16
FORMACIÓN PROFESIONAL N O 29 REVISTA EUROPEA Cedefop 40 Experiencias de crea- ción de empresas en centros de formación profesional vascos 1. Introducción. La forma- ción profesional en Espa- ña y en la Comunidad Autónoma Vasca En la actualidad, el sistema de Formación Profesional en España se configura a par- tir de la Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE, 1990). Me- diante esta Ley se regula el nuevo siste- ma de Formación Profesional en tres ni- veles: formación inicial/ reglada, forma- ción ocupacional y formación continua. La formación continua para los trabaja- dores se adscribe a la Administración la- boral y una parte sustancial de ella se gestiona a través de la Fundación para la Formación Continua (FORCEM)( 2 ), mien- tras que tanto la formación reglada, como la ocupacional para los trabajadores desempleados son competencia de la Administración laboral estatal y de la au- tonómica (PEREZ ESPARREL, C., 2000). La LOGSE ha supuesto la introducción de una serie de reformas de gran relevancia que tienen efectos notables sobre las en- señanzas de Formación Profesional. La integración de estos estudios en el siste- ma educativo queda reflejada en el gráfi- co 1: Gráfico 1: Frente a la situación previa a la LOGSE, en la que se podía acceder a la Forma- ción Profesional con 14 años y sin haber superado los ciclos de educación básica previos, en la actualidad la escolarización obligatoria se ha extendido hasta los 16 años y es necesario haber superado la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) para acceder a la Formación Profesional de Grado Medio. Para cursar la Forma- ción Profesional de Grado Superior, se requiere haber aprobado el Bachillerato. Estos mayores requerimientos formativos han conllevado que la Formación Profe- sional se revalúe, y que a diferencia de épocas pasadas, ya no sea considerada como una enseñanza a la que acuden los alumnos menos preparados y que no de- sean continuar estudiando. Mientras que en el curso 1995/96 un 82% de los alumnos españoles de Formación Profesional reglada no tenían ningún con- tacto con la empresa (CEDEFOP, 2001), la implantación progresiva de la LOGSE ha conllevado la inclusión del módulo obligatorio “Formación en centros de Tra- bajo” (FCT), en todos los ciclos formativos de Grado Medio y Superior. Este módulo conlleva la realización de prácticas en empresas entre ocho y quince semanas, y ha supuesto un mayor acercamiento entre centros de formación y empresas, contribuyendo a una mayor inserción la- boral de los titulados profesionales. En cuanto a la evolución del alumnado, los datos de matriculación de Formación Profesional en España distan mucho de la media europea, donde la Formación Profesional tiene un mayor volumen de alumnos que el Bachillerato. Frente a países como Alemania, Austria e Italia, con más del 70% de los alumnos cursando estudios profesionales, en España ese porcentaje se reduce al 33% (EURYDICE, 2000), siendo mayoría el colectivo de alumnos que se decanta por el Bachille- rato y, posteriormente, por la Universi- dad. De hecho, sólo Irlanda y Portugal Este artículo tiene como fi- nalidad analizar las expe- riencias desarrolladas para fomentar el espíritu em- prendedor y la creación de empresas por parte de los alumnos, en el ámbito con- creto de la Formación Pro- fesional del País Vasco. En este sentido, se profundiza en las mejores prácticas existentes entre los centros de la Comunidad Autónoma Vasca, con el objetivo de di- fundir las experiencias ex- celentes a otros centros de formación europeos. ( 1 ) Entendemos el espíritu emprende- dor como el ánimo y actitud favora- ble a emprender y a la creación de empresas. ( 2 ) A partir de 1997 se constituye la Fundación para la Formación Conti- nua Vasca (HOBETUZ), que gestiona de forma independiente la formación de ocupados en la Comunidad Autó- noma Vasca. Imanol Basterretxea Ana González Aitziber Olasolo María Saiz Lola Simón Universidad del País Vasco

Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

40

Experiencias de crea-ción de empresas encentros de formaciónprofesional vascos

1. Introducción. La forma-ción profesional en Espa-ña y en la ComunidadAutónoma Vasca

En la actualidad, el sistema de FormaciónProfesional en España se configura a par-tir de la Ley Orgánica de Ordenación delSistema Educativo (LOGSE, 1990). Me-diante esta Ley se regula el nuevo siste-ma de Formación Profesional en tres ni-veles: formación inicial/ reglada, forma-ción ocupacional y formación continua.La formación continua para los trabaja-dores se adscribe a la Administración la-boral y una parte sustancial de ella segestiona a través de la Fundación para laFormación Continua (FORCEM)(2), mien-tras que tanto la formación reglada, comola ocupacional para los trabajadoresdesempleados son competencia de laAdministración laboral estatal y de la au-tonómica (PEREZ ESPARREL, C., 2000).

La LOGSE ha supuesto la introducción deuna serie de reformas de gran relevanciaque tienen efectos notables sobre las en-señanzas de Formación Profesional. Laintegración de estos estudios en el siste-ma educativo queda reflejada en el gráfi-co 1:

Gráfico 1:Frente a la situación previa a la LOGSE,en la que se podía acceder a la Forma-ción Profesional con 14 años y sin habersuperado los ciclos de educación básicaprevios, en la actualidad la escolarizaciónobligatoria se ha extendido hasta los 16años y es necesario haber superado laEnseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)

para acceder a la Formación Profesionalde Grado Medio. Para cursar la Forma-ción Profesional de Grado Superior, serequiere haber aprobado el Bachillerato.Estos mayores requerimientos formativoshan conllevado que la Formación Profe-sional se revalúe, y que a diferencia deépocas pasadas, ya no sea consideradacomo una enseñanza a la que acuden losalumnos menos preparados y que no de-sean continuar estudiando.

Mientras que en el curso 1995/96 un 82%de los alumnos españoles de FormaciónProfesional reglada no tenían ningún con-tacto con la empresa (CEDEFOP, 2001),la implantación progresiva de la LOGSEha conllevado la inclusión del móduloobligatorio “Formación en centros de Tra-bajo” (FCT), en todos los ciclos formativosde Grado Medio y Superior. Este móduloconlleva la realización de prácticas enempresas entre ocho y quince semanas,y ha supuesto un mayor acercamientoentre centros de formación y empresas,contribuyendo a una mayor inserción la-boral de los titulados profesionales.

En cuanto a la evolución del alumnado,los datos de matriculación de FormaciónProfesional en España distan mucho dela media europea, donde la FormaciónProfesional tiene un mayor volumen dealumnos que el Bachillerato. Frente apaíses como Alemania, Austria e Italia, conmás del 70% de los alumnos cursandoestudios profesionales, en España eseporcentaje se reduce al 33% (EURYDICE,2000), siendo mayoría el colectivo dealumnos que se decanta por el Bachille-rato y, posteriormente, por la Universi-dad. De hecho, sólo Irlanda y Portugal

Este artículo tiene como fi-nalidad analizar las expe-riencias desarrolladas parafomentar el espíritu em-prendedor y la creación deempresas por parte de losalumnos, en el ámbito con-creto de la Formación Pro-fesional del País Vasco. Eneste sentido, se profundizaen las mejores prácticasexistentes entre los centrosde la Comunidad AutónomaVasca, con el objetivo de di-fundir las experiencias ex-celentes a otros centros deformación europeos.

(1) Entendemos el espíritu emprende-dor como el ánimo y actitud favora-ble a emprender y a la creación deempresas.

(2) A partir de 1997 se constituye laFundación para la Formación Conti-nua Vasca (HOBETUZ), que gestionade forma independiente la formaciónde ocupados en la Comunidad Autó-noma Vasca.

Imanol BasterretxeaAna González

Aitziber OlasoloMaría SaizLola Simón

Universidad del País Vasco

Page 2: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

41

cuentan con un porcentaje de alumnosde Formación Profesional inferior al es-pañol (CEDEFOP, 2001).

La situación es similar en el País Vasco,lo cual ha generado una preocupacióncreciente sobre la adecuación del siste-ma formativo a las necesidades empresa-riales. Así, según la patronal vascaCONFEBASK faltan 18.000 profesionalesen el País Vasco, fundamentalmente titu-lados en Formación Profesional, mientrasque la oferta de licenciados universita-rios ha aumentado más rápidamente quela demanda y ha dado lugar a unos nive-les de paro elevados entre licenciadossuperiores (CONFEBASK, 2000; ARAUJOet al., 2001). Algunas investigaciones anivel del estado español inciden en lamisma problemática, señalando la exis-tencia de un fenómeno de “sobreeduca-ción” que conlleva altas tasas de paro yunas condiciones laborales de los licen-ciados españoles inferiores a las de loslicenciados europeos (ALBERT, C. et al.,2000, DOLADO, J. J. et. al., 2000; SÁEZ yREY, 2000; GARCÍA MONTALVO y MORA,2000).

La escasez de titulados en Formación Pro-fesional ha motivado un incremento enlos recursos dedicados a este tipo de for-mación por parte de las Administracio-nes Públicas, tanto a nivel estatal comoautonómico y local. Tanto el GobiernoCentral como el Gobierno Vasco y lasDiputaciones provinciales están realizan-do campañas publicitarias para atraer unmayor número de alumnos a estastitulaciones, y las asociaciones patrona-les también se han implicado en la pro-moción de estos estudios. En el País Vas-co, este esfuerzo conjunto ha conducidomás a un aumento cualitativo que cuanti-tativo de los alumnos. Así, en los últimostres años se ha reducido un 40% el nú-mero de alumnos en los ciclos medios,pero se ha producido un incremento del66% en las matriculaciones en los ciclossuperiores de Formación Profesional, queconcentran en la actualidad al 58% de losmás de 31.000 alumnos de FormaciónProfesional vascos. (EUSTAT. Estadísticade la Enseñanza).

Respecto a las titulaciones de FormaciónProfesional más demandadas por losalumnos, destacan las de Metal, Electrici-dad y Electrónica, Peluquería y Estética,

Gráfico 1:

Organigrama del Sistema Educativo.

Fuente: Departamento de Educación Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. http://www.euskadi.net/lanbidez/fp/organigrama_c.htm

y Sanitaria en el nivel de Grado Medio.En Formación Profesional de Grado Su-perior, las ramas de Administración, Me-tal, Electricidad y Electrónica e Informá-tica son las que cuentan con mayor volu-men de alumnos. El elevado número dealumnos en ramas técnicas como el me-tal, responde a la realidad del tejido em-presarial del País Vasco, con un elevadopeso relativo del sector industrial.

En relación con el estatus jurídico de loscentros de enseñanza de Formación Pro-fesional, en la Comunidad Autónoma Vas-ca los centros públicos superan en nú-mero a los privados. Sin embargo, la redprivada domina la escolarización en lostres territorios(3).

2. Objetivos y metodologíadel estudio

El presente artículo se enmarca dentro deun proyecto de investigación(4) cuyo ob-jetivo principal ha sido analizar la rela-

(3) Para una mayor profundización so-bre la Formación Profesional en Es-paña y el País Vasco ver (LOGSE,1990; PEREZ ESPARREL, C., 2000;ALONSO GARCÍA, M. A., 2000; GO-BIERNO VASCO, 1998, 2001;BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA YDEPORTE, 2002)

(4) Este proyecto ha sido subvencio-nado por el Departamento de Empleoy Formación de la Diputación Foralde Bizkaia, la empresa Dema-EnpresaGarapena y el Fondo Social Europeo,y sus resul tados se recogen enBASTERRETXEA et al (2002) Colabo-ración entre centros de FormaciónProfesional y empresas en la Comu-nidad Autónoma Vasca. Servicio Edi-torial de la UPV/EHU. Bilbao.

BachilleratoLogse

Selectividad

Universidad

Ciclo formativo deformación profesional

grado superior(De 1300 a 2000 horas, 76 títulos de Técnico Superior posibles)

Programas deiniciación profesional

grado superior(De 1000 a 1900 horas,

durante uno o dos cursos, obteniendo una certificación)

Ciclo formativo deformación profesional

grado medio(De 1300 a 2000 horas, 61 títulos de Técnico

posibles)

16 años

18 años

Alumnos que no superan

la ESO

Educación infantil

Educación primaria

0 años

6 años

12 años

Educación secundaria

obligatoria (ESO)

16 años

16 años

18 años

Page 3: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

42

ción entre centros de Formación Profe-sional y empresas en la ComunidadAutónoma Vasca. En el marco de esta in-vestigación, uno de los propósitos delequipo investigador ha sido estudiar lasexperiencias desarrolladas por distintoscentros para fomentar el espíritu empren-dedor y la creación de empresas entre susalumnos, profundizando en las mejoresprácticas existentes entre los centros delPaís Vasco.

Aun siendo numerosos los centros deFormación Profesional europeos que es-tán fomentando el espíritu empresarial yla creación de empresas, estas experien-cias rara vez quedan reflejadas en artí-culos o publicaciones científicas. Esta esla razón por la cual presentamos este ar-tículo en la creencia de que las experien-cias de creación de empresas en algunoscentros de Formación Profesional vascospueden ofrecer pautas y práct icastrasladables a otros centros de FormaciónProfesional europeos.

La bibliografía relativa a la creación deempresas en centros de formación es es-

casa, centrada casi exclusivamente enexperiencias universitarias, y consistentemayormente en publicaciones de ponen-cias de congresos y foros en los que pro-fesores y responsables de viveros univer-sitarios intercambian buenas prácticas(MENESES, J., 2001; RUBÍ, M., 2001;TORNATZKY et al., 2002; CHIESA, V. yPICCALUGA, A., 2000; LEICEAGA, X.,2001; LÓPEZ, J., 2001; ULLASTRES, C.,2001; MADRI+D, 2000). Algunos de losresultados de estas investigaciones sonfácilmente trasladables a los centros deFormación Profesional de nuestro entor-no, tal y como se recoge más adelante enalgunos casos analizados en este trabajo.Las principales líneas de investigación deestas publicaciones son las siguientes:

Obstáculos de investigadores y profeso-res como emprendedores (Tuominen, M.2000; Churchwell, T. L. 2000; de la Sota,D. 2000; Blanco, A., 2000; Meneses, J.2001).

Problemas de financiación de las nuevasempresas, captación de recursos financie-ros vía capital riesgo, o financiación de

Cuadro 1:

Centros de Formación Profesional que han colaborado en el estudio.

Centros pertenecientesa la Red Pública IKASLAN

Centros pertenecientesa la Red Privada HETEL

Sólo cuestionario:1. IES Barrutialde (Arratzu)2. Iurreta GLHB Institutua3. Instituto EFPS Fadura4. Mutrikuko Institutua5. Instituto Politécnico Easo6. Martuteneko BHI7. Donostiako Eraikuntzako Institutua8. IEFPS Bidasoa GBLHA9. Instituto Plaiaundi10. Herrnani Institutua11. RM Zuazola-Larraña BHI12. Don Bosco –RENTERIA13. UNI. Eibar-Ermua14. IES Hostelería de Gamarra15. IES. “Samaniego” La Guardia

Fuente: Elaboración propia

Entrevista y cuestionario:1. Instituto FP superior Nicolás Larburu

(Barakaldo)2. IEFPS Ategorri-Tartanga (Erandio).3. IMH –Elgoibar4. IEFPS- Usurbil5. IEFPS Mendizabala GLHBI

Sólo entrevista:1. Elorrieta2. San Jorge3. Emilio Campuzano

Sólo cuestionario:1. San Viator2. Zulaibar3. Zabalburu4. San José Obrero5. Lasalle

Entrevista y cuestionario:1. Lea –Artibai2. Txorierri3. Instituto Politécnico Jesús Obrero.4. Diocesanas5. Somorrostro6. Goierri

Sólo entrevista:1. Zumarraga.2. Escuela Politécnica Superior de

Mondragón.

Page 4: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

43

las nuevas empresas por parte de las pro-pias universidades (Sandelin, J. 2000;Numark, C. I., 2000; Churchwell, T. L.2000; Cullen, K. 2000, López, J., 2001;Ullastres, C., 2001; Tornatzky et al., 2002).

Infraestructuras, incubadoras, parques tec-nológicos, medios humanos, formativos yfinancieros de que disponen algunas uni-versidades, para el apoyo de iniciativasempresariales. (Sandelin, J. 2000; Cullen,K. 2000, Rubí, M., 2001; López, J., 2001;Ullastres, C., 2001; Tornatzky et al., 2002).

Uso de las asociaciones de la universidadcon empresas e instituciones del entor-no, para el establecimiento de redes quevinculen a investigadores, emprendedo-res, proveedores e inversores. (Numark,C. I., 2000; Sandelin, 2000; Tornatzky etal., 2002).

Importancia del liderazgo y la culturacorporativa de la universidad para el éxi-to o fracaso de distintos programas deapoyo a la creación de empresas. (de laSota, D., 2000, Meneses, J., 2001; Rubí,M., 2001; Tornatzky et al., 2002; Leiceaga,X., 2001; Ullastres, C., 2001).

Para llevar a cabo nuestra investigaciónhemos recogido la información relativa alas experiencias de creación de empresasen distintos centros, mediante la realiza-ción de un cuestionario(5) enviado a 72centros de Formación Profesional vas-cos(6), y a través de entrevistas semi-di-rectivas mantenidas con distintos direc-tores de centros(7). En total, han sido 36los centros de Formación Profesional quehan colaborado en el estudio, 23 de los53 centros públicos contactados, y 13 delos 19 privados.

Cuadro 1Los centros reflejados en el Cuadro 1 sedistribuyen geográficamente en las tresprovincias que conforman la ComunidadAutónoma Vasca: Bizkaia, Gipuzkoa yAraba (gráfico 2).

3. Apoyo a la creación deempresas por alumnos encentros de FP vascos.

En los últimos años, algunos centros deFormación Profesional han desarrolladodistintos programas para fomentar el espí-

Gráfico 2:

Comunidad Autónoma del País Vasco.

(5) Para la obtención de la informa-ción hemos utilizado un cuestionariode elaboración propia. Previamente,se realiza un pre-test del propio cues-tionario entre algunos de los destina-tarios, a fin de evaluar la idoneidaddel mismo y la relevancia de susitems. El modelo de la encuesta en-viada a los centros de formación seencuentra en e l Anexo I I deBasterretxea et al. (2002).

(6) De una población de 170 centrosde Formación Profesional existentesen la Comunidad del País Vasco seseleccionan 72 centros. El motivo desu elección es su integración en lasredes IKASLAN (red que engloba al82,15% de los alumnos matriculadosen los centros públicos de FormaciónProfesional) y a la red HETEL (red queintegra a los centros de iniciativa pri-vada más importantes, dónde se con-centra el 54,45% de los alumnos ma-triculados en los centros privados). Laelección de la muestra se hizo previaconsulta con responsables de laViceconsejería de Formación Profesio-nal y Educación Permanente del Go-bierno Vasco, quienes confirmaronque la muestra era representativa paralos objetivos del estudio. Según estay otras fuentes consultadas, las rela-ciones entre empresas y centros de

ritu empresarial de sus alumnos y apoyara éstos en el desarrollo de nuevos pro-yectos empresariales. Tal y como se pue-de ver en la siguiente tabla, de los direc-tores de centros encuestados y entrevis-tados, sólo tres afirman que la creaciónde empresas no es un objetivo del cen-tro. Casi la mitad de los centros se limitaa fomentar el espíritu emprendedor de losalumnos, cerca de un tercio cuenta conla ayuda de distintas agencias de desa-rrollo comarcal, asociaciones empresaria-les o instituciones dedicadas a la crea-ción de empresas, y seis centros cuentancon programas propios de creación deempresas.

Cuadro 2:El grado de desarrollo de estas experien-cias es muy distinto de unos centros aotros, y el resultado en número de em-presas creadas y sobre todo en calidadde dichas empresas (tamaño, empleo, fac-turación, consolidación de mercado) va-ría en función del rol, de la importanciay de los recursos que los centros confie-ren a los programas de autoempleo.

Page 5: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

44

su viabilidad, son dirigidos a las agenciase instituciones especializadas en el apo-yo a promotores empresariales(8). Éstasserán las que apoyen a los promotoresen el caso de que el proyecto empresa-rial siga adelante, y los centros de forma-ción no suelen conceder un apoyo siste-mático y significativo a las empresas na-cientes. Únicamente, en algunos casos secede a los alumnos una oficina a un pre-cio bajo, el uso temporal de algunas má-quinas u ordenadores y se les proporcio-na la tutoría de un profesor.

Entre los centros encuestados el 75 % selimita a la estrategia de sensibilizaciónmencionada -por sí mismos o con ayudade otras instituciones-, una estrategia queno da prácticamente lugar a la creaciónde empresas. De los 26 centros queenglobaríamos en esta categoría, sólo 3afirman que sus alumnos han creadoempresas en los últimos seis años: JesúsObrero (Araba), San Jorge (Bizkaia) yHernani Institutoa (Gipuzkoa). El centroSan Jorge de Santurce, en colaboracióncon la Fundación DEMA-Enpresa Gara-pena y otras instituciones, lleva a caboesta labor de ayuda a los promotoresmediante la realización del análisis deviabilidad del proyecto empresarial. Deesta manera, se han creado 12 empresaspequeñas de las cuales continúan con suactividad 7. Según datos facilitados porHernani Institutoa, sus alumnos han crea-do de 1995 a 2000, 17 empresas que hangenerado 56 puestos de trabajo.

A nuestro juicio, no se debería conside-rar como un aspecto negativo el hechode que no se haya creado ninguna em-presa en el 90% de los centros que optanpor esta vía de la sensibilización. Esto nosignifica que dichos programas de fomen-to del espíritu empresarial sean un fraca-so. Su eficacia y eficiencia no hay quemedirla en base a la creación inmediatade empresas, sino teniendo en cuenta unmayor número de indicadores a medio olargo plazo. En primer lugar, tal y comosubrayan algunos de los directores entre-vistados, el fomento de la cultura empren-dedora no sólo sería válido para aquellosque quieran optar por el autoempleo, sinoque repercutirá positivamente en la ca-pacidad de emprender e innovar de losalumnos en sus futuros puestos de traba-jo por cuenta ajena. Por otro lado, tal ycomo se refleja en ARAUJO et al. (2001),

Para una mejor comprensión de las dis-tintas experiencias de apoyo a la crea-ción de empresas, dividiremos éstas endos grupos: en el primero incluiremos lasexperiencias centradas en la sensibiliza-ción y fomento del espíritu emprendedor,que en algunos casos dan lugar a la crea-ción de pequeñas empresas; el segundoestará integrado por aquellas experienciasque han supuesto un mayor compromisodel centro con los alumnos promotores,y que han permitido crear más y mayoresempresas.

3.1. Actividades de sensibilización ycreación de microempresas.

La mayor parte de las actividades de apo-yo a la creación de empresas desarrolla-das en los centros de Formación Profe-sional se limitan a actividades de sensibi-lización y fomento de la cultura empren-dedora. Se trata de impulsar el espírituempresarial de los alumnos, mediantecharlas y cursos que imparten, bien pro-fesores del centro, miembros de agenciasde desarrollo, instituciones públicas liga-das a la creación de empresas, o bienasociaciones empresariales. Si como con-secuencia de estas actividades de sensi-bilización, los alumnos tienen inquietudpor crear una empresa o quieren estudiar

Cuadro 2:

Apoyo de los centros de Formación Profesional vas-cos a la creación de empresas por alumnos.

Frecuencia Porcentaje

Tenemos un programa propiode creación de empresas 6 17,1 %

Colaboramos con alguna agenciade desarrollo o institución especializadaen la creación de empresas 10 28,6 %

La creación de empresas no es un objetivoperseguido por nuestro centro 3 8,5 %

No creamos empresas pero fomentamosel espíritu emprendedor 16 45,7 %

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas y entrevistas a directores de centros.

formación que queríamos evaluar(formación continua, formación ocu-pacional, formación bajo demanda,investigación, participación empresa-rial en órganos de gestión de los cen-tros, ayudas económicas o en maqui-naria a los centros, creación de em-presas,...), se centran casi exclusiva-mente en la muestra de 72 centros.

(7) La Entrevista semi-dirigida se harealizado en 8 centros públicos y 8centros privados, todos ellos de For-mación Profesional. También, se haentrevistado a los tres directores deIKASLAN así como al presidente deHETEL y a su antecesor en el cargo.

(8) A destacar los casos en los que lacolaboración es continua y habitualcomo el centro de Usurbil, con elCentro de Empresas e Innovación CEISAIOLAN, Diocesanas con la Asocia-ción de Jóvenes Empresarios VascosAJEBASK y con la agencia de desa-rrollo del Ayuntamiento de Vitoria,numerosos centros de Bizkaia conDEMA, el centro del Txorierri con unaempresa denominada I+D,...

Page 6: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

45

aunque los alumnos de Formación Profe-sional no materialicen una idea empresa-rial que han desarrollado en el aula, esprobable que las actitudes que se desa-rrollen en el centro favorables a la crea-ción de empresas, se traduzcan en nue-vas empresas en un futuro, cuando esospromotores sean más maduros. Esta mis-ma opinión es expresada por distintosdirectores de centros de Formación Pro-fesional entrevistados.

Los centros que han elegido esta vía deapoyo a la creación de empresas aducenfundamentalmente dos razones para nopasar a un estadio superior de colabora-ción y ayuda a los alumnos promotoresde empresas:

a) La inserción laboral de los alumnos deFormación Profesional en general es alta,lo cual supone una escasa vocación em-presarial.

b) Se desea evitar una duplicidad de losservicios de ayuda a emprendedores. Al-gunos centros no entienden que su labordeba ser la de agentes de desarrollo, du-plicando así los servicios de agencias quefuncionan bien en la actualidad.

En nuestra opinión, el hecho de que exis-tan agencias de desarrollo eficaces en elentorno de los centros no tendría que serun impedimento para que éstos asumanun rol más activo en el apoyo a iniciati-vas empresariales de los alumnos.

3.2. Empresas creadas con la “trac-ción” del centro de Formación Profe-sional y de las empresas del entorno.

Existe un grupo reducido de centros deformación que ha desarrollado programasde creación de empresas más allá del fo-mento del espíritu emprendedor, y queestán dando lugar al nacimiento de em-presas con una estructura y nivel de em-pleo inicial importantes. Estas serían lasexperiencias de los centros privados LeaArtibai y Somorrostro, y del centro públi-co Bidasoa, centros cuya localización geo-gráfica queda detallada en el gráfico 3:

Las experiencias de estos tres centros tie-nen muchas similitudes con algunas ex-periencias universitarias de creación deempresas. Los aspectos en común de lastres experiencias serían los siguientes:

Gráfico 3:

Localización de los centros de Formación ProfesionalSomorrostro, Lea Artibai y Bidasoa en la ComunidadAutónoma Vasca.

• La estrecha relación de los centros deformación con las empresas del entorno,relación que les permite detectar cualesson las necesidades insatisfechas y si exis-ten posibilidades de subcontratación. Así,muchos contactos iniciales con empresasclientes e incluso las ideas de negocio queluego han prosperado no han surgido delos propios promotores, sino del perso-nal del centro de formación(9).

• El apoyo a la creación de empresas essentido como un objetivo importante yestá sólidamente enraizado en la culturacorporativa de los centros. Si algunas in-vestigaciones destacan que las universi-dades exitosas en los programas de crea-ción de empresas entienden estos progra-mas como importantes, respetables y cen-trales a lo que es la universidad, (de laSota, D., 2000; Meneses, J., 2001; Rubí,M., 2001; Tornatzky et al., 2002; Leiceaga,X., 2001; Ullastres, C., 2001), podemosdecir lo mismo respecto a los centros deFormación Profesional de Lea Artibai,Somorrostro y Bidasoa.

• La tutorización, el apoyo y acompaña-miento prolongado a los promotores porparte de los profesionales del centro. Los

(9) El establecimiento de redes quevinculen a investigadores, emprende-dores, proveedores e inversores tam-bién es un factor considerado claveen las investigaciones sobre creaciónde empresas en universidades. Esteestablecimiento de redes es más fácilde conseguir si la universidad es muyactiva en distintas asociaciones conlas empresas e intituciones de su en-torno. (Numark, C. I., 2000; Sandelin,2000; Tornatzky et al., 2002). La dife-rencia principal respecto a los cen-tros de Formación Profesional queaquí se analizan, es que éstos usanestas redes para buscar ideas y clien-tes, mientras que las universidades lasutilizan prioritariamente para buscarfinanciación y para depurar y contras-tar la idea de negocio antes de lan-zarse al mercado.

Page 7: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

46

al desarrollo de nuevas actividades em-presariales se refleja incluso en la misióndel propio centro, donde se pone a unmismo nivel este objetivo y otros objeti-vos educativos (Lea Artibai Ikastetxea,2002).

A mediados de los noventa, se vislum-braba la creación de una Agencia de De-sarrollo Comarcal en Lea Artibai. Ante elfracaso de la iniciativa, la Escuela de For-mación Profesional impulsó una Funda-ción con la participación del Ayuntamien-to de Markina y otros ayuntamientos dela zona con el fin de apoyar la creaciónde empresas en la comarca.

Ciertos servicios que ofrece la Fundacióna los promotores empresariales son simi-lares a los que ofrecen otras institucio-nes: locales, luz y teléfono gratuitos, unabeca de 360 euros al mes a los promoto-res, orientación y tutoría, ... Las diferen-cias respecto a otras instituciones dedi-cadas a la promoción de empresas radi-can en las sinergias existentes entre laFundación y el centro de Formación Pro-fesional de Lea Artibai. La estrecha rela-ción de este centro con las empresas delentorno y la utilización de la infraestruc-tura y maquinaria del centro de forma-ción para esas nuevas actividades empre-sariales, permiten la creación y consoli-dación de empresas que por su tecnolo-gía y mercado, no podrían constituirse enuna agencia de desarrollo convencional.

“Es diferente a pasar por una Agencia, yaque si los promotores tienen un proyectotécnico, en nuestro centro disponen delmaterial y la maquinaria necesaria. Sobretodo, lo más valioso que tienen es la co-nexión con las empresas del entorno queson sus clientes potenciales. Esta es lamayor ventaja frente a una Agencia deDesarrollo.” (ARIZMENDI, M.)(13)

Hasta el momento se han constituido 5empresas, y en la actualidad son 9 las queestán en el vivero empresarial, con pro-yectos diversos como fabricación de mue-bles, catamaranes, inyección de plástico,moldes de prototipado rápido, aluminio,o derivados alimenticios de pescado(14).

Cuadro 3.El apoyo del centro de formación al de-sarrollo de nuevos proyectos empresaria-les sigue el proceso recogido en el cua-dro 4:

Cuadro 4.

centros de formación cuentan con perso-nal dedicado a la promoción de empre-sas y además apoyan con su equipa-miento, maquinaria e infraestructura a losalumnos promotores.

• Fomento del espíritu empresarial esta-bleciendo medios para que los alumnosdel centro puedan ver, aprender, valorare imitar a los ex-alumnos que están crean-do una empresa o la han creado conéxito.

• Aunque los sectores económicos pre-dominantes en las comarcas de influen-cia de los tres centros difieren considera-blemente, el entorno económico de lostres presenta ciertas debilidades que em-pujan a los centros a una política másactiva en el apoyo a nuevas empresas(10).Según TORNATZKY, et al. (2000), algosimilar sucede en las universidades esta-dounidenses(11).

3.2.1. La experiencia del centro de For-mación Profesional de Lea Artibai.

La Escuela Técnica de Lea-Art ibai(Bizkaia) es un centro con entidad decooperativa integral y sin ánimo de lu-cro. Además de impartir Formación Pro-fesional reglada, continua y ocupacional,imparte el Bachillerato y en los últimosaños ha comenzado a ofertar titulacionesuniversitarias. Desde la configuración deeste centro como cooperativa (año 1976)pertenece al Grupo Mondragón Corpora-ción Cooperativa (MCC). Este Grupo estáintegrado por más de 150 empresas y seha consolidado como la mayor corpora-ción industrial del País Vasco y la sépti-ma de España (Mondragón CorporaciónCooperativa, 2002). La relación de LeaArtibai con las empresas del entorno nose limita a las empresas de su corpora-ción, y se materializa en la imparticiónde un gran volumen de horas de forma-ción continua, en la prestación de servi-cios tecnológicos, en la participación dedistintas empresas en sus órganos de ges-tión y en la consecución de significativasayudas económicas de las empresas.

El apoyo a la creación de nuevas empre-sas con el apoyo de centros de forma-ción es parte clave de la cultura corpora-tiva de Mondragón Corporación Coope-rativa(12) y del centro de Lea Artibai. Laimportancia que se concede en Lea Artibai

(10) El entorno económico del centroSomorrostro se ha visto afectado porlas sucesivas crisis de las grandes in-dustrias del sector metalúrgico y na-val de la Margen Izquierda de Bilbao.En el caso del centro Bidasoa, ade-más de la crisis de algunas industriastradicionales del entorno, la desapa-rición de las fronteras europeas mo-tivó que también desaparecieran mu-chos puestos de trabajo ligados a ac-tividades aduaneras en los 90. Porúltimo en el caso de Lea Artibai, elfomento de nuevas empresas se en-tiende como una manera de pro-mocionar económicamente una co-marca débilmente industrializada.

(11) Exceptuando el caso de Stanford,aquellas universidades que sobresa-len en su contribución al desarrolloeconómico regional son estimuladaspor economías regionales o estatalesadversas.

(12) De hecho, la primera empresa deeste grupo empresarial fue creada en1956 por cinco alumnos procedentesde la Escuela Profesional, en la ac-tualidad la Escuela Politécnica Supe-rior de Mondragón, apoyados por sudirector D. José María Arizmendiar-reta. Otras empresas del grupo hansurgido posteriormente en colabora-ción con distintos centros formativosdel grupo.

(13) Entrevista el 16/07/2001 conMarkel Arizmendi, director de HETEL(red que integra los centros de ini-ciativa social), y responsable del vi-vero de empresas y de la ingenieríade Polímeros de Lea Artibai.

(14) Este es el único caso de los quehemos analizado en el que la pro-motora del proyecto es una profeso-ra del centro, algo que es más habi-tual en el ámbito universitario tenien-do en cuenta las experiencias que serelatan en distintas publicaciones y laimportancia que éstas conceden a losobstáculos de investigadores y profe-sores como emprendedores(Tuominen, M. 2000; Churchwell, T.L. 2000; de la Sota, D. 2000; Blanco,A., 2000; Meneses, J. 2001)

Page 8: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

47

Tal y como se observa en el cuadro 4, elproceso comienza y termina con medi-das de fomento del espíritu empresarialy la atracción de nuevos promotores. Ade-más de cursos de motivación-sensibiliza-ción(16) que también se imparten en lamayoría de los centros, se realiza un con-curso de ideas empresariales y se trasla-da a los alumnos información sobre losproyectos empresariales en marcha(17). Dehecho, en la última fase del proceso, lospromotores que han creado o están crean-do empresas en el centro se comprome-ten a fomentar la cultura empresarial enla Comarca.

Frente a la manifestación de muchos di-rectores de centros de Formación Profe-sional, por la cual es difícil motivar a losalumnos para que creen una empresacuando los niveles de ocupación son al-tos, en el centro de Lea Artibai conside-ran que las claves para lograr esta moti-vación están en la selección de alumnoscon un alto grado de creatividad(18), enreconducir su potencial hacia la creaciónde empresas, y en el estímulo de emula-ción que provocan sobre los alumnos lospromotores empresariales presentes en elcentro de formación.

“A lo largo del tiempo, encontramos unporcentaje de gente que es creativa, ne-cesita crear, puede ser creatividad a nivelcultural, social o empresarial, pero existegente que tiene esas cualidades. Si so-mos capaces de detectar a gente creativa,que trabaja a esos niveles y de encauzar-les por la vía de la creación de empresas,que vean que el centro les da posibilida-des para que sean creativos y creen unaempresa, estamos logrando el objetivo. Siel centro de formación actúa como farode atracción y sus alumnos más creativosven que otros jóvenes están desarrollan-do proyectos empresariales en el propiocentro, estamos favoreciendo el caminoa esos alumnos.” (Arizmendi, M.)(19)

También la segunda fase del proceso decreación de empresas recogido en el cua-dro 4 tiene una particularidad destacable.Lea Artibai mantiene acuerdos de colabo-ración con distintas empresas del entornopara la generación de ideas empresariales.Así, en algunas ocasiones la idea de nego-cio no ha surgido de los propios promoto-res, sino como una sugerencia del centro,debido a su relación con las empresas:

Cuadro 3:

Creación de empresas en el centro de Formación Pro-fesional de Lea Artibai.(15)

1998 1999 2000

Nº de empresas creadas 1 2 2

Nº de empleos generados 9 7 9

Fuente: Elaboración Propia

“El centro de Formación Profesional, man-tiene una relación casi diaria con las em-presas, a nivel de formación en el centrode trabajo, formación continua, serviciosa empresas,..etc. Esto posibilita una diná-mica de conocimiento mutuo, gracias ala cual se determinan segmentos y secto-res de posibles subcontrataciones porparte de las empresas. Partimos de la ideade que si el centro es dinámico, y poseeun alto conocimiento de las empresas, sepueden detectar nuevos segmentos deempleo y de producto.” (Arizmendi,M.)(20)

Un ejemplo claro de creación de empre-sas en base a necesidades detectadas porel centro entre compañías del entorno loconstituye una empresa de moldes parainyección de plástico presente en el vi-vero:

“A través de nuestra relación con empre-sas como Maier, Cicaucho, Alzola, se cal-culó que subcontrataban más de 12 mi-llones de euros anuales en moldes a Por-tugal. Se vio la posibilidad de crear unaempresa, pero un estudio indicaba queel punto más débil era la ausencia degente formada en moldes. El centro asu-mió este reto, impartimos una formaciónespecífica en moldes, pero la siguientebarrera era que no existía un grupo pro-motor empresarial. Tras realizar variasgestiones, hace tres años se creó un gru-po promotor con gente joven que estabatrabajando en otras empresas, e ilusiona-da con esta nueva idea empresarial. En laactualidad este grupo está formado pornueve o diez personas, y en el plazo deun año dejarán el vivero de empresas conun volumen anual de facturación deaproximadamente 180.000 euros.”(Arizmendi, M.)(21)

(15) En la actualidad son 9 las empre-sas presentes en el vivero del centrode FP de Lea Artibai

(16) El centro da un curso de auto-empleo a sus alumnos de 16 horas deduración, dedicando 2 horas a lamotivación y sensibilización , y elresto a definir los pasos a seguir enla definición de un proyecto empre-sarial. El centro ofrece un curso pa-recido aunque de una duración de 28horas, a promotores de fuera del cen-tro.

(17) Esta información se traslada me-diante la revista interna del centro,en las alulas, en los seminarios demotivación y sensibilización, y de unmodo informal mediante el contactodiario en el centro entre alumnos ypromotores.

(18) A este respecto, cabe señalar quealgunos centros de Formación Profe-sional de la red privada HETEL, handesarrollado y están implantando unprograma denominado “Sormen-Crea”para desarrollar la creatividad de losalumnos. Ver (BASTERRETXEA, et al.,2002)

(19) Op.cit

(20) Íbidem

(21) Íbidem

Page 9: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

48

Cabe destacar, que para el desarrollo deesta nueva empresa, el centro de LeaArtibai no ha recurrido a alumnos delcentro o recién titulados, sino a ex-alum-nos en activo, para que dejen sus pues-tos de trabajo y se conviertan en empre-sarios. Este perfil de empresarios coinci-de con el que representantes de la patro-nal vasca CONFEBASK y la vizcaínaCEBEK proponen como receptores de lasayudas a la creación de empresas (verARAUJO et al, 2001, p. 322). Distintas in-vestigaciones relativas al perfil de losempresarios, confirman que la experien-cia laboral de los promotores puede fa-

vorecer el éxito de las nuevas empresas.La experiencia laboral previa permite alos promotores adquirir conocimientostécnicos, habil idades comerciales yorganizativas, y establecer relaciones den-tro de la empresa en la que han trabaja-do, con sus clientes y proveedores. Estosconocimientos, habilidades y relacionesfavorecen y ayudan al promotor en latoma de decisiones empresariales (Codex,1998; de la Sota, 2000)

Esta relación con empresas del entornocon necesidades de subcontratación, per-mite que las nuevas empresas surjan parahacer frente a una necesidad real y conunos clientes iniciales importantes. Cuan-do la necesidad de subcontratar o el inte-rés de una empresa por contar con unproveedor en sus cercanías es grande,puede colaborar con el centro de Forma-ción Profesional y con los promotores enla puesta en marcha del proyecto empre-sarial. Por ejemplo, la empresa Maier,S.Coop ha llegado a facilitar alguna má-quina a promotores de empresas del cen-tro de Lea Artibai que posteriormente sehan convertido en sus proveedores. Ade-más estos promotores han realizado es-tancias de seis meses de duración en lapropia Maier S. Coop, logrando de estamanera un conocimiento profundo de lasnecesidades de su primera empresa clien-te(22).

Este tipo de empresas encaja en la con-cepción más pura de Spin-off, cumplién-dose los requisitos fundamentales defini-dos por la Unión Europea a través de laEBN (European BIC Network):

- creación de una nueva unidad de acti-vidad económica, surgiendo desde una omás unidades existentes.

- generación de una nueva actividad, biencreando un nuevo negocio autónomo, oactivando un nuevo producto o servicio.

- medidas de apoyo por parte de la orga-nización “madre”.

Frente a otras experiencias en las que unaempresa colabora en la creación de otra,subcontratándole alguna función o acti-vidad, las actividades de Spin-off impul-sadas en el centro de Lea Artibai en cola-boración con algunas empresas del en-torno, están suponiendo la realización de

Cuadro 4:

Proceso básico de desarrollo de los proyectos empre-sariales en Lea Artibai

1. Atraer promotores potenciales1.1. Dentro del propio Centro1.1.1. Curso de motivación-sensibilización1.1.2. Información regular sobre los proyectos empresariales1.1.3. Concurso de ideas empresariales1.2. Fuera del Centro1.2.1. Concurso de iniciativas empresariales1.2.2. Convocatoria de formación para emprendedores

2. Identificar ideas empresariales2.1. Formación en torno a pasos a dar para crear una empresa2.2. Acuerdos de colaboración con empresas

3. Definir la idea3.1. Recoger datos del promotor3.2. Descripción general de la idea

4. Decidir el tratamiento a dar a la idea4.1. Contraste con los criterios básicos para valorar una idea empresarial

5. Desarrollo de la idea5.1. Organización del proyecto5.2. Asesoramiento adaptado a las necesidades de la idea

6. Plan de Empresa6.1. Desarrollo de los contenidos básicos6.2. Asesoramiento adaptado al caso concreto6.3. Acuerdos de colaboración con BBK Gazte Lanbidean, BEAZ…

7. Compromisos a largo plazo7.1. En lo referente a la contratación del personal7.2. Compromiso para potenciar la cultura empresarial en la Comarca

Fuente: Centro de Formación Profesional de Lea Artibai.

(22) A este respecto cabe hacer algu-na analogía con experiencias univer-sitarias de creación de empresas comolas de la Universidad de Stanford. Paraeste caso, NUMARK, C. I. (2000), des-taca la importancia de algunas em-presas de Sillicon Valley como HP, alas que denomina “empresas ancla ode sustento” que han formado a nue-vos empresarios y han fomentado elespíritu emprendedor.

Page 10: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

49

nuevos productos y servicios en la co-marca, contribuyendo así a un desarrollolocal importante y a una generación deempleo mucho mayor que en los casossimples de subcontratación.

Durante el tiempo que los promotores nodeciden constituirse como empresa, es elcentro el que factura a través de una so-ciedad llamada “Insertec”. El dinero quese va generando por la actividad es cus-todiado por el centro hasta que los pro-motores consiguen crear su empresa.

Las empresas que se crean en el centroLea Artibai, cuentan con la ventaja añadi-da de que pueden hacer uso de las insta-laciones y de la maquinaria del propiocentro en su actividad productiva. Dadoslos elevados niveles de inversión queexigen algunas iniciativas empresariales,esta posibilidad de usar la infraestructuradel centro de formación supone un apo-yo clave para los promotores. Gracias ala protección y ayuda del centro, pue-den aplazar temporalmente la realizaciónde inversiones, trabajar para empresasutilizando la maquinaria del centro, yanalizar en profundidad la viabilidad realdel negocio, realizando un producto paraun cliente sin incurrir en excesivos ries-gos(23). Según los responsables del cen-tro de formación y del vivero empresa-rial, esta utilización de la maquinaria delcentro por parte de los promotores em-presariales, puede ser también ventajosapara la actividad formativa. Contribuyepositivamente en la medida en que ofre-ce posibilidades de prácticas, permite lle-var al aula distintos problemas técnicos yde gestión que esos promotores están en-contrando, para desarrollar la creatividadde los alumnos, y también para la apli-cación práctica de distintas asignaturas.

En Lea Artibai enfocan este apoyo a lacreación de empresas como una medidade promoción económica de la comarca,que aún cuenta con cerca de un 20% desu población ocupada dedicada a la agri-cultura y la pesca. La intención del cen-tro es generar 15 empresas hasta el 2006y contribuir así a fortalecer el tejido em-presarial de la zona a medio y largoplazo. Este fortalecimiento beneficiarátambien al centro, pues como se observaen la última fase del proceso recogido enel cuadro 4, las nuevas empresas asumenun compromiso a largo plazo para aco-

ger alumnos en prácticas y contratar per-sonal proveniente del centro.

El deseo de la Asociación de centros deFormación Profesional de iniciativa pri-vada HETEL es difundir esta experienciay otras como la del centro de formaciónde Somorrostro a otros centros, no sólode su asociación, sino también a centrospúblicos pertenecientes a la Red Integralde Centros de Formación Profesional deEuskadi(24). Muchos de los directores quehemos entrevistado, tanto de centros pú-blicos como privados, han visitado el cen-tro de Lea Artibai para conocer de prime-ra mano su experiencia, y las accionesde benchmarking están facilitando el in-tercambio, la imitación y adaptación deestas experiencias entre los centros.

3.2.2. La experiencia de creación deempresas en el centro de FormaciónProfesional de Somorrostro.

El centro de Formación Profesional deSomorrostro (Bizkaia), de iniciativa pri-vada, es un centro de gran dimensión,que atiende a más de 5.000 alumnos en-tre enseñanza reglada, formación conti-nua y ocupacional. Sus lazos con las em-presas del entorno son sólidos y nume-rosos. Así, además de impartir un granvolumen de horas de formación continua,ha creado dos sociedades (GEHILAN yLABORADOMO) para prestar diversosservicios a las empresas, y está creandouna fundación para posibilitar la partici-pación empresarial en los órganos degestión del centro.

El origen de las políticas de apoyo a lacreación de empresas en el centro deFormación Profesional de Somorrostro seencuentra en una visita a una experien-cia de creación de microempresas enTurín, organizada por la Diputación Foralde Bizkaia en 1992. Tras esta visita, elcentro opta por fomentar el espíritu em-prendedor y apoyar la creación de em-presas por parte de los alumnos:

“El espíritu emprendedor es un activo paracualquier sociedad. Si fomentamos eseespíritu, podemos conseguir que los alum-nos creen nuevas empresas, o bien queaquellos que se insertan en otras empre-sas lo hagan como personas emprende-doras. Además de fomentar ese espíritu,queremos apostar por la creación real de

(23) En la bibliografía analizada, sólohemos encontrado una referencia ex-presa a una política similar. Sería lade la Universidad de Stanford, dondese realiza un préstamo del equipa-miento cuando la universidad no loestá utilizando, pagando los promo-tores los costes operativos de dichoequipamiento (SANDELIN, J., 2000)

(24) La Red Integral de Centros de For-mación Profesional engloba aquelloscentros que ofrecen además de losciclos formativos, formación continuay ocupacional.

Page 11: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

50

empresas. Nos parece una apuesta y uncamino minoritario, porque la mayoría dela gente aspira a ser empleado de unaempresa, pero también es un salto cuali-tativo.” (RUIZ, M.)(25)

El programa de ayuda a los emprendedo-res que se sigue en Somorrostro, cuentacon la colaboración de distintas entida-des dedicadas a la promoción de empre-sas en Bizkaia (DEMA, Cámara de Comer-cio, CEDEMI y BBK Gaztelanbidean), ysegún los datos facilitados por la direc-ción del centro, en el período compren-dido entre 1995 y 2000 ha contribuido ala creación de una veintena de empresasy a la generación de 120 empleos.

La metodología que se sigue en el centrode Somorrostro para apoyar la creaciónde empresas consta de tres fases: motiva-ción, formación y lanzamiento.

1.- Motivación: En esta fase, se pretendefomentar el espíritu emprendedor, y paraello los alumnos pasan por cursos y char-las impartidos por empresarios, profesio-nales del centro o instituciones con lasque el centro tiene relación. Además deestas charlas, el centro convoca concur-sos de ideas empresariales e intenta quealumnos o ex-alumnos que han optadopor la vía del autoempleo también cuen-ten su experiencia, en la medida en queestas experiencias tienen un efectomotivador mayor. Tras esta fase de moti-vación, aproximadamente un 10% delalumnado está dispuesto a pasar a la si-guiente fase de formación.

En la actualidad, el centro de Somorrostroestá modificando en profundidad esta fasede motivación, para poner en funciona-miento a partir del curso 2002-2003 unalínea transversal denominada “Taller delempresario” para el fomento del espírituemprendedor desde edades tempranas:

“Nosotros no creemos que el espírituemprendedor haya que empezar a fomen-tarlo en el último curso de FormaciónProfesional o de la carrera universitaria.Creemos que hay que educar esa dimen-sión emprendedora de la persona desdela ESO (Educación Secundaria Obligato-ria). Tras conocer otras experiencias in-teresantes, hemos hecho un diseñocurricular en el que hay una metodologíapara ir educando el espíritu emprende-

dor de las personas, pero desde los 12-13años. Progresivamente, se trata de ir in-tensificando la formación para que cuan-do lleguen a los 20 años, sean personasemprendedoras que con la formación ycon los recursos necesarios, si quierenpuedan poner en marcha una idea em-presarial.” (RUIZ, M.)(26)

Este Taller del empresario” consiste en 18horas de formación, la elaboración y pues-ta en común de proyectos empresarialesy la maduración de una idea que podráser desarrollada en posteriores fasesformativas.

2.- Formación: Los alumnos que tras su-perar la fase de motivación quieren se-guir en el programa, reciben una forma-ción teórico-práctica, se realizan estudiosde viabilidad, estudios de mercado, unplan financiero,...etc.

“Al año venimos formando en torno a 50personas, y realizamos 12 ó 13 estudiosde viabilidad. En total se habrán hechoentre 80 y 100 estudios de viabilidad, yde las empresas que se han creado man-tienen su actividad alrededor de 14.”(RUIZ, M.)(27)

3.- Lanzamiento: Al igual que en otroscentros, la juventud y escasa experienciade los promotores motiva que la protec-ción que se les ofrece sea mayor que enotras instituciones. Además, la relación delcentro de formación con las empresas desu entorno facilita la labor comercial y elacceso a los primeros clientes de los pro-motores:

“Nosotros acompañamos entre tres y cin-co años a las empresas que surgen, quees algo que normalmente otras institucio-nes no hacen. Por acompañar entende-mos proporcionarles clientes, que poste-riormente ellos tendrán que ser capacesde mantener. Desde el propio centro in-tentamos facilitarles su primera cartera declientes entre las quinientas empresas conlas que tenemos una relación habitual.”(RUIZ, M.)(28)

Muchas de las ideas que han dado origena las empresas creadas en Somorrostro nohan surgido de los promotores, sino quehan sido sugerencias del propio centrode formación. Algunas de estas ideas hansido fruto de la relación del centro con

(25 ) Entrevista el 23/07/2001 con MikelRuiz, director del Centro de Forma-ción Profesional de Somorrostro.

(26) Íbidem.

(27) Íbidem

(28) Íbidem

Page 12: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

51

empresas e instituciones públicas del en-torno:

“Dentro de nuestra prospectiva formal einformal observamos que las grandes em-presas, las empresas tractoras, no van tan-to por la vía de contratar personal sino desubcontratar actividades. En nuestro en-torno, las tres grandes empresas tractorasson PETRONOR, el Puerto de Bilbao y laregasificadora IGCC. Estos proyectos, jun-to con el de animación sociocultural del“Bilbao turístico” que tenemos que crear ypotenciar, son los cuatro frentes tractoresde futuro.” (RUIZ, M.)(29)

Según la dirección del centro, la mayordificultad no estaría en la generación deideas, sino en encontrar alumnos quequieran asumir el riesgo de crear unaempresa:

“Tenemos que cambiar la mentalidad delos alumnos y esto es difícil. El equipode trabajo que se encarga de esto lo tie-ne como objetivo, pero les cuesta hacerentender a los alumnos que si se juntan 3ó 4 y forman una pequeña empresa van atener muchas más posibilidades, si sonbuenos profesionales, de que les subcon-traten e incluso, más estabilidad en elempleo que si van individualmente bus-cando trabajo.” (RUIZ, M.)(30)

3.2.3. La experiencia del centro de For-mación Profesional de Bidasoa dentrodel Programa URRATSBAT.

El centro de Formación Profesional deBidasoa, situado en Irun (Gipuzkoa), esun Instituto de titularidad pública queofrece formación reglada, así como for-mación continua y ocupacional. Este ins-tituto imparte ciclos formativos de GradoMedio y Superior en las ramas profesio-nales de: Fabricación Mecánica, Maderay Mueble, Electricidad-Electrónica y Edi-ficación y Obra Civil. Los vínculos quemantiene con su entorno empresarial sonmuy estrechos, fundamentalmente por loque se refiere a la impartición de forma-ción continua.

La cultura del centro también apoya eneste caso la creación de empresas porparte de sus alumnos, a pesar de que esteapoyo encuentre algunas dificultades aña-didas por el carácter público de este cen-tro de Formación Profesional. La primera

dificultad sería la menor flexibilidad la-boral que impide contratar personalespecíficamente dedicado al fomento denuevas iniciativas empresariales, un pro-blema que se presenta también en el casode que un centro público quiera dedicar-se a la investigación o a la prestación deservicios a empresas.

Además, los centros públicos pueden en-contrar más obstáculos que los centrosprivados para llevar a cabo algunas ac-ciones. Así, experiencias como las delcentro privado de Lea Artibai, en la quelos promotores realizan su actividad em-presarial utilizando el equipamiento delcentro, y donde es el propio centro elque factura mientras los promotores nose constituyen como empresa, serían másdifíciles de llevar a cabo en un centropúblico.

Ante las dificultades especiales con lasque se enfrentan estos centros, el Depar-tamento de Educación del Gobierno Vas-co ha desarrollado el programa “URRATS-BAT”, con el fin de impulsar empresasdesde los centros de Formación Profesio-nal públicos con alumnos que han termi-nado los ciclos formativos. En este pro-grama colaboran distintos centros perte-necientes a la red pública IKASLAN: laescuela de Bidasoa, Tolosa, Bergara yUsurbil en Gipuzkoa, Barakaldo y Erandioen Bizkaia, y Mendizabala en Araba. Paraayudar a los promotores de estos centroshay una metodología estándar definida yuna persona dedicada a este fin. Cadacentro pretende formar dos grupos con3-4 alumnos cada uno al año. Durante elúltimo trimestre, estos alumnos pasan poruna fase de motivación y generación deideas empresariales, el programa “UR-RATSBAT” y los centros de formaciónprestan su apoyo con una infraestructurade locales y soporte técnico a los promo-tores durante el tiempo que estudian sisu proyecto es viable, y se pretende quetranscurrido un año se constituyan y con-soliden esas microempresas.

De todas las experiencias de creación deempresas por parte de alumnos que hansurgido de URRATSBAT, conviene resal-tar la del centro de Bidasoa, no por lacreación de un gran número de empre-sas, sino por el alto volumen de empleogenerado en las tres iniciativas empresa-riales que ha impulsado.

(29) Íbidem

(30) Íbidem

Page 13: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

52

Al igual que en los casos analizados delos centros de Somorrostro y Lea Artibai,la tracción del centro de Formación Pro-fesional de Bidasoa y de las empresas delentorno es la base sobre la que se asien-tan estos proyectos empresariales. Unabuena muestra de esto lo constituye laempresa creada en 2000 para trabajar parala empresa fabricante de muebles de co-cina “XEY”:

“El objetivo de los siete carpinteros eracrear una empresa para montar mueblesde cocina. La escuela habló con MueblesXEY para crear esta empresa. XEY los hacogido y los ha formado durante unoscuantos meses enseñándoles los están-dares de calidad que exige, qué quiereen el acabado,.... Luego se constituyeroncomo comunidad de bienes y empezarona trabajar para XEY montando cocinas enmuchos bloques de pisos de distintas ciu-dades de España.” (MUJIKA, I.)(31)

Ante la dificultad para motivar a los alum-nos para que creen empresas en profe-siones con pleno empleo, la dirección delcentro de Bidasoa considera difícil la ta-rea, y al igual que los otros dos centrosanalizados confía en el poder de emula-ción que ejercen los promotores exitosossobre el resto de los alumnos. Así, el éxi-to de experiencias anteriores, puede ofre-cer argumentos para convencer a nuevospromotores:

“Prácticamente el 100% de los alumnosse coloca después de realizar las prácti-cas en empresas. Esto hace difícil que losalumnos quieran crear una empresa, ycomo en el caso mencionado de los quemontan muebles de XEY, estar dispues-tos a trabajar durante tres meses recibien-do formación en la empresa cliente sinremunerar. El éxito que están teniendo, yel hecho de que durante estos últimosmeses cada uno de estos trabajadores estéganando entre 3.000 y 3.600 euros al mes,cantidad muy superior a la que obtendríanpor cuenta ajena, es un argumento quepodemos usar con otros alumnos.” (IRU-RETAGOIENA, J.I.)(32)

El recurso al Spin-off o la colaboracióncon empresas existentes para crear nue-vas empresas tiene grandes ventajas, taly como se ha reflejado en las distintasexperiencias analizadas, pero dependerde un solo cliente también supone un

grave riesgo para la nueva empresa. Enel caso de la empresa creada en Bidasoa,este problema se agravaba por la exigen-cia de exclusividad realizada por XEY:

“Inicialmente XEY exigió fidelidad a estaempresa. XEY decía que había invertidomucho en la formación de estos siete pro-motores, que había dedicado a sus mejo-res profesionales en esta formación, y noles permitía colocar cocinas de otros fa-bricantes. Con el tiempo esta exigenciase ha relajado.”(IRURETAGOIENA, J.I.)(33)

En otra de las iniciativas empresarialesimpulsadas por el centro de Bidasoa, an-tes de que existiera “URRATSBAT”, el pro-pio centro detectó una oportunidad denegocio, generó la idea empresarial y or-ganizó un curso de formación ocupacio-nal con el fin de que desempleados de lacomarca pudieran autoemplearse:

“Observamos que muchos de los sofásque se venden en las grandes superficiesse fabricaban en Andalucía, y nos plan-teamos que se podían fabricar tambiénaquí. Organizamos un curso para para-dos de la zona. Seis de los alumnos, al-gunos muy mayores y con pocas posibi-lidades de encontrar empleo, montaronuna cooperativa, Tapicerías Txingudi, yse fueron orientando a la fabricación desofás a medida, sobre todo para yates ybarcos, y tuvieron éxito. Han ido crecien-do y han surgido otras dos empresas deesa empresa inicial, ocupando ahora a 22personas.”(Iruretagoiena, J.I.)(34)

A estas dos empresas cabría añadir unatercera creada a finales de 2001, GEOTOP,formada por cuatro alumnos, que ofreceservicios de geodesia y topografía y querecientemente ha recibido uno de los tresgalardones del “Premio Joven Emprende-dor del País Vasco” concedido por la Aso-ciación de Jóvenes Empresarios Vascos,AJEBASK. El centro de Bidasoa apoya esteproyecto y otros que están en estudio,con el asesoramiento de sus profesiona-les, y poniendo las instalaciones y mate-rial del centro a disposición de los pro-motores durante un año.

4. Conclusiones

1.- El grado de desarrollo de los progra-mas de apoyo a la creación de empresas

(31) Entrevista el 26/07/2001 con IñakiMujika, director del centro de forma-ción profesional de Usurbil y de laasociac ión de centros públ icosIKASLAN GIPÚZKOA.

(32) Entrevista telefónica el 10/02/2002con Jose Ignacio Iruretagoiena, direc-tor del centro de formación profesio-nal de Bidasoa.

(33) Íbidem

(34) Íbidem

Page 14: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

53

es muy distinto en los diferentes centrosestudiados, y el resultado en número deempresas creadas y sobre todo en cali-dad de dichas empresas (tamaño, empleo,facturación, consolidación de mercado)varía en función del rol, importancia yrecursos que los centros confieren a losprogramas de autoempleo.

2.- Aunque el fomento del espíritu em-presarial no conduzca a la creación deempresas en la mayoría de los centros deFormación Profesional estudiados, estefomento puede generar otros beneficios.Por un lado, el fomento de la culturaemprendedora tendrá a buen seguro unreflejo positivo en la capacidad de em-prender e innovar de los alumnos en susfuturos puestos de trabajo por cuenta aje-na, y, por otro, aunque los alumnos deFormación Profesional no materialicenuna idea empresarial que han desarrolla-do en el aula, es probable que las actitu-des favorables a la creación de empresasque desarrollen se traduzcan en nuevasempresas en un futuro, cuando esos pro-motores sean más maduros.

3.- El factor más importante para fomen-tar el espíritu empresarial es el estableci-miento de medios para que los alumnosdel centro puedan ver, aprender, valorare imitar a los ex-alumnos que están crean-do una empresa o la han creado con éxi-to. El efecto motivador de estas experien-cias cercanas es mayor que el que ejer-cen las vías usadas por la mayoría de loscentros estudiados para fomentar la cul-tura emprendedora: clases o conferenciasimpartidas por profesores, miembros deagencias de desarrollo, instituciones pú-blicas ligadas a la creación de empresas,o asociaciones empresariales.

4.- Las infraestructuras, incubadoras deempresas o los programas de formaciónpara emprendedores, pueden ser y sonfácilmente copiados por otros centros deformación. En cambio, algunos factoresque en nuestra opinión son más impor-tantes para explicar el éxito de las inicia-tivas estudiadas, son mucho más difícilesde imitar. Estos factores serían el estable-cimiento de redes con empresas e insti-tuciones que sirvan de apoyo a las nue-vas iniciativas, y la creación de una cul-tura favorable al emprendizaje entre pro-fesores, administradores y alumnos delcentro de formación.

5.- Las experiencias de centros como LeaArtibai, Somorrostro o Bidasoa demues-tran que es posible lanzar proyectos em-presariales generadores de numerosospuestos de trabajo y riqueza, apoyandoestos proyectos en el equipamiento e in-fraestructura de los centros de FormaciónProfesional y en la estrecha relación deéstos con las empresas del entorno. El usodel equipamiento del centro permite quelos promotores analicen la viabilidad deproyectos industriales, sin incurrir inicial-mente en inversiones costosas y arriesga-das. La relación de los centros con lasempresas permite detectar necesidadesempresariales insatisfechas y posibilida-des de subcontratación, de manera quelas nuevas empresas surgen para hacerfrente a una necesidad real y con unosclientes iniciales importantes. Creemosque estas experiencias pueden servir debase para otros centros de Formación Pro-fesional y universidades interesados enfomentar la creación de empresas.

6.- El perfil de los estudiantes de Forma-ción Profesional reglada no es el másadecuado para impulsar nuevas empre-sas, debido a su juventud y a su escasaexperiencia. Además, el alto nivel deinserción laboral de los titulados profe-sionales convierte en una tarea difícil lamotivación para el autoempleo. Aunquealgunas experiencias demuestran que esposible lograr esta motivación y conse-guir que alumnos jóvenes creen empre-sas, varios centros entrevistados abren conéxito su oferta de apoyo a emprendedo-res de mayor edad, fundamentalmenteexalumnos del centro con experiencialaboral, o alumnos de formación ocupa-cional. Esta apertura a promotores demayor edad sería recomendable tambiénen los programas universitarios de apoyoa emprendedores.

Cuadro 5:

Creación de empresas en el centro de Bidasoa.

1997 2000 2001

Nº de empresas creadas 1 1 1

Nº de empleos generados 22 7 4

Fuente: Elaboración propia.

Page 15: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

54

7.- Aquellos centros de Formación Pro-fesional en los que exista un grupo dealumnos con un perfil inadecuado paragestionar una empresa, pero con unaidea viable de negocio, pueden impul-sar una nueva empresa y faciltar el em-pleo de estos alumnos recurriendo a losejemplos de algunas universidades comoGlasgow, Stanford, Chicago o Barcelo-na. Cuando un miembro de estas uni-versidades tiene una buena idea empre-sarial, pero carece de habilidades degestión, la universidad apoya la creaciónde la empresa pero contratando a unequipo gestor.

8.- Creemos particularmente interesanteexportar las experiencias de Spin-off de-sarrolladas en algunos centros estudiados.Si bien estas experiencias se han realiza-do en colaboración con empresas en ex-pansión y creando nuevos productos yservicios, la literatura de Spin-off indicaque iniciativas de este tipo, pero con unperfil más defensivo, pueden ser apropia-das en empresas en crisis. Como alterna-tiva al despido de muchos profesionalesaltamente capacitados y con larga expe-riencia en distintos sectores actualmente

en crisis, las instituciones públicas queapoyan la creación de empresas, junto conlos centros de formación y las empresasafectadas, podrían impulsar programaspara incentivar y motivar la creación deempresas por parte de estos profesiona-les.

9.- Algunos programas de apoyo a la crea-ción de empresas en centros de Forma-ción Profesional, como el programaURRATSBAT del Gobierno Vasco, apoyanprioritariamente a los promotores de es-pecialidades con una mayor dificultad deinserción laboral. Creemos que este en-foque no es el más adecuado y que elfomento y apoyo a nuevas iniciativasempresariales debe basarse en el poten-cial de mercado y capacidad de crearempresas fuertes y competitivas, y no sóloen el apoyo a promotores con baja posi-bilidad de encontrar empleo por cuentaajena. Si los centros quieren apostar real-mente por el autoempleo y prestigiar lacreación de empresas entre los alumnos,no creemos conveniente presentar esta víacomo una opción prioritaria para losalumnos de especialidades con bajo ni-vel de inserción laboral.

Albert, C. Juárez, J.P., Sánchez, R., y Toharia, L.(2000): “La transición de la escuela al mercado detrabajo en España: años noventa”, en Papeles deEconomía Española, nº 86, pp. 42-58.

Alonso García, M.A. (2000): “Tipos de FormaciónProfesional: percepción de la utilidad.” En Forma-ción Profesional. Revista Europea. Nº 19, pp. 54-63

Araujo, A., Basterretxea, I., González, A. Saiz,M., Simón, L. (2001): Situación del empleo enBizkaia: estrategias para afrontar el paro. Ed. Uni-versidad del País Vasco.

Ayerbe, M. y Buenechea, E. (2000): “La culturadel trabajo y la actitud emprendedora en el ámbitoprofesional de la CAV”, en Cuadernos SociológicosVascos, nº 3. Central de Publicaciones del Gobier-no Vasco, Vitoria Gasteiz.

Basterretxea, I., González, A., Saiz, M., Simón,L. (2002): Colaboración entre centros de FormaciónProfesional y empresas en la Comunidad Autóno-ma Vasca. Ed. Universidad del País Vasco.

Blanco, A. (2000): “El investigador como empren-dedor. Obstáculos comunes y cómo resolverlos.”

en MADRI+D (2000): Creación de empresas de basetecnológica: la experiencia internacional. Ed. Di-rección General de Investigación de la Comunidadde Madrid. pp. 110-118

CEDEFOP (2001): The transition from education toworking life. Key data on vocational training inEuropean Union. Office for Official Publications ofthe European Comunities. Luxemburgo

Chiesa, V. Y Piccaluga, A.(2000): “Exploitation anddiffusion of public research: the case of academicspin-off companies in Italy.” En R & D Management,30, 4, 2000 pp.329-339

Churchwell, T. L. (2000): “Cruzando el abismo dellaboratorio al mercado.” en MADRI+D (2000) Crea-ción de empresas de base tecnológica: la experien-cia internacional. Ed. Dirección General de Inves-tigación de la Comunidad de Madrid. pp. 94-99

Codex (1998): Looking into SPIN-OFF. Companyreorganisation, business cr eation, newentrepreneurs. Turín.

Confebask (2000): La falta de profesionales en elmercado laboral vasco.

Bibliografía

Page 16: Experiencias de crea- ción de empresas en centros de ... · BASTERRETXEA et al., 2002; MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2002) (4) Este proyecto ha sido subvencio-nado

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 29 REVISTA EUROPEA

Cedefop

55

Comisión Europea (2000): Comunicación de laComisión: Los retos de la política de empresa en laeconomía del conocimiento. Propuesta de Decisióndel Consejo sobre un Programa Plurianual de laempresa y el Espíritu Empresarial (2001-2005).COM(2000) 0107 (CNS), de 26 de abril de 2000.Bruselas.

Cullen, K. (2000): “La incubación sin incubadoras”en en MADRI+D (2000) Creación de empresas debase tecnológica: la experiencia internacional. Ed.Dirección General de Investigación de la Comuni-dad de Madrid. pp. 120-123

de la Sota, D. (2000): “Obstáculos de investigado-res académicos y empresariales para la creación denuevas empresas de base tecnológica. Algunas po-sibles alternativas” en MADRI+D (2000) Creaciónde empresas de base tecnológica: la experiencia in-ternacional. Ed. Dirección General de Investiga-ción de la Comunidad de Madrid. pp 104-109

Dolado, J.J., Felgueroso, F. y Jimeno, J.F. (2000):“La inserción laboral de los titulados universitariosen España”, en Papeles de Economía Española, nº86, pp. 78-99.

European Communities (2000): Helping busi-nesses start up. A “good practice guide” for businesssupport organisations. OPOCE, Luxemburgo.

EURYDICE (2000): Las cifras clave de la educaciónen Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales delas Comunidades Europeas, Luxemburgo.

EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística): Estadísti-ca de la Enseñanza. De 1987 a 2001.

García-Montalvo, J. y Mora, J.G. (2000): “El mer-cado laboral de los titulados superiores en Europay en España”, en Papeles de Economía Española, nº86, pp. 111-127.

Gobierno Vasco (1998): Plan Vasco de FormaciónProfesional. LANBIDEZ. Ed. Servicio Central dePublicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria.

Gobierno Vasco. Consejería de Educación (2001):Alumnos y grupos por ciclo y curso Formación Pro-fesional Grado Medio y Superior.

Lea Artibai Ikastetxea (2002) www.leartik.com

Leiceaga, X. (2001) “Universidad Clásica e Iniciati-vas Empresariales de Base Tecnológica.” Ponencia

del “Foro sobre mejores prácticas de apoyo a em-prendedores y a la creación de empresas en Galicia”Santiago de Compostela, 21-22 junio 2001

López, J. (2001) “La financiación y otros aspectosde la política de apoyo al emprendedor.” Ponenciadel “Foro sobre mejores prácticas de apoyo a em-prendedores y a la creación de empresas en Galicia”Santiago de Compostela, 21-22 junio 2001

MADRI+D (2000) Creación de empresas de base tec-nológica: la experiencia internacional. Ed. Direc-ción General de Investigación de la Comunidad deMadrid.

Maqueda Lafuente, F.J. (1989): Cómo crear y de-sarrollar una empresa : planificación y control deactividades. Ediciones Deusto.

Maqueda Lafuente, F.J. (1991): Creación y direc-ción de empresas. Publica BEAZ, Centro de Empre-sas e Innovación. Diputación Foral de Bizkaia. De-partamento de Promoción y Desarrollo Económi-co.

Meneses, JUAN (2001) “La creación de empresas:La visión del entorno universitario.” en COTEC.Creación de Empresas Innovadoras de Base Tecno-lógica.

Ministerio de educación y ciencia (2000): Esta-dística de las Enseñanzas no Universitarias. Seriese indicadores 1991-92 a 2000-01. Enseñanzas de Ré-gimen General. Oficina de Publicaciones del Mi-nisterio de Educación y Ciencia, Madrid.

Ministerio de educación, cultura y deporte (2002):Centro Nacional de Recursos para la OrientaciónProfesional. www.mec.es/fp/cnrop/fp.htm

Moncada, P.; Howells, J.; Carbone, M. (2000): “Ele fec to de spin-of fs empresar ia les sobe lacompetitividad y el empleo en la UE.” en MADRI+D(2000) Creación de empresas de base tecnológica:la experiencia internacional. Ed. Dirección Gene-ral de Investigación de la Comunidad de Madrid.pp. 62-68

Mondragón Corporación Cooperativa (MCC):http://www.mcc.es.

Numark, C. I. (2000): De Armas a Wireless. Acele-rando la creación de empresas innovadoras de basetecnológica.” en MADRI+D (2000) Creación de em-presas de base tecnológica: la experiencia interna-

cional. Ed. Dirección General de Investigación dela Comunidad de Madrid. pp. 23-31

Pérez Esparrel, C. (2000): “La Formación Profe-sional y el Sistema Nacional de Cualificaciones: unaclave de futuro”, Revista del Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales. Economía y Sociedad, nº 31.

Rubí, M (2001) “Una experiencia puente universi-dad-empresa: el programa cuasiempresas.” enCOTEC. Creación de Empresas Innovadoras de BaseTecnológica.

Sáez, F. y Rey, R. (2000): “La inserción laboral delos universitarios”, en Papeles de Economía Espa-ñola, nº 86, pp. 99-110.

Sandelin, J. (2000): “Sistemas de apoyo para em-prendedores. Ejemplos de la Universidad deStanford y Silicon Valley.” en MADRI+D (2000) Crea-ción de empresas de base tecnológica: la experien-cia internacional. Ed. Dirección General de Inves-tigación de la Comunidad de Madrid. pp. 44-49

Tornatzky, L. G. Waugaman, P. G. Y Gray, D. O.(2002) Innovation U.: New University Roles in aKonowledge Economy. Ed. Southern Growth PoliciesBoard.

Tuominen, M.; (2000): “Desde el laboratorio almercado global” en MADRI+D (2000) Creación deempresas de base tecnológica: la experiencia inter-nacional. Ed. Dirección General de Investigaciónde la Comunidad de Madrid. pp. 56-61

Ullastres, C. (2001): “Vivero Virtual de Empresas.Servicio Público de la Comunidad de Madrid deapoyo a la Creación de Empresas Innovadoras deBase Tecnológica” Ponencia del “Foro sobre mejo-res prácticas de apoyo a emprendedores y a la crea-ción de empresas en Galicia” Sant iago deCompostela, 21-22 junio 2001

Veciana, J.M. (1999): “Creación de Empresas comoPrograma de Investigación Científica”, Revista Eu-ropea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3),pp. 11-36.

Velasco, R. (1998): La creación de empresas en Es-paña. Publica Circulo de Empresarios Vascos.