260
La aplicación del Nuevo Código Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva

Experiencia positiva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura.Una experiencia positiva 1

2. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva2 3. La aplicacin del NuevoCdigo Procesal Penalen HuauraUna experiencia positiva Ernesto de la Jara Fernando del Mastro Vasco MujicaGabriela RamrezInstituto de Defensa LegalPontificia Universidad Catlica del PerFacultad y Departamento Acadmico de DerechoCon informacin oficial del Distrito Judicial de Huaura 4. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva Instituto de Defensa LegalManuel Villavicencio 1191Lima - 14, PerTelfono: 617-5700www.justiciaviva.org.peCorreccin: Roco MoscosoDiseo y diagramacin: Mnica vila PauletteImpresin: Bellido Ediciones E.I.R.L.Depsito Legal: 2008-02591Esta publicacin se ha sido posible gracias al apoyo de Open Society Institute (OSI) y de la Fundacin Ford.4 5. ndiceAgradecimientos9Introduccin. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal(modelo acusatorio) en el distrito judicial de Huaura:una experiencia positiva 11Captulo I.Del Cdigo de Procedimientos Penales alNuevo Cdigo Procesal Penal 151. El inicio de la vigencia del Nuevo Cdigo Procesal Penal en el Distrito Judicial de Huaura como la primera experiencia piloto en el pas152. Descripcin del Distrito Judicial de Huaura183. El nuevo modelo procesal penal de tipo acusatorio20 3.1 Etapas del proceso de acuerdo con el Cdigo de Procedimientos Penales y el Nuevo Cdico Procesal Penal 21 3.2 Actores del proceso 24 3.3 El esquema acusatorio en funcionamiento 25 3.4 Procesos especiales y vas alternativas26 a) Procedimiento inmediato26 b) Terminacin anticipada 28 3.5 Ventajas del nuevo modelo29 a) Oralidad 29 b) Separacin de funciones315 6. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva c) Celeridad 31 d) Garantas procesales32Captulo II. Balance del primer ao de aplicacin delNuevo Cdigo Procesal Penal en el Distrito Judicial de Huaura351.Estadsticas y cifras 35 1.1 Incremento del nmero de operadores jurdicos y delpersonal jurisdiccional y administrativo de apoyo;adecuacin y mejora de la organizacin, la infraestructura y los equipos37 a) Poder Judicial37 b) Coordinacin interinstitucional 48 c) Ministerio Pblico55 d) Polica Nacional del Per 62 e) Abogados64 1.2 Ingresos, produccin y egresos de las instituciones u operadores jurdicos que aplican el Nuevo CdigoProcesal Penal 66 a) Polica Nacional del Per 68 b) Ministerio Pblico 73 c) Poder Judicial 87 1.3 Ingresos y produccin de los diversos rganos jurisdiccionalesque aplican el Nuevo Cdigo Procesal Penal115a) Juzgados de la investigacin preparatoria115b) Juzgados unipersonales 125c) Juzgados colegiados132d) Salas penales136e) Producto total de todos los rganos jurisdiccionales 1432.Fichado y anlisis de expedientes147 2.1 Aspectos cuantitativos y cualitativos 148a) Cumplimiento de plazos 148b) Plazos no regulados151c) Duracin del proceso: comparacin entre antes y despus del Nuevo Cdigo Procesal Penal 152d)Aplicacin de procedimientos especiales 155e) Principio de oportunidad160f) Suspensin de audiencias 162 g) Notificaciones164h) Separacin de funciones 166i) Oralidad1676 7. 3. Observacin y anlisis de la actuacin de los agentes estatalesen las audiencias1693.1 Jueces 1693.2 Fiscales 1733.3 Abogados de oficio 1773.4 Abogados privados1794. Fichado y anlisis de sentencias y decisiones en general 1814.1 Jueces de juzgamiento1824.2 Jueces de la investigacin preparatoria 1854.3 Fiscales 1885. Entrevistas1905.1 Resultados obtenidos 1905.2 Aspectos positivos 1905.3 Aspectos negativos 2045.4 Apreciaciones generales218Captulo III.Hallazgos generales 2211. Datos y cifras generales 221Incremento de jueces, fiscales y personal de apoyo, yadecuacin organizacional 2211.2 Ingresos y egresos2221.3 Produccin 2241.4 Cumplimiento de plazos 2271.5 Informacin cualitativa2272. Principales hallazgos cuantitativos 2292.1 Poder Judicial: rganos y jueces 2292.2 Ministerio Pblico: rganos y fiscales 2292.3 Abogados de oficio 2292.4 Ingresos y produccin de la Polica2292.5 Ingresos y produccin del Ministerio Pblico 2292.6 Ingresos y produccin del Poder Judicial 2303. Principales hallazgos cualitativos2313.1 Celeridad y eficiencia 2313.2 Oralidad y separacin de funciones 2323.3 La gran mayora de casos han sido procesos adecuados 2323.4 Reduccin de la carga penal anterior 2323.5 La carga en el segundo ao ser diferente233 7 8. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva 3.6 Aplicacin de distintas alternativas y procesos especiales 233 3.7 Importancia de los juzgados de la investigacin preparatoria 234 3.8 Oralidad 234 3.9 Separacin de funciones 235 3.10 Actuacin de los jueces 235 3.11 Actuacin de los fiscales 236 3.12 Actuacin de los abogados de oficio 236 3.13 Actuacin de los abogados privados 236 3.14 Calidad de las sentencias y de las decisiones en general237 3.15 Carga penal alta237 3.16La Polica y el Ministerio Pblico como filtros de los casos que ingresan al Poder Judicial238 3.17 Incremento del nmero de jueces y fiscales, as como del personal de apoyo. Cambios y mejoras en organizacin, infraestructura y capacidad operativa 238 3.18 Diferencias entre la Polica y el Ministerio Pblico respecto al archivo de denuncias 239 3.19 Posibles indicadores sobre el nmero de delitos 239 3.20 Garantismo no significa impunidad 240Captulo IV.Principales peligros y desafos 241Anexos 245Anexo I El proceso penal de acuerdo con el nuevo Cdigo Procesal Penal del 2004 y sus etapas 247Anexo 2Distribucin del despacho y sala de audiencias253Anexo 3Evolucin de la carga procesal de los juzgados que aplican el NCPP.30 de junio del 2006 al 30 de junio del 2007. 255Anexo 4Distribucin de salas y reas administrativas por provincia 2578 9. AgradecimientosNuestro agradecimiento al presidente de la Corte Superior del Distrito Judi-cial de Huaura y presidente de la Comisin Distrital de Implementacin delNuevo Cdigo Procesal Penal del referido distrito judicial, Moiss SolrzanoRodrguez, por habernos permitido acceder a toda la informacin disponiblesobre la aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal lo que es una muestrade su transparencia y su reconocimiento del papel de la sociedad civil, ascomo por su apoyo durante la elaboracin del presente balance.Del mismo modo, nuestro agradecimiento al fiscal superior decano de Huau-ra e integrante de la sealada comisin, Flix Salazar Huapalla, por su apoyopara obtener la informacin relacionada con el papel cumplido en este pro-ceso por el Ministerio Pblico. Asimismo, agradecemos la colaboracin delcoronel Vctor Manuel Benavente Petit, miembro de la Polica Nacional delPer; del doctor Csar Garca Betolotti, decano del Colegio de Abogados deHuaura; y del doctor Carlos Bazo Ramrez, coordinador de la Defensora deOficio, quienes tambin integran la Comisin Distrital de Implementacin.Igualmente, un agradecimiento muy especial a la jueza Frezia Villavicen-cio Ros, del Primer Juzgado de la Investigacin Preparatoria de Huaura,porque en su condicin de presidenta de la Subcomisin de Difusin delNuevo Cdigo Procesal Penal, tendi los canales interinstitucionales quehan permitido nuestra intervencin como investigadores en el sistema dejusticia penal de Huaura. Y tambin porque ha contribuido sustantivamen-te con este balance, participando en todas y cada una de las etapas desu desarrollo. Tambin expresamos nuestro agradecimiento al fiscal OttoVera Pinto Mrquez, representante del Ministerio Pblico; al comandanteAugusto Drago Castilla, de la Polica Nacional del Per; y a la doctora GinaRequejo Zuiga, representante de la Defensora de Oficio, quienes tambinintegran la referida subcomisin.De la misma manera, nuestro agradecimiento a Luz Snchez Figueroa, fiscaladjunta superior de la Fiscala Superior Decana del Distrito Judicial de Huau- 9 10. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva ra, quien ha sido para nosotros un referente fundamental en el mbito del Ministerio Pblico. Por ltimo, debemos agradecer el apoyo invalorable de Nlida Gandarillas, secretaria de Justicia Viva y el IDL. Y de Natalia Torres, Cruz Silva, Aarn Verona y Giuseppe Marzullo, quienes colaboraron en la tarea de recoger informacin. No obstante estos agradecimientos, queremos sealar explcitamente que las conclusiones a las que llegamos, si bien en gran parte pueden coincidir con las que manejan los operadores del sistema de justicia del Distrito Judicial de Huaura, son en lo fundamental de nuestra exclusiva responsabilidad.10 11. IntroduccinLa aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal (modelo acusato-rio) en el Distrito Judicial de Huaura: una experiencia positivaLa provincia de Huaura perteneciente al departamento de Lima, capitaldel Per ocupa un lugar muy especial en la historia del Per porque fueah donde se declar formalmente la independencia de nuestra nacin fren-te a Espaa. Pero desde el 2006 hay una segunda razn salvando las dis-tancias con la primera por la que esta provincia tambin ha pasado a sermuy relevante en el devenir histrico de nuestro pas: el Distrito Judicial deHuaura fue escogido para iniciar la implementacin en el pas de una nuevaforma de justicia penal, basada en la vigencia del Nuevo Cdigo ProcesalPenal (NCPP) de tipo acusatorio o adversarial.Al haber sido Huaura el distrito judicial escogido para comenzar con laaplicacin progresiva del NCPP el que, remarcamos, implica pasar de unmodelo esencialmente inquisitivo a uno acusatorio, resulta de la mximaimportancia realizar un balance profundo sobre las dificultades y los logrosencontrados.Al cumplirse los 12 primeros meses de aplicacin del NCPP, diversos represen-tantes del Poder Judicial y del Ministerio Pblico vinculados a la experienciadieron a conocer a la opinin pblica un conjunto de datos y conclusiones.Durante los meses siguientes, esta informacin fue depurada, incrementada,complementada y, sobre todo, objeto de un anlisis ms detallado.Los resultados de este balance sern de mucha utilidad tanto para Huauraque a lo largo de los siguientes aos deber seguir consolidando la trans-formacin del modelo procesal penal como para el resto de distritos judi-ciales que, progresivamente, iniciarn el mismo proceso, comenzando por eldistrito judicial de La Libertad, segunda experiencia piloto, iniciada ya el 1de julio del 2007. 11 12. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva Elaborar un balance de este tipo significa identificar, sistematizar, analizar y presentar la informacin que resulte elocuente y relevante para evaluar los resultados del trnsito de un modelo a otro. Esta evaluacin nos permite apreciar cuantitativa y cualitativamente logros y avances, as como defi- ciencias, problemas y desafos. Consideramos que slo sobre esa base de informacin emprica es posible plantear recomendaciones concretas que servirn para mejorar la adminis- tracin de la justicia penal en todo el pas. La realizacin de este balance se dividi en dos etapas. La primera con- sisti en recopilar toda la informacin posible, usando para ello cinco ins- trumentos: a) revisin de todas las estadsticas y cifras de que disponen las diversas entidades involucradas con la administracin de la justicia penal en Huaura diferentes instancias del Poder Judicial, el Ministerio Pblico, la Polica Nacional, la Defensora de Oficio y el Colegio de Abo- gados de Huaura, b) fichado y anlisis de una muestra de expedientes, c) observacin y anlisis de determinado nmero de audiencias, d) ficha- do y anlisis de una muestra de sentencias y decisiones en general, y e) entrevistas a actores del sistema de administracin de justicia penal del Distrito Judicial de Huaura. En la segunda etapa se realiz el procesamiento y el anlisis de la informa- cin obtenida, para luego concluir la redaccin final del balance. Si bien se debe advertir desde el comienzo que es necesario encontrar un sis- tema que sirva ms adecuadamente al objetivo de almacenar la informacin indispensable para realizar este tipo de evaluaciones, consideramos que las deficiencias relativas a las fuentes que de hecho hemos tenido durante el proceso de ninguna manera pueden llevar a negar la validez de los resul- tados de este balance. En efecto, para elaborar los prximos balances se deber contar con fuen- tes e instrumentos ms precisos, pero los que se han utilizado en esta oca- sin son suficientes para extraer las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado. El jurista Luis Psara, autor de las ms importantes investigaciones sociol- gico-jurdicas del Per, sostiene que la informacin emprica siempre ser relevante, as no se cuente con ella en la medida deseada.12 13. iNTRODUCCINLa presente publicacin comienza con una sntesis de cmo se lleg a pro-mulgar en el pas un Cdigo Procesal Penal de naturaleza acusatoria, luegode ms de una dcada de haberse anunciado el inicio de su aplicacin, paraluego recordar las caractersticas principales de este nuevo modelo en com-paracin con el esquema inquisitivo.Despus se presentan y analizan los cinco instrumentos referidos. En cadauno de ellos se extraen todas las conclusiones posibles, para luego hacer unconjunto de apreciaciones sobre los aspectos positivos, los problemas y lasrecomendaciones que se desprenden.El anlisis de los cinco instrumentos permite contar con informacin muyconcreta acerca de lo que ha significado un ao de aplicacin del NCPP, ascomo arribar a conclusiones generales de tipo cuantitativo y cualitativo, quese debern tomar en cuenta durante los siguientes aos, tanto en Huauracomo en el resto de distritos judiciales del pas, pues tarde o temprano todosellos pasarn por el mismo proceso.Desde el comienzo corresponde adelantar la conclusin central, que debeservir de hilo conductor en la lectura de todos los captulos que confor-man esta publicacin: entre los operadores jurdicos del Distrito Judicial deHuaura existe la conviccin de que el balance de la aplicacin de este nuevomodelo durante el primer ao es fundamentalmente positivo, sobre todocon relacin al estado de la justicia penal producto de la aplicacin de unesquema procesal inquisitivo.El balance es esencialmente positivo en el sentido de que los avances, loslogros y los aspectos favorables pesan mucho ms que los lmites, los pro-blemas y los puntos negativos que tambin se han expresado en este primerao. Hay que resaltar que muchos de estos ltimos son inherentes a lascondiciones de aplicacin en nuestro medio del modelo mismo y otros estnms vinculados a las circunstancias en que se desarrolla la administracin dejusticia en general en nuestro pas.Nosotros, los profesionales de Justicia Viva, observadores externos del pro-ceso, compartimos esta importantsima conclusin. En efecto, estamos encondiciones de afirmar que en Huaura se ha producido un buen comienzode la aplicacin del NCPP.Terminamos esta presentacin agradeciendo a todos los magistrados y alpersonal en general del Poder Judicial, del Ministerio Pblico y de la Polica 13 14. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva Nacional, as como a los abogados de oficio y los representantes del Colegio de Abogados del Distrito Judicial de Huaura, quienes no slo han contribui- do directamente aportando informacin, ideas y experiencia a redactar este balance, sino que con el esforzado trabajo que han desplegado duran- te este primer ao han permitido que todos podamos afirmar, con mucho orgullo y satisfaccin, que el Distrito judicial de Huaura, pese a todas las limitaciones que tuvo que enfrentar, estuvo a la altura de las circunstancias como la experiencia piloto de aplicacin, por primera vez en la historia del pas, de un modelo procesal penal de tipo acusatorio.Consorcio Justicia Viva14 15. I. Del Cdigo de Procedimientos Penales al Nuevo Cdigo Procesal Penal I.Del Cdigo de Procedimientos Penales al Nuevo Cdigo Procesal Penal1.El inicio de la vigencia del Nuevo Cdigo Procesal Penal en el Distrito Judicial de Huaura como la primera experiencia piloto en el pasUna de las principales preocupaciones en la reforma de la administracin dejusticia radica en cmo mejorar la justicia penal. Ello se debe a que existendiversos factores que la afectan negativamente: a) la demora en los procesos,una de cuyas consecuencias es el promedio histrico de 80% de presos sincondena en las crceles; b) las condiciones que favorecen que se produzcancasos de corrupcin; c) la proliferacin de procesos sumarios en el marco deuna lgica formalista, que no contiene especiales garantas para las partes;d) la gran sobrecarga procesal, que imposibilita la adecuada imparticin dejusticia; y e) los altos ndices de inseguridad ciudadana, en parte por la au-sencia de una justicia penal eficiente.Por estos problemas, sumados al hecho de que nada menos que 42% dela carga procesal est representada por casos de delitos y faltas, pas a serurgente la necesidad de contar con un NCPP que significara hacer el trnsitoque ya haban hecho otros pases, de un modelo procesal penal bsicamenteinquisitivo a uno claramente acusatorio.Cundo se manifest esta necesidad? Es posible afirmar que fue desde finesde la dcada de 1980. Por ello, en 1991 se promulg el que en aquella po-ca fue considerado un nuevo cdigo procesal penal. Sin embargo, la vigencia 15 16. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva de sus normas principales fue postergada durante ms de una dcada. Una vez iniciada la transicin democrtica en el pas en el ao 2000, con los sucesivos gobiernos de los presidentes Valentn Paniagua y Alejandro Tole- do, nuevamente retorn la idea de que era improrrogable este cambio de modelo procesal penal. As, recin el 28 de julio del 2004 se promulg, mediante Decreto Legislativo 957, el esperado NCPP, que mostraba una inequvoca orientacin acusatoria y desplazaba definitivamente las caractersticas inquisitoriales contenidas en el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940, que durante tantas dcadas haba caracterizado el desarrollo y la aplicacin de la justicia penal en el pas y que haba ocasionado, en gran medida, los problemas que brevemente hemos reseado. En el inciso 2 de la Primera Disposicin Final del NCPP se seal que ste entrara en vigencia el 1 de febrero del 2006 en el distrito judicial que in- dicara la Comisin Especial de Implementacin, la cual deba crearse con el objetivo de disear, como su nombre lo dice, un plan de implementacin. Luego de la promulgacin del NCPP, comenzaron los preparativos para su implementacin efectiva. Veamos los principales hechos que tuvieron lugar. Mediante el Decreto Legislativo 958, del 28 de julio del 2004, se cre la Comisin Especial de Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal, in- tegrada por representantes del Poder Judicial, el Ministerio Pblico y los mi- nisterios del Interior, de Economa y Finanzas, y de Justicia. La presidencia de esta comisin recay en el representante del Ministerio de Justicia, entidad que debera proveer a la comisin de una secretara tcnica. De conformidad con el artculo 4 del Decreto Legislativo antes mencionado, eran atribuciones de la Comisin Especial de Implementacin del NCPP: a) formular las polticas y objetivos para la adecuada implementacin progresi- va de ste, b) disear la propuesta especfica del plan de implementacin y c) elaborar el calendario oficial de aplicacin progresiva del NCPP. En sesin de fecha 20 de junio del 2005, la citada comisin aprob el plan de implementacin del NCPP, sealndose que el primer distrito judicial en el que se comenzara esta aplicacin sera el de Huaura. Suponemos que las principales razones para esta decisin fueron: a) al ser un plan piloto, la referida implementacin deba iniciarse en un distrito judicial de dimensio-16 nes razonables; b) se requera que el distrito judicial elegido se encontrase 17. I. Del Cdigo de Procedimientos Penales al Nuevo Cdigo Procesal Penalgeogrficamente cerca del ncleo principal del sistema de justicia, el DistritoJudicial de Lima Centro, pues de esta manera el monitoreo del plan pilotosera ms efectivo; c) se requera tambin que la carga penal fuera represen-tativa del tipo de casos que procesan la mayora de distritos judiciales.En esa oportunidad se fij el cronograma que muestra el cuadro 1.Cuadro 1. Primer cronograma de implementacin del NCPP Ao Distrito Judicial 2006Huaura y La Libertad 2007Ayacucho, Callao, Cusco, Lambayeque y Ucayali 2008Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Junn, Moquegua, Piura, Tacna y Tumbes 2009ncash, Apurmac, Caete, Ica, Puno y Huancavelica 2010Lima Norte, Hunuco-Pasco, Loreto, Madre de Dios, San Martn y Santa 2011LimaEl 30 de enero del 2006 se expidi la Ley 28671, que prorrog la entradaen vigencia del NCPP para el 1 de julio del 2006. Asimismo, orden que elcronograma de implementacin fuera adecuado al texto de la norma.El referido cronograma fue modificado el 3 de marzo del 2006, establecien-do las fechas que se sealan en el cuadro 2.Cuadro 2. Segundo cronograma de implementacin del NCPP Ao Distrito Judicial 2006 Huaura 2007 Callao, La Libertad, Moquegua y Tacna 2008 Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes 2009 Ayacucho, Apurmac, Caete, Cusco, Huancavelica e Ica 2010 ncash, Hunuco, Pasco, Junn, Santa y Ucayali 2011 Lima Norte, Loreto, Madre de Dios, Puno y San Martn 2012 Lima17 18. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva Segn este segundo cronograma, la aplicacin del NCPP comenz en el mes de julio en el Distrito Judicial de Huaura. No obstante, cabe sealar que mediante el Decreto Supremo 005-2007-JUS (El Peruano, 5 de mayo del 2007) el cronograma de implementacin del NCPP nuevamente fue variado, sealndose esta vez nuevas fases de imple- mentacin a partir del ao 2008 (vase el cuadro 3). Cuadro 3. Tercer cronograma de implementacin del NCPPAo Distrito Judicial2008Primera fase: distritos judiciales de Tacna y MoqueguaSegunda fase: Distrito Judicial de Arequipa2009Primera fase: distritos judiciales de Tumbes, Piura y LambayequeSegunda fase: distritos judiciales de Puno, Cusco y Madre de Dios2010Primera fase: distritos judiciales de Cajamarca, Amazo-nas y San MartnSegunda fase: distritos judiciales de Ica y Caete2011Primera fase: distritos judiciales de ncash y SantaSegunda fase: distritos judiciales de Ayacucho, Huan-cavelica y Apurmac2012Primera fase: distritos judiciales de Hunuco, Pasco y JunnSegunda fase: distritos judiciales de Ucayali y Loreto2013Primera fase: distritos judiciales de Lima Norte, Loreto, Madre de Dios, Puno y San Martn 2. Descripcin del Distrito Judicialde Huaura La Corte Superior de Justicia de Huaura fue creada por Decreto Ley 25680, con fecha 18 de agosto de 1992, autorizndose su funcionamiento mediante Resolucin 054-93-CE-PJ, del 3 de noviembre de 1993. El 10 de noviembre del mismo ao, en ceremonia oficial, se procedi a la instalacin del Distrito Judicial de Huaura. El Distrito Judicial de Huaura se encuentra ubicado al norte de Lima, la capi- tal del Per, a unas tres horas por tierra, y tiene una extensin territorial de 13.305 kilmetros cuadrados. Comprende las provincias de Huaura, Huaral,18 Barranca, Oyn y Cajatambo. 19. I. Del Cdigo de Procedimientos Penales al Nuevo Cdigo Procesal PenalGrfico 1. Mapa del distrito judicial de HuauraD. J. SantaD. J. ncash D. J. HunucoCorte Superiorde Justicia Huaura Cajatambo Cajatambobarranca Oyn oyn BarrancahuauraHuauraOC Total de huaralANOPhabitantes:AC 550.420 HuaralD. J. Cono Norte ICOFD. J. CallaoLas cinco provincias comprenden, a su vez, una serie de distritos. As, Huauratiene 12 distritos; Huaral, 12 distritos; Barranca, 5 distritos; Oyn, 6 distritos;y Cajatambo, 5 distritos.En cuanto al aspecto demogrfico, segn el Instituto Nacional de Estadsticae Informtica (INEI), la poblacin de este distrito judicial asciende, en el ao2007, a 550.420 habitantes.Cuadro 4. Poblacin proyectada al 2007 del Distrito Judicial deHuaura (segn la tasa de crecimiento intercensal)Provincias Nmero de habitantesHuaura205.561Huaraz171.594Barranca144.495Oyn 18.281Cajatambo 10.489Total 550.420Fuente: INEI. X Censo de Poblacin y V de Vivienda del 2005Elaboracin: rea de la Presidencia de la Corte Superior de Justiciade Huaura.De la misma manera, consideramos necesario describir el contexto generalde la produccin jurisdiccional y la sobrecarga procesal del distrito judicialde Huaura al ao 2005.19 20. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva Cuadro 5. Produccin jurisdiccional y sobrecarga procesal del distrito judicial de Huaura al ao 2005Evolucin de Expedientes 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20022003 004 2 2005Ingresados 14.856 18.521 17.097 20.394 21.114 18.194 19.07023.738 16.272 17.216Resueltos 10.688 14.568 21.028 28.376 22.961 18.660 15.95116.142 14.143 16.902Pendientesen giro 16.633 17.584 19.713Pendientes enejecucin 12.0688.852 13.829 Fuente: Wilson Hernndez Brea. Carga y descarga procesal en el Poder Judicial, 1996-2005: de lo general a lo particular, de lo cotidiano a lo preocupante. Lima: Justicia Viva, 2006. Recordemos ahora los principales cambios que ocasiona el hecho de pasar de una lgica principalmente inquisitiva a una acusatoria, transicin que, en el caso del Per, se est produciendo con la sustitucin del antiguo Cdigo de Procedimientos Penales por el NCPP. 3. El nuevo modelo procesal penal de tipo acusatorio El nuevo sistema, como se ha mencionado, es de corte acusatorio. Lo que se pretende con el NCPP es que la justicia peruana se aparte de un proceso inquisitivo que, conceptualmente, pero sobre todo en su aplicacin durante aos, se ha caracterizado por ser bsicamente secreto, escrito, burocrti- co, formalista, incomprensible, aislado de la ciudadana, despersonalizado, ritualista, poco creativo, medroso, preocupado por el trmite y no por la solucin del conflicto, memorista y acrtico,1 para pasar a un sistema acu- satorio que se basa, en principio no obstante, veremos si esto se da en la prctica, en un mtodo de juzgamiento realizado al amparo de las garan- tas constitucionales de la oralidad, la publicidad, la inmediacin y la contra- diccin, con la posibilidad de la suspensin del proceso, y de una rebaja de la pena por la admisin de los hechos por parte del inculpado. 1. Poder Judicial. Grupo de Trabajo Temtico de Poltica Anticorrupcin y tica Ju- dicial, integrado por Ins Felipa Villa Bonilla, Lorenzo Montaez Gonzales, Carlos Zecenarro Mateus, Dora Zoila Ampudia Herrera y Edith Carmen Cerna Landa. Lima, 2003. IV.XV. Reformas al proceso penal. Grupo Temtico de Poltica Antico-20 rrupcin y tica Judicial. 21. I. Del Cdigo de Procedimientos Penales al Nuevo Cdigo Procesal PenalPara lograr este cambio de una lgica inquisitiva a una acusatoria, se requie-re modificar el ntegro de la estructura del proceso penal, desde la cantidadde etapas y sus respectivos responsables hasta las funciones del juez, delfiscal y de la Polica Nacional del Per.Grfico 2. Principales diferencias entre modelosInvestigacin policial Investigacin fiscal Etapa de instruccin Acusacin y juicio oralInvestigacin judicialPROCEDIMIENTOSPENALES DE 1940DENUNCIA FISCAL Sin plazoCDIGO DEPlazo inicial: 4 meses Promedio de duracin delSin plazoSin plazoPrrroga excepcional: 60 dasproceso penal:En esta etapa el fiscal Prrroga por la complejidad delproceso: 80 meses 1. Proceso sumario: 4 aospuede solicitar al juez de 2. Proceso ordinario: 5 aos* la instruccin, entre otros,la aplicacin del principio *Este plazo se ampliaba muchasde la oportunidad. veces 6 o 7 aosLas tres fases sealadas se concentran el el NCPP dentro de la investigacin preparatoriaInvestigacin preparatoria Fase intermedia Juicio oral Investigacin preliminarInvestigacin preparatoria CDIGO PROCESAL PENAL DEL 2004 a. Audiencia preliminar Audiencia de juicio oral: Plazo inicial: 20 dasPlazo inicial: 120 das Prrroga excepcional:Prrroga excepcional:Plazo: Entre 5 y 20 das Plazo para la realizacin de ladesde cumplido el plazo para audiencia: indeterminadoConcluido el plazo, el fiscal presentar observaciones a la debe requerrir:Plazo para emitir sentencia luegoacusacin fiscal.de la audiencia del juicio oral: 2 a. Acusacinb. SobreseimientoResultado: das prorrogables por 2 das Auto de enjuiciamiento.adicionales en caso de tratarse El fiscal puede requerrirlede procesos complejos.al juez de la investigacinb. Audiencia deResultado:preparatoria la aplicacin,sobreseimientoSentencia condenatoriaentre otros, de: o absolutoria para elPlazo:1. Principio de oportunidadprocesado2. Proceso inmediatoResultado: 3. Terminacin anticipadaArchivo definitivo 4. Medidas cautelaresElaboracin: Justicia Viva3.1 Etapas del proceso de acuerdo con el Cdigo de Procedimientos Penales y el Nuevo Cdigo Procesal PenalEl proceso penal, de acuerdo con el Cdigo de Procedimientos Penales, tienelas siguientes etapas:- Es precedido por la etapa preliminar que, a pesar de no formar parte del proceso penal propiamente dicho, supone toda la fase de investi- gacin, que est exclusivamente a cargo del fiscal, quien cuenta con la colaboracin de la Polica Nacional. El objetivo primordial de esta etapa consiste en determinar si existen o no elementos de conviccin suficien- tes para entablar la denuncia contra el inculpado.- La primera etapa del proceso penal, la instruccin, est exclusivamente a cargo del juez instructor y consiste, en lo fundamental, en reunir la 21 22. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positivaprueba de la realizacin del delito, las circunstancias en que se ha per-petrado, sus mviles y descubrir a los autores y cmplices del mismo,estableciendo la distinta participacin que hayan tenido en los actos pre-paratorios, en la ejecucin o despus de su realizacin, sea para borrarlas huellas que sirvan para su descubrimiento, para prestar auxilio a losresponsables, o para aprovecharse en alguna forma de sus resultados.2 - Durante esta etapa, el juez instructor es el responsable y encargado derealizar las investigaciones, pero deber citar al fiscal a toda diligencia,para que l sea el garante de la idoneidad de la diligencia en curso ydefienda los derechos fundamentales de las partes implicadas incul-pados y agraviados. - La segunda etapa del proceso penal es el juicio oral, cuyo objetivo esla bsqueda de la verdad y la posterior sancin o absolucin del incul-pado, mediante una sentencia sancionatoria o exculpatoria, segn seael caso. El fiscal hace las veces de defensor del Estado, la legalidad y lasociedad, y participa en todas las audiencias sin excepcin alguna. Por su parte, el proceso penal de tipo acusatorio, contenido en el NCPP, su- pone tres etapas bien diferenciadas: - La primera es la llamada investigacin preparatoria, que de acuerdocon el artculo 321, inciso 1, del NCPP del 2004, persigue reunir loselementos de conviccin, de cargo y de descargo que permitan al fiscaldecidir si formula o no acusacin y, en su caso, al imputado preparar sudefensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada esdelictuosa, las circunstancias o mviles de la perpetracin, la identidaddel autor o partcipe y de la vctima, as como la existencia del daocausado. Toda actividad concerniente a la investigacin del presunto delito recaesobre el fiscal, quien al instituirse como titular de la accin penal en losdelitos de persecucin pblica, tiene el deber de la carga de la prueba.3Por consiguiente, el fiscal dirige y conduce la investigacin preliminardesde su inicio. 2. San Martn Castro, Csar. Derecho Procesal Penal. Volumen I, segunda edicin. Lima: Grijley, 2003, p. 431. 3. Cubas Villanueva, Vctor. El Nuevo Cdigo Procesal: revolucin penal? Lima:22 Consorcio Justicia Viva, 2004, p. 41. 23. I. Del Cdigo de Procedimientos Penales al Nuevo Cdigo Procesal PenalPara ello, tiene la facultad de solicitar a la Polica Nacional la realizacin de las diligencias que considere conveniente efectuar para esclarecer la situacin de hecho ocurrida.En esta etapa, la labor del juez debe ser la de garante del debido proce- so y del respeto de los derechos fundamentales de las partes, reconoci- dos por la Constitucin. Para ello, el juez acta como rgano decisorio, a requerimiento del fiscal o de las partes, para a) autorizar la constitucin de las partes; b) pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran orden judicial y cuando corresponda las medidas de proteccin; c) resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; d) realizar los actos de prueba anticipada y e) controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas en el cdigo correspondiente.- La segunda etapa es llamada etapa intermedia, y se caracteriza funda- mentalmente porque el juez de la etapa preparatoria revisa, en audien- cia de control preliminar, la decisin final del fiscal: el requerimiento de acusacin fiscal o el requerimiento de sobreseimiento de la causa.En ambos casos, el juez confirmar la decisin del fiscal nicamente si considera que l la fundament con argumentos convincentes. En el primer caso, emitir un auto de enjuiciamiento contra el presunto implicado y se dar inicio a la tercera etapa del proceso penal, el juz- gamiento; en el segundo caso, emitir un auto de sobreseimiento y la causa se archivar con carcter definitivo.- Luego viene la tercera y ltima etapa, llamada juzgamiento, que es la etapa principal del proceso penal. sta se realizar sobre la base de la acusacin del fiscal y tendr como objetivo primordial que se dicte sentencia sobre los fundamentos expresados por las partes procesales, tanto por el fiscal como por el defensor del Estado y el abogado defen- sor, representante del imputado.El juzgamiento se realizar en una nica audiencia con sesones conti- nuas e ininterrumpidas hasta su conclusin y de acuerdo con las garan- tas constitucionales referidas en los prrafos precedentes.Las diferencias en cuanto a la estructura del proceso penal de corte inquisi-tivo propuesto por el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940 en com-paracin con el NCPP del 2004 consisten, entonces, en que el NCPP divideel proceso penal en tres etapas la investigacin preparatoria, la etapa in-termedia y el juzgamiento, mientras que el cdigo anterior lo hace nica-mente en dos: la instruccin y el juicio oral.23 24. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva 3.2 Actores del proceso - En el NCPP, el fiscal se constituye como el nico responsable de lasinvestigaciones para determinar la apertura o no de la acusacin penalcontra el imputado, funcin que cumple en el marco de la investigacinpreparatoria. Las razones del requerimiento del fiscal se sustentan en laaudiencia de control de la etapa intermedia, ante el juez de la investi-gacin preparatoria, y en el marco de la etapa de juzgamiento, el fiscalhace de defensor de los intereses estatales mediante la sustentacin delos elementos de conviccin determinantes para considerar que el incul-pado merece una sancin condenatoria. En cambio, en el proceso penal referido en el Cdigo de ProcedimientosPenales de 1940, el fiscal es el encargado de la investigacin preliminar,con la importante diferencia de que sta no forma parte del procesopenal propiamente dicho y, por consiguiente, sus conclusiones sernconsideradas slo como informacin relevante para el juez instructor,quien podr coincidir o discrepar con lo establecido por el fiscal. El juezinstructor volver a efectuar el ntegro de la investigacin realizada porel fiscal y, en el marco del proceso penal, solicitar al fiscal y a la PolicaNacional que lo apoyen en la realizacin de las diligencias que conside-re convenientes para el esclarecimiento del presunto ilcito penal. - En el proceso penal propuesto por el cdigo correspondiente al 2004,el juez se dedica slo al juzgamiento y no a la investigacin, que est acargo del fiscal. As, el juez, para efectos de la probanza de los hechos,slo se pronuncia sobre las medidas limitativas de derechos que requie-ran orden judicial. - Asimismo, el juez dispone tambin las medidas de proteccin; resuelveexcepciones, cuestiones previas y prejudiciales; y realiza los actos deprueba anticipada segn se lo soliciten. As, el NCPP pretende garantizar la divisin de funciones entre los repre-sentantes del Ministerio Pblico y del Poder Judicial. - El Cdigo Procesal Penal del 2004, por su corte acusatorio, prioriza laoralidad y, de esa manera, crea las condiciones necesarias para una ma-yor celeridad del proceso penal. Garantiza la oralidad mediante la realizacin del ntegro de las audien-cias de manera oral, reservando la escritura nicamente para todos losefectos de las notificaciones y dems elementos que es absolutamente24necesario que se presenten por escrito. De este modo, los jueces de las 25. I. Del Cdigo de Procedimientos Penales al Nuevo Cdigo Procesal Penaldistintas audiencias recin conocern el caso que deben resolver, ascomo las situaciones afines, mediante las exposiciones orales que tantoel fiscal como el abogado defensor llevarn a cabo en las audiencias. En cambio, el Cdigo de Procedimientos Penales termin por olvidar laimportancia de la oralidad y la dej sumergida en el sinnmero de do-cumentos escritos que se presentan en el marco de los procesos penalesde corte inquisitivo. A su vez, el NCPP pretende garantizar la celeridad a travs de dos medi-das: a) el establecimiento de plazos estrictos que debern cumplir tantolas partes del proceso como el juez encargado de resolver la causa y b)la ausencia de escritos innecesarios, que se convierten en elementosprocesales que no hacen ms que demorar el proceso.3.3 El esquema acusatorio en funcionamientoEl nuevo esquema procesal penal de corte acusatorio cuenta, como ya he-mos sealado, con tres fases. Veamos muy brevemente cmo se desarrollanestas fases y cmo se conectan unas con otras.La primera fase, de investigacin preparatoria, comienza con la interposi-cin de la denuncia, luego de lo cual se inician las diligencias preliminares.El fiscal tiene 20 das para determinar si existen indicios de la comisin deun delito. Concluido este plazo, el fiscal debe decidir entre: a) formalizar ycontinuar la investigacin preparatoria o b) archivar la denuncia.La formalizacin de la investigacin preparatoria da inicio a un lapso de120 das en los que el fiscal, con apoyo policial, tiene que convencerse de laresponsabilidad o inocencia de las personas denunciadas, para lo cual debedesarrollar todos los actos de investigacin necesarios. A su vez, en dicholapso el fiscal puede requerir al juez el otorgamiento de medidas cautelareso la aplicacin de procedimientos especiales.Concluido dicho plazo, se da inicio a la etapa intermedia, que comienza conla decisin del fiscal respecto a formular un requerimiento de acusacin,por estar convencido de la responsabilidad, o formular un requerimiento desobreseimiento, por considerar que no existe responsabilidad. Como puedenotarse, el sustento de esta decisin se encuentra en la fase de la investiga-cin preliminar.Luego de que el juez ha recibido el requerimiento y las partes han sidonotificadas, tiene lugar la audiencia preliminar, en caso de que se haya 25 26. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva optado por la acusacin, o la audiencia de sobreseimiento, si se ha op- tado por el sobreseimiento. En ambos casos, el juez debe controlar que los actos del fiscal cumplan con los requisitos establecidos en el NCPP. Si se ha optado por la acusacin, el juez dictar un auto de enjuiciamiento, y por ende existir juicio oral; si, por el contrario, se ha optado por el sobreseimiento, el caso ser archivado. Con uno de estos actos concluye la etapa intermedia. Si se ha dictado un auto de enjuiciamiento, los actuados se envan al juez penal competente, quien dicta un auto de citacin a juicio. El juicio oral debe tener lugar en la fecha sealada y la sentencia ser emitida en un plazo mximo de 48 horas luego de realizada la audiencia. 3.4 Procesos especiales y vas alternativas En la medida en que parte del xito de la aplicacin del modelo acusatorio consiste en que no todas las denuncias entran al sistema judicial o se resuel- ven nicamente despus de que se ha seguido todo el proceso mediante sentencia jurisdiccional, sino que un gran nmero de stas pueden ser solu- cionadas mediante la aplicacin de procesos especiales o vas alternativas, consideramos pertinente hacer tambin una sntesis de lo que contiene el NCPP respecto a este tema. Los procedimientos especiales se encuentran regulados en el Libro Quinto del NCPP. En este libro se introducen procedimientos novedosos que buscan hacer que la justicia penal sea gil y eficaz. De todos los procedimientos ah regulados, nos centraremos en dos: a) el procedimiento inmediato y b) el procedimiento de terminacin anticipada. Ello en razn de que se trata de procedimientos de aplicacin general y propios del modelo acusatorio, cuya debida utilizacin puede aportar mejoras sustanciales en la administracin de la justicia penal. En cada caso, describiremos la regulacin de cada procedimiento, especi- ficando cul es su finalidad, en qu supuestos es aplicable y cmo es su tramitacin. a) Procedimiento inmediato Finalidad La finalidad del procedimiento inmediato es evitar seguir las tres etapas re- gulares del proceso, de modo que se pueda llegar rpidamente al juicio oral.26 En concreto, se busca: 27. I. Del Cdigo de Procedimientos Penales al Nuevo Cdigo Procesal Penal- Acortar la etapa de investigacin preparatoria, toda vez que la apli- cacin del procedimiento se puede solicitar hasta luego de 30 das de formalizada dicha investigacin. As, el procedimiento inmediato nece- sariamente recorta la etapa de investigacin preparatoria, evitando que sta dure los cuatro meses permitidos por el NCPP.- Saltar la etapa intermedia. En efecto, de ser fundado el procedimiento inmediato, el juez de investigacin preparatoria remite la acusacin al juez de juzgamiento, a fin de que l emita acumulativamente el auto de enjuiciamiento y la citacin a juicio. De ese modo, se salta la etapa intermedia y la consecuente audiencia de control de la acusacin o au- diencia preliminar.SupuestosEvidentemente, no en todos los casos es posible cumplir con las finalidadesmencionadas. Para ello se requiere que sean supuestos concretos, en losque exista cierta evidencia de la comisin del delito, de modo que se puedaprescindir de las etapas antes mencionadas.En el caso del NCPP, se ha habilitado el procedimiento inmediato en lossiguientes supuestos:- Cuando el imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito,- Cuando el imputado ha confesado la comisin del delito,- Cuando los elementos de conviccin acumulados durante las diligencias preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.Como puede notarse, en estos casos no es necesario seguir toda la investiga-cin preparatoria ni hacer un control exhaustivo de la acusacin, ya que loselementos de conviccin son suficientes para llegar al juicio oral.TrmiteDe acuerdo con los artculos 447 y 448 del NCPP, los pasos que se siguenpara utilizar el procedimiento inmediato son los siguientes:- Legitimidad y oportunidad. Dentro del plazo sealado con anterioridad, el fiscal presenta al juez de la investigacin preparatoria un requeri- miento de procedimiento inmediato.- El juez de la investigacin preparatoria decidir si procede o no el re- querimiento dentro de un plazo mximo de tres das que correr a partir 27 28. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positivadel cuarto da de producida la correspondiente notificacin al imputadoy dems sujetos procesales. - De proceder el requerimiento, el fiscal formula acusacin, la que es re-mitida por el juez de la investigacin preparatoria al juez de juzgamien-to, a fin de que l dicte acumulativamente el auto de enjuiciamiento yla citacin a juicio oral. b) Terminacin anticipada Finalidad El procedimiento especial de terminacin anticipada busca que el caso se resuelva antes de llegar al juicio oral. En definitiva, se intenta arribar a una sentencia en la etapa de la investigacin preparatoria, sentencia que tiene como sustento un acuerdo entre el fiscal y el imputado. Supuestos No existen supuestos regulados para la aplicacin de la terminacin anticipa- da. Por ello, los fiscales la pueden requerir en cualquier caso. Sin embargo, es posible afirmar que existen casos en los que es ms posible arribar a un acuerdo. De hecho, es ms fcil arribar a ste cuando se dan, por ejemplo, los supuestos del proceso inmediato. Y es que, en definitiva, en esos casos existe mayor poder de negociacin por parte del fiscal, en tanto existen elementos de conviccin slidos que vinculan al imputado con el delito. Por ello, el inciso 3 del artculo 448 del NCPP seala expresamente que cuando el procedimiento inmediato es fundado, el fiscal puede requerir la terminacin anticipada antes de formular la acusacin. Trmite De acuerdo con el artculo 468 del NCPP, los pasos que se siguen para utilizar el procedimiento de terminacin anticipada son los siguientes: - Legitimidad y oportunidad. La solicitud de terminacin anticipada lapuede presentar el fiscal, el imputado o ambos de modo conjunto conun acuerdo provisional, siempre que sea formulada antes de que sepresente el requerimiento de acusacin. - El requerimiento fiscal o la solicitud del imputado son puestos a conoci-miento de las partes durante cinco das. - Transcurrido el lapso sealado, tiene lugar la audiencia de terminacin28anticipada, en la que las partes esgrimen sus argumentos y arriban a un 29. I. Del Cdigo de Procedimientos Penales al Nuevo Cdigo Procesal Penalacuerdo. ste es revisado por el juez de la investigacin preparatoria,quien emite sentencia en un plazo mximo de 48 horas.3.5 Ventajas del nuevo modeloLuego de haber revisado las principales diferencias estructurales, vemos losbeneficios que trae el nuevo modelo:a) OralidadEl NCPP instaura al principio de oralidad como un elemento esencial detodo proceso penal, razn por la cual sta debe ser garanta de toda etapay actuacin procesal.As, la oralidad permite la finalizacin de todo proceso penal de maneraoportuna, adems de ciertos otros beneficios inherentes a ella, entre los cua-les destacan:Garantiza la inmediacinLa inmediacin entendida como la necesaria percepcin de la prueba porparte del juez y su participacin personal y directa en la produccin delmedio probatorio es, como se ve, garantizada por la oralidad, en tanto laobligatoria actuacin oral de los medios probatorios, ya sea en su prctica odurante el juicio.As, la oralidad como principio caracterstico del proceso penal garantiza lainmediacin y, con ello, colabora a la eficiencia de las resoluciones, en tantostas, indefectiblemente, se construirn sobre la base de medios probatoriosactuados ante el juez. Esta garanta permite al juez escuchar tanto los argu-mentos para sostener cada medio probatorio como los contraargumentos astos, de manera tal que se enriquece con informacin de suma importanciapara valorar los medios probatorios y, posteriormente, para emitir sentencia.Promueve la publicidad del proceso penal y permite la transparenciaLa publicidad del proceso penal supone la realizacin de los distintos actosprocesales de manera abierta a todos los ciudadanos o al pblico en gene-ral, sin secretismos ni lmites de acceso a la informacin inherente al casojudicial, salvo muy pocas excepciones previstas explcita y restrictivamentepor la ley.En el marco del sistema inquisitivo, esto no ha sucedido as. Si bien las au-diencias han venido siendo, por regla general, abiertas al pblico, esto no ha29 30. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva asegurado la publicidad del proceso, en tanto las actuaciones procesales se realizan en forma escrita y, por ello, la comprensin de lo que est ocurrien- do por parte de los asistentes se torna sumamente compleja. Es decir, la publicidad del proceso penal en el marco del Cdigo de Procedi- mientos Penales de 1940 beneficia slo a las partes procesales que han teni- do la oportunidad de revisar previamente el expediente. Ms an si conside- ramos que el acceso a los expedientes judiciales se ve tambin sumamente restringido y dirigido en forma directa slo a los interesados en la resolucin del conflicto es decir, a las partes procesales y a sus abogados, lo que coloca la publicidad del proceso penal en una situacin bastante endeble. El proceso penal de corte acusatorio, recogido por el NCPP, ha trado modi- ficaciones sustantivas respecto a la publicidad. La oralidad obligatoria de los actos procesales, de la actuacin de prue- bas y dems, ha permitido que la realizacin de las audiencias se lleve a cabo de manera acorde con la caracterstica esencial del proceso penal: la publicidad. Es que la oralidad tiene la virtud de permitir la transparencia del proceso penal mediante la posibilidad de que los asistentes a las distintas audiencias se puedan nutrir de toda la informacin que ser valorada por el juez al momento de emitir la sentencia. Consecuentemente, gozar de esta informa- cin les otorga la facultad de fiscalizar en forma directa la actividad de los distintos sujetos procesales. Por consiguiente, la oralidad, en combinacin con la garanta procesal de la publicidad del proceso penal, ha facilitado que ste se realice de manera realmente pblica y transparente. Dificulta la corrupcin judicial La oralidad tambin dificulta la corrupcin judicial que se puede producir en diferentes momentos y por razones tambin distintas. En cuanto a la corrupcin basada en arreglos entre las partes procesales, ya sea entre el juez y la parte acusada o entre el juez y el afectado por el ilcito penal, la oralidad dificulta dichos acuerdos en tanto, como bien sabemos, el juez que emitir sentencia lo har sobre la base de los argumentos que escuche en la audiencia nica de la etapa del juicio oral, sin excepciones y30 sin haber conocido la denuncia previamente. 31. I. Del Cdigo de Procedimientos Penales al Nuevo Cdigo Procesal PenalPor su parte, la corrupcin judicial que se presenta repetidamente en el ma-nejo de los expedientes judiciales ya sea mediante la desaparicin de fojasimportantes, mediante el otorgamiento de facilidades a alguna de las partespara que modifique el contenido de los expedientes u otras formas se vedificultada por la oralidad pues la importancia de los expedientes se ve re-ducida a mrgenes cercanos a los de un archivo, toda vez que el juez, comoya se dijo, sentenciar sobre la base de los argumentos y las pruebas que seacten directamente en el juicio oral.b) Separacin de funcionesLa delimitacin de las funciones que establece el NCPP, otorgndoles a losfiscales la labor de investigar y a los jueces la de juzgar, ha permitido evitarsupuestos de duplicidad de funciones y lograr mayor eficiencia y especializa-cin en la tarea de administrar justicia.A diferencia de la etapa preliminar del Cdigo de 1940, la investigacinpreparatoria del Cdigo del 2004 supone que las conclusiones de la etapaen cuestin se materializarn por decisin del fiscal en una denuncia pe-nal o en el archivo del caso, pero no en actos de investigacin similares,salvo por la diferencia nica de que, en esta nueva ocasin, stos estarna cargo del juez.As, los actos preparatorios para determinar la apertura de la denunciapenal o, en su defecto, el archivamiento del caso, slo se realizarn unavez y tendrn como encargado exclusivo al fiscal. De esta manera se evitaque el Poder Judicial haga de juez y parte juez administrando justiciay parte acusando al inculpado, y se perfila claramente el papel delMinisterio Pblico.c) CeleridadEl NCPP pretende garantizar notoriamente la celeridad de los procesos me-diante, entre otras medidas, el establecimiento de una serie de plazos pocoflexibles y de obligatorio cumplimiento por todas las partes procesales.Este cambio frente al Cdigo de Procedimientos Penales de 1940 se fun-damenta en que, en el nuevo sistema procesal penal, las partes procesalesdeben exponer sus argumentos de manera oral. As, los escritos denuncias,contestaciones, presentacin de pruebas y dems, que exigan a los jueceshoras de lectura y a las partes das de trabajo, han perdido toda vigencia yya no suponen una demora innecesaria. Ahora, toda la informacin debe 31 32. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva ser brindada en diligencias como el juicio oral, de manera tal que el pro- cesamiento de la referida informacin por parte del juez no tomar mayor tiempo que lo que la audiencia del juicio oral dure. As, las deficiencias en la celeridad que se presentaban con el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940 pretenden ser solucionadas, en principio, a travs de dos medidas: a) la realizacin del ntegro del proceso penal de manera oral y b) el establecimiento de plazos claros y nada flexibles para las partes, con cargo de sancin por cualquier incumplimiento. d) Garantas procesales El nuevo modelo penal, acorde con los criterios del NCPP, ha aumento el reconocimiento y el respeto de ciertas garantas procesales entre las que destacan: La defensa de la vctima El Ministerio Pblico, conforme con el artculo 95, literal c del NCPP, ha desarrollado el Programa de Asistencia de Vctimas y Testigos, cuya finali- dad es brindarles asistencia legal, psicolgica y social para asegurar tanto su bienestar como un testimonio idneo durante la investigacin y el proceso judicial. Para ello, el Ministerio Pblico cre la Oficina Nacional de Asistencia a las Vctimas y Testigos, encargada primordialmente de supervisar el cumpli- miento del programa de asistencia mencionado a nivel nacional, as como de proponer las polticas y directrices tcnicas que regulen el ptimo funcio- namiento de las oficinas de apoyo de cada sede el Ministerio Pblico. La audiencia de prisin preventiva tiene que realizarse con el imputado presente Como bien sabemos, en el marco del Cdigo de Procedimientos Penales de 1940, la participacin del imputado en la audiencia de prisin preventiva nunca fue un requisito para su realizacin. Pero el NCPP enmienda dicho error en su artculo 271, en el que seala que la audiencia [refirindose a la de prisin preventiva] se celebrar con la concurrencia obligatoria del Fiscal, del imputado y su defensor. Defensa de oficio desde el inicio del proceso El artculo IX del Ttulo Preliminar del NCPP seala que toda persona tiene32 derecho inviolable e irrestricto a [] ser asistida por un Abogado Defensor de 33. I. Del Cdigo de Procedimientos Penales al Nuevo Cdigo Procesal Penalsu eleccin o, en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citada o de-tenida por la autoridad. A su vez, el articulo 84, inciso 1, del referido cuerponormativo recoge como derecho del abogado defensor prestar asesoramientodesde que su patrocinado fuere citado o detenido por autoridad policial.Es decir, la defensa del imputado deber ser ejercida ya sea por el abogadoescogido por l mismo o por un abogado de oficio, indistintamente, desdeel inicio de la etapa de investigacin preliminar.Esta norma representa una diferencia sustantiva respecto al Cdigo de Proce-dimientos Penales de 1940, en tanto en ste no se recoge la posibilidad deque los imputados reciban defensa de oficio desde la investigacin realizadapor el fiscal, sino nicamente desde que se inicie la etapa de instruccin.Garantas propias del nuevo modelo procesalAdems de todas las otras garantas que hemos mencionado, podemos se-alar que las caractersticas propias del nuevo modelo acusatorio se constitu-yen tambin como garantas de las partes.En efecto, la oralidad, la transparencia, la celeridad y la separacin de fun-ciones son garantas para las partes en tanto que, consideradas en conjunto,suponen la posibilidad de acceder a una justicia directa, efectiva e imparcial.33 34. II. Balance del primer ao de aplicacin del nCPP en el Distrito Judicial de Huaura II.Balance del primer ao de aplicacindel nuevo Cdigo Procesal Penal en elDistrito Judicial de Huaura1. Estadsticas y cifrasNuestra forma de proceder en este nivel consisti en solicitar a los distintosactores del proceso que pusieran a nuestra disposicin toda la informacinque tuvieran a mano. As lo hicieron el Poder Judicial, el Ministerio Pblico,la Polica, los defensores de oficio y el Colegio de Abogados.Como ya se ha advertido, hemos identificado que en el nivel del Poder Ju-dicial y del Ministerio Pblico hay datos que deberan coincidir y que, sinembargo, difieren. Igual ocurre, incluso, con informacin proporcionada pordistintas oficinas del Poder Judicial.La explicacin que se nos ha dado sobre estas diferencias que, en princi-pio, no deberan existir es que todava no se ha logrado una nomenclaturacomn; que los perodos temporales a veces difieren por das, semanas omeses; que el seguimiento ha tenido que hacerse muchas veces manualmen-te, etctera. Todo esto puede haber determinado que una misma informa-cin haya sido computada dos veces, o en rubros o perodos diferentes.Ante la imposibilidad de unificar toda la informacin, hemos optado por,primero, explicar esta falta de coincidencia, y luego, darle valor a todo datoque nos haya sido proporcionado con carcter oficial. Hemos procedido as 35 35. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva porque, en primer lugar, muchas veces las diferencias no son significativas y, principalmente, porque aceptar la informacin de una fuente y rechazar la de otra podra resultar arbitrario. As, hemos asumido que toda informacin oficial expresa datos y cifras que, en alguno de los mbitos involucrados, se maneja como cierta y, por tanto, debe ser procesada y actualizada. stas son las fuentes de donde hemos extrado la informacin cuantitativa: - Poder Judicial-Corte Superior de Justicia de Huaura (CSJHA) Fuente: rea de Personal de la CSJHAElaboracin: rea de Estadstica de la CSJHA Fuente: Administracin Judicial de HuauraElaboracin: Administracin Judicial de Huaura Fuente: rea de Personal de la CSJHAElaboracin: rea de la Presidencia de la CSJHA Fuente: Administracin Judicial del Mdulo Penal de HuauraElaboracin: Administracin Judicial del Mdulo Penal de Huaura Fuente: rea de Informtica de la CSJHAElaboracin: rea de Estadstica de la CSJHA Fuente: Inventario de expedientes realizado por la CSJHAElaboracin: rea de Estadstica de la CSJHA Fuente: Reportes estadsticos de los juzgados del Distrito Judicial de HuauraElaboracin: rea de Estadstica de la CSJHA Fuente: Centros de distribucin general y mesas de partes de las cincoprovinciasElaboracin: rea de la Presidencia de la CSJHA - Ministerio Pblico Fuente: Estadsticas del Ministerio PblicoElaboracin: rea de Estadstica de la CSJHA - Polica Nacional del Per Fuente: Reporte Estadstico de la Divisin de Investigacin de la Polica(Divpol)36 36. II. Balance del primer ao de aplicacin del nCPP en el Distrito Judicial de HuauraElaboracin: rea de Estadstica de la CSJHA- Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Censo de Poblacin y Vivienda del 2005.Elaboracin: rea de la Presidencia de la CSJHA1.1 Incremento del nmero de operadores jurdicos y del per- sonal jurisdiccional y administrativo de apoyo; adecuacin y mejora de la organizacin, la infraestructura y los equiposEl trnsito de un modelo inquisitivo a uno fundamentalmente acusatorioimplica necesariamente cambios en cuanto al nmero y el perfil de los jue-ces, los fiscales y otros funcionarios encargados de aplicar el nuevo sistema.Tambin exige cambios en la organizacin, la infraestructura y la capacidadoperativa de cada institucin involucrada.Transcurrido un ao desde que se empez a aplicar el Nuevo Cdigo Proce-sal Penal (NCPP) en Huaura, puede afirmarse que es un logro haber conse-guido que estos cambios se hayan implementado en una medida suficientecomo para comenzar con dicha aplicacin.Los cambios a los que nos referimos se han producido por lo menos par-cialmente, aunque hay que reconocer que no en todas las instituciones. Entrminos generales, se debe continuar en esta lnea de adecuacin duranteel segundo ao, puesto que de no ser as, puede ponerse en peligro loavanzado.Veamos lo ocurrido en este nivel, institucin por institucin.a) Poder JudicialIncremento del nmero de juecesComencemos por observar las cifras de las que se dispone. Segn el INEI,la poblacin del Distrito Judicial de Huaura, en el ao 2007, asciende a550.420 habitantes, mientras que el nmero de jueces en funcin jurisdic-cional es 56, adems de 114 jueces de paz. 37 37. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva Cuadro 1. Nmero de jueces por nmero de habitantes. Junio del 2007 (Poblacin proyectada al 2007 del Distrito Judicial de Huaura, segn la tasa de crecimiento intercensal)Nmero de magistrados Provincias despus de la entrada en Nmero de Nmero de vigencia del NCPP habitanteshabitantes por juez Huaura28205.561 7.341 Huaral12171.594 14.300 Barranca11144.495 13.136 Oyn 318.281 6.094 Cajatambo210.489 5.245 Total56550.420 9.829 Fuente: INEI, X Censo de Poblacin y V de Vivienda del 2005 Elaboracin: rea de la Presidencia de la CSJHA Segn la informacin disponible, se ha pasado de 12.465 habitantes por juez a 9.829 habitantes por juez. De esta manera, el Distrito Judicial de Huaura pasa a tener una proporcin mejor que la que tiene el Distrito Judicial de Lima (12.641 habitantes por juez) y mejor que la que existe a nivel nacional (16.368 habitantes por juez). Otro dato al respecto es que, antes del incremento, Huaura, con 8 jueces por cada 100 mil habitantes, ocupaba en este ratio el puesto 13 a nivel nacional, y hoy se encuentra en el puesto 3. Cuadro 2. Nmero de jueces penales por provincias HuauraHuaralBarranca Oyn CajatamboNmero de juecespenales en el 2007 12 3 31 138 38. II. Balance del primer ao de aplicacin del nCPP en el Distrito Judicial de HuauraCuadro 3. Distribucin de los jueces e incremento deL personal deapoyo asignado a cada rgano jurisdiccional que aplica el NCPP ProvinciaDependenciaNmero de Nmero de personal Nmero de personalmagistrados jurisdiccional administrativo Sala Penal3 Primer Juzgado Penal Colegiado3 Segundo Juzgado Penal Colegiado 3 Primer Juzgado de Investigacin 10 16 Huaura 1 Preparatoria Segundo Juzgado de Investigacin 1 Preparatoria Juzgado Unipersonal1 Primer Juzgado de Investigacin 1 Preparatoria BarrancaSegundo Juzgado de Investigacin 5 111 Preparatoria Juzgado Unipersonal1 Primer Juzgado de Investigacin 1 PreparatoriaHuaral Segundo Juzgado de Investigacin 6 111 Preparatoria Juzgado Unipersonal1Oyn Juzgado de Investigacin Preparatoria111CajatamboJuzgado de Investigacin 1 1 Preparatoria1Total20 23 40Fuente: rea de Personal de la CSJHAElaboracin: rea de Estadstica de la CSJHAEn el cuadro 3 se puede apreciar que durante el primer ao de aplicacin delNCPP los jueces penales han contado con un personal de apoyo (jurisdiccio-nal y administrativo) compuesto por 63 personas, 19 ms que cuando regael Cdigo de Procedimientos Penales.La importancia de esta variable es evidente: contar con suficiente personalde apoyo, tanto jurisdiccional como administrativo, es determinante paraque el juez pueda desempear bien su funcin jurisdiccional.La poca o nula capacitacin que ha tenido este personal actualmente secompensa con la experiencia que ha adquirido despus de ms de un ao detrabajar con el NCPP. Es importante, por tanto, que estos trabajadores, queya cuentan con la prctica, no sean cambiados de lugar y, por el contrario,reciban una mayor capacitacin e intercambio de experiencias.39 39. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva Del cuadro 3 se puede concluir tambin que convendra realizar una mejor distribucin de los jueces entre las provincias que constituyen el Distrito Ju- dicial de Huaura. Efectivamente, en el cuadro 1 se puede apreciar que en la relacin entre nmero de habitantes por juez, Huaura, Oyn y Cajatambo estn por deba- jo del promedio correspondiente al distrito judicial. En los casos de Oyn y Cajatambo, cuentan con un nmero muy reducido de jueces tres y dos, respectivamente. Una explicacin vlida en este punto puede ser que la poblacin y la carga judicial de estas provincias son mucho ms reducidas que en las otras, pero aun as hay que reparar en que Huaral y Barranca, por el contrario, estn muy por encima del promedio, a diferencia de Huaura. Esta diferencia podra conducir a que se tome la decisin de hacer una redis- tribucin, siempre y cuando se concluya que eso es lo que conviene despus de cruzar la variable de cantidad de poblacin con la de carga procesal y naturaleza de los procesos. Si bien el incremento de personal jurisdiccional y administrativo es un dato positivo, hay que hacer un esfuerzo por mantener una proporcin adecuada, tomando en cuenta el aumento de la carga que, como se ver ms adelante, se viene produciendo, as como el elevado nmero de decisiones de distinto tipo que los diversos rganos jurisdiccionales deben adoptar de acuerdo con el NCPP. Adecuacin organizacional y mejoras en infraestructura y equipos Se saba de antemano que la aplicacin del NCPP exigira una importante adecuacin en trminos organizacionales, debido al radical cambio de fun- ciones que este trnsito debe generar en todas y cada una de las instituciones involucradas, comenzando por el Poder Judicial En el Poder Judicial se ha realizado un gran esfuerzo por hacer esta adecua- cin, crendose una nueva estructura para el cumplimiento de lo dispuesto por el NCPP. Veamos esta nueva estructura, que se ha ido consolidando du- rante el primer ao. Al respecto, presentamos la siguiente informacin, para luego enfatizar en los cambios.40 40. II. Balance del primer ao de aplicacin del nCPP en el Distrito Judicial de HuauraLa Corte Superior de Justicia de Huaura tiene cinco sedes instaladas en lascinco provincias del distrito judicial, y tres subsedes en las provincias princi-pales. El detalle de los locales con los que cuenta cada provincia se muestraen el cuadro 4.Cuadro 4. Nmero de sedes y subsedes por provinciaHuaura Barranca Huaral OynCajatambo TotalSede 1 1 111 5S ubsede21 2 ----5La organizacin de la Corte Superior de Justicia de Huaura tiene la estructuraque se muestra en el grfico 1:Grfico 1. Organigrama Funcional de la Corte Superior deJusticia de HuauraODICMAPRESIDENCIACorte Superior de Justicia HuauraCODICMA Sala Plena SecretaraImagen Asesora Oficina de AdministracinGeneralInstitucional Legal SalaSala Sala PenalSala PenalAdministracin Integrados LogsticaTesoreraRecaudacinPersonalInformtica EstadsticaJudiciales yJudicialesServicios Servicios Mixta CivilTransitoriaPermanentedel MduloPenal Juzgados JuzgadoJuzgado Juzgados JuzgadosPenalesPenal Penal Almacn de Familia Civiles Transitorios Colegiado Unipersonal Unidad de Atencin al Pblico Central deJuzgados Unidad de Soporte InformticoDistribucin General MixtosJuzgado deInvestigacin Central dePreparatoria Unidad de Custodia yNotificaciones Grabacin de Expedientes Archivo CentralUnidad de Asistentes JurisdiccionalesFuente: Administracin Judicial de HuauraElaboracin: Administracin Judicial de HuauraCuadro 5. Distribucin de rganos jurisdiccionales de la CorteSuperior de Justicia de Huaura rganos jurisdiccionales Nmero Salas superiores 4 Juzgados mixtos y especializados30 Juzgados de paz letrados 12 Total46Fuente: rea de Personal de la CSJHAElaboracin: rea de la Presidencia de la CSJHA41 41. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva Los rganos jurisdiccionales que aplican el NCPP estn distribuidos como se seala en el cuadro 6. Cuadro 6. rganos jurisdiccionales que aplican el NCPPrganos jurisdiccionales Provincias Huaura Barranca HuaralOyn CajatamboTotal Sala Superior Penal1---- -- -- 1 Juzgados colegiados2-- ------2 Juzgados unipersonales 1 1 1 ----3 Juzgados de la investigacin preparatoria 2 2 211 8 Total 6 33 1114 Fuente: rea de Personal de la CSJHA Elaboracin: rea de la Presidencia de la CSJHA Grfico 2. Organigrama funcional administrativo del NCPPPRESIDENCIA Corte Superior de Justicia OFICINA DE ADMINISTRACIN JUEZ ADMINISTRADORPRESIDENTE COORDINADOR DEL MDULO PENAL DE SALAESPECIALISTA JUDICIAL ASISTENTE DE CUSTODIA DEESPECIALISTADE JUZGADOSGRABACIONES Y EXPEDIENTESJUDICIAL DE SALA ASISTENTE JURISDICCIONAL ASISTENTE DEASISTENTE JURISDICCIONAL DE JUZGADOSCOMUNICACIONESDE SALA ASISTENTE DE INFORMTICA ASISTENTE JURISDICCIONAL ASISTENTE JURISDICCIONALDE AUDIENCIAS DE SALA DE AUDIENCIAS DE JUZGADOS ASISTENTE DE ATENCIN ALPBLICO Fuente: Administracin Judicial del Mdulo Penal de Huaura Elaboracin: Administracin Judicial del Mdulo Penal de Huaura Lo primero que se aprecia en estos cuadros y grficos sobre la organizacin y las funciones del Poder Judicial en el Distrito Judicial de Huaura es un logro: el Poder Judicial ha podido cambiar y adecuar su estructura en funcin del nuevo esquema que conlleva el NCPP, a diferencia del que contena el ante-42 rior Cdigo de Procedimientos Penales. 42. II. Balance del primer ao de aplicacin del nCPP en el Distrito Judicial de HuauraPara demostrar esta afirmacin, puede observarse cmo, en el mbito ju-risdiccional que muestra el organigrama (grfico 2), se ve, por un lado, unasala penal transitoria y juzgados penales transitorios, rganos jurisdiccionalesrelacionados con la adecuacin o terminacin de los anteriores procesos, ini-ciados antes del 1 de julio del 2006, fecha de entrada en vigencia del NCPP.Se termin el ao con una sala penal transitoria y seis juzgados penales tran-sitorios, dos en cada una de las principales provincias.A la vez, vemos que el organigrama incluye, tal como lo establece el siste-ma acusatorio contenido en el NCPP, una sala penal permanente, juzgadospenales colegiados, juzgados penales unipersonales y juzgados de la investi-gacin preparatoria.Veamos ahora otros aspectos importantes referidos a la adecuacin.Competencia supranacionalEn la misma lnea, puede observarse que, creativamente y con buen criterio,se ha buscado y encontrado la manera de adecuar la organizacin para laaplicacin del NCPP no slo en las sedes de las provincias principales, sinoen el conjunto de las cinco provincias del distrito judicial.Con este objetivo, se ha establecido la siguiente lgica: en las provincias enlas que se ha decidido no crear ninguno de los rganos jurisdiccionales quese requieren para llevar a cabo las diferentes etapas previstas en el NCPP,se dispone que otro rgano jurisdiccional, de otra provincia, tenga compe-tencia.Por eso se dispuso, mediante Resolucin Administrativa 078-2006-CE-PJ,que la Sala Penal y los juzgados colegiados con sede en Huaura tengan fun-cin jurisdiccional supraprovincial en las cinco provincias, ya que en las otrasprovincias no existen ni sala penal ni juzgados colegiados. Y que los juzgadosunipersonales de las provincias de Barranca y Huaura tengan la misma fun-cin jurisdiccional supraprovincial en las provincias de Cajatambo y Oyn,donde no hay juzgados unipersonales. En la misma lnea, los tres magistra-dos que conforman la Sala Penal Transitoria asumen competencia, en adicinde sus funciones, como Segundo Juzgado Penal Colegiado en Huaura.Separacin de la parte jurisdiccional de la administrativaEn el organigrama general (grfico 1) se puede observar que en el DistritoJudicial de Huaura se ha optado por separar la parte jurisdiccional de la ad-43 43. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva ministrativa. En efecto, la adecuacin realizada en funcin del nuevo modelo procesal penal ha determinado que, en Huaura, la responsabilidad adminis- trativa haya quedado en manos de un mdulo administrativo centralizado, tal como puede observarse en el organigrama. Esta distincin es positiva porque permite a los jueces dedicarse casi exclusi- vamente a la funcin jurisdiccional, la razn de ser del Poder Judicial y para la que ellos estn preparados. Sin embargo, es importante observar tambin que esa separacin no signi- fica que el juez se desligue por completo de dicha parte administrativa, sino que el presidente de la Corte Superior est por encima de la oficina de ad- ministracin y se vincula directamente con el especialista judicial de sala, quien ya forma parte del mdulo administrativo. Asimismo, existe un juez de coordinacin que establece una relacin directa con el especialista judi- cial de juzgados, quien tambin forma parte del mdulo administrativo. Que el mbito administrativo no sea totalmente independiente de los jue- ces es acertado, porque experiencias pasadas en que s lo fue condujeron a un debilitamiento de la independencia que deben tener ellos al ejercer la funcin jurisdiccional. El manejo administrativo totalmente externo puede terminar afectando la parte jurisdiccional. Debe impedirse cualquier retroceso en este nivel, para preservar la dedica- cin del juez a lo jurisdiccional. Organizacin corporativa El nuevo modelo procesal penal ha permitido tambin una organizacin del despacho judicial en forma corporativa. Esto quiere decir que los rganos jurisdiccionales comparten al personal de apoyo, sin que cada uno tenga su propio personal, lo cual ayuda a la transparencia y dificulta la corrupcin. Como puede observarse en la parte administrativa del organigrama (grfico 2), por eso se contempla la figura del asistente jurisdiccional de juzgados o audiencias (en plural). En el cuadro 3 se puede apreciar cmo se distribuye actualmente el personal auxiliar jurisdiccional y administrativo dentro de los mdulos penales de las cinco provincias.44 44. II. Balance del primer ao de aplicacin del nCPP en el Distrito Judicial de HuauraMejoras y adecuacin en infraestructura y equipos (desarrollo de la ca-pacidad operativa)En cuanto al desarrollo de la capacidad operativa, el Poder Judicial ha rea-lizado una importante inversin econmica para habilitar adecuadamentelos ambientes que se necesitaban para el tipo de despacho judicial y salasde audiencia que exigen las caractersticas del nuevo proceso. En este sen-tido, segn informacin proporcionada por la Corte Superior de Justicia deHuaura, se calcula que solamente la Gerencia del Poder Judicial, a travs dela Administracin de la referida Corte Superior, ha invertido 5.633.972,27nuevos soles.Tambin se han construido los ambientes amplios que necesita el mduloadministrativo para acoger al nuevo personal auxiliar y al rea de adminis-tracin. Se han podido construir estos ambientes en las tres sedes principalesHuaura, Barranca y Huaral, tarea que ha quedado pendiente en lasotras dos.Esta adecuacin es uno de los aspectos ms visibles del nuevo tipo de justiciapenal que se imparte. Es el cambio que ms sorprende a los usuarios y atodas las personas que por alguna razn visitan las sedes.Por ejemplo, la oralidad del modelo procesal ha determinado que los am-bientes de las salas de audiencias estn dotados de sistemas de audio y videoinformatizado, de modo que las actuaciones procesales son registradas eneste sistema, tal como se puede apreciar en las imgenes que se presentanen los anexos.Cuando se inici la aplicacin del nuevo modelo, no existan estos ambien-tes con equipos de audio. Las audiencias eran registradas con grabadoraspequeas, lo cual era absolutamente inapropiado. Ha sido en los siguientesmeses a la entrada en vigencia del NCPP que se fueron incorporando losequipos de audio que exige el desarrollo de un proceso acusatorio.Como el registro de las audiencias y diligencias procesales en audio y videoes requisito obligatorio de este tipo de modelo, se requiere subsanar la ca-rencia que tienen al respecto la mayora de las provincias del distrito judi-cial. Aun las sedes que ya cuentan con estos equipos necesitan ms, debidoa la actual carga procesal. Si persiste esta carencia, la disposicin de estosambientes se puede convertir en un cuello de botella que atente contra laceleridad de los procesos.45 45. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva En las grabaciones es posible observar cmo el magistrado ingresa a la audiencia y recin en ese momento conoce el proceso, con lo que se pone en prctica la igualdad procesal y la presentacin oral de los medios pro- batorios. En los anexos se muestran fotografas sobre los nuevos ambientes de Huaura. Todos los documentos que ingresan al Centro de Distribucin General, in- cluidos los de los nuevos procesos, son escaneados con la finalidad de hacer desaparecer los expedientes fsicos y que en el futuro se cuente solamente con expedientes virtuales, que pueden ser visualizados en el sistema. Tambin se han producido mejoras en cuanto a los equipos informticos (cuadro 7). Cuadro 7. Relacin de equipos informticos asignados al mdulo penal Equipos Huaura Barranca uaral H CajatamboOynPenal Penal de Total Carqun Aucallama Servidores 146 -- -- -- --11 Computadoras personales29 14 17 554--74 Impresoras 1688 334--42 UPS542 -- -- -- --11 Lectoras de c- digos de barras 10 6 12 -- -- -- --28 Retroproyectores 1-- -- -- -- -- -- 1 Equipos de video 2-- -- -- -- -- -- 2 Total 64 36 45 888-- 169 Fuente: rea de Informtica de la CSJHA Elaboracin: rea de Estadstica de la CSJHA Todos los equipos que muestra el cuadro 7 son para uso exclusivo de los rganos aplicadores del NCPP, a excepcin de los servidores, los cuales ali- mentan con informacin y soporte a toda la corte. En comparacin con el pasado, todo esto significa una mejora importante, so- bre todo como se puede apreciar en el cuadro 7 en las sedes principales, pero aun en stas, segn entrevistas que analizaremos ms adelante, los equi- pos siguen siendo insuficientes. Adems, stos requieren permanente mante-46 nimiento y modernizacin, lo que no se est haciendo por falta de recursos. 46. II. Balance del primer ao de aplicacin del nCPP en el Distrito Judicial de HuauraOtras instancias como la Oficina Distrital del Control de la Magistratura (Odicma),el rgano de control disciplinario del distrito, cuentan tambin con un siste-ma propio de audio y video que utilizan para el control y la fiscalizacin delos jueces, en caso de que alguna de las partes est disconforme.Aspectos positivos- Para la aplicacin del NCPP se ha producido un incremento significativo en el nmero de jueces, el cual determina que la proporcin entre el nmero de habitantes y el nmero de jueces en Huaura (9.829 habitan- tes por juez) muestre una racionalidad mejor que el promedio nacional (16.368 habitantes por juez) y haga que se ubique en el tercer lugar entre todos los distritos judiciales.- Especficamente en materia penal, el incremento a 20 jueces ha com- prendido, adems, a tres jueces que constituyeron una sala transitoria y seis juzgados transitorios que estuvieron a cargo de los expedientes que deban adecuarse del anterior proceso al nuevo.- Tambin se ha producido un incremento significativo en el personal de apoyo, tanto jurisdiccional como administrativo (de 44 a 63).- Se ha realizado la adecuacin que el NCPP exiga en la estructura y organigrama del Poder Judicial. Se han creado, as, ocho juzgados de la investigacin preparatoria, tres juzgados unipersonales y dos colegia- dos, y una sala superior slo para la aplicacin del NCPP.- Tambin se han instalado seis juzgados y una sala transitoria para la adecuacin de la carga procesal anterior.- En los casos en los que no se justificaba la creacin de determinado rgano jurisdiccional en alguna provincia, se ha suplido el vaco creati- vamente, generando competencias supraprovinciales. Por ejemplo, los juzgados colegiados de Huaura tienen competencia para los casos de las cinco provincias.- Se ha mejorado la capacidad operativa (infraestructura y equipos) y se han adecuado los ambientes para cumplir con las exigencias del NCPP, por lo menos, para comenzar, en las sedes principales. Los ms visibles son los equipos de audio y video que existen en las salas, que permiten grabar ntegramente las audiencias y otras diligencias.- Si bien hay una separacin entre las partes jurisdiccional y administra- tiva, sta no es total, lo que podra poner en peligro la independencia del juez. La autoridad del magistrado est por encima de la que tiene 47 47. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positivatodo el personal auxiliar y administrativo, lo cual permite una mayordedicacin del juez a la tarea jurisdiccional. - Se ha seguido un modelo de gestin corporativa que permite compartirrecursos. Esto es til tanto en trminos de eficiencia como por evitar quese establezcan mecanismos de corrupcin, que se presentan cuando hayuna relacin exclusiva entre el registrador y su personal de apoyo. Problemas - En las provincias de Oyn y Cajatambo no se ha incrementado el n-mero de magistrados ni del personal jurisdiccional y administrativo. Espoco lo que se conoce acerca de la situacin de estas provincias; habraque observar si el nmero existente es suficiente. - El incremento de la capacidad operativa y la adecuacin de los ambien-tes requeridos no ha alcanzado a todas las provincias del distrito ni seha presentado en igual medida. Recomendaciones - Si bien se ha producido un incremento significativo del nmero de jue-ces, ste puede ser insuficiente si se presenta un constante aumento dela carga y debido a las distintas funciones que, segn el nuevo modelo,deben cumplir los jueces, especialmente los de la investigacin prepara-toria. Hay que estar atentos a esta evolucin porque de ella depende laceleridad de los procesos, aspecto fundamental del nuevo modelo. - Tanto el incremento de la capacidad operativa como la adecuacin delos ambientes salas con audio y video, por ejemplo tienen que ex-tenderse a las sedes principales e iniciarse en las otras. - Debe evitarse todo retroceso en la separacin de la parte jurisdiccionalde la administrativa, manteniendo la supremaca de autoridad jurisdic-cional en ambas. - En el distrito de Huaura, es preciso mantener a los jueces y al personalde apoyo que ya tienen experiencia en la aplicacin del NCPP en lasfunciones que han venido cumpliendo. b) Coordinacin interinstitucional A pesar de que ms adelante se observar que se requiere mayor coordinacin interinstitucional o entre los diferentes actores del proceso, en el Distrito Judi- cial de Huaura se han producido las coordinaciones y comunicaciones que a continuacin presentamos. Esta informacin se basa en datos proporcionados48 por el Poder Judicial, cuya validez se ha verificado en las otras entidades. 48. II. Balance del primer ao de aplicacin del nCPP en el Distrito Judicial de HuauraSe seala, as, que las instituciones del sistema penal del Distrito Judicial deHuaura han tenido una actividad intensa en la cual se han abordado temasde competencia de varias de ellas, y en algunos casos, de todas. Los flujos deinformacin entre dichas instituciones se han establecido por los ms diver-sos mecanismos, en los cuales se ha propiciado la desformalizacin.En los documentos de coordinacin o comunicacin interinstitucional se in-forma que los problemas ms relevantes fueron tratados en dos reuniones decoordinacin interinstitucional que se celebraron en el marco proporcionadopor la Comisin Distrital de Implementacin del Cdigo Procesal Penal. Estasreuniones se realizaron el 18 y el 25 de abril del 2007.En la primera se abordaron los siguientes temas: los turnos de los magistra-dos, la detencin preliminar, la detencin policial, el arresto ciudadano y elcontrol de identidad.En la segunda sesin se formularon, segn versin de los propios actores, lassiguientes conclusiones y recomendaciones:- Turno de los magistrados y resolucin judicial sobre la detencin preliminar: Se acord que los magistrados iran a tramitar los requerimientos de privacin de libertad con la prisa que el caso amerite.- La cadena de custodia: El Ministerio Pblico se comprometi a remitir a la Polica Nacional del Per (PNP) el respectivo reglamento, para su ms apropiada aplicacin.- La posible prescripcin de la accin administrativa en casos de delito de conduccin en estado de ebriedad o drogadiccin: El problema radica en que, por el principio de primaca del Derecho penal sobre el Derecho administrativo sancionador (artculoiii del ttulo preliminar del Cdigo de Procedimientos Penales), la Polica no puede imponer una multa tan pronto interviene en el caso, sino pasarlo al Ministerio Pblico. Slo si ste se abstiene de ejercer la accin penal, por principio de oportuni- dad la Polica queda habilitada para imponer la sancin administrativa respectiva.- La comunicacin de sus derechos al detenido y la llamada inmediata a su de- fensor: La defensa pblica exhort a la Polica a que se cumpla el art. 71.2 del CPP y se le hagan saber al imputado los derechos que lo asisten. Los representantes de la PNP se comprometieron a preparar una cartilla con instrucciones para el personal fiscal a cargo de las investigaciones. 49 49. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva Del mismo modo, el documento proporcionado por el Poder Judicial sea- la, de manera detallada, los siguientes puntos relacionados con las diversas formas de coordinacin entre las instituciones involucradas en la aplicacin del NCPP: El turno penal La Polica Nacional y el Ministerio Pblico. El problema central ha sido, sin duda, la falta de comunicacin oportuna entre la Polica y la fiscala sobre hechos de relevancia penal: - La denuncia de parte hecha por personas que se apersonan a las comi-saras - El hallazgo de indicios materiales de delito - La detencin de personas Cuanto ms se retrocede en el tiempo, se ve que el problema ha sido ms agudo, y que ha tendido a disminuir conforme han mejorado los canales de comunicacin entre la fiscala y la Polica. La Polica Nacional y la defensa. La Polica observa la tarea del defensor so- bre todo del defensor pblico con preocupacin, dado que considera que no coadyuva a una eficiente administracin de justicia. Un ejemplo significa- tivo de esto es el consejo legal de no declarar o de negar los cargos, pese a que hasta antes de la llegada del defensor el imputado reconoca la existen- cia del delito y su responsabilidad. Sin duda, ste es un punto sobre el cual la formacin institucional prima sobre la capacitacin que se puede haber dado para el NCPP. Una tarea pendiente es que la formacin que reciben los efectivos los haga comprender que deben aceptar este hecho como parte del sistema y dejen de rechazarlo. Por otro lado, no todas las unidades policiales son conscientes de la necesi- dad de llamar al abogado inmediatamente se produzca una detencin y aun una mera intervencin. El Ministerio Pblico y la defensa. En muchos casos, sobre todo cuando las intervenciones se produjeron durante la madrugada y la noche, no fue po- sible contar con la presencia pronta de los abogados defensores. Esto puede deberse a que gran parte de las intervenciones se producen en zonas rurales o en localidades distintas de las sedes donde radican los defensores, y que a ellos les resulta difcil acudir en horas en que no circulan medios de trans-50 porte masivo. 50. II. Balance del primer ao de aplicacin del nCPP en el Distrito Judicial de HuauraSi bien se han presentado roces causados por la tradicional diferencia deroles entre el Ministerio Pblico y la defensa, que defienden intereses con-trapuestos dentro del proceso penal, stos no han superado los lmites delo que se puede considerar una situacin normal. En algunos casos, se hanllegado a presentar hbeas corpus, pero ello no ha empaado la buena rela-cin que existe en trminos generales.El Ministerio Pblico y el Poder Judicial. El problema central ha sido, sin duda,que al comienzo del proceso, el juez de la investigacin preparatoria asumique su presencia no era necesaria durante las noches, las madrugadas, losfines de semana y los feriados, basndose en el razonamiento siguiente: Al Juez se le puede pedir la privacin de la libertad de una persona,o por detencin preliminar, o por prisin preventiva. Sin embargo,cuando se solicita detencin preliminar, el procesado est libre, y enconsecuencia no hay ninguna prisa en resolver de inmediato: ya seproveer en el primer da til siguiente. Y por la prisin preventiva,el Art. 264.3 del CPP faculta a hacer la audiencia hasta 48 horasluego de que sta es solicitada. En consecuencia, basta que ingreseel pedido y ya el juez ver con calma cundo hacer la audiencia.Sin embargo, para el Poder Judicial este razonamiento obvia que el supuestode la detencin preliminar es, justamente, el peligro procesal, y que sterequiere, por tanto, una decisin inmediata. Una vez que ello fue compren-dido, las resoluciones judiciales sobre detencin preliminar empezaron aemitirse con gran celeridad, lo cual facilita la labor de investigacin del fis-cal. Aunado a ello, ya es posible contar con la presencia de los jueces en lasmadrugadas y noches, incluyendo fines de semana y feriados.Los problemas operativos ms frecuentes y sus mecanismos de solucin,identificados como producto de estas coordinaciones, son los siguientes:La Polica Nacional del Per y el Ministerio PblicoLa seguridad ciudadana. Hay cometidos de seguridad ciudadana que la Poli-ca desea asociar con la tarea de investigacin de delitos, lo cual se traduceen que los efectivos policiales pretenden que las personas que presentanindicios de haber cometido una falta pueden ser detenidas y tratadas comotales, incluso si no han sido capturadas en flagrante delito. El MinisterioPblico vigila la constitucionalidad y legalidad de tales detenciones, pues lalabor de investigacin puede ser cuestionada por el juez si no fuese as. La 51 51. La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en Huaura. Una experiencia positiva Polica considera estas precauciones como una actitud que no acompaa las tareas de seguridad ciudadana y orden pblico. En reuniones sostenidas entre fiscales y oficiales de la Polica, ellos han admi- tido que no hay una relacin directa entre el sistema penal y los fines de segu- ridad ciudadana. Esa conciencia debe unificarse y consolidarse en la Polica. La realizacin de investigaciones completas sin dar cuenta antes al Ministerio P- blico. Ello est contemplado en el art. 67 del CPP y adems fluye del ar