22
CONTRATO DE DEPÓSITO El Depósito en General: Definición Según l art. 3449C., el depósito en general es un acto por el cual se recibe la cosa ajena con la obligación de custodiarla y restituirla en especie, sin facultad de usarla ni aprovecharse de ella. Caracteres del Depósito 1. El depósito es un contrato real. El depósito es un contrato real, por cuanto se perfeccionan por la entrega de la cosa. El art. 3459C. Expresamente lo dispone cuando dice que “el contrato de depósito se perfeccionan por la entrega que el depositante hace de la cosa al depositario”. La entrega no convierte al depositario en dueño o poseedor, sino en un mero tenedor. 2. Es por su naturaleza gratuito. No obstante, pueden las partes estipular una gratificación para el depositario. Por otra parte el secuestro es renumerado. La gratuidad no es un elemento esencial del depósito sino de la naturaleza. 3. Es unilateral. El deposito está clasificado entre los contratos unilaterales ya que al perfeccionarse solo resulta obligado el depositario. 4. Es un contrato principal. Es un contrato principal con existencia propia es decir no es preciso que exista otra para poder subsistir Diversas especies de Depósitos.

Expo de Contratos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de cuatro tipos de contratos

Citation preview

Page 1: Expo de Contratos

CONTRATO DE DEPÓSITO

El Depósito en General:

Definición

Según l art. 3449C., el depósito en general es un acto por el cual se recibe la cosa ajena con la obligación de custodiarla y restituirla en especie, sin facultad de usarla ni aprovecharse de ella.

Caracteres del Depósito

1. El depósito es un contrato real.

El depósito es un contrato real, por cuanto se perfeccionan por la entrega de la cosa. El art. 3459C. Expresamente lo dispone cuando dice que “el contrato de depósito se perfeccionan por la entrega que el depositante hace de la cosa al depositario”.

La entrega no convierte al depositario en dueño o poseedor, sino en un mero tenedor.

2. Es por su naturaleza gratuito.

No obstante, pueden las partes estipular una gratificación para el depositario. Por otra parte el secuestro es renumerado. La gratuidad no es un elemento esencial del depósito sino de la naturaleza.

3. Es unilateral.

El deposito está clasificado entre los contratos unilaterales ya que al perfeccionarse solo resulta obligado el depositario.

4. Es un contrato principal.

Es un contrato principal con existencia propia es decir no es preciso que exista otra para poder subsistir

Diversas especies de Depósitos.

Hay varias clases de depósito: deposito propiamente dicho; secuestro; y deposito necesario.

Deposito Propiamente Dicho.

El objeto del depósito puede ser muebles o inmuebles, pues la ley no distingue. No obstante, se piensa que solo cabe sobre muebles, pues son los únicos que son susceptibles de ser guardados.

La cosa debe ser corporal y consistir en un cuerpo cierto, pues de conformidad con el art.3449C. El depositario debe volver la misma especie.

Page 2: Expo de Contratos

No obstante, pueden ser objeto de depósito sumas de dinero según lo disponen los arts. 3468 y 3469C. No se trata en este caso de un depósito irregular en virtud del cual se pueden disponer de la cosa depositada.

El Depósito Necesario

Es necesario cuando la elección del depositario no depende de la libre voluntad del depositante, como el que se hace con ocasión de un incendio, saqueo u otra calamidad

El Deposito del Secuestro

Es el depósito de una cosa sobre la que se litiga en poder de un tercero, la que será entregada al litigante que obtenga sentencia. El secuestro pude ser convencional y judicial

Diferencias entre el depósito regular y el irregular.

a. En el depósito regular debe restituirse el cuerpo cierto recibido, en cambio en el irregular es suficiente que se restituyan otros bienes del mismo género.

b. El depósito regular se constituye sobre cosas específicas no fungibles; en cambio en el irregular sobre cosas fungibles.

c. En el depósito regular el depositario no puede usar la cosa; por el contario en el irregular si puede usarla e incluso consumirla tanto física como jurídicamente.

d. En el depósito regular el depositario tiene la obligación de custodia; en cambio en el irregular no la tiene, pero debe administrar su patrimonio con diligencia para garantizar la restitución.

e. En el depósito regular el depositario es un mero tenedor; en cambio en el irregular adquiere la propiedad pues hay traslación de dominio.

Page 3: Expo de Contratos

Obligaciones del Depositario.Son obligaciones principales del depositario:

A. Custodiar y conservar la cosa.

La obligación fundamental del depositario consiste en custodiar la cosa. La custodia constituye la materia y contenido del contrato; su fin esencial.

El depositario no responde del caso fortuito y de la fuerza mayor, salvo cuando: Se ha obligado a ello; Se producen estando la cosa en su poder por haber sido moroso en restituirla.

B. Restituir el depósito cuando le fuere exigido.

El depositario debe restituir el deposito cuando le fuere exigido, con todos sus frutos y accesiones.

El depositante puede pedir la restitución en cualquier tiempo y el depositario está obligado a ello, aunque exista plazo pendiente, ya que este se establece en favor del depositante.

1- Quien debe hacer la restitución

La restitución la debe hacer el depositario, su representante legal o voluntario, o sus herederos en caso de fallecimiento.

2- A quien debe hacerse la restitución

La restitución debe hacerse al depositante o a sus representantes destinados a recibirla.

Cuando el depósito se hizo a nombre de algún incapaz por su representante será sustituido a este o al mismo incapaz luego que cese su incapacidad previa declaración judicial.

3- Caso de robo

Si el depositario tiene conocimiento con posterioridad a la constitución del depósito que la cosa depositada es robada y de quien es el verdadero dueño, deberá dar aviso a este o a la autoridad competente con la reserva debida. Si dentro de ocho días no se le manda judicialmente retener o entregar la cosa puede devolverla al que la deposito sin que por ello quede sujeto a responsabilidad alguna.

4- Lugar de la restitución

La restitución debe hacerse en el lugar convenido. En defecto del convenio, la devolución se hará en el lugar donde se halle la cosa depositada.

5- Consignación

Cuando el depositante se niega a recibir la cosa depositada el depositario puede hacer consignación de ella.

Page 4: Expo de Contratos

6- Venta hecha por el heredero de buena fe.

Si el heredero del depositario de buena fe ha vendido la cosa que ignoraba ser depositada, solo está obligado a restituir el precio que hubiere recibido o a ceder sus acciones contra el comprador en el caso de que el precio no se le haya pagado.

7- Apremio

Es obligación principal del depositario restituir la cosa depositada. Si se le reconviniere por la autoridad competente por la devolución del depósito y no lo verificar quedara sujeto al apremio corporal.

8- Rendición de cuentas

El art. 3499C. Dispone que una vez terminado el depósito cualquiera que sea su naturaleza, el depositario rendirá cuentas al depositante.

Derechos del Depositario

1. Exigir la remuneración si se hubiese pactado.

2. Exigir la indemnización de los gastos que se hayan hecho en la conservación del depósito y los perjuicios que por el haya sufrido

3. Retener la cosa depositada hasta el entero de pago de lo que se debe por razón del depósito, o por la remuneración que se le ha ofrecido, pero no por perjuicios que el deposito le hubiere causado, ni por ninguna otra causa extraña al depósito.

Obligaciones del Depositante

1. Si se pactó remuneración, pagársela al depositario.

2. Pagar al depositario los gastos que se haya hecho en la conservación del depósito y los perjuicios que por el sufra.

Derechos del Depositante

A una obligación del depositario corresponde un derecho del depositante, por lo que hacemos una remisión a lo expuesto sobre los mismos.

Page 5: Expo de Contratos

Extinción del Depósito

Termina por voluntad unilateral del depositante o depositario.

La pérdida de las cosas depositadas también es un motivo de extinción, por cuanto el deposito se constituyó sobre un cuerpo cierto.

Termina cuando el depositario descubre y prueba que es de su propiedad la cosa depositada.

CONTRATO DE FIANZA

Concepto:

La fianza, dice el art. 3653C., es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple.

La fianza es una garantía personal, a diferencias de la prenda e hipoteca que son reales. En la fianza no existen bienes determinados afectos al cumplimiento de la obligación; en cambio en la prenda e hipoteca si existen.

El acreedor tiene dos derechos de prenda general sobre los cuales puede satisfacer su crédito: el del deudor y el del fiador.

La Fianza es un Contrato

La Fianza es un contrato en el que interviene la voluntad del acreedor y del fiador. No es preciso la voluntad del deudor o del primer fiador, si se refiere a este.

Caracteres de la Fianza

El contrato de fianza presenta los siguientes caracteres:

* Accesorio: la garantía presupone la existencia de una obligación principal a la que accede, y en virtud de este carácter se contamina de la nulidad del contrato principal, de su extinción, o de su cesibilidad, por el principio que establece que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

* Consensual: queda concluido para producir sus efectos propios desde que las partes hubieren manifestado recíprocamente su consentimiento.

* Conmutativo: porque las ventajas y desventajas que se procuran, las partes las conocen desde el momento de la constitución de la fianza. Si bien existe la incertidumbre de que el

Page 6: Expo de Contratos

deudor cumpla o no con la obligación, no quiere decir que esté sometido a una aleatoriedad, porque las ventajas y desventajas del contrato no se ven afectadas, solo está sujeto a una condición.

* Unilateral: la fianza es, normalmente, un contrato unilateral ya que sólo crea obligaciones para el fiador.

* Gratuito: el hecho que se le reconozca al fiador la facultad de estipular con el deudor una remuneración por el favor prestado, no significa que la fianza deje de ser gratuita, ya que como dijimos antes, el deudor no es parte del contrato.

* Subsidiaria: se trata de una característica de la obligación y no del contrato, en virtud de la cual solo se exigirá la obligación el fiador en efecto al incumplimiento por parte del deudor principal.

Requisitos

La Fianza es un contrato y como tal debe reunir para su validez los requisitos siguientes: consentimiento, capacidad, objeto y causa. A estos debe agregarse la existencia de una obligación principal, ya que la fianza es un contrato accesorio.

1. Consentimiento y capacidad

La Fianza es un contrato consensual que se forma ´por voluntad del fiador y del acreedor. No es necesario e consentimiento del deudor. Puede otorgarse sin su consentimiento (ignorancia del otorgamiento) o contra su consentimiento, pero en este último caso el fiador no goza del derecho establecido en el art. 3710C.

2. Objeto

El Objeto de la Fianza debe ser el mismo de la obligación principal, dado su carácter. El art. 3661C. Expresa que la fianza no puede tener por objeto una prestación diferente de la que forma la materia de la obligación principal. Por ejemplo: el fiador no puede prometer la entrega del automóvil X si el deudor principal no pagare la suma de dinero objeto de la obligación principal. No habrá fianza en tal supuesto, sino un contrato innominado.

3. Causa

De los temas más debatidos es el relativo a la causa de la fianza.

Se considera por la doctrina que la fianza puede clasificarse entre los actos abstractos. Es abstracta con relación al acreedor. El negocio causal celebrado entre el deudor y el fiador es ajeno al contrato de fianza. Pero la fianza tiene causa en las relaciones del deudor y fiador. Si la fianza es gratuita, la causa de ella será la mera liberalidad del fiador de favorecer al deudor. Si es onerosa, la causa será obligación que tiene el deudor de pagarle la remuneración pactada.

Page 7: Expo de Contratos

4. La existencia de una obligación valida.

Para que la fianza subsista se requiere que exista una obligación principal. Además, esta obligación tiene que ser válida.

Este requisito es una consecuencia del carácter accesorio de la fianza y no es obstáculo para que se pueda constituir fianza por obligaciones futuras.

Clases de Fianza

Fianza legal y fianza judicial.

No hay diferencia en cuanto a la naturaleza de ellas, se rigen por las mismas reglas. Su diferencia radica en su origen. La primera es ordenada por la ley, la segunda es dictada por un Juez. La fianza legal y la judicial se sujetan a las mismas reglas que la convencional, salvo en cuanto la ley que la exige o el Código de Procedimientos disponga otra cosa.

Fianza convencional.

Este es la clase de Fianza que nos concierne.

Por lo general, la fianza se constituye por acuerdo de voluntades entre dos partes, por medio de un contrato.

Aquí, la fianza se ve como un contrato porque exige un acuerdo de voluntades, la del acreedor aceptando la obligación que adquiere el fiador, y la voluntad del fiador a pagar la deuda en caso de ser incumplida por el deudor principal. La voluntad del deudor no interesa aunque sea el principal interesado de la fianza, porque la relación obligatoria se establece entre los dos antes mencionados.

Es un contrato de garantía personal, en virtud del cual un tercero se compromete a responder ante un acreedor, del cumplimiento de la obligación asumida por un deudor, para el caso de que éste incumpla la misma.

La fianza convencional puede ser simple y solidaria.

En principio la fianza es simple. Dentro de ella, el fiador goza del beneficio de exclusión y del beneficio de división en caso de existir varios fiadores.

Beneficio de exclusión: Derecho concedido al fiador a fin de no ser forzado a pagar al acreedor sin que previamente se haya dirigido contra los bienes del deudor principal, cuyo embargo y venta judicial debe pedirse antes de dirigirse contra el que dio la caución. Llámese también beneficio de orden.

Beneficio de división: Se da cuando hay varios fiadores, consiste en considerar la deuda divida por partes iguales entre todos esos fiadores y el acreedor solo puede exigir a cada uno de ellos la parte que le corresponde. La división tendrá lugar entre los fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda, excepto que se hayan rendido separadamente las fianzas por el todo.

Si el fiador asume su garantía con carácter solidario, queda privado de los beneficios antes mencionados, los mismos artículos lo dicen.

La fianza será solidaria solamente en los siguientes casos.

Page 8: Expo de Contratos

a) Cuando así se hubiere estipulado en el contrato. La estipulación debe ser clara, porque en caso de duda, habrá que admitir que la fianza es simple, ya que la solidaridad no se presume.

b) Cuando el fiador renunciare al beneficio de excusión. Pero en verdad esta renuncia no confiere a la fianza todos los caracteres de la solidaridad, ya que si sólo se renuncia al beneficio de excusión, todavía el fiador podrá hacer valer el de división, que no tiene el fiador solidario

En la fianza convencional, el obligado a rendir una fianza no puede sustituir a ella una hipoteca o prenda, o recíprocamente, contra la voluntad del acreedor. En cambio en la fianza legal o judicial si puede sustituirse a ella una prenda o hipoteca si son suficientes

Fianza simple y subfianza

Atendiendo el carácter y naturaleza de la obligación garantizada, se distingue entre fianza simple o doble, en cuyo caso se habla de subfianza. La primera garantiza la obligación principal; la segunda garantiza una fianza anterior, es decir, la obligación del fiador.

La existencia de subfianza supone que existe un fiador principal y un fiador secundario o complementario, es decir, fiador del fiador.

Fianza indefinida o ilimitada y fianza definida o limitada

Por la extensión con que el fiador garantiza la obligación principal, la fianza será indefinida o ilimitada si comprende la obligación principal, las responsabilidades accesorias de ésta e incluso los gastos de juicio; si la fianza se circunscribe a la obligación principal o parte de la misma, concretamente señalada en el pacto o contrato, estaremos ante una fianza definida o limitada.

La fianza debe ser expresa y no puede extenderse a más de lo contenido en ellas.

En la práctica son más frecuentes los supuestos de fianza indefinida que los de fianza definida o limitada y se identifica con la fianza simple.

Efectos del contrato de fianza

Efectos entre acreedor y fiador

El acreedor puede perseguir al fiador desde que la obligación se haya hecho exigible; no siendo necesario perseguir al deudor principal (a no ser que este interponga el beneficio de excusión).

El fiador, antes de ser requerido de pago, puede pagar la deuda. En este caso, las obligaciones del fiador son las siguientes:

Si paga antes del plazo, deberá esperar a que se cumpla este para ejercitar contra el deudor la acción de reembolso.

Deberá dar aviso al deudor antes de pagar anticipadamente, de no hacerlo la sanción es:

Page 9: Expo de Contratos

o El deudor puede oponer todas las excepciones que pudo oponer el acreedor.o El fiador pierde la acción de reembolso, en caso de que el deudor pague la deuda al

acreedor ignorando que ya la ha pagado el fiador. El fiador puede oponer el beneficio de excusión, el beneficio de división, la excepción de

subrogación y las excepciones reales o personales.

Efectos entre fiador y deudor

El fiador tiene derecho para que el deudor le obtenga el relevo o le caucione las resultas de la fianza, o consigne medios para el pago en los siguientes casos (estos derechos no se extienden al que afianzó contra la voluntad del deudor):

Cuando el deudor principal disipa temerariamente sus bienes. Cuando el deudor se obligó a obtener el relevo de la fianza dentro de cierto plazo y éste ya

ha vencido. Cuando se ha cumplido la condición o vencido el plazo y se hace, en consecuencia, exigible

la obligación en todo o parte. Cuando haya fundado temor que el deudor principal se fugue o no deje bienes suficientes

para el pago de la deuda.

Fiador y deudor están obligados recíprocamente a darse aviso del pago.

Si el deudor paga sin dar aviso al fiador será responsable de lo que éste ignorando el pago pagare de nuevo, pero tendrá acción de reembolso en contra del acreedor.

Si paga el fiador sin dar aviso al deudor y el deudor paga la deuda, el fiador no tiene acción de reembolso contra el deudor, pero sí puede repetir contra el acreedor por el pago de lo no debido, además en caso de haber pagado precipitadamente podrá el deudor oponer a la acción de reembolso todas las acciones que pudo oponer el acreedor.

El fiador tiene derecho a que se le reembolse lo pagado, esto es por vía de la acción de reembolso.

El fiador tiene derecho a que se le reembolsen los otros perjuicios, de acuerdo con las reglas generales. • El fiador que paga la deuda se subroga en los derechos del acreedor.

Efectos entre cofiadores

Cuando son varios, la deuda se divide entre ellos, de iure, en partes iguales.

El cofiador que paga más de lo que le corresponde, tiene derecho a que sus cofiadores le reembolsen el exceso.

Entre ellos pueden oponerse las excepciones reales y las suyas personales.

Extinción del contrato de fianza

La fianza se extingue:

• Por vía consecuencial con la extinción de la obligación principal.

• Por haber ocurrido respecto de la fianza misma cualquiera de las causas por las que se extinguen las obligaciones

Page 10: Expo de Contratos

• Por medios especiales.

• El relevo de la fianza en verdad no es una forma particular de extinción de la fianza sino una modalidad de la remisión o de la resciliación.

• Cuando el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que el fiador tenía el derecho de subrogarse. Este sí es un modo especial de extinguir la fianza.

• La confusión, que es aplicación de las reglas generales.

CONTRATO DE PRENDA

CONCEPTO:

Es un contrato real y accesorio en virtud del cual el deudor entrega al acreedor la tenencia de un mueble para que le sirva de garantía real de su crédito y concede los derechos de persecución, retención y venta en caso de incumplimiento de la obligación.

Variedades de prendas

Los inconvenientes de la prenda civil en el comercio moderno han hecho surgir algunas prendas especiales que se ajustan más a las exigencias actuales.

Algunas de estas prendas se distinguen por la ausencia del desplazamiento del bien pignorado. Se encuentra la prenda mercantil regulada por el código del comercio y la ley general de títulos y valores; la prenda Agraria o Industrial (sin desplazamiento), regulada por la ley del 16 de agosto de 1937; y la prenda depositada en los almacenes generales de depósitos( almacenes warantes).

Características de la prenda

Es un contrato.

La prenda es un contrato q se celebra entre el acreedor y el constituyente de la prenda que puede ser un deudor o un tercero.

Su carácter contractual se deduce de la definición legal arts.3731 y 3734

En el art.3735C. Reconoce la posibilidad de su constitución por el deudor o un tercero aun sin consentimiento del primero. El tercero no es responsable personalmente del cumplimiento de la obligación (solo con el bien pignorado) y no goza del beneficio de excusión.

Es un contrato real.

Es real por que se perfecciona con la entrega del bien pignorado al acreedor

La entrega tiene dos funciones. Una de perfeccionamiento del contrato. La otra de publicidad, lo q nuestro derecho se realiza con el otorgamiento del documento público o privado y en las especiales con la inscripción en el riesgo.

Page 11: Expo de Contratos

La entrega es un elemento fundamental para el perfeccionamiento de la prenda, por lo que no se concibe la prenda sobre cosas futuras, pues no podrían ser entregados al momento de la constitución. Se admite el contrato de promesa de prenda sobre cosa futura.

El carácter de contrato real va desapareciendo en el derecho moderno y ha pasado a ser solemne.

Es un contrato accesorio

Este carácter se desprende de la definición legal y de los arts.3742, 3770

Es un contrato unilateral.

Es unilateral porque al momento de su perfeccionamiento solo una de las partes resulta obligada: en la prenda civil y mercantil el acreedor a devolver la cosa recibida en prenda.

En ambos tipos de prenda el deudor puede contraer obligaciones con posterioridad a su perfeccionamiento, por el nacimiento de tales obligaciones no lo convierte en bilateral, ni tampoco se le podría calificar, como la hace la doctrina francesa, en señalamiento imperfecto porque no reconocen este tipo de contrato nuestro código de comercio y civil.

Puede ser oneroso o gratuito

El contrato de prenda generalmente es oneroso (el deudor logra un crédito y el acreedor mejor garantía), pero ser gratuito como cuando se da la prenda con posterioridad al nacimiento de obligación principal o cuando es otorga por un tercero que no obtiene por ello utilidad alguna.

Engendra un derecho real y otro de preferencia.

La prenda concede varios derechos: de persecución, preferencia, retención, venta y otros.

De naturaleza real se desprende el derecho de perseguir el bien pignorado en menos de quien se encontrare

En virtud del derecho de preferencia el acreedor se paga primero que los otros acreedores del deudor con el producto de la cosa pignorada.

Ambos derechos le comunican la verdadera eficacia a la garantía prendaria.

Es indivisible

Al igual que la hipoteca, la prenda es indivisible.

Sus aplicaciones, según se desprende de los arts.3742, 3763 y 3765C., son las siguientes: no se puede recuperar una parte del bien pignorado mediante un pago parcial del deudor o codeudor; el acreedor originario o por herencia que recibe su parte en el crédito no puede liberar la prenda en perjuicio de sus coacreedores; si varias cosas han sido dadas en prenda no se puede recuperar una o algunas sin pagar toda la deuda.

Page 12: Expo de Contratos

En el contrato de la prenda intervienen dos personas, ellas son:

El acreedor prendario. Que es el titular a la vez, del crédito que con dicha prenda se garantiza.

El deudor o prendario. Que no es más que la persona que ha constituido el derecho real de prenda, quien simultáneamente puede ser el deudor de la obligación principal, se dice que el deudor prendario puede ser simultáneamente el deudor de la obligación principal.

Regulado en la Ley Civil

Art. 1857: los requisitos esenciales de los contratos de la prenda y la hipoteca:

1. Que se constituya para asegurar el cumplimiento de una obligación Principal.2. Que las personas que constituyan la prenda o hipoteca tengan la libre disposición de

sus bienes o en caso de no tenerla se hallen legalmente autorizadas al afecto. Las terceras personas extrañas a la obligación principal pueden asegurar que está apegada a sus propios bienes.

CONTRATO DE HIPOTECA

Concepto

‘‘la hipoteca es un derecho constituido sobre los inmuebles o derechos reales del deudor o de un tercero en beneficio de un acreedor para asegurar sobre los mismos el cumplimiento de la obligación´´.

Como está regulado por la ley civil

La hipoteca es un derecho real constituido sobre un inmueble o derecho real que pertenece en poder del deudor para asegurar el cumplimiento de una obligación , otorgándole el acreedor el derecho de perseguir el fundo e manos de quien lo posea y pagarse con preferencia el crédito con el producto de una venta o mediante la adjudicación en pago.

La formulamos atendiendo a su naturaleza real y no a su origen, que puede ser contractual, legal o judicial de conformidad a las regulaciones del país.

Caracteres

En nuestro derecho la hipoteca presenta las características siguientes

1. Es un derecho real Este derecho se encuadra dentro de los derechos reales de garantía

2. Es un derecho accesorio Porque necesita para su nacimiento y subsistencia de una obligación principal a la cual garantiza

Page 13: Expo de Contratos

3. Es un derecho indivisible La hipoteca es indivisible; cada una de las cosas hipotecadas a una deuda, y cada arte de ellas están obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella.

4. No produce desplazamiento del bien Este carácter no aparece consagrado en forma expresa en la definición legal ni el resto del articulado pero si en forma implícita.La naturaleza inmobiliaria del objeto hipotecado y el no desplazamiento son elementos fundamentales para distinguir esta garantía de la prenda; aunque en el derecho modernos ambos han perdido valor, tanto porque la hipoteca mobiliaria sin desplazamiento ha adquirido un gran auge por el desarrollo que ha tenido la publicidad de los bienes muebles identificables y de importante valor, cuanto porque se reconoce la prenda sin desplazamiento

Características del contrato de hipoteca

La hipoteca es un contrato en virtud del cual el deudor o un tercero le otorga al acreedor el derecho de hipoteca sobre el inmueble de su propiedad.

Es unilateral

Normalmente el único obligado es el deudor o tercero constituyente. De aquí se sigue que generalmente es unilateral . No obstante , si también se obliga al acreedor; remuneración al tercero constituyente reducción de la tasa de interés o del plazo del deudor etc. entonces se troca bilateral

Es accesorio

Porque supone una obligación cuyo cumplimiento garantiza. Tal carácter resulta de la función de garantía que desempeña

1. Puede ser gratuito u oneroso

Si la otorga un tercero sin remuneración es gratuito. Cuando la otorga el deudor es oneroso

2. Se puede celebrar con un tercero

Generalmente el contrato de hipoteca se celebra entre el deudor y el acreedor, pero podría otorgarse entre este un tercero, surgiendo lo que en la doctrina se denomina fianza real. De aquí que por analogía con la fianza le concedan al tercero constituyentes derechos que son propios del fiador

3. No es solemne

El art 3772C dispone que la hipoteca debe constituirse por escritura pública y además inscribirse .pero ni la escritura es requisito para su existencia, ya que de fallar se puede suplir exigiéndole al constituyente el otorgamiento de acuerdo con el art .2481C. Ni la

Page 14: Expo de Contratos

inscripción es constitutiva del derecho real de hipoteca o solemnidad esencial de acuerdo con el art. 3816C. Y otros.

En el contrato de la Hipoteca intervienen dos personas, ellas son:

El acreedor Hipotecario.

Que es el titular a la vez, del crédito que con dicha prenda se garantiza.

El deudor o Hipotecario.

Que no es más que la persona que ha constituido el derecho real de prenda, quien simultáneamente puede ser el deudor de la obligación principal, se dice que el deudor prendario puede ser simultáneamente el deudor de la obligación principal.

Tipos de hipotecas

Hipotecas de tipo fijo

Es la que establece una cuota fija de pago durante toda la hipoteca .El número de años que nos dan para pagar la hipoteca es inferior y por tanto la cuota es más elevada.

Hipoteca de tipo variable

La cuota mensual depende de un tipo de interés que se revisa una vez al año .Por tanto, la cuota aumentará o disminuirá en función de ello.

Hipoteca de interés mixto

Combina periodos en que el interés se mantiene fijo y periodos en que el interés es variable, en función del mercado.

Hipoteca de cuota fija

Es una hipoteca de interés variable pero que tiene una cuota de amortización fija.

Page 15: Expo de Contratos