = 100 kg/cm2.

La cimentación será de concreto simple.

B. LOSA DE FONDO

El fondo estará formado por una losa de concreto armado f’c = 175 kg/cm2, acero fy = 4200 kg/cm2, según se indica en el plano. El espesor de la losa es de acuerdo al diseño estructural y tendrá un solado de 4” de espesor que servirá de base.

El fondo deberá ser vaciado monolíticamente en una sola operación; la cara superior se sellará para facilitar la adherencia con el acabado de mortero.

El fondo tendrá una ligera pendiente de fondo de 1% hacia la salida del desagüe, que se rellanará con mortero 1:5.

C. MUROS

Los muros serán de concreto armado f’c = 175 kg/cm2, con acero fy = 4200 kg/cm2, según se indica en el plano. Tendrán espesores de acuerdo al diseño estructural.

Page 50: Expediente Agua Potable Congalla

Para permitir el paso de las tuberías tanto de entrada como de salida, se dejará en las paredes instalados niples de mayor diámetro, siendo debidamente impermeabilizados una vez que se ha instalado las tuberías.

Se tendrá cuidado con las juntas de construcción, debiéndose picar el concreto ya endurecido vaciado anteriormente a fin de dejar una superficie rugosa, libre de la película superficial de concreto, quedando apta para recibir el nuevo vaciado de concreto.

D. CUBIERTA

Será de losa maciza, de concreto armado f’c = 175 kg/cm2, con acero fy = 4200 kg/cm2, según se indica en el plano. Tendrá espesores de acuerdo al diseño estructural.

El acabado exterior se hará con una capa de mortero 1:3 de 1 cm de espesor, colocada inmediatamente sobre el concreto fresco, acabado con cemento puro.

E. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y VÁLVULAS

Se instalará el sistema de tuberías indicado en el plano correspondiente a caseta de válvulas.

El rebose y desagüe es de tubería PVC de diámetro 2”.

F. PRUEBA HIDRÁULICA

Se llenará el reservorio lentamente con agua y se observará atentamente si hay fugas, debidas a porosidad del concreto, juntas de construcciones y otros. La prueba a tanque lleno durará 24 horas.

Si se producen filtraciones se harán los resanes necesarios y se repetirá la prueba hasta obtener resultados satisfactorios.

G. INSTALACIÓN DE HIPOCLORADOR DE FLUJO - DIFUSIÓN

Los hipocloradores deben instalarse sumergidos y con flujo constantes, a fin de que entreguen al sistema la cantidad de cloro necesario.

Las ubicación más conveniente del hipoclorador debe ser: lo más próximo al ingreso de agua al recipiente, accesible para el operador desde el buzón de inspección a fin de hacer posible la renovación periódica del hipoclorito.

Para cambiar el hipoclorito de calcio será suficiente con remover y vaciar las sales calcáreas y demás residuos del hipoclorador, lavarlo con agua y volverlo a llenar.

7. ESPECIFICACIONES PARA EL USO DE LOS HIPOCLORADORES DE FLUJO – DIFUSIÓN

GENERALIDADES

Page 51: Expediente Agua Potable Congalla

Estos hipocloradores están diseñados para ser ubicados en recipientes donde el flujo es constante.Cada hipoclorador está diseñado para entregar un promedio de 40 a 50 gramos por día con un gasto constante de 1 litro por segundo, es decir permite una concentración de 0.5 ppm.En caso de que el flujo sea variable, la concentración de cloro variará de acuerdo al volumen del agua del recipiente.

USO

Quitar la tapa y llenar el espacio anular con hipoclorito de calcio al 30% taconeándolo, hasta llegar a 1 cm debajo del borde. En cada llenada se emplea aproximadamente de 2 a 2.10 kg de hipoclorito.

Si el gasto es de 1 l/seg. se debe remover entre los 15 y 20 días, de acuerdo a las condiciones del agua y a las pruebas que permitan obtener concentraciones de 0.1 ppm de cloro en la red de distribución.

En caso de que el gasto sea mayor de 1 l/seg., y no disponga de más de un hipoclorador, la concentración de hipoclorito en el agua bajará según el gasto existente.

8. CASETA DE VÁLVULAS

Las casetas de válvulas estarán instaladas al costado del respectivo reservorio.

Las tres paredes y la losa de fondo serán de concreto simple f'c = 140 kg./cm² de 0.15 m y 0.10 m de espesor respectivamente.

El losa superior será de concreto armado f'c = 175 kg/cm², con malla de acero de diámetro 1/4", espaciada cada 0.10 m., en ambos sentidos. Esta losa tendrá un espesor de 0.10 m.

Los accesorios instalados en el interior de las casetas de válvulas serán de fierro galvanizado. En la posibilidad de remoción de cualquier válvula o accesorio se usarán uniones universales.

El ingreso del agua por la línea de conducción y la canastilla de salida a la red de distribución se ubican en caras opuestas del reservorio, respetándose los planos.

TUBERÍA DE LLEGADA

El diámetro está definido por la tubería de conducción, debiendo estar provista de una válvula compuerta de igual diámetro antes de la entrada al reservorio de almacenamiento.

TUBERÍA DE SALIDA

El diámetro de salida será el correspondiente al diámetro de la línea de aducción, y deberá estar provista de una válvula compuerta que permita regular el abastecimiento de agua a la población.

TUBERÍA DE LIMPIA

Page 52: Expediente Agua Potable Congalla

La tubería de limpia deberá tener un diámetro tal que facilite la limpieza del reservorio de almacenamiento en un período no mayor de 2 horas. Esta tubería será provista de una válvula compuerta.

TUBERÍA DE REBOSE

La tubería de rebose se conectará con descarga libre a la tubería de limpia y no se proveerá de válvula compuerta, permitiéndose la descarga de agua en cualquier momento.

9. CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 7

Las cámaras rompe presión tipo 7 son estructuras destinadas a reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica) en la red de distribución.

Su ubicación dependerá del tipo de topografía del terreno donde se proyecte la obra, asimismo del tipo de tubería con que se trabaje.

Las dimensiones interiores de esta estructura es 1.00 x 0.60 m, además de los detalles indicados en los planos del proyecto.

En redes de distribución, la entrada del agua a esta cámara será controlada por válvulas tipo flotador.

La losa de fondo y los muros serán de concreto armado. Antes de llenarlas, se colocará una capa de grava de 10 cm. bien compactada.

La tapa sanitaria de CRP-7 es metálica, además llevarán instaladas las tuberías de ventilación de entrada, salida, de rebose y desagüe, de acuerdo a los planos.

Además, las cámaras rompe presión deberán cumplir con las especificaciones de las estructuras apoyadas de concreto para el almacenamiento de líquidos.

Las cámaras rompe presión están provistas de accesorios de ingreso, salida, limpia y rebose.

Se deben respetar dimensiones y características indicadas en los planos.

10. CAJA PARA VÁLVULAS DE CONTROL

Se ubican en la red de distribución.

La localización de válvulas obedece fundamentalmente a la zona que se pretende dejar sin servicio en el caso de reparaciones o ampliaciones. Se recomienda aislar tramos no mayores de 300 metros.

Debe existir una válvula de control entre las tuberías principales y los ramales. En los sistemas mallados considerar en cada cruce un máximo de 3 válvulas siendo lo común la instalación de 2.

Page 53: Expediente Agua Potable Congalla

El detalle de este tipo de válvulas empleadas en la zona rural se puede visualizar en el plano respectivo.

11. RED DE DISTRIBUCIÓN

Además de las especificaciones técnicas consideradas para la Línea de Conducción, se tendrán en cuenta las siguientes:

A. PRUEBA HIDRÁULICA

a) La comprobación en obra se efectuará para controlar la perfecta ejecución de los trabajos y su conformidad con el proyecto aprobado.

b) A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén colocados en su posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que debe llevar la instalación se procederá a las pruebas parciales a presión interna, por tramos de 300 a 400 m como máximo. El tramo en prueba, debe quedar parcialmente rellenado, dejando descubiertas y limpias las uniones.

c) El tramo en prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor presión, asegurando la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos de la parte alta. El tramo en prueba debe quedar lleno de agua y sin presión durante 24 horas consecutivas antes de proceder a la prueba de presión.

d) Para la prueba de presión mediante una bomba de mano, colocada en el punto más bajo se procede a llenar gradualmente el tramo en prueba. Esta presión será mantenida mientras se recorre la tubería y se examinan las uniones en sus dos sentidos (15 minutos sin alteración de la aguja, sino se hace el recorrido). Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se elevará a la de comprobación utilizando la misma bomba. En esta etapa la presión debe mantenerse constante durante un minuto, sin bombear por cada 10 lb. de aumento en la presión.

e) La prueba se considerará positiva si no se producen roturas o pérdidas de ninguna clase.

f) Para la prueba final total se abrirán todas las válvulas, grifos, descargas, etc., y se dejará introducir el agua lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la prueba a presión; si fuera posible es conveniente empezar la carga por la parte baja dejando correr el agua durante cierto tiempo por los grifos hasta estar seguro de que no haya aire. Las aberturas se empezarán a cerrar partiendo de la zona más baja.

B. RELLENO DE ZANJAS

Además de las especificaciones técnicas para líneas de conducción se tendrá en consideración lo siguiente:

En caso de haberse producido rotura de pavimento, veredas, etc., el contratista restituirá todo esto a su condición original. Todo exceso de tubería, construcciones temporales, desmontes, etc, será retirado por el contratista.

Page 54: Expediente Agua Potable Congalla

La tubería de drenaje de las válvulas de purga no será conectada bajo ninguna circunstancia a un buzón de desagüe, o sumergida en alguna fuente o de alguna otra manera que exista la posibilidad de succión dentro del sistema de distribución.

C. DESINFECCIÓN DE LA TUBERÍA

Las especificaciones técnicas se indican en la parte de línea de conducción; además se considerará lo siguiente:

Para la solución de los productos empleados en la desinfección se usará una solución en agua, la que será inyectada o bombeada dentro de la nueva tubería y en una cantidad tal que de un dosaje de 50 ppm como mínimo.

El período de retención será por lo menos de 3 horas; al final de la desinfección el agua deberá tener un residuo de por lo menos 5 ppm de cloro residual.

Durante el proceso de la clorinación todas las válvulas y otros accesorios serán operados repetidas veces, para asegurar que todas las partes entren en contacto con la solución hipoclorito.

Después de la prueba el agua con cloro será totalmente expulsada llenándose luego la tubería con el agua dedicada al consumo.

D. VÁLVULAS PARA AGUA

Las válvulas de control para las redes de agua potable serán del tipo compuerta, podrán ser extranjeras o nacionales de primera calidad, siempre que cumpla con las especificaciones de los planos.

Las válvulas deberán ser examinadas antes de su instalación para verificar que no tengan ningún defecto de fabricación o de deterioro en el transporte.

Toda válvula deberá ser protegida con una caja de concreto o de ladrillo, según se indica en el plano respectivo, con su respectiva tapa.

De usarse ladrillo de arcilla, concreto o sílico calcáreo el muro deberá ser tarrajeado y pintado.

Page 55: Expediente Agua Potable Congalla

RELACIÓN DE PLANOS

1. Ubicación del proyecto.2. Captación de ladera.3. Reservorio de 7.0 m3.4. Línea de conducción y red de distribución.5. Cámara rompe presión tipo 6.6. Cámara rompe presión tipo 7.7. Válvula de control.8. Válvula de purga.

Page 56: Expediente Agua Potable Congalla