9
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ORIGINALES Revista Argentina de Educación Médica Vol 4 - Nº 1 - Septiembre 2010: 10-18 Trabajo realizado con fondos de la Universidad Nacional del Litoral a través de la programación CAI+D (Resol. C.S. Nº 170/95) * Exploración curricular comparativa de las carreras de Análisis Clínicos en América Latina DR. PLÁCIDO BLANZACO 1,2 , MSc CECILIA BRISSÓN 2 *, BIOQ. ANGELA PEDRO 2 , BIOQ. CRISTINA GIUGNI 2 , LIC. ROBERTO RONCHI 3 1 Fallecido el 17 de junio de 2009, durante la elaboración de este artículo. 2 Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas, Universidad Nacional del Litoral. 3 Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos Roca 181 – Gualeguaychú – (2820) – Entre Ríos – Rep. Argentina TE: +54 – 3446-15632275 FAX: 54 – 3446-432460 [email protected] RESUMEN Las Universidades Latinoamericanas expiden diferentes títulos para el ejercicio de la práctica de Análisis Clínicos. La inserción laboral en los ámbitos público y privado y la capacitación permanente en toda Lati- noamérica de los graduados depende de lograr consenso en algunos aspectos en redes interuniversitarias e interinstitucionales. Los más relevantes son: denominación de los títulos, incumbencias profesionales, diseños curriculares y de gestión institucional universitaria. Los planes de estudio se obtuvieron de las páginas Web de las universidades. Las variables analizadas, por país, fueron: facultad, título, duración de la carrera, duración de los ciclos básico, biomédico y profesional, de las prácticas profesionales, carga horaria en Salud Pública, Investigación y Formación General y Humanística y de componentes del ciclo profesional: Bacteriología, Micología, Parasitología y Virología Clínicas, Patología, Bioquímica Clínica, Toxicología y Bromatología. Con estos datos se obtuvo un mapa comparativo de los planes de estudio de 58 universidades latinoamericanas en 16 países. Se observa dispersión de títulos, cargas horarias y peso relativo de cada ciclo y alta carga horaria de materias de Farmacia en las que expiden conjuntamente título de farmacéutico. Los resultados de esta investigación exploratoria, por un lado, muestran una heterogeneidad curricular que refleja la necesidad de una reflexión crítica para obtener una definición única de la profesión en Latino- américa que la jerarquizaría y facilitaría la movilidad dentro de la región. Por otro, representan un aporte concreto a la consolidación del Espacio Latinoamericano de Educación Superior en su aspecto de grado en lo que concierne a la formación en análisis clínicos. Palabras clave: Educación Superior - Análisis Clínicos - Plan de estudios - Título ABSTRACT Latinoamerican Universities give different titles for careers which enable proessionals to perform clinical analysis. Laboral insertion, in both public and private sector, and continuous development require inter- institutional and interuniversities agreements. Key aspects on which agreements are required are: titles names, professional competencies, curriculum design and management. Curriculm contents have been obtained from the Universities Web sites. Variables analyzed for each country are: institution; title; career duration; basic, biomedical and professional cicles duration; professional practices, hourly distribution in: Public Health, Research, Humanistic Sciences, Bacteriology, Mychology, Parasitology and Virology, Pathol- ogy, Clinic Biochemistry, Toxicology and Bromatology. A comparative analysis was conducted on the study plans of 58 universities in 16 countries. Main findings are: differences in title denomination, total number of hours and relative weights of cycles and a heavy burden in Pharmacology subjects in those careers which are developed jointly with Pharmacology careers. These exploratory findings show an important variety in curriculum contents which highlights the need of a critical analysis that will allow the development of an agreed professional definition oriented to give a hierarchy it, to improve professionals mobility and to facilitate academic recognition of programmes in the Region. These findings also uncover a working field required to consolidate a Latinoamerican Forum in Higher Education in relation to the careers that enable to perform clinical analysis. Key words: Higher Education - Clinical Analysis - Curriculum design - Professional Titles

Exploración curricular comparativa de las carreras de ...... si bien la formación continua está incluida en la Educación Superior de posgrado 5, no ha sido asumida plenamente por

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Argentina de Educación Médica Vol 4 - Nº 1 - Septiembre 201010TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ORIGINALES

Revista Argentina de Educación Médica

Vol 4 - Nº 1 - Septiembre 2010: 10-18

Trabajo realizado con fondos de la Universidad Nacional del Litoral a través de la programación CAI+D (Resol. C.S. Nº 170/95)

*

Exploración curricular comparativa de las carreras de Análisis Clínicos en América Latina

DR. PLÁCIDO BLANZACO1,2, MSc CECILIA BRISSÓN2*, BIOQ. ANGELA PEDRO2, BIOQ. CRISTINA GIUGNI2, LIC. ROBERTO RONCHI3

1Fallecido el 17 de junio de 2009, durante la elaboración de este artículo.2Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas, Universidad Nacional del Litoral.

3Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre RíosRoca 181 – Gualeguaychú – (2820) – Entre Ríos – Rep. Argentina TE: +54 – 3446-15632275

FAX: 54 – 3446-432460 [email protected]

RESUMEN

Las Universidades Latinoamericanas expiden diferentes títulos para el ejercicio de la práctica de Análisis Clínicos. La inserción laboral en los ámbitos público y privado y la capacitación permanente en toda Lati-noamérica de los graduados depende de lograr consenso en algunos aspectos en redes interuniversitarias e interinstitucionales. Los más relevantes son: denominación de los títulos, incumbencias profesionales, diseños curriculares y de gestión institucional universitaria. Los planes de estudio se obtuvieron de las páginas Web de las universidades. Las variables analizadas, por país, fueron: facultad, título, duración de la carrera, duración de los ciclos básico, biomédico y profesional, de las prácticas profesionales, carga horaria en Salud Pública, Investigación y Formación General y Humanística y de componentes del ciclo profesional: Bacteriología, Micología, Parasitología y Virología Clínicas, Patología, Bioquímica Clínica, Toxicología y Bromatología. Con estos datos se obtuvo un mapa comparativo de los planes de estudio de 58 universidades latinoamericanas en 16 países. Se observa dispersión de títulos, cargas horarias y peso relativo de cada ciclo y alta carga horaria de materias de Farmacia en las que expiden conjuntamente título de farmacéutico. Los resultados de esta investigación exploratoria, por un lado, muestran una heterogeneidad curricular que refleja la necesidad de una reflexión crítica para obtener una definición única de la profesión en Latino-américa que la jerarquizaría y facilitaría la movilidad dentro de la región. Por otro, representan un aporte concreto a la consolidación del Espacio Latinoamericano de Educación Superior en su aspecto de grado en lo que concierne a la formación en análisis clínicos.

Palabras clave: Educación Superior - Análisis Clínicos - Plan de estudios - Título

ABSTRACT

Latinoamerican Universities give different titles for careers which enable proessionals to perform clinical analysis. Laboral insertion, in both public and private sector, and continuous development require inter-institutional and interuniversities agreements. Key aspects on which agreements are required are: titles names, professional competencies, curriculum design and management. Curriculm contents have been obtained from the Universities Web sites. Variables analyzed for each country are: institution; title; career duration; basic, biomedical and professional cicles duration; professional practices, hourly distribution in: Public Health, Research, Humanistic Sciences, Bacteriology, Mychology, Parasitology and Virology, Pathol-ogy, Clinic Biochemistry, Toxicology and Bromatology. A comparative analysis was conducted on the study plans of 58 universities in 16 countries. Main findings are: differences in title denomination, total number of hours and relative weights of cycles and a heavy burden in Pharmacology subjects in those careers which are developed jointly with Pharmacology careers. These exploratory findings show an important variety in curriculum contents which highlights the need of a critical analysis that will allow the development of an agreed professional definition oriented to give a hierarchy it, to improve professionals mobility and to facilitate academic recognition of programmes in the Region. These findings also uncover a working field required to consolidate a Latinoamerican Forum in Higher Education in relation to the careers that enable to perform clinical analysis.

Key words: Higher Education - Clinical Analysis - Curriculum design - Professional Titles

Análisis Clínicos en Latinoamérica 11

INTRODUCCIÓN

La educación continua o formación posgraduada no formal de los bioquímicos ha sido el objeto de estu-dio y de gran parte de la práctica docente del grupo de docentes-investigadores y asesor pedagógico de las Facultades de Bioquímica y Ciencia Biológicas y de Ingeniería de las Universidades Nacionales del Litoral y de Entre Ríos, desde 1984. La experiencia internacional acumulada en el dictado de cursos de actualización presenciales o a distancia para profesio-nales que se desempeñan en el campo de los análisis clínicos, en distintos países de América Latina y España y las conclusiones obtenidas en los proyectos de investigación educativa realizados indican que, a pesar de la amplitud de la temática en actualización ofrecida y de la modalidad (presencial/a distancia) utilizada, muy pocos profesionales se actualizan1,2,3. Independientemente, se asume que a partir de los ´80 se instala un interés mundial en aumento por la educación permanente. Todo graduado, especialmente de carreras en las cuales el impacto científico y tec-nológico modifica permanentemente los conceptos y las metodologías debería tener un interés personal en la actualización. La respuesta de la Universidad fue generar una estructura formal para atender a la demanda en especialización4 que en la práctica queda limitada a unos pocos por razones múltiples como carga horaria, laborales, familiares, traslados, etc. siendo la mayoría de los estudiantes universitarios del posgrado formal docentes e investigadores de las propias universidades. Esto es, la capacitación de postgrado académica, no ha respondido a las necesidades reales de actualización / formación del graduado en su práctica profesional. Históricamen-te, si bien la formación continua está incluida en la Educación Superior de posgrado5, no ha sido asumida plenamente por las universidades. En América Latina, las asociaciones profesionales han estado a cargo de dicha capacitación, alrededor de situaciones concretas a las que se enfrenta el profesional en el desempeño de sus funciones.

Teniendo en cuenta que la Educación Superior tendría que transformarse para dar respuestas más efectivas a tendencias emergentes, como la explosiva expansión cuantitativa, la diversificación de los tipos de institución, programas y formas de estudio, la rápida obsolescencia y explosión de conocimientos y los cambios en el mundo del trabajo6 se plantea una investigación exploratoria para definir los perfiles de los graduados en Análisis Clínicos en América Latina. Esta busca encontrar respuestas respecto a sus hábitos en capacitación y a sus limitaciones y posibilidades para realizarla7, por un lado, y a su curriculum de grado. La práctica de Análisis Clínicos

en América Latina es ejercida a nivel profesional con títulos de diferente denominación otorgados por las Universidades Latinoamericanas. La inserción laboral de los graduados en los ámbitos públicos y privados y de capacitación permanente en toda Latinoamérica depende de lograr consenso en algunos aspectos a nivel latinoamericano y en redes interuniversitarias e interinstitucionales8. Los más relevantes son: la deno-minación y jerarquización de títulos con incumbencias en la práctica de Análisis Clínicos; las competencias profesionales y, los diseños curriculares y de gestión institucional universitaria. Se exponen en este trabajo los resultados del perfil exploratorio de los títulos y planes de estudios de quienes realizan Análisis Clí-nicos en Latinoamérica, obtenidos en el marco del proyecto Investigación evaluativa de los perfiles pro-fesionales bioquímicos en relación a sus posibilidades y limitaciones de acceso a la capacitación

MATERIAL Y MÉTODO

Los datos se obtuvieron de las páginas Web de las uni-versidades. En su mayor parte se trabajó con planes de estudios que se encontraron en las páginas y, en pocos casos, con documentos que se recibieron a través de contactos obtenidos en el mismo lugar. Los datos básicos relevados, en relación solo con las materias obligatorias de cada plan de estudios, fueron:

a) Agrupación de las materias por ciclo. Para poder comparar los resultados se consideró a las materias como incluidas en alguno de los siguientes ciclos: Básico, Biomédico, Profesional, Salud Pública, Investigación, Formación General, Práctica Profesional, Otras. Dentro del Ciclo Profesional se analizaron las áreas principales que lo integran definiéndolas como Mi-crobiología Clínica, Bioquímica Clínica, Pa-tología Humana; Bromatología y Nutrición, Toxicología; Farmacología (fundamentos) y Bioquímica Legal.

Las áreas definidas de esta manera se muestran en

el cuadro 1.

b) Carga horaria de cada ciclo Para independizarse de la expresión dispar de la

carga horaria (horas reloj, horas áulicas, créditos y unidades valorativas, etc.), entre las cuales sola-mente la hora reloj tiene una interpretación única, se ha definido la variable “peso relativo” como una medida de la importancia curricular asignada a esa área en el plan de estudios. Operacionalmente es la proporción que supone ese ciclo o área en la unidad que utilicen sobre el total de la carrera en la misma unidad.

Revista Argentina de Educación Médica Vol 4 - Nº 1 - Septiembre 201012

RESULTADOS

Se accedió a 135 universidades de las cuáles en 58 se obtuvieron datos suficientes para su procesamiento según se muestra en el cuadro 2. En este punto, tu-vimos dificultades similares a otros investigadores9 respecto al vacío en la información disponible en algunos aspectos, errores en las páginas Web, falta de respuesta por parte de las instituciones por correo electrónico y correo postal, errores en las direcciones electrónicas de consulta, etc. No se pudieron obtener datos por estas vías de las Universidades de Cuba, Nicaragua y Paraguay. Si bien el proyecto original contemplaba las Universidades del Caribe, en ninguno de los siguientes países se obtuvieron datos ya que los programas no figuran en las páginas ni los con-tactos respondieron por vía electrónica ni por correo convencional: Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Islas Vírgenes, Dominica; Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Antillas Neerlandesas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Grenadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

CUADRO 1Áreas principales que integran el Ciclo Profesional

ÁREA

BÁSICA

BIOMÉDICA

PROFESIONAL

SALUD PÚBLICA

INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN GENERAL Y HUMANÍSTICA

PRACTICA PROFESIONAL

MATERIAS INCLUIDAS

Matemática; Análisis Matemático; Física; Estadística; Química General; Química Inorgánica;

Química Orgánica; Química Analítica; Fisicoquímica; Control de Calidad; Inglés; Seguridad en

el Laboratorio; Informática o equivalentes

Biología General; Biología Celular y Molecular; Química Biológica (Bioquímica); Morfología

Normal (Histología y Anatomía); Fisiología Humana; Inmunología Básica; Bioquímica Básica

de Macromoléculas

Bioquímica Clínica, Análisis Clínicos, Química Clínica, Hematología, Endocrinología, Nefrología, Medio Interno, Gastroenterología, Hígado y Páncreas, Inmunología Clínica, Administración del Laboratorio, Genética Clínica, Citogenética

Bacteriología Clínica; Micología Clínica; Parasitología Clínica; Virología Clínica, etc.

Patología Humana; Bromatología y Nutrición, Toxicología; Farmacología (fundamentos) y Bioquímica Legal.

Salud Pública, Epidemiología y equivalentes

Lenguaje y redacción, Administración, Mercadotecnia; Deontología y legislación teología;

Antropología; Formación y desarrollo nacional; Filosofía; Sociedad política y cultura; Relaciones

interpersonales; Problemas sociales nacionales; Cultura física y deportiva: Bioética; Primeros

auxilios: Métodos de estudio; Técnicas de enseñanza; Psicología; Terminología médica; Etica

profesional; Filosofía de la ciencia; Derechos humanos; Ecología; Globalización; Regulación

sanitaria; etc

No incluye el dictado de materias si no que integran los contenidos del ciclo profesional en

la practica hospitalaria.

Agrupados como Microbiología Clínica

Agrupados como Bioquímica Clínica

CUADRO 2Cantidad de Universidades analizadas en cada país

PAÍS

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

Guatemala

Honduras

México

Panamá

Perú

R. Dominicana

R. Oriental del Uruguay

Salvador

Venezuela

UNIVERSIDADES

9

2

12

4

6

1

3

1

1

7

2

5

2

1

1

1

Análisis Clínicos en Latinoamérica 13

Títulos universitarios de los profesionales que rea-lizan análisis clínicos en américa latinaLos títulos expedidos las universidades estudiadas son muy diversos como puede observarse en el cuadro 3, y a esta diversidad evidente debe agregarse el valor dispar que tienen para las comunidades académicas de acuerdo a su tradición disciplinaria10. Obsérvese que en varios países existen diferentes títulos para la carrera.

En el análisis de los títulos se pueden identificar grupos según su referencia disciplinaria. Esto es, si

diferencias significativas de carga horaria a favor de algún ciclo específico7. (cuadro 4)

Duración de las carrerasLa duración promedio de las carreras es de 5.0 años con un rango de 4.0 a 7.5 años.

Carga horaria total de las carrerasDe las facultades estudiadas, las que expresan su carga horaria en horas son 46. El promedio es de 4522 ± 863 horas y el rango se ubica entre 2880 y 7950 horas.

CUADRO 3Títulos universitarios de los profesionales que realizan Análisis Clínicos por país latinoamericano

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

Guatemala

Honduras

México

Panamá

Perú

R. Dominicana

R. O.del Uruguay

Salvador

Venezuela

Bioquímico - Licenciado en Bioquímica

Bioquímico - Licenciado en Farmacia y Bioquímica

Farmacéutico - Farmacéutico Bioquímico - Farmacéutico-Orientación Análisis Clínicos y Toxicológicos - Farmacéutico Bioquímico –Orientación en Análisis Clínicos

Bioquímico - Licenciado en Tecnología Médica - Tecnólogo Médico – Mención Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre

Bacteriólogo y Laboratorista Clínico - Bacteriólogo

Licenciado en Microbiología y Química Clínica

Licenciado en Laboratorio Clínico - Licenciado en Bioanálisis Clínico

Químico Biólogo

Licenciado en Microbiología – Orientación Análisis Clínicos

Químico Bacteriólogo Parasitólogo - Químico Farmacobiólogo - Licenciado en Análisis Químico Biológicos

Licenciado en Tecnología Médica - Licenciado en Biología con Orientación a Tecnología Médica

Tecnólogo Médico en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

Químico Farmacéutico

Licenciado en Bioanálisis

Bioquímico Clínico

Licenciado en Laboratorio Clínico

Licenciado en Bioanálisis

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Proyecto Investigación Evaluativo de los Perfiles Profesionales Bioquímicos en relación a sus posibilidades y limitaciones de acceso a la capacitación

el título refiere a pertenencia a la Química, a la Mi-crobiología, a la Farmacia, a la Biología, a los Análisis Biológicos, Clínicos y a la actividad de Laboratorio Clínico o a Especialidades de la Medicina. Para su interpretación téngase en cuenta que las categorías no son mutuamente excluyentes. Esta diversidad de pertenencia disciplinaria es mucho mayor que en otras profesiones, por las mismas características de la carrera. Ni denominación del título, ni la perte-nencia a Facultades de Ciencias Exactas o de Ciencias Médicas o de la Salud se encontraron relacionado a

Distribución de los contenidos curricularesEn los gráficos se muestran las medianas para cada país en los que existe más de una universidad que otorga el título y el valor único en aquellos en poseen una sola universidad o se accedió a solamente una de ellas.

A partir del análisis de los datos se obtuvo la siguiente distribución de pesos relativos por ciclo o área para la totalidad de planes de estudio analizados. (cuadro 5)

En 21 facultades se observaron carreras en las que se expide título cuyas incumbencias abarcan Análisis

Revista Argentina de Educación Médica Vol 4 - Nº 1 - Septiembre 201014

Clínicos y Farmacia. Si se analiza el peso relativo asignado a las materias específicas de Farmacia en las mismas se encuentra que estas absorben aproxi-madamente un 23% de la carga horaria total. Existen diferencias por país ya que en las carreras de estas características dictadas en México el peso relativo asignado es de 8,6% ± 6,9% (6 carreras) mientras que en el resto es de 28,9% ± 4,4% (15 carreras)

CONCLUSIONES

El reconocimiento de títulos requiere contar con una base sustantiva que permita realizar un análisis de comparabilidad de los mismos11. En un avance hacia este análisis nuestro “mapa” de los títulos o grados en análisis clínicos registra 24 títulos que pueden clasifi-carse en 5 grupos según su referencia disciplinar.

Fuente. Elaboración propia. Nota: Ver abreviaciones Cuadro 4. Fuente. Elaboración propia. Nota: Ver abreviaciones Cuadro 4.

Gráfico 1. Ciclo Básico Gráfico 3. Ciclo Profesional

Gráfico 2. Ciclo Biomédico Gráfico 4. Práctica Profesional

Fuente. Elaboración propia. Nota: Ver abreviaciones Cuadro 4. Fuente. Elaboración propia. Nota: Ver abreviaciones Cuadro 4.

Gráfico 5. Salud Pública y Epidemiología Gráfico 6. Formación General y Humanística

Fuente. Elaboración propia. Nota: Ver abreviaciones Cuadro 4. Fuente. Elaboración propia. Nota: Ver abreviaciones Cuadro 4.

Análisis Clínicos en Latinoamérica 15

Gráfico 7. Investigación

Fuente. Elaboración propia. Nota: Ver abreviaciones Cuadro 4.

Gráfico 8. Patología

Fuente. Elaboración propia. Nota: Ver abreviaciones Cuadro 4.

Gráfico 9. Bacteriología, Micología, Parásitología y Virología Clínicas

Gráfico 10. Bioquímica Clínica

Fuente. Elaboración propia. Nota: Ver abreviaciones Cuadro 4. Fuente. Elaboración propia. Nota: Ver abreviaciones Cuadro 4.

Gráfico 11. Bromatología y Nutricióngía Clínicas Gráfico 12. Toxicología, Farmacología (Fundamentos) y Química Legal

Fuente. Elaboración propia. Nota: Ver abreviaciones Cuadro 4. Fuente. Elaboración propia. Nota: Ver abreviaciones Cuadro 4.

La duración total de la carrera es bastante homogé-nea (5.0± 0.6 años) no así la carga horaria total (4522 ± 863 horas) con valores extremos en 2880 y 7950 h. En este aspecto debe destacarse la necesidad de definir una unidad única para expresar la carga horaria ya que se hace imposible la comparación general debido

a las diferentes nominaciones y conceptos en que se expresan las mismas. Hallamos diferentes conceptos para hora (reloj, varias definiciones para hora aúlica), para crédito (en muchas sin definición precisa) y otras particulares, como unidad valorativa. Se reconoce el esfuerzo en transformar las unidades a crédito pero

Revista Argentina de Educación Médica Vol 4 - Nº 1 - Septiembre 201016

CUADRO 4Agrupación de los títulos según su referencia disciplinaria *

Grupo

Grupo 1Referencia a especialidad de la Química

Grupo 2Referencia al origen en o relación con la Microbiología

Grupo 3Referencia a especialidad de la Farmacia

Grupo 4Relación a la Biología

Grupo 5Relación a Análisis Biológicos, Clínicosy a la actividad de Laboratorio Clínico

Grupo 6Referencia a especialidad de la Medicina

TITULO (país)

01. Bioquímico (ar, bo, cl)02. Lic. en Bioquímica (ar)03. Bioquímico Clínico(uy)04. Lic. En Farmacia y Bioquímica (bo)05. Licenciado en Microbiología y Química Clínica (cr)06. Químico Biólogo (gt)07. Químico Bacteriólogo Parasitólogo (mx)08. Químico Farmacobiólogo (mx)09. Licenciado en Análisis Químico Biológicos (mx)10. Químico Farmacéutico (pe)

01. Bacteriólogo y Laboratorista Clínico (co)02. Bacteriólogo (co)03. Licenciado en Microbiología y Química Clínica (cr)04. Licenciado en Microbiología – Orientación Análisis Clínicos (hd)05. Químico Biólogo Parasitólogo (mx)

01. Farmacéutico (br)02. Farmacéutico Bioquímico (br)03. Farmacéutico-Orientación Análisis Clínicos y Toxicológicos (br)04. Farmacéutico Bioquímico –Orientación en Análisis Clínicos (br)05. Químico Farmacobiólogo (mx)06. Químico Farmacéutico (pe)

01. Químico Biólogo (gt)02. Químico Farmacobiólogo (mx)03. Licenciado en Análisis Químico Biológicos (mx)

01. Farmacéutico-Orientación Análisis Clínicos y Toxicológicos (br)02. Farmacéutico Bioquímico –Orientación en Análisis Clínicos (br)03. Tecnólogo Médico – Mención Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre (cl)04. Bacteriólogo y Laboratorista Clínico (co)05. Licenciado en Microbiología y Química Clínica (cr)06. Licenciado en Laboratorio Clínico (ec)07. Licenciado en Bioanálisis Clínico (ec)08. Licenciado en Microbiología – Orientación Análisis Clínicos (hd)09. Tecnólogo Médico en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica (pe)10. Licenciado en Bioanálisis (do, ve)11. Licenciado en Laboratorio Clínico (sv)

01. Licenciado en Tecnología Médica (cl)02. Tecnólogo Médico – Mención Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre (cl)03. Licenciado en Tecnología Médica (pa)04. Licenciado en Biología con Orientación a Tecnología Médica (pa)05. Tecnólogo Médico en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica (pe)

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Proyecto Investigación Evaluativa de los Perfiles Profesionales Bioquímicos en relación a sus posibilidades y limitaciones de acceso a la capacitación.Nota: ar: República Argentina; bo: Bolivia; br: Brasil; cl: República de Chile; co: Colombia; cr: Costa Rica; do: República Domi-nicana; ec: Ecuador; gt: Guatemala; hd: Honduras; mx: México; pa: Panamá; pe: Perú; sv: Salvador; uy: República Oriental del Uruguay; ve: Venezuela; * Nótese que las categorías no son mutuamente excluyentes

las definiciones del mismo encontradas no son claras para su interpretación al momento de la comparación y, en nuestra experiencia, para el análisis lo más ob-jetivo resulta la operacionalización de esta variable en horas reloj referida a las actividades presenciales obligatorias. Acordamos con que las actividades de estudio fuera del aula tienen un gran peso en las

carreras pero debe trabajarse mucho en estandari-zar una medida de ellas y resulta una aspiración su reconocimiento en las condiciones actuales donde la interpretación es demasiado subjetiva.

Existe dispersión importante dentro de la mayoría de los países y entre distintos países en las cargas hora-rias asignadas a cada ciclo que varían en total según:

Análisis Clínicos en Latinoamérica 17

– Ciclo Básico 12-39%– Ciclo Biomédico: 9-26%– Ciclo Profesional: 19-40%– Prácticas Profesionales: 3-23%

Y dentro del Ciclo Profesional, a las principales áreas relacionadas a los Análisis Clínicos:– Bacteriología, Micología, Parasitología y Virología

Clínicas: 3-16%– Bioquímica Clínica: 5-28%– Bromatología y Nutrición: 0-4,5%– Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal:

0-3.5%En aquéllos países en que el título también habilita

para farmacéutico, con excepción de México, alrede-dor del 30% de la carga horaria se destina a materias de farmacia, sin existir diferencias significativas en la carga horaria total (Datos del proyecto) respecto a las que solamente habilitan para análisis clínicos. Esto significaría, a nivel sólo cuantitativo, que su formación en análisis clínicos representa un 70% en unas respecto a otras y argumentaría a favor de la separación de las dos carreras como se ha realizado en muchas universidades, fundamentalmente relacio-nado a la expansión de conocimientos y tecnologías en ambas áreas.

Los resultados de esta investigación exploratoria muestran una heterogeneidad curricular que revela la necesidad de una reflexión crítica para obtener una definición única de la profesión en América Latina que la jerarquizaría y facilitaría la movilidad dentro

de la región. También resultan un aporte para la identificación de reformas necesarias en los planes de estudio que permitan análisis comparativos más estrictos.

La Declaración Mundial sobre la Educación Supe-rior en el Siglo XXI12, en sus Acciones Prioritarias en el plano de los sistemas e instituciones, enuncia:

“Aunque la necesidad de establecer vínculos más estrechos entre la educación superior y el mundo del trabajo es importante en todo el mundo, es espe-cialmente vital para los países en desarrollo, y más particularmente para los países menos adelantados, habida cuenta de su bajo nivel de desarrollo econó-mico. Para alcanzar este objetivo los gobiernos de esos países deberán adoptar medidas adecuadas como la consolidación de las instituciones de educación superior, técnica y profesional. Al mismo tiempo se necesita una acción internacional que contribuya a establecer iniciativas conjuntas de la educación supe-rior y la industria en estos países”.

La integración de los países que conforman la América Latina y El Caribe, debe sustentarse sobre aspectos que conduzcan a alternativas reales de intercambio, cooperación y afianzamiento de las estructuras políticas, económicas y educacionales. Consideramos que este análisis representa un aporte concreto a la consolidación de un Espacio Latinoame-ricano de Educación Superior a través de la genera-ción de una red de instituciones ocupadas en la edu-cación permanente de los profesionales bioquímicos y equivalentes, con un diagnóstico inicial referido a su perfil académico, los contenidos de sus carreras y las principales diferencias curriculares entre ellas, lo que identifica los problemas de formación que se resuelven con capacitación y a su perfil respecto a sus limitacio-nes y ventajas frente a la capacitación continua que arrojan elementos para resolver con otras medidas (modalidades de la capacitación, soportes, difusión de las actividades, subsidios, etc,). Conocido más a fondo el perfil profesional, es posible determinar el nivel, las características y el contenido de la capacitación que el sistema a distancia puede aportar con vistas a lograr aquel objetivo.

REFERENCIAS

1. Blanzaco P., Brissón C. “Innovaciones Tecnológicas en la Implementación de cursos de Capacitación Continua en Posgrado en Bioquímica”. Revista Temas 2000; 5:22-23

2. Blanzaco, P.; Brissón, C.; Ronchi, R.; Pedro, A. “Re-sultados de la investigación evaluativa de un curso a distancia de genética humana para profesionales de las ciencias de la salud usando como material un CD-ROM”. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) 2002; 5(1): 85-99.

3. Blanzaco, P., Brissón, C., Ronchi, R., Pedro, Á. “Utiliza-ción de las herramientas de trabajo colaborativo en la

CUADRO 5Rangos de peso relativo por ciclo o área.

Ciclo o Área

Básico

Biomédico

Profesional

Práctica Profesional

Salud Pública y Epidemiología

Formación General y Humanística

Investigación

Patología

Microbiología Clínica

Bioquímica Clínica

Bromatología y Nutrición

Toxicología, Farmacología

(fundamentos) y Química Legal

Rango del peso relativo

12.4-38.9

9.3-26.2

10.0-40.1

3.0-23.2

0-7.3

1.0-16.2

0.0-5.9

0.0-4.0

3.2-15.8

5.4-27.7

0.0-4.4

0.0-3.6

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Proyecto Inves-tigación Evaluativa de los Perfiles Profesionales Bioquímicos en relación a sus posibilidades y limitaciones de acceso a la capacitación.

Revista Argentina de Educación Médica Vol 4 - Nº 1 - Septiembre 201018

red en la capacitación de profesionales de la salud sobre el tema genética y bioética”. XIV Congreso Mundial de Ciencias de la Educación. Santiago de Chile. 2004. Acta de congreso: PCS 027, p. 29.

4. Rama C. IESALC-UNESCO: Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. En: http://www.iesalc.unesco.org.ve/pruebaobservatorio/INFORME%20RAMA%20ESLAT/InformeES-2000-2005.pdf. Acceso el 20 de noviembre de 2008.

5. Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N. Rodríguez Orozco A. “La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano”. Educ Med Super 2006; 20(3).

6. Dias Sobrinho J.“Cambios y Reformas en la Educación Superior”. En La educación superior en América La-tina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Tünnermann Bernheim C ed. En: http://www.cres2008.org/common/docs/doc_base/Libro%20Educacion%20Superior.pdf. Acceso el 20 de febrero de 2009.

7. Blanzaco, P.; Brissón, C.; Pedro, A. “Variables que condicionan la capacitación continua de graduados en Análisis Clínicos en América Latina”. VIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria de Amé-rica del Sur organizado por Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) de Paraguay, el Instituto de Pesquisas en Administración Universitaria (INPEAU) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) de

Brasil, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Argentina y la Asociación de Especialistas en Gestión de la Educación Superior (AEGES) de Argentina. Pa-raguay. 2008.

8. Blanzaco P. “Proyecto para una Red Internacional de Capacitación de Posgrado en Bioquímica Clínica”. XIV Congreso de COLABIOCLI-III Congreso de Tecnología Médica la Confederación Latinoamericana de Bioquí-mica Clínica San Juan. Puerto Rico. 1999.

9. McMeekin, R.W. “Estadísticas Educativas en América Latina y el Caribe. Informe de un estudio sobre la situación de las estadísticas educativas, indicadores y sistemas de información para la administración en la región y lecciones a aprender de otras regiones”. Banco Mundial Nº EDU-104, Washington D.C. 1998.

10. Barsky O., Domínguez R., Pousadela I. “Educación Superior en América Latina: entre el aislamiento insostenible y la apertura obligada”. Documentos de trabajo UB. Nº 71 (2001). En: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/71_barsky.pdf. Acceso el 30 de noviembre de 2008.

11. Espi N. (2004). “Líneas de trabajo compartidas en acreditación en Iberoamérica”. Revista Iberoamericana de Educación. 35. En http://www.campus-oei.org/revis-ta/rie35a04.htm. Acceso el 24 de marzo de 2009.

12. UNESCO: Informe Final: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, UNESCO, París, Francia, 1998.