16
EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA ÁRIDOS Y OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 1. CONCEPTO DE EXPLOTACIÓN DE CANTERA. DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS. 1.1. CONCEPCIÓN ANTIGUA Y TRADICIONAL DE LA CANTERA Hasta hace relativamente pocos años, las explotaciones de cantera fueron explotaciones de escaso interés, dado que se consideraba que daban materiales de muy escaso valor económico, de los que había una enorme abundancia de yacimientos en todas partes, había pocos problemas de agotamiento de esos yacimientos y se exigían unos criterios de selección del material muy elementales. El término “cantera” englobaba antiguamente a aquellas explotaciones superficiales que: Tenían un tamaño pequeño, una escasa tecnificación y bajas producciones, Tradicionalmente contaban con uno o dos bancos o de banco único de gran altura. Eran anárquicas en sus formas y planteamientos. Estaban destinadas a suministrar materiales Capítulo 2 Juan Herrera Herbert Fernando Pla Ortiz de Urbina OBJETIVOS DEL TEMA 1. Comprender como ha evolucionado el concepto de explotación de cantera. 2. Conocer como se entiende y se define hoy día una cantera y cual es la clasificación de las canteras en sectores en función del tipo de material explotado. 3. Saber qué son los áridos. 4. Saber a que se debe la importancia actual de los áridos. 5. Conocer como se clasifican los áridos y a qué responde, en términos generales, su clasificación. 6. Conocer la clasificación y tipología de las explotaciones de áridos. 7. Conocer las propiedades y características, así como las ventajas y los inconvenientes, de los siguientes tipos de explotaciones de áridos: Canteras en terrenos horizontales. Canteras en ladera. Canteras subterráneas. Supercanteras. Graveras secas. Graveras bajo lámina de agua. Graveras con rebajamiento del nivel freático.

explotacion de canteraspara aridos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN

    1. CONCEPTO DE EXPLOTACIN DE

    CANTERA. DEFINICIONES Y CARACTERSTICAS.

    1.1. CONCEPCIN ANTIGUA Y TRADICIONAL

    DE LA CANTERA Hasta hace relativamente pocos aos, las explotaciones de cantera fueron explotaciones de escaso inters, dado que se consideraba que daban materiales de muy escaso valor econmico, de los que haba una enorme abundancia de yacimientos en todas partes, haba pocos problemas de agotamiento de esos yacimientos y se exigan unos criterios de seleccin del material muy elementales. El trmino cantera englobaba antiguamente a aquellas explotaciones superficiales que:

    Tenan un tamao pequeo, una escasa tecnificacin y bajas producciones,

    Tradicionalmente contaban con uno o dos

    bancos o de banco nico de gran altura.

    Eran anrquicas en sus formas y planteamientos.

    Estaban destinadas a suministrar materiales

    Captulo 2

    Juan Herrera HerbertFernando Pla Ortiz de Urbina

    OBJETIVOS DEL TEMA

    1. Comprender como ha evolucionado el conceptode explotacin de cantera.

    2. Conocer como se entiende y se define hoy dauna cantera y cual es la clasificacin de lascanteras en sectores en funcin del tipo dematerial explotado.

    3. Saber qu son los ridos.

    4. Saber a que se debe la importancia actual delos ridos.

    5. Conocer como se clasifican los ridos y a quresponde, en trminos generales, suclasificacin.

    6. Conocer la clasificacin y tipologa de lasexplotaciones de ridos.

    7. Conocer las propiedades y caractersticas, ascomo las ventajas y los inconvenientes, de lossiguientes tipos de explotaciones de ridos:

    Canteras en terrenos horizontales.

    Canteras en ladera.

    Canteras subterrneas.

    Supercanteras.

    Graveras secas.

    Graveras bajo lmina de agua.

    Graveras con rebajamiento del nivelfretico.

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 2 de 2

    abundantes de origen mineral y de escaso valor econmico,

    Explotaban un yacimiento en el que existan

    pocos problemas de reservas, agotamiento o de seleccin del material por haber suficientes recursos a escala global o local

    El yacimiento tena una calidad natural

    adecuada para las exigencias del mercado. De hecho, eran explotaciones que podan satisfacer las necesidades locales de materiales de construccin sin mayores complicaciones, como lo prueba que la realizacin de cualquier proyecto nuevo, como poda ser la construccin de una nueva carretera, va de ferrocarril, puerto, etc., supona la localizacin y apertura de una nueva cantera (tambin llamada prstamo en el mbito de la obra pblica) con el fin de suministrar el material necesario para la obra. Con respecto a su diseo, este limit tradicionalmente (y desafortunadamente an perviven algunos ejemplos) el nmero de bancos a uno slo, habindose llegado a verdaderos extremos en este concepto por superar las alturas del mismo los lmites razonables de seguridad y eficiencia. Por ello no es anormal encontrar cada vez ms un mayor nmero de canteras con unos bancos de menor altura pero todava prximos a los 20 m, para compensar con los menores costes de operacin, el lgico encarecimiento que en capital supone la apertura de un nuevo banco. Tambin se tiende a buscar en profundidad las reservas explotables para no ocupar mayor superficie de terreno que es ms caro y difcil de restaurar. Los materiales explotados se diferenciaban, a efectos estadsticos e incluso comerciales, entre los duros ya triturados y clasificados por la naturaleza, como las explotaciones de gravas y arenas de actuales ros o, en su caso, paleocauces, de aquellos ridos producidos por la accin mecnica de trituradoras y clasificados por cribas, aunque esencialmente se tratara de un mismo producto. An hoy estos dos tipos de productos tienen todava mercados diferenciados, aunque por razones de certificacin y especificacin tcnica la distancia se va reduciendo. 1.2. DEFINICIN ACTUAL DEL CONCEPTO DE

    CANTERA Actualmente, el concepto de cantera que se ha explicado en el apartado anterior est desapareciendo rpidamente motivado, por un lado, por las presiones sociales y ambientales y, por otro, por las crecientes especificaciones tcnicas que debe cumplir el

    material. Hoy da, en el sector de los ridos se est asistiendo a un cambio muy notable, en el que se ha pasado sin solucin de continuidad de las mencionadas explotaciones casi totalmente anrquicas en sus formas y planteamientos y en las que bastaba con unas simples autorizaciones para iniciar los trabajos, a un cmulo de exigencias tcnicas, de calidad, medioambientales, sociales, etc., que obligan al cumplimiento simultaneo de mltiples requisitos en el planteamiento y el desarrollo de un proyecto por pequeo que sea. La demanda de productos de cantera tiene, en general, una clara trayectoria ascendente funcin del crecimiento de la poblacin y de la riqueza per cpita. Ya no es solo que las exigencias tcnicas de la explotacin se vean fuertemente incrementadas por las obligaciones ecolgicas. Ahora, adems, las diferentes Administraciones sienten la necesidad de contar con los informes favorables de un amplio nmero de Asociaciones, cuya oposicin, muchas veces, no tiene gran justificacin o solidez tcnica, adems de imponer el requisito de integrar las labores extractivas dentro de la poltica de ordenacin del territorio para un terico uso ms racional de ste. Como se ha indicado al principio, hasta hace relativamente poco tiempo, los ridos se consideraban como un recurso mineral y de escaso valor, razn por la cual las compaas mineras tradicionales no invertan en este sector. Sin embargo, la acelerada demanda de productos de cantera y las mltiples limitaciones, fundamentalmente de tipo ambiental, para la apertura de nuevas graveras y canteras, han hecho que estos materiales hayan pasado a tener un carcter agotable y, consecuentemente, a revalorizarse.

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 3 de 3

    Por otro lado, las especificaciones de los productos de cantera para materiales de construccin o, en su caso, de minerales industriales, son cada vez mayores y ms difciles de cumplir de forma natural por los propios yacimientos, con lo que se acude a cubrir este dficit en las plantas de tratamiento con sistemas que van incrementando su sofisticacin. Las exigencias tcnicas generales de la explotacin se estn viendo fuertemente incrementadas y existe una fuerte implantacin de criterios de calidad de los productos y de garanta del cumplimiento de sus caractersticas y propiedades. En muchos pases, y Espaa no es una excepcin, se est evidenciando la presencia de las corporaciones mineras internacionales en el sector de los ridos. En el sector de la roca ornamental, se ha observado como la pujanza europea ha basado su internacionalizacin y crecimiento precisamente en la tecnificacin y el mayor valor aadido obtenido a partir de los desarrollos tecnolgicos y de calidad. Son muchas las similitudes que existen entre los distintos tipos de empresas (ridos, minerales industriales y roca ornamental), la tecnologa de explotacin es parecida, la legislacin minero ambiental tambin y la rentabilidad de las inversiones es del mismo orden de magnitud. Pero sobre todo, es de la mano de las corporaciones que operan de forma global que se est viendo la implantacin del desarrollo minero sostenible y, a partir de estas polticas, la introduccin de recientes desarrollos tecnolgicos y criterios de produccin limpia. No obstante, comparando los sectores delas canteras con otros mbitos de la minera, todava existen diferencias apreciables, como son el tamao ms reducido de las explotaciones, las menores inversiones iniciales y el menor riesgo, al margen del carcter todava reducido fundamentalmente a mbitos locales de los mercados de este tipo de productos, a pesar de su carcter crecientemente regional e internacional. En Espaa el sector de las canteras de ridos, de la roca ornamental y de los minerales industriales est sometido a fuertes presiones por parte de los organismos ambientales de las Administraciones Pblicas derivadas, en muchos casos, de la falta de actuaciones de los explotadores en restauracin de terrenos y por la ausencia de proyectos mineros y planificaciones bien elaboradas y ejecutadas. El sector presenta una fuerte atomizacin y dispersin de explotaciones y los profesionales que trabajan en este sector demandan cada vez una mayor formacin para potenciar el desarrollo en los aspectos econmicos, de seguridad en los trabajos y de conservacin medioambiental

    A modo de conclusin, puede afirmarse sin riesgo a equivocarse, que se trata de una industria en transicin. 1.3. CLASIFICACIN DE LOS TIPOS DE

    EXPLOTACIONES DE CANTERA En lnea con lo que se ha comentado en el apartado anterior, haciendo una clasificacin muy elemental del conjunto de explotaciones de cantera, esta permitira distinguir: Las canteras de ridos (Zahorras, rellenos,

    escolleras, asfaltos, hormigones, etc), incluyndose tambin en este grupo a las graveras.

    Las canteras de roca ornamental (Pizarras,

    Granitos, Mrmoles, etc). Las canteras de rocas y minerales industriales

    (Cementos, ladrillera, cermica y vidrio, etc).

    2. DEFINICIN DE RIDOS Las sustancias denominadas ridos de construccin pueden definirse como los materiales que cumplen las siguientes condiciones:

    Ser materiales minerales, De origen natural o artificial De carcter slidos y adems inertes Dimensionados en las granulometras y

    formas adecuadas, Utilizados, mediante su mezcla ntima con

    aglomerantes de activacin hidrulica (cales, cementos, etc.) o con ligantes bituminosos, para la fabricacin de:

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 4 de 4

    Hormigones. Productos artificiales resistentes. Aglomerados asflticos. Zahorras para la construccin de

    bases y subbases granulares, bases estabilizadas, etc. en construccin de obras de infraestructura).

    Balastos, Sub-balastos y gravillas de las vas de ferrocarril.

    Escollera como elemento de proteccin frente a la erosin marina, fluvial o elica.

    Rellenos de diverso tipo. Materias primas para la industria:

    Cemento y yesos, Arenas para filtros, moldes Cargas para fabricacin de

    pinturas, papel, micronizados, etc.

    3. IMPORTANCIA ECONMICA DE LOS

    RIDOS El consumo de ridos est ntimamente relacionado con el desarrollo socioeconmico de cada pas y, consecuentemente, con la calidad de vida alcanzada en la sociedad. Los ridos suponen hasta un 50% de la produccin minera mundial, a pesar de que, su dispersin y minifundio no permita conocer con buena precisin las producciones. Tan solo en Espaa existen ms de 3.000 canteras, si bien van parndose a una media de 100 por ao y cada vez es ms difcil abrir una nueva. Las explotaciones continan teniendo un tamao reducido, pero requieren inversiones cada vez ms fuertes. En general, se caracterizan por un pequeo volumen anual de extraccin (entre 500.000 y 1.000.000 t/ao), salvo en el caso de las canteras de calizas para la fabricacin de cementos y de ridos para abastecer las grandes aglomeraciones urbanas. Su valor medio de venta es, en general, inferior a los 10 Euros/t., con la lgica excepcin de aquellas rocas ornamentales (mrmoles, pizarras, granitos, areniscas, etc) cuyo valor esttico supera con mucho al industrial. A mayor exigencia de calidad del producto el precio compensa la mayor preparacin necesaria en la planta. La tecnologa en las explotaciones ha ido progresando rpidamente a medida que tenan que abaratar los costos, competir, aumentar su produccin y controlar la calidad. El mercado ha pasado de tener un carcter local a ser regional e incluso internacional. Se observa pues una

    transformacin del producto en un Commodity capaz de viajar e incluso de cruzar el ocano, siempre que la calidad del producto pueda compensar el mayor costo del transporte. Como ejemplos, podemos citar las actuales exportaciones de ridos desde Irlanda y Escocia hacia los EE.UU., las de Suiza y Francia hacia Holanda, o el caso de Venezuela, que exporta escollera a la zona del golfo de EE.UU.

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 5 de 5

    Actualmente es, y es presumible que contine siendo, un negocio de escaso riesgo. 4. CLASIFICACIN CONCEPTUAL Y

    DENOMINACIONES

    4.1. CLASIFICACIN EN CUANTO A ORIGEN Y NATURALEZA

    Segn su procedencia y proceso de obtencin, se establece la siguiente clasificacin:

    ridos naturales. ridos artificiales. ridos reciclados. ridos ligeros. Asimilados a ridos.

    I. ridos naturales ridos granulares, obtenidos bsicamente de

    graveras y donde el material extrado se usa tras haber sufrido un lavado y una clasificacin.

    ridos de machaqueo, obtenidos a partir de la

    trituracin, molienda y clasificacin de diferentes rocas de cantera o de las granulometras de rechazo de los ridos granulares.

    II. ridos artificiales Constituidos por subproductos o residuos de procesos industriales, como son las escorias siderrgicas, las cenizas volantes de la combustin del carbn, estriles mineros, etc.

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 6 de 6

    III. ridos reciclados Procedentes de materiales de demolicin y derribo de edificaciones (hormigones, cermicos, etc.) y/o de estructuras de firmes antiguos, etc. IV. ridos ligeros Productos naturales o artificiales que se usan para la obtencin de piezas o elementos de obra de bajo peso y/o aislantes. V. Asimilados a ridos: Se distinguirn en este caso: Materiales de prstamo, utilizables sin

    modificacin de sus caractersticas naturales o con pequeas modificaciones de adicin de productos estabilizantes o tratamientos mecnicos en la construccin de terraplenes y pedraplenes fundamentalmente.

    Materiales de escollera, natural o artificial,

    constituido por bloques de formas y caractersticas variables en funcin de las condiciones y especificaciones de la obra.

    4.2. CLASIFICACIN Y DENOMINACIONES POR

    SU TAMAO Su clasificacin y su valor econmico viene condicionado por la granulometra, que en general se denomina de acuerdo con la siguiente tabla:

    Nombre Tamao en mm Escollera > 200 Cantos gruesos 100 - 200 Cantos medios 20 - 100 Grava 2 - 20 Arena 0,02 - 2 Limo 0,002 - 0,02 Arcilla < 0,002

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 7 de 7

    5. TIPOLOGA DE LAS EXPLOTACIONES CANTERAS: Se reserva el trmino cantera a aquellas explotaciones donde los materiales beneficiables se extraen de un macizo rocoso, generalmente competente. Canteras en terrenos horizontales: Canteras en ladera Superquarries (Supercanteras) Canteras subterrneas

    GRAVERAS: Se denominan as a aquellas explotaciones de ridos naturales granulares y se distinguirn: Graveras secas Graveras con explotacin bajo lmina de agua Graveras con rebajamiento del nivel fretico

    Para los materiales procedentes de las graveras se aplicarn unos sistemas de arranque directo cada da ms parecidos a los de la minera hidrulica como el empleo de dragas flotantes (poco extendidas en Espaa) o de dragalinas. Para los materiales de cantera, las tcnicas de perforacin y voladura, como arranque, y de carga con palas sobre volquetes son comparables con las cortas, si bien se tiende al uso de plantas de trituracin mviles en el propio banco de explotacin que seguirn la carga para abaratar el costo operativo y permitir una homogeneizacin en montones exteriores o en tolvas de clasificacin. Para los materiales finos y arcillosos el arranque puede ser directo al tener una resistencia a la compresin, en general, inferior a los 100 Kg./cm2 y cabe el empleo de unos sistemas continuos de explotacin parecidos a las descubiertas, con la posibilidad por tanto de efectuar una buena restauracin del terreno tras la extraccin del rido o arcilla.

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 8 de 8

    6. CANTERAS EN TERRENOS

    HORIZONTALES Las labores se inician en forma de trinchera, hasta alcanzar la profundidad del primer nivel, ensanchndose a continuacin el hueco creado.

    La ampliacin del hueco en superficie puede compaginarse con la profundizacin, compensndose distancias de acarreo. Inconvenientes: Fundamentalmente la necesidad de efectuar

    el transporte de materiales contra pendiente. Mayores costes en el dimensionamiento

    adecuado de los sistemas de drenaje y bombeo para mantener seca la explotacin.

    Ventajas: Una vez excavado un hueco con las

    suficientes dimensiones, es posible instalar la planta de tratamiento dentro del mismo, consiguindose un menor impacto y una menor ocupacin de terrenos.

    Permiten proyectar la pista general de transporte en una posicin que no tenga que moverse en mucho tiempo.

    Permiten la instalacin de un sistema de

    cintas transportadoras.

    7. CANTERAS EN LADERA Estas explotaciones son las ms numerosas y se caracterizan por un gran nmero de bancos, aunque hasta hace pocos aos la tendencia era trabajar con pocos bancos muy altos. Segn la direccin de los trabajos de excavacin, pueden distinguirse las siguientes alternativas: Avance frontal y frente de trabajo de altura

    creciente:

    Es la alternativa ms frecuente por la facilidad de apertura de las canteras y a la mnima distancia de transporte inicial

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 9 de 9

    hasta la planta de tratamiento.

    El frente de trabajo est siempre activo, salvo en alguna pequea zona.

    El frente es progresivamente ms alto, por

    lo que es inviable proceder a la restauracin de los taludes hasta que no finalice la explotacin.

    Excavacin descendente y abandono del

    talud final en bancos altos:

    Permite iniciar la restauracin con antelacin y desde los bancos superiores hasta los de menor cota.

    Requieren una definicin previa del talud

    final y, consecuentemente, un proyecto a largo plazo.

    Exigen constituir toda la infraestructura

    viaria para acceder a los niveles superiores desde el principio y obliga a

    una mayor distancia de transporte en los primeros aos de la cantera

    Avance lateral y abandono del talud final:

    Se puede llevar a cabo cuando la cantera

    tiene un desarrollo transversal reducido, profundizndose poco en la ladera, pero con una avance lateral amplio.

    Permite recuperar taludes finales una vez

    excavado el hueco inicial, as como efectuar rellenos parciales

    Permite mantener de forma constante la

    distancia de transporte siempre que la

    instalacin se encuentre en el centro de la corrida de la cantera.

    Excavacin troncocnica con prdida de

    macizo de proteccin. En todas las variantes mencionadas los sistemas mineros suelen ser discontinuos, ya que por su mayor flexibilidad se adaptan mejor a las condiciones cambiantes que se presentan a lo largo de la vida de las canteras.

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 10 de 10

    8. SUPERQUARRIES

    (SUPERCANTERAS) Tienen su origen en la estrategia de algunas compaas de ridos en reducir costes y evitar los inconvenientes de la tramitacin de apertura de nuevas explotaciones. Su fundamento se asienta en los siguientes principios bsicos: Localizacin de un yacimiento suficientemente

    grande y con materiales de la adecuada calidad.

    Entorno natural de baja calidad para originar

    el menor impacto ambiental. Ritmos de produccin de entre 5 y 20 Mt/ao

    para aprovechar los efectos de las economas de escala en los costes de operacin.

    Proximidad a vas de comunicacin terrestres

    o martimas. Inversiones especficas de entre 5 y 8 Euros/t

    de capacidad ao Mayor eficiencia y control de las operaciones,

    que se traducen en altos rendimientos. Mayor eficiencia y control de las operaciones,

    que se traducen en altos rendimientos. Utilizacin del mtodo de corta, con

    arranque por perforacin y voladura, trituracin dentro de la misma corta con equipos mviles y semimviles y extraccin por banda transportadora a travs de tneles hasta la planta.

    Obliga al abandono de reservas y a la

    realizacin de labores subterrneas, pero permite un menor impacto ambiental.

    Las profundidades proyectadas llegan a

    superar los 200 m, por lo que es posible plantear dos secuencias de avance:

    La primera consiste en explotar desde los

    bancos ms altos a los ms bajos, pero cada vez un nivel en toda su extensin y llevndolo hasta la situacin de talud final

    La segunda consiste en configurar varios

    bancos con vistas a aprovechar el descenso por gravedad y reducir el nmero de pistas a construir y conservacin de las mismas.

    Vista panormica de la Supercantera de Glensanda (Escocia)

    Mtodo de explotacin utilizado en la cantera de Glensanda

    Vista de los frentes de produccin

    Vista de los muelles de embarque de los ridos para su transporte a los puertos de destino.

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 11 de 11

    9. CANTERAS SUBTERRNEAS Este tipo de explotaciones se constituyen en una alternativa a tener en cuenta, debido a su mayor coste, solamente en casos especiales: Escasez de recursos geolgicos El estril de recubrimiento del yacimiento

    crece Existencia de importantes restricciones

    ambientales En el umbral econmico de viabilidad debe considerarse el posible beneficio derivado del aprovechamiento de los huecos subterrneos. El proyecto de una cantera subterrnea deber prestar atencin a los siguientes apartados:

    Mtodos de explotacin:

    - Depende de la morfologa, potencia e inclinacin, caractersticas geomtricas de hastiales y masa explotable, costes de arranque, infraestructura, caractersticas de la roca, etc.

    - Es frecuente la utilizacin del mtodo de

    cmaras y pilares gracias a las buenas caractersticas geomecnicas de las formaciones que en general se usan para la trituracin y obtencin de ridos.

    Equipos mineros, siendo en muchos casos

    muy similares a los de superficie, fundamentalmente debido a las ventajas de la estandarizacin de repuestos con otras canteras a cielo abierto, proporcionalmente un menor coste de inversin, mayor experiencia

    en el manejo y el mantenimiento de la maquinaria, mayor disponibilidad de los equipos empleados, mayor capacidad de produccin por unidad de capital invertido, etc.

    Diagrama de explotacin de la cantera Ho Ping en Taiwan. Cortesa: Atlas Copco.

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 12 de 12

    Arriba: Mtodo de explotacin de algunas canteras subterrneas, por cmaras ypilares y aprovechamiento de maquinaria de cielo abierto debidamenteacondicionadas. Abajo: Ejemplo de aprovechamiento del hueco excavado mediante la construccinde un estacionamiento subterrneo a la conclusin delas labores de explotacin.

    Accesos a la cantera, que son fundamentalmente mediante tneles o rampas. Los pozos prcticamente no se utilizan por su alto coste de inversin y de desarrollo, aunque existen algunos casos conocidos con este ltimo tipo de infraestructura, como el representado en la figura de una gran metrpolis norteamericana.

    Tcnicas de sostenimiento

    (colocacin de bulones, cables de anclaje, pletinas bulonadas, gunitado, etc.) dependen de las caractersticas de la roca y del adecuado dimensionamiento de los pilares. Suponen un coste adicional que, en muchos casos es muy importante.

    Ventilacin, que en algunos

    casos es natural, debe estar adecuadamente dimensionada para la rpida evacuacin de humos y gases generados por el funcionamiento de los equipos mecnicos y las voladuras.

    Evaluacin de las posibilidades

    de aprovechamiento y usos del espacio subterrneo creado, cuya consideracin puede ayudar a compensar los mayores gastos de produccin y completar los proyectos mineros con usos ms racionales. Generalmente, las cavidades abiertas presentan como caractersticas ms significativas una temperatura prcticamente constante a lo largo de todo el ao, una localizacin prxima o bajo reas densamente pobladas y con un valor econmico del suelo considerablemente alto, un reducido caudal de aguas subterrneas cuando los macizos poseen discontinuidades, etc. Por ello, muchas canteras subterrneas estn siendo aprovechadas con finalidades tan diversas como el almacenamiento de sustancias peligrosas, la construccin de

    aparcamientos, talleres, almacenes, oficinas, etc.

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 13 de 13

    Finalmente, en algunos casos pero tambin es verdad que cada vez ms frecuentemente, es posible que en la necesaria evaluacin global del proyecto, entre en consideracin el paso de las rocas y ridos a ser considerados una sustancia mineral (Commodity) capaz de viajar e incluso de cruzar el ocano siempre que la calidad del producto pueda compensar el mayor costo del transporte. Este es el caso de las actuales exportaciones de ridos desde Irlanda y Escocia hacia los EE.UU. o de Suiza y Francia hacia Holanda, y de Venezuela que exporta escollera a la zona del golfo de EE.UU. como ya se ha indicado antes

    Simulacin imaginaria de una cantera subterrnea para la obtencin de ridos

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 14 de 14

    10. GRAVERAS SECAS Consisten en excavaciones tridimensionales hasta alcanzar el fondo previsto o lecho del depsito de gravas y arenas. Estas explotaciones se localizan en las terrazas altas de los depsitos fluviales y se trabaja siempre por encima del nivel del ro o, en su caso, del nivel fretico. Segn la profundidad, el avance se realiza con un frente nico o escalonado en varios bancos. La maquinaria empleada es tpica de cualquier explotacin a cielo abierto, siendo lo habitual las retroexcavadoras o las palas cargadoras sobre ruedas, ya que son mquinas que presentan la ventaja

    de una mayor accesibilidad visual de los materiales que se extraen y unas mejores condiciones de trabajo de los equipos mineros.

    11. GRAVERAS CON EXPLOTACIN BAJO LMINA DE AGUA

    En estas explotaciones el nivel fretico se encuentra muy prximo a la superficie o a una cierta profundidad cuando el paquete productivo es de gran potencia. Por ello, la extraccin se realiza total o parcialmente bajo el agua. En la mayora de los casos se lleva un solo banco con una altura igual a la de la profundidad del hueco inundado. Solo cuando la parte alta del depsito se encuentra seca, la extraccin se hace con un mtodo mixto, pudiendo emplearse equipos distintos en cada zona. Los ms comunes son dragalinas, cucharas de arrastre y retroexcavadoras. El principal inconveniente est en la falta de visin sobre los materiales que se extraen y, consecuentemente, las prdidas o la contaminacin de estos materiales por arcillas o limos. Este mtodo presupone que prcticamente todos los terrenos afectados van a ser abandonados como lagunas, llegndose a rellenar parcialmente algunas zonas.

    Explotacin de graveras secas.

    Graveras pendientes de restauracin en la zona del Ro Jarama en Madrid

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 15 de 15

    12. GRAVERAS CON REBAJAMIENTO DEL

    NIVEL FRETICO El mtodo se basa en la depresin del nivel fretico mediante:

    Conjunto de pozos de bombeo perimetrales al rea de explotacin

    Red de zanjas excavadas por debajo del nivel

    de extraccin

    Pantallas de impermeabilizacin En cualquier caso, requiere disponer y mantener un equipo permanente de bombas para mantener el nivel de agua a la altura deseada. La cantidad de agua que es preciso bombear puede llegar a ser notable debido a la alta conductividad hidrulica y radios de influencia de varios cientos o miles de metros. Ventajas Entre las ventajas de este tipo de explotaciones se encuentran:

    Mejores condiciones de trabajo de los equipos convencionales de extraccin al estar el material drenado

    Mayor precisin en la extraccin al poderse

    ver el contacto entre materiales de diferentes caractersticas.

    Mejor aprovechamiento del depsito al

    poderse observar el fondo del yacimiento. Inconvenientes Entre los inconvenientes de este tipo de graveras se encuentran:

    La inversin en equipos de bombeo y red de captacin de agua, zanjas y pozos.

    El coste de extraccin del agua durante la

    operacin.

    Los problemas de vertido y de control de un gran caudal de agua a un cauce prximo o a huecos excavados anteriormente, que pueden requerir un tratamiento de las aguas y

    Vista de una gravera en produccin.

    Vista de una dragalina utilizada en una explotacin de gravera

    Vista de una zona explotada por una gravera. En primer plano,se puede ver una zona ya restaurada despus de suexplotacin. Al fondo, se observa la continuidad de las laboresde produccin.

    JHHRectngulo

  • BLOQUE II MTODOS DE MINERA A CIELO ABIERTO

    LABOREO I Curso 2006 - 2007

    UPM ETSIMM

    CAPTULO 2 EXPLOTACIONES DE CANTERA PARA RIDOS Y OTROS

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN Pg.: 16 de 16

    presentar el riesgo de retorno del agua hacia el rea de trabajo por filtracin a travs del propio acufero.

    Riesgo de retorno del agua hacia el rea de

    trabajo por filtracin a travs del propio acufero.

    JHHRectngulo