16
1 EXPERIENCIA DEL EXPERIENCIA DEL GRUPO TECNICO AIRE – SALUD GRUPO TECNICO AIRE – SALUD PARA LA OROYA PARA LA OROYA Carlos Rojas Marcos Carlos Rojas Marcos Secretario Ejecutivo Regional- Región Andina Central Secretario Ejecutivo Regional- Región Andina Central

EXPERIENCIA DEL GRUPO TECNICO AIRE - … · •Problemas ambientales ... 94-96 Demandas de Huánuco pro - río Huallaga 99-20 Organización de comunidades afectadas • Paro de Junín

  • Upload
    donhi

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

11

EXPERIENCIA DELEXPERIENCIA DELGRUPO TECNICO AIRE – SALUDGRUPO TECNICO AIRE – SALUD

PARA LA OROYAPARA LA OROYA

Carlos Rojas MarcosCarlos Rojas Marcos Secretario Ejecutivo Regional- Región Andina Central Secretario Ejecutivo Regional- Región Andina Central

22

NUEVE PROVINCIAS

•Pasco•Daniel A. Carrión

•Junín•Tarma•Yauli•Jauja•Concepción•Chupaca•Huancayo

Comisión Ambiental Regional Andina Central

PASCOPASCO

JUNINJUNIN

Comisión Ambiental Regional Andina Central

Cuenca del río Mantaro(cinco ecosistemas articulados)

Andes cordilleranos•Nudo de Pasco•Cordillera Occidental•Cordillera Oriental

• Altiplano•Meseta de BomBon•Lago Chinchaycocha

•Valles interandinos•Valle del Mantaro•Valle de Tarma•Valle Chaupihuaranga

CINCO ECOSISTEMAS

33

REGION AMBIENTALMENTE CRITICA

PASCOPASCO

JUNÍNJUNÍN

• Problemas ambientalessignificativos

• Actores que demandansolución

• Capacidad de Gestión

IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

JUNÍNJUNÍN

• Actividades contaminantes

• Fundición (75 años operación)

• Transporte (70 mil vehículos mes)

• Pasivo ambiental

• Plomo y otros metales pesados

• Erosión de suelos

• Río muerto

44

94-99 Movimientos de La Oroya pro - salud

94-95 Movimiento regional pro - Lago Junín

96-98 Movimiento de Cerro de Pasco pro - ciudad

97-99 Demandas de Huancayo pro- río Mantaro

94-96 Demandas de Huánuco pro - río Huallaga

99-20 Organización de comunidades afectadas

• Paro de Junín pro descontaminación

DEMANDAS DE ACTORES REGIONALES

¿CAPACIDAD DE GESTION?

JUNÍNJUNÍN

Conciencia ambiental básica

• Sensibilidad general

• Débil conciencia apropiada (causas ysoluciones estructurales y factibles)

Capacidad de gestión en desarrollo• Desconfianza del Estado

• Municipalidad (falta de legitimidad)

• Organización popular (dispersión)

• ONG (pocas, coordinadas)

• Mesa concertación (incipiente)

• Pocos canales de participación

• No plan de desarrollo estratégico

55

PASIVOS HISTORICOS… CONCURRENTES

1. Pasivo ambiental (empresas)

• Fundición tecnología antígua

• ciudades: crecen por agregación

2. Pasivo institucional (Estado)

• ausencia de normas e instituciones

• no información, no transparencia

• promesas incumplidas

3. Pasivo cultural (sociedad civil)

• participación ineficaz

• Protesta, sin propuesta

REGION

AMBIENTAL

CRITICA

GESTION AMBIENTAL… MUY RECIENTE

JUNÍNJUNÍN

• Manejo de aspectos ambientales

• Mineras: 80 (pioneros), 90 (regulada)

• Desagües ciudades: siglo XXI

• Gestión institucional

• Código (1990), DL 757 (1991)

• PAMA (1997 –2001 - 2006)

• CONAM (1995), MEGA (1997)

• SEIA, Ord. Territorial, ECA (2001)

• Gestión social

• Movimientos aislados (década 90)

• Articulación (1999-2001)

• Transectorial, vía CAR,GT (2000)

66

GESTION AMBIENTAL… PERSPECTIVAS

JUNÍNJUNÍN

• Manejo de aspectos ambientales

• PAMA

• Ajustes de proceso

• Responsabilidad ambiental

• Gestión institucional

• Sistema de gestión… afianzamiento

• Descentralizado, Participativo

• Gestión social

• Propuestas

• Compromisos, Concertación

Basada en el Ejercicio de laAutoridad

Sustentado en los Compromisos

ENFOQUE DE GESTION

EVOLUCION

77

“RESPONSABILIDADCOMPARTIDA… PERODIFERENCIADA”

PRINCIPIO ORIENTADOR

Gestión Ambiental = Interés General

CONCERTACION DE

PARTES INTERESADAS

88

Evolución de la gestión ambiental en lasEMPRESAS MINERAS

• Impuesta• Bajo nivel jerárquico y poca capacitación• Asociado a la seguridad laboral

• Automotivada• Alto nivel jerárquico y calificada• Asociado a las relaciones comunitarias

Paradigma de la ingeniería = tecnología

Paradigma de la gestión ambiental = tecnología + proceso social

Evolución de la gestión ambiental en lasCOMUNIDADES CAMPESINAS

• Ausente• Demandante (información, consultas)• Punitiva (denuncias, sanciones)• Enfoque economicista (compensación)

• Asumida• Propositiva (decisiones)• Dialogante y concertadora• Enfoque integral (desarrollo local)

Paradigma: reivindicación sindical

Paradigma: promoción del desarrollo

99

Evolución de la gestión ambiental en el ESTADO

• Sectorializada y dispersa

• Reactiva, atención a problemas

• Instrumentos de comando y control

• Basada en la autoridad

• Sectorializada pero coordinada

• Proactiva, con visión de largo plazo

• Pluralidad de instrumentos

• Promotora de compromisos

PasadoReparador (PAMA)

PresentePreventivo (SEIA)

FuturoPlurales e integradores(Producción limpia, ISO14001)

Evolución de la gestión ambiental en la ECONOMIA

1010

PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI

Orientar la “nueva generación” de proyectosproductivos dentro de una lógica de desarrollosostenible (crecimiento económico, equidadsocial, sostenibilidad ambiental, democracia,valores)

Excelencia ISO 9000, 14000 .

Uso de RRNN: creativo y diversificado .

despliegüe de nuestra identidad nacional .

competitividad económica y cultural global .

1111

Agenda Ambiental Regional al 2002Agenda Ambiental Regional al 2002FRENTE VERDE

Utilización Sostenible deRecursos Naturales

FRENTE MARRONFomento y control de la Calidad

Ambiental

FRENTE AZULConciencia, Educación y

Cultura Ambiental

M1. Tres procesos locales de

concertación para el manejo

integrado de cuencas en marcha.

M2. Ferias regionales ofertantecnología alternativa de manejo de labiodiversidad y la energía.

M3. Un proyecto de foresteríaproductiva en negociación.

M4. Oferta de turismo sostenibleorganizada.

M5. Propuesta de Red de áreasnaturales protegidas de la región.

M6. Proyecto integral de recuperacióny conservación para el LagoChinchaycocha.

M7. Cuatro comunidades ejecutanexperiencia piloto de manejo depastos nativos .

M8. Tres empresas en operaciónincorporan ISO 14001 y producciónlimpia.

M9. Plan de prevención de riesgos parala salud ocasionados por la actividadminero metalúrgica y el parqueautomotor en La Oroya.

M10. Tres propuestas de adecuación denormas ambientales.

M11. Estrategias concertadas para eltratamiento de los pasivos ambientalesmineros y urbanos.

M12. Gestión local sostenible iniciadaen 5 ciudades.

M13. Tres provincias aplicanprogramas de gestión integral deresiduos sólidos.

M14. Ciudades del entorno del LagoChinchaycocha y La Oroyaimplementan sistemas de tratamientode aguas servidas.

M15. Diseño de un mecanismo regionalde monitoreo de calidad de aire.

M16. Población adquiere concienciadel carácter crítico del recurso agua.

M17. Instrumentos de gestiónambiental regional participativoslegitimados.

M18. Mecanismos locales y vecinalesde participación para iniciativasambientales fortalecidos.

M19. Nuevos mecanismos deinformación (Informe y SINIAregionales) accesibles a la población.

M20. Un medio de comunicación encada provincia involucrado en lageneración de conciencia ambiental.

M21. Educación ambiental transversalpiloto en los niveles básico y superior.

M22. Agenda ambiental regionalasumida por actores públicos yprivados.

M23. Capacidad básica de gestiónambiental local.

METAS del Frente Marrón

PASCOPASCO

JUNÍNJUNÍN

M8ISO 14001

M13Gestión de

residuos en 3provincias

M12Gestión localen 5 ciudades

M15Monitoreo de

Calidad de Aire

M11Pasivos

ambientales

M103 propuestas

de normas

M9Plan de

Cuidado salud M14Tratamiento de

aguas residualesen 2 ámbitos

1212

REPORTE A JUNIO 2001

META 9 “Plan de prevención de riesgos parala salud ocasionados por la contaminaciónatmosférica”

LA OROYA

PASCOPASCO

JUNÍNJUNÍN

• Confianza

• Compromisos

• Vía Grupos Técnicos• Sistema de monitoreo

• Plan de atención a la salud

1313

AVANCES Y LOGROS

INSTITUCIONALIDAD• Grupo Técnico Multisectorial operativo• 10 Sesiones de trabajo• 23 Instituciones y organizaciones• 30 Representantes

PRODUCTOS• Contaminación: Sistema de monitoreo• Plomo: Estrategia de intervención• Salud: Plan de prevención• Información: Banco Datos en Bib. Parroquia

SISTEMA DE VIGILANCIA SOCIAL“Acceso a información confiable y oportuna ”

• Parámetros y métodos de monitoreo y análisis

• Revisión de estaciones de monitoreo

• Cronograma

• Aseguramiento y controles de calidad (AQ / QC)

• Reporte público de datos (directo + web)

• Estudio de dispersión (aire, agua, suelo)

• Evaluación histórica: emisiones y metereológics

1414

ESTUDIO DE DISPERSION: CONTAMINACION

“Atención a las demandas de comunidades campesinas”

• Protocolo de monitoreo (aire, agua, suelo)

• Seis puntos definidos por comunidades(población y campo)

• Ejecución por DIGESA

• Tiempo : 30 días

• Próximo inicio (no alerta a DRP)

PLAN PREVENCION DE RIESGOS: SALUD“Salvaguardar la salud de la población en tanto se

producen los cambios ambientales significativos”

• Prog. sensibilización y capacitación• Información consistente• Orientar al cuidado a la salud

• Estudio de costumbres y hábitos de vida• Metodología definida• Equipo de trabajo

1515

ESTRATEGIA DE INTERVENCION : PLOMO“Pasar del diagnóstico a la acción”

• Sistema de vigilancia social• Monitoreo permanente

• Plomo en sangre + hemoglobina• Rendimiento escolar

• Evaluación y seguimiento sistemático• Poblacion en alto riesgo (niños)• Población en general

• Educación sanitaria y ambiental

• Minimización de la contaminación

. Municipalidad: Mun.Provincial

. Empresas: Doe Run, Centromín, Cámara Com.

. Comunidades campesinas: Liga agraria, ADMA

. Organizaciones populares: Frente, Asamblea

. Universidades: UNCP, UNMSM

. Sector público: DIGESA, ADE y otros

. Iglesia: Parroquia

. ONG: UNES

23 instituciones y 30 personas

GRUPO TECNICO MULTISECTORIAL

1616

ROL DEL

- Neutralidad y equidad entre todos los sectores.

- Fortalece capacidades de gestión

- Promueve compromisos sectoriales

- Coordina y construye consensos

- Transparencia en la información

Secretaría Ejecutiva Regional Andina CentralSecretaría Ejecutiva Regional Andina CentralEdificio Centro Cívico de TarmaEdificio Centro Cívico de Tarma

Teléfono 064-Teléfono 064-32 2078 32 2078 Fax 064-Fax 064-32 208632 2086Correo electrónico:Correo electrónico: [email protected]@conamconam..gobgob.pe.pe

Página Web :Página Web : www www..conamconam..gobgob.pe.pe