2
El problema general que aborda este proyecto de investigación es el del conflicto entre diversas formas de aprendizaje que conviven en la realidad cultural y social de los jóvenes en edad escolar de nuestro país. En las últimas dos décadas, el incremento exponencial de los medios digitales y el acceso a redes informáticas ha cambiado radicalmente las formas de aprendizaje en jóvenes y adultos. La información y el conocimiento no se producen sólo en ámbitos educativos formales, como las instituciones académicas de los distintos niveles. Basta con una simple observación a la realidad social y sus integrantes para constatar que mucha de la información a la que se tiene acceso socialmente y gran parte de la producción de conocimientos se desarrollan en medios digitales: páginas web, blogs, canales de videos, redes sociales, conferencias online, entre otros. Esta diversificación implica una apertura en las formas de aprendizaje que resulta, hasta ahora, difícil de incorporar reflexivamente a los diseños educativos. Esta dificultad reviste en ocasiones el carácter de una resistencia a aceptar la pluralidad de fuentes y de modos de aprendizaje. Se intenta, en tales casos, negar la validez o la autoridad de los procesos no académicos formales y no se indagan, en consecuencia, las particularidades de dichos ámbitos alternativos. Esta resistencia genera un conflicto creciente en la medida en que aumenta la brecha entre alumnos y docentes y obstaculiza el propio proceso educativo formal. Los alumnos ven excluidas de la educación escolar sus maneras de aprender y muchos de los elementos más significativos de su experiencia cotidiana. Los docentes, por su parte, esperan que los alumnos se adapten lo mejor posible a esta desconexión entre los ámbitos formales e informales de aprendizaje e intentan lidiar con el conflicto, o bien de manera autoritaria, o bien cediendo a las demandas de los alumnos, aceptando la imposibilidad de cumplir con gran parte de sus objetivos iniciales. En cualquier caso, y para ambas partes, el proceso educativo tiende a resultar frustrante. Pero las dificultades para incorporar reflexivamente la diversidad de ambientes o entornos de aprendizaje no surgen sólo de una característica psicológica o moral (resistencia, conservadurismo). También es preciso tener en cuenta que las dinámicas mismas de producción de información y de conocimiento y las múltiples formas de acceso y participación en redes resultan difíciles de comprender en profundidad. La novedad de estas dinámicas dificulta por sí misma su asimilación reflexiva. Aún más complejo se hace encontrar modos de incorporarlas al diseño educativo si no se realiza un seguimiento y una indagación exhaustiva de las modalidades concretas de interacción que desarrollan los alumnos

Exposición Del Problema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

exposición del problema

Citation preview

El problema general que aborda este proyecto de investigacin es el del conflicto entre diversas formas de aprendizaje que conviven en la realidad cultural y social de los jvenes en edad escolar de nuestro pas. En las ltimas dos dcadas, el incremento exponencial de los medios digitales y el acceso a redes informticas ha cambiado radicalmente las formas de aprendizaje en jvenes y adultos. La informacin y el conocimiento no se producen slo en mbitos educativos formales, como las instituciones acadmicas de los distintos niveles. Basta con una simple observacin a la realidad social y sus integrantes para constatar que mucha de la informacin a la que se tiene acceso socialmente y gran parte de la produccin de conocimientos se desarrollan en medios digitales: pginas web, blogs, canales de videos, redes sociales, conferencias online, entre otros. Esta diversificacin implica una apertura en las formas de aprendizaje que resulta, hasta ahora, difcil de incorporar reflexivamente a los diseos educativos. Esta dificultad reviste en ocasiones el carcter de una resistencia a aceptar la pluralidad de fuentes y de modos de aprendizaje. Se intenta, en tales casos, negar la validez o la autoridad de los procesos no acadmicos formales y no se indagan, en consecuencia, las particularidades de dichos mbitos alternativos. Esta resistencia genera un conflicto creciente en la medida en que aumenta la brecha entre alumnos y docentes y obstaculiza el propio proceso educativo formal. Los alumnos ven excluidas de la educacin escolar sus maneras de aprender y muchos de los elementos ms significativos de su experiencia cotidiana. Los docentes, por su parte, esperan que los alumnos se adapten lo mejor posible a esta desconexin entre los mbitos formales e informales de aprendizaje e intentan lidiar con el conflicto, o bien de manera autoritaria, o bien cediendo a las demandas de los alumnos, aceptando la imposibilidad de cumplir con gran parte de sus objetivos iniciales. En cualquier caso, y para ambas partes, el proceso educativo tiende a resultar frustrante.Pero las dificultades para incorporar reflexivamente la diversidad de ambientes o entornos de aprendizaje no surgen slo de una caracterstica psicolgica o moral (resistencia, conservadurismo). Tambin es preciso tener en cuenta que las dinmicas mismas de produccin de informacin y de conocimiento y las mltiples formas de acceso y participacin en redes resultan difciles de comprender en profundidad. La novedad de estas dinmicas dificulta por s misma su asimilacin reflexiva. An ms complejo se hace encontrar modos de incorporarlas al diseo educativo si no se realiza un seguimiento y una indagacin exhaustiva de las modalidades concretas de interaccin que desarrollan los alumnos con dichas formas de aprendizaje digital. En este sentido, el trabajo de encuentro con los educandos significa compartir el problema educativo como problema al que ellos mismos tienen elementos que aportar, con sus experiencias cotidianas y en instancias de dilogo, tanto como los estudios tericos y prcticos de investigadores formados. El presente proyecto de investigacin parte de la conviccin de que compartir el problema con sus protagonistas es una primera manera de empezar a revertirlo.Esta realidad conflictiva en el proceso educativo es observada ya desde los aos 1990 y en los ltimos aos se han generado, adems, conceptualizaciones ms especficas, como la de entornos de aprendizaje digital. Sin embargo, para tener un acercamiento concreto al problema y comenzar a visibilizar posibles soluciones, no son suficientes los estudios y conceptos desarrollados: en primer lugar, porque muchas de las descripciones de la nueva era digital y de los nativos digitales (jvenes que crecen en mbitos cargados de medios digitales) presentan un entusiasmo acrtico con las nuevas posibilidades y ventajas de los procesos de aprendizaje no acadmicos. En segundo lugar, estos estudios resultan insuficientes para el tratamiento del problema que planteamos porque, ms all de la pertinencia o los lmites de los mismos, las soluciones no pueden aparecer sino en contextos particulares y a partir del encuentro con las experiencias directas de los educandos y educadores de la regin.