EXPLICACIÓN Uso de Suelo y Geologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN ESPECIAL SIERRA SANTA CRUZ, LIVINGSTON, IZABAL

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    ESPECIALIZACION EN SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA

    "ESTUDIO DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA EN EL REA DE

    PROTECCIN ESPECIAL SIERRA SANTA CRUZ, LIVINGSTON, IZABAL."

    Alvaro Enrique Lemus Alvarado

    Guatemala Junio de 2011

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    ESPECIALIZACION EN SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA

    "ESTUDIO DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA EN EL REA DE

    PROTECCIN ESPECIAL SIERRA SANTA CRUZ, LIVINGSTON, IZABAL."

    Alvaro Enrique Lemus Alvarado

    Guatemala Junio de 2011

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESTUDIO DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA EN EL REA DE

    PROTECCIN ESPECIAL SIERRA SANTA CRUZ, LIVINGSTON, IZABAL

    TRABAJO DE GRADUACIN PRESENTADO A LA ESCUELA DE

    POSTGRADOS DE LA FACULTAD DE INGENIERA POR

    ALVARO ENRIQUE LEMUS ALVARADO

    AL CONFERIRSELE EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA

    GUATEMALA, JUNIO DE 2011

  • i

    INDICE

    CONTENIDO PAGINA

    1 SUMMARY ................................................................................................... 1

    2 RESUMEN ................................................................................................... 2

    3 INTRODUCCIN ......................................................................................... 3

    4 OBJETIVOS ................................................................................................. 4

    4.1 Objetivo general ..................................................................................... 4

    4.2 Objetivo especficos ............................................................................... 4

    5 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 5

    5.1 rea de Proteccin Especial .................................................................. 5

    5.2 Cartografa ............................................................................................. 5

    5.3 Cartografa temtica .............................................................................. 5

    5.4 Cartografa digital .................................................................................. 6

    5.5 Anlisis de paisaje ................................................................................. 6

    5.6 Capacidad de uso de la tierra ................................................................ 6

    5.7 Leyenda fisiogrfica ............................................................................... 6

    5.8 Profundidad efectiva del suelo ............................................................... 7

    5.9 Suelo...................................................................................................... 7

    5.10 Tierra ..................................................................................................... 7

    5.11 Unidad de mapeo .................................................................................. 7

    5.12 Conservacin ......................................................................................... 8

    5.13 Recursos naturales ................................................................................ 8

    6 MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 9

    6.1 Ubicacin geogrfica ............................................................................. 9

    6.2 Distritos en Sierra Santa Cruz ............................................................. 12

    6.3 Vas de acceso .................................................................................... 12

    6.4 Geologa y suelos ................................................................................ 13

    6.5 Datos sociales ..................................................................................... 13

    6.5.1 Datos de poblacin ........................................................................... 14

    6.6 Extensin del rea de Proteccin Especial Sierra Santa Cruz

    (APESSC) ...................................................................................................... 15

    6.7 Uso actual del suelo ............................................................................ 15

    6.8 Clima.................................................................................................... 16

    6.9 Zonas de vida ...................................................................................... 16

  • ii

    6.9.1 Bosque muy hmedo subtropical (clido) ......................................... 16

    6.10 Hidrografa ............................................................................................ 17

    6.11 Flora ..................................................................................................... 18

    6.12 Fauna ................................................................................................... 19

    7 METODOLOGA ......................................................................................... 20

    7.1 Fase de gabinete Incial ........................................................................ 20

    7.1.1 Recopilacin de informacin secundaria ........................................... 20

    7.2 Fase de campo ..................................................................................... 20

    7.2.1 Reconocimiento del rea ................................................................... 20

    7.3 Fase de gabinete final .......................................................................... 21

    7.3.1 Tabulacin y anlisis de datos .......................................................... 21

    8 RESULTADOS ........................................................................................... 22

    8.1 Recopilacin de informacin general .................................................... 22

    8.2 Recopilacin de informacin en campo ................................................ 22

    8.3 Recopilacin de informacin general .................................................... 22

    8.4 Capacidad de uso de la tierra ............................................................... 23

    8.5 Cobertura vegetal y uso de la tierra...................................................... 23

    8.6 Elaboracin de mapa de Conflictividad de Uso .................................. 24

    8.7 Elaboracin de mapas temticos ......................................................... 24

    8.7.1 Geologa ............................................................................................ 24

    8.7.2 Serie de suelos ................................................................................. 27

    8.7.2.1 Chacalt (Cha) ........................................................................... 27

    8.7.2.2 Chacn (Ch) ............................................................................... 28

    8.7.2.3 Guapaca (Gp) ............................................................................. 28

    8.7.2.4 Guapinol (GL) ............................................................................. 28

    8.7.2.5 Sarstn (Sr) ................................................................................ 29

    8.7.2.6 Sebach (Sh) ................................................................................ 29

    8.7.2.7 Tamah (TM) .............................................................................. 29

    8.7.3 Delimitacin del rea de estudio ....................................................... 31

    8.7.4 Distritos ............................................................................................. 33

    8.7.4.1 Distrito Chocn Nacional ............................................................ 33

    8.7.4.2 Distrito Jalut .............................................................................. 33

    8.7.4.3 Distrito Cerro 1019...................................................................... 34

    8.7.5 Conformacin de unidades de mapeo............................................... 35

    8.7.5.1 Laderas muy escarpadas (A.1.1) ................................................ 37

    8.7.5.2 Pie de monte (A.2.1) ................................................................... 37

  • iii

    8.7.5.3 Ondulaciones (B.1.1) ................................................................. 37

    8.7.5.4 Pie de monte (B.1.2) .................................................................. 37

    8.7.5.5 Laderas ligeramente escarpadas (B.1.3) ................................... 38

    8.7.5.6 Estribaciones (B.1.4) .................................................................. 38

    8.7.5.7 Laderas muy escarpadas (B.1.5) ............................................... 38

    8.7.5.8 Ondulaciones (C.1.1) y (C.1.3) .................................................. 38

    8.7.5.9 Planicie de chocn (C.1.2) ......................................................... 38

    8.7.5.10 Planicie (C.1.4) .......................................................................... 38

    8.7.5.11 Laderas inclinadas (C.1.5) ......................................................... 39

    8.7.6 Regiones Naturales presentes en Sierra Santa Cruz ....................... 39

    8.7.6.1 Tierras Calizas Altas del Norte ................................................... 40

    8.7.6.2 Tierras Calizas Bajas del Norte .................................................. 40

    8.7.7 Pendientes ........................................................................................ 42

    8.7.8 Profundidad efectiva del suelo .......................................................... 45

    8.7.9 Capacidad de uso de la tierra ........................................................... 47

    8.7.9.1 Agricultura sin limitaciones ......................................................... 48

    8.7.9.2 Agricultura con mejoras ............................................................. 48

    8.7.9.3 Agroforestera con cultivos permanentes ................................... 48

    8.7.9.4 Sistemas silvopastoriles ............................................................. 48

    8.7.9.5 Forestal de produccin / de proteccin ...................................... 49

    8.7.9.6 Forestal de proteccin................................................................ 49

    8.7.10 Cobertura vegetal y uso de la tierra .............................................. 51

    8.7.10.1 Bosque latifoliado ....................................................................... 53

    8.7.10.2 Cultivos agrcolas ....................................................................... 53

    8.7.10.3 Pastos ........................................................................................ 54

    8.7.10.4 Guamiles .................................................................................... 54

    8.7.10.5 Poblados .................................................................................... 54

    8.7.11 Conflictividad de uso de la tierra ................................................... 55

    8.7.11.1 Tierras subutilizadas .................................................................. 57

    8.7.11.2 Tierras con uso a capacidad o uso correcto .............................. 57

    8.7.11.3 Tierras sobreutilizadas ............................................................... 57

    9 CONCLUSIONES ...................................................................................... 58

    10 RECOMENDACIONES .............................................................................. 60

    11 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 61

    12 ANEXOS .................................................................................................... 64

  • iv

    12.1 Generalidades de la clasificacin de tierras por capacidad de uso

    metodologa INAB .......................................................................................... 64

    12.2 Descripcin de la metodologa ............................................................. 65

    12.3 Marco referencial para la aplicacin de la metodologa........................ 67

    12.3.1 Divisiones del pas en regiones naturales ...................................... 67

    12.3.1.1 Tierras Calizas Altas del Norte ................................................... 68

    12.3.1.2 Tierras Calizas Bajas del Norte .................................................. 69

    12.4 Factores que determinan la capacidad e uso de la tierra ..................... 69

    12.4.1 Pendiente ....................................................................................... 69

    La pendiente es el grado de inclinacin de los terrenos expresados en

    porcentajes, los rangos de pendientes son variables dentro de cada una de

    las regiones naturales en que se encuentre el rea de estudio. ................. 69

    Esta puede ser calculada con una anlisis SIG, mediante cartografa (mapa

    de curvas de nivel) y se debe corroborar en campo. .................................. 70

    12.4.2 Profundidad efectiva del suelo ....................................................... 70

    Es la profundidad mxima del suelo susceptible de ser penetrada por

    sistemas radiculares de plantas, nativas o cultivadas. ................................ 70

    La profundidad del suelo tiene que ser muestreada mediante

    barrenamientos dentro de las unidades de mapeo previamente definidas. 70

    12.4.3 Factores modificadores .................................................................. 70

    12.4.3.1 Pedregosidad ............................................................................. 70

    12.4.3.2 Drenaje ....................................................................................... 70

  • v

    INDICE DE FIGURAS

    CONTENIDO PAGINA

    Figura 1. Ubicacin geogrfica del rea de Proteccin Especial Sierra Santa

    Cruz (APESSC) ................................................................................................ 11

    Figura 2. Geologa en Sierra Santa Cruz (APESSC) ........................................ 26

    Figura 3. Serie de suelos segn Simmons en Sierra Santa Cruz (APESSC)

    Fuente: .............................................................................................................. 30

    Figura 4. Informacin base en Sierra Santa Cruz (APESSC) ........................... 32

    Figura 5. Distritos en Sierra Santa Cruz (APESSC) .......................................... 34

    Figura 6. Puntos de muestreo en Sierra Santa Cruz (APESSC) ...................... 36

    Figura 7. Regiones naturales en Sierra Santa Cruz (APESSC) ........................ 41

    Figura 8. Pendientes en Sierra Santa Cruz (APESSC) ..................................... 44

    Figura 9. Profundidad efectiva de suelos en Sierra Santa Cruz (APESSC) ...... 46

    Figura 10. Capacidad de uso de la tierra en Sierra Santa Cruz (APESSC) ...... 50

    Figura 11. Cobertura y uso de la tierra en Sierra Santa Cruz (APESSC) ......... 52

    Figura 12. Conflictividad de uso de la tierra en Sierra Santa Cruz (APESSC) .. 56

    Figura 13. Divisiones regiones naturales en Guatemala ................................... 71

  • vi

    INDICE DE CUADROS

    CONTENIDO PAGINA

    Cuadro 1. Coordenadas de Sierra Santa .......................................................... 10

    Cuadro 2. Comunidades dentro de Sierra Santa ............................................... 14

    Cuadro 3. Leyenda fisiogrfica de Sierra Santa Cruz ........................................ 35

    Cuadro 4. Rangos de pendientes, segun metodologa ...................................... 42

    Cuadro 5. Profundidad efectiva del suelo, segn metodologa INAB ................ 45

    Cuadro 6. Clases de capacidad de uso de la tierra, metodologa INAB ............ 47

    Cuadro 7. Cobertura de la tierra en Sierra Santa Cruz ...................................... 52

    Cuadro 8. Conflictividad de uso de la tierra en Sierra Santa Cruz ..................... 55

  • vii

  • 1

    1 SUMMARY

    The Sierra de Santa Cruz is considered a special protected area according to

    the Consejo de reas Protegidas (CONAP), due to its wide forest cover and

    high biodiversity.

    It is important to know the land use capacity that the surface of such mountains

    has in order to contribute to an adequate use of the activities allowed in each

    area.

    The land use capacity analysis, within the study area with a methodology from

    the Instituto Nacional de Bosques (INAB), arrived at a figure of 1.66% land

    suitable for unlimited agricultural production without, 0.22% suitable for

    agriculture with improvements, 2.89% considered suitable for agro forestry

    production with permanent cultivation, 2.47% silvopastoral systems, 6.1% forest

    land and 86.66% considered forest land of conservation.

    Taking into account the use and use capacity of the lands, it was found that out

    of the total area of the Sierra Santa Cruz, the 73.42% is land with adequate use;

    and the 26.06% is an area with use conflicts.

    Considering above information and with the help of the analysis of overlap of

    slope layers and land depth it can be recommended and justified that Sierra

    Santa Cruz is an area of biological and hydrological importance which needs to

    be protected.

  • 2

    2 RESUMEN

    Sierra Santa Cruz est considerada como rea de Proteccin Especial segn el

    Consejo de reas Protegidas (CONAP), esto debido a su alta cobertura forestal

    y su alta biodiversidad.

    Es importante conocer la capacidad de uso de la tierra que la superficie de la

    sierra posee para contribuir con un manejo adecuado en las actividades

    permitas en cada una de los usos que lo permitan.

    El anlisis de capacidad de uso de la tierra dentro del rea de estudio con

    metodologa del Instituto Nacional de Bosques (INAB), arroj resultados con

    tierras aptas en un 1.66% para produccin agrcola sin limitaciones, 0.22%

    aptas para agricultura con mejoras, 2.89% consideradas aptas para produccin

    agroforestal con cultivos permanentes, 2.47% sistemas silvopastoriles, 6.1%

    tierras forestales y 86.66% consideradas como tierras forestal de proteccin.

    Tomando en cuenta el uso y la capacidad de uso de las tierras se obtuvo que

    del total del rea de Sierra Santa Cruz el 73.42% son tierras con uso adecuado

    26.06% de rea en conflictividad de uso.

    Considerando los datos anteriores y con ayuda del anlisis de sobre-posicin

    de capas de pendientes y profundidad de suelos se puede recomendar y

    justificar que Sierra Santa Cruz es un rea de importancia biolgica e hdrica, la

    cul es necesaria proteger.

  • 3

    3 INTRODUCCIN

    Actualmente los recursos naturales en el mundo se encuentran

    deteriorados, alcanzando en algunas partes del planeta un estado crtico. Su

    acelerada degradacin repercute en la minimizacin o anulacin completa de

    flora, fauna, capa frtil del suelo y/o contaminacin de los afluentes de agua.

    Guatemala no es la excepcin a dicho fenmeno, debido a que no existe

    cultura ecolgica y las necesidades en el rea rural son tan grandes que se

    sobreutilizan los recursos naturales. Si bien es cierto que Guatemala est

    catalogada como privilegiada en cuanto a dotacin de recursos naturales,

    tambin es de importancia mencionar que existen grandes problemas

    ambientales, lo cual necesariamente obliga aplicar alternativas de manejo para

    garantizar la perpetuidad de dichos recursos.

    Sierra Santa Cruz, ubicada en los Municipios de Livingston, El Estor,

    Izabal y Chahal, Alta Verapaz como pocas regiones en Guatemala, cuenta con

    75% de cobertura boscosa natural, segn la delimitacin propuesta. Debido a

    esto la Sierra est considerada como rea prioritaria de proteccin por el

    Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP), a causa de esto en el ao de

    1989 fue declarada como rea de Proteccin Especial, de acuerdo al decreto 4-

    89 de la Ley de reas Protegidas.

    La Fundacin para el Ecodesarrollo y Conservacin (FUNDAECO) est

    haciendo los estudios tcnicos, un anlisis de capacidad de uso de la tierra y

    una propuesta de zonificacin para su manejo, la cual junto a un anteproyecto

    de ley se llevar al Congreso de la Repblica de Guatemala para declarar la

    Sierra como rea Protegida.

  • 4

    4 OBJETIVOS

    4.1 Objetivo general

    Conocer la capacidad de uso de la tierra utilizando la metodologa del

    Instituto Nacional de Bosques (INAB) en el rea de Proteccin Especial

    Sierra Santa Cruz.

    4.2 Objetivo especficos

    Actualizar y elaborar mapas a nivel biofsico del rea de Proteccin

    Especial Sierra Santa Cruz.

    Realizar un anlisis de conflictividad de uso de la tierra.

  • 5

    5 MARCO CONCEPTUAL

    5.1 rea de Proteccin Especial

    Se consideran reas de proteccin especial las que presenten, valores

    biolgicos, geomorfolgicos, escnicos, que representan una muestra de los

    diferentes ecosistemas naturales del pas, y algunos sitios de importancia por

    sus invalorables caractersticas arqueolgicas, histricas, o de generacin de

    bienes y servicios indispensables para contribuir a garantizar el desarrollo

    sostenible del pas.

    La Secretara Ejecutiva del CONAP, deber proceder a elaborar o gestionar la

    elaboracin de su estudio tcnico a efecto de lograr si el estudio lo determina

    procedente, su declaratoria oficial de acuerdo al procedimiento establecido en el

    Reglamento de la Ley de reas Protegidas Acuerdo Gubernativo No. 759-90.

    (CALAS, 1990)

    5.2 Cartografa

    Es la ciencia de confeccionar mapas e incluye todas las operaciones desde la

    planeacin del relevamiento original hasta la impresin final de las copias.

    5.3 Cartografa temtica

    Designa a todos los mapas que tratan de un tema distinto al de la simple

    representacin del terreno. Por ello existen sinnimos tales como cartografa

    aplicada o especializada.

  • 6

    5.4 Cartografa digital

    El uso de la tecnologa informtica para la preparacin, edicin, interpretacin o

    para la reproduccin de mapas, a partir de bases de datos en formato digital.

    5.5 Anlisis de paisaje

    Conjunto de conceptos, mtodos y tcnicas que permiten interpretar imgenes

    (fotos, mapas, imgenes de satlite, etc.) de la superficie terrestre, basadas en

    la relacin fisiografa-suelo. Se asume que los suelos son perfiles tanto como

    paisajes. (INAB, 2000)

    5.6 Capacidad de uso de la tierra

    Determinacin en trminos fsicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de

    ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos.

    Generalmente se basa en

    el principio de la mxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro

    fsico del suelo (INAB, 2000).

    5.7 Leyenda fisiogrfica

    Es una jerarquizacin de lo general a lo particular del paisaje de una zona

    particular como producto de un anlisis paisajstico basado en criterios

    fisiogrficos (relieve, agua, clima) y/o geomorfolgicos (formas de la tierra,

    materiales, edad) (INAB, 2000)

  • 7

    5.8 Profundidad efectiva del suelo

    Es aquella profundidad que las races de las plantas pueden penetrar fcilmente

    para obtener agua y nutrimentos. Es la profundidad hasta cualquier capa en el

    perfil del suelo que difiere del material superficial en propiedades qumicas y

    fsicas, que en una u otra forma puede retardar el desarrollo y penetracin de

    las races. Se mide en funcin de la existencia de un cuerpo que

    mecnicamente impide o limita el desarrollo radical, clase de roca, ripio o

    estratos compactados y/o endurecidos (INAB, 2000).

    5.9 Suelo

    Sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos

    orgnicos bajo la influencia del clima y del medio, se diferencia en horizontes y

    suministra, en parte, los nutrimentos y el sostn que necesitan las plantas, al

    contener cantidades apropiadas de aire y agua. (INAB, 2000)

    5.10 Tierra

    Todos los aspectos del ambiente natural de una parte de la superficie de la

    tierra, en la medida en que ellos ejerzan una influencia significativa sobre su

    potencial de uso por el hombre. Incluye la geologa, la fisiografa, los suelos, el

    clima, la vegetacin (INAB, 2000).

    5.11 Unidad de mapeo

    Es una parte de la superficie terrestre con un tamao definido en funcin del

    nivel y escala de levantamiento y los criterios de clasificacin de la TIERRA.

    Existen unidades puras, asociaciones, consociaciones, complejos. (INAB, 2000)

  • 8

    5.12 Conservacin

    La gestin de la utilizacin de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que

    produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero

    manteniendo la calidad de los recursos y su potencialidad para satisfacer las

    necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras.

    5.13 Recursos naturales

    Los elementos naturales susceptibles a ser aprovechados en beneficio del

    hombre se les clasifica en renovables que pueden ser conservados o renovados

    continuamente mediante su explotacin racional (tierra agrcola, agua, bosque,

    fauna), y no renovables, que son aquellos cuya explotacin conlleva su

    extincin (minerales, energticos de origen mineral). (CALAS, 1990)

  • 9

    6 MARCO REFERENCIAL

    6.1 Ubicacin geogrfica

    Las montaas de Sierra Santa Cruz estn localizadas al Nor-Este de la

    Repblica de Guatemala, al Norte del Lago de Izabal, en el Municipio de

    Livingston, Departamento de Izabal. La parte ms alta de la sierra se encuentra

    en una cima de 1,210 msnm a 153753 Latitud Norte y 892232 Longitud

    Oeste. (Gall, 1983).

    La Sierra Santa Cruz fue declarada en 1989 rea de proteccin especial segn

    la Ley de reas Protegidas y est pendiente de ser delimitada, zonificada y

    definida su categora de manejo (CRG, 1989; Barrios, 1996; Leiva y Quinteros,

    1999).

    EL rea de Proteccin Especial Sierra Santa Cruz cuenta con tres sistemas

    montaosos que posiblemente se delimitarn como zonas ncleo segn la

    zonificacin propuesta por FUNDAECO. Una de ellas es el cerro 1019,

    (denominado as por la altura de su cima ms alta) que abarca

    aproximadamente 3150 ha.

    Las otras montaas se denominan Guitarras y Reserva Natural Privada Finca

    Chocn Nacional (FUNDAECO, 2003; CCDAG, 2005f).

    El APESSC, est localizada al Noreste de la Repblica de Guatemala, al Norte

    del Lago de Izabal, distribuida en los Municipios de Chahal, Alta Verapaz, El

    Estor y Livingston Izabal. Con ayuda de un Sistema de Posicionamiento Global

  • 10

    (GPS, por sus silgas en ingls) se constat que Sierra Santa Cruz est ubicada

    dentro las coordenadas que se presentan en el Cuadro 5 (Nota: Datum WGS

    1,984).

    Cuadro 1. Coordenadas de Sierra Santa

    NO. OESTE NORTE

    1 8916"47 1554"24

    2 8914"14 1549"27

    3 899"58 1547"10

    4 898"2 1538"9

    5 8915"50 1540"45

    6 8924"32 1543"47

    7 8927"43 1547"27

    8 8922"50 1551"47

    Fuente: Elaboracin propia

    Sierra Santa Cruz, colinda al Norte con el Departamento de Petn, al Este con

    el Municipio de Livingston, al Sur con el Municipio de El Estor en Izabal y al

    Oeste con el Municipio de Chahal, Alta Verapaz.

  • 11

    Figura 1. Ubicacin geogrfica del rea de Proteccin Especial Sierra Santa Cruz

    (APESSC)

    Fuente: Base de datos MAGA

  • 12

    6.2 Distritos en Sierra Santa Cruz

    Considerando el rea de Sierra Santa Cruz (64,320.89 ha.) se realiz una

    divisin territorial de sta con el fin de ser ms especficos en la atencin de

    problemas que se encuentran en dicho lugar, proyectos efectuados y

    necesidades que se presenten, delegando a un tcnico de FUNDAECO,

    captulo Santa Cruz, como responsable para cada una de estas divisiones.

    Se definieron 3 distritos los cuales son: Distrito Chocn Nacional, que es la

    parte Norte de Sierra Santa Cruz, Distrito Jalaut en la parte media de sierra

    Santa Cruz y Distrito Cerro 1,019 en la parte Sur de Sierra Santa Cruz.

    6.3 Vas de acceso

    Las principales vas de acceso a Sierra Santa Cruz es la carretera asfaltada

    CA-13 que conecta la Aldea Fronteras, Ro Dulce (poblacin de importancia

    econmica y administrativa), del municipio de Livingston, Izabal a 18 kilmetros

    con el departamento de Petn.

    Siguiendo la carretera CA-13 hacia el Norte a 15 km de Fronteras Ro Dulce se

    encuentra la aldea Sahil, virando al Oeste a 5 km aproximadamente en

    terracera se llega al distrito Cerro 1,019 que es la parte Sur de Sierra Santa

    Cruz. Siguiendo las misma carretera CA-13 hacia el Norte a 25 km, se

    encuentra la aldea Semox, virando nuevamente al Oeste entramos al distrito

    Jalaut, pasando por las comunidades Tamags, Chocn y Guitarras, por

    ltimo a 32 km llegando a la aldea Modesto Mndez, se vira a la izquierda,

    tomando la carretera Franja Transversal del Norte (FTN) en un aproximado de

    20 km en terracera hasta llegar a la comunidad Saquitzul, la cual es parte del

    distrito Chocn Nacional.

  • 13

    En la Figura 1 se puede observar la ubicacin geogrfica a nivel municipal del

    rea de Proteccin Especial Sierra Santa Cruz (APESSC).

    Sierra Santa Cruz cuenta con 64,320.89 ha en el total de su superficie, estando

    presente en 3 municipios 2 de stos del departamento de Izabal, (Livingston y

    El Estor) y el tercero del departamento de Alta Verapz, (Chahal).

    6.4 Geologa y suelos

    El material geolgico de Sierra Santa Cruz, se encuentra conformado por

    Carbonatos neocomianos camponianos y Rocas ultrabnicas de edad

    desconocida, con predominantes serpentinas (IGN, 1970). Hidrolgicamente, la

    sierra es un sistema productor de agua, formando parte de las cuencas del Ro

    Ducle y la cuenca del Ro Sarstun, ambas cuencas corresponden a la vertiente

    del Caribe. (IGN, 1973)

    De acuerdo a Simmons, Tarano y Pinto (1,959), las series de suelos

    predominantes en reas con material geolgico de serpentinitas, son las series

    Semuc y Sebach, con relieves ondulados a escarpados, arcillosos y

    profundidades que oscilan entre 30 a 80 cm. Mientras en las reas con rocas

    calizas, las series dominantes son Chacalte y Tamahu, desarrollados en

    terrenos escarpados, con texturas arcillosas y poco profundos, menores de 30

    cm.

    6.5 Datos sociales

    Dentro de los limites de Sierra Santa Cruz existen asentadas aproximadamente

    48 comunidades las cuales efectan actividades principalmente agrcolas como

    pecuarias.

  • 14

    6.5.1 Datos de poblacin

    Cuadro 2. Comunidades dentro de Sierra Santa

    NO. NOMBRE COMUNIDAD NO. DE

    FAMILIAS

    NO. NOMBRE

    COMUNIDAD

    NO. DE

    FAMILIAS 1 ANGEL HA 22 25 NUEVO

    NACIMIENTO

    MOXEL

    16

    2 CAMPUR 8 26 NUEVO

    SAMARITANO

    6

    3 CAQUICHOCH 18 27 PLAN GRANDE 4

    4 CERRO BLANCO 6 28 RANCHO SAN

    CARLOS

    6

    5 CERRO QUEMADO 12 29 RO MOXEL 14

    6 CHACALT 165 30 RO PITA 6

    7 CHOCN 50 31 RO SUMACHE 11

    8 CINEGA SUMACHE 2 32 RUBEL CACAO 12

    9 CREEK GALLO 7 33 SAHIL 150

    10 DOS SAPOTILLOS (A) 6 34 SAN JUAN

    PACAYAL

    20

    11 DOS SAPOTILLOS (B) 7 35 SANTA CRUZ

    RUBEL HO

    16

    12 FINCA LAS NUBES 2 36 SANTA ELENA 8

    13 GUITARRAS 300 37 SAQUITZUL 18

    14 HACIENDA EL PARASO 2 38 SEBENQUE 20

    15 LA CEIBA 14 39 SECOTOX 40

    16 LA LLORONA 7 40 SEMOCOCH 16

    17 LA PALMILLA 12 41 SEMUY 12

    18 MAGUIL 12 42 SEPAC 16

    19 MINAS DE SAQUIPEC 6 43 SESAB 13

    20 MODESTO MNDEZ 300 44 SESAQUIPEC 12

    21 MONTE CARMELO 12 45 SESAQUIQUIB 7 22 NIMLASAJAL 32 46 SETZOL 10

    23 NUEVA LAS TORTUGAS 15 47 TAMAGS 250

    24 NUEVO NACIMIENTO LA

    ARCA

    12 48 TRES CERROS 15

    Fuente: Base de datos Fundaeco, Captulo Sierra Santa Cruz

  • 15

    El Cuadro 2 denota el nombre y poblacin aproximada de las comunidades

    dentro de Sierra Santa Cruz, siendo un total de 48 comunidades distribuidas en

    tres distritos; Distrito Chocn Nacional, Distrito Jalaut, Distrito Cerro 1,019.

    Cada uno de los distritos fueron delimitados utilizando como lmites, factores

    fsicos dentro de la sierra como, ros, caminos o limites de fincas. El objetivo de

    la divisin en distritos de la sierra es para una mejor administracin de sta,

    debido a su gran rea.

    6.6 Extensin del rea de Proteccin Especial Sierra Santa Cruz

    (APESSC)

    El rea total del APESSC, consta de 64,320.89 hectreas, distribuidas en los

    municipios de Livingston y El Estor, Izabal y Chahal, Alta Verapz.

    Del total del rea el 95.60% est ubicada en Livingston (61496.30 has), el

    3.57% para El Estor (2300.93 has) y el 0.81% restante es de Chahal, municipio

    de Alta Verapz.

    6.7 Uso actual del suelo

    La principal actividad econmica la constituye la agricultura la que es

    considerada en un alto porcentaje de ocupacin, los principales cultivos son el

    maz (Zea mays) que es la dieta alimenticia del 100% de las comunidades, frijol

    (Phaseolus vulgaris) en menor porcentaje, chile (Capsicum sp.), que son

    productos tradicionales dedicados en su mayora al consumo domstico.

    Como productos secundarios que no todas las comunidades siembran, pero

    son necesarios para contribuir al sustento diario por destinarse a la venta,

  • 16

    estn: Pltano (Musa paradisiaca) y banano (Musa sapientum), arroz (Oryza

    sativa), caf (Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao), achiote (Bixa

    orellana), pia (Ananas comosus) algunos rboles frutales y cardamomo

    (Elettaria cardamomum).

    6.8 Clima

    Las condiciones climticas son variables debido a la altura sobre el nivel del

    mar y la posicin que ocupa la Sierra Santa Cruz respecto de las direcciones en

    que soplan los vientos alisios provenientes del Noreste, desde el Mar Caribe.

    Los vientos presentan direccin predominante de Noreste a Suroeste y una

    velocidad media de aproximadamente 70 kilmetros por hora. Segn el

    Sistema de Clasificacin Climatolgico de Thornthwaite, la Sierra Santa Cruz

    tiene un clima clido muy hmedo, con estacin seca de carcter bimodal que

    aproximadamente se registra entre febrero y mayo, y entre agosto y septiembre.

    La temperatura media anual es de aproximadamente 25 grados Celsius (C), la

    precipitacin media anual oscila entre los 2,000-3,000 milmetros y el promedio

    anual de humedad relativa es de 70% (Barrios, 1996; Leiva y Quinteros, 1999).

    6.9 Zonas de vida

    6.9.1 Bosque muy hmedo subtropical (clido)

    Segn De la Cruz (1982), basado en el Sistema Holdridge, Sierra Santa Cruz

    est bajo la zona de vida Bosque muy Hmedo Subtropical clido (Bmh-S(c)),

    presentando precipitaciones que oscilan entre 1587 a 2066 milmetros por ao,

    biotemperaturas entre 21 a 25 grados Celsius (C) y la evapotranspiracin

  • 17

    potencial se estima en 0.45. Sierra Santa Cruz puede considerarse de alta

    pluviosidad siendo los meses de marzo y abril los ms secos.

    Algunas de las especies indicadoras en la Sierra tpicas de la zona de vida son:

    Corozo (Orbinya cohune), naranjo (Terminalia amazonia), ramn (Brosimum

    alicastrum), palo de sangre (Virola spp.), guarumo (Cecropia peltata), ceiba

    (Ceiba pentandra), y San Juan (Vochysia hondurensis), entre otras.

    La elevacin vara entre los 80 a los 1600 metros sobre el nivel del mar.

    6.10 Hidrografa

    La Sierra Santa Cruz (SSC) es un sistema productor de agua que corresponde

    a la vertiente hidrogrfica del Mar Caribe. En el rea 12 ros drenan la parte Sur

    del rea de Proteccin Especial Sierra Santa Cruz, alimentando la cuenca del

    Ro Dulce y otros cinco ros drenan hacia el Norte alimentando la cuenca del

    Ro Sarstn. En esta rea varios ros desaparecen en cuevas, que se forman

    dentro de las formaciones krsticas de la regin. (Barrios, 1996; Leiva y

    Quinteros, 1999).

    Al Norte del Cerro 1019 (zona ncleo de SSC) en el APESSC, se origina el Ro

    Caquij, al confluir varias corrientes al Suroeste de la Comunidad de Sahil. El

    Ro Caquij tiene una extensin de 10 kilmetros en direccin de Sur a Norte y

    desemboca en el Ro La Cinaga. (Gall, 1978; FUNDAECO, 2004a).

    Una de las principales microcuencas del rea es la del Ro Caquij cubre un

    rea de 1814 hectreas y se divide en tres brazos principales. Segn la

    propuesta de zonificacin del APESSC, uno de ellos se origina en el Cerro

    1019. (CCDAG,2005f; CCDAG, 2005c).

  • 18

    Segn estudios realizados por el INAB, la Sierra Santa Cruz es una importante

    zona de recarga hdrica segn lo describe el mapa de tierras FORESTALES DE

    captacin y regulacin hidrolgica de Guatemala, el cual, le otorga al rea una

    categora de importancia alta. (INAB, 2005a).

    6.11 Flora

    El bosque maduro se encuentra estratificado en cuatro niveles: a) dosel

    superior (rboles de 35-50 metros de altura) representados por especies como

    chicozapote (Achras zapota) y Santa Mara (Calophyllum brasiliense); b)

    rboles co-dominantes (altura media de 20-30 metros), con especies como el

    cojn de coche (Stemmadenia sp) y tucuy (Pithecolobium lanceolatum); c)

    arbustos y abundantes palmas como la ternera (Euterpe macrospadix),

    lancetillo (Astrocarium mexicanus),ixcanal (Acacia hindisii), pacayas y xates

    (Chamaedorea sp); y d) estrato de las hierbas, el cual es ms variado al

    reducirse la altitud, se encuentran especies de helechos, arceas, peperomias y

    epfitas (Barrios, 1996).

    Los charrales o guamiles se caracterizan por un tipo de vegetacin arbustiva

    en donde el tambor (Ochroma lagopus) se presenta como especie arbrea

    primaria. Los charrales cumplen con la funcin de proporcionar lea.

    Dentro de las reas de charrales y en los cultivos, siempre se encuentra corozo

    (Orbygnia cohune) (Barrios, 1996). El Cerro 1019 cuenta con una asociacin

    vegetal de tres especies: Oreja de burro (Clusia massoniana), ternera (Euterpe

    macrospadix) y guano (Sabal guatemalensis), la cual segn Vliz (1998) citado

    por Leiva y Quinteros (1999) es una asociacin nica dentro de toda el rea y

    no se ha reportado en ninguna otra parte del pas. Razn por la cual su

    mantenimiento es una de las metas de conservacin para la Sierra Santa Cruz.

  • 19

    6.12 Fauna

    En la SSC todava se pueden encontrar mamferos como los osos colmeneros

    (Tamandua tetradctila), miquitos de oro (Cclopes didactylus), mono saraguate

    (Alouata pigra), armadillos (Dasypus novemcinctus), puerco espines (Coendu

    mexicanus), coyotes (Canis latrans), mapaches (Procyon lotor), puma (Felis

    concolor), venado cola blanca (Odoicoleus virginianus) y dantas (Tapirus

    bairdiii) (Barrios, 1996; Leiva y Quinteros, 1999).

    La avifauna es el grupo animal ms abundante, en el cual predominan los

    paserinos de bosque. Adems, el sistema cumple una funcin primordial como

    estacin para aves migratorias. Los anfibios y reptiles tambin son muy

    abundantes y existen muchas especies endmicas (Barrios,1996). El grupo de

    anfibios y reptiles es bastante diverso en el rea, reportndose 34 especies de

    anfibios y 70 de reptiles (Leiva y Quinteros, 1999). Cerezo y Ramrez (2005)

    reportaron 188 especies (de 250 especies confirmadas para Sierra Santa Cruz),

    de las cuales 56 especies se encuentran dentro de las listas rojas del CONAP y

    de la UICN. Adems, confirmaron 30 especies de aves migratorias y una de

    ellas (Dendroica chrysoparia) es vulnerable a nivel mundial.

  • 20

    7 METODOLOGA

    7.1 Fase de gabinete Incial

    7.1.1 Recopilacin de informacin secundaria

    Para la recopilacin de esta informacin, se realiz una visita a FUNDAECO,

    captulo Morales y FUNDAECO captulo Sierra Santa Cruz con el fin de

    alimentar la base de datos a nivel biofsico del rea de Proteccin Especial

    Sierra Santa Cruz (APESSC).

    7.2 Fase de campo

    7.2.1 Reconocimiento del rea

    Se realiz una visita de campo para verificar cambios significativos,

    principalmente en el Cambio de Uso de la Tierra, los cules fueron comparados

    con el Uso de la Tierra Actual (2,009), como tambin evaluar profundidades de

    suelos mediante barrenamientos (con barreno holands), tomar las pendientes

    en las unidades de mapeo y observar el drenaje y pedregosidad que existe en

    el rea.

  • 21

    7.3 Fase de gabinete final

    7.3.1 Tabulacin y anlisis de datos

    Se ordenaron todos los datos obtenidos, contando entonces con informacin a

    nivel secundario, esto con el fin de extraer de toda la base datos, informacin

    relevante a nivel biofsico para la elaboracin de los mapas temticos de la

    Sierra y poder tener informacin la cul nos permita realizar el anlisis de

    Estudio Capacidad de Uso de la Tierra (ECUT), mediante la sobreposicion de

    las 4 capas necesarias para realizar este estudio. (profundidad de suelo,

    pendiente en %, drenaje y pedregosidad)

  • 22

    8 RESULTADOS

    8.1 Recopilacin de informacin general

    Se realiz una bsqueda de informacin bibliogrfica y cartogrfica del rea, se

    consultaron archivos digitales como documentos en fsico. Se hicieron visitas a

    instituciones ligadas a FUNDAECO para la revisin de documentos que durante

    la historia se les haban dado a las mismas por cuestiones de trmites y

    proyectos. Esto con el fin de obtener una idea general del rea para programar

    actividades a realizar.

    8.2 Recopilacin de informacin en campo

    El reconocimiento de campo se realiz tanto en caminamientos en campo como

    a travs de anlisis cartogrfico. El objetivo de realizar esta actividad fue para

    reconocer la fisiografa, topografa, pendientes, profundidades de suelo y

    evaluar las variables MODIFICADORAS DE capacidad e uso (drenaje y

    pedregosidad).

    8.3 Recopilacin de informacin general

    La delimitacin de la Sierra Santa Cruz est basada propiamente a los macizos

    montaosos que estn presentes en el rea.

    Para realizar la delimitacin se utilizaron las hojas cartogrficas, Searranx No.

    2363-III y El Estor No. 2262-IV, como ortofotos de los bloques No. 2362-I, 2363-

    I,II,III y IV a escala de detalle del ao 2006.

  • 23

    Para hacer dicho proceso inicialmente se hizo una digitalizacin de la Sierra

    Santa Cruz realizando posteriormente la edicin, utilizando Sistemas de

    Informacin Geogrfica (GIS).

    8.4 Capacidad de uso de la tierra

    Para determinar la capacidad de uso de la tierra se emple la metodologa del

    INAB, (Manual No.1). Inicialmente se identific las regines naturales Tierras

    Calizas Altas y Bajas del Norte en la cual se encuentra inmersa Sierra Santa

    Cruz, posteriormente se realiz el mapa de unidades fisiogrficas, definidas

    principalmente por la topografa del terreno.

    Con ayuda del mapa de unidades fisiogrficas se hizo una visita de campo con

    el fin de realizar los muestreos de profundidad efectiva del suelo, los cuales

    consistieron en el barrenamiento del mismo, calculado en centmetros la

    profundidad del suelo. Paralelamente al muestreo de profundidad de suelos se

    verificaban en campo las pendientes existentes en el rea, como tambin los

    factores modificadores (Pedregosidad y DRENAJE).

    Posteriormente a ello se generaron los mapas de profundidad de suelo y de

    pendientes. Traslapando estas dos capas y considerando los factores

    modificadores vistos en campo, se defini la capacidad de uso de la tierra.

    8.5 Cobertura vegetal y uso de la tierra

    Para definir la cobertura vegetal y uso de la tierra se utilizaron fotografas

    digitales a escala de detalle del ao 2006, proporcionadas por el MAGA,

    digitalizando el contorno de los diferentes usos de la tierra en el programa de

    computacin ArcGis 9.2.

  • 24

    8.6 Elaboracin de mapa de Conflictividad de Uso

    Se elabor un mapa en el que se define la conflictividad de uso de la tierra, ste

    es producto del traslape del mapa de capacidad de uso y el mapa de uso de la

    tierra. El fin principal fue identificar y delimitar las zonas que se encuentran bajo

    la clasificacin: a) Sub-uso, reas en la que el uso actual de las tierras estn

    por debajo de la capacidad de uso de la misma; b) Sobre-uso, reas que el uso

    actual sobrepasa los lmites de capacidad de uso de la tierra, y c) Uso correcto,

    cuando las tierras son utilizados actualmente dentro de los lmites de su

    capacidad, pero en algunos casos son necesarios tcnicas de conservacin de

    suelos.

    Dentro de Sierra Santa Cruz existe una porcin de terreno que se dedica a la

    ganadera, regularmente en los valles o reas planas, teniendo como dueos de

    estas reas a finqueros privados.

    8.7 Elaboracin de mapas temticos

    8.7.1 Geologa

    La geologa presente dentro de Sierra Santa Cruz, son rocas sedimentarias

    (KTs), originarias del perodo Cretceo-Terciario, esta unidad marca el

    comienzo de una transicin de depositacin netamente marina a una de agua

    salobre y dulce. Existen tambin rocas de tipo sedimentaria (Ksd), propias del

    perodo cretcico, posee carbonatos neocomiano-camapanianos, presentes en

    la zona de las Verapaces limitando con el departamento de Izabal.

  • 25

    Rocas gneas y metamrficas (Pi) representadas por el perodo terciario, en

    Sierra Santa Cruz, predominantemente serpentinitas, son rocas ultrabsicas de

    edad desconocida y por ultimo tenemos las rocas Sedimentarias Terciario

    Superior Oligoceno-Ploceno (Tsp), su caractersticas son en base a

    predominancia continental incluyendo, formaciones Cayo, Armas, Herrera.

    La Figura 2 muestra la presencia de Rocas Sedimentarias (KTs), (Ksd), Rocas

    gneas (Pi) y Rocas Sedimentarias del Perodo Terciario Superior (TSP).

  • 26

    Figura 2. Geologa en Sierra Santa Cruz (APESSC)

    Fuente: Base de datos MAGA

  • 27

    8.7.2 Serie de suelos

    8.7.2.1 Chacalt (Cha)

    Segn Simmons, Tarano y Pinto (1,959), los suelos Chacalt son poco

    profundos, bien drenados, que se han desarrollado sobre caliza dura y masiva

    en un clima clido y hmedo. Ocupan relieves inclinados a altitudes bajas. Se

    asemejan a los suelos Cux, pero se distinguen de stos porque son ms

    cafs, tienen un subsuelo caf definido en la mayora de los lugares, y se han

    desarrollado sobre caliza masiva y dura, mientras que los Cux se han

    desarrollado sobre yeso suave o sobre roca estratificada. En la mayora de los

    lugares la roca madre de los Chacalt parece ser dolomtica.

    Ocupan relieve krstico inclinado donde pendientes con inclinacin mayor del

    50% son comunes.

    Suelos de textura arcillosa, de consistencia friable, con drenaje interno rpido,

    con espesores menores de 50 centmetros, localizados en la Regin Norte,

    Yaxtunja,

    Secacao y Chipur. Suelos aptos solamente para fines de produccin forestal,

    relieve quebrado con pendientes muy inclinadas. Con vegetacin densa de

    maderas con especies deciduas y algunas palmeras.

  • 28

    8.7.2.2 Chacn (Ch)

    Suelo compuesto de sedimentos marinos, con relieves casi planos con drenaje

    moderado en su suelo superficial mantiene un color caf oscuro a caf grisceo

    con textura y consistencia franco limosa, friable y con un espesor aproximado

    de 10 a 20 centmetros. (Simmons, Tarano y Pinto 1,959)

    8.7.2.3 Guapaca (Gp)

    Suelos de textura arcillosa, de consistencia friable, drenaje interno moderado,

    con espesores menores de 50 centmetros. Suelos poco profundos bien

    drenados que se desarrollaron sobre esquisos arcillosos, en un clima clido

    hmedo ocupa relieves de ondulados a muy inclinados. La vegetacin natural

    consiste en bosques de hoja ancha con muchas palmas de corozo.

    Son suelos de baja productividad adecuados para ser poblados por la

    abundancia y calidad del agua, al ser usado bajo cualquier sistema que no sea

    el de bosque, se debe tener cuidado para evitar la erosin; compuesto de

    material dura madre de arcilla esquitosa, con relieves escarpados y drenaje

    interno moderado. En su suelo superficial es de color caf a caf grisceo y

    textura arcillosa friable. (Simmons, Tarano y Pinto 1,959)

    8.7.2.4 Guapinol (GL)

    De acuerdo a Simmons, Tarano y Pinto (1,959), estos suelos son originados de

    roca mfica serpentinizada o serpentina, presente generalmente en zonas con

    relieve escarpado a muy escarpado, poseen buen drenaje, el color del suelo

    superficial es caf rojizo oscuro a caf rojizo.

  • 29

    La textura superficial es franco-arcillosa a arcilla con texutra subsuperficial

    arcilla muy fina. Poseen alto porcentaje de pedregosidad, baja cantidad de

    nutrientes. Su uso es preferentemente forestal.

    8.7.2.5 Sarstn (Sr)

    Son suelos desarrollados sobre aluviones viejos, en relieves casi planos a

    suavemente ondulados. El material originario de estos suelos son rocas calizas

    y aluviones de esquistos arcillosos, presentes generalmente en relieve casi

    plano, poseen drenaje malo. Con colores de suelo superficial caf muy oscuro,

    la textura es arcillosa. (Simmons, Tarano y Pinto 1,959)

    8.7.2.6 Sebach (Sh)

    Suelos con textura arcillosa, de consistencia plstica, drenaje interno moderado

    y espesores de 35 centmetros. Son suelos poco profundos, bien drenados,

    desarrollados sobre serpentina en un clima clido y hmedo. Son adecuados

    para bosques, son suelos erosivos y ocupan pendientes inclinadas.

    La roca originaria es serpentina o roca mfica serpentinizada, con inclinaciones

    notables, con buen drenaje interno con color caf o caf rojizo, de material de

    arcilla, con contenidos muy finos, en su capa superficial es de 75 centmetros.

    De color rojo cafesceo, con bastante acidez y una sensibilidad alta a la erosin

    pero con alta fertilidad y de una pH de 5.2. (Simmons, Tarano y Pinto 1,959)

    8.7.2.7 Tamah (TM)

    Suelos franco arcillosos, de consistencia friable, drenaje interno rpido,

    espesores de 45 centmetros. Son considerados poco profundos desarrollados

    sobre caliza en un clima hmedo a hmedo seco, muy inclinados.

  • 30

    Su material original es de caliza, con un relieve de Karst y drenaje interno

    bueno y excesivo, de color en su capa externa de caf muy oscuro, de textura

    superior franca o franca arcillosa y con un grado de textura superior media, de

    textura inferior franco calcreo o franco arcillosa, y modernamente fina.

    (Simmons, Tarano y Pinto 1,959)

    Figura 3. Serie de suelos segn Simmons en Sierra Santa Cruz (APESSC) Fuente:

    Fuente: Base de datos MAGA

  • 31

    8.7.3 Delimitacin del rea de estudio

    La delimitacin se bas en las montaas con nombre Santa Cruz, con ayuda de

    las hojas cartogrficas, Searranx No. 2363-III y El Estor NO. 2262-IV y ortofotos

    del ao 2006 a escala de detalle de los bloques No. 2362-I, 2363-I,II,III y IV.

    Los linderos de Sierra Santa Cruz fueron digitalizados de acuerdo a la

    delimitacin previa sobre las hojas cartogrficas mencionadas, posteriormente

    se realiz una edicin de la misma con la herramienta ArcGis 9.2. La Figura 4

    muestra el rea oficial del rea de Proteccin Especial Sierra Santa Cruz

    (APESSC), como tambin la red hdrica y poblados dentro de la superficie de la

    Sierra.

    El criterio para la delimitacin de Sierra Santa Cruz, fue a nivel biofsico, es

    decir se fueron definiendo las lneas delimitantes segn carreteras, ros o bien

    segn linderos de fincas.

    Delimitando el APESSC se encontraron alrededor de 48 comunidades, algunas

    de ellas no estn dentro del lmite de la Sierra, como Santa Elena, Ro

    Sumache entre otras, estas son tomadas en cuenta debido a la cercana que

    tienen y el inters que stas muestran por la conservacin de los bosques de la

    Sierra, esto a causa de que los mantos acuferos presentes en la zona Sur de la

    Sierra proporciona el recurso agua para sustento agrcola, de consumo

    humano, etc.

    El rea de Proteccin Especial Sierra Santa Cruz, segn la delimitacin, consta

    de 64,320.89 hectreas.

  • 32

    Figura 4. Informacin base en Sierra Santa Cruz (APESSC)

    Fuente: Base de datos MAGA y Fundaeco Santa Cruz

  • 33

    Tomando en cuenta el rea, se puede definir una superficie relativamente

    grande, es por ello que FUNDAECO, realiz una sectorizacin de la Sierra por

    Distritos, con el fin principal de realizar una mejor administracin del rea.

    8.7.4 Distritos

    8.7.4.1 Distrito Chocn Nacional

    rea que se encuentra en la parte Norte de la Sierra, sus lmites son la lnea

    divisoria departamental (Alta Verapaz e Izabal) en la parte Noreste y en el

    Sureste el polgono Rubel Cacao, el cual abarca parte del Municipio de Chahal,

    Alta Verapaz.

    Colinda al Sur con el Distrito Jalaut, los cuales tienen como lmite en comn la

    planicie de Guitarras (conocido parcelamiento en el rea), la cual est definida

    por la carretera que all existe.

    8.7.4.2 Distrito Jalut

    Porcin de la Sierra que est en la parte media colindando lgicamente con los

    otros dos distritos (Chocn Nacional y Cerro 1019), sus lmites estn definidos

    al Norte con la planicie de Guitarras y al Sur con los lmites de las fincas

    privadas y ros de la Comunidad Tamags.

  • 34

    8.7.4.3 Distrito Cerro 1019

    Conocido as por su pico ms alto, presente en la zona Sur de la Sierra, de gran

    importancia a nivel comunal debido a su rica red hdrica que abastece aguas

    abajo a comunidades asentadas sobre el mismo cerro.

    La Figura 5 muestra la delimitacin y ubicacin de cada uno de los Distritos

    dentro del rea de Proteccin Especial Sierra Santa Cruz.

    Figura 5. Distritos en Sierra Santa Cruz (APESSC)

    Fuente: Base de datos MAGA y Fundaeco Santa Cruz

  • 35

    8.7.5 Conformacin de unidades de mapeo

    Sierra Santa Cruz se localiza en la Regin Fisiogrfica Tierra Altas del Norte.

    Mediante anlisis geomorfolgico se determinaron tres grandes paisajes con

    sus correspondientes paisajes y subpaisajes. En el Cuadro 3, se presenta la

    estructura de la leyenda de interpretacin fisiogrfica, en la que se codifican las

    unidades de mapeo a nivel de subpaisaje. En la Figura 6 se muestra la

    distribucin espacial de las mismas.

    Cuadro 3. Leyenda fisiogrfica de Sierra Santa Cruz

    Fuente: Elaboracin propia

    Dentro de Sierra Santa Cruz se definieron 12 unidades de mapeo,

    mostradas en la figura 5 Mapa de unidades de mapeo y se describen sus

    caractersticas, el orden ser descendente a partir de la codificacin asignada

    para cada una de las unidades.

    REGIN

    NATURAL

    GRAN

    PAISAJE COD. PAISAJE COD. SUB-PAISAJE COD. UNIDADES DE MAPEO

    TIERRAS

    CALIZAS

    ALTAS

    DEL

    NORTE

    MONTAAS

    DE SIERRA

    SANTA

    CRUZ

    A

    MONTAAS

    DE CERRO

    1,019

    1 COLINAS ALTAS A.1.1 LADERAS MUY ESCARPADAS

    2 COLINAS INTERMEDIAS A.2.1 PIE DE MONTE

    B

    MONTAAS

    DE

    JALAUT

    1 COLINAS INTERMEDIAS

    B.1.1 ONDULACIONES

    B.1.2 PIE DE MONTE

    B.1.3 LADERA LIGERAMENTE ESCARPADA

    B.1.4 ESTRIBACIONES

    B.1.5 LADERAS MUY ESCARPADA

    C

    MONTAAS

    DE

    CHOCN

    NACIONAL

    1 COLINAS BAJAS

    C.1.1 ONDULACIONES

    C.1.2 PLANICIE DE CHOCN

    C.1.3 ONDULACIONES

    C.1.4 PLANICIE

    C.1..5 LADERAS INCLINADAS

  • 36

    Figura 6. Puntos de muestreo en Sierra Santa Cruz (APESSC)

    Fuente: Base de datos MAGA

  • 37

    8.7.5.1 Laderas muy escarpadas (A.1.1)

    Son terrenos que presentan escarpes con pendientes altamente fuertes,

    generalmente mayores al 55%, su uso adecuado definitivamente es el forestal.

    En Sierra Santa Cruz, esta unidad es protectora de manantiales debido a la red

    hdrica que en ella nace conjuntamente con la porcin de cobertura boscosa

    que en ella existe.

    8.7.5.2 Pie de monte (A.2.1)

    Son reas que cuentan con pendientes menos prolongadas, disminuyendo

    proporcionalmente a la distancia horizontal, posee una alta red hdrica

    proveniente de las partes altas del Cerro 1019.

    8.7.5.3 Ondulaciones (B.1.1)

    Presentes en el macizo montaoso Jalut, poseen pendientes entre 16 y 32%,

    con cordilleras relativamente expandidas, produciendo un terreno altamente

    quebrado.

    8.7.5.4 Pie de monte (B.1.2)

    Terrenos ligeramente planos, conocidos tambin como faldas de cerros o

    volcanes, con pendientes menores al 32%. El uso puede ser agrcola

    practicando tcnicas de conservacin de suelos, como uso agroforestal, por

    ejemplo.

  • 38

    8.7.5.5 Laderas ligeramente escarpadas (B.1.3)

    Declives de montaas con pendientes regulares, de entre 8 y 16%, presentes

    en el distrito Jalaut.

    8.7.5.6 Estribaciones (B.1.4)

    Formaciones geolgicas menores derivadas de un sistema de montaas

    (cordillera), las cuales poseen quiebres bruscos entre s.

    8.7.5.7 Laderas muy escarpadas (B.1.5)

    Son terrenos que presentan escarpes con pendiente altamente fuertes,

    generalmente mayores al 55%, su uso adecuado es forestal.

    8.7.5.8 Ondulaciones (C.1.1) y (C.1.3)

    Presentes en el macizo montaoso perteneciente al distrito Chocn Nacional,

    poseen pendientes entre 16 y 32%, con secciones montaosas expandidas.

    8.7.5.9 Planicie de chocn (C.1.2)

    Zonas con pendientes menores a 8%, son aptas para uso agrcola o ganadera.

    8.7.5.10 Planicie (C.1.4)

    Terrenos mayoritariamente para uso agrcola.

  • 39

    8.7.5.11 Laderas inclinadas (C.1.5)

    Superficies con pendientes ligeras, entre 8 y 16%, su recomendacin de uso es

    el forestal, el agrcola con prcticas de conservacin de suelos, o agroforestal.

    8.7.6 Regiones Naturales presentes en Sierra Santa Cruz

    Se considera relevante tomar en cuenta la variacin geolgica, topogrfica,

    climtica y edfica (lo cual se resume en la fisiografa), para conocer la

    influencia que estos componentes generan sobre la capacidad de uso de la

    tierra.

    Se evalu sobreponiendo el lmite de Sierra Santa Cruz con la capa generada

    por el INAB (2001) de las divisiones del pas en Regiones Naturales. Estas

    divisiones fueron delimitadas con el apoyo del Mapa Geolgico de Guatemala y

    del Mapa Hipsomtrico de Guatemala. Tomando en cuenta lo anterior fueron

    definidas siete Regiones Naturales.

    Se hizo con el fin de evitar resultados divergentes al aplicar de una manera

    global los distintos niveles de los factores limitantes de la capacidad de uso de

    la tierra.

    La Figura 6 muestra la localizacin de las dos Regiones Naturales presentes en

    Sierra Santa Cruz, como tambin su rea en hectreas y el valor porcentual con

    respecto al total de la superficie del rea de Proteccin Especial Sierra Santa

    Cruz (APESSC).

  • 40

    8.7.6.1 Tierras Calizas Altas del Norte

    Presentes en la parte Sur de la Sierra, en esta regin se incluyen tierras calizas

    que se encuentran en una cota mayor a los 600 metros sobre el nivel del mar.

    Dentro de las reas importantes de estas zonas estn las montaas de Los

    Cuchumatanes, dentro del sistema orogrfico, la Sierra de Chuacs y las

    Montaas de Santa Cruz. Las tierras calizas altas del Norte comprenden un

    47.48% de la superficie total de Sierra Santa Cruz, siendo ste un total de

    30,733.3 hectreas.

    8.7.6.2 Tierras Calizas Bajas del Norte

    En esta regin geolgicamente predominan las rocas carbonticas

    pertenecientes a las formaciones Cobn, Ixcoy, Campur, Sierra Madre y Grupo

    Yojoa.

    Esta regin natural comprende una extensin de 33,786.81 hectreas, lo cual

    representa un 52.52% del territorio total. Es importante mencionar que cada

    una de las regiones naturales posee una matriz de capacidad de uso de la

    tierra, la cual relaciona pendientes y profundidades de suelos.

  • 41

    Figura 7. Regiones naturales en Sierra Santa Cruz (APESSC)

    Fuente: Base de datos MAGA

  • 42

    8.7.7 Pendientes

    Dentro de la superficie de Sierra Santa Cruz existe una gran variacin en

    cuanto a altura sobre el nivel del mar con respecto a la distancia horizontal, lo

    cual provoca una amplitud en rangos de pendientes.

    Como ya se mencion, el APESSC est definida por dos regiones naturales las

    cuales poseen diferentes matrices de capacidad de uso de la tierra, estas

    difieren en los rangos a evaluar con respecto al porcentaje de pendientes.

    Cuadro 4. Rangos de pendientes, segun metodologa

    TIERRAS CALIZAS ALTAS DEL NORTE TIERRAS CALIZAS BAJAS DEL NORTE

    RANGO

    PENDIENTE REA (HA) %

    RANGO

    PENDIENTE REA (HA) %

    32 29852.86 46.41

    TOTAL 33243.13 51.68 TOTAL 31077.76 48.32

    Fuente: Elaboracin propia

    En el Cuadro 4 se muestra el rea ocupada por cada uno de los rangos de

    pendientes observados dentro de Sierra Santa Cruz. Estos rangos de

    pendientes son los establecidos para las regiones naturales presentes dentro

    de Sierra Santa Cruz.

  • 43

    Los rangos de pendientes para la regin natural Tierras Calizas Altas del Norte

    son: menor del 8%, entre 8 y16 %, entre 16 y 32 %, entre 32 y 55 % y mayor de

    55%. Las pendientes para Tierras Calizas Bajas del Norte son: menor del 4%,

    entre 4 y 8 %, entre 8 y 16 %, entre 16 y 32 % y mayor de 32%.

    En la Figura 7 se puede verificar la distribucin de las pendientes, teniendo un

    95.10% (61,170.02 hectreas.) con pendientes altamente fuertes, considerando

    estas mayores a 32%.

    El restante 4.90% del total de la superficie de Sierra Santa Cruz est ocupada

    por pendientes relativamente planas, considerando estas en rangos de

  • 44

    Figura 8. Pendientes en Sierra Santa Cruz (APESSC)

    Fuente: Base de datos MAGA

  • 45

    8.7.8 Profundidad efectiva del suelo

    La profundidad efectiva del suelo, como se muestra en el Cuadro 5 y en la

    Figura 8, est ocupada con el 77.05%, (49,561.9 hectreas.) de la superficie

    total de Sierra Santa Cruz por profundidades efectivas de suelos entre 20 y 50

    centmetros. Despus de los 50 centmetros de profundidad encontramos una

    capa arcillosa con grava, estos suelos generalmente poseen buen drenaje, sin

    embargo en algunas reas, poseen texturas arcillosas, lo cual produce

    anegamiento en algunas pocas del ao

    La segunda categora predominante de profundidades efectivas es la

    comprendida entre 50 y 90 centmetros, ocupando 7,933.59 hectreas

    (12.33%). Estos suelos pueden encontrarse principalmente en zonas con

    pendientes medias, usualmente con cobertura boscosa, estos suelos suelen ser

    frtiles y profundos, pero no tienen capacidad de ser utilizados para uso

    agrcola.

    Por ltimo la categora de profundidades efectivas mayores de 90 centmetros

    es la que est menos representada en la zona de estudio, con nicamente

    6,825.28 hectreas. (10.61%). stas fueron encontradas en zonas ligeramente

    planas a levemente escarpadas siendo profundos por deposicin gravitacional

    de partculas de suelo.

    Cuadro 5. Profundidad efectiva del suelo, segn metodologa INAB

    PROFUNDIDAD AREA (HA) %

    >90 CMS 6825.28 10.61

    50-90 CMS 7933.59 12.33

    20-50 CMS 49561.99 77.05

    TOTAL 64320.86 100.00

  • 46

    Figura 9. Profundidad efectiva de suelos en Sierra Santa Cruz (APESSC)

    Fuente: Base de datos MAGA, elaboracin propia

  • 47

    8.7.9 Capacidad de uso de la tierra

    La capacidad de uso de la tierra, se defini aplicando las variables y criterios

    que considera la metodologa para definir la capacidad de uso de las tierras del

    Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAB, 2000).

    Con el fin de delimitar, y en un futuro hacer un reordenamiento de la tierra en

    funcin de su capacidad de uso, se presenta el Cuadro 6, en donde se exponen

    las categoras de capacidad definidas en el APESSC y en la Figura 9 se define

    geogrficamente la ubicacin de stos en el mapa de capacidad de uso de la

    tierra.

    Cuadro 6. Clases de capacidad de uso de la tierra, metodologa INAB

    Fuente: Elaboracin propia

    Las caractersticas de cada una de las categoras de esta clasificacin se

    describen a continuacin.

    CLASE DE CAPACIDAD DESCRIPCIN SUPERFICIE

    HA %

    A AGRICULTURA SIN LIMITACIONES 1,070.15 1.66

    AM AGRICULTURAS CON MEJORAS 142.08 0.22

    AP AGROFORESTERA CON CULTIVOS PERMANENTES 1,857.43 2.89

    SS SISTEMAS SILVOPASTORILES 1,587.38 2.47

    F/FP FORESTAL DE PRODUCCIN/F. DE PROTECCIN 3,926.43 6.1

    FP FORESTAL DE PROTECCIN 55,737.42 86.66

    TOTAL 64,320.89 100

  • 48

    8.7.9.1 Agricultura sin limitaciones

    Las tierras correspondientes a esta clase de capacidad consta de 1,070.15

    hectreas (1.66%), estas reas estn presentes en la planicie conocida como

    Nimlasajal y la planicie del parcelamiento Guitarras, ambos en el distrito Chocn

    Nacional. Esta clase de capacidad de uso de la tierra no presenta limitaciones,

    tanto de pendiente como de profundidad.

    8.7.9.2 Agricultura con mejoras

    La superficie que ocupa esta clase de capacidad es de 142.08 hectreas siendo

    un 0.22% del total del rea. Est localizado al Noroeste de Sierra Santa Cruz.

    Pueden establecerse cultivos intensivos que conlleven prcticas de manejo y/o

    conservacin de suelos de acuerdo al cultivo en cuestin. Permiten cultivos

    agrcolas en monocultivo o asociados en forma intensiva las cuales demandan

    pocas prcticas de conservacin de suelos.

    8.7.9.3 Agroforestera con cultivos permanentes

    Est conformado por 1,857.43 hectreas (2.89%). Son reas con limitaciones

    de pendiente y/o profundidad, permanentes o transitoria de pedregosidad y/o

    drenaje. Permite el desarrollo de pastos naturales o cultivados y/o asociados

    con especies arbreas. Esta presente en la parte Sur de la Sierra Santa Cruz y

    en la planicie conocida como Nimlasajal.

    8.7.9.4 Sistemas silvopastoriles

    Ocupa un rea de 1,587.38 hectreas siendo el 2.47% del total del rea del

    APESSC. Estas reas estn localizadas en los extremos Noreste y Sureste de

  • 49

    la Sierra. Las limitaciones de esta clase se refieren a profundidad y drenaje, de

    carcter permanente y permiten el desarrollo de pastos naturales o cultivados

    y/o asociados con especies arbreas.

    8.7.9.5 Forestal de produccin / de proteccin

    Ocupa el segundo lugar en cuanto a cantidad de rea abarcada dentro de los

    lmites de Sierra Santa Cruz, siendo sta de 3,926.43 hectreas representando

    un 6.1% de la superficie del APESSC. La presencia de esta categora de clase

    se puede observar en la Figura 10, la cual est presente en bloques distribuida

    en casi toda la Sierra. Esta categora de clase de capacidad de uso de la tierra

    permite el aprovechamiento de especies forestales de forma sostenible como

    tambin la conservacin de los suelos cubierta por la masa boscosa.

    8.7.9.6 Forestal de proteccin

    Es la categora de manejo con extensin ms abundante en el APESSC, siendo

    esta del 86.66% de la superficie total, contando as con 55,737.42 hectreas.

    Estas reas presentan pendientes fuertes y suelos poco profundos. En algunos

    de los casos existe pedregosidad permanente como tambin problemas de

    drenaje a nivel permanente y/o estacional.

    Las tierras clasificadas en esta clase, tienen como objetivo preservar el

    ambiente natural, conservar la biodiversidad, as como las fuentes de agua.

    Pueden ser utilizadas como centros de investigacin cientficos y zonas

    ecotursticas en ciertos sitios que llenen los requisitos para ello.

  • 50

    Figura 10. Capacidad de uso de la tierra en Sierra Santa Cruz (APESSC)

    Fuente: Base de datos MAGA, anlisis propio

  • 51

    8.7.10 Cobertura vegetal y uso de la tierra

    El APESSC antiguamente estuvo cubierta por un denso bosque latifoliado. En

    dicha rea histricamente han estado asentadas comunidades, las cuales

    obtienen de sta recursos para sobrevivir, lo que ha repercutido en la

    disminucin de la cobertura boscosa.

    Una de las actividades que representa la mayor amenaza en la reduccin de la

    masa boscosa es el cambio de uso de las tierras habilitadas principalmente

    para la agricultura, la ganadera (reas extensas) y el establecimiento de reas

    para viviendas. El aprovechamiento forestal dentro de los bosques ha

    modificado su estado original, porque se ha modificado con el fin de utilizarlo

    para la construccin de viviendas y/o la venta de madera. Algunas de las

    maderas aprovechas son chico zapote (Manilkara zapota), cedro (Cedrela

    odorata), caoba (Swietenia macrophylla), etc.

    Utilizando ortofotos del ao 2006 a escala de detalle proporcionadas por el

    MAGA y el reconocimiento en campo, se determinaron unidades de cobertura y

    los principales usos de las tierras (ver Figura 11 y Cuadro 7).

  • 52

    Figura 11. Cobertura y uso de la tierra en Sierra Santa Cruz (APESSC)

    Fuente: Base de datos MAGA

  • 53

    Cuadro 7. Cobertura de la tierra en Sierra Santa Cruz

    CATEGORA SUPERFICIE

    HA %

    BOSQUE LATIFOLIADO 45,528.31 70.78

    CULTIVOS AGRCOLAS 4,289.30 6.67

    PASTOS 13,893.69 21.60

    GUAMILES 274.00 0.43

    POBLADOS 335.58 0.52

    TOTAL 64,320.88 100.00

    A continuacin la descripcin de las categoras de cobertura de la tierra

    encontradas.

    8.7.10.1 Bosque latifoliado

    Esta categora ocupa an el 70.78% del total del rea del rea de Proteccin

    Especial Sierra Santa Cruz, lo que equivale a 45,528.31 hectreas.

    Est disperso a lo largo y ancho de la Sierra, existe una reserva categorizada

    en la zonificacin del APESSC como ncleo en cada uno de los distritos de sta

    (Chocn Nacional, Jalaute y Cerro 1019).

    8.7.10.2 Cultivos agrcolas

    Esta categora est establecida en 4,289.30 hectreas siendo un 6.67%. Se

    caracteriza por la predominancia de cultivos limpios de maz y frijol, obteniendo

    poca produccin por la calidad del suelo. Estas reas estn principalmente

    establecidas en planadas, faldas de cerros en donde la agricultura puede ser

    ms rentable.

  • 54

    8.7.10.3 Pastos

    Ocupa el segundo lugar en presencia de uso de la tierra en el rea de

    Proteccin Especial Sierra Santa Cruz, abarcando 13,893.69 hectreas,

    equivalentes al 21.6% del total de la superficie en cuestin. Estas reas estn

    establecidas en zonas relativamente planas, en donde existe acceso para la

    introduccin de los animales.

    La ganadera es la actividad de alto riesgo de cambio de cobertura de los

    suelos, y por consecuencia la disminucin del rea boscosa debido a su

    supuesta alta rentabilidad comparado a conservar el bosque que en las

    montaas vrgenes an se aprecia.

    8.7.10.4 Guamiles

    Son aproximadamente 274 hectreas equivalentes al 0.43%. Estas reas

    fueron utilizadas como potreros o para cultivos agrcolas, posteriormente fueron

    abandonadas, y a consecuencia de esto, existe produccin de pasto natural en

    ellas.

    8.7.10.5 Poblados

    Dentro de Sierra Santa Cruz existen aproximadamente 48 comunidades

    asentadas, de las cuales no todas poseen grandes reas en su entorno. Se

    identificaron las comunidades o centros poblados con mayor rea, teniendo un

    total de 335.58 hectreas equivalentes al 0.52% del total del APESSC.

  • 55

    8.7.11 Conflictividad de uso de la tierra

    La conflictividad de uso de la tierra es una herramienta que indica de cierta

    forma el adecuado o inadecuado uso de las tierras. Este anlisis se deriva de

    la superposicin de los elementos de los mapas de capacidad de uso, cobertura

    vegetal y uso de la tierra realizado en la zona de estudio. Para organizar de

    mejor manera los resultados de conflictividad se definieron tres categoras

    relacionando las variables: Uso y capacidad uso de las tierras. En el Cuadro 8

    se puede observar la cantidad en hectreas correspondientes para cada una de

    las categoras y en la Figura 12 su distribucin espacial.

    Cuadro 8. Conflictividad de uso de la tierra en Sierra Santa Cruz

    CATEGORA SUPERFICIE

    HA %

    SUBUTILIZADO 627.01 0.97

    USO A CAPACIDAD 47,221.29 73.42

    SOBREUTILIZADO 16,136.92 25.09

    CENTRO URBANO 335.68 0.52

    TOTAL 64,320.90 100.00

    Fuente: Elaboracin propia

  • 56

    Figura 12. Conflictividad de uso de la tierra en Sierra Santa Cruz (APESSC)

    Fuente: Base de datos MAGA, anlisis propio

  • 57

    Tomando en cuenta el Cuadro 8 y la Figura 12 las caractersticas de cada

    categora de conflictividad de uso de las tierras en el rea de Proteccin

    Especial Sierra Santa Cruz, se pueden sintetizar de la manera que se describe

    a continuacin.

    8.7.11.1 Tierras subutilizadas

    Esta categora representa nicamente 0.97% dentro de la APESSC, contando

    con 627.01 hectreas. Son reas relativamente planas donde actualmente la

    cobertura est constituida por matorrales o guamiles.

    8.7.11.2 Tierras con uso a capacidad o uso correcto

    Son reas donde el uso en la actualidad es igual al que est apto para soportar.

    Esta categora ocupa el primer lugar en cuando a representatividad con 73.42%

    equivalente a 47,221.29 hectreas. Las tierras con esa categora estn

    representadas por los bosques latifoliados.

    8.7.11.3 Tierras sobreutilizadas

    Ocupa 16,136.92 hectreas del APESSC siendo esto el 25.09%, posicionado

    en segundo lugar. En estas tierras la intensidad de uso actual es superior a la

    capacidad de uso de las mismas. Esta caracterstica est principalmente

    identificada en las zonas ganaderas.

    El resto de las tierras son ocupadas por centros poblados comprendiendo un

    total de 335.68 hectreas siendo 0.52%.

  • 58

    9 CONCLUSIONES

    El APESSC cuenta con un rea de 64,320.89 hectreas; est presente

    en dos municipios del Departamento de Izabal (Livingston y El Estor) y

    en uno de Alta Verapaz (Chahal). Del total de la superficie del APESSC,

    el 95.60% est dentro de Livingston, el 4.31% en El Estor y el 0.089% en

    Chahal. La zona de vida presente en la Sierra es el Bosque muy

    hmedo subtropical clido (Bmhs(c)).

    Al realizar el estudio de cobertura y uso de la tierra, se verific

    plenamente que dentro de los lmites del APESSC existe un descenso en

    la cobertura boscosa debido a la intervencin humana, esto demostrado

    en el cambio de uso de la tierra. Actualmente el APESSC cuenta con un

    70.78% de bosque latifoliado equivalente a 45,528.31 hectreas; 6.67%

    son cultivos agrcolas limpios (maz, frijol), guamiles o matorrales ocupan

    un rea de 0.43%. El uso de la tierra con fines de ganadera est en

    segundo puesto con 21.60% y un 0.52% ocupado por poblados.

    La capacidad de uso de la tierra, de acuerdo con la metodologa del

    INAB, define que el 1.66% de las tierras son aptas para una produccin

    agrcola sin limitaciones. Las tierras que soportan un uso con agricultura

    con mejoras es de 0.22%. Se encontr que el 2.89% del total del rea

    de Proteccin Especial Sierra Santa Cruz son aptas para la produccin

    Agroforestal con cultivos permanentes. Los Sistemas Silvopastoriles

    tambin tuvieron presencia dentro de la Sierra, teniendo un 2.47% de

    consideracin dentro de la misma. El 6.1% corresponde a las tierras con

  • 59

    aptitud a Forestal ya sea de proteccin como de produccin. El resto del

    APESSC fue definido como Forestal de Proteccin con un 86.66%.

    Es importante resaltar que el alto porcentaje con categora Forestal de

    Proteccin, es consecuencia de las pendientes relativamente altas,

    suelos poco profundos y la presencia de factores modificadores a nivel

    permanente o temporal.

    Al analizar la capacidad de uso de las tierras segn metodologa INAB y

    el uso de las mismas, se obtuvo la conflictividad de uso de stas. El

    0.97% de las tierras estn subutilizadas; el 73.42% son tierras con uso

    adecuado, las tierras sobreutilizadas son el 25.09% y finalmente el

    0.52% es representado por las comunidades asentadas. Tomando en

    cuenta lo anterior expuesto, se defini que el 26.06% (0.97% y 25.09%)

    del total de las tierras del APESSC presentan conflictividad de uso.

  • 60

    10 RECOMENDACIONES

    Realizar un anlisis de diferenciacin de cobertura boscosa a travs del

    tiempo, con el fin de definir el rea y porcentaje de bosque talado de diez

    aos atrs.

    Realizar una proyeccin del estado a futuro para el ao 2020 de Sierra

    Santa Cruz en cuanto a cobertura boscosa, tomando en cuenta las reas

    con estrategias de conservacin, avance de la frontera agrcola y

    fenmenos que repercuten en la destruccin de zonas montaosas, con

    el fin de establecer la importancia de realizar dichas prcticas.

  • 61

    11 BIBLIOGRAFIA

    1. Barrios, R. 1996. 50 reas de inters especial para la conservacin en Guatemala. Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia, Centro de Conservacin Centro de Estudios Conservacionistas. 171 p. Citado por: Arrecis, L. 2006. Institucionalidad rural vinculada con la conservacin del recurso hdrico en la microcuenca del ro Caquij, Sierra Santa Cruz, Izabal, Guatemala. Tesis MSc. Socioecon. Amb. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 153 p.

    2. CALAS (Centro de Accin Legal-Ambiental y Social de Guatemala, GT).

    1990. Reglamento de la ley de reas protegidas. Guatemala. 24 p. 3. CCDAG (Centro de Cartografa Digital y Anlisis Geogrfico de

    FUNDAECO, GT). 2005a. reas bajo aprovechamiento forestal en Sierra Santa Cruz. Guatemala. Esc. vara. 1 p. Color.

    4. ________. 2005b. Zonificacin propuesta para el APESSC. Guatemala.

    Esc. vara. 1 p. Color. Citado por: Arrecis, L. 2006. Institucionalidad rural vinculada con la conservacin del recurso hdrico en la microcuenca del ro Caquij, Sierra Santa Cruz, Izabal, Guatemala. Tesis MSc. Socioecon. Amb. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 153 p.

    5. Cerezo, A; Martnez, M. 2005. Informe final: evaluacin de la avifauna del

    Cerro 1,019 (Sierra Santa Cruz). Guatemala, FUNDAECO. 22 p. Citado por Arrecis, L. 2006. Institucionalidad rural vinculada con la conservacin del recurso hdrico en la microcuenca del ro Caquij, Sierra Santa Cruz, Izabal, Guatemala. Tesis MSc. Socioecon. Amb. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 153 p.

    6. Congreso de la Repblica de Guatemala, GT. 1973. Cdigo penal, decreto

    no. 17-73 (en lnea). Guatemala, CALAS. Consultado 26 ago 2005. Disponible en: http://www.calas.org.gt/leyes/casual/006%20Cdigo%20Penal%20Decreto%2017-73.pdf

  • 62

    7. _________. 1985. Constitucin poltica de la repblica de Guatemala. Guatemala, Ayala y Jimnez. 61 p. Citado por: Arrecis, L. 2006. Institucionalidad rural vinculada con la conservacin del recurso hdrico en la microcuenca del ro Caquij, Sierra Santa Cruz, Izabal, Guatemala. Tesis MSc. Socioecon. Amb. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 153 p.

    8. FUNDAECO (Fundacin para el Ecodesarrollo y la Conservacin, GT).

    2003. ECO2003 SSC R, parcial 2.2.1: con base al anlisis registral y catastral del cerro 1,019 se identifican y se proponen acuerdos con los propietarios(as) de tres fincas ubicadas en la zona ncleo para la conservacin del rea. Puerto Barrios, Guatemala, FUNDAECO. 12 p.

    9. _______. 2004. ECO2004 SSC: resultado 1.3 elaboracin de acuerdo con

    la comunidad Sahil para un aporte econmico como pago de servicio ambiental al Comit de Agua Potable y/o COCODE para la proteccin y manejo de la microcuenca del ro Branchi, el cual nace en el cerro 1,019 y que abastece de agua potable a dicha comunidad. Puerto Barrios, Guatemala. 19 p. Citado por: Arrecis, L. 2006. Institucionalidad rural vinculada con la conservacin del recurso hdrico en la microcuenca del ro Caquij, Sierra Santa Cruz, Izabal, Guatemala. Tesis MSc. Socioecon. Amb. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 153 p.

    10. IGN (Instituto Geogrfico Nacional, GT). 1970. Mapa geolgico de la

    repblica de Guatemala. Guatemala. Esc. 1:500,000. 1 p. Color. Citado por: Veliz Prez, ME. 1998. La vegetacin de Sierra Santa Cruz, Izabal, Guatemala. Guatemala, Fundacin Defensores de la Naturaleza. 69 p.

    11. _______. 1973. Mapa de cuencas de la repblica de Guatemala.

    Guatemala. Esc. 1:500,000. 1 p. Color. Citado por: Veliz Prez, ME. 1998. La vegetacin de Sierra Santa Cruz, Izabal, Guatemala. Guatemala, Fundacin Defensores de la Naturaleza. 69 p.

    12. _______. 1978. Diccionario geogrfico de Guatemala. Francis Gall comp.

    Guatemala. tomo 1, p. 350. Citado por: Arrecis, L. 2006. Institucionalidad rural vinculada con la conservacin del recurso hdrico en la microcuenca del ro Caquij, Sierra Santa Cruz, Izabal, Guatemala. Tesis MSc. Socioecon. Amb. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 153 p.

    13. _______. 2000. Mapa red vial repblica de Guatemala. Guatemala,

    Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Esc. 1:750,000. 1 p. Color. Citado por: Arrecis, L. 2006. Institucionalidad rural vinculada con la conservacin del recurso hdrico en la microcuenca del ro Caquij, Sierra Santa Cruz, Izabal, Guatemala. Tesis MSc. Socioecon. Amb. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 153 p.

  • 63

    14. _______. 2001. Mapa topogrfico de la repblica de Guatemala: hoja San Antonio Sej, no. 2363-II. Esc. 1:50,000. 1 p. Color. Citado por: Arrecis, L. 2006. Institucionalidad rural vinculada con la conservacin del recurso hdrico en la microcuenca del ro Caquij, Sierra Santa Cruz, Izabal, Guatemala. Tesis MSc. Socioecon. Amb. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 153 p.

    15. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT). 2000a. Manual para la

    clasificacin de tierras por capacidad de uso. Guatemala. 96 p. (Manual no. 1).

    16. _______. 2000b. Oficio no. 109-2000-DSR-III-1, INAB. In Expediente de

    cancelacin de licencia no. 01-2000. Guatemala. 38 p. 17. _______. 2005. Mapa de tierras forestales de captacin y regulacin

    hidrolgica de Guatemala. Guatemala. Esc. 1:1,000,000. Color. 1 CD. Citado por Arrecis, L. 2006. Institucionalidad rural vinculada con la conservacin del recurso hdrico en la microcuenca del ro Caquij, Sierra Santa Cruz, Izabal, Guatemala. Tesis MSc. Socioecon. Amb. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 153 p.

    18. Leiva, J; Quinteros, C. 1999. Actualizacin del estudio tcnico del rea de

    Sierra Santa Cruz. Guatemala, Fundacin Defensores de la Naturaleza. 86 p. Citado por: Arrecis, L. 2006. Institucionalidad rural vinculada con la conservacin del recurso hdrico en la microcuenca del ro Caquij, Sierra Santa Cruz, Izabal, Guatemala. Tesis MSc. Socioecon. Amb. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 153 p.

    19. Ronda Pupo, GA. 2009. Concepto de estrategia (en lnea). Colombia. Consultado 21 jun 2009. Disponible en http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.htm

    20. Simmons, C; Trano T, JM; Pinto Ziga, JH. 1959. Clasificacin de

    reconocimiento de suelos de la repblica de Guatemala. Trad. Pedro Tirado Sulsona. Guatemala, Jos De Pineda Ibarra. 1000 p.

    21. Villota, H. 1994. Sistema CIAF de clasificacin fisiogrfica del terreno.

    Guatemala, USAC, Facultad de Agronoma. 94 p. (Documento de apoyo).

  • 64

    12 ANEXOS

    12.1 Generalidades de la clasificacin de tierras por capacidad de uso

    metodologa INAB

    La metodologa adoptada por el Instituto Nacional de Bosques _INAB-, para la

    clasificacin de tierras por capacidad de uso, as como el procedimiento general

    para su aplicacin en el territorio de la Repblica de Guatemala. Surge como

    una necesidad de orientar y uniformizar el procedimiento de certificacin de la

    vocacin forestal de las tierras. La metodologa descrita, es producto de una

    revisin que se hizo al esquema metodolgico planteado a mediados del ao

    1997. Recoge la experiencia, criterios y opiniones de diferentes expertos

    nacionales y algunos internacionales, que la han utilizado para los fines que

    demanda la Ley Forestal de Guatemala.

    La gua ser de utilidad principalmente para las acciones regulatorias y de

    fomento forestal en los siguientes aspectos:

    Otorgamiento de concesiones forestales

    Ingreso al programa de incentivos forestales

    Proceso de adjudicacin de tierras por parte del INTA

    Autorizacin de cambios de cobertura; y

    Procedimientos de registro y estadstica forestal

    No se descarta la utilidad de la metodologa presentada como gua para

    la planificacin del uso en unidades de tierra, dentro de procesos de ordena-

  • 65

    miento del territorio, medio que la poltica agraria y sectorial reconoce como

    contribuyente del desarrollo sostenible del pas. Al igual que la primera versin,

    la presente esta sujeta a modificaciones conforme se aplique, en funcin de las

    diferentes condiciones geogrficas que existen en el pas y los diferentes fines

    para los cuales fue diseada.

    12.2 Descripcin de la metodologa

    Par