290
I. INTRODUCCION. El presente proyecto es de competencia regional, cuenta con viabilidad técnica registrada en el banco de proyectos del MEF con el código SNIP Nº 88631, y se encuentra priorizado en el plan anual de presupuesto participativo 2009 para la región Amazonas dentro del rubro de recursos naturales, medio ambiente y ordenamiento territorial. El proyecto guarda consistencia con el plan de desarrollo concertado y promueve la conservación de los recursos naturales, incentiva la racionalidad de los recursos naturales y genera condiciones para la ocupación ordenada del territorio. Según el plan nacional de reforestación, considera que aun cuando toda plantación forestal genera servicios ambientales positivos, se entiende como plantaciones con fines de protección y manejo de cuencas, aquellas cuyo fin principal no es la generación de ingresos económicos directos por venta de maderas u otras materias primas, sino la generación de servicios ambientales, como la fijación de carbono, la regulación del régimen hídrico, la protección del suelo y la conservación de la diversidad biológica, entre otros. Adicionalmente, puede producir productos maderables o de otro tipo para consumo de las poblaciones locales, o la venta de sus excedentes. Los bosques naturales del país tienen una extensión superficial de 71,8 millones de hectáreas, de las cuales el 1

Expediente Tilacancha Reformulado Final

  • Upload
    oclocho

  • View
    54

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Expediente Tilacancha Reformulado Final

I. INTRODUCCION.

El presente proyecto es de competencia regional, cuenta con viabilidad técnica registrada en el

banco de proyectos del MEF con el código SNIP Nº 88631, y se encuentra priorizado en el plan

anual de presupuesto participativo 2009 para la región Amazonas dentro del rubro de recursos

naturales, medio ambiente y ordenamiento territorial. El proyecto guarda consistencia con el plan de

desarrollo concertado y promueve la conservación de los recursos naturales, incentiva la

racionalidad de los recursos naturales y genera condiciones para la ocupación ordenada del

territorio.

Según el plan nacional de reforestación, considera que aun cuando toda plantación forestal genera

servicios ambientales positivos, se entiende como plantaciones con fines de protección y manejo de

cuencas, aquellas cuyo fin principal no es la generación de ingresos económicos directos por venta

de maderas u otras materias primas, sino la generación de servicios ambientales, como la fijación

de carbono, la regulación del régimen hídrico, la protección del suelo y la conservación de la

diversidad biológica, entre otros. Adicionalmente, puede producir productos maderables o de otro

tipo para consumo de las poblaciones locales, o la venta de sus excedentes.

Los bosques naturales del país tienen una extensión superficial de 71,8 millones de hectáreas, de

las cuales el 93% se ubica en la selva, el 4% en la costa y el 3% restante en la sierra. De la

superficie total del país, 13,5 millones de hectáreas son calificadas como “potencial de tierras para

plantaciones forestales con fines de protección y manejo de cuencas”, de las cuales el 80 % son

tierras cuya capacidad de uso mayor es protección, y lo restante lo conforman las áreas de pastos y

de producción forestal, 14% y 6%, respectivamente.

En consecuencia, reforestar es una acción que permite establecer o recuperar la cobertura vegetal

en un área determinada, y como toda acción puede ser, en sí misma, un fin y un medio. Es un fin

cuando el área reforestada se constituye en un bosque, contribuyendo así a mejorar la calidad de

vida de los seres que la habitan. Es un medio, cuando a través de ella se promueve la creatividad,

la participación ciudadana, el trabajo en equipo, la educación, los valores y el respeto a la

naturaleza, además de la recuperación, intercambio y difusión del saber y experiencias. También es

un medio cuando se promueve el empleo y cuando se convierte en el recurso para ingresar al

mercado, aportando al desarrollo económico de la nación.

El objetivo general del presente proyecto es recuperar los suelos degradados, promoviendo la

forestación y reforestación, en los distritos de Levanto, San Isidro del Mayno y Magdalena de la

1

Page 2: Expediente Tilacancha Reformulado Final

provincia de Chachapoyas, en la región Amazonas; para generar servicios ambientales como la

fijación de carbono, regulación del régimen hídrico, conservación del medio ambiente y sus recursos

naturales; el mismo que se plantea como alternativas de solución, el desarrollo de las siguientes

actividades: El manejo y aprovechamiento sostenible de suelos basados en la zonificación ecológica

y económica (ZEE) como instrumento de ayuda, que permitirá orientar la ubicación de las

actividades productivas y garantizar una ocupación ordenada de la zona de intervención; la

instalación de tres viveros forestales en los distritos de mayno, Levanto y Magdalena; la producción

y establecimiento en campo definitivo de especies frutales, forestales maderables y no maderables

mediante diferentes sistemas de plantación (macizos, agroforesteria y de enriquecimiento);

fortalecimiento de capacidades para el manejo, conservación de los bosques y producción de

frutales dirigido a los agricultores asentados en las zonas altas de las microcuencas que abastecen

de agua a la ciudad de Chachapoyas; la instalación de chacras integrales; el mejoramiento de la

gestión ambiental con la instalación de cocinas mejoradas, microrrellenos sanitarios y letrinas

ecológicas; la difusión y valoración económica de los servicios ambientales que brindan los

ecosistemas de la cuenca del Tilacancha y el fortalecimiento de la organización y desarrollo de

capacidades empresariales.

2

Page 3: Expediente Tilacancha Reformulado Final

ASPECTOS GENERALES

II. ASPECTOS GENERALES:

3

Page 4: Expediente Tilacancha Reformulado Final

II.1. JUSTIFICACIÓN

La deforestación y las actividades relacionadas a la degradación de los recursos forestales,

viene incrementándose en los últimos años en el departamento de amazonas, según INRENA CIF

2005, indica que de un total de 3’937,697 de hectáreas, 349, 020 hectáreas han sido deforestadas

en los últimos años, el cual de ellos 194,882 Ha, se encuentran libres es decir abandonadas por la

infertilidad causada por la degradación de los suelos y el restante que es 154,138 Ha se encuentran

ocupadas o cultivadas.

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMUSAP) afirma que en los

últimos 5 años, el caudal de la micro cuenca de la quebrada Tilacancha ha disminuido en un 30%, lo

que significa que en un futuro cercano, pondría en grave peligro el abastecimiento continuo de

agua, en calidad y cantidad a la población urbana de la ciudad de Chachapoyas; quienes se

benefician de este líquido elemento. Problemática que básicamente ocurre, debido al avance de la

deforestación para la incorporación de tierras no aptas según su capacidad de uso mayor hacia

cultivos agropecuarios, por el incremento poblacional en la Provincia de Chachapoyas y sus

Distritos ubicados en esta microcuenca; y que ejercen presión hacia los recursos naturales

La pérdida de los bosques primarios y el avance de la deforestación en la zona, se

caracteriza por ser rápida: de 7.52% anual, como consecuencia de la ampliación de la frontera

agrícola, sin un manejo adecuado de los suelos y preocupación por el uso adecuado de los

recursos naturales teniendo como efecto la pérdida de fertilidad de los suelos utilizados para cultivos

agrícolas, lo que obliga a buscar nuevas áreas para incorporarlas a la agricultura, la cual se

caracteriza por la alta dependencia de muy pocos cultivos, aunado al escaso manejo técnico,

reflejándose en los bajos ingresos de los agricultores.

Actualmente existen poblaciones establecidas en todas las zonas de recarga de las

microcuencas formando comunidades y asentamientos (caseríos) con una diversidad de formas de

organización y costumbres de vida. El fundamento de la sustentabilidad es el mantenimiento de la

cantidad y calidad de nuestro espacio. Los patrones modernos de producción han llevado al hombre

a realizar una destrucción sistemática de los recursos naturales de nuestras cuencas hidrográficas

en su afán de ampliar las fronteras agrícolas. Por desconocimiento han deforestado grandes áreas

con la intención de aumentar la producción agropecuaria se han causando males difíciles de

corregir, mas no imposibles; aunque sea a largo plazo.

De allí la importancia de reforestar en áreas degradadas con especies forestales nativos

principalmente y determinados especies de árboles frutales, es necesario modificar la situación

negativa, sobre todo del recurso forestal en esta zona por los efectos negativos, que se está

teniendo actualmente en el recurso hídrico que, abastece a la ciudad de Chachapoyas; y por la

4

Page 5: Expediente Tilacancha Reformulado Final

disminución de la capacidad de retención de gases de efecto invernadero por parte de los bosques

naturales ya que la mayor parte se encuentran degradados y vienen siendo deforestados con la

finalidad de ampliar las áreas agrícolas por parte de los pobladores locales, los cuales se

caracterizan por presentar bajos ingresos económicos, depender de pocos productos agrícolas y

aplicar baja tecnología agrícola.

Con la modificación de la situación actual, los principales resultados a obtener serán el

aumento de la cubierta vegetal de la zona a través de la forestación y reforestación con especies

forestales y frutícolas ; y el fortalecimiento de capacidades productivas de los agricultores, los

cuales permitirá contar con mayores ingresos económicos mediante la diversificación de cultivos

agrícolas, que disminuirán la presión, sobre las zonas de recarga de las microcuencas; y por lo tanto

mantener la calidad y cantidad del recurso hídrico, así mismo recuperar y aumentar la capacidad

fijadora de gases de efecto de invernadero de los bosques.

2.1.1. Justificación técnica

La actividad agropecuaria en la región Amazonas, es una actividad tradicional y los

agricultores se encuentran identificados y conscientes de que estas actividades les permitirá

mejorar su estatus de vida; sin embargo estas actividades se están desarrollando en forma

desordenada, sin un ordenamiento que tenga en cuenta la utilización de suelos según su aptitud de

uso mayor, afectando muchas veces la cobertura vegetal por la utilización de malas prácticas como

las tumbas y quemas, la deforestación para la apertura de chacras, y otros. Con la ejecución del

presente proyecto se busca contribuir a revertir esta problemática mediante el mejoramiento de los

servicios ambientales y la generación de externalidades positivas como la reposición de la cobertura

vegetal, conservación de la biodiversidad, el mejoramiento de los suelos, el mejoramiento del

régimen hídrico, del medio ambiente y los recursos naturales.

El proyecto considera la propagación de “Ishpingo”, especie que se adapta muy bien a este

tipo de ecosistemas de sierra, asimismo con las especies de “Quinual” y “cascarilla” permitirá

incrementar experiencias y conocimientos sobre su propagación y establecimiento, considerando

escasas experiencias en la zona de de intervención del proyecto.

En la zona de intervención del proyecto existen organizaciones de productores, que cuentan con

experiencia en la propagación, instalación y mantenimiento de especies forestales y frutícolas,

considerando que existen antecedentes de la ejecución de proyectos similares como lo es el

proyecto FIP y otros.

5

Page 6: Expediente Tilacancha Reformulado Final

El mercado de productos de origen orgánico, producidos en condiciones inocuas, de alto

valor nutritivo y de calidad; actualmente se esta incrementando teniendo una demanda potencial en

el mercado nacional y mundial.

A través de la reforestación y forestación de esta microcuenca, a largo plazo se estará recuperando

el recurso suelo a través del incremento de la masa boscosa y con ello se estará asegurando la

permanencia e incremento del caudal del recurso hídrico, indispensable como fuente de agua para

la población baja de la microcuenca, la estabilización del recurso suelo, evitando su deslizamiento y

mejorando su fertilidad.

2.1.2. Justificación económica

El proyecto comprende la forestación y reforestación en áreas con aptitud y de protección

forestal, con la finalidad de contribuir a generar servicios ambientales como la fijación de carbono,

la regulación del régimen hídrico, la recuperación de suelos degradados, el mejoramiento de la

belleza escénica y la conservación de la diversidad biológica. Adicionalmente, producir productos

maderables o de otro tipo para consumo de las poblaciones locales, por la venta de sus excedentes;

y la valoración económica del medio ambiente, que significa poder contar con un indicador de su

importancia en el bienestar social. Es importante encontrar, para ello, un denominador común, que

ayude a comparar unos elementos con otros. Dicho denominador común no es otro que el dinero. .

A través del presente proyecto se realizarán los estudios correspondientes que permitan establecer

indicadores monetarios a los bienes y servicios que ofrece la cuenca del Tilacancha, que permitan

dar cuenta de su importancia para la provincia y la región, analizar las posibilidades que puedan

existir en el mercado para el pago de servicios ambientales para su conservación; además de la

implementación de cultivos frutales con tecnología media, los cuales mejoraran los ingresos

económicos a mediano plazo; así como la implementación de la actividad apícola la cual es

rentable.

2.1.3. Justificación social

La propuesta ha sido concebida en forma participativa y promueve la participación activa de

los productores organizados, la equidad de género en la ejecución del proyecto, para garantizar su

sostenibilidad.

En general los beneficios del presente proyecto son los distintos bienes y servicios que

ofrecerá las plantaciones a instalar, lo cuales podemos mencionar a los bienes para el beneficio de

la población local: madera, leña, agua, forraje, productos no maderables, y los servicios como:

6

Page 7: Expediente Tilacancha Reformulado Final

mantenimiento del ciclo de nutrientes, mantenimiento de la biodiversidad, la fijación de carbono de

la atmosfera, el mantenimiento de los suelos, el mantenimiento de una serie de funciones de la

cuenca como , la filtración, la purificación, el control de flujos, y la estabilización de suelos.

El proyecto también permitirá generar fuentes de empleo estables, el mejoramiento en la

producción de sus predios agrícolas mediante la agroforestería, evitando el proceso migratorio a las

ciudades; y a la apertura de nuevos centros de producción que perjudica y depreda cada vez más

los bosques de la región Amazonas. Promoverá en la microcuenca del Tilacancha, el manejo de los

recursos naturales en forma sostenida, con el fin de abastecer a su población de servicios

ambientales, que puedan generar mayores servicios como calidad y cantidad del recurso hídrico.

Mediante la capacitación y asistencia técnica, el proyecto mejorará la conciencia conservacionista

del poblador rural; y el manejo de chacras integrales, conllevara a mejorar en gran medida las

condiciones de vida del poblador.

2.2. ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROYECTO

La modalidad de ejecución del presente proyecto es por administración directa, dado que la

unidad ejecutora cuenta con la capacidad logística y operativa necesaria para cumplir con las metas

previstas. El equipo de profesionales que estarán a cargo de la ejecución del proyecto esta

conformado de la siguiente manera: 01 Jefe de Proyecto, 01 Asistente Administrativo, 01 Secretaria,

02 Especialistas forestales y/ agrónomos, 03 técnicos agropecuarios, 01 supervisor.

La unidad ejecutora a través de su equipo técnico será, la responsable de ejecutar los recursos

financieros del proyecto; canalizando en forma oportuna y adecuada los recursos operativos,

además será responsable de informar de los avances físicos y financieros del proyecto.

2.2.1. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

2.2.1.1. Organigrama funcional:

7

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL

MEDIO AMBIENTEEjecución Física y Financiera del

Proyecto

Ejecución FinancieraAdministración,

Contabilidad del GRA

Asesoramiento TécnicoGPDT, DRA

Page 8: Expediente Tilacancha Reformulado Final

2.3. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.3.1. Entidades Involucradas

Las instituciones involucradas en el presente proyecto están lideradas por la el Gobierno Regional

de Amazonas a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, como

entidades promotoras para el desarrollo agrario y forestal sostenible en la Región.

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Es una Oficina del Gobierno

Regional Amazonas, que tiene como misión promover el manejo sustentable de los recursos

naturales en el Departamento de Amazonas, el mejoramiento de la calidad de vida de las

8

JEFE del Proyecto Equipo Técnico

Técnicos Forestal y/o Agropecuarios (03)

Especialistas (2)Ingeniero Forestal

Ingeniero Agrónomo

Asistente Administrativo

Supervisor

Secretaria

Page 9: Expediente Tilacancha Reformulado Final

poblaciones rurales y la preservación del medio ambiente. Tiene presencia en esta provincia lo cual

fortalece y crea un espacio para establecer alianzas estratégicas con la finalidad de difundir

experiencias y establecer enlaces para mejorar la asistencia técnica y capacitación en el proyecto

forestal.

La Dirección Regional de Agricultura – Amazonas, como entidad representativa y ejecutora del

sector Agrario y su compromiso de contribuir al mejoramiento del medioambiente, está optando por

la puesta en marcha de proyectos forestales que conlleven a implementar los servicios económicos

y ecológicos.

Municipalidades Provincial y Distritales, Los gobiernos locales, dentro de su plan de acción

municipal, contemplan el desarrollo de actividades relacionadas con el mejoramiento del medio

ambiente, por lo que serán socios estratégicos del Gobierno Regional y de la Dirección Regional de

Agricultura - Amazonas. Cabe resaltar que el gobierno municipal de la provincia de Chachapoyas,

tiene especial interés en que se ejecuten este tipo de proyectos en la zona de estudio, ya que de

ella depende el recurso hídrico que abastece de agua para consumo humano en la ciudad de

Chachapoyas.

Comunidades Campesinas: También serán consideradas como socios estratégicos para la

ejecución del proyecto, por ser entidades autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en

el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del

marco que la ley establece.

Rondas Campesinas.

Organizaciones que han alcanzado credibilidad en el tiempo y espacio y se encuentran dentro del

área de influencia del proyecto de Reforestación; integradas por pobladores beneficiarios directos

de las actividades del proyecto, por lo que se considera que serán pilares, en participación, control

y fiscalización del mismo, en su jurisdicción comunal.

EMUSAP S.R.L.

Institución que también será considera como socio estratégico para la ejecución del proyecto. Es

una Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Amazonas y se encarga de

la prestación de los servicios de saneamiento: Agua Potable y Alcantarillado en la ciudad de

Chachapoyas.

Otras Instituciones.

9

Page 10: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Diversas instituciones como Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas,

Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones que buscan impulsar el desarrollo local,

participarán como socios estratégicos del proyecto.

2.3.2. Beneficiarios

2.3.2.1. Beneficiarios directos

Los beneficiarios directos que forman parte del proyecto son los productores jefes de familia

comprometidos de las comunidades campesinas de Levanto, San Isidro del Mayno y Magdalena, en

total son 1,016 beneficiarios que comprende a 254 familias, que esperan mejorar su calidad de vida

en forma organizada y participativa. También se beneficiará a la comunidad en general, por los

beneficios directos e indirectos que les ofreceran los bosques y demás cultivos que ayudará a la

conservación de los suelos y al medio ambiente. Comprometiéndose a asumir, las labores en forma

directa y activa en cuanto a la producción y mantenimiento de las actividades del proyecto, así

como también aportando con terrenos para la instalación de viveros y plantación definitiva y con la

mano de obra no calificada, buscando la identificación de la población con el Proyecto y

convirtiéndose en actores de su propio desarrollo, mediante la organización comunal en comités y/o

asociaciones para el desarrollo de la cadena productiva de las especies frutales y forestales a

instalar.

Cuadro N° 01. Población directamente beneficiada

Fuente: Elaboración propia.

2.3.2.2. Beneficiarios indirectos

DISTRITO N° DE FAMILIAS

Levanto 130

San Isidro del Mayno 64

Magdalena 60

TOTAL 254 familias

10

Page 11: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Los beneficiarios indirectos del proyecto superan los 60,000 pobladores y corresponde a la

población de la Provincia de Chachapoyas y áreas circundantes a la microcuenca Tilacancha; Jalca

Grande, Soloco, ya sea a través de la generación de fuentes de ingreso y como centros modelos de

mejoramiento de ecosistemas y abastecimiento del recurso hídrico principalmente, repercutiendo

indudablemente en la mejora de su CALIDAD DE VIDA; en la población de beneficiarios

2.4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

2.4.1. COMPONENTE 1: DESARROLLO AGROFORESTAL.

Acción 1.1: Manejo y aprovechamiento sostenible de los suelos.

Comprende la ejecución de los estudios correspondientes para el diagnóstico del territorio de las

tres comunidades del Proyecto, con la finalidad de obtener información específica y detallada de la

población objetivo; del problema y la dimensión que se pretende atender con la intervención,

establecer el punto de partida para contrastar los impactos antes; durante y después de la

intervención, permitiéndonos hacer correctivos durante su ejecución, durante la evaluación del

resultado y la evaluación ex post; así mismo se desarrollará un estudio de Zonificación que es una

herramienta de apoyo al Ordenamiento territorial que ayudará a la definición e identificación de

11

Page 12: Expediente Tilacancha Reformulado Final

espacios homogéneos para orientar la ubicación y el tipo de actividades productivas mas

apropiadas para el área en consideración, el mismo que se ejecutará con la participación de los

diferentes actores sociales.

Acción 1.2: Instalación de tres viveros forestales en los distritos de San Isidro del Mayno,

Levanto y Magdalena.

Comprende la instalación de tres viveros en los distritos de Mayno, Levanto y Magdalena para

operar durante 3 años con una capacidad máxima de producción anual de 84,000 82,000 y 53,700

plantones en los viveros de Maino, Levanto y Magdalena respectivamente; el mismo que considera

especies, forestales como: aliso, pino, quinual, cascarilla, ishpingo y de frutales como: palta,

granadilla, manzana, tomate de árbol, naranja y limón sutil.

Acción 1.3: Producción y establecimiento de productos forestales maderables y no

maderables.

En los viveros instalados se propagará durante tres años un total de 637,000 plantones entre

forestales maderables: pino, aliso, Ishpingo; no maderables: cascarilla, quinual y Frutales: palto,

granadilla, manzana, naranja, tomate de árbol y limón sutil. Además que se incentivará al desarrollo

de la actividad apícola a nivel piloto, para ello se instalará, 01 modulo de apicultura de 10 colmenas

cada uno, por cada distrito,.

2.4.2. COMPONENTE 2: CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL.

Acción 2.1: Fortalecimiento de capacidades para el manejo de bosques, conservación y

producción de frutales.

La asistencia técnica será en forma permanente por personal profesional calificado contratado

durante la duración del proyecto, cuya misión será guiar y coordinar los trabajos de campo, a través

de estrategias de intervención en campo, días de campo, visitas individuales y personalizadas a los

beneficiarios, mediante reuniones grupales y charlas, con la finalidad de lograr un desarrollo

sostenido de las comunidades, utilizando metodologías sencillas y adecuadas con recursos propios

de la zona. Se desarrollaran 23 talleres de capacitación en manejo y conservación de bosques

naturales, manejo de apiarios, manejo y obtención de productos medicinales de especies nativas,

manejo de frutales, así como se ejecutará 5 pasantías: al centro de producción de frutales

mejorados y tecnología de riego- del fundo donoso de Inia- Huaral – lima, al centro de producción

12

Page 13: Expediente Tilacancha Reformulado Final

forestal maderable y no maderable (hongos comestibles) Incahuasi – Lambayeque, al centro de

producción forestal, cultivo de granadilla y apicultura en Oxapampa, una excursión a Pusac -

provincia de Bolivar para conocer experiencias de la cadena productiva de palta y a centros de

producción de frutales en viveros y plantaciones artificiales de especies tropicales.

Acción 2.2: Instalación de chacras integrales demostrativas.

Se desarrollarán 6 eventos de capacitación en chacras integrales y la instalación e implementación

a nivel piloto de 6 chacras integrales con los sistemas productivos: apicultura, frutales, especies

forestales, gestión ambiental y biohuertos, además se realizarán 6 estudios talleres para la

implementación de chacras integrales demostrativas y 3 estudios talleres para la clasificación de

predios según su capacidad de uso mayor.

Acción 2.3: Mejoramiento de la gestión ambiental.

Se desarrollará 6 eventos de capacitación en manejo de residuos sólidos y vivienda saludable, así

como se instalará a nivel piloto 30 módulos de cocinas mejoradas, 30 microrellenos sanitarios para

el manejo de residuos sólidos y 30 módulos de letrinas ecológicas para el manejo de aguas

residuales.

Acción 2.4: Difusión y valoración económica de los servicios ambientales que brindan los

bosques.

Se desarrollará los estudios correspondientes que permitan valorar económicamente los bienes y

servicios ambientales que brindan los bosques de las microcuenca del Tilacancha que permita

resaltar su importancia de su conservación, afín que sirva como insumo para la negociación de

mecanismos de pago por servicios ambientales. En el Perú existen algunas experiencias sobre

valoración y mecanismos de pago por servicios ambientales es por ello que el proyecto ha

considerado la realización de 01 Pasantía de promotores y líderes para conocer experiencias

relacionadas a Moyobamba – Alto Mayo. El proyecto además considera la creación de un fondo de

servicios ambientales, el cual permitirá a las comunidades involucradas en el manejo de la

microcuenca la institucionalización del Sistema de PSA y sentar las bases para la sostenibilidad de

las acciones.

13

Page 14: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Para asegurar la comunicación fluida, información a la población sobre las diversas actividades que

desarrolla el proyecto, sus principales logros y como una manera de mostrar los atributos de los

distintos bienes y servicios que ofrece la cuenca de Tilacancha se propone con el proyecto la

difusión a través de la emisión de spots radiales por 01 año de los servicios ambientales que

brindan los bosques, elaboración de 2 millares de afiches, elaboración de 5 millares de dípticos,

elaboración de 01 página web, producción y difusión de 12 reportajes televisivos, Impresión de 3

millares de calendarios, diseño elaboración e impresión de 3 millares de revista informativa.

2.4.3. COMPONENTE 3: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

Acción 3.1: Organización de beneficiarios.

Se desarrollará 06 eventos de capacitación para consolidar y planificar la organización rural, 03

eventos de capacitación en Conservación y Legislación de recursos naturales.

Acción 3.2: Desarrollo de capacidades empresariales.

Se desarrollará 03 eventos de capacitación en gestión empresarial y comercialización de la

producción agroforestal y la Creación de una organización de productores agropecuarios en

coordinación con los beneficiarios, con la finalidad de tener presencia con la producción en los

mercados potenciales de consumo regional, nacional e internacional.

14

Page 15: Expediente Tilacancha Reformulado Final

2.5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

2.5.1. Asistencia Técnica

Se implementará el servicio de asistencia técnica con profesionales del proyecto de acuerdo a la

necesidad de superar los puntos críticos de los beneficiarios; dichos especialistas brindarán el

asesoramiento en forma grupal e individual, donde el productor identifique sus debilidades y al

mismo tiempo sus potencialidades, las cuales unidas a las tecnologías validadas que imparta el

Equipo Técnico, le permita mejorar su producción y productividad.

Los especialistas, técnicos y/o jefe de proyecto realizarán un Plan de Trabajo en las zonas donde se

implemente las actividades; el cual deberá ser realizado con la participación de los productores

beneficiarios. El servicio de asistencia técnica será brindado por un periodo de 36 meses. La

metodología será participativa con cursos teóricos previo a cada actividad temática para luego en la

práctica realizar el método capacitación-acción, se promocionarán las metodologías de capacitación

DPT (Desarrollo Participativo de Tecnologías) y CC (Campesino a Campesino), todas ellas

orientadas a mejorar las capacidades y actitudes en la toma de decisiones de los pequeños

productores. Cada una de estas metodologías busca ser menos dependientes de actores externos

para realizar ellos mismos sus propios eventos considerando los aspectos y pasos

2.5.2. Capacitación Técnica.

15

Page 16: Expediente Tilacancha Reformulado Final

En todos los eventos se tendrá en cuenta que el elemento humano, es el objeto y la razón de la

misma. Se tendrá en cuenta a la audiencia ya que significa con ella realizar una variedad de

actividades que la predispongan al aprendizaje y que crean la atmósfera y empatía necesaria para

que el aprendizaje tenga lugar. Se realizaran eventos de capacitación específicos, los cuales serán

realizados por ponentes especializados, y/ o especialistas en una determinada área y tema, el cual

permitirá superar temas técnicos que no se han contemplado dentro del Plan de Asistencia Técnica:

Estos eventos deberán ser concertados y convocados de acuerdo al cronograma de actividades,

por cada uno de los especialistas y/o técnicos, buscando la máxima participación posible de los

productores. Estos eventos deberán ser promovidos con la participación de las Municipalidades

Distritales.

Para que la comunicación de innovaciones tecnológicas y de aprendizaje sea eficiente en los

componentes de Forestación, Sensibilización ambiental y desarrollo organizacional; se está

contemplando la participación de ponentes especializados con amplia experiencia práctica en

metodologías de capacitación y extensión en producción forestal, agronómica y ambiental.

En la capacitación técnica, se realizaran eventos en zonas localizadas, a los cuales se buscara la

mayor confluencia de los beneficiarios. La duración de los eventos será variable de acuerdo a la

temática, caracterizándose en un proceso participativo de tecnologías eminentemente prácticas y

de rigor técnico.

Asimismo, se realizarán eventos como Pasantías y excursiones a lugares donde la reforestación

es un pilar en la economía de sus beneficiarios, a fin de motivarlos y capacitarlos con una vocación

conservacionista para con sus recursos naturales.

2.11.3 Evaluación, Monitoreo y control de actividades.

Se realizará el monitoreo y control de actividades, para el cumplimiento de las metas establecidas,

dicha evaluación será realizada por la Gerencia de Recursos Naturales y gestión del Medio

Ambiente. La ejecución del proyecto, generará además el desarrollo de actividades y unidades de

negocio complementarias, las mismas que serán implementadas por la actividad privada o los

mismos productores, estas se irán creando a medida que el proyecto se consolide y la intervención

directa en asistencia técnica y capacitación, se transfirieran a la actividad privada. El proyecto

además de la evaluación y monitoreo, será supervisado en forma constante por un supervisor

contratado por el proyecto, además de un consultor externo quien presentará 01 informe trimestral

con la finalidad de que se cumpla con el cronograma de actividades y los recursos que cuenta el

proyecto sean destinados a las actividades planteadas en el expediente técnico, con esto se

garantiza la correcta y transparente inversión del dinero.

16

Page 17: Expediente Tilacancha Reformulado Final

2.6. INVERSION Y FINANCIAMIENTO

El proyecto contará con el financiamiento del programa de inversiones 2009-Pliego Gobierno

Regional de Amazonas, a través de la fuente de financiamiento de recursos ordinarios con un

monto de S/. 3 928 220.56 (tres millones novecientos veintiocho mil doscientos veinte y 56/100

nuevos soles).

.El financiamiento será con aporte del Gobierno Regional de Amazonas, para las adquisiciones

siguientes:

Adquisición de insumos, materiales, herramientas, equipos y vehiculos.

Asistencia técnica.

Capacitación a productores.

Organización, formalización y formación de organización de productores.

Aporte de los beneficiarios:

Para la instalación de viveros y producción de plantones, mano de obra no calificada.

Para instalación especies forestales y frutales, terreno y mano de obra no calificada.

Para el manejo de las chacras integrales, instalación de frutales, apicultura, mano de obra no

calificada.

2.7. PERIODO DE EJECUCION

El proyecto tendrá un plazo de ejecución física de 3 años meses, recomendando su inicio en el mes

de enero del 2010 y concluirá en el mes de diciembre del 2012.

17

Page 18: Expediente Tilacancha Reformulado Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

18

Page 19: Expediente Tilacancha Reformulado Final

III. MEMORIA DESCRIPTIVA:

III.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“Forestación y Reforestación a Nivel Provincial con Especies de Pino, Aliso y

Frutales, con Veda en la Tala Indiscriminada (Tilacancha y otros), Chachapoyas,

departamento de Amazonas”

III.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Gobierno regional amazonas

Gerencia regional de recursos naturales y gestión del medio ambiente de amazonas

III.3. MONTO TOTAL DEL PROYECTO

S/. 3 928 220.56 (tres millones novecientos veintiocho mil doscientos veinte y 56/100

nuevos soles)

III.4. FINANCIAMIENTO

Programa de Inversiones 2009 – Pliego Gobierno Regional Amazonas

III.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Recursos Ordinarios

III.6. PERIODO DE EJECUCIÓN

Desde el 01 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2012

19

Page 20: Expediente Tilacancha Reformulado Final

III.7. CONTEXTO DEL PROYECTO.

3.7.1. Ubicación Geográfica Del Ámbito De Ejecución Del Proyecto

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distritos : Levanto, San Isidro del Mayno y Magdalena

Localidades : Multilocal

Figura N° 01: Demarcación Política Territorial del área de Intervención del Proyecto

3.7.2. Características Físicas

El ámbito del Proyecto forma parte del territorio que pertenece a las ecoregiones de las

Yungas (selva alta) y Páramo, que alberga amplios pajonales que se alternan con curiosos bosques

de árboles en miniatura: los bosques enanos. Sus troncos, retorcidos y siempre cubiertos de un

grueso abrigo de musgo, son el hogar de las más extrañas criaturas. Una de ellas es el pudú o

sachacabra, y un venado de apenas 30 centímetros de altura. Son habitantes de este lugar también

el raro tapir lanudo o pinchaque, varias especies de murciélagos, el oso de anteojos o ucumari, el

venado del páramo y una pequeña musaraña, el único mamífero insectívoro del Perú, descubierto

recientemente por los científicos.

20

Page 21: Expediente Tilacancha Reformulado Final

La vegetación en las yungas es quizás la más exuberante de los trópicos, con muchas orquídeas,

begonias gigantes y helechos arbóreos. Este es también el hogar del gallito de las rocas, el ave

nacional del Perú; el oso de anteojos, única especie de oso sudamericano; el mono choro de cola

amarilla, que hasta hace poco se creía extinto; los quetzales, el pato de los torrentes, más de veinte

variedades de picaflores (incluyendo el colibrí cola de espátula, único en el mundo) y varias

docenas de especies de aves fruteras.

El Territorio de intervención del proyecto pertenece a los distrito de Levanto, en el cual se observa

en el mapa anterior que existe cierta área en el norte que interviene en territorio de Chachapoyas,

según la demarcación política territorial del mapa según fuente del INADE 2006, lo cual no es cierto,

perteneciendo esta zona a la comunidad de Levanto, incluso con propietarios miembros comuneros.

En lo que respecta al distrito del Mayno, no existe observación alguna respecto a colindancias

externas o interdistritales. En el distrito de Magdalena la delimitación hacia el sur del ámbito del

proyecto, es en gran medida territorio colindante con el distrito de La Jalca, que en el mapa

pertenece al distrito de Magdalena, para el logro normal de las actividades en los 03 distritos

beneficiarios, el ámbito respeta estos limites interdistritales.

En el siguiente mapa se observa la delimitación en imagen satelital, en donde se pude notar que

existen demarcaciones internas las cuales son especificas de intervención del proyecto, esto

delimitado de acuerdo a los beneficiarios del proyecto, y a las áreas que sean comunales, además

se respeta el área de Conservación Privada Comunal Tilacancha, la cual esta delimitada con la

línea verde; en esta área no se harán labores de instalación de plantaciones forestales exóticas,

sino puntualmente 20 Ha de Quinual, y 1 Ha de Cascarilla., en lo que respecta a las 2004 Ha

faltantes se harán de acuerdo a la capacidad de uso de los suelos, en las parcelas de la cada una

de las comunidades campesinas respecto a la tenencia de terreno de sus beneficiarios constituidos,

y comprometidos en la ejecución y mantenimiento del proyecto en todo el horizonte del mismo.

Figura N° 01: Delimitación en Imagen Satelital.

21

Page 22: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3.7.3. Características Socioeconómicas

Distrito de Magdalena.- Se encuentra ubicado en la parte central de la provincia de Chachapoyas,

con una superficie de 135.47 km2, una altitud de 1980 msnm, siendo sus limites por el Norte con el

distrito de San Isidro del Mayno, por el Sur con el distrito de La Jalca, por el Este con los distritos de

Soloco y provincia de Rodríguez de Mendoza y por el Oeste con la provincia de Luya. El distrito

cuenta con 30 caseríos entre los que destacan para la instalación del cultivo de palto los siguientes:

Magdalena, Condechaca, Oncecha, Pahuana, Quilcalon, Desengaño, Chillo, Agualoca, Parsul,

Cangash y Huillin. La población estimada del distrito de Magdalena en el año 2003 es 1294

habitantes, es el doceavo distrito más poblado de los 21 distritos que cuenta con la provincia de

Chachapoyas. La densidad poblacional es de 6.5 hab/km2 y registra una tasa de crecimiento

poblacional intercensal (1981 – 1993) es 1.0%.

Distrito de San Isidro El Mayno.- Se encuentra ubicada en la parte central de la provincia de

Chachapoyas, tiene como capital al pueblo del Mayno a una altitud de 2,230 m.s.n.m., sus límites

geográficos son al norte con los distritos de Levanto y Soloco, al sur con el distrito de Magdalena, al

este con la provincia de Rodríguez de Mendoza y al oeste con los distritos de Levanto y Magdalena,

el distrito del Mayno tiene una extensión total de 101.67 km2 y una población de 837 habitantes, los

anexos que pertenecen a la micro cuenca son Santa Rosa, Calpilon. La densidad poblacional es de

22

Page 23: Expediente Tilacancha Reformulado Final

8.2 hab/km2, el % de población sin agua es de 99, sin desagüe del 28%, sin electrificación de 50%,

la tasa de analfabetismo en mujeres de 10% y la tasa de desnutrición (1999) de 40%. Un dato

importante en el sector salud de la población es que en el distrito se cuenta con un Puesto de Salud.

Distrito de Levanto.- Se encuentra ubicada en la parte central de la provincia de Chachapoyas,

tiene como capital al pueblo de Levanto a una altitud de 2,650 m.s.n.m., sus límites geográficos son

al norte con el distrito de Chachapoyas, al sur con el distrito de Magdalena, al este con el distrito de

Soloco y al oeste con la provincia de Luya. El distrito de Levanto tiene una extensión total de 77.54

km2 y una población de 1053 habitantes, los anexos que pertenecen a la micro cuenca son

Collacruz, Cachuc, Levanto. La densidad poblacional es de 13.6 hab/km2, cuenta con agua potable,

sin desagüe el 9% de la población, sin electrificación el 53%, la tasa de analfabetismo en mujeres

de 21% y la tasa de desnutrición (1999) de 51%. Un dato importante en el sector salud de la

población es que en el distrito se cuenta con un Puesto de Salud.

3.7.3.1. Salud

En el sector salud participan diversos sectores sociales, que están integrados por organizaciones de

base tales como: Comités del vaso de leche, Club de madres, comedores populares, desayunos

escolares, etc. Además existen diversos medios de comunicación social que difunden temas de

salud y educación sexual, comités multisectoriales, los mismos que se encargan del apoyo

logístico, en la coordinación para contribuir en la salud de la población. Además, existen agentes

locales que practican la medicina natural y/o tradicional (curanderismo, comadronas, etc.).

Según la información proporcionada por MINSA, las principales enfermedades o causas de la

morbilidad son: infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas, infecciones intestinales,

enfermedades del oído, traumatismo, desnutrición infantil y senil, enfermedades crónicas de vías

respiratorias, estomatitis, infecciones del sistema urinario. En todos los Distritos del ámbito del

Proyecto cuentan con Puesto de Salud, que dependen directamente de la Dirección Regional de

Salud, del Gobierno Regional Amazonas.

3.7.3.2. Educación.

Existe la presencia del Ministerio de Educación a través de la Dirección Regional de Educación, en

la Provincia de Chachapoyas existen Centros Educativos de Inicial, Primaria y Secundaria, así como

Centros de Educación Superior de nivel Técnico, Centro Educativos Ocupacionales y Universidad

23

Page 24: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Estatal y Privados. En los Distritos materia del Proyectos existen Centros Educativos Inicial,

Primario y Secundarios; así como Programas de Erradicación del analfabetismo.

Cuadro N° 02. Número de centros educativos en el sistema educativo, urbano y rural. 2002.

DENOMINACIÓN TOTAL URBANO (%) RURAL (%)

Educación Inicial

Educ. Primaria

Educ. Secundaria

Superior no Universitaria

Superior Universitaria

Otras Modalidades

289

1,092

203

13

01

38

38

12

45

85

100

76

62

88

55

15

0

24

Total Escolarizado 1,635 23 77

Fuente: Elaboración de Expediente Técnico.

Cuadro N° 03. Número de alumnos en el sistema educativo escolarizado, urbano y rural.

2002.

Fue

nte:

Elaboración de Expediente Técnico

3.7.3.3. Vivienda.

Servicios Básicos

Los servicios de agua para red pública en las viviendas es aún deficitaria en todos los

Distritos, lo que indica que este servicio básico no es atendido al 66.55%, en Levanto 43.2%, en

San Isidro del Mayno y 55.3% en Magdalena, es decir más de la mitad de familias aun no cuentan

con este servicio. Como se estima para el caso del servicio de agua abastecida por red pública

DENOMINACIÓN TOTAL URBANO (%) RURAL (%)

Educación Inicial

Educ. Primaria

Educ. Secundaria

Superior no Universitaria

Superior Universitaria

Otras Modalidades

10,616

82,174

31,529

3,288

2,100

2,507

54

32

63

75

100

92

46

68

37

25

0

8

Total Escolarizado 132,214 45 55

24

Page 25: Expediente Tilacancha Reformulado Final

fuera de la vivienda pero dentro del edificio, el distrito de Levanto tiene un número alto de viviendas

que representa el 50% del total censado, es decir que la mitad de viviendas familiares comparten

este servicio haciéndolo escaso y con poca disponibilidad para su consumo.

Sin embargo, aun persiste el consumo en ríos, acequias, manantiales u otras fuentes que

las viviendas se abastecen, por lo que debe tenerse en cuenta que esto representa costos altos

para la salud por los riesgos que esto puede significar. Así, el distrito de San Isidro del Mayno

representa un 84.5% de viviendas rurales que se proveen de este recurso en esa modalidad, es

decir que aún las familias no disponen de una red pública en sus viviendas.

En una comparación entre los distritos involucrados en el proyecto, por el servicio de agua, se

resalta que los distritos con mayor necesidad de disponibilidad de este elemento se da en Levanto y

Magdalena, lo que indica que concentra una mayor cantidad de habitantes, en comparación a San

Isidro del Mayno, que no dejan de ser menos importante por tener los mismos problemas.

Cuadro N° 04. Servicios de agua en las viviendas por distritos según tipo de servicio

en el ámbito del proyecto

LEVANTO MAYNO MAGDALENA Red pública dentro de la vivienda 171 152

122

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 117 94 40 Pilón de uso público 34 27

57

Camión-cisterna u otro similar . Pozo - - - Río, acequia, manantial o similar 85 86 40 Otro 6 9 10 Total 375 368 269

Distritos Servicio de Agua

Fuente: Censo Nacional X de Población y V de Vivienda 2005.

GRAFICA N°01.

25

Page 26: Expediente Tilacancha Reformulado Final

G

Distribución del Servicio de Agua según Distritos

171 117

34

85 6

152

94

27

86 9

122

57

40

10 195

1200

0 50 100 150 200

250 300 350

Red pública dentro de la

vivienda

Red pública fuera de la vivienda,

pero dentro del edificio

Pilón de uso público

-

Río , acequia,

manantial o similar

Otro

Servicio

Número de viviendas

LEVANTO

S.I. MAYNO MAGDALENA

Fuente: CPV - 2005

Cuadro N° 05. Servicios higiénicos en las viviendas por distritos según tipo de

servicio en el ámbito del proyecto

LEVANTO S.I. MAYNO MAGDALENA Red pública dentro de la vivienda 69 47 33 Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio 95 68 67 Pozo séptico 73 . 89 38 Pozo ciego o negro / letrina 60 38 47 Rio, acequia o canal 24 14 6

No tiene 54 112 78 Total 375 368 269

Distritos Servicios Higiénicos

Fuente: Censo Nacional X de Población y V de Vivienda 2005.

GRÁFICA N° 02

Disponibilidad de Servicios Higienicos

0

50

100

150

200

LEVANTO 69 95 73 60 24 54 S. I. MAYNO 47 68 89 38 14 112 MAGDALENA 33 67 38 47 6 78

Red pública

Red

Red pública Pozo

séptico Pozo ciego

o negro / Rio,

acequia o No tiene

Fuente: CPV – 2005

3.7.4. Aspectos de la producción en el ámbito del proyecto

26

Page 27: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3.7.4.1. Datos Estadísticos

Cuadro N° 06. Áreas (has.) En conflicto de uso dentro de la zona de influencia del proyecto

USO ACTUAL

CAPACIDAD DE USO

TOTALFORESTAL DE CAPACIDAD

AGROLÓGICA BAJA

PASTOS DE CAPACIDAD

AGROLÓGICA MEDIAPROTECCIÓN

Agricultura 2069.20 1293.25 2278.62 5641.07

Suelos sin vegetación 178.38 121.70 147.70 447.78

Uso urbano 63.55 39.72 56.07 159.35

Total 2311.13 1454.67 2482.40 6248.20

Fuente: Elaboración Expediente Técnico

De acuerdo al cuadro anterior se puede observar que dentro de la Zona de estudio, se tiene un

total de 6,248.20 has., que se encuentran siendo mal utilizadas (en conflicto de uso), de las cuales

2,311.13 son aptas para producción forestal de capacidad agrológica baja; 1,454.67 para pastos de

capacidad agrológica media y 2,482.4 para protección.

Por lo tanto, se puede concluir que en el área de influencia del proyecto, el total de las áreas

para reforestación ascienden a 6,248.20 has., de las cuales en suelos con aptitud de protección

(2,482.40 has.) se pueden reforestar mediante sistemas agroforestales hasta 2,278.62 has.; 147.70

has., mediante macizos forestales para protección que hasta la época de la toma de la imagen

pertenecían a suelos sin vegetación que preste la suficiente función protectora al suelo y 56.07 has.,

mediante ornamentación en suelos que están siendo destinados al uso urbano y suelos expuestos

por la construcción de diferentes obras (canteras, caminos, carreteras, etc.).

En tierras con aptitud para pastos se puede reforestar hasta 1,454.67 has., de las cuales en

1,293.25 se puede reforestar mediante sistemas silvopastoriles (pastos cultivados que representan

el 60%) y en macizos forestales (pastos naturales que representan el 40% del área); en 121.70

has., que pertenecen a áreas desprotegidas, se pueden reforestar mediante macizos forestales y en

39.72 has., que pertenecen a zonas urbanizadas se puede realizar plantaciones ornamentales.

Y en tierras con aptitud para producción forestal se pueden reforestar hasta un total de 2,311.13

has., de las cuales en 2,069.20 has., que se vienes realizando actividades agrícola, se pueden

establecer plantaciones agroforestales; en 178.38 se pueden establecer plantaciones forestales

mediante sistemas de macizos para producción forestal y en 63.5 has., se pueden establecer

plantaciones ornamentales ya que pertenecen a áreas con uso urbano.

Cuadro N° 07. Demanda de forestación y reforestación mediante diferentes

sistemas de plantación en la zona de influencia del proyecto

27

Page 28: Expediente Tilacancha Reformulado Final

SISTEMA DE PLANTACIÓN

TIERRAS DE

APTITUD

FORESTAL

TIERRAS CON

APTITUD PARA

PASTOS

TIERRAS CON

APTITUD PARA

PROTECCIÓN

SUB TOTAL

Sistemas agrosilvopastoriles 2069.2 775.95 2278.62 5123.77

Macizos forestales 178.38 639.0 147.7 965.08

Plantaciones ornamentales 63.5 39.72 56.07 159.29

Total 2311.08 1454.67 2482.39 6248.14

Fuente: Elaboración Expediente Técnico

3.7.4.2. Área Deforestada.

Constituye el total de hectáreas deforestadas desde el año 2000 dentro del área de influencia del

proyecto. Según el Plan Nacional de reforestación, en la región Amazonas el área deforestada es

de 348,430 Has., de las cuales 143,199 se encuentran libres en tierras de aptitud de protección y

64,063 se encuentran ocupadas en este mismo tipo de tierras; mientras que en las tierras con

aptitud forestal 41,314 has., se encuentran libres y 84,527 se encuentran ocupadas; así mismo se

tiene que en tierras con aptitud de cultivos en limpio 9,769 has., se encuentran libres y 5,558 se

encuentran ocupadas.

En la zona de influencia del proyecto, de acuerdo al procesamiento de las imágenes de satélite se

pudo determinar que los bosques han pasado de 7,049.84 has., en el año 1989 a 6,654.34 en el

año 2000, lo cual indica una tasa de deforestación del 0.51% anual.

Utilizando esta tasa se pudo determinar que desde el año 2000 hasta el 2007 se han deforestado un

total de 233.96 has., pasando de 6,654.34 a 6,420.39 has.

3.7.4.3. Comercialización de Frutales

La comercialización de frutales es de ámbito local, teniendo a sus principales mercados la Provincia

de Chachapoyas y el C.P. Yerbabuena. La mayor comercialización se realiza en los mercados de

abasto y en las ferias agropecuarias.

3.7.5. Diagnóstico Forestal

28

Page 29: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Actualmente es clara las imágenes percibidas en el ámbito de intervención del proyecto,

existen zonas muy deforestadas en su gran mayoría, y muy pocas las conservadas, las cuales

están intactas dado a la sensibilización que proyectos anteriores intervinieron en las decisiones de

los productores de las comunidades campesinas mencionadas.

En las áreas comunales del distrito de Levanto, en las cuales se encuentran zonas con gran

ondulación e inclinación de terrenos, los bosques naturales son escasos, encontrándose estos en

zonas como Yápale (Shaushatan) y en la zona de Cachuc (Paulpampa), las cuales están en una

altitud entre 2700 a 2900 msnm, y zonas con gran cantidad de parcelas en donde prima la actividad

ganadera y agronómica, las cuales conllevan a la tala de bosques. En la zona baja del pueblo de

Levanto, se encuentran zonas de matorrales secos, escasos bosques remanentes y peñas con

inclinaciones muy elevadas; en la zona alta del pueblo de Levanto, se encuentran un gran numero

de parcelas con actividades agrícolas, dentro de las cuales se observan claramente la iniciativa de

tener linderos naturales con especies forestales propias de la zona, como es el caso claro de aliso,

ishpingo, morocho y otros., además existen parcelas con plantaciones de Aliso en macizo en la

zona de Shupshoc de aproximadamente 1 Ha., y intentos de silvopastura con la misma especie, en

diversa zonas del distrito de Levanto. Además se encuentran especies adaptadas a la zona de

frutales como la manzana, la granadilla y el palto, estas mas que todo en la zona baja de Levanto,

es decir Collacruz, parte baja del pueblo (Trincas, Papayapampa, Molinohayco, Yurajallpa) y Yumal.

En la zona denominada Tilacancha o los pajonales, existen en su mayoría ichu, con cierta cantidad

de musgo, cabe recalcar en épocas secas estos pajonales no cuentan con la suficiente capacidad

de retención para mantener el recurso hídrico permanentemente, esto aun relacionado a la

deforestación de los numerosos bisques remanentes de esta zona.

En las áreas comunales del distrito de San Isidro del Mayno, se caracteriza por tener una

inclinación que casi en su totalidad es permanente, los bosques naturales son escasos,

encontrándose estos en zonas como Lopsol de aproximadamente 40 Ha, la vegetación que prima

son la de matorrales en las zonas cercanas a los centro poblados de Mayno y Santa Rosa, existen

aproximadamente 70 Ha en la parcela comunal cercana al centro poblado de Santa Rosa con

Eucalipto, el cual se nota claramente que no hubo un control y mantenimiento adecuado,

claramente se nota los impactos negativos que tuvo esta especie en la fertilidad del suelo, además

en la zona de inicio del Área de Conservación Comunal Privada Tilacancha, perteneciente a su

jurisdicción existe dentro de esta aproximadamente 300 Ha de Pino patula, dando cuenta del interés

que tienen ellos por las practicas de reforestación, pero esto además por su interés económico

hacia especies rentables de aprovechamiento como el pino. Además se encuentran especies

29

Page 30: Expediente Tilacancha Reformulado Final

adaptadas a la zona de frutales como la granadilla, palto, manzana, lúcuma, las cuales por debajo

del pueblo de Mayno crecen de manera adecuada.

En las áreas comunales del distrito de Magdalena, se notan claramente dos zonas que definen

según su actividad, la zona baja, es decir por debajo de los 2300 msnm, la cual es utilizada para sus

labores agropecuarias, y la zona alta, que no es utilizada, a excepción de la zona de Sahual, en

donde existen mucha área de pastos cultivados, hasta la colindancia con el distrito de La Jalca en el

pueblo de Alonso de Alvarado. En donde comienza la zona alta existe un bosque cultivado de

aproximadamente 100 ha de Eucalipto el cual fue sembrado en los años 60, y encima de esta

plantación un plantación de macizo con aliso de aproximadamente 20 Ha de extensión, sobre esta

área existen muchas áreas para reforestar, las cuales fueron quemadas, que actualmente tienen

especies pequeñas o arbustivas.

3.8. OBJETIVOS

3.8.1. Objetivo general

- Recuperar los suelos degradados promoviendo la forestación y reforestación en los distritos

de Levanto, San Isidro del Mayno y Magdalena, para generar servicios ambientales como la

fijación de carbono, la regulación del régimen hídrico y la conservación del medio ambiente

y sus recursos naturales.

3.8.2. Objetivos específicos

30

Page 31: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3.8.2.1. Desarrollo Agroforestal

- Manejar y aprovechar sosteniblemente los suelos a través de el “diagnóstico” y la

“zonificación ecológica económica ” de las microcuencas de los distritos de Magdalena, San

Isidro del Maino y Levanto.

- Instalar tres viveros forestales en los distritos de San Isidro del Maino, Levanto y

Magdalena.

- Producir y establecer en campo definitivo especies frutales, forestales maderables y no

maderables mediante sistemas de plantaciones en macizos, agroforestería y

silvopastoriles.

3.8.2.2. Capacitación y sensibilización ambiental.

- Fortalecer capacidades para el manejo y conservación de los bosques producción de

plantones forestales y frutales.

- Instalar chacras integrales demostrativas con sistemas productivos como apicultura,

frutales, forestales, y biohuertos.

- Mejorar la gestión ambiental a través de la capacitación en manejo de residuos sólidos,

vivienda saludable, instalación de cocinas mejoradas, microrellenos sanitarios y manejo de

aguas residuales.

- Difundir y valorar económicamente a los bienes y servicios ambientales que brindan los

ecosistemas de la microcuenca del Tilacancha.

3.8.2.3. Organización y fortalecimiento de agricultores para protección del bosque.

- Organizar a los beneficiarios a través del fortalecimiento de capacidades. para consolidar,

planificar la organización.

- Desarrollar capacidades empresariales a través de la ejecución de eventos de capacitación

en gestión empresarial, organización y comercialización de productos.

31

Page 32: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3.9. METAS

Las Metas de acuerdo a los componentes, y al cronograma de actividades establecidos,

separados técnicamente de acuerdo a las especialidades de lo profesionales requeridos como

especialistas en la ejecución del proyecto son los siguientes:

COMPONENTE 1: DESARROLLO AGROFORESTAL.

ACCIÓN 1.1: MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS.

32

Page 33: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Meta 1.1.1: 01 Consultoría - Diagnóstico de Territorios de las tres Comunidades

Campesinas del Proyecto. Esta meta es fundamental para obtener una línea de base

territorial y social de las comunidades del ámbito del proyecto, con la finalidad establecer un

punto de partida para comparar y contrastar logros de evaluación del impacto.

Meta 1.1.2: 01 Consultoría - Zonificación del territorio de las tres Comunidades

Campesinas del Proyecto. La zonificación es una herramienta que contribuirá a mejorar el

uso de los recursos naturales y orientar hacia una ocupación ordenada de la Microcuenca del

Tilacancha.

ACCIÓN 1.2: INSTALACIÓN DE TRES VIVEROS FORESTALES EN LOS DISTRITOS DE

SAN ISIDRO DEL MAINO, LEVANTO Y MAGDALENA.

Meta 1.2.1: Instalación de 01 vivero forestal en Maino para operar durante 3 años con

capacidad máxima de producción anual de 84000 plantones entre forestales: aliso,

pino, quinual, cascarilla, ishpingo y frutales: palta, granadilla).

El vivero es un medio necesario para la obtención de plantones de acuerdo al requerimiento

del distrito del Mayno (Ver Anexos. Numero de vivero y de plantones)

Meta 1.2.2: Instalación de 01 vivero forestal en Levanto para operar durante 3 años

con capacidad máxima de producción anual de 82000 plantones entre forestales:

aliso, pino, quinual, cascarilla, ishpingo y frutales: palta, granadilla, manzana,

tomate de árbol).

33

Page 34: Expediente Tilacancha Reformulado Final

El vivero es un medio necesario para la obtención de plantones de acuerdo al requerimiento

del distrito del Levanto (Ver Anexos. Numero de vivero y de plantones)

Meta 1.2.3: Instalación de 01 vivero forestal en Magdalena para operar durante 3 años

con capacidad máxima de producción anual de 53700 plantones entre forestales:

aliso, pino, cascarilla, ishpingo y frutales: palta, naranja, limón sutil).

El vivero es un medio necesario para la obtención de plantones de acuerdo al requerimiento

del distrito del Magdalena (Ver Anexos. Numero de vivero y de plantones)

(Incluir Cuadro)

ACCIÓN 1.3: PRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE PRODUCTOS FORESTALES

MADERABLES Y NO MADERABLES.

Meta 1.3.1: Producción de plantones forestales y frutales en los distritos de San Isidro

del Mayno, Levanto y Magdalena:

1.3.1.1. Especies Forestales Maderables.

Aliso (Alnus jorullensis).

El aliso es una especie importante por la propiedad que tiene en el mejoramiento de suelos,

se usará bajo sistemas agroforestales y enriquecimiento.

Enriquecimiento con aliso: 13,200 plantones

Esta especie en el sistema recomendado se plantará en el territorio de las

comunidades de Maino y Levanto, para un mejor detalle se muestra en el siguiente

cuadro:

34

Page 35: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Cuadro N° 8. Producción de plantas de aliso para instalar bajo el sistema de

enriquecimiento.

Especie

Producción Producción

TotalMayno Levanto

Año 1 Año 2 Año 3 Total Año 1 Año 2 Año 3 Total

Aliso 2,200 2,200 2,200 6,600 2,200 2,200 2,200 6,600 13,200

Sistema agroforestal con aliso: 66,000 plantones

Esta especie en el sistema recomendado se plantara en el territorio de las

comunidades de Mayno y Magdalena, para un mejor detalle se muestra en el

siguiente cuadro:

Cuadro N° 9. Producción de plantas de aliso para instalar bajo el sistema de

agroforestal.

Especie

Producción Producción

TotalMayno Magdalena

Año 1 Año 2 Año 3 Total Año 1 Año 2 Año 3 Total

Aliso 11,000 11,000 11,000 33,000 11,000 11,000 11,000 33,000 66,000

Pino. (Pinus patula Schl.et. cham)

El pino es una especie muy valiosa por el valor de su madera, además es importante porque genera

valores agregados ya que esta se complementa con la producción de hongos, para obtener además

un beneficio a mediano plazo de los mismos, se usara para reforestar bajo los sistemas de macizos

forestales .

Macizo Forestal con Pino: 443,570 plantones

Esta especie en el sistema recomendado se plantara en el territorio de las tres

comunidades, para un mejor detalle se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 10. Producción de plantas de pino para instalar bajo el sistema de macizos.

Espe

cie

Producción Producción Producción

Tota

lMayno Levanto Magdalena

Año1 Año2 Año3 Total Año1 Año2 Año3 Total Año1 Año2 Año3 Total

Pino 59011 59011 59011 177032 58477 58477 58477 175432 30369 30369 30369 91106 443570

35

Page 36: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Ishpingo.

Macizo Forestal Con Ishpingo: 34,382 plantones

Esta especie en el sistema recomendado se plantara en el territorio de las tres

comunidades, para un mejor detalle se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 11. Producción de plantas de Aliso para instalar bajo el sistema de macizos.

Espe

cie

Producción Producción Producción

Tota

lMayno Levanto Magdalena

Año1 Año2 Año3 Total Año1 Año2 Año3 Total Año1 Año2 Año3 Total

Pino 3438 3438 3438 10313 3438 3438 3438 10313 4586 4586 4586 13,757 34382

1.3.1.2. Especies Forestales no Maderables.

Cascarilla (Cinchona sp)

La cascarilla o árbol de la quina es una especie símbolo nacional que se incluye para crear una

cultura de conservación de especies nativas y lograr un beneficio paisajístico y turístico.

Sistema Agroforestal con cascarilla: 6,600 plantones

Esta especie en el sistema recomendado se plantara en el territorio de las tres

comunidades, para un mejor detalle se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 12. Producción de plantas de cascarilla para instalar bajo el sistema de

agroforestal.

Esp

ecie

Producción Producción Producción

Tota

lMayno Levanto Magdalena

Año1 Año2 Año3 Total Año1 Año2 Año3 Total Año1 Año2 Año3 Total

Cascari 2200 - - 2200 2200 - - 2200 2200 - - 2200 6,600

Quinual (Polylepis sp.)

36

Page 37: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Esta especie cuenta con un alto poder de restablecimiento de suelos de forma muy rápida, además

por ser una especie que crece en altitudes elevadas, mayores a los 2800 msnm, se logra abarcar

zonas altas de las comunidades involucradas, además en agroforestería se puede asociar con

diversos cultivos transitorias como es el caso de la papa.

Sistema agroforestal con quinual 4,400 plantones

Esta especie en el sistema recomendado se plantara en el territorio de las

comunidades de Mayno y Levanto, para un mejor detalle se muestra en el

siguiente cuadro:

Cuadro N° 13. Producción de plantas de quinual para instalar bajo el sistema de agroforestal.

Especie

Producción Producción

TotalMayno Levanto

Año 1 Año 2 Año 3 Total Año 1 Año 2 Año 3 Total

Quinual 2,200 - - 2,200 2,200 - - 2,200 4,400

1.3.1.3. Frutales.

Palto (Persea americana Mill.) Producción 18000 plantones

El, conocido también como aguacate, es originario de nuestro continente, importante por tener buen

mercado. Esta especie frutal pertenece a la familia Lauraceae. Esta especie frutal será sembrada

en territorio de las 3 comunidades, es necesaria para lograr un interés inmediato por parte de los

beneficiarios, brindando beneficios a mediano plazo, para un mejor detalle se muestra en el

siguiente cuadro:

Cuadro N° 14. Producción de plantas de palto para instalar bajo el sistema de agroforestal.

Espe

cie

Producción Producción Producción

Tota

lMayno Levanto Magdalena

Año1 Año2 Año3 Total Año1 Año2 Año3 Total Año1 Año2 Año3 Total

Palto 2933 2933 2933 8800 733 733 733 2200 3667 3667 3667 11000 22000

Granadilla (Passiflora ligularis L.) Producción 6111 plantones

El cultivo de la granadilla es una fruta tradicional que en la forma artesanal los pequeños

productores suplen el mercado local. Es un cultivo potencial sobre todo las variedades mejoradas

37

Page 38: Expediente Tilacancha Reformulado Final

para exportación. Esta especie frutal será sembrada en territorio de la comunidades del Mayno y

Levanto, para un mejor detalle se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 15. Producción de plantas de granadilla para instalar bajo el sistema de plantación

pura.

Especie

Producción Producción

TotalMayno Levanto

Año 1 Año 2 Año 3 Total Año 1 Año 2 Año 3 Total

Granadilla 1019 1019 1019 3,056 1019 1019 1019 3,056 6,111

Manzano (Prunus malus) 8800 plantones

Esta especie frutal será sembrada en territorio de la comunidad de Levanto, para un mejor detalle

se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 16. Producción de plantas de manzano

Naranja (Citrus sinensis) 2200 plantones.

Esta especie frutal será sembrada en territorio de la comunidad de Magdalena, para un mejor

detalle se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 17. Producción de plantas de Naranja.

A

Limón Sutil (Citrus aurantifolia) 1146 plantones de Limón sutil.

Especie

Producción

TotalLevanto

Año 1 Año 2 Año 3 Total

Manzano 00 4400 4400 8,800 8,800

Especie

Producción

TotalMagdalena

Año 1 Año 2 Año 3 Total

Naranjo 733 733 733 2200 2200

38

Page 39: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Esta especie frutal será sembrada en territorio de la comunidad de Magdalena, para un mejor

detalle se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 18. Producción de plantas de Limon Sutil.

Tomate Árbol (Solanum berenjena) 24000 plantones.

Especie que será sembrada en territorios de la comunidad de Levanto, cuya distribución de

producción y siembra se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 19. Producción de plantas de Tomate Arbol.

Especie Producción Total

Levanto

Año 1 Año 2 Año 3 Total

T. Arbol 8000 8000 8000 24000 24000

Meta 1.3.2: Establecimiento de plantaciones.

La superficie a reforestar según especie y modalidad de siembra se muestra en los siguientes

cuadros:

Año 1 Año 2 Año 3 Total Año 1 Año 2 Año 3 Total Año 1 Año 2 Año 3 Total

Enriquecimiento (5x10) Aliso 10,00 10,00 10,00 30,00 10,00 10,00 10,00 30,00 0,00 0,00 0,00 0,00 60,00

Frutal (5x5) Palta 6,67 6,67 6,67 20,00 1,67 1,67 1,67 5,00 8,33 8,33 8,33 25,00 50,00

Frutal (6x6) Granadilla 3,33 3,33 3,33 10,00 3,33 3,33 3,33 10,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00

Frutal (2.5x2.5) Manzana 0,00 0,00 0,00 0,00 1,67 1,67 1,67 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,00

Frutal (5x5) Naranja 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,67 1,67 1,67 5,00 5,00

Frutal (2.5x2.5) Tomate de arbol 0,00 0,00 0,00 0,00 5,00 5,00 5,00 15,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,00

Frutal (4x4) Limon sutil 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,67 1,67 1,67 5,00 5,00

Macizo (4x4) Pinus patula 85,00 85,00 85,00 255,00 85,00 85,00 85,00 255,00 43,33 43,33 43,33 130,00 640,00

Macizo (4x4) Ishpingo 5,00 5,00 5,00 15,00 5,00 5,00 5,00 15,00 6,67 6,67 6,67 20,00 50,00

Agroforestal No maderable (5x5) Cascarilla* 5,00 0,00 0,00 5,00 5,00 0,00 0,00 5,00 5,00 0,00 0,00 5,00 15,00

Agroforestal No maderable (5x5) Quinual* 5,00 0,00 0,00 5,00 5,00 0,00 0,00 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00

Agroforestal (5x5) Aliso 25,00 25,00 25,00 75,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25,00 25,00 25,00 75,00 150,00

Total capacidad anual de viveros 415,00 345,00 264,99 1024,99

Magdalena

CUADRO N°. SUPERFICIE A REFORESTAR POR SISTEMA DE PLANTACIÓN, DISTRITO Y AÑOS.

SUPERFICIE A REFORESTAR

SITEMA DE PLANTACIÓNLevanto

TOTALESPECIEMayno

Especie

Producción

TotalMagdalena

Año 1 Año 2 Año 3 Total

L. Sutil 382 382 382 1146 1146

39

Page 40: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Año 1 Año 2 Año 3 Total Año 1 Año 2 Año 3 Total Año 1 Año 2 Año 3 Total

Enriquecimiento (5x10) Aliso 2200 2200 2200 6600 2200 2200 2200 6600 0 0 0 0 13200

Frutal (5x5) Palta 2933 2933 2933 8800 733 733 733 2200 3667 3667 3667 11000 22000

Frutal (6x6) Granadilla 1019 1019 1019 3056 1019 1019 1019 3056 0 0 0 0 6111

Frutal (2.5x2.5) Manzana 0 0 0 0 2933 2933 2933 8800 0 0 0 0 8800

Frutal (5x5) Naranja 0 0 0 0 0 0 0 0 733 733 733 2200 2200

Frutal (2.5x2.5) Tomate de arbol 0 0 0 0 8800 8800 8800 26400 0 0 0 0 26400

Frutal (4x4) Limon sutil 0 0 0 0 0 0 0 0 1146 1146 1146 3438 3438

Macizo (4x4) Pinus patula 59011 59011 59011 177032 58477 58477 58477 175432 30369 30369 30369 91106 443570

Macizo (4x4) Ishpingo 3438 3438 3438 10313 3438 3438 3438 10313 4586 4586 4586 13757 34382

Agroforestal No maderable (5x5) Cascarilla* 2200 0 0 2200 2200 0 0 2200 2200 0 0 2200 6600

Agroforestal No maderable (5x5) Quinual* 2200 0 0 2200 2200 0 0 2200 0 0 0 0 4400

Agroforestal (5x5) Aliso 11000 11000 11000 33000 0 0 0 0 11000 11000 11000 33000 66000

Total capacidad anual de viveros 84000 79600 79600 243200 82000 77600 77600 237200 53700 51500 51500 156700 637100

ESPECIESITEMA DE PLANTACIÓN TOTAL

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓNMayno Levanto

CUADRO N°. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN POR SISTEMA DE PLANTACIÓN, DISTRITO Y AÑOS.

Magdalena

Meta 1.3.3. Instalación de 03 Módulos de Apicultura.

En los últimos años, la demanda de miel en el Perú ha ido creciendo; se estima que el 70% de los

consumidores son niños, adolescentes y menores de 30 años, quienes prefieren este producto por

sus propiedades edulcorantes y su condición de alimento saludable". Con el proyecto se incentivará

el desarrollo de esta actividad a nivel piloto, para ello se instalará 01 modulo de apicultura por cada

distrito, el mismo que cada módulo consistirá de 10 colmenas. Esta actividad generará el interés de

los beneficiarios asi como permitirá tener alternativas para generar ingresos además es un estimulo

para la conservación del medio ambiente y de las especies. (Ver más en especificaciones

técnicas de los componentes)

40

Page 41: Expediente Tilacancha Reformulado Final

COMPONENTE 2: CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL.

ACCIÓN 2.1: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO Y

CONSERVACIÓN DE BOSQUES.

Meta 2.1.1: Ejecución de 3 talleres de capacitación en manejo y conservación de

bosques naturales (uno en cada distrito).

Se desarrollarán un taller en cada distrito en el tercer año de ejecución del proyecto

con la finalidad de sensibilizar a los beneficiarios en la conservación de bosques

naturales, y en ordenamiento territorial, identificando oportunidades y limitantes en su

territorio para garantizar un desarrollo productivo sostenible. Básicamente el objetivo es

que los pobladores logren tener capacidades para conservar y manejar sus bosques

naturales, generando actividades productivas en forma sostenible.

Meta 2.1.2: Ejecución de 06 talleres de capacitación manejo de apiarios (dos en

cada distrito).

Esta actividad se desarrollará en el segundo año de ejecución del proyecto.

Es una característica de los apicultores peruanos el escaso conocimiento técnico y

tecnológico respecto del manejo de sus colmenas, selección de reinas mejoradas para

una adecuada producción de miel, diagnosis y control de plagas y enfermedades; todo

ello reflejado en baja producción, por ello se buscará capacitar y fortalecer

capacidades.

Meta 2.1.3: Ejecución de 3 talleres de capacitación en producción, manejo y

obtención de productos medicinales de especies nativas (Cascarilla, quinual e

Ishpingo).

41

Page 42: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Se ejecutará un taller en cada distrito en el segundo año de ejecución del proyecto. Se

busca fortalecer capacidades en técnicas de propagación, manejo e instalación en

campo definitivo de plantas específicamente orientadas a las especies el cual

considera el proyecto. Además se incluirán temas de obtención de productos

medicinales, específicamente de la cascarilla.

Meta 2.1.4: Ejecución de 09 cursos de capacitación en Manejo de frutales,

cosecha y post-cosecha. (tres en cada distrito)

o 03 talleres de capacitación en Manejo del cultivo de Frutales (primer año)

Se desarrollará un taller por distrito en el primer año de ejecución del proyecto. Se

disertaran temas sobre el Manejo agronómico de frutales, que involucre todos los

eslabones de la cadena productiva como: reconocimiento del suelo, Variedades y

forma de propagación, como el almacigado e enjertación, preparación de patrones,

cuidados culturales, entre otros inherentes al cultivo, como cosecha, embalaje y

comercialización.

o 03 talleres de capacitación en uso adecuado de Fertilizantes y enmiendas

orgánicas (segundo año).

Se desarrollará un taller por distrito en el segundo año de ejecución del proyecto,

donde se impartirán temas de: Uso, preparación ,manejo y forma de aplicación de

fertilizantes y/o abonos orgánicos, considerando la tendencia u objetivo de lograr

un manejo adecuado de la parcela del beneficiario; teniendo como herramienta las

parcelas integrales que nos permitirán hacer capacitaciones teórico – prácticos.

o 03 talleres de capacitación en cosecha, postcosecha de frutales (tercer año).

Se desarrollarán un taller por distrito en el tercer año de ejecución del proyecto Se

tratarán temas en Tecnología de manejo en cosecha y postcosecha, gestando una

cultura de calidad, basado en las Buenas Prácticas Agronómicas (BPA) y Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM).

42

Page 43: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Meta 2.1.5: Pasantía al centro de producción de frutales mejorados y tecnología de

riego- fundo DONOSO - INIA- HUARAL - Lima a productores del ámbito del

proyecto y equipo técnico.

Se realizará en el mes de octubre del año 1, cuyo objetivo obedece a que mediante la

utilización de este método de extensión, se logra un aprendizaje efectivo en los

participantes, al experimentar vivencias de tecnologías validadas por agricultores de

otras regiones; experiencias en la propagación de plantas de frutales mejorados con

tecnología de punta; trabajos en tecnología de riego, así como el control de calidad para

la comercialización; y que estas puedan ser replicadas en la zona de intervención.

Meta 2.1.6: Pasantía a centros de producción forestal maderable y no maderable

(hongos comestibles) Incahuasi - Lambayeque a productores del ámbito del

proyecto y equipo técnico.

Se realizará en el mes de agosto del año 1 cuyo objetivo es, que agricultores lideres

de cada zona viajen para vivenciar experiencias de otras zonas y de otros

agricultores, en condiciones más difíciles a la que ellos viven; y para desarrollar, ha

emprendido actividades de reforestación, conservación y protección del medio

ambiente; si como la explotación de otros beneficios inherentes que genera el bosque;

como lo es la producción de hongos micorriticos alimenticios de alto valor nutritivo, que

ya vienen posesionándose en mercados nacionales y extranjeros. Metodología que

ayudaría a sensibilizar, capacitar y a la adopción definitiva enmarcado en los objetivos

del proyecto.

Meta 2.1.7: Excursión a Pusac - provincia de Bolivar para conocer experiencias de

la cadena productiva de palta con productores del ámbito del proyecto y equipo

técnico.

Con esta metodología de extensión se realizará en el mes de marzo del año 2,

lograremos que los agricultores que se deciden cultivar palto, se concienticen y

capaciten descubriendo experiencias (aprender por descubrimiento, sumado al

intercambio de experiencias y el aprendizaje de campesino a campesino) de otros

agricultores organizados, para que esta pueda replicarse en la zona de intervención,

adoptando estándares de calidad de la fruta para la comercialización, como lo es la

producción de palta de la variedad “Fuerte” que el ,proyecto tiene como meta.

43

Page 44: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Meta 2.1.8: Pasantía para capacitación del Equipo Técnico y productores líderes de

la zona de intervención del proyecto, a la provincia de Oxapampa para

intercambio de experiencias en producción forestal, cultivo de granadilla y

apicultura.

Se realizará en el mes de diciembre del año 1, para vivenciar experiencias en

producción forestal, cultivo de granadilla y apicultura. Esta se promueve básicamente en

el cultivo de granadilla, donde los agricultores organizados se dedican por este cultivo;

los mismos que comercializan en los mercados de frutas de Lima y participan en ferias

chilenas, experiencias que se pretende adoptarlas y aplicarlas en la zona de intervención

del proyecto; de igual manera visitar centros de producción de miel de abeja, y el manejo

de apiarios, actividad que también se contempla en el proyecto; experiencias que se

estarán replicando dentro de las actividades programadas.

Meta 2.1.9: Pasantía para capacitación del Equipo Técnico y productores líderes de

la zona de intervención del proyecto a centros de producción de frutales en

viveros y experiencias privadas de plantaciones en Jaén.

Se realizará en el mes de setiembre del año 2, para vivenciar experiencias en

producción de frutales en viveros y de plantaciones artificiales.

Meta 2.1.9: Ejecución de 02 talleres regionales de capacitación en Manejo del

cultivo de frutales y plantaciones forestales.

Evento el cual participaran agricultores comuneros líderes y autoridades de los

tres distritos; eventos que se realizaran en la ciudad de Chachapoyas, por contar con la

capacidad logística tanto para participantes y ponentes que serán autoridades en el tema

de frutales y de forestales; también tendrán participación los profesionales y técnicos

agrarios de las instituciones del Gobierno regional, que tienen actividades inherentes o

similares al desenvolvimiento del proyecto; y representantes de la comuna

chachapoyana para que se informe, que el objetivo de estas reuniones en el proyecto, es

sensibilizar a la población que se benéfica de la cuenca del Tilacancha y contribuya de

alguna manera en la protección; así como ir disponiéndola y sensibilizándola, para el

pago por servicios ambientales que de la microcuenca se deriven.

44

Page 45: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Referente al cultivo de frutales, se diseñara temas basados en todos los eslabones

de la cadena productiva, como política regional y de Estado; de aquellos que tiene como

meta el proyecto, como es el caso de palto, granadilla, tomate árbol, manzana y naranja;

de igual manera se diseñara, para el tema de manejo de plantaciones forestales,

basados fundamentalmente desde el punto de vista medioambientalista, valoración

económica de los mismos, así como de los servicios ambientales que estos generaran a

mediano y largo plazo; enmarcado en los lineamientos de política forestal, nacional e

internacional, con mención en acuerdos internacionales, como el acuerdo Kioto.

ACCIÓN 2.2: INSTALACIÓN DE CHACRAS INTEGRALES DEMOSTRATIVAS.DE

MEJORAR LAS CONDICIONES ALIMENTICIAS Y DE SALUBRIDAD.

Con esta actividad se pretende demostrar, el manejo adecuado de sus recursos como el

espacio, el suelo con el que cuentan, instalando sus cultivos de manera adecuada, así

como de actividades agropecuarias diversificadas, de tal manera que la familia del campo

tenga una economía sostenible en el tiempo, además de mejorar las condiciones

alimenticias y de salubridad; estas chacras a su vez nos servirán para la realización de

eventos de capacitación, basados en la filosofía de los ECAS (Escuelas de Campo), donde

el agricultores o participantes aprenden por descubrimiento, entres otras metodologías que

se aplicaran, como la demostración de resultados.

Meta 2.2.1: Ejecución de 06 eventos de capacitación en chacras integrales

(02 en cada distrito).

Se ejecutará 2 talleres en cada distrito en el segundo año de ejecución del proyecto.

Dado a la acción de instalación de chacras integrales, es motivo de capacitación sobre temas

de instalación y manejo de las mismas, lo cual hará que el beneficiario tenga conocimientos

básicos para aprovecharlo al máximo, y así replicar experiencias y conocimientos en sus

propias parcelas (Ver Anexo. Guías de Capacitación e Implementación. Chacras

Integrales).

Meta 2.2.3: Instalación e implementación de 6 chacras integrales con las siguientes

Actividades: Apicultura, Frutales, Especies forestales y biohuertos.

45

Page 46: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Para implementar las 6 chacras integrales con los sistemas productivos, se incluirá apicultura

(Ver Anexo. Guías de Capacitación e Implementación. Apicultura), frutales y especies

forestales (Ver especificaciones técnicas de los componentes), en donde se incluirán

microrrellenos sanitarios, letrinas ecológicas y cocinas mejoradas, con la finalidad de ejercer

una economía sostenible y mejoramiento de la dieta alimenticia y la salubridad misma, a

través del manejo de desechos. (Ver Anexo. Guías de Capacitación e Implementación.

Microrrellenos sanitarios, letrinas ecológicas y cocinas mejoradas) y además se

instalaran biohuertos (Ver Anexo. Guías de Capacitación e Implementación. Biohuertos)

ACCIÓN 2.3: MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Meta 2.3.1: Ejecución de 03 eventos de capacitación en manejo de residuos sólidos.

(01 por distrito en el tercer año de ejecución del proyecto)

Se ejecutará 1 taller en cada distrito en el primer año de ejecución del proyecto. Es

necesaria la capacitación de los beneficiarios del proyecto en temas de manejo de residuos

sólidos, en donde se incluyen capacitación en implementación y manejo de cocinas

mejoradas, microrrellenos sanitarios y letrinas ecológicas, lo cual brindaría un entusiasmo

para su réplica en donde sea necesario (Ver Anexo. Guías de Capacitación e

Implementación. microrrellenos sanitarios, letrinas ecológicas y cocinas mejoradas)

Meta 2.3.2: Ejecución de 03 eventos de capacitación en vivienda saludable (1 por

distrito).

Se ejecutará 1taller en cada distrito en el primer año de ejecución del proyecto. El

ordenamiento interno de la vivienda para conllevar un ambiente saludable para la familia es

muy importante, siendo necesaria la capacitación de los beneficiarios sobre este tema,

contemplando mecanismos simples para implementarla y así ser muy utilizables para todos

los beneficiarios (Ver Anexo. Guías de Capacitación e Implementación. Viviendas

Saludables).

Meta 2.3.3: Instalación de 30 módulos de cocinas mejoradas (10 por distrito)

Para lograr la percepción física de los módulos de cocinas mejoradas se instalaran 30 de

ellos (6 instalados en las chacras integrales como parte de ellas), las cuales se construirán de

46

Page 47: Expediente Tilacancha Reformulado Final

manera participativa, logrando así complementar la parte práctica sobre este tema (Ver

Especificaciones Técnicas de los Componentes y Anexo. Guías de Capacitación e

Implementación. Cocinas Mejoradas en Anexos)

Meta 2.3.4: Instalación de 30 módulos de microrrellenos sanitarios para manejo de

residuos sólidos (10 en cada distrito)

Para lograr la percepción física de los módulos de microrrellenos sanitarios se instalaran 30

de ellos (6 instalados en las chacras integrales como parte de ellas), las cuales se construirán

de manera participativa, logrando así complementar la parte práctica sobre este tema (Ver

Especificaciones Técnicas de los Componentes y Anexos. Planos de Construcción

Civil).

Meta 2.3.5: Instalación de 30 módulos de letrinas ecológicas para manejo de aguas

residuales (10 en cada distrito)

Para lograr la percepción física de los módulos de letrinas ecológicas

se instalaran 30 de ellos (6 instalados en las chacras integrales como parte de ellas), las

cuales se construirán de manera participativa, logrando así complementar la parte práctica

sobre este tema (Ver Especificaciones Técnicas de los Componentes y Anexos. Planos

de Construcción Civil)

ACCIÓN 2.4: DIFUSIÓN VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS

AMBIENTALES QUE BRINDAN LOS BOSQUES.

Meta 2.4.1: 01 Consultoría en valoración económica total de los bienes y

servicios ambientales que brindan los bosques de las microcuenca del

Tilacancha y negociación para implementar mecanismos de pago por servicios

ambientales.

Como insumo para constituir el Pago por Servicios Ambientales (PSA), es necesario

tener un estudio de valoración económica de los bienes y servicios ambientales hque

47

Page 48: Expediente Tilacancha Reformulado Final

brindan los bosques de las microcuencas del ámbito del proyecto, con esto lograrían

los beneficiarios del proyecto conocimiento del valor que tienen sus bosques, y

justificación perceptible para mantenerlos de forma sostenible, en coordinación con

los objetivos del área de conservación comunal que se encuentra en el ámbito de las

comunidades de Levanto y San Isidro del Mayno, además con participación de la

comunidad de Magdalena que se encuentra dentro de la microcuenca del

intervención (Ver Especificaciones Técnicas de los Componentes).

Además como parte de esta consultoría se desarrollará un evento de taller

negociación el mismo que se presentará los temarios a desarrollar, de acuerdo al

reglamento pertinente para este tema (SPDA), los mismos que deben ser visados y

aprobados por el ejecutor del proyecto, su objeto es establecer talleres de

negociación con las instituciones involucradas, como es el caso de las 03

comunidades y la población de Chachapoyas, la Municipalidad Provincial de

Chachapoyas, EMUSAP, SPDA, ONG´s e instituciones y empresas privadas (Ver

Especificaciones Técnicas de los Componentes).

Meta 2.4.2: Emisión de spots radiales por 01 año de los servicios ambientales

que brindan los bosques (3 spots por día).

Para asegurar la comunicación y acogida de mensajes sobre Servicios Ambientales

hacia la población beneficiaria directa e indirecta del ámbito de ejecución del

proyecto, es decir Chachapoyas, Levanto, Mayno, Magdalena y los distritos aledaños,

es necesario la emisión de spots radiales de los servicios ambientales que brindan

los bosques con énfasis en el recurso hídrico, esta labor ser realizara el primer año

del proyecto.

Meta 2.4.3: Elaboración de 2 millares de afiches de los servicios ambientales

que brindan los bosques.

Para asegurar la comunicación y acogida de mensajes sobre servicios ambientales

hacia la población beneficiaria directa e indirecta del ámbito de ejecución del

proyecto, es decir Chachapoyas, Levanto, Mayno, Magdalena y los distritos aledaños,

es necesario la elaboración de afiches de los servicios ambientales que brindan los

bosques con énfasis en el recurso hídrico, esta labor ser realizara el primer año del

proyecto.

48

Page 49: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Meta 2.4.4: Elaboración de 5 millares de dípticos de los servicios ambientales

que brindan los bosques.

Con la finalidad de garantizar su difusión y conocimiento del accionar del proyecto,

referente a su metas y objetivos, es necesario este documento y calar conciencia en

la población beneficiaria que en la fecha se benefician con los recursos naturales,

especialmente agua, suelo, bosque y otros servicios ambientales, que se podría

generar en los distritos de , Levanto, Maino y Magdalena; y los distritos aledaños,

documento que se elaborara en el primer año del proyecto.

Meta 2.4.5: Elaboración de 01 página web de los servicios ambientales que

brindan los bosques de acuerdo a la ejecución del proyecto.

. .Para asegurar la comunicación y difusión del accionar del proyecto a nivel regional,

nacional e internacional, es necesario la elaboración de una página web de los

servicios ambientales que brindan los bosques con énfasis en el recurso hídrico de

acuerdo a la ejecución del proyecto, además para tener actualizada la ejecución

financiera y física del proyecto; esta labor se realizara el primer año del proyecto.

Meta 2.4.6: Producción y difusión de 12 reportajes televisivos de los servicios

ambientales que brindan los bosques (1 trimestralmente).

Para asegurar la comunicación y acogida de mensajes sobre Servicios Ambientales hacia

la población beneficiaria directa e indirecta del ámbito de ejecución del proyecto, es decir

Chachapoyas, Levanto, Mayno, Magdalena y los distritos aledaños, es necesario la

producción y difusión de 12 reportajes televisivos (01 trimestral) de los servicios ambientales

que brindan los bosques con énfasis en el recurso hídrico, con el cual se lograría la labor de

sensibilización con ayuda de un especialista consultor en recursos naturales y un periodista

para una correcta difusión, esta labor ser realizara el primer año del proyecto (Ver

Especificaciones Técnicas de los Componentes)

Meta 2.4.7: 01 Pasantía de promotores y líderes para conocer experiencias

relacionadas al pago por servicios ambientales en Moyobamba – Alto Mayo.

49

Page 50: Expediente Tilacancha Reformulado Final

La pasantía a la ciudad de Moyobamba tendrá el objetivo de conocer e intercambiar

experiencias en el lugar en donde se viene implementando el Pago por Servicios

Ambientales, las acciones que la Municipalidad de Moyobamba, mediante el apoyo de

cooperación internacional, vienen implementando el pago por servicios ambientales

mediante un cobro extra en el recibo de agua, este monto va destinado a inversión en

proyectos productivos y forestales, beneficiándose las zonas altas de la microcuenca que

abastece de agua a esta ciudad. También deberán de aprovechar el viaje para efectuar el

plan de mercadeo visual.

Meta 2.4.9: 01 fondo para la creación y reglamentación de un fondo de servicios

ambientales.

Como parte del proceso llevado a cabo para la implementación del PSA, un recurso muy

importante es la creación y reglamentación de un fondo de servicios ambientales, el cual

permitirá a las comunidades involucradas en el manejo de la microcuenca, la

Institucionalización del Sistema de PSA y sentar las bases para la sostenibilidad de las

acciones de PSA en estas comunidades y ampliar las metas de esta etapa tan importante

en la ejecución del actual proyecto, para posibles futuros proyectos, por eso se plantea

crear y reglamentar un fondo administrado por las comunidades en mancomunidad, el cual

servirá como capital semilla para la oferta y gestión del servicio ambiental hídrico a la ciudad

de Chachapoyas básicamente, se contara con un fondo monetario de S/.30 000.00, los

cuales estarán destinados para labores ejecutivas y de servicios necesarios para desarrollar

el PSA (Ver Especificaciones Técnicas de los Componentes)

Meta 2.4.11: Diseño, elaboración e impresión de revista informativa.

Esta se editará con la finalidad de informar a la población beneficiaria de las metas y

objetivos que el proyecto viene logrando, en ella se incluirán reportes y temas referidos al

quehacer del mismo, e innovaciones tecnológicas referidos al medio ambiente.; también se

pretende sensibilizar a la población, puesto que es un medio de capacitación e información.

Meta 2.4.12. Impresión de Calendarios.

50

Page 51: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Como una manera de mostrar los los distintos beneficios en bienes y servicios

ambientales que ofrece la microcuenca del Tilacancha a nivel provincial y regional, por

ello se considera importante su elaboración y distribución en la población.

COMPONENTE 3: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

ACCIÓN 3.1: ORGANIZACIÓN DE BENEFICIARIOS

Meta 3.1.2: 06 eventos de capacitación para consolidar y planificar la

organización rural. (2 eventos por comunidad).

Se ejecutará 2 talleres en cada distrito en el segundo año de ejecución del proyecto.

Estos talleres de capacitación son la base para el desarrollo de la organización ya

que busca fortalecer y empoderar a sus integrantes, asumiendo la importancia , hacia

el logro de un fin común, mediante una serie de actividades, que permitan identificar

medios y fines para la consolidación y la sostenibilidad de la misma; Ver

Especificaciones Técnicas de los Componentes)

Meta 3.1.3: 03 eventos de capacitación en Conservación y Legislación de

recursos naturales (1 en cada distrito en el tercer año de ejecución).

51

Page 52: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Se ejecutará 1 taller en cada distrito en el tercer año de ejecución del proyecto. La

existencia de desconocimiento sobre la legislación de los recursos naturales, y más

aun la justificación de las leyes dadas, es necesario capacitación a los pobladores y

autoridades en general para lograr comprender porque es necesaria la legislación en

la sostenibilidad de sus recursos (Ver Especificaciones Técnicas de los

Componentes)

ACCIÓN 3.2: DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES

Meta 3.2.1: 03 eventos de capacitación en gestión empresarial y

comercialización de la producción agroforestal (1 por distrito).

Se ejecutará 1 taller en cada distrito en el tercer año de ejecución del proyecto. Para

lograr la correcta gestión empresarial de los escasos recursos que tendrán a

disposición los beneficiarios del proyecto y para la sostenibilidad, es necesario

abarcar temas de fortalecimiento de la organización empresarial, solución de

conflictos, liderazgo, toma de decisiones, sensibilización de los agricultores,

formalización de la organización empresarial, costos de producción, beneficios,

planificación, dirección, organización y control. De acuerdo a la tendencia actual de

los mercados, la búsqueda de ofrecer productos ecológicos es necesaria, mediante la

capacitación en comercialización de estos productos, se lograra que los productores

estén dispuestos a concientizar esfuerzos en lograr un producto ecológico desde su

instalación, manejo, cosecha, post-cosecha y comercialización (Ver

Especificaciones Técnicas de los Componentes)

Meta 3.2.2: Creación de una organización de productores agropecuarios para la

comercialización de productos.

52

Page 53: Expediente Tilacancha Reformulado Final

....Para que los beneficiarios logren obtener el mayor beneficio de su producción tanto

en

la actividad frutícola y apícola (mediano y largo plazo) y forestal (largo plazo), se

necesita cantidad, calidad y constancia de producción, para garantizar la

comercialización y exigencias bajo estándares de calidad que el cliente exige; para

ello se requiere capacitar, consolidar fortalecer y lograr el empoderamiento

organizacional de sus integrantes productores; de los 03 distritos involucrados (Ver

Especificaciones Técnicas de los Componentes)

ESPECIFICACIONES TECNICAS

DEL PROYECTO

53

Page 54: Expediente Tilacancha Reformulado Final

IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS.

El proyecto cuenta con 3 componentes el primero denominado Desarrollo Agroforestal que

contempla dos sub actividades el manejo y aprovechamiento sostenible de los suelos que se

logrará a través de la zonificación ecológica económica ,instalación y conducción de viveros

comunales para la producción de plantones de especies forestales: aliso, pino, quinual, cascarilla,

ishpingo y frutales: palta, granadilla, manzana, tomate de árbol, naranja y limón sutil, los mismos

que serán instalados en diversos sistemas de plantación y operarán durante 3 años con una

capacidad máxima de producción anual de 84,000 en Mayno, 82,000 en Levanto y 53,700 e

Magdalena.

El componente 2 denominado Capacitación y sensibilización ambiental, contempla cuatro sub-

actividades, el Fortalecimiento de capacidades para el manejo, conservación de bosques y

producción de frutales, que se desarrollaran 23 talleres de capacitación en manejo y conservación

de bosques naturales, manejo de apiarios, manejo y obtención de productos medicinales de

especies nativas, manejo de frutales, así como se ejecutará 4 pasantías: al centro de producción de

frutales mejorados y tecnología de riego- del fundo donoso de Inia- Huaral – lima , al centro de

producción forestal maderable y no maderable (hongos comestibles) Incahuasi – Lambayeque, al

54

Page 55: Expediente Tilacancha Reformulado Final

centro de producción forestal, cultivo de granadilla y apicultura en Oxapampa y una excursión a

Pusac - provincia de Bolivar para conocer experiencias de la cadena productiva de palta. La

Instalación de chacras integrales demostrativas incluye el desarrollo de 06 eventos de

capacitación y la instalación e implementación a nivel piloto de 6 chacras integrales con los

sistemas productivos: apicultura, frutales, especies forestales, gestión ambiental y biohuertos, la

zonificación de predios según su capacidad de usos mayor y la instalación de 6 biohuerts. El

Mejoramiento de la gestión ambiental incluye el desarrollo de 6 eventos de capacitación en

manejo de residuos sólidos y vivienda saludable, así como la instalación a nivel piloto de 30

módulos de cocinas mejoradas, 30 microrellenos sanitarios para el manejo de residuos sólidos y 30

módulos de letrinas ecológicas para el manejo de aguas residuales. La difusión y valoración

económica de los servicios ambientales que brindan los bosques que incluye el desarrollo de

los estudios correspondientes que permitan valorar económicamente los bienes y servicios

ambientales que brindan los bosques de las microcuenca del Tilacancha, para la implementación de

mecanismos de Pagos por servicios ambientales (PSA), incluye la negociación entre proveedores y

demandantes del servicio ambiental, la realización de 01 Pasantía de promotores y líderes para

conocer experiencias relacionadas a la valoración y mecanismos de pago por servicios ambientales

a Moyobamba – Alto Mayo y la creación de un fondo de servicios ambientales, que permitirá a las

comunidades involucradas en el manejo de la microcuenca la institucionalización del Sistema de

PSA y sentar las bases para la sostenibilidad de las acciones, la difusión a través de la emisión de

spots radiales por 01 año de los servicios ambientales que brindan los bosques, elaboración de 2

millares de afiches, elaboración de 5 millares de dípticos, elaboración de 01 página web, producción

y difusión de 12 reportajes televisivos, Impresión de calendarios, diseño elaboración e impresión de

revista informativa.

El Componente 3 denominado Fortalecimiento Organizacional contempla dos sub actividades

la Organización de beneficiarios a través de la realización de 06 eventos de capacitación para

consolidar y planificar la organización; y 03 eventos de capacitación en Conservación y legislación

de recursos naturales y el Desarrollo de capacidades empresariales con 03 eventos de

capacitación en gestión empresarial y comercialización de la producción agroforestal y la Creación

y/o consolidación de una organización de productores agropecuarios de carácter regional.

55

Page 56: Expediente Tilacancha Reformulado Final

A continuación se detalla las especificaciones técnicas por componentes y sub actividades:

I. COSTOS GENERALES.

I.1. ASISTENCIA TÉCNICA.

El equipo de profesionales que estarán a cargo de la ejecución del proyecto está

conformado por: 01 Jefe de Proyecto, 01 Asistente Administrativo, 01 Secretaria, 02 Especialistas

forestales y/ agrónomos, 03 técnicos agropecuarios. A continuación se detalla algunos criterios

mínimos sobre el perfil y de las funciones y responsabilidades a tener en cuenta para la elaboración

de los términos de referencia para contratación:

I.1.1. Jefe del Proyecto

El Jefe del Proyecto, será un Ingeniero en Ciencias Agrarias, será el responsable de planificar y

ejecutar las actividades de acuerdo a lo establecido en el expediente técnico. Será la persona

responsable de la ejecución presupuestal, administrativa y de realizar el seguimiento para el

cumplimiento de las metas establecidas. El Jefe es la persona responsable del logro de los objetivos

planteados.

Perfil Profesional:

56

Page 57: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Profesional en Ciencias Agrarias, Ingeniero Forestal, Agrónomo; con experiencia

profesional mínima de 10 años a partir de su titulación.

- Acreditar conocimiento y experiencia en extensión agraria y manejo de proyectos

productivos de desarrollo rural

- Tener conocimiento en metodologías de capacitación, administración, con habilidades

de pro actividad, liderazgo y trabajo en equipo

- Profesional que conozca la zona de ejecución del Proyecto.

- Conocer la legislación de adquisiciones y contrataciones del Estado.

- Tener conocimiento de software ; Word y Excel

Requisitos:

- Profesional Ingeniero Forestal, Agrónomo o Agroindustrial con experiencia no menor de

10 años contados a partir de su titulación.

- Manejo eficiente de Windows ( Microsoft Word, Excel, Power point y otros), uso y

empleo de herramientas de Internet; acreditando con sus respectivos certificados

- Acreditar inscripción en la OSCE como proveedor de servicios

- Estar habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú.

- Acreditar experiencia en gerencia de proyectos productivos de desarrollo rural en temas

de conservación de los recursos naturales y manejo de cuencas hidrográficas.

- Conocer la zona de intervención.

- No tener antecedentes laborales y/o administrativos.

- No tener actos dolosos pendientes con otros proyectos similares.

- Disponibilidad inmediata de labores.

- Demuestre manejo de personal.

- Licencia de de conducir motocicleta.

Funciones:

- Se le asignará al proyecto a tiempo completo y realizará las labores de coordinación,

planificación, y orientación a los especialistas en forestales y agrícola y técnicos

agropecuarios para el cumplimiento de las metas establecidas.

57

Page 58: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Realizará las gestiones administrativas del presupuesto establecido en el Expediente

técnico. Asimismo deberá realizar los requerimientos del proyecto de acuerdo a la

distribución presupuestal establecida en el mismo.

- Asesorar y apoyar al Asistente Administrativo; para los procesos de adquisición de

bienes y servicio establecidos en el proyecto.

- Deberá realizar los informes mensuales del avance de las actividades físicas y del

avance presupuestal a las instancias que lo requieran, así como al Supervisor del

Proyecto; con quien deberá coordinador para la solución y superación de puntos críticos

que se presenten durante la ejecución.

- Realizar una planificación de actividades y establecer estrategias que le permitan lograr

el establecimiento de los módulos demostrativos, sin tener que afrontar los problemas

climáticos que impidan el logro de los mismos.

- Realizar la comprobación de la compatibilidad del expediente técnico, con las zonas de

intervención para lo cual deberá realizar una acta de compatibilidad y de apertura del

proyecto; colocando las observaciones encontradas.

Remuneración:

El pago será de S/. 3000.00 mensuales durante 36 meses.

I.1.2. Especialistas: 01 Ingeniero Forestal y 01 Ingeniero Agrónomo

El Ingeniero Forestal y el Ingeniero Agrónomo serán los especialistas que tendrá a su cargo

técnicos, que en conjunto brindara el servicio de asistencia técnica y extensión en el ámbito de

ejecución física del proyecto, el Ingeniero Forestal se encargara de brindar asesoramiento en la

implementación de las acciones forestales y ambientales, el Ingeniero Agrónomo se encargara de

brindar asesoramiento en la implementación de las acciones agronómicas y ambiental.

Perfil Profesional:

- Profesional en Ingeniería Forestal y Profesional en Ingeniería Agrónoma; con

experiencia profesional mínima de 03 años, experiencia de preferencia con estudios de

especialización y/o maestría en temas de desarrollo conservacionista ambiental y

productivo a partir de su titulación.

- Conocimiento de la zona de intervención del proyecto.

58

Page 59: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Obligatorio licencia de conducir vehículos menores (motocicleta), entorno Windows,

capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo y capacidad de análisis, conocimientos

de sistemas operativos y claridad expositiva

- Buen estado de salud que le permita viajar a los lugares donde se desarrollara y

efectuara labores de campo, disponibilidad para adaptarse a periodos variables de

trabajo en lugares y climas diferentes

- El Ingeniero Forestal deberá de contar con experiencia en implementación de sistemas

forestales y agroforestales tanto maderables como no maderables de especies

forestales especificas Pino patula, Aliso, Cascarilla y Quinual, además de conocimiento

de temas ambientales como manejo de chacras integrales y Pago por Servicios

Ambientales.

- El Ingeniero Agrónomo deberá contar con experiencia en cultivos de frutales de Palto,

Granadilla, Manzano, Naranjo y Lúcuma, además del manejo de apicultura, y

conocimientos de temas ambientales.

Requisitos Ingeniero Forestal:

- Profesional Ingeniero Forestal con experiencia no menor de 05 años contados a partir

de su titulación.

- Manejo eficiente de Windows ( Microsoft Word, Excel, Power point y otros), uso y

empleo de herramientas de Internet; acreditando con sus respectivos certificados

- Acreditar inscripción en la OSCE como proveedor de servicios

- Estar habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú.

- Acreditar experiencia en desarrollo rural en temas de conservación de los recursos

naturales y manejo de cuencas hidrográficas, en plantaciones forestales de Pino patula,

Aliso, Quinual y Cascarilla, además de chacras integrales y temas ambientales como

Pago por Servicios Ambientales.

- Conocer la zona de intervención.

- No tener antecedentes laborales y/o administrativos.

- No tener actos dolosos pendientes con otros proyectos similares.

- Disponibilidad inmediata de labores.

- Demuestre manejo de personal.

- Licencia de conducir motocicleta.

Requisitos Ingeniero Agrónomo:

59

Page 60: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Profesional Ingeniero Agrónomo con experiencia no menor de 05 años contados a partir

de su titulación.

- Manejo eficiente de Windows ( Microsoft Word, Excel, Power point y otros), uso y

empleo de herramientas de Internet; acreditando con sus respectivos certificados

- Acreditar inscripción en la OSCE como proveedor de servicios

- Estar habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú.

- Acreditar experiencia en desarrollo rural en temas de conservación de los recursos

naturales y manejo de cuencas hidrográficas, en plantaciones de Palto, Manzano,

Granadilla, Lucuma y Naranja, además de Apicultura y temas ambientales como Pago

por Servicios Ambientales.

- Conocer la zona de intervención.

- No tener antecedentes laborales y/o administrativos.

- No tener actos dolosos pendientes con otros proyectos similares.

- Disponibilidad inmediata de labores.

- Demuestre manejo de personal.

- Licencia de conducir de motocicleta.

Funciones:

- Realizar la ejecución física de las actividades establecidas en el proyecto, así como de

otras actividades que el productor rural lo requiera.

- Brindar el servicio de asistencia técnica a los productores organizados, para lo cual

deberá de realizar un plan de trabajo de las actividades a ejecutar desde el inicio del

proyecto, el cual debe considerar la participación de toda la familia rural.

- El especialista deberá realizar la convocatoria a los productores para que participen en

los eventos de capacitación, siendo el único responsable del logro de los objetivos del

evento. Así mismo deberá realizar alianzas con otras instituciones de la zona para la

facilitación de servicios.

- Colaborara en realizar un estudio de línea de base al inicio del proyecto.

- Realizar el seguimiento del impacto de las actividades implementadas, identificando los

problemas que se presentan y realizando las recomendaciones necesarias para tomar

las medidas de contingencia a implementar para el logro de las actividades.

- Realizar los informes mensuales del avance de las actividades físicas y del impacto de

las mismas.

60

Page 61: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Realizar la comprobación de la compatibilidad del expediente técnico, con las zonas de

intervención e informar al Jefe de Proyecto y al Gerente de RENAMA.

Remuneración:

El pago será de S/. 2800.00 mensuales durante 36 meses c/u

I.1.3. Asistente Administrativo:

Será el responsable de apoyar la gestión administrativa y financiera del Proyecto, apoyará en las

adjudicaciones del proyecto y a la liquidación del mismo.

Perfil Profesional:

- Tener Titulo profesional de Contador Público, Técnico en Contabilidad, Bachiller en

Ciencias Contables y/o ciencias afines (Administración, Economía, Negocios

Internacionales, Administración y Turismo).

- Experiencia profesional no menor a 01 años contados a partir de su titulación

profesional.

- Conocimiento de la normatividad contable y tributaria relacionada al sector público.

- Conocimiento de Informática entorno Windows y otras herramientas virtuales.

- Dominio del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) a nivel intermedio.

No indispensable.

- Disponibilidad de tiempo.

Requisitos:

- Tener Titulo profesional de Contador Público, Técnico en Contabilidad, Bachiller en

Ciencias Contables y/o ciencias afines. (Administración, Economía, Negocios

Internacionales).

- Experiencia profesional no menor a un año (01 año) contados a partir de su titulación

profesional.

- Acreditar inscripción en la OSCE como proveedor de servicios

- Conocimiento de la normatividad contable y tributaria relacionada al sector público.

- Conocimiento de los Clasificadores de gastos año 2009

- Conocimiento y manejo del área de logística

- Conocimientos de Entorno de Windows.

61

Page 62: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Experiencia en contrataciones y adquisiciones por el estado.

- Experiencia mínima de 01 año en proyectos de inversión pública.

- No tener antecedentes laborales y/o administrativos.

- No tener actos dolosos pendientes con otros proyectos similares.

- Disponibilidad inmediata de labores y trabajar bajo presión.

Funciones:

- Es la persona quien tendrá la responsabilidad de apoyar al Jefe del proyecto de la

gestión administrativa y financiera del proyecto realizando actividades de logista que

permita mejorar la eficiencia en la ejecución de las actividades y en el uso de los

recursos, finalmente deberá apoyar al Jefe de Proyecto en la liquidación del proyecto.

Remuneración:

El pago será de S/. 2100.00 mensuales durante 36 meses.

I.1.4. Agentes de Extensión:

Los Técnicos Forestales y/o Agropecuarios brindarán asistencia técnica en el ámbito del proyecto se

contará con tres (03) Técnicos y estarán distribuidos de la siguiente manera: 01 en el distrito de

Levanto, 01 en el distrito de San Isidro del Mayno y 01 en el distrito de Magdalena.

Perfil:

- Título profesional universitario, Bachiller en Ciencias Agrarias, y/o Técnico

Agropecuario con experiencia mínima de un año.

- Capacitaciones en manejo e instalación de plantaciones forestales y frutales, además

temas relacionados al aspecto ambiental, referentes a chacras integrales, apicultura y

Pago por Servicios Ambientales

- Metodologías de Capacitación, Asistencia Técnica.

- Capacidad de liderazgo y de preferencia haber trabajado en la Región.

- Habilidad de comunicación y experiencia de trabajo con organizaciones de productores.

- Conocimiento de software: Word y Excel.

Requisitos:

62

Page 63: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Título profesional Universitario o Bachiller en Ciencias Agrarias y/o Técnico

Agropecuario

- Experiencia profesional no menor de un año (01 año) en actividades de conservación

de recursos naturales, producción forestal, frutícola (injertos), apícola, chacras

integrales y Pago por Servicios Ambientales.

- Manejo eficiente de Windows XP ( Microsoft Word, Excel, Power point y otros), uso y

empleo de herramientas de Internet; acreditado con certificados

- Acreditar inscripción en la OSCE como proveedor de servicios

- Acreditar conocer la zona de intervención

- No tener antecedentes laborales y/o administrativos.

- No tener actos dolosos pendientes con otros proyectos similares.

- Disponibilidad inmediata de labores

- Licencia de Conducir Motocicleta (obligatorio)

Funciones:

- Manejar adecuadamente Viveros.

- Elaborar un plan de trabajo para su sector.

- Tener conocimientos en Propagación de Plantas (Injertos).

- Cumplir las metas establecidas en el proyecto en coordinación con el especialista.

- Participar en la convocatoria, gestión y ejecución de los eventos de capacitación y el

seguimiento de las actividades resultantes de los mismos.

- Apoyar en el diseño de materiales de extensión.

- Consolidar información de su sector correspondiente y alcanzar al especialista.

- Participar en las reuniones de trabajo y coordinación que sea convocado.

- Otros que la entidad ejecutora encargue en forma específica de acuerdo al alcance del

proyecto.

Remuneración:

El pago será de S/. 1800.00 mensuales durante 36 meses.

I.1.5. Secretaria:

63

Page 64: Expediente Tilacancha Reformulado Final

La secretaria será la persona encargada de realizar las actividades de apoyo administrativo,

documentación corriente del proyecto.

Perfil:

Titulo de secretaria y/o carreras afines, con experiencia profesional en administración

pública y/o privada, conocimientos avanzados de Microsoft Office, habilidad de

comunicación y trabajo en equipo, ética y buen estado de salud.

Perfil Profesional:

- Tener grado profesional de Secretariado (titulo y/o constancia de egresado).

- Experiencia profesional no menor a 02 años.

- Conocimiento de la administración pública.

- Conocimiento avanzado de Microsoft Office, de Informática entorno Windows y otras

herramientas virtuales.

- Contar con habilidad de comunicación y trabajo en equipo, ética y buen estado de

salud.

- Disponibilidad de tiempo.

Requisitos:

- Tener grado profesional de Secretariado (titulo y/o constancia de egresado).

- Experiencia profesional no menor a 02 años.

- Acreditar inscripción en la OSCE como proveedor de servicios

- Conocimiento de la administración pública.

- Conocimientos de Entorno de Windows y Microsoft Office.

- No tener antecedentes laborales y/o administrativos.

- No tener actos dolosos pendientes con otros proyectos similares.

- Disponibilidad inmediata de labores y trabajar bajo presión.

Funciones:

- Elaboración de documentación corriente del proyecto como oficios, cartas, solicitudes, y

otros necesarios.

- Registro y recepción de la documentación

- Mantener la documentación organizada

64

Page 65: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Velar por el cuidado y mantenimiento de los bienes.

- Realizar documentación encargada por el Jefe del Proyecto.

Remuneración:

El pago será de S/. 1100.00 mensuales durante 36 meses.

I.2. LANZAMIENTO DEL PROYECTO.

Se ejecutarán 01 taller de Lanzamiento del Proyecto, en el auditorio municipal del distrito de

Mgdalena; para ello se contará con los profesionales contratados para el presente proyecto.

En el evento se otorgará refrigerios, así como módulos de referencias del proyecto, que comprende

la entrega de cuaderno, lapiceros, dípticos.

- Unidad y Meta.

Unidad Cantidad

Taller 01

Especificaciones Técnicas.

En este evento de capacitación el equipo técnico del proyecto, para informar sobre la naturaleza del

proyecto, objetivos metas, y además responder las consultas del público en general, este

profesional deberá presentar los temarios a desarrollar, los mismos que serán visados y aprobados

por RENAMA - Amazonas

Los temas Básicos a tratar estarán referidos a:

- Presentación general del proyecto de acuerdo a los Aspectos Generales y Marca de

Referencia del Expediente Técnico.

- Estudios realizados para la elaboración del expediente técnico.

- Detalle de las Acciones que se realizaran en cada uno de las comunidades beneficiarias

- Presupuestos y Cronograma de Desembolso y de Actividades del Proyecto.

Entre otros aspectos se contara con la presencia de los representantes de las instituciones

involucradas en el proyecto, que se les invitara mediante oficios.

Los materiales de difusión como afiches y dípticos deberán estar listos para la fecha del taller.

El evento tendrá una vocación informativa y una duración de 4 horas.

65

Page 66: Expediente Tilacancha Reformulado Final

La convocatoria se realizará con 15 días de anticipación y debe contar con la participación de los

200 productores involucrados en el proyecto y 20 autoridades.

II. SUPERVISIÓN

II.1.1. Supervisor del Proyecto.

El supervisor del Proyecto; será la persona responsable de realizar el seguimiento permanente de la

ejecución física y financiera de los Componentes del proyecto, así mismo realizará la evaluación

mensual de las rendiciones y de los informes físicos financieros de avance de las actividades.

A continuación se detalla algunos criterios mínimos a tener en cuenta en la elaboración de los

términos de referencia de contratación:

Perfil Profesional:

- Profesional Ingeniero Agrónomo, Ing. Forestal, con experiencia no menor de 05 años

contados a partir de su titulación.

- Acreditar conocimiento y experiencia en investigación, extensión y coordinación de

proyectos productivos, de preferencia con estudios de especialización y/o maestria.

- Tener capacidad en solución de conflictos.

- Tener experiencia en trabajos dentro del sector Agrario en el ámbito nacional

- Tener capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.

- Conocer la legislación contrataciones del estado.

- Tener conocimiento de software ; Word y Excel

- Experiencia profesional en Administración de Proyectos Productivos.

- Contar con buen estado de salud que le permita viajar a los lugares donde se

desarrollará y efectuará labores de campo, disponibilidad para adaptarse a periodos

variables de trabajo en lugares y climas diferentes.

-

Requisitos:

- Profesional Ingeniero Agrónomo, Ing. Forestal o Ing. Agroindustrial con experiencia no

menor de 05 años contados a partir de su titulación.

66

Page 67: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Manejo eficiente de Windows XP ( Microsoft Word, Excel, Power point y otros), uso y

empleo de herramientas de Internet; acreditando con sus respectivos certificados

- Acreditar inscripción en la OSCE como proveedor de servicios

- Estar habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú.

- Acreditar conocer la zona de intervención

- No tener antecedentes laborales y/o administrativos.

- No tener actos dolosos pendientes con otros proyectos similares.

- Disponibilidad inmediata de labores.

- Demuestre manejo de personal.

- Licencia de conducir motocicleta (obligatorio)

Funciones:

- Aperturar y aprobar informes de compatibilidad del proyecto antes de su inicio.

- Apoyar en la elaboración de la línea de base del proyecto (evaluación ex ante), con la

finalidad de contar con un insumo para la evaluación final del proyecto.

- Realizar el seguimiento o monitoreo de las actividades técnicas del proyecto, es decir

verificar el cumplimiento especifico de cada una de las actividades.

- Elaborar informes técnicos de los resultados del monitoreo de las actividades.

- Realizar visitas de supervisión técnica.

- Mantener el dialogo al interior del proyecto así como con el entorno y elaborar las

comunicaciones documentadas que sean necesarias en relación a las deficiencias

efectuadas.

- Hacer un seguimiento de la subsanación de las deficiencias encontradas en las

supervisiones efectuadas

- Recoger los pedidos e inquietudes de los usuarios y/o las autoridades

- Gestionar la solución de estos requerimientos

- Apoyar al personal de campo en las dificultades de carácter técnico y estrategias de

intervención

- Elaborar y suscribir actas de seguimiento y monitoreo

- Efectuar seguimiento de sectores con bajo cumplimiento de metas y plantear

alternativas de solución para mejorar el nivel de desempeño.

- Verificar el levantamiento de observaciones de acciones de supervisión previas.

- Proponer y recomendar los cambios necesarios y factibles de realizar para un mejor

desempeño del proyecto.

67

Page 68: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Participar y recomendar los cambios necesarios y factibles de realizar para un mejor

desempeño del proyecto.

- Participar y apoyar la ejecución de los eventos de capacitación

- Vigilar el correcto uso de los vehículos, equipos e insumos del proyecto

- Apoyo en la elaboración de los resultados del proyecto, evaluación ex – post.

- Aprobación de la liquidación técnica y financiera del proyecto.

- Otros que la entidad ejecutora encargue en forma específica.

Remuneración:

El pago será de S/. 3000.00 mensuales durante 36 meses.

II.1.2. Monitoreo y seguimiento:

El Monitoreo y seguimiento estará a cargo del responsable de la Gerencia Regional de

Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – Amazonas, quien realizara el monitoreo y

seguimiento en forma trimestral durante toda la vida del proyecto el mismo que se considera un

presupuesto para cubrir gastos de logística para el cumplimiento de su labor.

III. COSTOS DIRECTOS.

3.1. COMPONENTE 01. DESARROLLO AGROFORESTAL

3.1.1. MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS.

3.1.1.1. Estudio de Línea Base.

Para la elaboración de la línea base tomará en cuenta que el número de variables considerados

deberá tener una correspondencia con la estructura del árbol de problema. Es decir, se cuantificará

68

Page 69: Expediente Tilacancha Reformulado Final

el problema las causas y efectos. Las variables derivadas de las causas originarán la línea base que

será trabajada en la ejecución y operación del proyecto, mientras que las variables del problema y

sus efectos serán trabajadas en la evaluación de resultado y en la evaluación ex post. La línea

base deberá facilitar:

- Obtener información específica de la población objetivo, del problema y la dimensión

que se pretende atender con la intervención.

-

- Establecer el punto de partida para comparar los logros de la intervención durante la

evaluación del resultado y la evaluación ex post..

- Realizar adecuadamente la evaluación de impacto, al permitir comparar y/o contrastar

indicadores a nivel de pre inversión con el nivel de los indicadores en la post inversión.

A continuación se presentan los términos de referencia el cual se deberán tener en cuenta para la

contratación del consultor responsable de la elaboración del estudio el cual se detalla:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA LINEA BASE DEL PROYECTO

“REFORESTACION Y FORESTACION A NIVEL PROVINCIAL CON ESPECIES DE PINO, ALISO

Y FRUTALES, CON VEDA EN LA TALA INDICRIMINADA (TILACANCHA Y OTROS),

CHACHAPOYAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional

Amazonas, responsable de la ejecución del proyecto FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN A

69

Page 70: Expediente Tilacancha Reformulado Final

NIVEL PROVINCIAL CON ESPECIES DE PINO, ALISO Y FRUTALES, CON VEDA EN LA TALA

INDISCRIMINADA (TILACANCHA Y OTROS), CHACHAPOYAS, DEPARTAMENTO DE

AMAZONAS, dentro del marco de actividades en la ejecución establece la contratación de 01

Consultor especialista para la elaboración de la línea base DIAGNÓSTICO DE TERRITORIOS DE

TRES COMUNIDADES CAMPESINAS.

2. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA

Contratar Servicios de una Empresa de Servicios de Consultoría que cuente con personería jurídica

o persona natural, y con profesional especialista en Diagnósticos Territoriales en relación a Línea de

Base PARA EL PROYECTO “FORESTACION Y REFORESTACION A NIVEL PROVINCIAL CON

ESPECIES DE PINO, ALISO Y FRUTALES, CON VEDA EN LA TALA INDISCRIMINADA

(TILACANCHA Y OTROS) CHACHAPOYAS – DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” con la

finalidad de Obtener información específica de la población objetivo, del problema y la dimensión

que se pretende atender con la intervención.

3. PERFIL DE LA EMPRESA:

Tener experiencia laboral en trabajos relacionados a la elaboración de líneas base y de

diagnósticos.

Acreditar estar capacitado en metodologías para la elaboración de líneas base de proyectos

productivos.

Acreditar manejo eficiente de Windows XP (Microsoft Word, Excel, Power Point y otros), uso

y empleo de herramientas de Internet; acreditando con sus respectivos certificados.

Conocer los Distritos de Mayno, Levanto y Magdalena.

Acreditar inscripción en la OSCE como proveedor de servicios.

No tener antecedentes policiales, penales y/o sanciones administrativas.

No tener actos dolosos pendientes con otros proyectos similares.

4. RESPONSABILIDADES.

Preparar la propuesta metodológica para la elaboración de la línea base

Elaborar el primer informe de los estudios de línea base del proyecto

Elaborar el Informe Final de los estudios de línea base

70

Page 71: Expediente Tilacancha Reformulado Final

5. SISTEMA DE CONTRATACION

A suma alzada

6. VALOR REFERENCIAL TOTAL

El valor referencial de los servicios a contratar a suma alzada es de S/. 10,000.00

7. TIPO DE PROCESO:

Contratación Directa

8. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución previsto para el desarrollo integral del estudio es de 30 días

calendario a partir de la suscripción del contrato.

9. HONORARIOS Y FORMA DE PAGO

30 % a la firma del contrato y entrega de la propuesta metodológica.

30 % a la entrega del Primer informe

40 % a la entrega del informe final y conformidad de servicio.

10. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ESTUDIO

Los contenidos mínimos del presente servicio son:

Generalidades

Antecedentes

Metodología

Resultados

Conclusiones y recomendaciones

Anexos

11. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Recursos Ordinarios

Unidad Ejecutora: Gobierno Regional amazonas

71

Page 72: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Proyecto: “Forestación y Reforestación a Nivel Provincial con Especies de Pino, Aliso y

Frutales con Veda en la Tala Indiscriminada (Tilacancha y Otros), Chachapoyas

Departamento de Amazonas”.

3.1.1.2. La Zonificación de territorios.

La zonificación es una herramienta de apoyo al Ordenamiento territorial que ayuda a la

definición e identificación de espacios homogéneos para orientar la ubicación y el tipo de

actividades productivas apropiadas. Un aspecto esencial de la Zonificación es su carácter

dinámico y participativo ya que considera de vital importancia las demandas y aspiraciones de

la población asentada en el lugar que, directa o indirectamente será afectado por las

actividades que puedan resultar del proceso. El Estudio a realizar será sobre una superficie

apropximada de 6,248.14 hectáreas que permita identificar áreas con potencial para la

producción orientadas a las especies a producir, áreas con necesidades y problemas

especiales que requieran protección o conservación, para ello se tendrá en cuenta todos los

insumos de información existentes como la ZEE de nivel macro elaborado por el Gobierno

Regional de Amazonas, y los estudios realizados por la ONGs. como APECO ; quienes

vienen desarrollando el proceso para la creación del área de conservación privada en la zona

de intervención, apoyados además mediante la tecnología automatizada de Sistemas de

Información Geográfica (SIG), y complementado con evaluaciones de campo que permitan

generar modelos de ocupación del espacio y el uso óptimo de los recursos existentes. El

72

Page 73: Expediente Tilacancha Reformulado Final

estudió será elaborado a través de una consultoría a cargo de especialistas con experiencia

comprobada en el tema.

A continuación se presentan los términos de referencia para la contratación del consultor

responsable de la ejecución de los estudios para la zonificación ecológica económica el cual

se detalla:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA PARA LA ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA

DEL TILACANCHA DEL PROYECTO “REFORESTACION Y FORESTACION A NIVEL

PROVINCIAL CON ESPECIES DE PINO, ALISO Y FRUTALES, CON VEDA EN LA TALA

INDICRIMINADA (TILACANCHA Y OTROS), CHACHAPOYAS DEPARTAMENTO DE

AMAZONAS”

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno

Regional Amazonas, viene ejecutando el proyecto FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN A

NIVEL PROVINCIAL CON ESPECIES DE PINO, ALISO Y FRUTALES, CON VEDA EN LA

TALA INDISCRIMINADA (TILACANCHA Y OTROS), CHACHAPOYAS, DEPARTAMENTO

DE AMAZONAS, dentro del marco de actividades en la ejecución establece la contratación

de 01 Especialista para el VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL DE LOS BIENES Y

SERVICIOS AMBIENTALES DE LA MICROCUENCA DEL TILACANCHA Y LA

NEGOCIACIÓN DE MECANISMOS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES.

73

Page 74: Expediente Tilacancha Reformulado Final

El objetivo general del presente proyecto es recuperar los suelos degradados, promoviendo

la forestación y reforestación, en los distritos de Levanto, San Isidro del Mayno y

Magdalena de la provincia de Chachapoyas, en la región Amazonas; para generar servicios

ambientales como la fijación de carbono, regulación del régimen hídrico, conservación del

medio ambiente y sus recursos naturales; el mismo se plantea como una de las alternativas

de solución, el desarrollo de la la zonificación ecológica económica como una herramienta

de apoyo al ordenamiento territorial que ayude a la definición e identificación de espacios

homogéneos para orientar la ubicación y el tipo de actividades productivas apropiadas en la

zona de intervención del proyecto

2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA.

El presente proceso de selección tiene por objeto la contratación del servicio de una

persona natural o jurídica para la ejecución de los estudios de ZONIFICACION

ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA DEL TILACANCHA PARA EL

PROYECTO “FORESTACION Y REFORESTACION A NIVEL PROVINCIAL CON

ESPECIES DE PINO, ALISO Y FRUTALES, CON VEDA EN LA TALA INDISCRIMINADA

(TILACANCHA Y OTROS) CHACHAPOYAS – DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” con

la finalidad de identificar áreas con potencial para la producción orientadas a las especies

a producir, áreas con necesidades y problemas especiales que requieran protección o

conservación.

3. VACANTES.

Cargo: Nº de Vacantes:

Especialista en Zonificación Ecológica Económica 01

4. PERFIL DEL CONSULTOR:

Profesional titulado en Ciencias Forestales y/o ambiental

Con experiencia profesional acumulada no menor de 05 años contados a partir de su

titulación.

Contar con maestría con orientación a Ordenamiento Territorial o Gestión de Recursos

Forestales o similares.

74

Page 75: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Tener experiencia laboral en trabajos relacionados a ordenamiento territorial y

zonificación ecológica económica

Conocimientos comprobables en manejo de Software en SIG (Sistemas de Información

Geográfica )

Acreditar estar capacitado en metodologías y técnicas de Ordenamiento Territorial y

“Zonificación ecológica económica (ZEE).

Acreditar estar capacitado en análisis de suelos.

Acreditar manejo eficiente de Windows XP (Microsoft Word, Excel, Power Point y otros),

uso y empleo de herramientas de Internet; acreditando con sus respectivos certificados.

Conocer los Distritos de Mayno, Levanto y Magdalena.

Contar con buen estado de salud que le permita viajar a los lugares donde se

desarrollará y efectuará labores de campo, disponibilidad para adaptarse a periodos

variables de trabajo en lugares y climas diferentes.

Acreditar inscripción en la OSCE como proveedor de servicios.

No tener antecedentes policiales, penales y/o sanciones administrativas.

No tener actos dolosos pendientes con otros proyectos similares.

Contar con licencia de conducir motocicleta.

Disponibilidad inmediata y de tiempo completo para trabajo bajo presión.

Adjuntar copia simple del Curriculum viate.

5. RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR.

Preparar la propuesta metodológica en coordinación con el Jefe de proyecto para la

ejecución de los estudios de zonificación ecológica económica de la Microcuenca del

Tilacancha.

Elaborar el primer informe de los estudios de zonificación ecológica económica de la

Microcuenca del Tilacancha.

Organizar y conducir en coordinación con el Jefe del proyecto la realización de los talleres

participativos con las comunidades involucradas para presentar los resultados de la

zonificación y recoger las inquietudes, observaciones y comentarios al mismo con el fin de

validarlas.

Elaborar el Informe Final de los estudios de zonificación ecológica económica de la

Microcuenca del Tilacancha en base a las observaciones realizadas, el mismo que deberá

ser aprobado por el equipo técnico del proyecto.

.

75

Page 76: Expediente Tilacancha Reformulado Final

6. SISTEMA DE CONTRATACION

A suma alzada

7. VALOR REFERENCIAL TOTAL

Cuarentaisiete mil setecientos y 00/100 nuevos soles (S/. 47.600,00 )

8. TIPO DE PROCESO:

Adjudicación Directa Selectiva.

9. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución previsto para el desarrollo integral del estudio incluido los talleres para

la validación es de 120 días calendario a partir de la suscripción del contrato.

10. HONORARIOS Y FORMA DE PAGO

20 % a la firma del contrato y entrega de la propuesta metodológica para la ejecución de los

estudios de zonificación ecológica económica de la Microcuenca del Tilacancha.

40 % a la entrega del primer Informe de los estudio de ZEE.

40 % a la entrega del Informe final de la ZEE y del Informe de los talleres de socialización y

validación de los resultados, el mismo que deberá contar con el visto bueno bueno y

aprobación del jefe de proyecto.

11. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ESTUDIO

Los contenidos mínimos del presente servicio son:

Generalidades

Antecedentes

Metodología

Resultados

Conclusiones y recomendaciones

Anexos

12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

76

Page 77: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Recursos Ordinarios

Unidad Ejecutora: Gobierno Regional amazonas

Proyecto: “Forestación y Reforestación a Nivel Provincial con Especies de Pino, Aliso y

Frutales con Veda en la Tala Indiscriminada (Tilacancha y Otros), Chachapoyas

Departamento de Amazonas”.

3.1.2. INSTALACIÓN DE 03 VIVEROS FORESTALES EN LOS DISTRITOS DE SAN ISIDRO

DEL MAYNO, LEVANTO Y MAGDALENA

Para el presente proyecto se prevé la construcción de tres viveros forestales comunales,

constituyéndose la base fundamental del éxito en la ejecución de actividades contempladas, donde

es necesario advertir una serie de cuidados técnicos a las plántulas; antes de su plantación en

campo definitivo. Se instalarán tres viveros en los distritos de Mayno, Levanto y Magdalena para

operar durante 3 años con una capacidad máxima de producción anual de 84,000, 82,000 y 53,700

plantones respectivamente, el mismo que se consideran las especies siguientes, forestales: aliso,

pino, quinual, cascarilla, ishpingo y frutales: palta, granadilla, manzana, tomate de árbol, naranja y

limón sutil.

Los viveros serán construidos en terrenos cedidos por las comunidades campesinas beneficiarias,

en calidad de sesión en uso por un periodo indefinido, cuya área mínima es de 0.5 Ha.

3.1.2.1. Infraestructura del Vivero

Se construirá 75.25 camas de repique (material de caña brava) cuyas dimensiones estándares son

15 m de largo x 1.2 m de ancho, y 8.5 camas almacigueras (material ladrillo y cemento), cuyas

dimensiones serán son 1.20 m de ancho x 12 m de largo.

El Vivero contara con los siguientes ambientes:

Galpón, ambiente para preparar el sustrato (Tierra Agrícola, Arena fina, Mat. Orgánica).

Camas almacigueras sobre o bajo el nivel del suelo, donde germinaran las semillas..

Camas de repique sobre o bajo el nivel del suelo, donde crecerán las plántulas repicadas..

77

Page 78: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Otros. (guardianía, almacén, área de carguío de plantas, tanque de agua de 7 m3).

3.1.2.2. Los Criterios técnicos para establecer el vivero

Serán las siguientes:

Existencia de fuente de agua:

Que se encuentre protegida contra el viento y heladas (media ladera, cortina forestal, pirca

o cerco).

Tenga cerco, protege de los animales, de personas, o instalaciones internas (almacén de

insumos, materiales y herramientas).

Contar con vigilancia interna.

Terreno de preferencia plano en caso contrario construir terrazas.

3.1.2.3. La infraestructura de riego

Constará de:

a) Reservorio, para el almacenamiento de agua, principalmente con dos fines: el

almacenamiento de agua para períodos de escasez y la ganancia de presión para realizar

riegos.

b) SSHH. Se instalara 01 letrina ecológica por vivero.

Todos los demás detalles se encuentran en los costos unitarios y en el plano de construcción civil

(Anexos. Planos de Construcción Civil).

3.1.2.4. Trabajos preliminares para vivero

78

Page 79: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Selección del sitio y limpieza del terreno. El lugar donde se construirán los viveros

reunirán con las condiciones mínimas requeridas como es: abastecimiento de agua,

topografía, suelos y vías de acceso.

Trazado, nivelado y replanteo. Una vez limpiado el área destinada para el vivero, se

realizará el trazo de las líneas preliminares y luego la nivelación del terreno, para lo cual se

utilizan escuadras de albañil, cordel, winchas, estacas y machetes.

3.1.2.5. Labores para la instalación del vivero

Cerco perimétrico. Esta actividad se realizará en el perímetro del vivero, con la finalidad de

impedir el ingreso de intrusos y animales menores y afecte la plantación, consta de la

instalación de postes de madera de 5" de diámetro x 2,5 m a un distanciamiento de cada 3

m, los cuales se hundirán en el suelo a una profundidad de 0.50 m, quedando una altura de

1.50 m, la cual será cercada por 4 hileras de alambre de púas.

Galpón. Se construirá con material madera que será el aporte de la comunidad y el

proyecto será quien financie los costos de extracción y acarreo, el cual servirá para la

preparación del sustrato, llenado de bolsas, guardar los materiales, insumos y herramientas.

Construcción del tinglado. El tinglado es una semi sombra que permite regular el nivel de

temperatura y radiación solar, para la normal germinación, crecimiento y desarrollo de las

plántulas. El tinglado se construirá con postes de madera de 4" diámetro x 2.5 m (cada 2

camas de largo x 5 m de ancho) y cintas de madera rolliza de 3" diam x 4 m (2 por cama), el

techo con arcos de alambrón, cubierto Fito Malla Rashel. Alrededor del tinglado se

construirán canaletas de drenaje, con la finalidad de evitar el ingreso del agua de lluvia y

afecte la plantación.

Construcción de camas almacigueras. Las camas almacigueras tendrán una orientación

de este a oeste con la finalidad de aprovechar la luz en forma uniforme. Una vez ubicado las

camas almacigueras en los viveros, éstas se nivelarán y se construirán sobre el nivel del

suelo, los materiales que se utilizarán será ladrillo y cemento.

79

Page 80: Expediente Tilacancha Reformulado Final

La superficie útil del almacigo será determinada mediante la siguiente formula:

SUA = (K1 x S X D) K2

d x 10,000

SUA = superficie útil de almácigo.

K = factor de corrección de almácigo.

d = densidad de plántulas en el almacigo.

3.1.2.6. Área de Almacigo y de Camas de Repique para el vivero Mayno.

Área De Almacigo

1 cama almaciguera de 1.20m x 12m, tiene un área de 14.4 m2.

A un promedio de 1000 plántulas por m2, entonces cada cama almaciguera producirá

14400 plántulas por campaña.

Considerando que cada cama producirá 2 veces al año, tendrá una producción neta de

28800 plántulas anuales.

Para producir 91000 plantones entre Pino y Aliso (76041 plantones), Cascarilla y Quinual

(11000 plantones) y Palta y Granadilla (3959 plantones) es necesario 3.16 camas de

almacigo, redondeándolo al cuarto de capacidad mayor más cercano, se necesitaría 3.25

camas (es decir 3 camas de 1.2 m x 12 m y 1 cama de 1.2 m x 3 m)

80

Page 81: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Cuadro N° 19. Cálculo de numero de camas de almacigo Mayno.

CONCEPTO Unidad de Medida Valor

Área Cama Almaciguera (1.2 m x12 m) m2 14.4

Densidad de plántulas x m2 plántulas 1000

Producción por campaña de la cama plántulas 14400

Capacidad anual de la cama (2 veces al año) plántulas 28800

Necesidad de espacio (Pino y Aliso) plántulas 76041

Necesidad de espacio (Cascarilla y Quinual) plántulas 11000

Necesidad de espacio (Palta y Granadilla) plántulas 3959

Total de espacio requerido plántulas 91000

Camas Necesarias (Total/capacidad anual cama) Unidades 3.160

Redondeo de camas necesarias (cuarta parte superior) Unidades 3.25

Fuente: Elaboración de Expediente Técnico

Área De Camas de Repique

Se utilizarán bolsas de 12 cm x 22 cm; para Pino, Aliso, Quinual y Granadilla, la cual ocupa

un área de 0.005 m2.

Como las camas de repique son de 1.2m x 15m; tienen un área de 18 m2.

Considerando un descuento de 7% por espacios libres entre bolsas, se cuenta con una

capacidad de 203 Plántulas por m2.

Considerando que un plantón estará como tiempo máximo un año en cada cama, éstas

tienen la capacidad de 3652 plantones/cama.

Para tener 85867 plantones se necesitarían 23.51 camas de repique.

Se utilizarán bolsas de 18 cm x 30 cm, para la cascarilla y la palta, una bolsa ocupa un

área de 0.01 m2

Como las camas de repique son de 1.2m x 15m; tienen un área de 18 m2.

Considerando un descuento de 7% por espacios libres entre bolsas, se cuenta con una

capacidad de 90 Plántulas por m2

Considerando que un plantón estará como tiempo máximo un año en cada cama, éstas

tienen la capacidad de 1623 plantones/cama.

Para tener 5133 plantones se necesitarían 3.16 camas de repique.

El total de camas de repique necesarias es de 27 camas.

Cuadro N° 20. Calculo de área de corte trasversal según tipo de bolsa.

81

Page 82: Expediente Tilacancha Reformulado Final

CONCEPTO Unidad de Medida Valor

Bolsa (12 cm x 22 cm) m 0.24

Radio de la Bolsa m 0.038

Área de corte transversal m2 0.005

Bolsa (18 cm x 30 cm) m 0.36

Radio de la Bolsa m 0.057

Área de corte transversal m2 0.010

Fuente: Elaboración del Expediente Técnico

Cuadro N° 21. Calculo de numero de camas de repique Maino

CONCEPTO Unidad de Medida Valor

ALISO, PINO, QUINUAL, Y GRANADILLA

Área Cama repique (1.2 m x15m) m2 18

Densidad de plántulas x m2 (reducción de espacio libre 7%) plántulas 203

Producción por campaña de la cama plántulas 3652

Capacidad anual de la cama (1 veces al año) plántulas 3652

Necesidad de espacio (Pino y Aliso) Camas 21

Necesidad de espacio (Quinual y Granadilla) Camas 3

SUB TOTAL Camas 23.51

PALTA Y CASCARILLA Unidad de Medida Valor

Área Cama Almaciguera (1.2 m x15m) m2 18

Densidad de plántulas x m2 plántulas 90

Producción por campaña de la cama plántulas 1623

Capacidad anual de la cama (1 veces al año) plántulas 1623

Necesidad de espacio (Palto y Cascarilla) Camas 3

SUB TOTAL Camas 3.16

TOTAL DE CAMAS REQUERIDAS 26.67

TOTAL DE CAMAS 27.00

Fuente: Elaboración del Expediente Técnico

Las áreas restantes se construirán de acuerdo a especificaciones civiles, traducidas en metrados,

presupuestos y planos; el área de galpón tendrá 72 m2, la construcción de tinglado (6 grupos de 4

camas de 34 m de largo), en las camas de almacigo se instalara Malla Rashel en forma de arco a

base de malla, alambrón introducido en el suelo, y amarre con Cordel Drisa, la guardianía y otros

tendrán un aproximado de 52 metros (todos los detalles están en el plano de Vivero de San Isidro

del Mayno).

82

Page 83: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3.1.2.7. Área de Almacigo y de Camas de Repique para el vivero Levanto.

Área De Almacigo

1 cama almaciguera de 1.20m x 12m, tiene un área de 14.4 m2.

A un promedio de 1000 plántulas por m2, entonces cada cama almaciguera producirá

14400 plántulas por campaña.

Considerando que cada cama producirá 2 veces al año, tendrá una producción neta de

28800 plántulas anuales.

Para producir 91000 plantones entre Pino y Aliso (65041 plantones), Cascarilla y Quinual

(11000 plantones) y Palta, Manzana y Granadilla (15959 plantones) es necesario 3.19

camas de almacigo, redondeándolo al cuarto de capacidad mayor más cercano, se

necesitaría 3.25 camas (es decir 3 camas de 1.2 m x 12 m y 1 cama de 1.2 m x 3 m)

CUADRO N° 22. Cálculo de Numero de Camas de Almacigo Levanto.

CONCEPTO Unidad de Medida Valor

Área Cama Almaciguera (1.2 m x12 m) m2 14.4

Densidad de plántulas x m2 plántulas 1000

Producción por campaña de la cama plántulas 14400

Capacidad anual de la cama (2 veces al año) plántulas 28800

Necesidad de espacio (Pino y Aliso) plántulas 65041

Necesidad de espacio (Cascarilla e ihspingo y Quinual) plántulas 11000

Necesidad de espacio (Palta, Granadilla y Manzana) plántulas 15959

Total de espacio requerido plántulas 92000

Camas Necesarias (Total/capacidad anual cama) Unidades 3.194

Redondeo de camas necesarias (cuarta parte superior) Unidades 3.25

Fuente: Elaboración del Expediente Técnico

Área de Camas de Repique.

Se utilizarán bolsas de 12 cm x 22 cm; para Pino, Aliso, Quinual e Ishpingo y Granadilla, la

cual ocupa un área de 0.005 m2

Como las camas de repique son de 1.2m x 15m; tienen un área de 18 m2.

83

Page 84: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Considerando un descuento de 7% por espacios libres entre bolsas, se cuenta con una

capacidad de 203 Plántulas por m2.

Considerando que un plantón estará como tiempo máximo un año en cada cama, éstas

tienen la capacidad de 3652 plantones/cama.

Para tener 74400 plantones se necesitarían 20.4 camas de repique.

Se utilizarán bolsas de 18 cm x 30 cm, para la cascarilla, manzana y palta, una bolsa ocupa

un área de 0.01 m2

Como las camas de repique son de 1.2m x 15m; tienen un área de 18 m2.

Considerando un descuento de 7% por espacios libres entre bolsas, se cuenta con una

capacidad de 90 Plántulas por m2

Considerando que un plantón estará como tiempo máximo un año en cada cama, éstas

tienen la capacidad de 1623 plantones/cama.

Para tener 17600 plantones se necesitarían 10.84 camas de repique.

El total de camas de repique necesarias es de 31.25 camas ( es decir 31 camas de 15 m x

1.2 m, mas una cama de 3.75 m x 1.2 m)

CUADRO N° 23. Calculo de Área de Corte Trasversal Según Tipo De Bolsa.

CONCEPTO Unidad de Medida Valor

Bolsa (12 cm x 22 cm) m 0.24

Radio de la Bolsa m 0.038

Área de corte transversal m2 0.005

Bolsa (18 cm x 30 cm) m 0.36

Radio de la Bolsa m 0.057

Área de corte transversal m2 0.010

Fuente: Elaboración del Expediente Técnico

CUADRO N° 24. Calculo de Numero de Camas de Repique Levanto

CONCEPTO Unidad de Medida Valor

ALISO, PINO, QUINUAL, Y GRANADILLA

Área Cama repique (1.2 m x15m) m2 18

Densidad de plántulas x m2 (reducción de espacio libre 7%) plántulas 203

Producción por campaña de la cama plántulas 3652

Capacidad anual de la cama (1 veces al año) plántulas 3652

84

Page 85: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Necesidad de espacio (Pino y Aliso) Camas 18

Necesidad de espacio (Quinual y Granadilla) Camas 3

SUB TOTAL Camas 20.40

PALTA Y CASCARILLA Unidad de Medida Valor

Área Cama Almaciguera (1.2 m x15m) m2 18

Densidad de plántulas x m2 plántulas 90

Producción por campaña de la cama plántulas 1623

Capacidad anual de la cama (1 veces al año) plántulas 1623

Necesidad de espacio (Palto, Manzana y Cascarilla) Camas 11

SUB TOTAL Camas 10.84

TOTAL DE CAMAS REQUERIDAS 31.24

TOTAL DE CAMAS 31.25

Fuente: Elaboración del Expediente Técnico

Las áreas restantes se construirán de acuerdo a especificaciones civiles, traducidas en metrados,

presupuestos y planos; el área de galpón tendrá 72 m2, la construcción de tinglado (6 grupos de 4

camas de 34 m de largo), en las camas de almacigo se instalara Malla Rashel en forma de arco a

base de malla, alambrón introducido en el suelo, y amarre con Cordel Drisa, la guardianía y otros

tendrán un aproximado de 52 metros (todos los detalles están en el plano de Vivero de Levanto)

3.1.2.8. Área de Almacigo y de Camas de Repique para el vivero Magdalena.

Área De Almacigo

. Para el cálculo del área requerida se prosiguió a hacer lo siguiente:

1 cama almaciguera de 1.20m x 12m, tiene un área de 14.4 m2.

A un promedio de 1000 plántulas por m2, entonces cada cama almaciguera producirá

14400 plántulas por campaña.

85

Page 86: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Considerando que cada cama producirá 2 veces al año, tendrá una producción neta de

28800 plántulas anuales.

Para producir 53700 plantones entre Pino y Aliso (37468 plantones), Cascarilla y Quinual

(11000 plantones) y Palta, Naranja y Lúcuma (5232 plantones) es necesario 1.86 camas de

almacigo, redondeándolo al cuarto de capacidad mayor más cercano, se necesitaría 2.00

camas

CUADRO N° 25. CÁLCULO DE NUMERO DE CAMAS DE ALMACIGO MAGDALENA.

CONCEPTO Unidad de Medida Valor

Área Cama Almaciguera (1.2 m x12 m) m2 14.4

Densidad de plántulas x m2 plántulas 1000

Producción por campaña de la cama plántulas 14400

Capacidad anual de la cama (2 veces al año) plántulas 28800

Necesidad de espacio (Pino y Aliso) plántulas 37468

Necesidad de espacio (Cascarilla y Quinual) plántulas 11000

Necesidad de espacio (Palta, Naranja y Lúcuma) plántulas 5232

Total de espacio requerido plántulas 53700

Camas Necesarias (Total/capacidad anual cama) Unidades 1.86

Redondeo de camas necesarias (cuarta parte superior) Unidades 2.00

Fuente: Elaboración del Expediente Técnico

Área De Camas De Repique

Se utilizarán bolsas de 12 cm x 22 cm; para Pino, Aliso y Quinual, la cual ocupa un área de

0.005 m2.

Como las camas de repique son de 1.2m x 15m; tienen un área de 18 m2.

Considerando un descuento de 7% por espacios libres entre bolsas, se cuenta con una

capacidad de 203 Plántulas por m2.

Considerando que un plantón estará como tiempo máximo un año en cada cama, éstas

tienen la capacidad de 3652 plantones/cama.

Para tener 42268 plantones se necesitarían 12.67 camas de repique.

86

Page 87: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Se utilizarán bolsas de 18 cm x 30 cm, para la cascarilla, palta, Lúcuma y Naranja, una

bolsa ocupa un área de 0.01 m2.

Como las camas de repique son de 1.2m x 15m; tienen un área de 18 m2.

Considerando un descuento de 7% por espacios libres entre bolsas, se cuenta con una

capacidad de 90 Plántulas por m2.

Considerando que un plantón estará como tiempo máximo un año en cada cama, éstas

tienen la capacidad de 1623 plantones/cama.

Para tener 7432 plantones se necesitarían 4.58 camas de repique.

El total de camas de repique necesarias es de 17.25 camas (es decir 17 camas de 15 m x

1.2 m, mas una cama de 3.75 m x 1.2 m).

CUADRO N° 26. CALCULO DE ÁREA DE CORTE TRASVERSAL SEGÚN TIPO DE BOLSA.

CONCEPTO Unidad de Medida Valor

Bolsa (12 cm x 22 cm) m 0.24

Radio de la Bolsa m 0.038

Área de corte transversal m2 0.005

Bolsa (18 cm x 30 cm) m 0.36

Radio de la Bolsa m 0.057

Área de corte transversal m2 0.010

Fuente: Elaboración del Expediente Técnico

CUADRO N° 27. CALCULO DE NUMERO DE CAMAS DE REPIQUE MAGDALENA

CONCEPTO Unidad de Medida Valor

ALISO, PINO, QUINUAL

Área Cama repique (1.2 m x15m) m2 18

Densidad de plántulas x m2 (reducción de espacio libre 7%) plántulas 203

Producción por campaña de la cama plántulas 3652

Capacidad anual de la cama (1 veces al año) plántulas 3652

Necesidad de espacio (Pino y Aliso) Camas 10

Necesidad de espacio (Quinual) Camas 2

SUB TOTAL Camas 12.67

PALTA Y CASCARILLA Unidad de Medida Valor

Área Cama Almaciguera (1.2 m x15m) m2 18

Densidad de plántulas x m2 plántulas 90

Producción por campaña de la cama plántulas 1623

87

Page 88: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Capacidad anual de la cama (1 veces al año) plántulas 1623

Necesidad de espacio (Palto, Naranja, Lúcuma y Cascarilla) Camas 5

SUB TOTAL Camas 4.58

TOTAL DE CAMAS REQUERIDAS 17.25

TOTAL DE CAMAS 17.25

Fuente: Elaboración del Expediente Técnico

Las áreas restantes se construirán de acuerdo a especificaciones civiles, traducidas en metrados,

presupuestos y planos; el área de galpón tendrá 72 m2, la construcción de tinglado (6 grupos de 4

camas de 34 m de largo), en las camas de almacigo se instalara Malla Rashel en forma de arco a

base de malla, alambrón introducido en el suelo, y amarre con Cordel Drisa, la guardianía y otros

tendrán un aproximado de 52 metros (todos los detalles están en el plano de Vivero de Magdalena)

3.1.3. PRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES FRUTALES, FORESTALES

MADERABLE Y NO MADERABLES

3.1.3.1. Producción de especies Frutales, forestales maderables y no maderables

DE LAS ESPECIES A UTILIZAR

ALISO:

Nombre común : aliso

Nombre científico : Alnus jorullensis hbk.

Familia : Betulaceae

Descripción:

88

Page 89: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Aspecto General: Árbol de buen

porte, hasta 15 - 20 m de altura, con

corteza lenticelada; las lenticelas

blanquecinas y alargadas, aprox.

1.5cm longitud, protuberantes,

suberosas, distinguibles sobre el

color grisáceo claro de la corteza.

Las hojas son anchas, aserradas,

con nervios secundarios muy rectos.

Sus frutos son piñas, que no

maduran uniformemente en el mismo árbol.

Semillas, son elípticas, planas, con dos alas angostas y muy pequeñas. Por kilo limpio, con

seguridad se tiene un millón de semillas, aunque hay quienes reportan hasta dos millones.

Distribución.- Prácticamente toda la sierra del Perú, desde Amazonas hasta Puno; muy

representada en la sierra central, en especial en el callejón de Huaylas (Ancash) y valle del Mantaro

(Junín).

Lugares Y Suelos Adecuados

Rango Altitudinal: bien adaptada entre los 2,500 – 3,300 msnm (sierra central), aunque crece

desde los 1,200 hasta los 3,800 msnm.

Temperatura: Especie forestal observada en zonas en las cuales hay ocurrencia eventual de

heladas con T° media anual entre 7 – 20 °C.

Suelo y agua: La especie suele crecer con facilidad y de modo espontáneo en suelos de textura

arenosa, a veces pedregoso y a menudo en las cercanías de las fuentes de agua; sin embargo es

sumamente plástica y adaptable a diversos tipos de suelo y condiciones de humedad.

USOS Y POTENCIALIDADES EN AGROFORESTERÍA Y OTROS RUBROS

AGROFORESTERÍA PRODUCTOS/SUBPRODUCTOS

89

Page 90: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Cultivo mixto de especies arbóreas y

agrícolas

- Silvopasturas: follaje como fuente de forraje

- Cultivos asociados con especies leñosas

nitrificantes

- Follaje como fuente de materia orgánica

- Cortinas rompevientos

- Barreras vivas; protección de riberas

- Madera para construcción ebanistería y

utilería

- Leña

- Tanino

- Tinte

- Medicina

- Fuente para la obtención de celulosa y pulpa

para papel

Agroforestería / Conservación De Suelos

El Aliso es una de las especies más promisorias para agroforestería en la zona andina. Tiene ritmos

de crecimiento relativamente rápidos y algunas variedades suelen desarrollar fustes rectos y bien

conformados.

De acuerdo a la información recogida, alcanza un porte de 2 m a los 3 años, desarrollando una

biomasa aproximada de unos 3 Kg. /planta (zona de Tarma).

Posee también posibilidad forrajera. Su follaje revela buenos niveles de proteína y nutrientes.

Es una especie nitrificante. En sus raíces desarrolla, de manera simbiótica, un Actomiceto del

género Francia, el cual fija nitrógeno en el suelo. Mediciones efectuadas en Colombia para árboles

con altura promedio de 6.2 m y una densidad de 1,600 árboles/Ha, muestran aumentos de unos 280

Kg./Ha/año en la cantidad de Nitrógeno del suelo.

Asimismo, en algunas zonas del Ande peruano (vg. Calca en el Cusco) el follaje de esta especie

suele utilizarse como abono natural incorporándose al terreno de cultivo antes de la siembra. La

materia generada tiene buenas propiedades como fertilizante. Estudios efectuados en otras

especies del género concluyen que el follaje aportado por éstos árboles al suelo puede incorporar

aprox. 120 Kg. N/Ha/año.

Es apropiada para prácticas de Estabilización de cárcavas – se establece en el lecho de éstas – y

para protección de riberas contra la erosión, gracias a su buena tolerancia a la inundación

estacional.

Almacigo: Para obtener una buena germinación de aliso es necesario un sustrato de buena

estructura, es decir, con alto contenido (alrededor del 50 %) de materia orgánica descompuesta. Se

recomienda no incluir en el sustrato más de la tercera parte de arena, porque se seca rápidamente y

por los daños mecánicos a las plántulas por las partículas al momento de regar. Para asegurar la

nodulación no es necesario inocular el almácigo con tierra de aliso.

90

Page 91: Expediente Tilacancha Reformulado Final

La cantidad de semilla a utilizar depende de la pureza y del porcentaje de germinación. Así por

ejemplo, se ha determinado que 15 – 20 gr. /m2 es suficiente, demorando de 20 a 30 días en

germinar.

Es indispensable mantener inicialmente el almácigo con tinglado y regar dos a tres veces por día.

Repique: El crecimiento inicial del aliso en almácigo es muy lento, recomendándose esperar 3 a 6

meses después de la germinación para hacer el repique, el tamaño adecuado para repicar las

plántulas es de 3 – 5 cm.

Plantación: Por su exigencia en humedad es indispensable plantar el aliso sólo hasta que las

lluvias se han establecido bien y cuando logren un tamaño de 30-40cm de altura.

QUINUAL

Nombre común : q’eñua, queuña, quenuina, queñual

Nombre científico : Polylepis sp.

Familia : rosaceae

Descripción

Árbol: llega a medir hasta 27 m. El fuste

normalmente es torcido y puede ser único o

con varios tallos. Generalmente se le

encuentra entre los 2,800 a 4,800 msnm. El

árbol tiene abundante ramificación que

muchas veces nace desde la base del tronco

y cuando las ramas son relativamente rectas

se les utiliza en techos de vivienda. La copa

generalmente es difusa e irregular. La

91

Page 92: Expediente Tilacancha Reformulado Final

corteza es de color rojizo a marrón-amarillento brillante, que se desprende en forma continúa en

capas delgadas translúcidas.

En cuanto a suelo no es exigente, pues crece en suelos superficiales con afloramiento de roca, en

laderas pedregosas protegidas, hasta en valles y quebradas con suelos profundos. Prefiere suelos

ligeramente ácidos y de textura media.

Frutos. Su tamaño es de unos 5mm de largo por 4mm de ancho, es seco drupáceo, con cuatro

aristas terminadas en cortos aguijones. La fructificación ocurre entre junio y septiembre.

Semillas: En muchos lugares no se encuentra semilla viable en los frutos debido a la dicogamia y

polinización anemófila del género, por lo que ello ocurre principalmente en árboles aislados. En tales

condiciones solo se consigue semilla viable en bosques de cierta extensión.

Tiene un promedio de 80,00 semillas por kilo, con un 2 a 4 % de germinación, siendo su recolección

entre abril y junio.

Propagación

Método vegetativo (Asexual)

Esquejes: Es el más confiable y recomendable para

propagar el género Polylepis, por ramillas o esquejes, el

prendimiento es alto cuando la técnica se aplica

correctamente, y porque no se afecta tanto a los árboles

semilleros. El desarrollo de las plantas es más rápido.

Para lograr buenos resultados hay que buscar que las

ramillas tengan por lo menos tres raíces preformadas –

especie de chichones o protuberancias. Se les busca debajo

de la corteza y en el sector inferior de la rama donde están

acumulados los rabillos o pecíolos de hojas muertas.

Según la experiencia en la sierra, el mejor material

vegetativo se obtiene de árboles viejos y aislados, y en mayor cantidad de aquellos que disponen de

buena humedad – orilla de río o quebrada.

92

Page 93: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Los esquejes son de 8 a12 cm. de largo, se cortan lo más cerca posible de la rama principal. El

corte se debe hacer limpio y sin rajaduras utilizando tijeras de podar bien afiladas. Se siembran o

colocan directamente en bolsas de polietileno o en platabandas a 30 x 30cm.

Plantación: La plantación será en sistema tresbolillo, durante los dos primeros años de haber

establecido la plantación se recomienda hacer dehierbos alrededor de la planta en un radio de 0.5

m alrededor de la copa, por lo menos una vez al año preferentemente una semana después de

iniciada las lluvias.

Se debe abonar con guano de isla a razón de 100 gr. /planta.

Usos: Tiene gran importancia como combustible, leña y carbón de alta calidad. También en el

establecimiento de cercos vivos y cortinas rompevientos para protección del ganado, cultivos.

Por su distribución natural en quebradas, esta especie es importante en el control de la erosión,

protección de cuencas hidrográficas y, como hábitat para la fauna silvestre.

Su madera se usa en instrumentos de labranza, chaquitaclla, partes de arado, yugos; en artesanía

como cucharones, cucharas y en juguetería. También en postes para cerco, parantes de chozas y

en galerías de mina.

PINO

Nombre común : pino

Nombre científico : pinus patula schl. Et cham.

Familia : pinaceae

Descripción:

Árbol: árbol de 35-40 m de altura y de

50 a 90 cm. de diámetro normal. Su

copa es abierta y redondeada, tronco

recto y libre de ramas hasta una altura

de 20 m, con una raíz profunda y poco

extendida. Es de rápido crecimiento

20m3/Ha/año.

93

Page 94: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Crece óptimamente entre los rangos altitudinales de 1,800 a 2, 400 msnm, sin embargo puede

desarrollar entre los 1,500 a 3,100 msnm.

Suelo: Prefiere suelos de profundidad moderada, arcilloso a ligeramente arenoso; pH de 3.8 a 6.6,

con pendientes pronunciadas. Requiere buen drenaje.

Precipitación: mayor a 1,000 mm/año, soporta temperaturas de 6 a 20 °C, prefiere climas

templados - húmedos. En suelos húmedos puede exigir menos lluvia. No soporta la sequía y es

susceptible a vientos fuertes que resecan las acículas.

Semillas: Un kilo contiene aprox. 110,000 semillas y en condiciones óptimas puede durar varios

años su viabilidad.

Germinación: para su germinación no requieren de tratamiento pre-germinativo, salvo remojar dos

días en agua fría, su porcentaje de germinación promedio es del 85%, y germina de 15 a 20 días.

Repique: El repique se hace después de 30 - 45 días de la germinación, cuando las plántulas

alcancen un tamaño de 3 a 5 cm cuando están en “fosforito”.

En esta fase es necesario impregnar las raicillas con la micorriza a fin de que la plántula crezca en

óptimas condiciones.

Plantación: La plantación será en sistema tresbolillo, durante los dos primeros años de haber

establecido la plantación se recomienda hacer dehierbos alrededor de la planta en un radio de 0.5

m alrededor de la copa, por lo menos una vez al año preferentemente una semana después de

iniciada las lluvias. Se debe abonar con guano de isla a razón de 100 gr/planta.

Usos: muy usado en mueblería, postes de alumbrado eléctrico, madera aserrada, en pulpa para

papel, celulosa, parihuelas, cajonería

94

Page 95: Expediente Tilacancha Reformulado Final

CASCARILLA

Nombre común : cascarilla

Nombre científico : Cinchona spp.

Familia : rubeaceae

Descripción

Árbol: de 11 – 15 m de altura con fuste cilíndrico, de 40 –

50cm de diámetro, ramificación simpodial, con copa globosa

irregular, bastante densa.

De amplia distribución, encontrándose en ambas vertientes

de la cordillera de los andes, entre los 1,000 y 3,000 msnm.

Clima: Corresponden al de “ceja de selva”, con

precipitaciones altas y humedad permanente, con

temperaturas de 6 a 12ºC, y precipitaciones de 800 a

1800mm/año.

Suelos: De profundidad media a muy profundos, de textura media a pesada y arcillosa, crece en

suelos neutros a ácidos.

Propagación:

Método vegetativo (Asexual)

95

Page 96: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Estacas convencionales: se planta directamente en bolsas de polietileno. Solo funciona en sitios

con buenos suelos y adecuada humedad, es decir, donde las condiciones son favorables al

prendimiento de las estacas.

Lo más recomendable es obtener las estacas de ramas semileñosas pero no muy viejas. Los cortes

deben ser limpios y sin rajaduras, de preferencia con sierra de podar para reducir al mínimo el daño

a los árboles semilleros. La mejor época para recolectar estacas es entre los meses de noviembre a

febrero.

El tamaño de estaca recomendable es de 30 cm. de largo y de 1.5 a 2.0 cm. de grosor, con tres o

más nudos y se entierran hasta la mitad.

Plantación: Generalmente es apropiado para agroforestería, aún no hay reportes sobre manejo de

plantaciones forestales, ni macizos forestales.

La plantación será en sistema agroforestal, durante los dos primeros años de haber establecido la

plantación se recomienda hacer dehierbos alrededor de la planta en un radio de 0.5 m alrededor de

la copa, por lo menos una vez al año preferentemente una semana después de iniciada las lluvias.

Se debe abonar con guano de isla a razón de 100 gr/planta.

Usos: De uso medicinal, rica en alcaloides. También tiene uso maderero, para postes, construcción

de casa, para tablas y vigas.

96

Page 97: Expediente Tilacancha Reformulado Final

PALTA.

Clasificación Taxonómica:

Nombre común : palta

Nombre científico : Persea americana

Familia : Laurácea

Descripción:

Árbol: Con porte de 2 – 6 m de altura con fuste

cilíndrico, de 15 – 25cm de diámetro,

ramificación simpodial, con copa globosa

irregular, bastante densa. De amplia

distribución, encontrándose en ambas vertientes

de la cordillera de los andes, entre los 1,000 y

2,500 msnm.

Clima: Precipitaciones moderadas y humedad

relativa, con temperaturas de 10 a 15 C.

Suelos: De profundidad media a muy profundos, de textura media a ligera, crece en suelos neutros.

Propagación:

Método Sexual

Las semillas deben ser tomadas del mismo árbol cuando todavía estén en el fruto ya que si este ha

caído puede ser infectado por hongos del suelo. Es preferible eliminar las semillas que son muy

pequeñas por ser poco vigorosas. Se recomienda el empleo de patrones de la raza Mejicana

tolerantes a la podredumbre radicular (Phytophtora cinnamomi) enfermedad muy difundida y

97

Page 98: Expediente Tilacancha Reformulado Final

presente en suelos pesados y de pobre drenaje. Tenemos entre ellos a la Variedad Duke o Topa

topa. Se debe eliminar las cubiertas de la semilla, porque ello acelera su germinación, asimismo se

recomienda cortar una pequeña porción (2 a 3 mm) de su ápice (porción adelgazada de la semilla).

La estratificación se realiza antes de la siembra empleando musgo molido o aserrín perfectamente

lavado, en un medio ligeramente húmedo. Luego de 20 a 25 días se observa la aparición de la raíz

y la siembra se hace de inmediato. Se siembra la semilla germinada directamente a la bolsa de

12”x8” empleando el sustrato (tierra orgánica, arena fina y humus) definido en los costos. Cuando

los porta injertos han alcanzado el diámetro de un lápiz están listos para injertarse. Las plantas

madres proveedoras de yemas, no deben provenir de huertos afectados por enfermedades

radiculares, los frutos deben tener las características externas de las variedades Hass y Fuerte,

buena productividad, etc.

Usos: La fruta tiene un gran valor alimenticio, tal como puede verse en el análisis de 100 gr de

pulpa que se presenta a continuación:

CUADRO Valor Alimenticio de 100 gramos

Calorías 152

Proteínas 1.6 g

Grasas 15.6 g

Hidratos de carbono 4.5 g

Calcio 24 mg

Fósforo 47 mg

Hierro 0.53 mg

Tiamina 0.09 mg

Riboflavina 0.14 mg

Niacina 1.9 mg

Ácido ascórbico 14 mg

98

Page 99: Expediente Tilacancha Reformulado Final

GRANADILLA.

Clasificación Taxonómica:

Nombre común : granadilla

Nombre científico : Passiflora ligularis

Familia : passifloracea

Descripción:

Árbol: La granadilla (Passiflora ligularis)

es originaria de América tropical y se

halla dispersa desde México, a través de

centro América, en las Antillas, y

Sudamérica, teniendo como localidad tipo al

Perú, entre los 900 y 2700 msnm.

La granadilla pertenece al centro

geográfico de orden ocho que

comprende al Perú, Ecuador y Bolivia, así también se ha demostrado que la granadilla es

originaria del centro geográfico numérico siete, que se refiere a Centro América.

Clima: La granadilla es de clima subtropical, no tropical. La especie prospera bien en un clima

de frío moderado, que presente, temperaturas entre 14 y 24° C y una humedad relativa

de 75% (intolerancia al fuerte calor).

Suelos: necesita de suelos profundos y fértiles con buena aireación, textura franca o franco

arenoso, suelos con gran contenido de materia orgánica y un PH entre 6 y 6.5.

99

Page 100: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Propagación:

Método Sexual

La semilla provendrá de plantas madres ubicadas en la misma zona productora, mayores a 2 años,

de buena apariencia sanitaria, alta producción y uniformidad en sus características fenotípicas. Se

recogerán los mejores frutos con buen tamaño y peso (100 gr.), buen color, buena calidad de

cáscara y fruto bien maduro. El contenido de los frutos se vierte sobre un depósito con agua limpia y

se deja fermentar por 48 horas; luego la semilla es pasada por el tamiz de un colador hasta que

desprenda totalmente el arilo, posteriormente se deja secar bajo sombra durante 48 horas,

seguidamente se desinfecta con fungicida como el Benomil, u otros, a razón de 2 gr/ 01 kg. Semilla.

Bajo condiciones ambientales normales la viabilidad de la semilla se mantiene por 40 días

aproximadamente.

Almácigo.

a) Preparación del Sustrato.- Los materiales a usar serán los siguientes:

- Sustrato para Germinadores.- Tierra orgánica y arena fina en proporción 2:1

- Sustrato para el embolsado.- Tierra orgánica, arena y humus en proporción 4:2:2.

1. Siembra.- Se realizará de la siguiente forma:

Siembra directa en bolsa, colocando dos a tres semillas, para luego ralear y dejar una sola plántula,

la más vigorosa.

Al iniciar la siembra se trazan en las camas líneas horizontales a 5 cm. De distancia y se coloca la

semilla separándolas entre 1 a 2 cm. Una de otra, y a 0.5 cm. De profundidad, luego se cubre la

superficie de la cama con paja hasta cuando se inicie la germinación. Posteriormente es necesario

disponer de estructuras y material que genere sombra “Tinglado sombreador”.

Es recomendable que los riegos sean oportunos y adecuados evitando encharcamientos, de

preferencia debe regarse por las tardes.

A los 25 a 30 días de la siembra, cuando las plantitas adquieran una altura de 5 cm. Deben ser

trasladadas a bolsas de polietileno de 5x8 x0.002 pulgadas, donde permanecerán por espacio de 45

a 60 días. Cuando alcancen una altura de 25 a 30 cm. Estarán aptas para ser llevadas a campo

definitivo.

Plantación.-

100

Page 101: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Preparación del Terreno.-

Se realiza mediante un simple macheteo, con la finalidad de tener labranza mínima y proporcionar

materia orgánica al suelo; por ningún motivo se efectuará quema. Se recomienda instalar los postes

o tutores antes de establecer la plantación.

Densidad.-

Será de 6m x 6m entre plantas dando una densidad de 280 plantones por Ha

Apertura de hoyos.- Las plantas definitivas se instalarán en hoyos previamente

acondicionados y a una separación de 0.50x0.50x0.50m. cuando el terreno es de suelo suelto, y en

caso de ser suelo franco arcilloso se recomienda los hoyos a 0.60 x0.60 x0.50 m. los que deben

excavarse como mínimo un mes antes.

Los postes para tutores se instalarán en hoyos de 0.30 x 0.30 x 0.70 m. largo, ancho y profundidad,

respectivamente.

Para asegurar una buena nutrición de la planta al momento de la plantación se debe incorporar 10-

30 Kg. De tierra vegetal o estiércol descompuesto, 250 gramos de roca fosfórica o 130 gramos de

Superfosfato Triple de Calcio, 100 gramos de Magnesio y Boro y 200 gramos de cal Dolomita.

Es de indicar que si la instalación se realiza con plantas francas se debe aplicar de 10 a 15 gramos

de nematicida por planta.

Trasplante.-

Cuando los plantones logran una altura de 25 – 30 cm. Aproximadamente a los 50 a 70 días y se

encuentran en buenas condiciones fitosanitarias además no presentar malformación de raíces; en

esta fase debe afectarse el trasplante procurando quede sobre nivel del suelo, con la finalidad de

evitar encharcamiento de agua, y consecuentemente el ataque de hongos.

Sistema de Soporte.-

El sistema de soporte para la granadilla responde a los requerimientos de una planta de

consistencia herbácea y trepadora, donde la fructificación debe estar libre de contacto con el suelo.

Si se desea conducir una plantación con fines comerciales y que nos permita rentabilidad y

competitividad en el mercado en el corto y mediano plazo, es indispensable la instalación de un

sistema de soporte mediante “emparrado”.

El sistema más adecuado para terrenos con menos de 20% de pendiente es el de “cama” o

“emparrado”. Este sistema consiste en la construcción de un tinglado con postes de 2.80 3.0 m. de

largo por 4 a 5 pulgadas de diámetro, instalados a 3 m. de distancia y enterrados en su base a 0.70-

0.80 m.

101

Page 102: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Una vez instalados los postes se procede a construir un marco o parrilla con alambre de púa, y en el

interior de éstos se instala alambre galvanizado Nº 14 y Nº 16; en ambos casos los alambres se

aseguraran con grapas.

Se recomienda que los postes de la periferia sean de madera resistente a la humedad, al interior se

puede intercalar con madera corriente.

Cuando la pendiente es mayor al 20% se recomienda usar el sistema de soporte tipo cruceta o

doble T.

Usos.- La granadilla se puede consumir de diversas formas debido a sus propiedades de sabor y

aroma:

Como fruta fresca, se abre la granadilla y se come las semillas y el jugo que presenta.

• Topping para ensaladas de fruta. Al extraer el jugo de la granadilla manualmente, se baña la

ensalada de fruta y queda de un sabor y aroma delicioso.

• Jugos tropicales

• Cócteles

• Helados

• Yogurt

• Mermeladas

• Gelatinas

Por su parte, la flor de la granadilla, debido a su alto contenido de néctar, se utiliza en la

perfumería y el polen para el consumo humano. Se utiliza además como infusión para

combatir el estrés, la hipertensión etc. En algunas regiones el jugo de las hojas se utiliza para

controlar la fiebre ala y la tifoidea.

MANZANA.

Clasificación Taxonómica:

Nombre común : manzana

Nombre científico : pyrus malus

102

Page 103: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Familia : rosacea

Descripción:

Árbol: alcanza como máximo 10 m. de altura y tiene una

copa globosa. Tronco derecho que normalmente alcanza

de 2 a 2,5 m. de altura, con corteza cubierta de lenticelas,

lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los ramos

y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del árbol.

Tiene una vida de unos 60-80 años. Las ramas se insertan

en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a

veces tendiendo a negruzco o violáceo. Los brotes

jóvenes terminan con frecuencia en una espina.

Clima: Es más resistente al frío que el peral y no necesita tanta cantidad de calor y luz para la

maduración. Sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas húmedos a

los secos. Las flores son sensibles a las heladas tardías de primavera, la utilización de riego anti-

heladas u otros sistemas de protección son habituales en aquellas zonas con elevado riesgo.

El manzano soporta temperaturas inferiores a los -10ºC, sin que por ello se afecte su corteza,

aunque al descender por debajo de los -15ºC pueden perderse algunas yemas florales.

La principal limitación para el cultivo del manzano en comarcas meridionales es el requerimiento de

horas frío, por encima de las 1.000 horas frío (en función de las variedades).

Suelos: Es menos exigente en suelo que el peral, ya que se adapta a la mayoría de los terrenos,

aunque prefiere los de aluvión, silíceo-arcillosos, pero de regadío o muy frescos. Por tener el

sistema radicular superficial puede vivir en terrenos poco profundos. El agua estancada le resulta

perjudicial y tolera el césped mejor que ningún frutal.

Propagación

El manzano se puede multiplicar por semilla, por injerto y también por estaca, aunque este último

método no es recomendable. A la siembra se recurre para obtener patrones francos y nuevas

variedades. Se puede hacer el injerto a yema velando o de corona sobre el peral o membrillo. Se

producirá la manzana de la variedad Ana o Israelita.

Propagación vegetativa del membrillo (Cydonia oblonga)

El membrillo resiste las bajas temperaturas, es poco exigente en cuanto al suelo, prospera bien en

suelos calizos y frescos y a lo largo de las orillas de los cursos de agua. La multiplicación por estaca

103

Page 104: Expediente Tilacancha Reformulado Final

es muy común. Estas se escogen de la madera del mismo año, se cortan a 30 cm de longitud tan

pronto se ha despojado de la hoja, se hacen manojos con ellas y se entierran en posición invertida,

manteniéndolas es este estado hasta últimos de febrero o principios de marzo, que es el momento

oportuno para plantarlas.

Se plantan en posición inclinada a los 45º y no erecta, para fomentar el barbado, aunque éste puede

incrementarse aún más aplicando las hormonas convenientes, procurando que en la superficie

únicamente afloren dos o tres yemas.

Propagación por semilla del membrillo

La propagación por semilla sólo se emplea cuando se desea obtener variedades nuevas, o bien

cuando se desea formar patrones con un sistema radicular profundo y bien ramificado, que se

emplearían para injertar encima perales o en algunos casos manzanos.

Plantación.-

Los manzanos se plantan durante el periodo de reposo de la savia. Este periodo dura

aproximadamente desde la caída de la hoja en el otoño hasta la nueva brotación en primavera.

Los marcos de plantación son muy variables, con el uso del patrón, así como de las distintas

formaciones. La densidad de plantación oscilan entre los 1600 plantas /ha con distanciamiento de

2.5 m x 2.5 m. Se aconseja hacer la plantación a distancia tal que no queden ni muy distanciados,

de forma que se desaproveche el terreno, ni tan juntos que lleguen a perjudicarse mutuamente.

Riego

El sistema de riego más empleado es el de inundación o a manta. Aunque en las nuevas zonas de

producción es cada vez más frecuente la utilización de riego localizado, bien sea por goteo o por

microaspersión.

NARANJA.

Clasificación Taxonómica:

Nombre común : naranja

Nombre científico : citrus sinensis

Familia : rutacea

Descripción

104

Page 105: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Es un frutal de porte reducido (6-10 m), ramas poco vigorosas, tronco corto. El fruto tiene una forma

globosa y mide de 6.4 a 9. Su uso es en consumo fresco y en zumos, tiene gran valor dietética y

nutritivo, y gran contenido de vitamina C.

Clima: Es una especie subtropical que no tolera las heladas, el rango de temperatura va de 23-34

°C, la precipitación pluvial es de 1200-1500 mm y la altitud desde el nivel del mar a 1500 msnm.

Suelos: La topografía del suelo debe ser ondulada, el pH de 5.5-7 y el contenido de materia

orgánica de 2-4%.

Propagación

En la propagación de los cítricos se emplea como patrón a la Mandarina Cleopatra (Citrus reticulata)

o el limón rugoso, especie rústica y productiva de vida más corta. Es tolerante a la virosis, a la

caliza, a heladas y es de buena calidad de fruta. Las semillas son sembradas en tablones, en filas o

surcos separados de 20 a 30 cm. y de 1 a 2 cm. Entre semillas. El suelo debe desinfectarse y con

anticipación. La germinación se da en 15-25 días, 1 kg de semilla dará entre 2000-3000 plantones.

Se realizará control de malezas y riegos.

La raíz pivotante se corta a los de 10 a 20 cm. Para favorecer su desarrollo. En el vivero el tamaño

de bolsa de 10”x18”, con suelo preparado y materia orgánica. Cuando la planta tenga 25-40 cm. De

altura y grosor de un lápiz, se realizará el injerto de tipo “T invertida” a una altura de 20 cm. Se debe

aplicar abono nitrogenado 2 semanas antes de la injertación. Se emplea como yemas la naranja de

la variedad Washington Navel, Valencia y otros de tamaño medio, de forma redondeada, la Navel

con ombligo visible al exterior, sin semillas y de consumo fresco. Después de 4-5 semanas de

injertados los árboles estarán listos para el trasplante a campo definitivo.

Plantación.

En terreno con pendiente se debe eliminar las malezas con el chapeo y en terreno plano se

barbecha a una profundidad de 20-30 cm, rastrear cruzado y se nivela el terreno. La hoyación será

en suelos compactos de 60x60x60 cm y antes del trasplante se ventila el agujero de bolsa por 2

días. El distanciamiento será de 5m x 5m con una densidad de 400 plantas/Ha

105

Page 106: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Producción de Especies Forestales

Preparación del sustrato de almácigo.

El sustrato será preparado en el galpón, a base de la mezcla de tierra agrícola negra (franco

arenoso) y materia orgánica, en una proporción de 3:1. Antes de mezclar éstos elementos se tiene

que retirar las piedras, terrones grandes y ramas con la ayuda de una malla o tamiz de metal de 0.5

cm de diámetro, de tal manera que permita obtener una mezcla uniforme y de buena calidad.

La disponibilidad de sustrato es calculado en base al volumen ocupado por bolsa y a la capacidad

de almacenamiento de la cama almaciguera, teniendo las siguientes cantidades para un vivero de

10,000 plantones de capacidad:

01 Vivero 09 Viveros

Tierra agrícola = 14.89 m3 252.50 m3

Compost = 5.3 m 3 84.17 m 3

20.19 m3 336.67 m3

Guano de isla = 100 kg 1700 kg.

Compost = 100 kg 1700 kg.

106

Page 107: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Cal = 40 kg 680 kg.

- Desinfección.- Los substratos de los almácigos no siempre están libres de patógenos que

pueden causar daños en la etapa de germinación de las semillas y posteriormente la muerte

a las plántulas. La desinfección puede ser por medios físicos o medios químicos. Se

utilizará formol al 40%.

- Tratamientos pre-germinativos de semillas.- Se realiza para favorecer o acelerar la

germinación, cuando la envoltura o tegumento de la semilla es dura o gruesa, como es el

caso de la tara.

- Llenado y nivelado de camas de germinación. Estas camas de germinación serán

llenadas con sustrato y distribuidos con rastrillos, hasta una altura promedio de 18 cm,

dejando 2 cm de borde libre que permita retener el agua de riego.

- Siembra de semillas. Las semillas seleccionadas serán desinfectadas y se ubicaran en la

cama de almacigo bajo el sistema al voleo (cedro) para luego ser cubierta por una capa 0.1

a 0.2 cm de sustrato, posteriormente se regará y se colocará sombra en un 80%.

- Densidad de siembra.- Es la cantidad de semillas utilizadas por unidad de área para

obtener un número dado de plántulas por unidad de cama almaciguera (1000 semillas/m²).

Las densidades utilizadas en viveros comunales generalmente son mayores que en los

viveros permanentes que, por su tecnología y manejo requieren menos densidades pero

tienen rendimientos mayores.

- Protección.- En los almácigos es inevitable que se pierda cierto porcentaje de plántulas

debido a factores como: enfermedades fungosas, insectos, roedores y pájaros, y agentes

climáticos extremos; también, deficiencias en su manejo, riego inadecuado, mal uso del

tinglado, etc. La protección se realiza mediante infraestructura especial o labores culturales

de prevención y control.

- Germinación.- Es un proceso que comprende la etapa de desarrollo del embrión de la

semilla hasta su emergencia, y su desarrollo subsiguiente hasta que sea independiente de

la reserva de nutrientes almacenados en la semilla. Existen dos sistemas de germinación:

107

Page 108: Expediente Tilacancha Reformulado Final

siembra directa de semillas en bolsas o platabanda, y siembra de las semillas en

almacigueras.

- Cantidad de sustrato de almacigo

La cantidad de sustrato para almacigo requerido en la ejecución del proyecto durante los 3

años (incluye la cantidad total de plantones forestales y frutales). A continuación se

presenta el cálculo realizado para la cantidad necesaria de sustrato de almacigo para cada

distrito:

Cantidad de sustrato para almácigo San Isidro del Mayno

o 1 cama almaciguera de 1.20m x 12m x 0.30m necesita 4.32 m3 de tierra

o Se necesitan 14.04 m3 de sustrato para las 3.25 camas almacigueras anualmente,

para 3 años se necesitaría 42.12 m3

o Proporción de sustrato:

o Arena fina: Tierra Agrícola : Turba

relación 1:2:2

Tasa Relacional (14,04/5)

Arena fina: (tasa relacional x2)

Tierra Agrícola: (tasa relacional x2)

Turba: (tasa relacional x1)

CANTIDAD DE SUSTRATO PARA ALMACIGO

CONCEPTO Unidad Valor

Necesidad de Sustrato x Cama m3 4.32

Necesidad Total anual de sustrato (2:2:1) m3 14.04

NECESIDAD TOTAL DE SUSTRATO ALMACIGO 42.12

Tasa relacional (1/5) veces 8.424

Arena fina: m3 8.424

Tierra agrícola: m3 16.848

Turba: m3 16.848

108

Page 109: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Cantidad de sustrato para almácigo Levanto.

o 1 cama almaciguera de 1.20m x 12m x 0.30m necesita 4.32 m3 de tierra

o Se necesitan 14.04 m3 de sustrato para las 3.25 camas almacigueras anualmente,

para 3 años se necesitaría 42.12 m3

o Proporción de sustrato:

o Arena fina: Tierra Agrícola : Turba

relación 1:2:2

Tasa Relacional (14,04/5)

Arena fina: (tasa relacional x2)

Tierra Agrícola: (tasa relacional x2)

Turba: (tasa relacional x1)

CANTIDAD DE SUSTRATO PARA ALMACIGO

CONCEPTO Unidad Valor

Necesidad de Sustrato x Cama m3 4.32

Necesidad Total anual de sustrato (2:2:1) m3 14.04

NECESIDAD TOTAL DE SUSTRATO ALMACIGO 42.12

Tasa relacional (1/5) veces 8.424

Arena fina: m3 8.424

Tierra agrícola: m3 16.848

Turba: m3 16.848

Cantidad de sustrato para almácigo Magdalena

o 1 cama almaciguera de 1.20m x 12m x 0.30m necesita 4.32 m3 de tierra

109

Page 110: Expediente Tilacancha Reformulado Final

o Se necesitan 8.64 m3 de sustrato para las 2 camas almacigueras anualmente, para 3 años

se necesitaría 25.92 m3

o Proporción de sustrato:

o Arena fina: Tierra Agrícola : Turba

relación 1:2:2

Tasa Relacional (14,04/5)

Arena fina: (tasa relacional x2)

Tierra Agrícola: (tasa relacional x2)

Turba: (tasa relacional x1)

CANTIDAD DE SUSTRATO PARA ALMACIGO

CONCEPTO Unidad Valor

Necesidad de Sustrato x Cama m3 4.32

Necesidad Total anual de sustrato (2:2:1) m3 8.64

NECESIDAD TOTAL DE SUSTRATO ALMACIGO 25.92

Tasa relacional (1/5) veces 5.184

Arena fina: m3 5.184

Tierra agrícola: m3 10.368

Turba: m3 10.368

Labores culturales

- Riego de almácigos. Para el riego se utilizará la regadera manual, con la finalidad de evitar

que las semillas sean arrastradas por el agua y el riego sea uniforme. Los riegos se harán

por las mañanas en forma regular, tratando de mantener una adecuada humedad, al inicio

puede ser diario y luego ir distanciándolos, hasta que las plántulas alcancen una altura

promedio de 5 a 8 cm.

- Deshierbo de almácigos. Las deshierbas en los almácigos se realizarán en forma manual

cada vez que sean necesarios, para impedir que las malezas inhiban el crecimiento normal

de las plántulas por competencias de nutrientes.

- Control fitosanitario.- La desinfección del substrato de almácigo y un pH de 5 a 7,5

elimina el riesgo de enfermedades fungosas. El control fitosanitario se realiza en las etapas

110

Page 111: Expediente Tilacancha Reformulado Final

de cambio de almacigado y luego después del repique. Un buen manejo del vivero evita el

ataque de muchas plagas y enfermedades, y por lo tanto los altos costos en productos

químicos.

La Chupadera o Damping off, es la enfermedad más común en los viveros forestales de la

sierra. Los pinos son muy sensibles a la enfermedad. El mayor ataque se produce en la fase

de almácigo causado por hongos de los géneros Fusarium, Phytophthora, Pythium y

Rhizoctonia.

- Remoción y clasificación.- Las plantas en un vivero forestal no tienen igual crecimiento,

unas crecen más grandes que otras debido a factores como competencia por agua, luz y

nutrientes, factores genéticos, daños físicos, etc. La remoción consiste en cambiar de

lugar a las plantas, con el propósito de seleccionarlas, clasificarlas y ordenarlas de acuerdo

a su tamaño. Además, se consigue podar las raíces que sobresalen por los orificios de la

bolsa que llegan a fijarse en la base de las camas. Esta labor ayudará a hacerlas más

fuertes y a endurecerlas (mejor lignificadas).

- Fertilización

La fertilización en viveros forestales implica tres factores:

Selección del elemento a aplicar (según análisis de suelo)

La forma en que será aplicado

La cantidad y tiempo de aplicación

Estos factores dependen de las características de fertilidad del suelo, la especie, las

características de la planta a producir y las técnicas de manejo utilizadas en el vivero. Se

aplicará solo los elementos necesarios que el análisis del suelo lo determine. Ninguna

recomendación aislada puede satisfacer todas las necesidades posibles de los diferentes

viveros y especies. Los principales elementos para la fertilización son: Nitrógeno (N),

Fósforo (P) y Potasio (K).

En el caso del presente proyecto se tendrá en consideración la aplicación de estos

nutrientes en la mezcla inicial del sustrato, teniendo en consideración la disponibilidad

presupuestal, según análisis de suelo tendría que elevarse el presupuesto a

aproximadamente 1 millón de soles adicionales para que cumpla los requisitos por especie,

tanto en abonamiento de propagación, instalación y mantenimiento.

111

Page 112: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Producción de plantas en bolsas de polietileno

- Construcción de camas de repique. Se construirán las camas de repique con caña brava.

La superficie útil para la construcción de las camas de repique será determinada de acuerdo

al área ocupada por bolsa, así como también en base a la siguiente fórmula:

SUR = K x S x D

r x 10,000

SUR = superficie útil de repique

S = superficie anual de plantación

D = densidad de plantación (Nº de plantas/Has.)

r = densidad en el vivero (Nº de plantas por m2 de

cama de repique)

- Preparación del substrato de repique.

El substrato es el medio donde van a ser trasplantadas y desarrollar las plántulas. Se

prepara en forma artificial mediante la mezcla tierra agrícola, turba, arena fina, humus y roca

fosfórica, en proporción 4:2:1:2:1. La arena tiene la propiedad de darle soltura al suelo, y el

suelo orgánico, además de darle soltura proporciona nutrientes y retiene la humedad. Lo

esencial de un substrato, es que sea suelto y de buen drenaje. Substratos pesados

dificultan el desarrollo de las raíces y como consecuencia de ello, el de toda la planta; así

mismo dificulta el drenaje y da lugar al pudrimiento de raíces.

La cantidad de sustrato para repique requerido en la ejecución del proyecto durante los 3

años (incluye la cantidad total de plantones forestales y frutales).

112

Page 113: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Cantidad de Sustrato para Repique San Isidro Del Mayno

Sustrato para bolsas de 12 x 22 cm

Se utilizarán bolsas de 12 cm x 22 cm, la cual ocupa un área de 0.005 m2

Entonces se necesita para cada bolsa 0.0011 m3 de sustrato

Como se requiere llenar 239979 bolsas durante los 3 años se necesitarán 264 m3 de

sustrato

Sustrato para bolsas de 18 x 30 cm

Se utilizarán bolsas de 18 cm x 30 cm, la cual ocupa un área de 0.01 m2

Entonces se necesita para cada bolsa 0.003 m3 de sustrato

Como se requiere llenar 11000 bolsas durante los 3 años se necesitarán 33 m3 de sustrato

Proporción de sustrato:

Tierra agrícola: Turba: arena fina: humus: roca fosfórica

Relación 4:2:1:2:1

Tasa Relacional (296.98/10)

Tierra agrícola: (TRx4)

Turba: (TRx2)

Arena fina: (TRx1)

Guano de isla: (TRx2)

Roca fosfórica: (TRx1)

113

Page 114: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Sustrato de pino que se requiere para 119082 plantones, es de 131 m3

CANTIDAD DE SUSTRATO PARA REPIQUE

CONCEPTO Unidad Valor

Necesidad de Sustrato x bolsa (12x22 cm) m3 0.0011

Cantidad de plantones Pino, Aliso, Quinual y Granadilla unidad 239979

Cantidad de Sustrato m3 263.98

Necesidad de Sustrato x bolsa (18x30 cm) m3 0.003

Cantidad de plantones Palto y Cascarilla unidad 11000

Cantidad de Sustrato m3 33.00

NECESIDAD TOTAL DE SUSTRATO REPIQUE m3 296.98

Tasa relacional (1/10) veces 29.70

Tierra agrícola: m3 118.79

Turba: m3 59.40

Arena fina: m3 29.70

Humus m3 59.40

Roca Fosfórica m3 29.70

Sustrato para pino m3 130.99

Cantidad de Sustrato para Repique Levanto

Sustrato para bolsas de 12 x 22 cm

114

Page 115: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Se utilizarán bolsas de 12 cm x 22 cm, la cual ocupa un área de 0.005 m2

Entonces se necesita para cada bolsa 0.0011 m3 de sustrato

Como se requiere llenar 205451 bolsas durante los 3 años se necesitarán 226 m3 de

sustrato

Sustrato para bolsas de 18 x 30 cm

Se utilizarán bolsas de 18 cm x 30 cm, la cual ocupa un área de 0.01 m2

Entonces se necesita para cada bolsa 0.003 m3 de sustrato

Como se requiere llenar 48400 bolsas durante los 3 años se necesitarán 145.20

m3 de sustrato

Proporción de sustrato:

Tierra agrícola: Turba: arena fina: humus: roca fosfórica

Relación 4:2:1:2:1

Tasa Relacional (296.98/10)

Tierra agrícola: (TRx4)

Turba: (TRx2)

Arena fina: (TRx1)

Guano de isla: (TRx2)

Roca fosfórica: (TRx1)

Sustrato de pino que se requiere para 119082 plantones, es de 131 m3

CANTIDAD DE SUSTRATO PARA REPIQUE

CONCEPTO Unidad Valor

Necesidad de Sustrato x bolsa (12x22 cm) m3 0.0011

Cantidad de plantones Pino, Aliso, Quinual y Granadilla unidad 205451

Cantidad de Sustrato m3 226.00

Necesidad de Sustrato x bolsa (18x30 cm) m3 0.003

115

Page 116: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Cantidad de plantones Palto, Manzana y Cascarilla unidad 48400

Cantidad de Sustrato m3 145.20

NECESIDAD TOTAL DE SUSTRATO REPIQUE m3 371.20

CONCEPTO Unidad Valor

Tasa relacional (1/10) veces 37.12

Tierra agrícola: m3 148.48

Turba: m3 74.24

Arena fina: m3 37.12

Humus m3 74.24

Roca Fosfórica m3 37.12

Sustrato para pino m3 130.99

Cantidad de Sustrato para Repique Magdalena

Sustrato para bolsas de 12 x 22 cm

Se utilizarán bolsas de 12 cm x 22 cm, la cual ocupa un área de 0.005 m2

Entonces se necesita para cada bolsa 0.0011 m3 de sustrato

Como se requiere llenar 121204 bolsas durante los 3 años se necesitarán 133.32 m3

de sustrato

Sustrato para bolsas de 18 x 30 cm

Se utilizarán bolsas de 18 cm x 30 cm, la cual ocupa un área de 0.01 m2

Entonces se necesita para cada bolsa 0.003 m3 de sustrato

Como se requiere llenar 17600 bolsas durante los 3 años se necesitarán 52.80 m3 de

sustrato

Proporción de sustrato:

Tierra agrícola: Turba: arena fina: humus: roca fosfórica

Relación 4:2:1:2:1

Tasa Relacional (296.98/10)

Tierra agrícola: (TRx4)

Turba: (TRx2)

Arena fina: (TRx1)

Guano de isla: (TRx2)

Roca fosfórica: (TRx1)

116

Page 117: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Sustrato de pino que se requiere para 79404 plantones, es de 87.34 m3

CANTIDAD DE SUSTRATO PARA REPIQUE

CONCEPTO Unidad Valor

Necesidad de Sustrato x bolsa (12x22 cm) m3 0.0011

Cantidad de plantones Pino, Aliso y Quinual unidad 121204

Cantidad de Sustrato m3 133.32

Necesidad de Sustrato x bolsa (18x30 cm) m3 0.003

Cantidad de plantones Palto, Naranja, Lúcuma y Cascarilla unidad 17600

Cantidad de Sustrato m3 52.80

NECESIDAD TOTAL DE SUSTRATO REPIQUE m3 186.12

Tasa relacional (1/10) veces 18.61

Tierra agrícola: m3 74.45

Turba: m3 37.22

Arena fina: m3 18.61

Humus m3 37.22

Roca Fosfórica m3 18.61

Sustrato para pino m3 87.34

- Llenado de bolsas y enfilado. Las bolsas de polietileno serán llenadas con sustrato, sin

compactarlo demasiado, es suficiente unos tres a cuatro golpecitos y varias sacudidas

rápidas sobre el suelo. Se deben mantener las bolsas en las camas en forma vertical y no

aplastadas unas contra otras. Las bolsas deben tener dos hileras de perforaciones para que

permita drenar el agua.

El tamaño de bolsas utilizado en los viveros forestales es variado. Los tamaños que se

utilizaran son 12 x 22 cm que se va usar para pino, aliso, quinual y granadilla, y de 18 cm x

30 cm que se utilizara para cascarilla, palto, manzana, naranja y lúcuma.

117

Page 118: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Repique de plántulas. El repique es el proceso de transportar las plántulas de las camas

de almácigos hacia las camas de repique para que continúe su crecimiento. Antes de

transplantar se debe regar el almácigo y con el sustrato húmedo se procede a extraer las

plántulas, esto con el fin de romper la menor cantidad de raíces. Las raíces demasiado

largas y que tengan dificultades para entrar en las bolsas, serán podadas. Para el repique

se hará un hoyo vertical con un repicador en el centro del envase, de tal manera que las

raíces de las plántulas no se deformen (solo para la especie cedro).

La mejor época de repique es cuando las plántulas presentan 3 a 4 hojitas o 2 a 3 cm de

tamaño y la aparición de raíces secundarias para el caso de pino y aliso la longitud

adecuada es de 3 a 4 cm, en el caso de cascarilla y quinual por estacas y esquejes, esta

descrito en la etapa inicial de las especies.

Características de una buena planta

Tamaño

En bolsas : 30 cm. como mínimo

En platabandas : 60 cm. como mínimo

Tallo

De acuerdo a las características propias de cada especie, el tallo debe ser: recto, limpio, sin

manchas y rustificado.

En algunas especies nativas, por su propia forma de crecimiento, no es posible encontrar el

tallo recto. Es más, generalmente al tallo principal lo acompañan otros brotes que crecen en

forma paralela.

Hojas

Verdes, limpias, sin manchas, abundantes, bien adheridas al tallo y endurecidas (no turgentes,

ni alechugadas).

El color de las hojas debe ser el color propio de la especie.

Raíces

Raíz principal recta y sin deformaciones, distribución radial y homogénea, y abundancia de

raicillas.

En general las plantas deben mostrar vigor y estar libre de enfermedades.

- Control fitosanitario y fertilización. Se controlarán las plagas y enfermedades en base a

insecticidas y funguicidas, y se fertilizará con humus.

118

Page 119: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Riego de camas de repique. Una vez efectuado el repique se regarán los plantones,

tratando de mantener una adecuada humedad para su crecimiento, debiéndose efectuar

riegos frecuentemente por las mañanas o las tardes, durante el tiempo que los plantones se

encuentren en el vivero.

- Conservación y mantenimiento del vivero. El vivero desde su instalación, estará a cargo

de personas entendidas en la materia, con la finalidad de preparar a los beneficiarios a

realizar las labores culturales, de producción y de mantenimiento en forma permanente.

Esta actividad será conducida y asistida por un técnico agropecuario, bajo la supervisión de

los especialistas y el Jefe de proyecto , por lo que se brindará capacitación y asistencia

técnica necesaria a los productores para esta labor.

- Selección, embalaje y transporte

El propósito de la selección, embalaje y transporte de plantas, es llevar a la plantación las

plantas de mejor calidad y a su vez lleguen en perfecto estado. De ésta forma, tendrán las

mejores posibilidades de arraigar y desarrollar, para llegar a formar una plantación forestal

de características deseables de acuerdo a los objetivos de la plantación.

Una de las principales causas que originan las pérdidas producidas en una plantación, se

debe a las deficiencias en la selección y posterior embalaje y transporte de las plantas.

Comúnmente esta selección y embalaje, se efectúa en el mismo vivero, en un galpón o

recinto cubierto, escogiendo los días más aparentes para su instalación, es decir, los días

nublados o con lluvias intermitentes.

De acuerdo a la disponibilidad de materiales, el tipo de embalaje frecuentemente en el

campo son: mantas, costales, cajas, cajones, jabas, etc.

- Rustificación o endurecimiento

Generalmente las plantas en un vivero están bajo condiciones casi ideales: buena fertilidad

y suficiente agua. Los plantones son así vigorosos pero herbáceos y tienen mucha dificultad

para sobrevivir al ser llevados al campo. Para evitar esto, la planta debe ser “endurecida” o

rustificada. Ello se logra mediante un buen manejo del riego (disminución de la frecuencia y

cantidad), la poda radicular, el manejo de tinglados y la suspensión oportuna de la

fertilización.

119

Page 120: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Producción de plantones Frutales

Se tendrá una producción total de 64257 mil plantones frutales; de los cuales son: 22000 plantones

de palta, 6611 plantones de granadilla,8800 plantones de manzano y 2200 plantones de naranja,

1146 plantones de limón sutil y de 24000 plantones de tomate árbol para el establecimiento de 100

hectáreas de frutales. Anexo. Estudio de Suelos o Cuadro N°11 (pág. 64).

Palto:

Las semillas deben ser tomadas del mismo árbol cuando todavía estén en el fruto ya que si este ha

caído puede ser infectado por hongos del suelo. Es preferible eliminar las semillas que son muy

pequeñas por ser poco vigorosas. Se recomienda el empleo de patrones de la raza Mejicana

tolerantes a la podredumbre radicular (Phytophtora cinnamomi) enfermedad muy difundida y

presente en suelos pesados y de pobre drenaje. Tenemos entre ellos a la Variedad Duke o Topa

120

Page 121: Expediente Tilacancha Reformulado Final

topa. Se debe eliminar las cubiertas de la semilla, porque ello acelera su germinación, asimismo se

recomienda cortar una pequeña porción (2 a 3 mm) de su ápice (porción adelgazada de la semilla).

La estratificación se realiza antes de la siembra empleando musgo molido o aserrín perfectamente

lavado, en un medio ligeramente húmedo. Luego de 20 a 25 días se observa la aparición de la raíz

y la siembra se hace de inmediato. Se siembra la semilla germinada directamente a la bolsa de

12”x8” empleando el sustrato (tierra orgánica, arena fina y humus, proporción 2:1:2) definido en los

costos. Cuando los porta injertos han alcanzado el diámetro de un lápiz están listos para injertarse.

Las plantas madres proveedoras de yemas, no deben provenir de huertos afectados por

enfermedades radiculares, los frutos deben tener las características externas de las variedades

Hass y Fuerte, buena productividad, etc.

Granadilla:

Método Sexual

La semilla provendrá de plantas madres ubicadas en la misma zona productora, mayores a 2 años,

de buena apariencia sanitaria, alta producción y uniformidad en sus características fenotípicas. Se

recogerán los mejores frutos con buen tamaño y peso (100 gr.), buen color, buena calidad de

cáscara y fruto bien maduro. El contenido de los frutos se vierte sobre un depósito con agua limpia y

se deja fermentar por 48 horas; luego la semilla es pasada por el tamiz de un colador hasta que

desprenda totalmente el arilo, posteriormente se deja secar bajo sombra durante 48 horas,

seguidamente se desinfecta con fungicida como el Benomil, u otros, a razón de 2 gr/ 01 kg. Semilla.

Bajo condiciones ambientales normales la viabilidad de la semilla se mantiene por 40 días

aproximadamente.

Almácigo.

2. Preparación del Sustrato.- Los materiales a usar serán los siguientes:

- Sustrato para Germinadores.- Tierra orgánica y arena fina en proporción 2:1

- Sustrato para el embolsado.- Tierra orgánica, arena y humus en proporción 4:2:2.

121

Page 122: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3. Siembra.- Se realizará de la siguiente forma:

Siembra directa en bolsa, colocando dos a tres semillas, para luego ralear y dejar una sola

plántula, la más vigorosa.

Al iniciar la siembra se trazan en las camas líneas horizontales a 5 cm. De distancia y se coloca la

semilla separándolas entre 1 a 2 cm. Una de otra, y a 0.5 cm. De profundidad, luego se cubre la

superficie de la cama con paja hasta cuando se inicie la germinación. Posteriormente es necesario

disponer de estructuras y material que genere sombra “Tinglado sombreador”.

Es recomendable que los riegos sean oportunos y adecuados evitando encharcamientos, de

preferencia debe regarse por las tardes.

A los 25 a 30 días de la siembra, cuando las plantitas adquieran una altura de 5 cm. Deben ser

trasladadas a bolsas de polietileno de 5x8 x0.002 pulgadas, donde permanecerán por espacio de 45

a 60 días. Cuando alcancen una altura de 25 a 30 cm. Estarán aptas para ser llevadas a campo

definitivo.

Manzano:

El manzano se puede multiplicar por semilla, por injerto y también por estaca, aunque este último

método no es recomendable. A la siembra se recurre para obtener patrones francos y nuevas

variedades. Se puede hacer el injerto a yema velando o de corona sobre el peral o membrillo. Se

producirá la manzana de la variedad Ana o Israelita.

Propagación por semilla del membrillo

La propagación por semilla sólo se emplea cuando se desea obtener variedades nuevas, o bien

cuando se desea formar patrones con un sistema radicular profundo y bien ramificado, que se

emplearían para injertar encima perales o en algunos casos manzanos.

Es recomendable utilizar semillas garantizadas o sea adquirir fruta para semilla, con la finalidad de

tener frutos libres de plagas y enfermedades; y la procedencia del material que debe corresponder a

la variedad solicitada. Y es importante además obtener semilla de tamaño grande y mediano,

descartando semillas pequeñas que no permitirá obtener plantas de buen vigor y porcentaje de

germinación muy aceptables.

Los patrones o porta injertos recomendables son obtenidas por semillas de preferencia de plantas

francas criollas y libres de plagas y enfermedades con la finalidad de propagarlos con el uso de

bolsas de polietileno previamente escarificadas y almacigadas directamente en bolsas con substrato

preparado (suelo, humus y arena, proporción 2:2:1). Estas semillas previamente serán

122

Page 123: Expediente Tilacancha Reformulado Final

desinfectadas con fungicidas como desinfectantes que permitirán obtener una germinación óptima

del plantón. Una vez almacigada en las bolsas de polietileno se les regará cada 3 – 4 días

realizando riegos no pesados y si dichas plántulas son atacadas por algún hongo es recomendable

aplicar fungicidas que permitirán controlar dicha enfermedad conocido como chupadera (Fusarium

sp.).

Naranja:

Para la propagación de los cítricos se empleará como patrón a la Mandarina Cleopatra (Citrus

reticulata), especie rústica y productiva de vida más corta. Es tolerante a la virosis, a la caliza, a

heladas y es de buena calidad de fruta. Las semillas son sembradas en tablones, en filas o surcos

separados de 20 a 30 cm. y de 1 a 2 cm. Entre semillas. El suelo debe desinfectarse y con

anticipación. La germinación se da en 15-25 días, 1 kg de semilla dará entre 2000-3000 plantones.

Se realizará control de malezas y riegos.

La raíz pivotante se cortará de 10 a 20 cm. Para favorecer su desarrollo. En el vivero el tamaño de

bolsa de 10”x18”, con suelo preparado y materia orgánica. Cuando la planta tenga 25-40 cm. De

altura y grosor de un lápiz, se realizará el injerto de tipo “T invertida” a una altura de 20 cm. Se debe

aplicar abono nitrogenado 2 semanas antes de la injertación. Se empleará como yemas la naranja

de la variedad Washington Navel, de tamaño medio, forma redondeada, ombligo visible al exterior,

sin semillas y de consumo fresco. Después de 4-5 semanas de injertados los árboles estarán listos

para el trasplante a campo definitivo.

123

Page 124: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3.1.3.2. Establecimiento de especies Frutales, forestales maderables y

no maderables

Establecimiento de especies forestales maderables y no maderables

Sistemas de Enriquecimiento (Aliso)

Establecimiento de 60 hectáreas de plantaciones mediante sistemas de enriquecimiento un

distanciamiento de 5 x 10 m en tres años en los dos distritos de San Isidro del Maino y Levanto.

La labor que diferencia a este sistema es que se instalan en bosques en donde existe diversificación

de especies, las cuales no tienen un valor, en estas zonas se realizara el establecimiento de este

tipo de reforestación, el cual es similar en manejo al establecimiento de macizos, exceptuando la

eliminación total de la vegetación.

Mas del 90% de los bosques naturales se encuentran en proceso de degradación, es por esta razón

que es necesario recuperarlos mediante sistemas de enriquecimiento con la especie Alnus

jorullensis; ya que es una especie propia de la zona, sus hojas se desprenden y descomponen

fácilmente, de tal manera que estas áreas en breve tiempo van a cumplir nuevamente con la

provisión de servicios ambientales esperados tales como regulación de la cantidad y calidad del

caudal hídrico, regulación del microclima, mantenimiento de la biodiversidad, etc.

Anexo. Estudio de Suelos o Cuadro N°11 (pág. 64)

Sistema Agroforestal Maderable (Aliso)

124

Page 125: Expediente Tilacancha Reformulado Final

En consideración a la realidad económica, social y ecológica de la región andina, la agroforestería

es la alternativa más importante para la estrategia de gestión sostenida de microcuencas.

El concepto de agroforestería es: “Es el conjunto de técnicas de uso de la tierra donde se asocian

árboles, y/o arbustos con cultivos anuales o perennes. La asociación puede ser simultánea o

secuencial, en el tiempo o en el espacio. Tiene como meta optimizar la producción por unidad de

superficie, respetando el principio de rendimiento sostenido y condiciones ecológicas, económicas y

sociales de la región donde se practica” (Adaptación de Budowski, 1979).

Lo que se busca con este tipo de plantaciones es una asociación productiva entre el cultivo y los

árboles, donde cada cual aporte y se beneficie, dando como resultado de esa asociación una mayor

productividad de la parcela en su conjunto, es decir, un máximo provecho del suelo, pero a su vez

cuidándolo y conservándolo. La incorporación del árbol en el sistema productivo del agricultor es lo

que constituye el “mejoramiento de los sistemas tradicionales”.

La distribución recomendada en para el establecimiento de este sistema se encuentra en Anexo.

Estudio de Suelos o Cuadro N°11 (pág. 64)

Sistema Agroforestal No Maderable (Cascarilla y Quinual)

Establecimiento de 10 hectáreas de plantaciones de cascarilla y 15 hectáreas de plantaciones de

quinual, a un distanciamiento de 5 x 5 m. mediante sistemas agroforestales, en el primer año de

ejecución del proyecto; que una vez establecidos en campo definitivo y después de un año se hará

el mantenimiento un utilizando machete y la limpieza será en un radio de 0.5 m alrededor de la

planta como labor previa al abonamiento, las labores de establecimiento son iguales a las descritas

anteriormente en agroforestería.

La distribución recomendada en para el establecimiento de este sistema se encuentra en Anexo.

Estudio de Suelos o Cuadro N°11 (pág. 64)

Sistema de Macizo Forestal (Pino, Aliso e Ishpingo)

Son plantaciones que se instalan en terrenos contiguos con características similares, formando

macizos uniformes, generalmente de una sola especie. Con fines metodológicos e institucionales se

considera un macizo forestal a partir de una hectárea de plantación.

125

Page 126: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Macizos de protección.- Debido fundamentalmente a que la concepción del proyecto es

establecer las plantaciones forestales para brindar servicios ambiéntales.

- Técnicas de plantaciones.- Orientada para plantación en macizos pero aplicable para otro

tipo de plantaciones en las técnicas que correspondan

- Diseño y densidad de plantación.- Generalmente, en los meses previos, se selecciona el

lugar de plantación y, de acuerdo a las características de sitio, se plantea el diseño (Ver

Cronograma General de Actividades)

La distribución recomendada en para el establecimiento de este sistema se encuentra en

Anexo. Estudio de Suelos o Cuadro N°11 (pág. 64)

- Diseño.- Las plantaciones se instalaran bajo el diseño cuadrado; pero se recomienda que

debe de estar en función de la pendiente, como el triangulo o tres bolillo; a fin de

contrarrestar los efectos de la erosión. Los distanciamientos son de 4 m x 4 m. En el Perú

este diseño es el más utilizado.

- Densidad de plantación.- La densidad está en función del objetivo de la plantación y la

calidad de sitio. En los lugares establecidos para las plantaciones las pendientes son desde

ligeras hasta pronunciadas, la densidad de plantación es menor. Para el proyecto la

densidad para plantaciones en macizos es de 625 Pl. /Ha (4 x 4 m.), densidad que se ajusta

mejor a nuestras posibilidades técnicas y económicas.

- Trazado y marcado.- Esta operación se realiza uno o dos meses antes del inicio de las

plantaciones, generalmente se recomendaba una extirpación total del matorral o vegetación

natural para facilitar las labores de trazado y marcación y también por cierto, la propia

plantación. Sin embargo, esto no es recomendable por lo que deberá afectarse en el menor

grado posible la vegetación natural del lugar.

- Trazado de línea base.- Para iniciar el trazado debe establecerse en primer lugar, una

línea base en la parte más baja del terreno a partir de la cual se realizará el trazo según el

diseño y densidad de plantación previamente establecidos. Esta línea de base se marca

con un cordel y dos estacas.

- Marcación

126

Page 127: Expediente Tilacancha Reformulado Final

La marcación se realiza sobre las líneas horizontales del trazado midiendo la distancia

correspondiente y dejando una señal en cada punto (estaca, pequeño hoyo o montículo de

piedra) hasta terminar cada línea y así sucesivamente.

- Apertura de hoyos.- La época más propicia para la

apertura de hoyos es en los meses previos a la plantación,

cuando se presentan las primeras lluvias y hay por lo menos

una infiltración de 30 cm. de humedad en el suelo.

También se puede aperturar en los mismos meses de

plantación. Sin embargo, no es muy recomendable por las

inconveniencias que ocasionan las propias lluvias que

dificultan el trabajo retrasándolo y afectando la calidad de

los hoyos. Por otro lado, cuando se realiza este trabajo en

épocas de lluvia, ya no hay posibilidad de intemperización y

aireación de la tierra extraída que tiene efectos favorables para las plantas.

- Tipo y tamaño de hoyo.- El tipo de hoyo para plantaciones el más utilizado y efectivo es el

cuadrado porque hay un mayor movimiento de tierra que en el circular, por lo tanto, mayor

volumen de tierra removida que favorece el crecimiento de la planta.

Para el hoyo cuadrado las dimensiones son: 30 x 30 x 30 cm. (largo, ancho y profundidad).

- Apertura de hoyos.- Para la apertura de hoyos se utiliza palas, zapapicos y barretas, de

acuerdo a las condiciones y características del terreno. Este se efectúa retirando a un lado

el 50% de tierra de la primera mitad del pozo, y el otro 50% a otro lado, para luego invertir la

ubicación al momento de rellenar para plantar.

Los hoyos aperturados se pueden dejar así hasta el momento de la plantación. Cuanto más

grande sea el hoyo es mejor para desarrollo de la planta, sin embargo, para plantaciones en

macizos hay que conjugar los factores de tiempo y costos.

- Rellenado de hoyo

Es otra alternativa que consiste en aperturar y enseguida rellenarlo invirtiendo las partes

extraídas y dejar así hasta el momento de la plantación dónde solo hay que abrir un espacio

con la pala al centro del hoyo para colocar la planta (producidas en bolsas o a raíz

desnuda).

127

Page 128: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Plantación

Comprende la actividad mediante la cual, las plantas son instaladas en el terreno definitivo

para iniciar su crecimiento y desarrollo de acuerdo a su características propias relativas a la

especie, a las condiciones ambientales y a los tratamientos y manejo posterior que se le

otorgue, con el fin de obtener los productos deseados de acuerdo al o los objetivos para los

cuales fueron destinados.

Como todas las etapas del proceso, ésta es una que reviste gran importancia por cuanto ya

no podrá ser cambiada o corregida y el posterior desarrollo de la planta responderá en parte

a la técnica y cuidado que se tuvo al momento de plantar cada árbol.

Estos conceptos son válidos para los distintos tipos de plantación porque en todos ellos se

busca la máxima rentabilidad económica, social o ambiental.

- Cuidados previos.- En el capítulo de producción de plantas se han visto las actividades y

técnicas para el acondicionamiento y transporte de las plantas del vivero hacia el lugar de las

plantaciones.

Cuando las plantas llegan a las cercanías del lugar de plantación, son descargadas y

estacionadas en un lugar previamente seleccionado, donde permanecerán hasta su traslado

a la plantación. Cuando se ha planificado bien la secuencia y el flujo del abastecimiento de

plantas, este estacionamiento, no debe ser muy prolongado; a lo más, dos o tres días porque

estarán expuestos a fuertes cambios de temperatura e insolación sin la debida protección,

más aún si se trata de platas a raíz desnuda cuyas raíces pueden verse afectadas seriamente

por dichos fenómenos.

El traslado del lugar de estacionamiento al lugar

de plantación debe efectuarse acondicionando

debidamente las plantas en cajas, bandejas,

costales o mantas, procurando que no estén

sueltas para que no se golpeen entre ellas por los

sacudidos al paso de los cargadores o acémilas.

Llegando al lugar de la plantación, las plantas

deben ser cuidadosamente descargadas y luego distribuidas a las cercanías del hoyo para su

plantación.

128

Page 129: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Plantación propiamente

La secuencia para la plantación propiamente dicha es:

Rellenar el hoyo si aún no ha sido hecho

Efectuar los cortes de 2 cm. tanto laterales como en la base de la bolsa

Retirar la bolsa

Abrir un espacio al centro del hoyo para colocar la planta, tanto proveniente de bolsa como

a raíz desnuda

Completar el relleno

Apisonar la tierra alrededor de la planta

La planta debe quedar recta, en posición vertical y con 2 cm. aproximadamente de tierra por

encima del cuello de la raíz, la misma que se nivelará con esta parte de la planta con el

transcurso de los días por el peso de la humedad del suelo captada por las lluvias.

- Registro

Toda plantación instalada debe ser registrada a través de un formato o ficha de registro, cuyo

contenido debe considerar lo siguiente:

Ubicación: Departamento, Provincia, Distrito, Organización Local, Nombre del predio o paraje.

Tipo de plantación: macizo (de protección o producción), otros (detallar)

Descripción técnica: Fecha de plantación (inicio y término), área o extensión, descripción del

sitio (caracterización), técnicas de plantación (distanciamiento, diseño (cuadrado, rectangular,

tresbolillo), especies, tipo de planta (bolsas a raíz desnuda), procedencia de plantones (vivero

institucional, vivero comunal), selección de plantas, tratamiento final de la planta (poda de

raíces), tipo de hoyos, fertilización, observaciones.

Protección de plantaciones: tipo de protección, descripción, fecha de instalación.

Mano de obra: cantidad utilizada, modalidad (comunal, remunerada)

Aportes: Comunal e institucional

Responsable de Dirección Técnica

Supervisor

Croquis de ubicación

- Acta de entrega

129

Page 130: Expediente Tilacancha Reformulado Final

El Proyecto hará entrega de la plantación a la Organización Local mediante una ACTA DE

ENTREGA DE PLANTACIÓN, determinando las responsabilidades de las partes a partir de ese

momento, al cual se adjuntará una copia de la Ficha de Registro de Plantación, debidamente

verificada por ambas partes.

Esta Actividad, también incluye el mantenimiento de 550 hectáreas de plantación forestal, de los

cuales 150 Ha, será durante el primer año, 350 Ha, durante el segundo año y 550 durante el

tercer año. El manejo o mantenimiento de la plantación, será ejecutado por las comunidades

involucradas en este Proyecto a través de trabajos o faenas comunales, con el asesoramiento

técnico de los profesionales, técnicos e instituciones que participan activamente en el quehacer

forestal

Manejo De Plantaciones Forestales

El manejo forestal es la adecuada planificación del recurso forestal, que contempla actividades

técnicas y de gestión, para lograr el aprovechamiento y uso optimizado de los bienes y servicios del

130

Page 131: Expediente Tilacancha Reformulado Final

bosque, de manera sostenida, con alta rentabilidad económica, mínimos impactos ambientales

negativos y máxima tranquilidad social.

El manejo de plantaciones forestales es una herramienta con un objetivo técnico, que busca

productos de buena calidad según las características requeridas. En plantaciones comerciales, las

intervenciones de manejo se realizan para mejorar la plantación tanto en el volumen individual,

como en el diámetro y calidad de los árboles.

Cuando hacemos reforestación involucramos a los aspectos económicos, sociales y ambientales

donde se ubica la plantación. Así, cuando se planifican las operaciones de poda, raleo, manejo de

rebrotes y otras, aún cuando sean operaciones con objetivos marcadamente técnicos, pueden

representar ingresos, generar reservas adicionales de madera en sus diversas formas, es decir,

operaciones que tendrán alcance y consecuencias económicas, sociales y ambientales.

La posibilidad del aprovechamiento comercial de la madera proveniente de las operaciones de poda

y raleo, no es aún bien comprendida por los propietarios de plantaciones, factor que es

determinante para la realización o no del manejo.

Objetivos del manejo en plantaciones

La finalidad del manejo de plantaciones forestales es la de mantener, fomentar o disminuir la

competencia entre árboles para mejorar la calidad y productividad de los árboles.

Son objetivos específicos del manejo forestal:

Producir árboles de una calidad determinada, con ciertas dimensiones y para ciertos usos (por

ejemplo, postes, madera para aserrío, madera para construcciones, contrachapados, etc.)

Producir en un plazo lo más corto posible, la mayor cantidad de biomasa de madera (por

ejemplo para pulpa de papel o para leña o carbón).

Proteger cultivos y pastos para mejorar la producción y rendimiento de estos (agroforestería,

silvopastura).

Proteger una cuenca hidrográfica (evitar la erosión) o disminuir los efectos de sedimentación en

una represa.

Mejorar el medio ambiente y paisaje

En qué consiste el manejo

El manejo consiste en:

Controlar la composición del bosque eliminando las especies indeseadas (en bosques naturales

o en plantaciones invadidas por otras especies) preservando las especies deseadas.

Controlar la densidad del bosque. Es necesario un control de la densidad de los rodales, en

función del desarrollo y la edad del mismo.

131

Page 132: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Eliminar los árboles enfermos, mal conformados, raquíticos o defectuosos para guardar su vigor

y evitar el riesgo de enfermedades.

Mejorar la calidad individual de los árboles.

Labores Agronómicas

Las labores de mantenimiento son: Riego, recalce, fertilización y control de plagas

a. Recalce

El recalce es una actividad que se planifica de acuerdo a los resultados de la evaluación de

las plantaciones instaladas en la campaña anterior.

Por medio del replante se busca garantizar un buen desarrollo inicial de la forestación. Es una

operación extremadamente necesaria para lograr un buen prendimiento de la plantación

forestal. El replante garantiza la supervivencia de los arbolitos toda vez que es realizado en

un plazo razonable para que los nuevos arbolitos no sufran competencia desigual.

Poda

Es una operación silvicultural que consiste en cortar las ramas muertas y/o vivientes de un o arbusto

para mejorar su aspecto y su fuste, evitando la formación de nudos u “ojos”.

Los nudos producen defectos graves en la madera. Por efectos de un secado más rápido en el nudo

y alrededores, estos se contraen más rápidamente que el resto, produciendo defectos graves en la

madera, representando el defecto más común y perjudicial de la madera para la fabricación de

muebles.

La poda de ramas, no incrementa el desarrollo del árbol, ni en altura ni en diámetro; sino más bien,

permite obtener madera de mejor calidad. Para el caso de plantaciones silvopastoriles, posibilita el

desplazamiento de animales que circulan dentro, disminuyendo el efecto sombra y facilitando el

mejor desarrollo de pastos.

La poda, además de proporcionar madera de calidad, forraje y leña, permite disminuir el riesgo de

incendios forestales.

Crecimiento de los árboles

La poda de ramas vivas en un árbol, reduce su capacidad de fotosíntesis y en consecuencia hay

una disminución de su tasa de crecimiento, en función a la cantidad de ramas podadas.

Las investigaciones sobre el tema, indican que la poda no afecta el crecimiento en altura de los

árboles, y que si se poda más del 50% de la copa del árbol, se reduce en forma significativa el

crecimiento en diámetro.

132

Page 133: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Pudrición de la madera

La herida en el fuste producida por el corte de poda puede convertirse en un foco infeccioso para

hongos principalmente, causantes de la pudrición y descoloramiento de la madera.

Las principales causas de pudrición son las siguientes:

El corte de ramas excesivamente gruesas

Poda de árboles de lento crecimiento y cicatrización

Inadecuadas herramientas y técnicas de poda.

Esto puede ser evitado si tomamos las previsiones del caso como la utilización de herramientas y

técnicas adecuadas y la aplicación de algún producto cicatrizante en el lugar del corte.

Altura de poda

La poda se puede efectuar a una altura variable (PAV) o a una altura fija (PAF).

Si se realiza a una altura fija, se podan todos los árboles a una misma altura, eliminándose así un

mayor porcentaje de copa en los árboles pequeños frente a los grandes. Esta opción puede

funcionar en plantaciones homogéneas donde las alturas de los árboles no son muy diferenciadas.

La poda a una altura variable, la poda se hace de acuerdo al tamaño de cada árbol, eliminándose

una proporción igual de copa en todos los árboles.

Época de poda

La época más recomendable es realizar la poda en el período de crecimiento más lento de los

árboles. En la Sierra, esto sucede en la época de estiaje o sequía, en la cual hay menos riesgo de

pudrición de la madera.

No es recomendable cortar ramas con un diámetro demasiado grande. Ramas de 2,5 cm. son las

más apropiadas para la poda. Mientras más intensa sea la poda, más pequeña será la parte central

nudosa.

Herramientas para la poda

Para seleccionar las herramientas más adecuadas, se debe tener en cuenta el tipo de poda, el

grosor de la rama, el tipo de árbol y la extensión de la plantación.

Las herramientas más recomendadas para la poda son: tijeras de podar, serrucho curvo, sierra de

arco (triangular o trapezoidal). De no ser posible contar con estas herramientas, es posible utilizar

133

Page 134: Expediente Tilacancha Reformulado Final

serruchos de podar o de carpintero, cuidando que sus dientes se encuentren bien afiladas y

trabadas, para garantizar un buen rendimiento del operador y buena calidad del corte.

Consideraciones económicas

La poda es la operación silvicultural más cara. Requiere de mucha mano de obra y no rinde

beneficios económicos inmediatos, por lo que es una inversión en el producto final de la plantación.

Entre los factores para determinar el costo de una poda se tienen:

El número de ramas por unidad de fuste

El grosor de las ramas

La altura de la poda

El número de árboles a podar por hectárea

Aspectos económicos a tenerse en cuenta:

El número de ramas en cada fuste, varía según la especie y el sitio donde se estableció la

plantación.

Debido a que el crecimiento de los árboles en altura es más lento, esta inversión adicional tomará

más tiempo en recuperarse.

Mientras más baja es la productividad de un sitio, menos justificables son las actividades intensivas

de manejo.

El grosor de las ramas a ser podadas es posible de reducir cuando se realiza la poda

oportunamente

Establecimiento de Frutales (Palto, Granadilla, Manzano, Naranjo, Limón Sutil y

Tomate Árbol)

Los viveros instalados en los 03 distritos abarcan el requerimiento de espacio para la producción de

64,257 plantones por año (22000 de palta injertada, 6111 de granadilla, 8800 de manzana injertada,

2200 de naranja injertada,1146 de limón sutil injertado y 24000 plantones de tomate árbol) La

distribución recomendada en para el establecimiento de este sistema se encuentra en Anexo.

Estudio de Suelos o Cuadro N°11 (pág. 64)

Establecimiento Palto

Se ha establecido la siembra de variedades de palto provenientes del vivero instalado, dentro de las

variedades en las que se ejecutará el proyecto encontramos a la Hass y Fuerte.

134

Page 135: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Las áreas destinadas como parcelas productivas, servirán para realizar la demostración en campo

de cada una de las actividades programadas en el proyecto; estas parcelas deben ser de fácil

acceso y serán de propiedad privada, cuyo dueño debe comprometerse a brindar las facilidades

correspondientes para el desarrollo de las actividades grupales de aprendizaje. La producción

resultante de esta parcela es propiedad del dueño de la parcela.

Los procedimientos y trabajos de campo – agronómicos se realizarán tomando en cuenta la ficha

técnica del cultivo, implementando los “principios de uso y manejo eficiente de los recursos

naturales de producción con visión de negocios”. El criterio de formas y sistemas de siembra serán

guiados por el extensionista, en conjunto con los beneficiarios.

Con respecto al procedimiento y niveles de fertilización de suelos, se usará como referencia los

análisis de suelos correspondiente, el mismo que será efectuado con anterioridad.

La cantidad de semilla a utilizar en la siembra tiene como base el sistema de siembra en sistema

rectángulo (suelos plano) o sistema tresbolillo (suelo inclinado) con 400 plantones por Ha con

distanciamiento de 5m x 5 m.

Es rol del extensionista brindar la asistencia técnica In situ, respecto al manejo agronómico y

aprovechamiento eficiente de la parcela productiva.

Se ha establecido la siembra de variedades de palto provenientes del vivero instalado, dentro de las

variedades en las que se ejecutará el proyecto encontramos a la Hass y Fuerte.

Las áreas destinadas como parcelas productivas, servirán para realizar la demostración de

resultados en campo, utilizado como un medio para capacitación de agricultores; en cada actividad

programada en el proyecto; estas parcelas deben ser de fácil acceso y serán de propiedad privada,

cuyo dueño debe comprometerse a brindar las facilidades correspondientes para el desarrollo de las

actividades grupales de aprendizaje. La producción resultante de esta parcela es propiedad del

dueño de la parcela.

Los procedimientos y trabajos de campo – agronómicos se realizarán tomando en cuenta la ficha

técnica del cultivo, implementando los “principios de uso y manejo eficiente de los recursos

naturales de producción con visión de negocios”. El criterio de formas y sistemas de siembra serán

guiados por el extensionista, en conjunto con los beneficiarios.

Establecimiento granadilla:

- Preparación del Terreno.-

135

Page 136: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Se realiza mediante un simple macheteo, con la finalidad de tener labranza mínima y

proporcionar materia orgánica al suelo; por ningún motivo se efectuará quema. Se

recomienda instalar los postes o tutores antes de establecer la plantación.

- Densidad.-

Será de 6m x 6m entre plantas dando una densidad de 280 plantones por Ha.

- Apertura de hoyos.- Las plantas definitivas se instalarán en hoyos previamente

acondicionados y a una separación de 0.50x0.50x0.50m. cuando el terreno es de suelo

suelto, y en caso de ser suelo franco arcilloso se recomienda los hoyos a 0.60 x0.60 x0.50

m. los que deben excavarse como mínimo un mes antes.

Los postes para tutores se instalarán en hoyos de 0.30 x 0.30 x 0.70 m. largo, ancho y

profundidad, respectivamente.

Para asegurar una buena nutrición de la planta al momento de la plantación se debe

incorporar 10-30 Kg. De tierra vegetal o estiércol descompuesto, 250 gramos de roca

fosfórica o 130 gramos de Superfosfato Triple de Calcio, 100 gramos de Magnesio y Boro y

200 gramos de cal Dolomita.

Es de indicar que si la instalación se realiza con plantas francas se debe aplicar de 10 a 15

gramos de nematicida por planta.

Trasplante.-

Cuando los plantones logran una altura de 25 – 30 cm. Aproximadamente a los 50 a 70 días

y se encuentran en buenas condiciones fitosanitarias además no presentar malformación de

raíces; en esta fase debe afectarse el trasplante procurando quede sobre nivel del suelo,

con la finalidad de evitar encharcamiento de agua, y consecuentemente el ataque de

hongos.

Sistema de Soporte.-

El sistema de soporte para la granadilla responde a los requerimientos de una planta de

consistencia herbácea y trepadora, donde la fructificación debe estar libre de contacto con

el suelo. Si se desea conducir una plantación con fines comerciales y que nos permita

rentabilidad y competitividad en el mercado en el corto y mediano plazo, es indispensable la

instalación de un sistema de soporte mediante “emparrado”.

136

Page 137: Expediente Tilacancha Reformulado Final

El sistema más adecuado para terrenos con menos de 20% de pendiente es el de “cama” o

“emparrado”. Este sistema consiste en la construcción de un tinglado con postes de 2.80 3.0

m. de largo por 4 a 5 pulgadas de diámetro, instalados a 3 m. de distancia y enterrados en

su base a 0.70-0.80 m.

Una vez instalados los postes se procede a construir un marco o parrilla con alambre de

púa, y en el interior de éstos se instala alambre galvanizado Nº 14 y Nº 16; en ambos casos

los alambres se aseguraran con grapas.

Se recomienda que los postes de la periferia sean de madera resistente a la humedad, al

interior se puede intercalar con madera corriente.

Cuando la pendiente es mayor al 20% se recomienda usar el sistema de soporte tipo

cruceta o doble T.

Establecimiento manzana:

Los manzanos se plantan durante el periodo de reposo de la savia. Este periodo dura

aproximadamente desde la caída de la hoja en el otoño hasta la nueva brotación en primavera.

Los marcos de plantación son muy variables, con el uso del patrón, así como de las distintas

formaciones.

La densidad de plantación será de 1600 plantas /ha con distanciamiento de 2.5 m x 2.5 m.

Se aconseja hacer la plantación a distancia tal que no quede ni muy distanciados, de forma que se

desaproveche el terreno, ni tan juntos que lleguen a perjudicarse mutuamente.

Riego.- El sistema de riego más empleado es el de inundación o a manta. Aunque en las zonas de

producción es frecuente la utilización de riego localizado, con el uso de mangueras y aspersores.

Establecimiento naranjo y limón sutil.

Esta plantaciones se instalaran en suelos franco areno arcillosos de preferencia, para ello se

eliminará todas las malezas, previo a un barbecho para darle la aeriación respectiva al suelo; y se

137

Page 138: Expediente Tilacancha Reformulado Final

recomienda sembrar a un distanciamiento de 5 x 5 m, con densidad de 400 plantas por hectárea; en

una cantidad de 5 y 5 Has. de naranja y limón respectivamnete.

Establecimiento Tomate árbol.

Estas plantaciones se instalaran en la comunidad del distrito de Levanto, con una densidad de

siembra de 1600 plantas por hectárea; y con un distanciamiento de 2.5 x 2.5 m, en sistema

cuadrado, con dimensiones de hoyos de 30 x 30 x 30 cm.; teniendo en consideración como una

técnica recomendada antes de la siembra, es que el cuello de planta debe estar lignificado; y con

las hojas maduras, debidamente agostados, para no causar estrés, en la nuevas condiciones de

campo definitivo.

Instalación de Módulos de Apicultura

Instalación de 3 módulos de apicultura de 10 colmenas cada uno hasta el segundo año de

funcionamiento del proyecto.

En apicultura, como en otras actividades, se emplean unos términos específicos para nombrar útiles

o situaciones, los más comunes se citan a continuación:

Colonia, es el conjunto de todos los individuos que viven en un mismo lugar, están

organizados para sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies.

Enjambre, es el conjunto de abejas que parte de una colonia y va a establecerse en otro

lugar, se hace extensivo a los conjuntos que prepara el apicultor.

Colmena, es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por el

hombre o puede ser un hueco natural.

Manejo, es la parte que el apicultor ejecuta sobre la colonia con el fin de mejorar alguna

condición natural.

Núcleo, es la denominación genérica de las minicolmenas que se usan en el transporte de

enjambres propiciados por el apicultor.

Operculado, recibe este nombre el hecho de cerrar las celdillas de donde nacerán las

reinas, abejas y machos y las de miel.

Desoperculado, recibe este nombre la operación de retirar o romper el opérculo que cierra

las celdas de miel, cosa que se hace con varios útiles.

Realera, es la celda especial que sirve de cuna a la reina.

138

Page 139: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Clasificación de la abeja melífera.

La abeja de la miel Apis mellifera L. es un insecto que pertenece, dentro del orden de los

Himenópeteros a la familia Apidae y al género Apis, en su estado natural viven en nidos cerrados

(rocas, huecos de árboles…). Cabe en este momento hacer la distinción entre nido y colmena. Un

nido es el albergue natural de un enjambre, siendo la colmena el albergue artificial, construido por el

hombre.

Dentro de una colonia de abejas se pueden encontrar la abeja reina, los zánganos y las obreras,

cada una de ellas con una labor determinada:

1. La Reina. Su principal tarea es la de poner huevos y son las obreras las encargadas de

alimentarla. Las reinas nacen en unas celdillas llamadas "realeras", que son mayores que las

normales y en forma de bellota. Las obreras alimentan esta larva con jalea real lo que hace que sea

fértil y se diferencie de las obreras normales. Sólo subsiste una reina por cada colmena.

Días después de su nacimiento, en tiempo cálido, la reina sale al exterior para ser fecundada por los

zánganos y esta fecundación le llegará para el resto de su vida, que dedicará a poner huevos para

que nazcan nuevas obreras. La reina deposita un huevo en cada celda, si es sin fecundar dará un

zángano, si es fecundado una obrera. La vida de una reina puede ser de hasta 5 años, aunque

normalmente se sustituyen de forma natural a los dos o tres años.

2. Los Zánganos. Los zánganos nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones que

la obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus funciones aparte de fecundar a

la reina son bastante discutidas, pero se piensa que ayudan a mantener el calor en la colmena y

también repartirían el néctar.

3. Las Obreras. Las obreras son las verdaderas trabajadoras de la colmena, desde que nace una

obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera, limpiar, alimentar,

guardianas, y por último pecoreadoras. Las cereras, hacen y retocan las celdillas; las alimentadoras

dan de comer a las larvas y a la reina, las limpiadoras libran de restos la colmena, las guardianas

son las encargadas de la protección, y las pecoreadoras las que salen a recoger néctar y polen de

las flores, y agua. Una obrera puede volar a unos 3 km de distancia, aunque normalmente no se

alejan más de un km en busca de flores. Cuando una abeja encuentra un buen lugar para pecorear,

vuelve a la colmena y mediante una danza avisa a las demás de la posición y distancia a la que se

encuentra. En invierno viven más tiempo ya que el numero de abejas que nacen es casi nulo ya que

139

Page 140: Expediente Tilacancha Reformulado Final

la reina no ponen huevos en esta época y por lo tanto han de sobrevivir hasta que empiecen a

nacer nuevas abejas para que la colonia sobreviva.

Tipo De Colmena A Utilizar

Dentro de una colmena se distinguen varias partes:

Base o fondo. Constituye la parte baja de la colmena, se pueden situar la piquera (apertura

por la cual salen y entran las abejas) y el tablero de vuelo.

Cámara de cría. Es un cajón donde se sitúan los cuadros, se coloca la reina y los estados

inmaduros (huevo, larva y pupa).

Alzas. Son cajones rellenos con cuadros o panales donde se va a situar la miel elaborada

por las abejas.

Entretapa y tapa. Techo que cierra la colmena.

Colmenas movilistas. Son aquellas que presentan unos cuadros móviles de madera, en el interior

de la colmena, sobre los que se sitúan los panales. Sobre ellos se coloca una capa de cera

estampada (lámina de cera). Las abejas construyen el panal, estirándola y añadiendo más cera, se

conoce como cera estirada. Dentro de la colmena movilista la que se va a utilizar para el presente

proyecto es:

Colmenas Layens. Se denominan colmenas de crecimiento horizontal porque a medida que

va aumentando la población de la colonia, la miel aumenta y ocupa el cajón completamente

de forma horizontal.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE COLMENAS MOVILISTAS

CARACTERÍSTICAS LAYENS

Nº de cuadros 10 - 14 (12 normal)

Dimensiones internas de la colmena.

Cámara de cría: largo: 49 cm

ancho: 35 cm

alto: 41 cm

Alza: -

140

Page 141: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Dimensiones del cuadro.largo = 30 cm

altura = 35 cm

Ventajas. Fácil transporte. Fácil manejo. Bajo precio.

Material apícola auxiliar.

a. Material apícola para el manejo de colmenas.

Ahumador. Recipiente que permite echar humo para que las abejas se vuelvan menos

agresivas y poder trabajar en la colmena con mayor comodidad.

Alzacuadros. Pinzas para levantar los cuadros de la colmena.

Espátula.

Cepillo. Sirve para cepillar o apartar a las abejas de los cuadros extraídos.

Vestimenta especial: mono, careta y guantes.

Excluidor de reinas.

b. Material empleado en la extracción de productos agrícolas.

Cuchillo de desopercular.

Banco de desopercular.

Extractor de miel.

Tanques de maduración.

Caza polen

Extractor de veneno.

c. Otros materiales.

Espuela de apicultor o fijador eléctrico.

Cera estampada.

Alambre

Alimentadores

Paso de abejas.

Material para la cría artificial de abejas

141

Page 142: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Manejo apícola.

a. Instalación del colmenar o apiario.

Depende de una serie de factores que son:

La vegetación . Hace referencia a la capacidad melífera de la vegetación del área geográfica

que estudiamos. Se establece una carga apícola según las condiciones de vegetación.

Aquella zona con una buena flor melífera se recomienda una carga de 4 colonias/ha, en

apiario de 20-30 colmenas. Cuando la zona es pobre en flora melífera, se recomienda una

carga de 2 colonias/ha en apiarios de 12-15 colmenas. Estos valores están limitados porque

se recomienda que no estén juntas más de 50 colmenas/apiario. La distancia entre apiarios

está relacionada con la distancia de vuelo de las abejas, es por eso que la zona se

instalaran 10 colmenas/apiario, es decir 1 en cada distrito como módulos demostrativos,

incluyéndolo dentro de 1 de las parcelas demostrativas por distrito, en Levanto se instalara

en la zona denominada Yumal, en Mayno en la zona denominada Jimcacho, y en

Magdalena en la parte baja del pueblo del mismo nombre.

Orientación de las colonias . La orientación más frecuente es Sur, SE, SO en función de los

vientos dominantes. El viento excesivo dificulta la salida y entrada de abejas a la colonia.

Una colmena aireada en exceso puede afectar a las crías provocando su muerte o la

incidencia de patógenos.

Colocación . Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al suelo con una cierta

inclinación hacia la piquera. De esta forma se favorece la salida de agua y ayuda a las

abejas limpiadoras a arrojar partículas extrañas fuera de la colonia. La colonia se debe

aislar del suelo para evitar humedad y limpiar zonas de malas hierbas para evitar los

posibles enemigos.

Disponibilidad de agua . Hay que tener en cuenta la disponibilidad de agua en las cercanías,

si no existe agua hay que disponer de bebederos. Las necesidades medias de agua son 45

cc/colmena y día en invierno y 1000 cc de agua/colmena y día en verano.

142

Page 143: Expediente Tilacancha Reformulado Final

b. Multiplicación del colmenar. Enjambrazón.

Se realiza en primavera, cuando aparecen los zánganos ya que son necesarios para fecundar a las

reinas. Se puede hacer con colmenas o con núcleos. El núcleo es una colmena pequeña de 1 a 6

cuadros. Los métodos de multiplicación del colmenar son tres:

1. Captura de enjambres. Consiste en seguir un enjambre natural hasta que se pare y con ayuda

de un pulverizador con agua meterlas en cualquier recipiente hasta llevarlo al colmenar.

2. Partir la colonia en primavera. Consiste en sacar la mitad de los cuadros de una colmena y

traspasarlos a otra vacía. Los huecos se rellenarán con cuadros vacíos. No es un método

adecuado.

3. Métodos de enjambrazón artificial. Son los más empleados y se pueden seguir dos técnicas

diferentes:

3.1. Buscando reinas. Básicamente se trata de provocar la enjambrazón en la colonia

partiendo una colmena madre fuerte que tenga entre 6 ó 7 cuadros de cría o larva. Se

cogen de otra colmena dos cuadros que tengan crías operculadas, con pupa de la abeja y

nodriza, y estos dos cuadros se colocan en el alza de colmenas Langstroth o Dadant.

También conviene dejar la reina en la cámara de cría, y entre el alza ésta colocar un

excluidor de reinas. A los 6 días se colocan dos cuadros más con crías operculadas y esto

provoca la enjambrazón a las 2-3 semanas. Cuando se vea que las celdillas reales están

operculadas deshacemos la colmena madre y tendremos tantas colmenas hijas como

celdillas reales tengamos operculadas más una. De esas colmenas madres añadimos dos

cuadros con cría y obreras jóvenes o nodrizas, dos cuadros con miel y el resto de cuadros

vacíos, hasta completar una nueva colonia.

3.2. Sin buscar reinas. Puede ser a una o a dos colmenas.

A una colmena . Se deshace la colmena madre, se extrae dos cuadros con crías y nodrizas

y los colocamos en una colmena o núcleo vacío, se le añade un cuadro o dos con miel

como alimento o alimentación artificial (jarabe) y se completa la nueva colmena con cuadros

143

Page 144: Expediente Tilacancha Reformulado Final

de cera estampada. Se cierra la piquera de la colmena madre y la retiramos, ponemos la

nueva en su lugar y cuando vuelvan las pecoreadoras se introducen en la nueva colmena.

A dos colmenas . A una colmena madre fuerte se le retiran dos cuadros de cría y nodrizas

hasta la mitad. A la colmena o núcleo nuevo se le introduce cuadros de cera estirada y

cuadro de miel o jarabe y se pone en el lugar de una segunda colmena poblada que se

aleja del apiario. Cuando las abejas pecoreadoras regresen, se introducirán en la nueva

colmena.

c. Alimentación de la colonia.

Hay momentos del año en los que es necesaria la suplementación de alimento, esto sucede dos

veces al año:

En primavera: alimentación estimulante. Con ella se induce a la reina para que empiece a

ovipositar y haya más abejas pecoreadoras para que en el momento de la floración el número

de abejas sea máximo al igual que el alimento recolectado. esta alimentación se hace mediante

jarabes artificiales compuestos por agua y azúcar, que actúan como sustitutivos del néctar.

En otoño-invierno: invernada. Durante el invierno existe una parada de la actividad de la

colonia y no hay floración. Esta invernada se suministra cuando no hay suficientes reservas

alimenticias para sobrevivir hasta la primavera siguiente. La alimentación se hace a base de

papilla o candy que son sustitutivos del polen.

La alimentación artificial se suministra mediante alimentadores, que son unos recipientes de muy

diversas formas y tipos que contienen las papillas para que las recojan las abejas de la colonia.

Existen diversas formulaciones de jarabe, entre las que destacan:

Azúcar (60%) + agua (40%).

Miel (50%) + agua (50%). Es la mezcla más empleada por los apicultores.

Azúcar de remolacha (0,5 Kg) + miel (2Kg) + agua (1,5 l). Se suele añadir 10 g de ácido

tartárico por cada 50 kg de azúcar para que la solución no se cristalice. Existen también

jarabes preparados que incluyen vitaminas y estimulantes, pero pueden alterar la calidad final

de la miel.

El candy o papilla también se formula de distintas formas, destacando:

harina de soja (1,5 kg) + polen (0,5 kg) + azúcar (4,0 kg) + agua (2 l) + sulfamidas (10 g).

harina de soja (0,5 kg/0,1 kg de polen) + harina de trigo en polvo (0,75 kg) + azúcar (1 kg) +

miel (1 kg) + sulfamida (5 g).

d. Calendario Apícola.

144

Page 145: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Es la distribución de tareas que hay que realizar en un colmenar o apiario a lo largo del año. Se

suele dividir en tareas de acuerdo a las estaciones del medio ambiente, las cuales en el ámbito del

proyecto son dos definidas, la época denominada de lluvia, y la época denominada seca:

1) Época Seca:

La primera tarea tras la salida de invernado es el reciclado de la cera porque las abejas se han

alimentado de reservas y han dejado los panales vacíos. Hay que sustituirlos por otros nuevos

y aprovechar los que estén en condiciones.

A medida que aparece la floración en la zona se va aumentando el volumen de la colonia,

donde colocan la miel que van preparando a partir del néctar recolectado.

Hay que prevenir la enjambrazón que de forma natural se produce en las colonias. Para ello se

debe llevar un control y seleccionar aquellas colmenas con mayor vigor y actividad de

pecoreadoras.

Tareas de sustitución de reinas para evitar la enjambrazón, sustituir las reinas de más de dos

años de edad.

Las reinas de peor calidad se sustituyen al año y son aquellas que son poco fértiles y cuya

colmena no da buena cosecha.

Castrado o extracción de la miel de la colonia, eliminación de cuadros con cera vieja.

2) Época de Lluvia:

En donde se percibe el comienzo de las lluvias, una actividad común es la reunión de colonias.

Pueden quedar colonias muy débiles y se unen a otras más fuertes para que no se pierda la

población. Se elimina la reina de la colonia débil, se coloca la colonia fuerte sobre la débil y

entre ellas un papel de periódico con solución de plantas aromáticas o un excluidor de reinas

para que se mezclen poco a poco. Después se elimina la colmena débil y los panales de cría y

alimento se pasan a la fuerte.

Inspección de reservas para que dure la colonia durante todo el invierno.

3) Todo el año:

Inspección sanitaria para controlar los patógenos, en invierno se realiza con menor frecuencia

para evitar un descenso brusco de temperatura al abrir la colmena. Cuando vayamos a revisar

una colmena, tenemos que tener en cuenta que no la debemos abrir si llueve o hace mucho

frío, ya que enfriamos el interior, es mejor esperar a que la T° marque por encima de 12º C.

Tratamientos sanitarios.

Prevención de enemigos de las abejas.

145

Page 146: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3.2. COMPONENTE 02. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Los requerimientos para un adecuado manejo de las capacitaciones son iguales para cada uno de

ellos, lo que varia es el personal encargado especialista de cada tema a tratar, esto al igual que su

remuneración.

3.2.1. Fortalecimiento de capacidades para el manejo de bosques, conservación y

producción de frutales

3.2.1.1. Capacitación en manejo, conservación de bosques y ordenamiento territorial

Se ejecutarán 3 talleres de capacitación por año, uno en cada distrito; para ello se contara con la

responsabilidad de exposición a los especialistas contratados para la ejecución de este proyecto.

El evento se realizará en los locales comunales de cada Distrito, con la participación de toda la

población. En cada evento se otorgará refrigerios, así como módulos de enseñanza, que

comprende la entrega de cuaderno, lapiceros, trípticos. Los temas a tratar se subdividen de la

siguiente manera

a) Actividad: Curso de capacitación teórico práctico en: Biodiversidad, manejo y

conservación de Recursos Naturales.

- Unidad y Meta.

Se ejecutará tres cursos referentes al tema, por distrito beneficiario por año.

- Especificaciones Técnicas.

Para este evento de capacitación se contará con el especialista que será responsable de

presentar los temarios a desarrollar, los mismos que deben ser visados y aprobados por el

ejecutor del proyecto.

Los temas Básicos a tratar estarán referidos a: La biodiversidad, Planes de Manejo

Sostenible de los Recursos Naturales, Bienes y Servicios Ambientales que ofrecen los

bosques, Producciòn de plantas forestales en vivero y técnicas de siembra en campo

Unidad Cantidad

Taller 03

146

Page 147: Expediente Tilacancha Reformulado Final

defininitivo, Técnicas de Conservación de Suelos. Entre otros aspectos que el profesional

encargado y el ejecutor del proyecto estimen conveniente incorporar.

El evento tendrá una vocación teórico práctica y una duración de 1 día, de los cuales

solamente 2.5 horas puede ejecutarse en gabinete o salón.

La convocatoria se realizará con 15 días de anticipación y debe contar con la participación

de los 50 productores involucrados en el proyecto.

b) Actividad: Curso de capacitación teórico práctico en: Gestión Comunal,

Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Territorial

- Unidad y Meta.

- Especificaciones Técnicas.

Para este evento de capacitación teórico práctico, se contará con el especialista que será

responsable de presentar los temarios a desarrollar. Los temas Básicos a tratar estarán

referidos a: La gestión territorial comunal, Desarrollo sostenible, El Ordenamiento territorial,

Importancia del Ordenamiento Territorial, Pasos del Ordenamiento territorial.

Los eventos tendrán un enfoque teórico práctico y una duración de 1 día, de los cuales

solamente 2 horas puede ejecutarse en gabinete o salón.

La convocatoria se realizará con 15 días de anticipación y debe contar con la participación

de los 50 productores involucrados en la zona.

c) Actividad: Capacitación en Oportunidades y Limitantes en un Área de

Conservación para el Desarrollo Productivo.

- Unidad y Meta.

Unidad Cantidad

Taller 03

147

Page 148: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Unidad Cantidad

Taller 03

- Especificaciones Técnicas

Para este evento de capacitación se contratará con el especialista, quien debe presentar los

temarios a desarrollar, los mismos que deben ser visados y aprobados por el coordinador

del proyecto.

Los temas Básicos a tratar estarán referidos a: Oportunidades y Limitantes en un Área de

Conservación Publica o privada.

El evento será práctico, tendrá una duración de 1 día y se ejecutará en el lugar de ejecución

del proyecto. La convocatoria se realizará con 15 días de anticipación y debe contar con la

participación de los 50 productores involucrados en la zona.

El extensionista, después del evento, deberá realizar el fortalecimiento correspondiente, a

través de asistencia técnica en las parcelas instaladas hasta el final del proyecto.

3.2.1.2. Capacitación en apicultura

Se ejecutarán 6 talleres de capacitación por año, 02 en cada distrito; para ello se contara

con la responsabilidad de exposición a los especialistas contratados para la ejecución de

este proyecto.

El evento se realizará en los locales comunales de cada Distrito, con la participación de toda

la población.

148

Page 149: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Unidad y Meta.

Unidad Cantidad

Taller 18

Se ejecutará dos cursos referentes al tema, por distrito beneficiario cada año.

- Especificaciones Técnicas.

Para este evento de capacitación se contará con el especialista, quien debe presentar los

temarios a desarrollar, de acuerdo a la guía de capacitación en apicultura (Anexo. Guías de

Capacitación e Implementación. Apicultura), los mismos que deben ser visados y

aprobados por el ejecutor del proyecto.

3.2.1.3. Capacitación en producción de plantas nativas, manejo de plantaciones de cascarilla

y quinual y obtención de productos medicinales.

Se ejecutarán 3 talleres de capacitación por año, 01 en cada distrito; para ello se contara

con el especialista del proyecto.

El evento se realizará en los locales comunales de cada distrito, con la participación de toda

la población.

Unidad y Meta.

149

Page 150: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Unidad Cantidad

Taller 9

Se ejecutará 01 cursos referentes al tema, por distrito beneficiario cada año.

- Distribución.

Se subdivide en tres actividades de capacitación: Producción de Plantas Nativas:, manejo

de Plantaciones de Cascarilla y Quinual, Obtención de Productos Medicinales.

- Especificaciones Técnicas.

Para este evento de capacitación se contará con los especialistas con experiencia en

manejo de plantas nativas y plantaciones de Cascarilla y Quinual y obtención de productos

medicinales, quien debe presentar los temarios a desarrollar, los mismos que deben ser

visados y aprobados por el ejecutor del proyecto.

Los temas Básicos a tratar estarán referidos a: Lograr una identificar y apreciar sus plantas

nativas forestales maderables y no maderables, lograr hacer un manejo desde su

propagación, implementación, mantenimiento, y procesamiento para obtener productos

agroindustriales.

3.2.1.4. Capacitación en producción de Frutales.

Ejecución de 3 talleres de capacitación (uno en cada distrito)

a) Actividad: Curso de capacitación teórico práctico en: Manejo

del cultivo de Frutales.

- Unidad y Meta.

Unidad Cantidad

Taller 06

150

Page 151: Expediente Tilacancha Reformulado Final

- Especificaciones Técnicas.

Para este evento de capacitación se contará con el especialista del proyecto, quien debe

presentar los temarios a desarrollar, los mismos que deben ser visados y aprobados por el

ejecutor del proyecto.

Los temas Básicos a tratar estarán referidos a: Manejo Agronómico de Frutales, variedades,

Injertos, Manejo Integrado de Plagas y enfermedades, Abonamiento, entre otros aspectos

que el profesional encargado y el ejecutor del proyecto estimen conveniente incorporar.

El evento tendrá una vocación teórico práctica y una duración de 1 día, de los cuales

solamente 2.5 horas puede ejecutarse en gabinete o salón.

La convocatoria se realizará con 15 días de anticipación y debe contar con la participación

de los 50 productores involucrados en el proyecto.

3.2.1.5. Capacitación en Uso y manejo adecuado de fertilizantes

orgánicos

- Unidad y Meta.

Se ejecutará en tres talleres, uno en cada distrito del ámbito del proyecto.

- Especificaciones Técnicas.

Para este evento de capacitación teórico práctico, se contará con los servicios del

especialista del proyecto. Los temas Básicos a tratar estarán referidos a: Uso, preparación

Unidad Cantidad

Evento 06

151

Page 152: Expediente Tilacancha Reformulado Final

y manejo de fertilizantes y/o abonos orgánicos, Momentos y formas de aplicación,

considerando la tendencia u objetivo de lograr un manejo adecuado de la parcela.

Los eventos tendrán un enfoque teórico práctico y una duración de 1 día, de los cuales

solamente 2 horas puede ejecutarse en gabinete o salón.

La convocatoria se realizará con 15 días de anticipación y debe contar con la participación

de los 50 productores involucrados en la zona.

3.2.1.6. Actividad: Capacitación en Cosecha y Poscosecha de futales.

- Unidad y Meta.

Unidad Cantidad

Taller 06

Se ejecutará 03 eventos de capacitación referente al tema, uno en cada distrito beneficiario.

- Especificaciones Técnicas

Para este evento de capacitación se contratará con la responsabilidad del especialista del

proyecto, quien debe presentar los temarios a desarrollar, los mismos que deben ser

visados y aprobados por el coordinador del proyecto. Los temas Básicos a tratar estarán

referidos a: Tecnología de manejo Postcosecha, Cultura de Calidad y Buenas Prácticas de

Manufactura BPM. El evento será práctico, tendrá una duración de 1 día y se ejecutará en

152

Page 153: Expediente Tilacancha Reformulado Final

el lugar de ejecución del proyecto. La convocatoria se realizará con 15 días de anticipación

y debe contar con la participación de los 50 productores involucrados en la zona.

El extensionista, después del evento, deberá realizar el fortalecimiento correspondiente, a

través de asistencia técnica en las parcelas instaladas hasta el final del proyecto.

3.2.2. Instalación de chacras integrales demostrativas

3.2.2.1. Capacitación en chacras integrales.

Ejecución de 6 eventos de capacitación por año (dos en cada distrito), para ello se contará

los servicios del especialista del proyecto

El evento se realizará en los locales comunales de cada Distrito, y en actividades prácticas

en los lugares de posibilidad para implementación de las chacras integrales, con la

participación de toda la población.

Unidad y Meta.

Unidad Cantidad

Taller 6

Se ejecutará dos cursos referentes al tema, por distrito beneficiario.

- Especificaciones Técnicas.

153

Page 154: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Para este evento de capacitación se contará con el especialista encargado, quien debe

presentar los temarios a desarrollar, de acuerdo a la guía de capacitación en chacras

integrales (Anexo. Guías de Capacitación e Implementación. Chacras Integrales), los

mismos que deben ser visados y aprobados por el ejecutor del proyecto.

3.2.2.2. Clasificación de predios según su capacidad de uso mayor.

Zonificación de 6 parcelas para instalación de las chacras integrales mediante trabajos

prácticos de estudio con los conocimientos previos de los beneficiarios, para esto se

contratara un especialista en zonificación para realizar 3 estudios talleres para la

zonificación según la capacidad de uso mayor de los suelos de 2 chacras integrales por

distrito.

- Unidad y Meta.

Unidad Cantidad

Estudios Taller 3

Se ejecutará un curso referentes al tema, por distrito beneficiario cada año.

- Especificaciones Técnicas.

Para este evento de capacitación se contará con el especialista del proyecto, el cual será

responsable de los temas a tratar de acuerdo a la consultoría en zonificación territorial

según la capacidad de uso mayor de los suelos son: ordenamiento territorial del predio,

capacidad de uso mayor de los suelos, asociaciones recomendadas por especies,

beneficios de la correcta zonificación de las chacras integrales, y otros que el capacitador

154

Page 155: Expediente Tilacancha Reformulado Final

crea conveniente, los mismos que deben ser visados y aprobados por el ejecutor del

proyecto.

3.2.2.3. Implementación de chacras integrales demostrativas con los siguientes sistemas

productivos: Apicultura, Frutales, Especies forestales, gestión ambiental y biohuertos.

.

Para realizar esta meta se deberá de emplear los datos del estudio taller anterior

mencionado, lo cual servirá como base para una óptima implementación de las 06 chacras

integrales, para esta labor se necesita un especialista en clasificación de suelos según su

capacidad de usos mayor.

Unidad y Meta.

Unidad Cantidad

Estudios Taller 6

Se ejecutará dos cursos referentes al tema, por distrito beneficiario cada año.

- Especificaciones Técnicas.

El presupuesto de las instalaciones de las chacras integrales se divide en honorario del

Ingeniero especialista (06 chacras integrales), la inclusión obligatoria de: 2 módulos de

cocinas mejoradas por distrito (Ver Anexo. Guías de Capacitación e Implementación.

Cocinas Mejoradas), 2 módulos de microrrellenos por distrito (Ver Anexo. Guías de

Capacitación e Implementación. Microrrellenos Sanitarios), 2 módulos de letrinas

ecológicas por distrito (Ver Anexo. Guías de Capacitación e Implementación. Letrinas

155

Page 156: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Ecológicas), 2/4 de Ha de frutales, 2/4 de Ha de especies Forestales por distrito, y 02

biohuertos por distrito (Ver Anexo. Guías de Capacitación e Implementación.

Biohuertos).

3.2.3. Mejoramiento de la gestión ambiental

3.2.3.1. Capacitación en manejo de residuos sólidos.

Ejecución de 6 eventos de capacitación por año (2 por distrito), para ello se contratará a

profesionales de reconocida capacidad y experiencia en el tema.

El evento se realizará en los locales comunales de cada Distrito, con la participación de toda

la población.

Unidad y Meta.

Unidad Cantidad

Taller 03

Se ejecutará un curso referentes al tema, por distrito.

- Especificaciones Técnicas.

Para este evento de capacitación se contará con el especialista que tendrá conocimientos

y/o experiencia en manejo de residuos sólidos, quien debe presentar los temarios a

desarrollar, de acuerdo a la guía de capacitación en manejo de residuos sólidos (Anexo.

Guías de Capacitación e Implementación. Manejo de Residuos Sólidos), los mismos

que deben ser visados y aprobados por el ejecutor del proyecto.

156

Page 157: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3.2.3.2. Capacitación en vivienda saludable.

Ejecución de 3 eventos de capacitación (1 por distrito), para ello se contara con los servicios

del especialista del proyecto. El evento se realizará en los locales comunales de cada

Distrito, con la participación de toda la población.

Unidad y Meta.

Unidad Cantidad

Taller 03

- Especificaciones Técnicas.

Para este evento de capacitación se contará con el especialista que tendrá conocimientos

y/o experiencia en manejo de residuos sólidos, quien debe presentar los temarios a

desarrollar, de acuerdo a la guía de capacitación de viviendas saludables (Anexo. Guías de

Capacitación e Implementación. Viviendas Saludables), los mismos que deben ser

visados y aprobados por el ejecutor del proyecto.

157

Page 158: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3.2.3.3. Instalación de módulos de cocinas mejoradas.

Instalación de 30 módulos de cocinas mejoradas (10 por distrito), para esto se tendrá que

realizar coordinaciones para trabajo práctico participativo con ayuda de los especialistas, e

instalar los módulos de cocinas mejoradas en cada distrito, de acuerdo a la guía de

instalación de cocinas mejoradas (Anexo. Guías de Capacitación e Implementación.

Cocinas Mejoradas).

3.2.3.4. Instalación de módulos de manejo de residuos sólidos y aguas residuales

- Instalación de 30 módulos de microrrellenos sanitarios (10 en cada distrito), para esto se

tendrá que realizar coordinaciones para la contratación de servicios para la construcción de

los microrrellenos, de acuerdo al Diseño CAD presentado (Anexo. Planos de

Construcción Civil. Microrrellenos Sanitarios).

- Instalación de 30 módulos de letrinas ecológicas (10 en cada distrito), para esto se tendrá

que realizar coordinaciones para la contratación de servicios para la construcción de las

letrinas, de acuerdo al Diseño CAD presentado (Anexo. Planos de Construcción Civil.

Letrinas Ecológicas).

3.2.3.5. Instalación de Biohuertos.

Instalación de 06 módulos de Biohuertos (1 por cada chacra integral), para esto se tendrá

que realizar coordinaciones para trabajo práctico participativo con ayuda del especialista

agrónomo, e instalar los módulos de biohuertos 02 en cada distrito, de acuerdo a la guía de

instalación de biohuertos (Anexo. Guías de Capacitación e Implementación.

Biohuertos).

158

Page 159: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3.2.3.5.1. Difusión y valoración económica de los servicios ambientales que brindan los

bosques

3.2.3.6. Valoración económica total de los bienes y servicios ambientales que brinda de

la Microcuenca del Tilacancha y negociación entre proveedores y demandantes

para implementar mecanismos de pago por servicios ambientales.

Para ello se contratará un Consultor con experiencia o especialización comprobada

en valoración económica de bienes y servicios ambientales

A continuación se presentan los términos de referencia el cual se deberán tener en

cuenta para la contratación del consultor responsable de la elaboración del estudio

el cual se detalla:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

159

Page 160: Expediente Tilacancha Reformulado Final

CONSULTORÍA PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL DE LOS BIENES Y SERVICIOS

AMBIENTALES DE LA MICROCUENCA DEL TILACANCHA DEL PROYECTO

“REFORESTACION Y FORESTACION A NIVEL PROVINCIAL CON ESPECIES DE PINO, ALISO

Y FRUTALES, CON VEDA EN LA TALA INDICRIMINADA (TILACANCHA Y OTROS),

CHACHAPOYAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno

Regional Amazonas, viene ejecutando el proyecto FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN A

NIVEL PROVINCIAL CON ESPECIES DE PINO, ALISO Y FRUTALES, CON VEDA EN LA

TALA INDISCRIMINADA (TILACANCHA Y OTROS), CHACHAPOYAS, DEPARTAMENTO

DE AMAZONAS, dentro del marco de actividades en la ejecución establece la contratación

de 01 Especialista para el VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL DE LOS BIENES Y

SERVICIOS AMBIENTALES DE LA MICROCUENCA DEL TILACANCHA Y LA

NEGOCIACIÓN DE MECANISMOS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES.

El objetivo general del presente proyecto es recuperar los suelos degradados, promoviendo

la forestación y reforestación, en los distritos de Levanto, San Isidro del Mayno y

Magdalena de la provincia de Chachapoyas, en la región Amazonas; para generar servicios

ambientales como la fijación de carbono, regulación del régimen hídrico, conservación del

medio ambiente y sus recursos naturales; el mismo que se plantea como una de las

alternativas de solución, el desarrollo de la valoración económica de los bienes y servicios

ambientales de la Microcuenca del Tilacancha, con la finalidad de contar con un indicador

de su importancia en el bienestar de la población. Es importante encontrar, para ello, un

denominador común, que ayude a comparar unos elementos con otros. Dicho denominador

común no es otro que el dinero.

2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA.

El presente proceso de selección tiene por objeto la contratación del servicio de 1

especialista para la ejecución de los estudios correspondientes para la VALORACIÓN

160

Page 161: Expediente Tilacancha Reformulado Final

ECONÓMICA TOTAL DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA

MICROCUENCA DEL TILACANCHA PARA EL PROYECTO “FORESTACION Y

REFORESTACION A NIVEL PROVINCIAL CON ESPECIES DE PINO, ALISO Y

FRUTALES, CON VEDA EN LA TALA INDISCRIMINADA (TILACANCHA Y OTROS)

CHACHAPOYAS – DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” con la finalidad de determinar

su importancia en el bienestar social de la provincia de Chachapoyas, asi mismo analizar

las posibilidades que puedan existir en el mercado para implementar mecanismos de pago

de servicios ambientales para su conservación

3. VACANTES.

Cargo: Nº de Vacantes:

Especialista en valoración Económica

de Servicios ambientales 01

4. PERFIL DEL CONSULTOR:

Profesional titulado en Ciencias Forestales y/o ambiental

Con experiencia profesional acumulada no menor de 05 años contados a partir de su

titulación.

Contar con maestría con orientación a Gestión de Recursos Forestales o similares.

Tener experiencia en trabajos relacionados a la valoración económica ecológica.

Conocimientos comprobables en Sistemas de Información Geográfica – SIG.

Acreditar manejo eficiente de Windows XP (Microsoft Word, Excel, Power Point y otros),

uso y empleo de herramientas de Internet; acreditando con sus respectivos certificados.

Conocer los Distritos de Mayno, Levanto y Magdalena.

Contar con buen estado de salud que le permita viajar a los lugares donde se

desarrollará y efectuará labores de campo, disponibilidad para adaptarse a periodos

variables de trabajo en lugares y climas diferentes.

Acreditar inscripción en la OSCE como proveedor de servicios.

No tener antecedentes policiales, penales y/o sanciones administrativas.

No tener actos dolosos pendientes con otros proyectos similares.

Contar con licencia de conducir motocicleta.

Disponibilidad inmediata y de tiempo completo para trabajo bajo presión.

Adjuntar copia simple del Curriculum viate.

161

Page 162: Expediente Tilacancha Reformulado Final

5. RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR.

Preparar la propuesta metodológica para la ejecución de los estudios de valoración

económica de los bienes y servicios ambientales de la Microcuenca del Tilacancha y de la

negociación para la implementación de pago por servicios ambientales, el mismo que

deberá ser aprobado por el jefe de proyecto.

Elaborar el Informe Final de los estudios de valoración económica total de los bienes y

servicios ambientales de la Microcuenca del Tilacancha.

Identificar los agentes claves para le negociación del pago por servicios ambientales.

Organizar y conducir conjuntamente con el Jefe del proyecto la realización de los talleres

para la negociación de pago por servicios ambientales.

Elaborar el programa para la negociación del pago por servicios ambientales.

Elaborar el Informe Final de la negociación de pago por servicios ambientales para la

conservación de la Microcuenca del Tilacancha

.

6. SISTEMA DE CONTRATACION

A suma alzada

7. VALOR REFERENCIAL TOTAL

Treintaicinco mil setecientos y 00/100 nuevos soles (S/. 35, 700 )

8. TIPO DE PROCESO:

Adjudicación Directa Selectiva.

9. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución previsto para el desarrollo integral del estudio incluido los talleres para

la negociación de pago por servicios ambientales es de 90 días calendario a partir de la

suscripción del contrato.

10.HONORARIOS Y FORMA DE PAGO

20 % a la firma del contrato y entrega de la propuesta metodológica para la ejecución de los

estudios de valoración económica de los servicios ambientales de la Microcuenca del

Tilacancha y de la negociación para la implementación de pago por servicios ambientales.

162

Page 163: Expediente Tilacancha Reformulado Final

40 % a la entrega del Informe final de los estudios de valoración.

40 % a la entrega del Informe final de los resultados de la negociación para la

implementación de pagos por servicios ambientales, el mimo que deberá contar con el visto

bueno y aprobación del jefe de proyecto.

11.CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ESTUDIO

Los contenidos mínimos del presente servicio son:

Generalidades

Antecedentes

Metodología

Resultados

Conclusiones y recomendaciones

Anexos

12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Recursos Ordinarios

Unidad Ejecutora: Gobierno Regional amazonas

Proyecto: “Forestación y Reforestación a Nivel Provincial con Especies de Pino, Aliso y

Frutales con Veda en la Tala Indiscriminada (Tilacancha y Otros), Chachapoyas

Departamento de Amazonas”.

Difusión de los servicios ambientales que brindan los bosques.

La difusión será a través de diferentes medios de comunicación, con la emisión de spot

radiales por espacio de 01 año, con una frecuencia de 3 spot por día.

Para ello se realizará un contrato con la emisora de mayor alcance y mas escuchado por

los beneficiarios directos e indirectos del Proyecto.

Elaboración de 1 millar de afiches, 5 millares de dípticos, los mismos que serán

repartidos a las instituciones locales y de la Provincia de Chachapoyas, con temas

concernientes a la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales, con

mayor énfasis en la flora y fauna silvestre.

163

Page 164: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Elaboración de página web, el mismo que será elaborado por personal especializado de

acuerdo a los requerimientos y promoción del proyecto.

Producción y difusión de 12 reportajes televisivos (1 trimestralmente), en el cual reflejará

los avances de las metas propuestas en el proyecto. Para ello se celebrará un contrato

con la casa televisora de mayor radio de acción, para la elaboración y su respectiva

difusión.

Especificaciones técnicas.

La realización de este evento estará a cargo del coordinador del proyecto, será efectuado

durante 01 año en los tres medios de comunicación más importantes de la región. Esta

actividad tiene como objetivo la promoción y difusión que brindan los servicios ambientales

de los bosques.

El mensaje de cada uno de los comerciales y/o notas informativas hará alusión específica a

las bondades que ofrece este tema, de acuerdo a la promoción del proyecto y sus logros.

Los comerciales deberán ser publicados en horas específicas y de mayor sintonía, en caso

de la radio y televisión, en cuanto al periódico, el artículo deberá publicarse en las páginas

principales.

La publicidad deberá dirigirse a segmentos específicos del mercado, como son: personas

conservacionistas amantes de la naturaleza, personas que valoran la flora y fauna y otras

que se estime importantes el jefe del proyecto.

- Requerimientos

Para la ejecución de esta actividad se contratarán los servicios de terceros. En referencia a

los reportajes televisivos tendrán como temas referentes para el Pago por Servicios

Ambientales desde la sensibilización con reportajes de los efectos de la deforestación,

contaminación, sobre los recursos naturales en especial del recurso hídrico, sin dejar de

lado el suelo y biodiversidad, hasta el desarrollo de concientización por parte de los

beneficiarios del recurso agua en la ciudad de Chachapoyas para el Pago por Servicios

Ambientales, además se tocaran temas de experiencias en otras zonas, y mecanismos para

lograr los objetivos de conservación. Para esto es necesaria la contratación de servicios de

terceros consultoría para la elaboración de reportajes en donde se incluya 01 especialista

en conservación de recursos naturales y 01 periodista.

164

Page 165: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Promover la implementación de mecanismos de Pagos por Servicios

Ambientales (PSA).

- 01 Pasantía de promotores y líderes a un lugar donde se desarrolle este tipo de

experiencia.

Unidad y Meta.

Unidad Cantidad

Pasantía Alto

Mayo -

Moyobamba

1

Se ejecutará 01 evento de pasantía, en el que participarán los productores líderes o

representantes de cada distrito.

- Periodo y Distribución.

EVENTO PARTICIPANTES LUGAR UNIDAD

Pasantía a

Moyobamba

40 Representantes por

Distrito y 15 personal

tecnicos

Alto Mayo -

Moyobamba1

- Especificaciones técnicas.

El evento Pasantía a Alto Mayo – Moyobamba – San Martín, se ejecutará con la

participación de 30 representantes de cada distrito haciendo un total de 90 y el coordinador

del proyecto o especialista del proyecto que demuestre experiencia en este tipo de

actividad. Este evento se ejecutará en 1 oportunidad.

El evento Pasantía, se ejecutará con la participación de los representantes de cada distrito,

además participará el coordinador, los técnicos, especialistas y el supervisor del proyecto, la

165

Page 166: Expediente Tilacancha Reformulado Final

finalidad es que todo el equipo técnico responsable de la ejecución de proyecto esté

capacitado.

El viaje de pasantía a la ciudad de Moyobamba deberá efectuarse por vía terrestre y a

escala, los participantes visitarán las acciones que la Municipalidad de Moyobamba,

mediante el apoyo de cooperación internacional, ejecutan el pago por servicios ambientales

mediante un cobro extra en el recibo de agua, este monto va destinado a inversión en

proyectos productivos y forestales, en la que se benefician las zonas altas de la

microcuenca que abastece de agua a esta ciudad. También deberán de aprovechar el viaje

para efectuar el plan de mercadeo visual.

Los temas básicos a tratar en estas pasantías serán: Mecanismos de Pago por Servicios

Ambientales (PSA).

El profesional especialista encargado de la pasantía deberá de presentar la propuesta de

pasantía con dos meses de anticipación, como mínimo, en este documento debe

especificarse en forma detallada el cronograma de visitas, temas a tratar y otros que estime

conveniente.

- Creación y reglamentación de un fondo de servicios ambientales

Como parte del proceso llevado a cabo para la implementación del PSA, un recurso muy

importante es la creación y reglamentación de un fondo de servicios ambientales, el cual

permitirá a las comunidades involucradas en el manejo de la microcuenca, la

Institucionalización del Sistema de PSA y sentar las bases para la sostenibilidad de las

acciones de PSA en estas comunidades y ampliar las metas de esta etapa tan importante

en la ejecución del actual proyecto, para posibles futuros proyectos, por eso se plantea

crear y reglamentar un fondo administrado por las comunidades en mancomunidad, el cual

servirá para la oferta y gestión del servicio ambiental hídrico a la ciudad de Chachapoyas

básicamente, se contara con un fondo monetario de S/.30 000.00, los cuales estarán

destinados para labores ejecutivas y de servicios necesarios para desarrollar el PSA.

El Fondo Comunal de Servicios Ambientales (FONSAM), estará constituido por:

166

Page 167: Expediente Tilacancha Reformulado Final

a) La aportación de S/. 30,000.00, que en carácter de capital semilla lo desembolsara el

presente proyecto el cual servirá exclusivamente para el pago de los servicios ambientales.

b) Una partida que se consignará anualmente en el Presupuesto Comunal previa consulta

con la Junta de Agua, y que se pagará al Departamento Comunal de Agua y Saneamiento

Básico en doce cuotas iguales, mensuales y consecutivas pagaderas por adelantado.

c) Una cantidad equivalente al producto de las multas que se imponga con motivo de las

contravenciones al ordenamiento de dicha microcuenca y a las disposiciones del Código de

Salud, Ley de Aguas, Ley Forestal, Ley General del Ambiente, Ley de Policía y Convivencia

Social y Ley de Municipalidades y Comunales y de sus respectivos reglamentos y

específicamente del Reglamento para el Pago de Servicios Ambientales a que se refiere

este acuerdo.

d) El cincuenta por ciento del producto que obtenga por la expedición de licencias, permisos

o concesiones por el aprovechamiento racional de los recursos naturales de la

microcuenca.

e) Las herencias, legados y donaciones que reciba la municipalidad destinados a la Junta

Comunal de Agua o al Departamento Comunal de Agua y Saneamiento Básico.

f) Los productos y rentas de sus bienes e inversiones.

g) Las aportaciones de los abonados al servicio municipal de agua potable (Chachapoyas)

El FOSAM se destinará exclusivamente para pagar servicios ambientales en procura de:

1.- Mantener y mejorar la calidad del agua potable para las comunidades

2.- Conservar, mejorar, dar mantenimiento, realizar estudios y ejecutar proyectos para el

mejoramiento y saneamiento ambiental de la microcuenca

3.- Supervisar, evaluar y controlar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

de la microcuenca.

4.- Financiar proyectos de investigación

5.- Promover proyectos de capacitación y promoción de servicios ambientales

6.- Pagar los servicios ambientales a los proveedores.

167

Page 168: Expediente Tilacancha Reformulado Final

EL FONSAM de la micro cuenca pagará a los proveedores (productores de la microcuenca)

los precios previamente concertados con los productores y usuarios de servicios

ambientales, tomando en cuenta criterios técnicos, la naturaleza de la práctica a realizar y

los beneficios que reportará a la microcuenca y al productor.

Los usuarios de los servicios ambientales tienen el derecho de organizarse y de celebrar

asambleas para tratar asuntos relativos a dichos servicios y a la administración de los

fondos; a ese efecto, el proyecto creara el Comité Local de Gestion Forestal.

El proceso de desarrollo sostenible de la microcuenca y la administración de cada FONSAM

serán supervisados, monitoreados y controlados, en cualquier tiempo en horas y días

hábiles, por la autoridad que determine la Comunidad.- Además, el Comisionado Comunal

tiene autoridad para ejercer la contraloría social de los proyectos y de los mecanismos de

ejecución de los mismos a desarrollarse en la microcuenca.

Actualmente el proceso de participación y consulta continúa tanto en el ámbito de fortalecer

la oferta de servicios ambientales que brindaran los habitantes de las microcuencas, como

de la población usuaria del servicio de agua con su disponibilidad a pagar y aportar para el

sostenimiento del FONSAM; para esto se realizara la consultoría en estudio de la valoración

económica del servicio ambienta del recurso hídrico que brindan los bosques.

168

Page 169: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3.3. COMPONENTE 03. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

3.3.1. Organización de beneficiarios

3.3.1.1. Capacitación en funcionalidad y conducción de organizaciones.

Se desarrollará 06 eventos de capacitación en Planificación Organizacional,

para ello se contara con los especialistas del proyecto con experiencia en este tema,

se tendrá como temas de referencia: visión de la organización productiva, metodología

de planificación rural, etapas del desarrollo productivo rural, resultados de la

implementación de planes de desarrollo rural para la conservación de recursos

naturales y medio ambiente, y su uso sostenible con actividades productivas

(forestales, ambientales, agrícolas).

Se realizarán 03 eventos de capacitación en Legislación de Recursos

Naturales;. Se contara con el apoyo de los profesionales especialistas, se tendrán

como temas de referencia: leyes forestales y razón o justificación de su importancia,

ámbito de aplicación, penalidades por incumplimientos, sensibilización para su uso,

beneficios políticos y económicos por la adopción de las leyes.

3.3.2. Desarrollo de capacidades empresariales

169

Page 170: Expediente Tilacancha Reformulado Final

3.3.2.1. Capacitación en gestión empresarial.

Ejecución de 3 eventos de capacitación, para esta capacitación es necesaria la

participación de los especialistas con conocimiento amplio del tema

Unidad y Meta.

Unidad Cantidad

Evento 03

Se ejecutarán 03 eventos de capacitación referentes al tema, uno por cada localidad.

- Especificaciones técnicas.

Para estos 03 eventos de capacitaciones, se contara con el especialista del proyecto con

conocimientos en organizaciones rurales, dicha actividad debe ser verificada por el

supervisor del proyecto el mismo que debe tener amplia experiencia en trabajo con

organizaciones agropecuarias.

Los temas Básicos a tratar estarán referidos a: Fortalecimiento de la organización

empresarial, solución de conflictos, liderazgo, toma de decisiones, sensibilización de los

agricultores, formalización de la organización empresarial y otros temas que el especialista

crea importantes. El plan de actividades referentes a esta actividad.

Los eventos serán desarrollados mediante dinámicas grupales y técnicas especiales para

enseñanza a adultos, ello permitirá lograr un mayor aprendizaje del tema a ejecutar. Los

talleres serán ejecutados con un mínimo de 50 productores asistentes. Cada uno de los

eventos tendrá una duración de un día.

Los especialistas tienen el compromiso de fortalecer el tema de capacitación mediante la

asistencia técnica, la que logrará la consolidación formal de cada organización de base o

asociación de productores con las que trabaja.

Al término del proyecto, se deberá lograr la constitución formal (inscrita en registros

públicos), la misma que estará conformada por las organizaciones locales o distritales de

cada distrito, tendrá como dirigentes a representantes de cada una de los tres distritos en

las que se ejecuta el proyecto.

La distribución de los lugares para la ejecución de los eventos se ha realizado tomando en

cuenta la posible asistencia de los Beneficiarios de los distritos vecinos o cercanos.

170

Page 171: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Cabe resaltar que cada Distrito será sede de uno o más eventos de capacitación en la

ejecución de esta actividad u otra planteada en el proyecto.

El equipo técnico, post eventos, deberá realizar un seguimiento y complemento al tema

ejecutado por cada localidad.

3.3.2.2. Organización de productores agropecuarios para la comercialización

de productos.

Creación de 01 organización de productores agropecuarios.

Se conformará una Asociación de Productores con personería jurídica, contando con

estatutos y registrada en Registros Públicos, en Febrero del 2010. El objetivo de esta

organización es mantener un vinculo común entre las 03 comunidades, ya que serán los

productores de estas 03 comunidades los miembros de esta organización, con esto logran

unir esfuerzos y más aun cantidad de producción para una mejor comercialización de los

mismos, y calidad por la competencia interna y sana que genera este tipo de acción.

3.4. EQUIPAMIENTO Y GASTOS ADMINISTRATIVOS.

Para desarrollar el seguimiento eficiente de la ejecución del proyecto, es necesario contar con

un presupuesto que mantenga en funcionamiento las actividades de coordinación interna y

externa con los miembros involucrados en este, desde el personal profesional y técnico, hasta

los grupos de presión hacia la organización del proyecto.

La necesidad de útiles de oficina como papel, tóner y otros, es necesaria para llevar el control

administrativo mediante documentación permanente, los cuales serán utilizados por todo el

personal del proyecto; el uso de medios de comunicación inmediata es muy importante para

mantenerse en coordinación y para la búsqueda de información inmediata que será utilizada

para los fines del logro de las metas, además de los gastos operativos como son los seguros

de motocicletas SOAT, el cual es un medio de prevención y protección contra accidentes, el

cual es un riesgo latente en el personal que los utiliza, el alquiler de la oficina para realizar las

labores administrativas, siendo este amplio para el correcto desenvolvimiento de las labores y

la comodidad del personal, adicionalmente es necesario un recurso para el mantenimiento de

171

Page 172: Expediente Tilacancha Reformulado Final

los vehículos. En el siguiente cuadro se especifica la necesidad de bienes y servicios para el

logro eficiente de la administración del proyecto:

CUADRO N° 09. NECESIDAD DE GASTO ADMINISTRATIVO

2.6.8.1.4.2 BIENES DE CONSUMOUtiles de Oficina (papel, toner, etc) Mes 36Gasolina 90 Octanos (Motocicleta = 5 x 36 mes x 20 gln) Gln 3600Lubricantes Multigrado (Motocicleta = 5 x 0.250 Lt x mes) Lt 45Repuestos Glb 1

2.6.81.43 SERVICIOSSeguros de motocicletas (S/. 350 x 3 años) unid 7Alquiler de Oficina - lmacen Mes 36Mantenimiento Motocicletas (mensual) Mes 36Telefono+Fax+Internet Mes 36RPC (5 unidades) Mes 36Courrier Mes 36Fotocopiado e Impresion Mes 36Personal de limpieza de oficinas administrativas Mes 36Luz de local Mes 36

COSTOS TOTAL

PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

Fuente: Elaboración del Expediente Técnico

3.5. EQUIPAMIENTO DEL PROYECTO

Para el correcto y eficiente desarrollo de los componentes, la administración y operación del

proyecto se ve en la necesidad de adquirir equipos de procesamiento y análisis de datos tanto

automático y de proyección, así como vehículos que minimicen tiempos en la ejecución de las

actividades (computadoras fijas y portátiles, impresoras, equipos audiovisuales, cámaras

fotográficas y de video digitales, memorias USB, GPS, motocicletas, uniforme y equipo de campo

del personal, y otros enseres para servicio administrativo como muebles, escritorios, stand, sillas y

sillones, así como materiales de consumo varios, como fondo para mantener la comodidad de las

labores).

172

Page 173: Expediente Tilacancha Reformulado Final

Durante el mes de Setiembre al inicio del primer año de ejecución del proyecto se compraran cada

uno de los equipos necesarios, además se contratara al personal, y otras actividades según el

cronograma general de actividades, los equipos y bienes duraderos necesarios se describen en el

siguiente cuadro:

CUADRO N° 10. EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO

173

Page 174: Expediente Tilacancha Reformulado Final

2.6.32.11 EQUIPOS2.6.32.11 Equipo Audiovisual Unidad 22.6.32.11 Proyector Multimedia Unidad 12.6.32.11 Ecran Retractil de Pared 1.78 x 1.78 Unidad 12.6.32.11 Equipo de Sonido Unidad 12.6.32.11 Cámaras fotográficas digitales Unidad 42.6.32.11 Computadoras equipadas Unidad 42.6.32.11 Impresora Unidad 12.6.32.11 Impresora Multifuncional (Fax Telefono Escaner) Unidad 12.6.32.11 Cámara filmadora Unidad 12.6.32.11 Computadora portátil Unidad 22.6.32.11 Global Position System GPS Unidad 32.6.32.11 USB Memory 8GB Unidad 62.6.32.11 Equipo rpc Unidad 52.6.32.11 Equipo de campo de personal (linterna, bolsa de dormir, otros) unid 122.6.32.11 Peachimetro unid 3

2.6.32.12 MOBILIARIO2.6.32.12 Muebles de computadora Unidad 32.6.32..12 Escritorios Unidad 32.6.32..12 Stand Unidad 22.6.32..12 sillas Unidad 102.6.32..12 sillones Unidad 6

2.6.31.11 VEHICULOS2.6.31.11 Motocicletas 200 cc Unidad 5

2.6.81.42 BIENES DE CONSUMO2.6.81.42 Material de consumo Global 12.6.81.42 Uniforme de personal (gorra, chaleco,botas,ponchos, polo) Global 12.6.81.42 Botiquin unid 3

2.6.81.43 SERVICIOS2.6.81.43 Servicio de instalacion Global 1

SUB TOTAL

2.6.81.42 Imprevistos (5 %)

TOTAL

PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

Especificaciones Técnicas

Proyector Multimedia. 2000 lúmenes, panel LCD TFT (800 x 600 x 3) píxeles, Lámpara de

alta presión de 190W, autovoltaje.

Ecran Retráctil de Pared 1.78 x 1.78. Lubricado permanente de rodamientos de bolas de

acero combinada con bujes de nylon y pesados, chapas de izquierda a derecha (fila

174

Page 175: Expediente Tilacancha Reformulado Final

superior) de miel de arce, roble medio, Patrimonio Nogal, Caoba, (fila inferior) Luz Roble

Natural Nogal, Cerezo. Video Spectra, alto contraste blanco mate y plata mate, Tejido de

alta potencia.

Equipo de Sonido. Receptor, parlantes y reproductor de alta potencia con USB y HDMI.

Cámaras fotográficas digitales. 12.1 Mega Pixeles, gran angular, 4x opt, pantalla LCD de

2,7 ´´, Zoom óptico 4x, Smart zoom 25x (VGA).

Computadoras equipadas. Procesador Intel Dual-Core E2180, Memoria RAM de 2 GB,

Disco Duro de 320 GB, Grabador DVD con tecnología Light Scribe, Pantalla LCD de 19"

WideScreen, Windows Vista Home Basic Original o Xp.

Impresora. Impresora con conectividad de red ethernet incorporada, velocidad de

impresión:

o Modo normal, negro, carta Hasta 12 ppm

o Modo normal, color, carta Hasta 8 ppm

o Modo óptimo, negro, carta Hasta 12 ppm

o Salida de primera página impresa, negro, carta 25,5 segundos

Tecnología de resolución de impresión HP ImageREt 3600, volumen recomendado de

páginas por mes 250 a 1000 páginas por mes, tipos de materiales de impresión Papel

(bond, folleto, color, brilloso, membretado, fotográfico, común, pre-impreso, pre-perforado,

reciclado, resistente), transparencias, etiquetas, sobres, cartulinas , capacidad de bandeja

para papel, máxima 2 bandejas Impresión doble faz Manual (se provee soporte para

manejadores)

Tamaños personalizados de medios de impresión Ranura de alimentación prioritaria,

bandeja de entrada de 150 hojas: 76 x 127 a 216 x 356 mm Cartuchos Número de

cartuchos de impresión 4 (1 negro, 1 cian, 1 magenta, 1 amarillo) Colores de cartuchos de

impresión Negro, cian, magenta, amarillo. Conectividad Lista para red Estándar (Ethernet

incorporada). Temperatura máxima de operación 15 a 32,5 °C Dimensiones y peso

Dimensiones estándar del producto 399 x 453 x 254 mm Peso del producto 18,1 kg Peso

del paquete 23,5 kg.

Impresora Multifuncional Fax Teléfono Escáner. Velocidad Hasta 20 ppm, color Hasta 14

ppm, Resolución negro-Hasta 1200 x 1200 dpi, color-Hasta 4800 x 1200 dpi optimizados,

Resolución de escaneado por hardware-Hasta 1200 x 1200 dpi. Profundidad de bit-48 bits.

Capacidad de entrada estándar y Max Hasta 100 hoja, Capacidad de salida total Hasta 20

hojas, Ciclo Hasta 1500 pág./mes, materiales de impresión Papel (normal, inkjet,

fotográfico), sobres, transparencias, etiquetas, tarjetas, etiquetas transferibles al calor,

capacidad de bandeja máx. 1 bandeja, doble faz Ninguno, tamaños personalizados 77 x

175

Page 176: Expediente Tilacancha Reformulado Final

127 a 216 x 356 mm, Fax: Velocidad hasta 3 seg/pág., memorias de discado rápido Hasta

100 números, memoria de fax Hasta 200 páginas, módem hasta 33,6 kbps. Escaneado:

Resolución mejorada Hasta 19.200 dpi, tamaño máx. 216 x 356 mm, tipo alimentador de

hojas, niveles de escala de grises 256, escaneado color-Sí.

Cámara filmadora. Batería Recargable, Cable A/V Stereo, Cable USB, Pantalla LCD: 2.7"

Color Panel táctil, Optical Zoom: 60X, Digital Zoom: 2000X Tiempos de grabación: º HQ: 20

min, º SP: 30 min, º LP 60 min, Dispositivo de Visión: 1/8" Sensor CCD, Pixel Gross: 680K

Medio de Grabación: (8cm) DVD (DVD-R/DVD-RW/DVD+RW/DVD+R DL) Memory Stick

PRO Duo. Still actual: 250K pixels (16:9), 340K pixels (4:3). Still Picture Resolution: 680K.

Video Actual: 410K pixels (16:9), 340K pixels (4:3). Video Resolution: 720 x 480. Peso:

440g, Dimensiones 5, 5 x 8, 9 x 13 cm.

Computadora portátil. Sistema operativo Microsoft® Windows Vista™ Home Premium

Service Pack 2 - Microsoft Corporation, x64-based PC, Procesador Intel(R) Core(TM)2 Duo

CPU T5550 @ 1.83GHz, 1833 Mhz, 2 procesadores principales, 2 procesadores lógicos,

Versión de SMBIOS 2.4, Memoria física instalada (RAM) 4.00 GB.

Mueble para Computadora. Mueble de madera cedro con compartimientos para la

computadora compatible, con dimensiones de: 1.2 m x 0.55 m x 0.75 m hasta el tablero

para la impresora y 10 cm adicionales en una parte superior para el monitor, con rieles por

debajo del tablero para el teclado, incluye en un extremo un cajón (CPU y estabilizador en

la parte inferior a 0.15 cm de la base)

Escritorio de Madera. Escritorio de madera de cedro, con 4 cajones (1 central y 3 al lado

derecho) y dimensiones de 1.1 m x 0.7 m x 0.8 m, con buen acabado.

Stand de madera. Estantes de madera cedro con buen acabado y dimensiones: 1.7 m x

1m x 0.4 m, con dos puertas, con un cajón y 3 compartimientos al interior.

Sillas. Sillas de madera de cedro tapizadas con buen acabado, dimensiones de: 0.45 m x

0.45 m x 0.45 m hasta el asiento y 0.5 m adicionales para el respaldar.

Sillones. De madera con acabados de tapizado.

Motocicletas 200 cc.

Características Técnicas

PROCEDENCIA JAPÓN

MOTOR

TIPO DE MOTOR 4 Tiempos SOHC

CILINDRADA 196 cc

NUMERO DE CILINDROS Monocilindro

DIÁMETRO DE CARRERA 67.0 x 55.7 mm

176

Page 177: Expediente Tilacancha Reformulado Final

REFRIGERACIÓN Enfriado por aire

RELACIÓN DE COMPRESIÓN 9.5:1

POTENCIA MÁXIMA 15.8 HP @ 7000 rpm

PAR MÁXIMO 1.7 Kg*m @ 6000 rpm

ENCENDIDO CDI / automático

ARRANQUE Pedal/eléctrico

CAPACIDAD COMBUSTIBLE 10 L

RESERVA DE COMBUSTIBLE 2 L

TRANSMISIÓN 5 velocidades

BATERÍA 12 V

CHASIS

LARGO TOTAL 2,135 mm

ANCHO TOTAL 930 mm

ALTURA TOTAL 1,110 mm

DISTANCIA ENTRE EJES 1,345 mm

ALTURA DEL ASIENTO 820 mm

DISTANCIA MÍNIMA DEL SUELO 245 mm

PESO SECO 112 Kg

SUSPENSIÓN

SUSPENSIÓN DELANTERA Horquilla Telescópica

SUSPENSIÓN POSTERIOR Brazo basculante

LLANTA DELANTERA 3,00 – 19 – 49 M

LLANTA POSTERIOR 4,10 – 18 – 59 M

FRENOS

FRENO DELANTERO Tambor

FRENO POSTERIOR Tambor

ADICIONALES

Protector de Cubre Cadena

Protector de Timón

Protector de faro

Protector de motor

Amplia parrilla posterior

Global Position System GPS. 12 Canales, trabaja bajo árboles, Pantalla TFT de 256

colores (160 x 240 Pixels), Sistema Operativo Avanzado, 1000 Waypoints o Puntos con

íconos, 50 Rutas, 10000 Puntos de Track, 20 Tracks guardados, Waterproof (IPX7) – Flota,

Batería AA, 18 horas de duración (no incluidas), Grilla: MGRS, UTM, Loran TDs, Datums

177

Page 178: Expediente Tilacancha Reformulado Final

WGS84 y PSAD56. Barómetro, Altímetro Barométrico, Compás electrónico (magnético),

Mide distancias, Calcula áreas en campo, Slot para memorias MicroSD.

USB Memory 8GB. DT100/8GB 8GB* USB flash drive (Black)

Uniforme de personal (gorra, chaleco) y equipo de campo de personal (linterna,

otros). Comprenden gorras y chalecos con el logotipo del proyecto, para identificarse como

personal trabajador del mismo, además de equipamiento de campo como linterna y otros

necesarios, se cuantifica en el presupuesto como un fondo de previsión.

3.6. MITIGACIÓN DE RIESGOS.

Además de las acciones del proyecto de acuerdo al perfil existen unas actividades de

mitigación de riesgos:

Utilización de fungicidas y bioinsecticidas para evitar el ataque por plagas y enfermedades; y abonos organicos Construcción de fajas corta fuegos para proteger a las plantaciones forestales de posibles incendiosCapacitación y organización a los beneficiarios para aplicación de planes de contingencia.Mitigación de daños según Estudio de Impacto AmbientalMantener un fondo para imprevistos

Los fondos destinados a estos son para posibles prevenciones de problemas que se

ocasionaría en el normal proceso de ejecución, y están disponibles para solucionarlos (Ver

Presupuesto General y Costos Unitarios Por Partidas)

178