13
ESTO ES LO QUE YA SE HIZO IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. Variable Descripción Comportamiento Unidades Área disponible de boques Hectáreas de bosque primario en el amazonas Se comporta como un acumulador, a que aumenta o disminuye dependiendo de la deforestación Hectáreas Emisiones de CO2 Cantidad de CO2 emitido al ambiente Se comporta como una variación anual Gt/año Contaminació n de fuentes hídricas Porcentaje de exceso del límite superior permisible de DBO en el agua Es una tasa constante, no cambia a través del tiempo Mg O2/l Especies en vía de extinción Cantidad de especies extintas al año Se comporta como una variación ya que provoca el decremento de las especies tropicales. Número de especies/Año Deforestación Número de hectáreas deforestadas al año Se comporta como una variación y que depende del tiempo Hectáreas deforestadas/añ o

explicación de lo que hay que hacer.odt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: explicación de lo que hay que hacer.odt

ESTO ES LO QUEYA SE HIZO

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.

Variable Descripción Comportamiento UnidadesÁrea disponible de boques

Hectáreas debosque primario en el amazonas

Se comporta como un acumulador, a que aumenta o disminuye dependiendo de la deforestación

Hectáreas

Emisiones de CO2

Cantidad de CO2 emitido al ambiente

Se comporta como una variación anual

Gt/año

Contaminación de fuentes hídricas

Porcentaje de exceso del límite superior permisible deDBO en el agua

Es una tasa constante, no cambia a través del tiempo

Mg O2/l

Especies en vía de extinción

Cantidad de especies extintas al año

Se comporta como una variaciónya que provoca el decremento de las especies tropicales.

Número de especies/Año

Deforestación Número de hectáreas deforestadasal año

Se comporta como una variacióny que depende del tiempo

Hectáreas deforestadas/año

Page 2: explicación de lo que hay que hacer.odt

DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA.

R1. A mayor territorio para agricultura menor es el área disponible para bosques. Este es un ciclo de realimentación positivo R2.Entre mayor sea el territorio para la agricultura, serán mayores las especiesen vía de extinción, este es un ciclo de realimetnación positivo. B1. Entre más emisiones de CO2 hayan, empeoran las condiciones de salud de la población. Se constituye un ciclo de realimentación negativo o ciclo de balance B2. A mayor población, aumentan sus necesidades y por consiguiente la deforestación lo que lleva a un aumento de las emisiones de CO2. Se constituye un ciclo de realimentación negativo B3. A mayor deforestación, aumenta el déficit de húmedas y las especies en vía de extinción. Es un ciclo de realimentación negativo.

Page 3: explicación de lo que hay que hacer.odt

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Variable Descripción Tipo de variable

Unidades

Área disponible de boques

Hectáreas de bosque primario en el amazonas

Nivel Hectáreas

Emisiones de CO2

Cantidad de CO2 emitido al ambiente

Flujo Gt/año

Contaminación defuentes hídricas

Porcentaje de exceso del límite superior permisible de DBO en el agua

Parámetro

Mg O2/l

Especies en vía de extinción

Cantidad de especies extintas al año

Flujo Número de especies/Año

Deforestación Número de hectáreas deforestadas al año

Flujo Hectáreas deforestadas/año

Page 4: explicación de lo que hay que hacer.odt

Diagrama Forrester

Page 5: explicación de lo que hay que hacer.odt

Ecuaciones del modelo

Variable Ecuación Unidades

Tasa de reforestación 0.004

Reforestación Tasa dereforestación*bosques

Hectáreas

Regeneración natural Tasa de regeneración *bosques

Hectáreas

Tasa de regeneración 3

Bosques Reforestación+Regeneración natural-Consumo de bosques

Hectáreas

Prohibición tala Bosques*0.2 Hectáreas

Consumo bosques Demanda total debosques-Prohibición tala

Hectáreas

Consumo por personade bosque según PIB

0.00001

Demanda total debosques

2.5e+007*Consumo porpersona de bosque

según el PIB*Población

Hectáreas

Tasa de nacimientos 0.168

Nacimientos Tasa denacimientos*Población

Personas

Población Población + Nacimientos- Muertes

Personas

Muertes Tasa de muertes*Población

Personas

Page 6: explicación de lo que hay que hacer.odt

Comportamiento del modelo

En el siguiente gráfico se puede ver entonces que los bosques a medida quepasa en tiempo tienden a desaparecer, debido a la demanda y el consumo de los mismos por los seres humanos.

Bosques

0

-4.9e+37

-0.9e+38

-1.4e+38

-1.9e+38

1016 1023 1030 1037 1044 1051 1058 1065Time (Month)

Bosques : Current

En la siguiente gráfica se puede ver el comportamiento de las variables que afectan el nivel bosques, como se observa los bosques disminuyen a medida que el consumo aumenta y la reforestación y la regeneración natural disminuyen.

Current

Bosques0

-4.9e+37

-9.9e+37

-1.4e+38

-1.9e+38Consumo de bosques3.0e+37

2.3e+37

1.5e+37

7.5e+36

0Reforestación

0

-1.1e+35

-2.4e+35

-3.6e+35

-4.9e+35Regeneración natural

0

-4.9e+37

-9.9e+37

-1.4e+38

-1.9e+381016 1028 1041 1053 1065

Time (Month)

Page 7: explicación de lo que hay que hacer.odt

La población como es de esperarse aumenta de forma exponencial, al igual que todas las variables que la involucran.

Current

Población9 B

6.75 B

4.5 B

2.25 B

0Muertes500 M

375 M

250 M

125 M

0Nacimientos

2 B

1.5 B

1 B

500 M

01016 1028 1041 1053 1065

Time (Month)

Población

9 B

6.75 B

4.5 B

2.25 B

0

1016 1023 1030 1037 1044 1051 1058 1065Time (Month)

Población : Current

Page 8: explicación de lo que hay que hacer.odt

LO QUE SECONTINUA

HACIENDO (ESLO QUE

NECESITO QUEHAGAN)

SE UTILIZA UNSOFTWARELLAMADO

VENSIM (SE

Page 9: explicación de lo que hay que hacer.odt

DESCARGA PORINTERNET)Lo que hay

escrito es unejemplo. Pero se

continuatrabajando de loque viene arriba.

Experimentación Simulada.

Diseño de los escenarios de simulaciónCon el modelo ya calibrado y funcionando adecuadamente deben diseñar elescenario de simulación. Se deben diseñar al menos dos escenarios desimulación, la idea es que se propongan estrategias para resolver elproblema que estaban modelando. En este caso el problema es lainfestación de pulgas y una estrategia sería ver qué pasa si se altera la tasade natalidad de las pulgas.

Page 10: explicación de lo que hay que hacer.odt

En el primer escenario se va a verificar que sucede con el Nivel pulgas si secambia la “TASA NAC PULGAS” con incrementos de 0.1, es decir,incrementos del 10%.

Escenario 1

CorridaTASA NACPULGAS

VIDA MEDIAPULGAS Pulgas

1 0,1 9 15

2 0,2 9 15

3 0,3 9 15

SimulaciónInicialmente se edita el parámetro del modelo “TASA NAC PULGAS” y seincluye el primer valor de la tabla que corresponde a corrida 1, es decir,0.01. Ver la gráfica. Los demás valores estarán constantes.

Luego escribimos en la barra de herramientas el nombre de la corrida, paraeste caso, “Corrida 1”. Ver gráfica.

Page 11: explicación de lo que hay que hacer.odt

Seguidamente procedemos a simular esa primera corrida, para ello damosclic en el corredor de verde, ver la figura.

Luego se escribe ahora la corrida dos.

Cambiamos el valor por el que corresponde a corrida 2, es decir 0,3, vergráfico.

Luego se simula y así sucesivamente hasta que se tiene las corridasnecesarias o requeridas.

Luego de realizar las simulaciones, con cada corrida del escenario desimulación, se selecciona la variable que se quiere visualizar en las gráficasy se observa si hubo o no cambio en la variable que nos interesaba conocer,generalmente son los niveles. Para el ejemplo se está revisando el nivelpulgas frente a la variación de la tasa de natalidad de las pulgas.

Page 12: explicación de lo que hay que hacer.odt

En la gráfica que genera Vensim se puede ver qué pasó con cada variación,cada resultado está asociado a cada corrida por el color.

No olvidar que el análisis de sensibilidad tiene como propósito, a partir deldiseño de un escenario, identificar los lugares en los que el sistema es mássensible, es decir, aquellos lugares en que con poco esfuerzo se logranresultados importantes.

ConclusionesEl modelado y simulación permite……..

Page 13: explicación de lo que hay que hacer.odt