Exposicion Geofisica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

instrumentos magneticos y campo geomagnetico

Citation preview

3.3. Magnetismo terrestreLlamaremos h a la componente horizontal del vector campo magntico terrestre H, y Z a su componente vertical. Existir la relacin H2 = h2 + Z2. As mismo llamaremos I a su inclinacin con respecto al plano horizontal y D a su declinacin o ngulo que forma la direccin de la componente h con el meridiano Geogrfico del lugar (fig. III-8). x Norte Geogrfico

y

z (fig. Ill-8) Si nos fijamos en el campo magntico en un punto de la superficie terrestre, resulta que este vara con el tiempo. Esta variacin se presenta peridicamente y para su estudio es necesario analizar el campo magntico terrestre en su conjunto. Se ve que este campo terrestre se descompone en dos campos principales:a) Campo interno: Es el preponderante, pues viene a ser un 97% del total. Este campo presenta una variacin secular que resulta ser de 8-y por ao, y cuyo mecanismo no es an conocido.Este campo interno es, a su vez, la resultante de dos campos distintos:1) Campo Geomagntico: que representa un momento magntico tan grande que no se puede justificar por los elementos ferromagnticos de la corteza, dado que los elementos ferromagntico del ncleo estn a una temperatura superior a la de Curie y han perdido su carcter de ferromagnticos. La justificacin que se pretende dar es la rotacin de grandes cargas elctricas en el magma, aunque queda la duda del comportamiento de los materiales de Fe-Ni, que componen el ncleo, a las grandes presiones a que estn sometidos. 2) Campo cortical: que es debido a los elementos de la corteza y es el que interesa analizar en Geofsica, pues las anomalas que presenta, al pasar de un punto a otro, nos permitirn conocer la desigual reparticin de los materiales sobre la corteza terrestre.b) Campo Externo: Este campo se supone producido por corrientes inducidas en la ionosfera, al desplazarse esta con respecto al campo terrestre. El desplazamiento de la atmsfera, se debe principalmente al movimiento ascensional de conveccin, por calentamiento diurno solar y a las mareas atmosfricas que por tanto dependen de la posicin de la luna y del Sol.Este campo externo es solo un 3% del campo total y a l se debe la periodicidad diaria del campo terrestre, al reflejar las variaciones repetitivas de las posiciones del Sol y la Luna.Por otra parte, la emisin solar no es homognea y en ciertas ocasiones se produce con mayor intensidad, dando lugar a perturbaciones irregulares en el campo magntico terrestre, que se conocen con el nombre de tormentas magnticas.

3.4. Instrumentos empleados en la prospeccin magnticaBalanza magntica de Schmidt:Vamos a entrar ahora en la descripcin de alguno de los aparatos usados en los trabajos de prospeccin magntica, y que se dedican a la medicin de las variaciones del campo magntico, en cualquier punto de la superficie terrestre. Estos se llaman varimetros y son aparatos con los que se mide la componente horizontal H o la vertical Z, del campo magntico terrestre. El ms conocido de estos instrumentos es la balanza magntica de Schmidt, que es prcticamente igual al construido por la casa Askania y universalmente empleado. Consiste en un imn apoyado sobre unas gatas y pivotando cerca del centro de su masa, en forma tal que el pequeo desequilibrio gravimtrico se compense con la correspondiente componente magntica. La figura III-18 nos da idea de la forma de este imn, en el modelo que mide la componente vertical.Est constituido en realidad por dos finos imanes de acero al tungsteno de forma rmbica, unidos entre s por un bloque de aluminio de forma cbica. Este cubo de aluminio est provisto de dos cuchillas de cuarzo, segn se ve en la figura III-18 de modo que el conjunto se asemeja bastante a una balanza de precisin.Puesto que la sensibilidad depende de la distancia entre el centro de gravedad del sistema y el punto de apoyo, los tornillos T1 y T2, que van provistos de tuercas y contratuercas de plata, varan dicha sensibilidad.Sobre el cubo de aluminio hay un espejo circular E que refleja la luz en forma tal que permite observar las variaciones del imn.El sistema ptico consta de un pequeo plano exterior prximo al ocular, que puede regularse de modo que refleja la luz solar a travs de una ventana de cristal esmerilado para iluminar una placa de reflexin colocada a 45. El rayo de luz atraviesa entonces otra placa con una escala graduada, desciende a travs del sistema ptico, siendo reflejada por el espejo E de la balanza y regresando a travs del ocular al ojo del operador, a una placa fotogrfica o a una clula fotoelctrica que enva su seal a un registrador (fig. III19), segn se use el aparato para prospeccin o para obtener un registro continuo de las variaciones diurnas. El instrumento est provisto de doble envoltura con objeto de disminuir los efectos trmicos externos.

fig. III18RegistradorClula fotoelctrica diferencial

fig. III19Debajo del centro de gravedad de la balanza puede disponerse un imn vertical que ha de compensar las anomalas demasiado grandes, que haran que la aguja se salga de la escala. Es regulable la distancia a que se puede colocar este imn y se lee fcilmente sobre una escala que lleva dicho soporte, permitiendo conocer el valor de la compensacin (fig. III20).Independientemente lleva una brjula con la que se determina en cada estacin el meridiano magntico y una vez verificada esta operacin, el soporte se fija de modo que la balanza quede encajada en su direccin.El modelo que mide la componente horizontal es en todo similar al anterior a excepcin de que la balanza magntica est en posicin vertical como en la figura III21. En esta balanza que se llama horizontal, el imn compensador se sita igualmente debajo pero en posicin horizontal.

Regla graduada

Fig. III-20

Fig. III.21Inductor terrestreEl inductor terrestre se utiliz en un principio por Weber para la determinacin de la intensidad y la direccin del campo magntico terrestre y posteriormente se ha perfeccionado hasta el punto de ser hoy uno de los aparatos con los que se mide ms exactamente la inclinacin y declinacin de ese campo magntico.En esencia, el aparato constituye una bobina de hilo de cobre montada en forma tal, que su eje puede tomar cualquier posicin en el espacio. Esto se hace por medio de una suspensin tipo Cardan. Dicho eje est situado en el plano de las espiras (fig. lll22).A esta bobina se la hace girar, funcionando entonces como una pequea dinamo cuyo campo magntico es el terrestre, producindose en ella una corriente inducida excepto cuando el eje de rotacin es paralelo a las lneas de fuerza del campo terrestre en cuestin.La corriente que se induce en dicha bobina se mide por un galvanmetro sensibilsimo. Sean n el nmero de espiras, R la resultante del campo magntico terrestre, r la resistencia total del circuito y a el rea de una espira, tendremos, haciendo A = na, que si la bobina da una vuelta con su eje de rotacin perpendicular a R, el galvanmetro acusar una carga:

La sensibilidad del galvanmetro es de orden de 1 mm de la divisin de la escala por 10-8 amp.La inclinacin del campo magntico se mide haciendo girar la bobina con su eje de rotacin en el meridiano magntico; variando la inclinacin de este eje hasta conseguir que el galvanmetro no acuse paso de corriente ya que en este caso las espiras de la bobina no cortan ningn flujo magntico y no habr por tanto corriente inducida.Si hacemos girar la bobina con su eje de rotacin en el meridiano magntico v en posicin horizontal, el galvanmetro nos acusar un paso de corriente proporcional a la componente vertical Z; si le hacemos girar con su eje de rotacin tambin en el meridiano magntico, pero en posicin vertical la corriente ser proporcional a la componente horizontal. Conocidos H y Z sabemos que se puede calcular la componente total del campo magntico terrestre.

Fig. III-22Magnetmetro de TorsinUn nuevo magnetmetro inventado por Haalck y construido por la casa Askania, fue presentado al Congreso de Geofsica (EAEG) de Hamburgo en mayo de 1956. Este aparato tiene la particularidad de la sencillez, poco peso, poca fragilidad, muy manejable, compensado de temperatura y, por todo ello, gran rapidez operatoria.Se trata de un instrumento para la medicin de la componente vertical y consta en Ineas generales de lo siguiente (figs. III-23 y III-24).

Fig. III-231515

Fig. III-24Un pequeo imn (8) est suspendido formando cuerpo con dos hilos delgados metlicos (1) y (2) en tensin. El eje de giro del imn lo forman ambos hilos. Sus extremos van unidos a un chasis (3) en forma de U que va sujeto a un sistema de engranajes (4) que permite hacer girar el conjunto alrededor del mismo eje. La rueda principal tiene una escala graduada circularmente (5). Con el botn (6) se puede hacer girar el sistema, con lo que se producir un momento de torsin en el hilo que sostiene el imn, por su tendencia a orientarse en el campo magntico.Con un anteojo (7) se puede observar la posicin del imn.El aparato se nivela fcilmente. La torsin del hilo sirve como elemento de medida. Cuando se va a efectuar una medicin se hace girar el sistema magntico hasta llevarlo a su posicin horizontal variando con ello la torsin del hilo (mtodo de cero). El ngulo de giro del bastidor se convierte as en medida directa de la intensidad vertical. El eje del instrumento se debe orientar hasta el Norte, pero solo prximamente pues entre amplios lmites le afecta muy poco el no hacerlo.Tiene un dispositivo de sujeccin automtica para el transporte. Tiene un campo de medida directa de unas 65.000 gammas y su apreciacin es de 2,5 gammas.