44
Introducción a la ingeniería civil EQUEMA DEL TRABAJO Carátula Presentación Objetivos del trabajo Desarrollo del trabajo Entrevista a un profesional de la ingeniería (Ingeniero(a)) referente al tema. o Nombre del Ingeniero o Registro CIP. Fotografías de la visita a obra Conclusiones EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TEMA Trabajo se presentará en físico a colores y en cd.La exposición será en diapositivas y cada alumno sustentará una sección del tema encargado o el grupo designará a un representante o dos del grupo para que exponga el tema, la ronda de preguntas que se les haga deberá ser absuelta por los demás integrantes del grupo de trabajo. Se presentará un RESUMEN EJECUTIVO DEL TRABAJO (En aula se explicará dicho resumen) y se presentará a parte del trabajo impreso. Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismo Página 1

expediente tecnico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

archivo word

Citation preview

Page 1: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

EQUEMA DEL TRABAJO

Carátula

Presentación

Objetivos del trabajo

Desarrollo del trabajo

Entrevista a un profesional de la ingeniería (Ingeniero(a)) referente al tema.

o Nombre del Ingeniero

o Registro CIP.

Fotografías de la visita a obra

Conclusiones

EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TEMA

Trabajo se presentará en físico a colores y en cd.La exposición será en diapositivas y cada alumno sustentará una sección del

tema encargado o el grupo designará a un representante o dos del grupo para que exponga el tema, la ronda de preguntas que se

les haga deberá ser absuelta por los demás integrantes del grupo de trabajo.

Se presentará un RESUMEN EJECUTIVO DEL TRABAJO (En aula se explicará dicho resumen) y se presentará a parte del trabajo

impreso.

Cada DELEGADO(A) tendrá los resúmenes ejecutivos originales y les dará a sus compañeros dicho resumen para que saquen

copia y esto se acumule como información para las prácticas calificada y examen final.

La Calificación Grupal irá a casillero de ACTITUD (AC) y la calificación de EXPOSICIÓN se colocará en casillero de TRABAJO (T).

LA CALIFICACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL Y LA EXPOSICIÓN ES DE 0 A 20

INDICE Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 1

Page 2: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Definición

Memoria descriptiva

Memoria de cálculo

Costos Unitarios

Presupuesto

Especificaciones técnicas

Metrados

Rendimiento de obra. Maquinaria, personal, etc.

Estudio de Mecánica de Suelos

Planos

Topografía

Estudio de Impacto Ambiental

Formulas Polinómica.

Entrevista a un Ingeniero Civil sobre el tema.

PRESENTACION

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 2

Page 3: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 3

Page 4: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

OBJETIVOS

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 4

Page 5: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO.

Es el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones

técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, valor referencial, análisis de

precios y fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico,

de impacto ambiental u otros complementarios.

El Expediente Técnico es el instrumento elaborado por la entidad que va a realizar una obra

para los fines de contratación de una obra pública.

En el Expediente Técnico se define el objeto, costo, plazo y demás condiciones de una obra

en particular por ejecutar, por lo que su elaboración debe contar con el respaldo técnico

necesario, verificando que corresponda a la naturaleza y condiciones especiales de la obra.

El consultor y los profesionales responsables de su elaboración, en lo que les corresponda,

como área especializada de la Entidad que lo revisa, suscribirán todas las páginas del

Expediente Técnico en señal de conformidad y responsabilidad respecto a su calidad técnica e

integridad física.

PARTES DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO.-

Todo Expediente Técnico comprende de las siguientes partes según el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del estado:

1. Memoria Descriptiva. 2. Planos. 3. Especificaciones Técnicas.4. Metrados. 5. Valor Referencial o Presupuesto Base. 6. Análisis de Precios o Costos Directos. 7. Análisis de Gastos Generales y Utilidad o Costos Indirectos. 8. Fórmula Poli nómica. 9. Calendario de ejecución.

10. Estudio de suelos

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 5

Page 6: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

*Los Expedientes Técnicos deberán estar debidamente foliados y firmados en todas sus páginas por el Solicitante y el Proyectista.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 6

Page 7: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Memoria descriptiva

La memoria descriptiva debe tener las siguientes partes:

Antecedente Objetivos del proyecto Ubicación del proyecto Descripción del proyecto por especialidad Conclusión sobre los resultados de los estudios de ingeniería básica Criterios de diseño utilizado para el desarrollo del proyecto. Presupuesto Relación de profesionales que participaron en la elaboración del proyecto

*La memoria descriptiva es la que expresa el objetivo de la obra, señalando en qué consistirá su ejecución y a quienes beneficiara*Indica la ubicación del terreno en la que se realizará la obra y su situación legal respecto a la tenencia y administración del terreno. *También describe el tipo de obras a ejecutar.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 7

Page 8: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Memoria de cálculo

Las “memorias de cálculo” son los procedimientos descritos de forma detallada de cómo se realizaron los cálculos de las ingenierías que intervienen en el desarrollo de un proyecto de construcción, la “memoria de cálculo más importante” es la “memoria de cálculo estructural”, en la cual se describen los cálculos y procedimientos que se llevaron a cabo para determinar las secciones de los elementos estructurales, así mismo, esta “memoria de cálculo estructural” indica cuales fueron los criterios con los cuales se calcularon todos y cada uno de los elementos estructurales, como son las cargas vivas, las cargas muertas, los factores de seguridad, los factores sísmicos (en su caso), los factores de seguridad por viento (en su caso) y en general todos y cada uno de los cálculos para determinar la estructura.

Sin que sean menos importantes, también existen una memoria de cálculo por cada una de las ingenierías que intervienen en el proyecto de construcción entre los cuales se podrían encontrar los siguientes:

Memoria De Cálculo De Sistema Hidráulico. Memoria De Cálculo De Instalación Eléctrica. Memoria De Cálculo De Instalación Sanitaria. . Memoria De Cálculo De Sistema De Riego. Etc.

La principal función de las memorias de cálculo es la revisión por un tercero (que no sea ni el constructor ni el proyectista) para avalar su proyecto frente a un representante avalado por la unidad gubernamental correspondiente.

La memoria de cálculo también sirve para verificar, entender y acatar los criterios de construcción por los que fueron determinadas las “ingenierías”, por ejemplo en el caso de la “memoria de cálculo estructural” servirá en la construcción para verificar si la carga de una viga soporta de forma adecuada la instalación de algún elemento de elevación necesario para continuar la obra como podría ser un diferencia, polipasto, Tirol o algo similar, uno se remitiría a la memoria de cálculo antes de instalar este elemento de elevación y verificar para que carga de trabajo fue calculada esa viga, si la carga de trabajo es mayor que la que se le va a aplicar con este elemento de elevación se podrá instalar, otro ejemplo es verificar la “capacidad de carga de una losa que en un principio fue calculada como “bodega” y ahora esa losa se quiere usar como “cuarto de maquinas” en este caso el constructor o el proyectista debería de consultar la “memoria de cálculo estructural” para ver con qué capacidad de carga fue calculada esa losa para ver si es o no factible cambiar su uso.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 8

Page 9: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Lo mismo ocurre con las demás ingeniería, como por ejemplo con la “memoria de cálculo del sistema hidráulico” si por algún motivo se necesita tener una salida de agua adicional, se puede revisar en la “memoria de cálculo” para que gasto y que presión fue calculada la línea de conducción donde se pretende hacer la conexión y así determinar la factibilidad de instalación de este nuevo ramal. En el hipotético caso de que se realicen estas modificaciones como las que te pongo el ejemplo, se deberá hacer el cambio y/o modificación en la memoria de cálculo, y después de concluir las modificación se hacen los denominados planos “as-built” o también conocidos como planos “avíos” para plasmar de forma grafica las modificaciones.

Costos unitarios

El costo unitario puede definirse como el cociente del costo total entre el número de unidades.

Por regla general, los costos unitarios decrecen en tanto se ejecuta una mayor cantidad de obra, dado que ésta aparece como denominador de su costo total.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 9

Page 10: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Sin embargo, en el caso de que el miedo se apodere del analista de dichos costos, de manera que éste permita que en sus cálculos los costos crezcan por temor a comprometerse en la propuesta de una obra de gran envergadura.La línea para los costos unitarios variables es constante y la línea para los costos unitarios fijos declina, más agudamente en los niveles de producción bajos, donde el efecto de las unidades agregadas sobre los costos fijos es mayor, y menos agudamente en los niveles superiores. El costo total por unidad también muestra una declinación pronunciada en los niveles inferiores debido a la influencia de los costos fijos.Es conveniente entender que cada análisis de precios unitarios prevé la ejecución de un proceso constructivo bajo determinadas condiciones pero sólo en una única oportunidad; es decir, deben hacerse los trabajos bien a la primera. Si por los trabajos se deben hacer procesos totales o parciales, los costos inherentes deberán ser deducidos de la utilidad; por tanto, no se cumplirá con la expectativa del margen previsto en la obra. Este es el reto que toca a cada responsable de la ejecución de obraEstimar el costo total unitario es muy importante, porque consiste en la cotización que se suele hacer para establecer el precio de venta del artículo que se produce. Generalmente se estiman antes de que se realice la producción y entrega de productos. Por eso se les conoce como costos estándar.El análisis de costos, considerado en general, procede con un desglose sistemático de la información de gastos en elementos previamente clasificados para facilitar su examen.Los precios unitarios que componen el presupuesto general de una obra están en una matriz donde se muestra su estructuración, sus componentes y la forma de su aplicación. Cuando la matriz está debidamente informada se procede a obtener la explosión de recursos para expresar el costo directo, desglosado en sus diferentes apartados.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 10

Page 11: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Presupuesto

Constituye el costo estimado de la obra a ejecutar, determinado a partir de la elaboración del presupuesto de obra, el cual está compuesto por el costo directo, gastos generales, utilidad e impuestos. En obras corresponde al monto del presupuesto de obra incluido en el expediente técnico, excepto en las obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano y concurso oferta, el valor referencial en estas debe determinarse considerando el objeto de la obra y su alcance previsto en el PIP. No debe tener una antigüedad mayor a 6 meses respecto a la fecha de la convocatoria. Los componentes de la estructura del presupuesto base de una obra se agrupan en dos rubros, costo directo y el costo indirecto.

Costo directo: es el que se calcula valorizando el costo de cada partida mediante la aplicación de los precios unitarios calculados mediante los análisis de precios de cada partida.

Costo indirecto: se define como todos aquellos costos que no pueden aplicarse a una partida específica, sino que tienen incidencia sobre todo el valor de Obra.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 11

Page 12: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Especificaciones técnicas

Las especificaciones técnicas son los documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos.

En el caso de la realización de estudios o construcción de obras, éstas forman parte integral del proyecto y complementan lo indicado en los planos respectivos y en el contrato. Son muy importantes para definir la calidad de los trabajos en general y de los acabados en particular.

Las Especificaciones Técnicas pueden dividirse en Generales y Específicas.

Especificaciones Técnicas Generales

Las Especificaciones Técnicas Generales definen los grandes rubros de la obra, detallando la forma como se ha previsto su ejecución.

Los grandes temas tratados en las Especificaciones Técnicas Generales son:

Trabajos preliminares, como por ejemplo: Implementación del campamento de obras, Señalización de la obra; Limpieza y desbroce del área de trabajo; Replanteo de las estructuras; etc.

Movimientos de tierra, como: Excavaciones, mecánicas o manuales; Rellenos con o sin compactación, con materiales seleccionados o no; Perfilado de taludes, etc.

Hormigones, ya sea armado o no, aquí se define, para cada caso, la calidad de los agregados finos, medianos y gruesos; El tipo de cemento que se requiere usar, algunas veces se especifica también su origen; La calidad del agua a ser usada, y los tratamientos que se le deberán dar a los diversos tipos de hormigón. Se definen los tipos de encofrado a ser utilizados, las tolerancias aceptables en cuanto a la localización de la estructura y a sus medidas. Se define el tipo y calidad del acero para las armaduras.

Normativas de seguridad industrial.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 12

Page 13: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Normas de protección ambiental. Tuberías y dispositivos hidráulicos.

Y muchos otros ítems en función de la obra de que se trate.

En general las Especificaciones Técnicas hacen referencia a:

Especificaciones nacionales oficiales de cada país;

Reglamentos nacionales de construcciones de cada país;

Manual de Normas ASTM (American Society for Testing and Materials)

Manual de Normas ACI (American Concrete Institute)

Dependiendo del tipo de obra hacen referencia también a:

Manual de Normas AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials)

Manual de Normas AISC (American Institute of Steel Construction)

Standard Specifications for Construction of Roads and Bridges on Federal Highway Projects del Departamento de Transportes de los E.U.A.

Manuales y normas propias de cada país en particular (IRAM; DOCS, NCH, etc).

Especificaciones Técnicas Particulares

Generalmente las Especificaciones Técnicas Específicas completan y detallan las Especificaciones Técnicas Generales y cubren, como mínimo, los siguientes ítems:

Definición. Donde se describe en forma concisa a que ítem de la obra o estructura se refiere. Por ejemplo: Provisión de grava para la colocación de una base de filtración o percolación en la cámara de secado de lodos.

Materiales y herramientas, utilizados para ejecutar la tarea específica. Por ejemplo: La grava deberá ser absolutamente limpia y de grano duro y sólido, sin impurezas, sin disgregaciones, ni rajaduras.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 13

Page 14: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Procedimiento de ejecución, donde se describe la forma en que debe ejecutarse este rubro de la obra.

Medición, donde se describe con precisión como se efectuara la medición de este rubro, una vez ejecutado para proceder al pago correspondiente. Por ejemplo: Este ítem será medido por metro cúbico de grava colocada efectivamente.

Forma de pago, donde se detalla cómo será pagado y que se comprende exactamente en dicho pago. Por ejemplo: Será cancelado terminado y a satisfacción del Supervisor de obra. Los precios serán los establecidos en el contrato que representan una compensación total por concepto de mano de obra, materiales, herramientas, equipo e imprevistos.

Metrados

Es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar (RLCE). Sustenta la calidad del expediente técnico por su precisión y veracidad.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 14

Page 15: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Características:

1. Es la medición de las partidas a ejecutar en términos de longitudes, áreas, volúmenes, unidades, etc.

2. Se basan en el diseño y en la topografía de la zona del proyecto

3. Requiere del manejo de formulas geométricas y aritméticas, por lo común sencillas y del dominio general.

4. El metrado se efectúa en la etapa de diseño (elaboración de estudios) y se verifica en obra.

5. Se elaboran en base a croquis, planillas y resúmenes.

6. Conjuntamente con el costo unitario determinan los presupuestos de obra.

Etapas:

a) El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro del presupuesto (estructuras, arquitectura, sanitarias y eléctricas), por fórmulas (Por ejemplo: captaciones, reservorios, distribución, etc.), por componentes: infraestructura y procesos sociales, etc.

b) El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su ulterior revisión, corrección o modificación) Tendrá un orden y coherencia, una disposición que permita reducir al mínimo el número de operaciones y el de mediciones.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 15

Page 16: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Rendimiento de obra: maquinaria y personal

Rendimiento de maquinaria:

El rendimiento de una maquina debe medirse como el costo por unidad de material movido, una

medida que incluye tanto producción como costo. Influyen directamente en la productividad

factores tales como la relación de peso a potencia, la capacidad, el tipo de transmisión, las

velocidades y los costos de operación. Hay otros factores menos directos que influyen en el

funcionamiento y productividad de las maquinas, pero no es posible mostralos en tablas ni

graficas.

Eficiencia del equipo:

La eficiencia comprende el trabajo, la energía y/o la potencia. Las maquinas sencillas o

complejas que realizan trabajo tiene partes mecánicas que se mueven, de cómo que siempre se

pierde algo de energía debido a la fricción o alguna otra causa. Así no toda la energía absorbida

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 16

Page 17: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

realiza trabajo útil. La eficiencia mecánica es una medida lo que se obtiene a partir de lo que se

invierte, esto es el trabajo útil generado por la energía suministrada.

Factores que influyen en el rendimiento de los equipos:

En cuanto al uso y eficiencia del equipo mecánico en obra, estos dependen de los siguientes

factores:

Factores primarios:

a) Factores humanos: destreza y pericia de los operadores

b) Factores geográficos : condiciones de trabajo y condiciones climáticas

según su ubicación y altitud media

c) Distancias a la que los materiales deben transportarse o moverse: para

establecer el tipo y cantidad de maquinas a utilizar, teniendo en cuenta.-

longitud, pendiente, condiciones del camino de acarreo, superficie de

aéreas de carga

d) Personal: para establecer de acuerdo a su capacidad de operación,

mantenimiento, control y supervisión, el tipo de máquina que ofrezca

mayores facilidades

e) Uso adecuado del equipo: para determinar con exactitud la maquina a

utilizar para cada trabajo

Rendimiento de personal:

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 17

Page 18: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Para la determinación del coeficiente de mano de obra que se aplica al costo, deben basarse fundamentalmente en recopilaciones estadísticas y también de la experiencia, la cual deberá mantenerse actualizada con revisiones periódicas, aunque siempre se recomendara a la primera opción para que no se preste a malos manejos de la información. Los rendimientos de la mano de obra son fundamentales y en algunos casos determinantes para el buen desarrollo de una obra ya que con estos obtenemos los cotos de la mano de obra, también nos permite elaborar el programa de los recursos humanos y así poder concluir en el tiempo programado nuestros compromisos de entrega de obra terminada. En ocasiones es necesario obtenerlos directamente en el campo o en la localidad donde se pretenda realizar la obra por presentarse condiciones especiales, uno de los factores que afectan directamente en los rendimientos de un albañil es el clima que se presenta en nuestro estado ya que en algunas localidades en invierno se alcanza temperaturas bajo cero centígrados, mientras que en otras en verano sube la temperatura arriba de los cuarenta centígrados.

Los rendimientos de la mano de obra se obtienen de la siguiente manera, se lleva a cabo un estudio entre un numero definido de albañiles o peones verificando un determinado número de jornales y obteniéndose un promedio. Ejemplo:

Personal No Jornales Cantidad de obra

RENDIMIENTO

PEON 5 10 57M2 5.70M2/JOALBAÑIL 4 8 57M2 7.12 M2/JO

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 18

Page 19: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Estudio de mecánica de suelos

La mecánica de suelos es una parte del área de la ingeniería que está dedicada a estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en la superficie terrestre. La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan problemas relacionados a la consolidación de partículas subatómicas y de los sedimentos. La ingeniería civil se desarrolla en este ámbito, donde las construcciones y el comportamiento de las mismas estarán determinadas por el material aplicado y sobre todo por el suelo que es utilizado en el relleno. Esta parte de la ingeniería fue inventada en el año 1925 por Karl von Terzaghi. Antes de realizar cualquier tipo de construcción uno de los pasos fundamentales es realizar un estudio característico del suelo, con el objetivo de conocer las propiedades del mismo y como se puede aprovechar para el uso que deseamos realizar. Si la capacidad del suelo se ve minimizada en relación a la aplicación a la aplicación de fuerzas, es probable que el mismo se deforme y que tenga como consecuencia que se generen algunos acontecimientos secundarios no determinados durante la fase del diseño del proyecto. Estas deformaciones secundarias pueden traer como consecuencia la proliferación de grietas, fisuras, y en los casos verdaderamente extremos, hasta el colapso de toda la obra. Siempre hay que observar detenidamente mediante un estudio pertinente tanto las condiciones del suelo como la del cimiento que trabaja como un medio de contacto entre el suelo y la estructura. Una diferencia muy palpable entre dos materiales distintos es la que existe entre la roca y el suelo, a pesar de su definición en la parte natural de la corteza terrestre. La diferencia más significativa entre la roca y el suelo es la resistencia, en ingeniería se conoce como roca un material altamente resistente, el mismo está formado por partículas minerales unidas mediante fuerzas cohesivas sorprendentes, sin embargo dentro de las principales características del suelo es la forma en la cual se encuentran sus partículas, estas están separadas ligeramente con medios mecánicos de poca fuerza. Si no se conoce a simple vista la diferencia de ambos materiales se procede a realizar una prueba en un vaso precipitado, la prueba consiste en introducir los materiales en un vaso con agua, si el material se desintegra entonces este corresponde al suelo, en la parte contraria se estaría hablando de una roca. Sin embargo, un dato muy importante es que con el paso del tiempo las rocas pueden ir convirtiéndose en suelo debido a los fenómenos de metereorizacion, esto provoca que la misma vaya perdiendo la resistencia mecánica y por lo tanto que sus partículas se vayan desintegrando de manera tal que llegue a ser totalmente suelo. La mecánica de los suelos incluye temas importantes como la investigación de las propiedades físicas y químicas del suelo, la teoría del comportamiento de los suelos sujetos a cargas y la aplicación de dichos conocimientos empíricos a la

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 19

Page 20: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

práctica. El comportamiento estético de la estructura también estará determinado por la funcionalidad del material aplicado, quien en todo momento interactúa con el medio del soporte.

Karl von Terzaghi

(*Praga, 2 de octubre de 1883 - † Winchester, Massachusetts (Estados

Unidos), 25 de octubre de1963). Ingeniero reconocido como el padre de la mecánica de suelos y de la ingeniería geotécnica.

Desde el comienzo de su carrera dedicó todos sus esfuerzos a buscar un método racional para resolver los problemas relacionados con la ingeniería de suelos y las cimentaciones. La coronación de sus esfuerzos se dio en 1925, con la

publicación Erdbaumechanik, considerada hoy como el punto de partida de la mecánica de suelos.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 20

Page 21: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

De 1925 a 1929 trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde inició el primer programa estadounidense sobre mecánica de suelos, y consiguió que esta ciencia se convirtiese en una materia importante en la Ingeniería Civil.

En 1938 pasó a la Universidad de Harvard donde desarrolló y expuso su curso sobre geología aplicada a la ingeniería, retirándose como profesor en 1953 a la edad de 70 años. Se nacionalizó estadounidense en 1943.

Su libro Soil Mechanics in Engineering Practice, escrito en colaboración con Ralph B. Peck, es de consulta obligada para los profesionales de la ingeniería geotécnica. Está considerado entre los mejores ingenieros civiles del siglo XX.

Terzaghi tomó ideas de ingenieros como Coulomb y Rankine para poder establecer una clasificación para los suelos. Terzaghi Colaboró en la mecánica de rocas, haciendo una calificación Geomecànica para el estudio de túneles con apoyos de acero.

Planos

Definición y características.

“Representación gráfica del proyecto, describiéndolo exhaustivamente para llegar a una comprensión visual del conjunto”. El desarrollo de planos suele ir paralelo al del proyecto. Los planos representarán la localización del objeto de la transformación que se plantea (una finca, industria o área de actuación), los condicionantes que la afectan (suelos, parcelación, infraestructuras existentes, etc.), la situación actual y la

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 21

Page 22: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

situación futura. Esta ultima precisará de obras e instalaciones que deben quedar exactamente definidas en los planos a través de plantas, alzados, secciones, detalles, etc.… Los planos son los documentos más utilizados del proyecto, y por ello han de ser completos, suficientes y concisos. Deben incluir la información necesaria para ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria.

Funciones de los planos:

Los planos son el instrumento para cumplir las siguientes funciones:

1. Recoger los antecedentes que existan antes de realizarse el proyecto (suelo, topografía, infraestructuras, comunicaciones, suministros energéticos, vertidos, etc.) Rev. 200909 -2- 2. Definir de una manera exacta, unívoca y completa todos y cada uno de los elementos del proyecto, tanto en formas como dimensiones y características esenciales. 3. Representar el funcionalismo de los elementos y combinaciones de elementos que componen el proyecto. En los planos se refleja la información de elementos y entre elementos, pero no dentro de elementos. 4. Indicar la flexibilidad de las soluciones adoptadas y sus posibilidades de ampliación. 5. Reflejar la influencia de la modificación sobre el área circundante.

Desde el punto de vista de ejecución del proyecto los planos deben:

1. Ser fácilmente comprensibles por cualquier técnico, contratista o instalador ajeno al proyectista. 2. Deben ser “medibles” puesto que en base a ellos se hacen las “mediciones y presupuesto. 3. Facilitar la planificación de la ejecución de obras e instalaciones. 4. Deben permitir el control de la obra en cuanto a plazos y calidades por parte de la Dirección Facultativa. 5. Deben quedar como documentos representativos de las obras e instalaciones, tanto de elementos vistos como ocultos, para el mantenimiento, modificaciones o ampliaciones futuras.

Tipos de planos.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 22

Page 23: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Planos de localización: Tienen por objeto definir la localización de la finca o área donde se ubica el proyecto. Nos dan información sobre las comunicaciones, centros de abastecimiento, mercados potenciales, etc.

Planos de topografía: Muestran las características físicas principales del terreno (construcciones, rios, carreteras) así como la información de altura entre los accidentes geográficos de la tierra (montañas, valles, etc). Son bastante útiles para el cálculo de áreas.

Planos de cimentación o cimientos: Estos planos son fundamentales pues muestran la cimentación de una construcción cuya finalidad es la sustentación de la estructura o construcción garantizando la estabilidad y evitando daños en

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 23

Page 24: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

materiales tanto estructurales y no estructurales. Esta muestra si se utilizaran zapatas aisladas o continuas, losa de cimentación etc. Los planos de cimentación dividen en superficiales y profundos.

Ejemplo de planos de cimentaciónPlanos de instalaciones:

Eléctrica: En este se plasma toda la instalación eléctrica de la construcción como: Acometidas, transformadores, circuitos, cajas eléctricas, puntos de luz, enchufes, etc. Sanitaria: En la instalación sanitaria deben incluirse los planos de fontanería y saneamiento de la edificación: Suministro y distribución de agua (fría y caliente), instalaciones interiores de aguas negras, instalaciones exteriores para aguas lluvias y residuales, distribución y ubicación para aparatos sanitarios y de cocina. Instalación de gas: Este muestra la instalación del gas de la edificación: llaves de paso, ventilaciones, presión, contadores y acometidas.

Planos de corte de secciones: Con este se representa una proyección de la edificación o construcción en sentido vertical u horizontal. Se utiliza para aclarar o explicar elementos que no quedan suficientemente claros en los planos de plantas y fachadas.

Sección longitudinal. Sección Transversal.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 24

Page 25: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Plano de plantas: Representa la distribución general de la edificación, ubicaciones de los diferentes espacios o ambientes, amoblamiento de los espacios, se marcan áreas, acotamiento de espacios y se indican las carpinterías (madera y metálicas).

Plano de acabados y detalles: En este plano se especifican los acabados y detalles que llevará cada componente de la edificación, materiales utilizados en suelos, techos, puertas, ventanas, muebles, escaleras, exteriores; por ejemplo: pinturas, chapados, pavimentos, aislantes, algunos herrajes etc.

Topografía

La topografía es una ciencia aplicada que se encarga de determinar las posiciones relativas o absolutas de los puntos sobre la tierra, así como la representación en un plano de una porción (limitada) de la superficie terrestre. En otras palabras, la topografía estudia los métodos y procedimientos para hacer mediciones sobre el terreno y su representación gráfica o analítica a una escala determinada. Ejecuta también replantees sobre el Terreno (trazos sobre el terreno) para la realización de diversas obras de ingeniería, a partir de las condiciones del proyecto establecidas sobre un plano.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 25

Page 26: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Realiza también trabajos de deslinde, división de tierras (geodesia), catastro natural y urbano, así como levantamientos y replanteos o trazos en trabajos subterráneos.

La topografía realiza sus actividades principales en el campo y el gabinete. En el campo se efectúan las mediciones y recopilaciones de datos suficientes para dibujar en el plano una figura semejante al terreno que se desea representar. A estas operaciones se les denomina levantamientos topográficos.

Sobre los planos, se hacen proyectos cuyos datos y especificaciones deben replantearse sobre el terreno. A esta operación se le conoce como trazo. Dentro de las actividades de gabinete se encuentran los métodos y procedimientos para el cálculo y el dibujo La topografía está en estrecha relación con dos ciencias en especial: la geodesia y la cartografía. La primera se encarga de determinar la forma y dimensiones de la Tierra y la segunda se encarga de la representación gráfica, sobre una carta o mapa, de una parte de la Tierra o de toda ella

Antecedentes históricos

En realidad se desconoce el origen de la topografía. Se cree que fue en Egipto donde se hicieron los primeros trabajos topográficos de acuerdo con referencias por las escenas representadas en muros, tablillas

Los egipcios conocían como ciencia pura lo que después los griegos bautizaron con el nombre de geometría (medida de la tierra) y su aplicación en lo que pudiera considerarse como topografía o quizá, mejor dicho etimológicamente, "topometría". Hace más de 5000 años existía la división de parcelas con fines fiscales, así como para la reinstalación de linderos ante las avenidas del Nilo.

Posiblemente, a partir de que el hombre se hizo sedentario y comenzó a cultivar la tierra nació la necesidad de hacer mediciones o, como señala el ingeniero geógrafo francés P. Merlin, la topografía "nace al mismo tiempo que la propiedad privada".

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 26

Page 27: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

CLASIFICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA

La topografía se encuentra dividida en 2 partes:

PLANIMETRÍA: Se encarga de representar de manera gráfica una porción de tierra, sin tener en cuenta los desniveles o diferentes alturas que pueda tener dicho terreno. Es importante proyectar a la horizontal todas las longitudes inclinadas que hayan de intervenir en la determinación del plano. Conclusión: Permite hallar posiciones relativas de los puntos del terreno proyectados en un plano horizontal.

ALTIMETRÍA: Se encarga de representar gráficamente las diferentes altitudes de los puntos de la superficie terrestre respecto a una superficie de referencia. Conclusión: Determina diferencias de nivel entre los puntos del terreno y sus alturas respecto a un plano horizontal de comparación.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 27

Page 28: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

EQUIPOS TOPOGRAFICOS

TEODOLITO ELECTRÓNICO: Es la versión del

teodolito óptico, con la incorporación de la electrónica para hacer las lecturas del circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso ,y por requerir menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración. Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos hay que tener en cuenta: la precisión, el numero de aumentos en el lente del objetivo y si tiene o no compensador electrónico. Este equipo debe manejarse con mucho cuidado para evitar golpes y raspaduras en los lentes.

NIVEL: Un nivel es un instrumento que nos representa una referencia con respecto a un plano horizontal. Este aparato ayuda a determinar la diferencia de elevación entre dos puntos con la ayuda de un estadal. El nivel más sencillo es el nivel de manguera, es una manguera trasparente, se le introduce agua y se levantan ambos extremos, por simple equilibrio, el agua estará al mismo nivel en ambos extremos. El nivel de mano es un instrumento también sencillo, la referencia de

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 28

Page 29: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

horizontalidad es una burbuja de vidrio o gota, el clisímetro es una versión mejorada del nivel de mano incorporando un transportador metálico permitiendo hacer mediciones de inclinación y no solo desnivel. El nivel fijo es la versión sofisticada del nivel de mano, este en lugar de sostenerse con la mano se coloca sobre un trípode, la óptica tiene más aumentos y la gota es mucho más sensible. En el caso del nivel de manguera y de mano no requieren mucho cuidado, pero el nivel fijo si hay que manejarlo con más precaución y evitar golpes.

NAVEGADORES GPS. Estos son más para fines recreativos y aplicaciones que no requieren gran precisión, consta de un dispositivo que cabe en la palma de la mano, tienen la antena integrada, su precisión puede ser de menor a15 mts. Además de proporcionar nuestra posición en el plano horizontal pueden indicar la elevación por medio de la misma señal de los satélites, algunos modelos tienen también barómetro para determinar la altura con la presión atmosférica. Los modelos que no poseen brújula electrónica, pueden determinar la "dirección de movimiento" (rumbo), es decir es necesario estar en movimiento para que indique correctamente para donde está el norte. Este aparato si ocupa ser manejado con cuidado para evitar golpes o afectar la pantalla

BRÚJULA: Puede apoyarse en trípode, bastón o una vara cualquiera. Las letras (E) y (W) la caratula están invertidas debido al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va medir el rumbo. Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se dirige la visual o con el espejo el punto visado. Se emplea para levantamiento secundarios reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 29

Page 30: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

EL TRÍPODE: es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones. El trípode tiene un nivel de cuidado medio, porque aunque sus materiales son resistentes, se debe manejar con precaución.

LA MIRA: Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de dos manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad para sostenerla. Este instrumento debe manejarse con cuidado para evitar que dañe, de igual manera evitar golpes

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 30

Page 31: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

CINTA MÉTRICA: Una cinta métrica o un fluxómetro es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se puede medir líneas y superficies curvas Las cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la longitud y pesos muy variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de distancias horizontales. En la topografía la más común es la de acero y mide de 50 a 100 mts. La cinta métrica no ocupa de mucho cuidado porque es un aparato muy manejable y duradero.

ESTACIÓN TOTAL: Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 31

Page 32: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los

teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de

avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanció metro,

trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite

utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de

diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo

de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y

cálculo de acimuts y distancias

Estudio de Impacto Ambiental

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión técnico-legales de carácter esencialmente predictivo para estimar los impactos de un proyecto sobre un medio ambiente determinado. Para construir un EIA debemos conocer con cierto detalle tanto la naturaleza del proyecto (como mínimo a nivel de factibilidad) como también la naturaleza del medio ambiente o entorno donde el proyecto va a operar (como mínimo a nivel de Estudio de Línea Base Socio-Ambiental). Estos dos (02) componentes permitirán la

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 32

Page 33: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

construcción de un EIA confiable que pueda ser útil para predecir el impacto ambiental de los proyectos.

El Estudio de Factibilidad del proyecto es el documento técnico que especifica los criterios de diseño y su factibilidad tecnológica, económica, operacional, legal, política, comercial, institucional y social a partir del análisis de alternativas de ubicación que presenta las opciones disponibles en el emplazamiento para el desarrollo del proyecto. El análisis de factibilidad permitirá evaluar técnicamente esas opciones y definir aquellas que sobre la base de viabilidad de ingeniería generan las condiciones para lograr desarrollar el proyecto de manera segura y viable. En el caso minero el Estudio de Factibilidad contiene a su vez estudios de hidrogeología subsuperficial y subterránea, geotecnia, geotécnica, geoquímica, de suelos, de procesos, geometalúrgica, de instalaciones, de suministro eléctrico, servicios industriales, abastecimiento de agua, disposición de relaves, tratamiento de residuos, tratamiento de agua y servicios generales a nivel de ingeniería de factibilidad de manera que se determine la opción factible que no tenga lugar a cambios mayores de ubicación sobre el emplazamiento.

El Estudio de Línea Base Socio-Ambiental es el análisis detallado y comentado de la superposición de planos temáticos ambientales (documentos de detalle descriptivo del factor ambiental en un espacio determinado) sobre el medio ambiente o entorno en el que se desarrollarán las instalaciones del proyecto y su operación. Los planos temáticos más importantes son los referidos al agua, aire, flora, fauna, paisaje, topográfico, geológico, arqueológico, socio-económico y de comunidades entre los más importantes que deben ser desarrollados y comentados por especialistas de las diversas disciplinas profesionales que el factor requiere. Se trata de un trabajo profesional interdisciplinario que resumen datos comentados de los ciclos estacionales naturales sobre la base de información obtenida de fuentes primarias (toma de mediciones reales in-situ) y comparadas con fuentes secundarias (principalmente información procesada y data histórica relevante de fuentes confiables) que es debidamente comentada y registrada en planos temáticos para configurar la Línea Base Socio-Ambiental del proyecto en sus áreas de influencia directa e indirecta.

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 33

Page 34: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

En consecuencia el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es el análisis de los impactos de cada una de las actividades, productos y servicios del proyecto a nivel de factibilidad sobre la Línea Base socio-ambiental que se ha determinado estimándose una relación entre las actividades y los diversos factores ambientales en condiciones normales, anormales y de emergencia de manera que pueda determinarse con suficiencia de ingeniería cuáles son los impactos más importantes y cuál será la manera de gestionarlos (prevenirlos, controlarlos, mitigarlos y/o compensarlos) a través de un plan de manejo ambiental para los impactos determinados. El EIA se compone también de planes de manejo y medidas de compensación así como de un plan de cierre y una evaluación económica del retorno ambiental e impacto social del proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe ser construido de la mano con las comunidades y partes interesadas para lo cual en una etapa temprana del proyecto se realiza talleres previos al desarrollo del EIA de manera que las partes interesadas puedan participar del levantamiento de la línea base del emplazamiento y exponer sus inquietudes y puntos de vista para enriquecer el estudio incorporando mecanismos de participación ciudadana. Este proceso es continuo y se desarrolla en las diversas etapas de avance del desarrollo del EIA hasta su presentación final en un sistema de audiencias públicas para exponerlo ante la población. Finalmente el EIA es sometido a un proceso de evaluación técnica continua de las partes interesadas y de los diversas entidades regulatorias (INRENA, DIGESA, MEM, MINAM, MINAG, etc.) para su respectiva aprobación formal

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 34

Page 35: expediente tecnico

Introducción a la ingeniería civil

Formulas polinómicas

Facultad ingeniería civil, arquitectura y urbanismoPágina 35