Exportacion Del Gas Natural_exposicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gas natural

Citation preview

PETROQUIMICA Y GAS NATURAL

PETROQUIMICA Y GAS NATURAL

EXPORTACION DEL GAS NATURAL

I. RESEA HISTORICA

1.1. Yacimiento de Aguaytia1.2. Yacimiento de la Costa Norte1.3. Proyecto Camisea

II. GAS NATURAL EN DIFERENTES PRESENTACIONES

2.1. Gas Natural2.2. Gas Licuado Etapas de la cadena de GNL Licuefaccin Principios bsicos de la Refrigeracin Ciclos de refrigeracin2.3. Gas Comprimido

III. PLANTAS DE GAS NATURAL EN EL PERU

3.1. Aguaytia Energy del Per3.2. Graa y Montero Petrolera3.3. Pluspetrol Peru Corporation Proyecto: Segunda Ampliacin de la Planta de Separacin de Malvinas Proyecto: Segunda Ampliacin Planta de fraccionamiento de GNL. Pisco

IV. MERCADO

4.1. Componentes del Proyecto de Exportacin4.2. Proyectos en competencia4.3. Evolucion del Consumo de Combustible4.4. Mercado Actual y evolucin de GNL4.5. Factores en la economa del mercado

V. PRECIOS

5.1. Precio al usuario final5.2. Precio del gas Camisea en Lima y Callao

VI. TRANSPORTE

6.1. Almacenamiento de GNL6.2. Buques, Tipos de tanques6.3. Transporte

VII. EXPORTACION E IMPORTACION

7.1. Pases Exportadores e Importadores7.2. Exportacin del Gas peruano en el mundo7.3. Exportacin del Per GNL, segn pas de destino7.4. Embarque de Per LNG, destino EE.UU. 7.5. Noticias con respeto al Gas Natural en la actualidad

VIII. SHALE GAS

8.1. Definicin 8.2. Gas arenoso asombra a los expertos en energa8.3. Composicin 8.4. Infraestructura8.5. Impacto ambiental y a la salud

CONCLUSIONES

EXPORTACION DEL GAS NATURAL

I. RESEA HISTRICAEn el Per, antes de la puesta en marcha del Proyecto Camisea, la industria del gas no presentaba un mayor desarrollo. Previamente a la entrada en explotacin de las reservas de Camisea esta industria se desarroll bsicamente en el territorio nacional en dos zonas: la del yacimiento gasfero de Aguayta, localizado en la selva central, y en el conjunto de yacimientos de gas natural localizados en la costa norte.1.1. Yacimiento de AguaytaEl yacimiento de Aguayta se encuentra localizado en la provincia de Curiman, Ucayali, a 75 Km. al oeste de la ciudad de Pucallpa (lote 31-C) y a 475 Km. al noreste de la ciudad de Lima. Este yacimiento cuenta con reservas probadas de 0,44 Terapies Cbicos, TPC, de gas natural seco y 20 millones de barriles de lquidos de gas natural, LGN. El operador inicial del campo de Aguayta fue Maple Gas Corp., en 1994, la que posteriormente cedi el control del proyecto a la empresa Aguaytia Energy del Per S.R.L, mediante una modificatoria del Contrato de Licencia firmada en 1996.

El yacimiento entr en operacin comercial en 1998. La produccin promedio del campo de Aguayta es de 4 400 barriles de LGN diarios y 56 millones de pies cbicos por da (MMPCD) de gas natural seco. El campo cuenta con una planta de fraccionamiento, la cual produce aproximadamente 1 400 barriles por da (BPD) de GLP y 3 000 BPD de gasolinas.

Los productos son comercializados en el rea de influencia regional del proyecto, la que comprende una parte de Ucayali (Pucallpa), donde se expende principalmente GLP, as como parte de Loreto y zonas aledaas de Hunuco.

El Grupo Aguaytia Energy Group cuenta con la infraestructura siguiente: una planta de procesamiento de gas natural; una planta de fraccionamiento de LGN para la obtencin de gasolinas y GLP,; una central termoelctrica de ciclo simple de 172 MW, gestionada por la empresa Termoselva; una lnea de transmisin de alta tensin de 220 KV entre Aguayta y Paramonga, operada por la empresa Eteselva; as como posee un sistema de transporte en camiones cisterna.

1.2. Yacimientos de la Costa NorteLos yacimientos de la Costa Norte se encuentran localizados en la cuenca petrolera de Piura y Tumbes, tal como se muestra en el grfico. El gas natural se presenta en la mayora de reservorios en explotacin asociado a la produccin de petrleo, por lo cual los costos de produccin del gas natural resultan relativamente reducidos.

Sin embargo, aunque el potencial energtico es importante para la regin, el desarrollo del mercado ha sido limitado, sustentndose slo en la produccin trmica de electricidad que ha estado restringida por la competencia de las centrales hidrulicas. Los pozos productores, de estos yacimientos, se encuentran cerca de reas de consumo potencial. Por su cercana, algunas centrales elctricas, refineras, plantas de procesamiento y reas urbanas utilizan su produccin. Sin embargo, los volmenes de consumo se han mantenido usualmente debajo de los 40 MMPCD. As, en el ao 2003, ascendieron aproximadamente a 23,2 MMPCD.

Las reservas de hidrocarburos probadas en la zona son pequeas, alcanzando slo 0,262 TPC, lo cual limita las posibilidades de una explotacin a gran escala para el abastecimiento del mercado interno regional.

En general, puede sealarse que el incipiente desarrollo de la industria del gas natural en el Per se debi a la escasa cantidad de reservas probadas, a la localizacin geogrfica de los yacimientos, ubicados lejos de los principales centros de consumo, y al reducido tamao del mercado de este combustible a nivel local.Asimismo, la falta de una difusin y promocin oportuna del gas imposibilit el desarrollo de proyectos de transporte y distribucin de mayor envergadura en las reas de influencia de los reservorios.

1.3. Proyecto Camisea

DescubrimientoEn julio de 1981, la compaa Shell firm un contrato para realizar operaciones petrolferas en la selva sur del Per (explorar la existencia de hidrocarburos en los lotes 38 y 42). Entre los aos 1984 (segundo gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry) y 1988 (primer gobierno del Dr. Alan Garca Prez) la compaa descubri reservas de gas natural en la regin de Camisea (Cusco), en los yacimientos de San Martn, Cashiriari, Mipaya y Pagoreni.

En marzo de 1988, se firmo un acuerdo de bases entre Petroper y Shell, donde se establecan los trminos de un contrato de operaciones para la explotacin de gas natural, estimando una inversin aproximada de 2 500 millones de dlares. Lamentablemente, el contrato no prospero y Shell tuvo que abandonar los yacimientos, no quedando claro los derechos sobre el desarrollo futuro de los mismos. Al inicio del primer gobierno del Ing. Alberto Fujimori (1990 - 1995), se suscribi un convenio entre Perupetro y Shell para la evaluacin del potencial comercial de las reservas descubiertas. Como parte de este convenio Shell debera efectuar un estudio de factibilidad que sirviera de base para la definicin del contrato. En mayo de 1996 sefirma el contrato de Licencia entre Perupetro como representante del Estado peruano y el consorcio Shell Mobil9.El contrato defina tres etapas: Etapa 1: duracin 2 aos; desarrollo de estudios y perforacin de pozo exploratorios; garanta de 19,5 millones de dlares. Etapa 2: duracin 4 aos, desarrollo del yacimiento (construccin de plantas y tuberas); garanta de 79,5 millones de dlares. Etapa 3: duracin 34 aos, produccin de gas natural y lquidos.Para pasar a la segunda etapa, el consorcio slo deba manifestar su opcin de continuar y entregar la fianza exigida. El 15 de julio de 199812, el consorcio decidi no pasar a la segunda etapa por lo que todos los derechos sobre el yacimiento retornaron al Estado peruano.

Partida ShellUna semana antes del 15 de julio de 1998, el consorcio Shell-Mobil present al gobierno un requerimiento de tres puntos para poder acceder a la segunda etapa del proyecto:

Desarrollo de la Distribucin de Gas Natural en el rea de Lima. Hasta ese momento el contrato estableca, como una obligacin del consorcio, la ejecucin del campo y el transporte hasta Lima; la distribucin estaba a cargo de un comit de privatizacin (CEPRI) quin encontrara una empresa que desarrollara esta parte del negocio. Modificacin de la Ley de Concesiones Elctricas (publicada en noviembre de 1992, antes de la firma del Contrato del Siglo) para permitir la generacin privilegiada de las centrales termoelctricas que operen con el gas de Camisea y, adems, que en las reglas de formacin de tarifas de generacin se incluyan todos los costos del gas natural sin restriccin alguna (tal como figuran en el contrato entre el productor de gas y el generador elctrico). Por otra parte solicitaban reducir la injerencia del regulador (Comisin de Tarifas Elctricas). Permitir la libre exportacin de gas natural a Brasil. El consorcio solicitaba un Decreto Supremo que le garantice la libre venta de gas a Brasil sin controles de precios ni restricciones en volumen.El da que se cumpla la fecha lmite (15 de julio de 1998) altos ejecutivos del consorcio, provenientes de Houston, Londres y La Haya, se reunieron en el despacho del Ministro de Energa y Minas para liquidar la negociacin. A las 5:00 p.m. de ese da se venci el plazo y a las 7:00 p.m. el Ministro de Industria, en la inauguracin de un evento, dio a conocer la noticia de la negativa de Shell a continuar con el proyecto.

II. GAS NATURAL Y GAS LICUADO

2.1. Gas NaturalElgas naturales una de las varias e importantes fuentes de energa no renovablesformada por una mezcla degasesligeros que se encuentra en yacimientos depetrleo,disueltooasociadocon el petrleo(acumulacin de plancton marino) o en depsitos decarbn. Aunque su composicin vara en funcin del yacimiento del que se saca, est compuesto principalmente pormetanoen cantidades que comnmente pueden superar el 90 95% (p. ej., el gas no-asociado del pozo West Sole en el Mar del Norte), y suele contener otros gases comonitrgeno, cido Sulfhdrico,helioy mercaptanos. Como ejemplo de contaminantes cabe mencionar el gas no-asociado de Kapuni (NZ) que contiene hasta 49% de CO2. Como fuentes adicionales de este recurso natural, se estn investigando los yacimientos dehidratos de metanoque, segn estimaciones, pueden suponer una reserva energtica muy superiores a las actuales de gas natural.El gas natural produce mucho menos CO2que otros combustibles como los derivados del petrleo, y sobre todo elcarbn. Adems es un combustible que se quema ms limpia y eficazmente.

La razn por la cual produce poco CO2es que el principal componente, metano, contiene cuatrotomosdehidrgenoy uno decarbono, produciendo 2molculasde agua por cada una de CO2, mientras que los hidrocarburos de cadena larga (lquidos) producen slo una molcula de agua por cada 1 de CO2(recordemos que el calor de formacin del agua es muy alto).Como ventaja aadida es un combustible ms verstil, que puede utilizar en sistemas de generacin mseficientescomo elciclo combinadoo la produccin de hidrgeno (usado en la denominadapila de combustibleque produce energa elctrica a partir del hidrgeno) y su obtencin es ms sencilla en comparacin con otros combustibles. Para poder licuar el gas natural se suele emplear la accin combinada de la presin y la extraccin de calor (bajando la temperatura).Este mtodo se usa en su transporte por barco.

2.2. Gas LicuadoEl gas natural licuado es el combustible del presente y como cualquier tipo de energa no renovable es limitado en la naturaleza. El GNL es gas en estado lquido. Cuando el gas natural se enfra a -161 grados Centgrados aproximadamente a presin atmosfrica, el gas natural se convierte en un liquido transparente como el agua, inodoro, incoloro, y no es ni corrosivo ni toxico. GNL pesa un poco menos de la mitad del agua por lo que si el GNL cae sobre el agua flotara.

El GNL es la forma de almacenaje de gas ms eficiente y ocupa aproximadamente unas 600 veces menos espacio en fase liquida que en fase gaseosa haciendo econmico su transporte y almacenajeActualmente son 17 pases los que exportan GNL. La lista esta liderada por Qatar, que con una produccin anual de aproximadamente 77 MTPA (repartidas en 11 trenes de licuefaccin), ya prcticamente ha maximizado su produccin. Australia tiene en proyecto aumentar la produccin desde los casi 19.8 MTPA actuales hasta los 82 MTPA y desbancara a Qatar de la primera posicin (proyectos planeados en Australia incluyen Browse LNG, Gongo LNG, Pluto, Preludie, Sunrise, etc).La licuefaccin es el mtodo por el cual el gas natural a temperatura y presin normales se enfra a muy baja temperatura con el objetivo de cambiar su estado fsico de gas a liquido, facilitando as el transporte a largas distancias de forma segura. El proceso de licuefaccin tiene principalmente dos fases, la primera es enfriamiento y condensacin y la segunda es lo que se denomina "flashing", en este ltimo proceso se baja la presin a casi atmosfrica. El proceso "flash" es un proceso adiabtico por el cual no se aade ni se quita calor al proceso pero se baja el punto de ebullicin al lquido. Se puede realizar esto por medio de un Expandir o simplemente por medio de una vlvula que toma el nombre del proceso mismo: J-T valve (por el efecto Joule Thomson). Al realizar esta ltima etapa en la elaboracin del GNL se producen vapores llamados "flash". La cantidad de vapores creados depende de la presin de tu GNL y del tanque al cual estas enviando el GNL.Etapas de la cadena de GNL Excluyendo la produccin del gas, los procesos incluidos dentro de la cadena de GNL son: LicuefaccinEs el proceso destinado a licuar el gas natural, y se realiza en mdulos de procesamiento llamados trenes. Los procesos involucrados son los siguientes: Deshidratacin: puede ser mediante enfriamiento directo, absorcin de agua en glicoles o adsorcin de agua por slidos. Tratamiento: el proceso de tratamiento es usado para la remocin de gases cidos, CO2, H2S y otros componentes de azufre. Recuperacin de azufre: Los procesos hasta aqu mencionados (a.1, a.2 y a.3) tienen como objetivo eliminar los componentes no deseados y aquellos susceptibles de congelarse. La licuefaccin se completa con otros dos pasos: Circuito de refrigeracin: se elimina el calor sensible y latente del gas natural, de forma que se transforma de estado gaseoso a alta presin a estado lquido a presin atmosfrica. Despus de licuar el gas natural, ste es sub enfriado antes de ser almacenado. Almacenamiento del gas natural licuado: Los depsitos de GNL poseen tanque interior metlico y tanque exterior de hormign pretensado entre los cuales existe un material aislante a fin de minimizar la entrada de calor desde el ambiente Transporte: Se hace a travs de buques llamados metaneros. La mayora de las capacidades de estos barcos varan entre 19 mil y 145 mil m3 y su calado mximo es de 12 metros. Regasificacin: Consiste en llevar el gas natural nuevamente a su estado gaseoso, devolvindole el calor removido en el proceso de circuito de refrigeracin. Esto se realiza en vaporizadores que utilizan agua de mar como fluido intercambiador y se alimentan de GNL a travs de tuberas provenientes de los grandes tanques donde es almacenado. Transporte y distribucin: El gas es presurizado e introducido a los gasoductos para su transporte.

Principios bsicos de la refrigeracinLa refrigeracin actualmente se usa no solo en plantas de licuefaccin de GNL sino tambin en otras aplicaciones como recuperacin de GNL, control del punto de roci de hidrocarburos, condensacin del reflujo en fraccionadores de hidrocarburos ligeros, etc.Diversos factores entran en juego en cuanto a la seleccin del refrigerante, y estos factores vienen dados por los requerimientos de temperatura necesarios, disponibilidad del refrigerante, costo, y experiencia probada. Principalmente nos vamos a centrar en la Refrigeracin Mecnica (compresin y expansin del vapor), aunque existen otros mtodos como la Refrigeracin por Absorcin, menos usados en la industria de hidrocarburos.El diagrama de presin y entalpia.-El diagrama de presin y entalpia (a la derecha de la pgina) muestra la relacin entre presin, temperatura y entalpia. A la derecha de la "campana" tenemos gases, a la izquierda lquidos y los punto que se encuentran dentro de la "campana" son puntos en fase liquida-gaseosa. Actualmente hay diversos ciclos de licuefaccin disponibles en el mercado. Dependiendo de la capacidad de licuefaccin que se desee instalar se puede elegir entre una gran variedad de procesos.

Ciclos de refrigeracin ms comunes en el mundo del GNL.-Actualmente hay diversos ciclos de licuefaccin disponibles en el mercado. Dependiendo de la capacidad de licuefaccin que se desee instalar se puede elegir entre una gran variedad de procesos.RegasificacinEs el proceso que consiste en calentar el Gas Natural Licuado para convertirlo en Gas Natural y poder consumirlo en calderas o quemadores, o exportarlo fuera de la planta de regasificacin para usos industriales o domsticos.

Diagrama de fases para hidrocarburos presin-volumen especifico. Clave: P=presin, Pc=presin critica, T=temperatura de la mezcl, Tcc=temeratura critica del condensado, V=volumen.

2.3. Gas Natural Comprimido:

Es bsicamente el gas natural sometido a altas presiones, las cuales se encuentran en un rango entre 200 y 250 bar; este es transportado a zonas donde no existen gasoductos instalados debido a la demanda del gas en dichas zonasSistema Modular de transporte desarrollado por GALILEO, subsidiaria del grupo Socma, el cual transporta gas natural de manera segura, econmica y sencilla, totalmente escalable en funcin del crecimiento de la demanda.

La versatilidad del sistema GASEODUCTO VIRTUAL est apoyada en 3 emprendimientos tecnolgicos de ltima generacin desarrollados por nuestra empresa.

GASCOPGas Comprimido del Peres una empresa pionera en el desarrollo del gas natural para el mercado industrial y vehicular en el norte del Per, principalmente en las dinmicas regiones de Piura y Lambayeque. Cuenta con una moderna Planta de Gas Natural Comprimido, modernos equipos, transporte de ltima generacin y dos estaciones de servicio, a travs de las cuales promueve el mayor acceso y uso de gas natural. Una fuente de energa limpia y amigable en relacin con el medio ambiente, originando una mayor dinmica en la regin y el acceso a beneficios que se traducirn en un mayor desarrollo econmico y social, generando ahorro y empleo.

Gascopha iniciado el planeamiento y prxima construccin de dos mega estaciones de servicio en Piura y Chiclayo para atender la creciente demanda local y el flujo del transporte interprovincial que avanza hacia la reconversin de sus unidades vehiculares. Estas mega estaciones ofrecen adems la oportunidad de continuar expandiendo sus servicios a travs de un sistema modular.Gascopse encuentra trabajando asimismo en la bsqueda de ms fuentes de gas natural, con el fin de proveer de este recurso energtico a ms industrias y vehculos en la regin norte del Per.

III. PLANTAS DE GAS NATURAL EN EL PERU

Plantas de gas natural

Plantas en las cuales se procesa gas natural para recuperar lquidos as como tambin azufre y otras impurezas que posea el gas natural. Actualmente, en el pas se han establecido cuatro plantas de procesamiento de gas natural, constituido de la siguiente manera:a. Aguayta Energy del Per S.R.L. - Planta de Procesamiento y Fraccionamiento de Gas Natural.El yacimiento de Aguayta se encuentra localizado en la provincia de Curiman, Ucayali, a 75 Km. al oeste de la ciudad de Pucallpa (lote 31-C) y a 475 Km. al noreste de la ciudad de Lima. Este yacimiento cuenta con reservas probadas e 0.44 Terapies Cbicos, TPC, de gas natural seco y 20 millones de barriles de lquidos de gas natural, LGN. El operador inicial del campo de Aguayta fue Maple Gas Corp., en 1994, que posteriormente cedi el control del proyecto a la empresa Aguaytia Energy del Per S.R.L, mediante una modificatoria del Contrato de Licencia firmada el 25 de julio de 1996.

Aguayta entr en operacin comercial en 1998. La produccin promedio del campo es de 4,400 barriles de LGN diarios y 56 millones de pies cbicos por da, MMPCD, de gas natural seco. El campo cuenta con una planta de fraccionamiento, la cual produce aproximadamente 1,400 barriles por da, BPD, de GLP y 3,000 BPD de gasolinas.

El Grupo Aguayta cuenta con una planta de procesamiento de gas natural, una planta de fraccionamiento de LGN para la obtencin de gasolinas y GLP, una central termoelctrica de ciclo simple de 172 MW, gestionada por la empresa TERMOSELVA; una lnea de transmisin de alta tensin de 220 KV entre Aguayta y Paramonga, operada por la empresa ETESELVA; as como un sistema de transporte en camiones cisterna.

b. Graa y Montero Petrolera. - Planta de Gas Natural Verdn y Parias. (Piura).Planta de Gas Parias GMP cuenta con una planta de procesamiento de gas natural ubicada a 7 kilmetros al norte de la ciudad de Talara, Piura. Esta planta, puesta en operacin en el 2009, cuenta con la ltima tecnologa, tanto en operaciones como en seguridad. Nuestra planta tiene la capacidad de procesar hasta 44 millones de pies cbicos de gas natural asociado por da (MMPCD), procedentes de los campos petroleros de Talara, Lotes Z-2B, X, VI y I. Como resultado del procesamiento, obtenemos gas natural seco, el cual es distribuido a la Central de Generacin Elctrica Malacas y a la Refinera Talara. Asimismo, fraccionamos los lquidos de gas y obtenemos como productos terminados: GLP, Condensados de Gas Natural o HAS y podemos obtener productos como pentano, hexano y otros solventes especiales. GMP comercializa en el mercado: GLP Condensados de Gas Natural o HAS

c. Pluspetrol Per Corporation S.A. - Planta de Separacin de Gas Natural, Las Malvinas y Planta de Fraccionamiento de Lquidos de Gas Natural, Pisco.Planta de Separacin de Gas Natural MalvinasLa Planta Malvinas est localizada a orillas del ro Urubamba, 500 km al este de Lima. Esta planta est diseada para procesar 1160 MMPCD de gas natural proveniente de los Lotes 56 y 88; y comprende las Unidades de Separacin, Deshidratacin, Criognica, Estabilizacin y Reinyeccin. Consta de 4 trenes criognicos: 2 trenes de 220 MMPCD cada uno y 2 trenes de 360 MMPCD cada uno; y dos Unidades de Estabilizacin de Condensados de 25 000 BPD cada una.

Vista panormica de planta de gas naturalEn esta Planta se obtienen dos productos: Gas Natural Seco que es transportado hasta la ciudad de Lima a travs del Sistema de Transporte de Gas Natural de la empresa Transportadora de Gas del Per (TGP). Parte del Gas Natural Seco producido es reinyectado al yacimiento. La parte del Gas Natural Seco que no es transportado por TGP es reinyectado al yacimiento del Lote 88. Lquidos de Gas Natural que son transportados hasta la Planta de Fraccionamiento de Pisco por TGP.

rea de procesos

ProyectoSegunda ampliacin de la planta de separacin de MalvinasPerfil del proyectoEl Proyecto contempla instalar equipos de procesos y de almacenamiento de LGN para ampliar la capacidad de procesamiento en 520 Millones de Pies Cbicos por Da (MMPCD) de gas natural hmedo, con la finalidad de abastecer al mercado nacional con volmenes adicionales de gas natural seco.El gas natural hmedo provendr de los pozos de las locaciones Cashiriari 3 del Lote 88, Mipaya del Lote 56 (ambos del Consorcio Camisea) y de Kinteroni del Lote 57 (Repsol).Localizacin del proyectoLa Planta est ubicada en la localidad denominada Malvinas, distrito de Echarate, provincia La Convencin, departamento del Cusco.

Vista en amarillo de las instalaciones parte de la Segunda Ampliacin

Vista del rea de Hot Oil Planta Malvinas

Planta de Fraccionamiento de LGN De PiscoLa Planta de Fraccionamiento de Lquidos de Gas Natural (LGN) de Pisco est ubicada al sur de la ciudad de Pisco, en el Distrito de Paracas, Provincia de Pisco, Departamento de Ica, aproximadamente a 250 km. al sur de Lima, al Este de la Carretera Pisco Paracas. La Planta de Fraccionamiento recibe los Lquidos de Gas Natural provenientes de la Planta de Separacin de Gas Natural Malvinas y est diseada para procesar hasta 85 000 BPD de LGN. Esta Planta incluye 2 Unidades de Fraccionamiento para producir Propano y Butano, y 2 Unidades de Destilacin Primaria para producir nafta y diesel.

La Planta tambin cuenta con un Patio de Tanques para almacenamiento de LGN y productos intermedios (Condensado) y productos finales (Propano, Butano, Nafta y Diesel) .En el Patio de Tanques se tiene los siguientes Tanques de Almacenamiento: 2 Tanques a presin para LGN de 4000 m3 cada uno 2 Tanques para Condensados de 2100 m3 cada uno 3 Tanques Refrigerados para Propano de 30000 m3 cada uno 3 Tanques Refrigerados para Butano de 15000 m3 cada uno 2 Tanques Atmosfricos para Nafta de 70000 m3 cada uno 2 Tanques Atmosfricos para Diesel de 12250 m3 cada unoAdems, las instalaciones cuentan con un Terminal Martimo para el despacho de Propano, Butano, Nafta y Diesel incluyendo tuberas de conduccin submarinas, instalaciones de amarre y una plataforma con 3 brazos de carga.

ProyectoSegunda ampliacin planta de fraccionamiento de LGN de PiscoPerfil de proyectoLa Planta de Fraccionamiento es objeto de obras correspondientes a la ampliacin de su capacidad de procesamiento y de almacenamiento de Lquidos de Gas Natural (LGN) y de productos. Estas obras permitirn ampliar su capacidad de procesamiento de 85 Mil Barriles por Da (MBPD) hasta 120 MBPD de LGN.Asimismo, se est ampliando la capacidad de almacenamiento en un total de 128 000 barriles.Localizacin del proyectoLa Planta de Fraccionamiento de LGN se ubica en el distrito de Paracas, provincia de Pisco, Departamento de Ica en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas.

Vista en amarillo de las instalaciones correspondientes a la 2da Ampliacin

Vista de los trabajos de ampliacin en la Planta Pisco

Vista de los trabajos en el tanque esfricod. Procesadora de Gas Parias S.A.C. - Planta Criognica de Gas Natural.La planta criognica se inaugur con bombos y platillos en noviembre del 2004. Ahora sus operaciones son materia de un millonario contencioso con Perupetro, organismo supervisor del Estado de los contratos petroleros.PGP produce 2 mil barriles de gas licuado diarios, subproducto de las operaciones petroleras de Petro-Tech Peruana (PTP) en el Lote Z2B en el mar frente al puerto de Paita, Piura.

IV. MERCADO Componentes del Proyecto de Exportacin Explotacin del Lote 56. El mismo consorcio del lote 88 estar a cargo. Expansiones en Malvinas y Pisco. Expansin del Gasoducto. Ducto de 400 kms (32) desde el final del actual segmento de selva hasta la Planta de LNG. Construccin de la Planta de LNG. A cargo de PERU LNG en Pampa Melchorita. Capacidad de la planta 625 mmpcd

Proyectos en competenciaQuines compiten con el Per? Sakhalin Rusia (en construccin, operacin en 2006) Bolivia Zcalo NW de Australia Malasia e Indonesia Mercado Spot en el Pacfico

Evolucin del consumo de combustiblesEl consumo de gas natural fue, junto con el de petrleo, el que ms crecimiento experiment en las ltimas 3 dcadas y segn algunas proyecciones se espera que contine con este ritmo. En los ltimos aos el comercio mundial de GNL creci ms que el gas comercializado por gasoducto.Actores involucrados en la cadena del GNL Productores Exportadores de GNL Transportistas. Terminales de regasificacinMercado actual y evolucin del GNL

El siguiente esquema da una idea de cules son los costos de capital de los procesos que forman parte de la cadena de gas natural licuado, incluyendo la produccin.

Otro factor importante para caracterizar al gas natural licuado, adems de las cuestiones tecnolgicas, es el conocimiento de su mercado. Para ello se comenzar con una introduccin a la situacin del gas natural para luego entrar especficamente en lo que se refiere a GNL.Evolucin del consumo de combustibles

El consumo de gas natural fue, junto con el de petrleo, el que ms crecimiento experiment en las ltimas 3 dcadas y segn algunas proyecciones se espera que contine con este ritmo.

TEP: toneladas equivalentes de petrleo

Crecimiento esperado para el gas (produccin, transporte por gasoducto y GNL)

Mercado actual y futuro de GNL

Factores a considerar en una Economa de Mercado: Energa o Combustibles alternativos:DisponibilidadPrecios / Unidad de EnergaTendencia de los PreciosEficiencia de CombustinIncidencia en la produccinCostos de MantenimientoContaminacin, nocividadAspectos sociales Distancia a los gasoductos y Costo de conexin Condiciones de llegada: tiempo, presin, flujo, precio Requerimientos de Gas Natural: continuo, estacional, con picos, mercado, reserva Inversiones: capacidad Propia, financiamiento disponible, tiempo de amortizacin Operacin: costos de operacin, disponibilidad de espacio, desgaste de equipos, mantenimiento. Confiabilidad de la Tecnologa: empresa proveedora, cumplimiento de las normas tcnicas y legales.

V. PRECIOS La exportacin de LNG comenz en contexto en el que el precio internacional de gas natural presentaba una cada en su cotizacin. La cotizacin promedio ha experimentado un retroceso desde fines del ao 2008 producto de la recesin econmica en EEUU, la reduccin de la demanda, as como los latos niveles de produccin impulsa principalmente por el gas de esquisto (Shale Gas).La cotizacin llego a su valor mas bajo en los ltimos 13 aos, en abril de 2012 (1,95 US$/MMbtu). Sin embargo, desde mayo 2012 se ha producido una tendencia creciente hasta llegar a noviembre de 2012 a 3,54 US$/MMbtu, precio muy por debajo del promedio de aos anteriores, pero que permiten inferir una mejora en la cotizacin futura.En cuanto al precio comparado con otros marcadores de LNG, a noviembre de 2012, el Japan Korea Marker (JKM) cotizo 13 US $/Mmbtu en promedio, mientras que el UK NBP tuvo una cotizacin promedio de 10,2 US $/Mmbtu. Se confirma la tendencia en el tiempo, de que los marcadores asiticos y europeos mantienen una cotizacin mas alta y mas estable.

5.1. Precio al usuario final

Lima y Callao

En forma resumida se puede ver en el siguiente esquema:

a) Precios de boca de pozos Camisea

Camisea- precios mximos de gas natural fijados por contrato. Con formula de reajuste.

Generadores elctricos 1 US$/MMBTUOtros usuarios 1,8 1 US$/MMBTU

b) Tarifa de transporte

La tarifa de transporte se calcula con la siguiente frmula:

US$/MPCUsuarioTransporteDistribucinSubtotal

Gener Elctrico0,820,130,95 $/MPC

Otros Usuarios1,170,181,35 $/MPC

US$/MMBTUUsuarioTransporteDistribucinSubtotal

Gener Elctrico0,790,130,92 $/MMBTU

Otros Usuarios1,130,171,30 $/MMBTU

5.2. Precio de gas de camisea en Lima y Callao

Para el clculo del gas natural se puede calcular con la siguiente frmula:

a) Precios del gas natural por categoras

CategorasPromedio de consumo de Gas NaturalPrecio de Gas natural (Incluye IGV)Tipo

A28 m3/da8,3 $/MMBTUResidencial

B800 m3/da5,7 $/MMBTUComercial

C125 000 m3/da4,4 $/MMBTUIndustrial

D610 000 m3/da4,1 $/MMBTUGran Industria

VI. TRANSPORTE

En el mbito del transporte martimo de GNL, la actividad tecnolgica se centra en la prediccin del cambio de composicin del gas licuado por efecto de la evaporacin de sus componentes ms ligeros, proceso conocido como envejecimiento del GNL.

El gas se enfra a -163 grados, con el fin de reducir su volumen aproximadamente 600 veces, convirtindolo en lquido que pueda ser transportando en grandes barcos. Este proceso de transporte esespecialmente delicadopara la composicin del Gas Natural Licuado. En la prediccin del envejecimiento que experimenta, hay que tener en cuenta varios factores. Uno de los que presenta ms importancia es la composicin inicial del gas.Para llevar a cabo estaprediccin del cambio de composicin del gas,se dispone de un conjunto de avanzados modelos numricos de desarrollo propio, complementados por otras herramientas desarrolladas en consorcio con otras empresas del sector, como elsoftware MOLAS,elaborado en el mbito de un proyecto delGroupe Europen de Recherches Gazires (GERG).AlmacenamientoEstos mismosmodelos dinmicostienen tambin aplicacin en el mbito del almacenamiento de GNL, donde se produce el mismo fenmeno de envejecimiento que tiene lugar en los metaneros.

En cuanto alalmacenamiento de GNL:Este se lleva a cabo tanto en las plantas delicuacincomo en los terminales de regasificacin. La actividad de laDireccin de Tecnologase centra en la comparacin de las tecnologas de almacenamiento de GNL. Adems participa en un consorcio con otras empresas del sector, en la evaluacin tcnica de los materiales de los tanques que han agotado su vida til previo a su desmantelamiento

Unmetaneroes unbuquededicado al transporte degas natural licuado, GNL, desde los pases productores de gas natural a los pases consumidores. Las caractersticas tecnolgicas de estos barcos son muy sofisticadas, ya que el gas debe mantenerse a una temperatura de -160C para largos recorridos.1Son barcos con una capacidad de carga de entre 30.000 y 266.000 m3.En terminologa martima internacional se conocen como LNG (Liquified Natural Gas). Son buques construidos expresamente para este transporte y que no pueden dedicarse a otro tipo de carga. Los primeros se construan con la posibilidad de transportar tambinGLP,gas licuado del petrleoante la incertidumbre del transporte de GNL.

TIPOS:

Hay esencialmente dos tipos de tanques para estos buques: esfricosy de membrana, siendo estosprismticos.

Losesfricos: son tipo Moss Rosenberg por ser diseados por esta empresanoruega. Estn construidos enacero inoxidabley son autoportantes, o sea que ellos soportan la carga. Debido a la infraestructura que deben crear losastillerospara construirlos han perdido mercado hoy en da con respecto a los de membrana. Son muy caractersticos por tener un sistema de contencin de carga muy particular, que incluye cuatro o ms grandes tanques esfricos, cuyas semiesferas destacan sobre lacubiertaprincipal. Los demembrana: Estn hoy da diseados y licenciados por Gaz Transport & Technigaz's, que es la unin de dos empresas. El peso de la carga se trasmite al casco interior a travs de las membranas y aislamientos. Tienen varios diseos, siendo los ms comunes el GT-96, el Mark III y el CS1.El primero, GT-96, consiste en dos membranas lisas deInvarde 0,6mmde espesor. Este material tiene prcticamente uncoeficiente de dilatacin trmicade 0. Entre las dos membranas y entre la segunda y el casco interior lleva cajas de aislamiento, rellenas deperlita.Los otros dos, Mark III y CS1, son evoluciones ms modernas de otros tipos. Tienen la membrana primaria corrugada, o sea que absorbe lasdilatacionesen el corrugado. La membrana secundaria es de otro material, llamado trplex en el caso del Mark III. Son ms baratos de construir que los GT-96, pero parece que han producido bastantes problemas por prdidas en dicha membrana secundaria.Aproximadamente el 60% de los buques de GNL actualmente en servicio cuentan con sistemas de contencin de carga de tipo membrana, destacando fcilmente de otros tipos de buque por la elevada cubierta sobre la cubierta principal, ya que debajo de ella van los tanques.Hasta ahora al ser buques de precio elevado y contratados por un perodo largo para transportar cargas entre dos puntos muy determinados han sido muy bien mantenidos, presentando unos ndices de seguridad excelentes. Al empezar a proliferar y haber bajado losfletespor haber muchosarmadorespujando por contratos queda la duda de si podrn mantener ese mismo ndice.Transporte:El GNL se transporta apresinligeramente superior a laatmosfricaen buques especialmente construidos para este fin. Para poder transportar el gas a estas presiones (unas 15 kPa como mximo) se lcua enfrindolo hasta aproximadamente -160C. Tericamente debera estar al menos a -161C pero muchas terminales lo entregan a temperaturas sensiblemente superiores, entre -159,0 y -159,5C.El sistema de contencin de la carga est diseado y construido utilizando materiales que soporten dichas temperaturas criognicas. Elpeso especficodel gas licuado vara dependiendo del puerto de carga ya que variarn los porcentajes de cada tipo de gas en el lquido. Est entre 430 y 460 kg/m.El GNL en los tanques de carga del buque se mantiene a la temperatura a la que se ha cargado (entre -159,5 y -161C) a lo largo de toda la navegacin, pero dependiendo de su temperatura una parte del lquido se evapora porebullicin. El gas evaporado se utiliza habitualmente para propulsar el buque, bien consumindolo encalderaso usndolo enmotoresduales.Laevaporacinproduce fro que ayuda a mantener la temperatura de la carga. En el caso de que se quiera enfriar algo, por haber cargado relativamente caliente, se puede forzar la evaporacin, y por lo tanto el enfriamiento, extrayendo con uncompresorlos vapores de los tanques. Mediante este mtodo se puede llegar a bajar la temperatura hasta aproximadamente -160,2C.En los contratos de fletamento se estipula la cantidad mxima de gas que puede evaporarse diariamente debido al calentamiento producido a pesar de los buenos aislamientos. Para buques modernos suele estar entre 0,12% y 0,15% del volumen total de carga del barco.Habitualmente al descargar se deja en los tanques una pequea cantidad de la carga. sta al ir evaporndose durante el viaje enlastrehasta el puerto de carga mantendr los tanques fros, siendo solamente necesario un corto enfriamiento final ms intenso antes de cargar. Esto se logra con esa misma carga remanente, estrayndola de los tanques, la cual al evaporarse los enfria a la temperatura requerida para la carga.

VII. EXPORTACION E IMPORTACION

7.1. Pases exportadores e importadores

A. Importadores Japn, Corea y Taiwn concentran el 68% de la importacin mundial de GNL. Japn es el principal importador mundial concentrando un 48% aunque el gas slo representa un 12% de su matriz energtica y un 66% es usado para generacin. Su aprovisionamiento est diversificado combinando contratos a corto y largo plazo con varios pases y posee 23 terminales de regasificacin. Lo siguen Europa (28%), donde Francia es el principal, y EEUU (4%). Espaa ha tenido un gran crecimiento gasfero y posee un mercado diversificado: 50% proviene de Argelia y otro 50% de Qatar, Omn, EAU, Libia, Trinidad y Tobago, Australia. En dicho pas. Algunas terminales operan bajo control estatal y otras bajo un consorcio de empresas. Reino Unido, India y China estn construyendo sus primeras plantas. En Latinoamrica, Chile acaba de llamar a licitacin pblica que fue ganada por British Gas para llevar adelante una terminal de regasificacin a terminarse en 2009 y por el momento es el nico que est llevando adelante un proyecto de esta ndole.B. ExportadoresIndonesia ocupa el primer lugar dentro de los exportadores con el 21% del total. Oriente medio posee un 23%, destacndose Qatar, y el Atlntico un 29%. En este ltimo aparece Argelia que ocupa el puesto 2 a nivel mundial. El tercer puesto es ocupado por Malasia. Existen nuevos proyectos que estaran en prctica a partir de 2007 como los de Rusia, Noruega y Egipto. Tambin hay estudios potenciales en Irn, Angola, Venezuela, Bolivia (va Per o Chile) y Per (en Camisea). Este ltimo demandar una inversin de 1300 millones de dlares ms la posibilidad de una inversin de 1200 para ampliar la capacidad. En principio fue pensada para una capacidad de 18 MMm3 diarios. En Trinidad y Tobago, principal exportador de Amrica e importante abastecedor de EEUU, ser puesta en marcha la mayor planta de licuefaccin de gas natural del mundo por la firma Repsol-YPF, con una inversin de 1200 millones de dlares.

7.2. EXPORTACIN DEL GAS PERUANO EN EL MUNDO

Country NameGas natural - exportaciones (metros cbicos)Year of Estimate

Rusia199,900,000,0002010

Noruega99,750,000,0002010

Qatar94,810,000,0002010

Canad92,400,000,0002010

Pases Bajos57,750,000,0002010

Argelia55,280,000,0002010

Indonesia42,330,000,0002010

Estados Unidos32,200,000,0002010

Malasia30,790,000,0002009

Australia24,700,000,0002010

Trinidad y Tobago20,410,000,0002010

Egipto18,320,000,0002009

Turkmenistn18,000,000,0002009

Alemania16,190,000,0002010

Nigeria15,990,000,0002009

Reino Unido15,650,000,0002010

Uzbekistn15,200,000,0002009

Bolivia11,720,000,0002010

Omn11,540,000,0002009

Libia9,890,000,0002009

Bruni8,810,000,0002009

Birmania; Myanmar8,290,000,0002009

Kazajistn8,100,000,0002011

Irn7,870,000,0002010

Emiratos rabes Unidos7,010,000,0002009

Azerbaiyn5,930,000,0002009

Austria5,439,000,0002010

Guinea Ecuatorial4,720,000,0002009

Per3,590,000,0002012

Mozambique3,500,000,0002009

Dinamarca3,478,000,0002010

China3,210,000,0002011

Francia2,945,000,0002010

Ucrania2,800,000,0002009

Colombia1,800,000,0002009

Espaa1,152,000,0002010

Argentina880,000,0002009

Eslovaquia808,000,0002009

Turqua649,000,0002010

Croacia439,000,0002010

Yemen420,000,0002009

Hungra227,000,0002010

Mxico200,000,0002010

Repblica Checa167,300,0002011

Italia139,000,0002010

Polonia47,000,0002010

Fuente: http://www.indexmundi.com/map/?v=138&l=es

7.3. EXPORTACIONES DEL PER LNG S.R.L. SEGN PAS DE DESTINO

7.4. EMBARQUES DE PER LNG-DESTINO EEUU

7.5. NOTICIAS CON RESPECTO AL GAS NATURAL ACTUALMENTEExportaciones de petrleo crudo y gas natural del Per llegan a US$124,6M en febreroEl dinamismo respondi al incremento de los envos de los derivados de petrleo (67,1%) y petrleo crudo (15,3%), que atenuaron la contraccin del gas natural (-9,6%).

Lima.La exportacin de petrleo crudo y gas natural ascendi a US$124,6 millones en febrero de este ao, mayor en 29,8% frente al registrado en el mismo mes del 2012, inform el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).El dinamismo de la exportacin de petrleo crudo y gas natural respondi al incremento de los envos de los derivados de petrleo (67,1%) y petrleo crudo (15,3%), que atenuaron la contraccin del gas natural (-9,6%).ShaleAs, los volmenes exportados de derivados de petrleo hacia Estados Unidos de Amrica triplicaron los niveles registrados en similar mes del 2012.Entre los productos ms requeridos por el mercado externo destacaron las dems gasolinas sin tetra etilo de plomo y carburo reactor para turbinas de empresas de aviacin.En tanto, Per export gas natural a Corea del Sur, Mxico y Japn, registrando una disminucin de 55% en el caso de los envos a este ltimo pas.PRODUCTORES

PAISTCF%

Federacin Rusa23.920.0%

Estados Unidos23.019.2%

Canad5.74.7%

Qatar5.34.5%

Irn5.34.4%

Noruega3.73.1%

China3.63.0%

Arabia Saudita3.22.7%

Indonesia3.22.7%

Holanda2.92.4%

Resto del Mundo39.833.2%

TOTAL MUNDO119.6100.0%

EXPORTADORES

PAISTCF

Federacin Rusa6.9

Qatar4.2

Noruega3.5

Canad2.2

Algeria1.7

Indonesia1.6

Turkmenistan1.0

Nigeria0.9

Malasia0.8

Otros5.4

TOTAL29.5

IMPORTADORES

PAISTCF

Japn4.1

Italia2.5

Alemania2.4

Estados Unidos1.9

Korea1.7

Ukrania1.6

Turquia1.5

Francia1.4

Reino Unido1.3

Otros9.9

TOTAL29.5

VIII. SHALE GAS

8.1. Definicin: Elshale gaso gas de esquisto se obtiene a partir de la explotacin del esquisto, una roca sedimentaria formada a partir de depsitos de lodo, cieno, arcilla y materia orgnica. Antao consideradas como meras rocas de formacin para el gas que se deposita en reservas de areniscas y carbonatos -que son los principales objetivos de las explotaciones de gas convencional-, han cobrado relevancia en trminos productivos a raz de un contexto econmico favorable que ha disparado el precio de los hidrocarburos, la irreversible declinacin de las reservas tradicionales, y avances tecnolgicos que han permitido la combinacin de dos tcnicas: laperforacin horizontaly la fractura hidrulica.La fractura hidrulica -conocida en ingls comofracking- es una tcnica de estimulacin de yacimientos que consiste en el bombeo de fluido y un agente deapuntalamiento -por lo general arena- a elevada presin, con el propsito de producir microfracturas en la roca almacenadora de hidrocarburos. Las fracturas se producen desde el pozo de inyeccin y se extienden por cientos de metros hasta la roca de reserva, mantenindose abiertas por accin del agente de apuntalamiento, permitiendo as la fluencia y recuperacin del hidrocarburo. A su vez, la tcnica de perforacin horizontal permite maximizar el rea rocosa que, una vez fracturada, entra en contacto con el pozo, y por consiguiente, incrementar la extraccin en trminos de la fluencia y el volumen de gas que puede ser obtenido del mismo.8.2. Gas arenoso asombra a los expertos en cuestin de energaExitosos van a ser los Estados Unidos en la cuestin de energa si se cumplen las preediciones del aprovechamiento de este gas arenoso que esta revolucionando y asombrando a todos los expertos en la cuestin de energa y a los economistas del mundo.Las posibilidades de cambiar 180 grados las cuestiones de energa en el mundo, la posibilidad de que Estados Unidos se vuelva autosuficiente en petrleo y gas para 2035, estamos hablando dentro de 22 aos, que no es nada, y que sobrepase a Rusia en la produccin de gas en 2015, a Arabia Saudita en la produccin de petrleo para 2017, es una prediccin que publica hoy la Agencia Internacional de Energa, que dice que se van a tener inversiones en los prximos 5 aos de 90 mil millones de dlares dentro de los Estados Unidos para el aprovechamiento del gas arenoso.Nosotros tambin tenemos reservas muy importantes de gas arenoso que podemos tambin aprovechar. Estos descubrimientos y los avances tecnolgicos recientes en un acceso mucho ms sencillo a ese gas han hecho ya que los precios del gas estn bajando significativamente en Estados Unidos, lo cual son buenas noticias para la economa, se reducen los costos del uso de la energa y aumenta la productividad y por lo tanto la competitividad en Estados Unidos y lo mismo puede pasar para Mxico.Nos va a permitir tener acceso a energa a mucho menor precio de lo que tenemos actualmente.Por eso las inversiones tan importantes que estn llegando a nuestro pas, la industria automotriz, Mxico se van a convertir igual que los Estados Unidos en muy competitivo.

La produccin de gas de esquisto EE.UU. ha crecido rpidamente en los ltimos aos despus de un esfuerzo a largo plazo por que la industria del gas natural en asociacin con el Departamento de Energa para mejorar los mtodos de perforacin y extraccin, mientras que el aumento de los esfuerzos de exploracin.La produccin de esquisto EE.UU. fue 2020000000000 pies cbicos (57 mil millones de metros cbicos) en 2008, un incremento del 71% respecto al ao anterior. En 2009, la produccin de gas de esquisto EE.UU. crecieron 54% a 3,11 billones de pies cbicos (88 millones de metros cbicos), sin dejar de ser Las reservas probadas de esquisto de Estados Unidos al cierre del ejercicio 2009 se incrementaron 76% a 60600 mil millones de pies cbicos (1,72 billones de metros cbicos). En su Annual Energy Outlook de 2011, los EE.UU.Administracin de Informacin de Energa(EIA), ms del doble de su estimacin de vista tcnico reservas recuperables de gas de esquisto en los EE.UU., hasta 827 billones de pies cbicos (23.4 billones de metros cbicos) en 353 billones de pies cbicos (10,0 billones de metros cbicos), mediante la inclusin de los datos de los resultados de perforacin en nuevos campos de esquisto, como el Marcelo, Haynesville, y Eagle Ford lutitas.En 2012, la EIA redujo sus estimaciones de nuevo a 482 billones de pies cbicos.La produccin de esquisto se proyecta un aumento del 23% de la produccin total de gas de EE.UU. en 2010 a 49% en 2035. 8.3. Composicin del Gas Shale: De acuerdo a la poca informacin que ha tomado estado pblico, si bien la composicin del fluido utilizado para realizar las fracturas vara de acuerdo a la formacin que se pretende explotar, por lo general se encuentra compuesto en un 98% de agua y arena, y un 2% de aditivos qumicos, entre los que se encuentran: cido:limpia la perforacin previamente a la inyeccin del fluido para la realizacin de las fracturas. Bactericida / biocida:inhibe el crecimiento de organismos que podran producir gases que contaminen el gas metano, y reducir la capacidad del fluido de transportar el agente de apuntalamiento. Estabilizador de arcilla:previene el bloqueo y la reduccin de la permeabilidad de poros por formaciones arcillosas. Inhibidor de corrosin:reduce la formacin de xido en las tuberas de acero, los encamisados de los pozos, etc. Reticulante:la combinacin de esters de fosfato con metales produce un agente reticulante que permite aumentar la viscosidad del fluido, y por lo tanto, transportar ms agente de apuntalamiento en las fracturas. Reductor de friccin:reduce la friccin y permite que los fluidos fracturantes sean inyectados en dosis y presiones ptimas. Agente gelificante:incrementa la viscosidad del fluido, permitiendo un mayor transporte de agente de apuntalamiento. Controlador de metal:previene la precipitacin de xidos de metal que podran degradar los materiales utilizados. Inhibidor de sarro:previene la precipitacin de carbonatos y sulfatos (carbonato de calcio, sulfato de calcio, sulfato de bario), que podran degradar los materiales utilizados. Surfactante:reduce la tensin superficial del lquido de fractura, y por lo tanto ayuda a la recuperacin del mismo.Segn el informe delTyndall Centre, la poca informacin suministrada por las operadoras permite, an as, certificar que numerosas sustancias han sido clasificadas por organismos de control europeos como de inmediata atencin debido a sus efectos potenciales sobre la salud y el ambiente. En particular, 17 han sido clasificadas como txicas para organismos acuticos, 38 son txicos agudos, 8 son cancergenos probados y otras 6 estn sospechadas de serlo, 7 son elementos mutagnicos, y 5 producen efectos sobre la reproduccin. Si bien el nivel de riesgo asociado al uso de estas sustancias depende de su concentracin y de la forma en que se exponga a los seres vivos y al ambiente durante su utilizacin, las enormes cantidades que deben emplearse para una plataforma de 6 pozos oscilaran entre los 1.000 y los 3.500 m3de qumicos-, seran, por s mismas, motivo de mxima precaucin y control.

La produccin de gas de esquisto mediante la formacin geolgica

8.4. InfraestructuraLa planificacin de los proyectos de infraestructura se inform en West Virginia, Pensilvania y Ohio, para dar cabida al crecimiento durante este perodo, incluyendo para la tubera y los servicios de tratamiento de agua. En agosto de 2010,Kinder Morgananunci planes para construir una tubera subterrnea de una milla de largo 230-240, que transportar suministros de gas natural recuperados en Pennsylvania occidental, desdeWest Virginiaa Toledo, en ltima instancia, la conexin con las tuberas existentes enMichigany el sur deOntario.[52][53]En septiembre deWarren, Ohioplanta de tratamiento de agua 's anunci planes para convertirse en el primero en el estado de aceptar las aguas residuales de la pizarra de perforacin, mientras que en el 2010Summit MarcellusenState College, Pennsylvania, los funcionarios estatales anunciaron que estaban trabajando con funcionarios locales sobre cuestiones de unin para nueva infraestructura. Laurel Mountain Midstreamanunci en octubre tiene previsto ampliar su sistema de recoleccin de tubera,[55]y ms tarde ese mes, con sede en TexasEl Paso Midstream GrupoySpectra Energyfirmaron un memorando de entendimiento para construir su Marcellus Sistema de Oleoductos Etano conectar Ohio y Pennsylvania tuberas existentes conla costa del Golfodestinos. 8.5. Impactos ambientales y en la saludAl margen de la contaminacin que pudiera producirse en un pozo singular, los impactos por la explotacin de yacimientos deshale gasdeben considerarse como un todo que involucra -adems de los procesos descriptos previamente-, el movimiento de vehculos, la utilizacin y contaminacin de enormes cantidades de agua, la contaminacin auditiva y el deterioro del paisaje. Estos impactos acumulativos deben sopesarse, a su vez, con el hecho de que el desarrollo delshale gasa una escala suficiente como para producir volmenes significativos, implica multiplicar exponencialmente la cantidad de pozos. La investigacin delTyndall Centreestima que para mantener un ritmo de produccin equivalente al 10% del consumo del Reino Unido durante 20 aos, deberan realizarse alrededor de 2.500-3.000 perforaciones horizontales, en un rea que podra alcanzar los 400 km2, y utilizarse 113 millones de toneladas de agua.Segn el informe, los riesgos e impactos pueden agruparse de acuerdo a: La contaminacin de agua subterrnea por accin de los fluidos utilizados para las fracturas, a raz de roturas en los encamisados o filtraciones; La contaminacin de la tierra y agua superficial (y potencialmente aguas subterrneas), debido a derrames de los compuestos utilizados en las fracturas, y de las aguas contaminadas que regresan a la superficie una vez concluido el proceso; El sobreconsumo y agotamiento de fuentes de agua; El tratamiento de las aguas residuales; Los impactos sobre la tierra y el paisaje; Los impactos derivados de la etapa de construccin de las locaciones, como pueden ser la contaminacin sonora durante la perforacin de los pozos, el venteo de gases no aprovechables, e impactos por el trfico de vehculos.

CONCLUSIONES A partir de los datos estadsticos reflejados en el presente informe se observa que el consumo de gas natural ha tenido un crecimiento importante en las ltimas dcadas principalmente por su aplicacin en generacin elctrica (ver ilust. 5). Muchos pases se han volcado al consumo de este combustible con el fin de diversificar su matriz energtica y no ser tan dependiente del petrleo como EEUU o del carbn (China). Hace varios aos la nica alternativa posible o, al menos utilizada a gran escala, para el transporte del gas eran los gasoductos, lo que dificultaba la comercializacin entre distintos continentes o pases debido a complicaciones de construccin, problemas ambientales y costos muy elevados debido a las distancias. Esto hizo que tomara trascendencia el comercio de gas natural licuado que implica el transporte a travs de buques diseados para tal fin. Actualmente representa alrededor del 27% del gas comercializado entre pases y a partir del 2000 el comercio internacional de GNL ha crecido a un ritmo superior al del gas por gasoductos (ver ilust. 6). Segn pronsticos elaborados por organismos como la IEA, se espera que para el 2030 se llegue al 50%. Para ello har falta la construccin de muchas centrales de licuefaccin y regasificacin. Esto se est llevando a cabo y tambin estn las proyecciones a largo plazo. Muchos pases se han volcado a la construccin de terminales regasificadoras pero hay que tener en cuenta que los costos son considerables ms all de que han disminuido bastante. Esto hace que, a pesar del crecimiento en el mercado de corto plazo, los contratos a mediano plazo seguirn siendo la base del crecimiento por los riesgos que estn implcitos para las empresas exportadoras. Otras acciones que se han manifestado para disminuir la incidencia de este factor son las integraciones verticales y horizontales entre empresas dedicadas a este negocio.