46

Exposicion Maravillas de cine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

 2  

Índice

1. Naturaleza

2. Temática  

3. Producción

4. Propuesta de piezas  

5. Contratos

6. Propuesta Plan Financiero

7. Propuesta de Gasto

8. Conclusiones

 3  

Maravillas de cine 2015  

15  enero  al  3  mayo  Sala  1    

Mar-­‐Sáb  10-­‐14  y  17.30-­‐21h  Dom  y  Fest.  10.30-­‐14h  

 

1. Naturaleza  

La  exposición  Maravillas  de  cine  forma  parte  de  un  gran  programa  que  muestra  la  nueva  imagen  y  concepto  de  Conde  Duque.  Colectivo  Nierika  quiere  que  el  centro  sea    un  espacio  para  la  memoria,  la  cultura  y  la  reflexión  urbana  de  la  capital.    Se  trata  de  un  programa  interno,  desarrollado  por  Nierika.  La  exposición  ofrece  un  recorrido  por  el  barrio  de  Conde  Duque  a  través  de  las  películas  que  se  rodaron  en  sus  espacios.      

2. Temática    Desde  principios  del  siglo  XX,  la  imagen  que  tenemos  de  las  ciudades  se  ha  visto  ligada  indisolublemente  al  cine.  Ha  sido  el  séptimo  arte  el  encargado  de  descubrirnos  el  encanto  de  París  o  el  vértigo  de  Nueva  York,  nos  ha  bañado  en  las  fuentes  de  Roma  y  reconstruyó  el  Berlín  de  la  guerra.  Sin  duda,  la  imagen  que  tenemos  hoy  en  día  de  la  historia  y  del  mundo  no  sería  la  misma  sin  la  magia  del  cine.      Pero,  ¿actúa  el  cine  de  la  misma  forma  cuando  toca  lo  que  tenemos  más  a  mano,  el  mundo  que  nos  rodea?  Malasaña,  Maravillas,  el  barrio  de  Universidad  o  Conde  Duque  ha  vivido  tantas  transformaciones  como  cambio  de  nombres,  y  sin  duda  el  cine  se  ha  encargado  de  documentarlas.  Este  es  uno  de  los  barrios  más  fotogénicos  de  la  ciudad,  quizás  porque  siempre  ha  sido  un  cruce  de  caminos  y  de  historias,  desde  el  levantamiento  del  dos  de  mayo  hasta  las  noches  de  la  Movida.      El  cine  se  ha  encargado  de  hacer  historia  de  este  lugar:  hay  calles  que  reconocemos,  aunque  sea  un  mundo  transformado,  retrata  noches  y  pisos  que  ya  habitan  en  el  pasado,  pero  cuya  presencia  llega  hasta  nuestros  días.  Esta  selección  de  películas  retrata  los  cambios  de  un  lugar  que  mantiene  su  mismo  trazado  a  pesar  de  los  infinitos  cambios,  desde  el  blanco  y  negro  lleno  de  pobreza  en  la  posguerra  hasta  el  kitsch  almodovariano,  un  colorido  que  se  quitó  todos  los  prejuicios  de  encima  para  celebrar  este  barrio,  un  lugar  que  se  vive  de  forma  diferente  sea  de  día  o  de  noche.        a.  El   cine  de  posguerra      Durante  los  años  cincuenta  y  sesenta,  la  industria  del  cine  nacional  fue  tanto  un  instrumento  publicitario  del  régimen  como  un  medio  desafiante  a  la  censura,  Maravillas  de  Cine  donde  la  crítica  social  estaba  disfrazada  de  todo  tipo  de  trajes.  A  partir  de  la  construcción  de  los  estudios  de  Chamartín  en  los  años  treinta,  las  películas  se  rodaban  en  decorados  y  se  doblaban  en  posproducción,  excepto  las  escenas  que  se  

 4  

grababan  en  exteriores,  los  momentos  perfectos  para  esta  ruta  por  el  barrio  que  estamos  trazando.          Selección  de  películas  y  sinopsis        1.  Muerte  de  un  ciclista  (1955)  de  Juan  Antonio  Bardem  Premio  de  la      Crítica  de  Cannes,  fue  una  de  las  primeras  coproducciones  en  las  que  participó  Bardem  y  le  brindó  fama  internacional.  Calificada  por  el  franquismo  como  «altamente  peligrosa»,  la  acción  escondía  una  metáfora  sociopolítica  de  la  crueldad  del  régimen,  convirtiéndose  en  una  de  las  primeras  películas  en  reclamar  una  nueva  narración  de  la  guerra.    El  argumento  de  la  película,  que  tiene  algunas  escenas  en  la  parroquia  de  san  Marcos,  es  el  siguiente:  María  José,  esposa  de  un  rico  industrial,  mantiene  una  relación  adúltera  con  quien  fuera  su  antiguo  novio,  un  profesor  universitario  ex  combatiente  con  Franco,  que  trabaja  a  merced  de  las  influencias  de  su  cuñado,    un  alto  cargo  del  régimen.  Un  día,  mientras  vuelven  de  uno  de  sus  encuentros  clandestinos,  atropellan  accidentalmente  con  su  automóvil  a  un  ciclista  al  que  no  socorren  y  dejan  morir  por  temor  a  que  se  haga  pública  su  relación.    A  partir  de  este  suceso  la  vida  de  ambos  protagonistas  parece  caer  en  picado,  teniéndose  que  enfrentar  a  chantajes,  remordimientos  y  asomándose  a  un  mundo  de  amargura  y  pobreza  que  representan  los  barrios  más  degradados  de  la  ciudad,  ofreciendo  así  un  panorama  total  de  la  segregada  sociedad  madrileña  de  la  época.        2.  Historias  de  la  radio  (1955)  de  José  Luis  Sáenz  de  Heredia      Una  película  episódica  que,  a  partir  de  un  programa  de  radio,  se  encarga  de  retratar  la  sociedad.  Desde  el  propio  mecanismo  de  los  estudios  hasta  los  oyentes  en  taxis,  en  sus  casas  y  afortunados  que  ganan  concursos  corriendo  por  la  ciudad  para  llegar  a  tiempo.    Sáenz  de  Heredia,  director  cercano  al  régimen,  filmó  aquí  su  mejor  película,  convirtiéndose  en  uno  de  los  primeros  triunfos  comerciales  que  criticaban  encubiertamente  al  régimen  y  defendían  un  mayor  aperturismo.  Uno  de  los  momentos  más  memorables,  con  Pepe  Isbert  sin  aliento  por  la  ciudad,  fue  rodado  en  la  plaza  de  santa  Bárbara.        3.  El  cochecito  (1960)  de  Marco  Ferreri      De  nuevo,  Pepe  Isbert  protagoniza  otra  de  las  icónicas  comedias  de  esta  época,  con  guión  de  Azcona  y  muchas  plazas  del  barrio  de  fondo.  El  director  de  El  pisito  (1959)  vuelve  a  disfrazar  el  neorrealismo  con  una  capa  de  comedia,  esta  vez  con  un  anciano  obsesionado  con  cambiar  su  reino  por  una  silla  eléctrica.  Ácida  con  la  vejez,  con  las  ansias  de  prosperidad  de  una  pobreza  irremediable,  las  dos  obras  maestras  de  Ferreri  se  enfrentan  con  carcajadas  a  la  más  gris  de  las  amarguras,  un  Madrid  lleno  de  miserias  al  que  enfrentarse  con  ironía.      

 5  

 4.  El  mundo  sigue  (1963)  de  Fernando  Fernán  Gómez      Fernán  Gómez  se  encargó  en  sus  primeras  películas  como  director  de  retratar  el  Madrid  más  popular  de  la  época  y  todas  esas  zonas  que  aún  hoy  constituyen  para  muchos  el  mapa  personal  de  la  ciudad:  La  vida  por  delante  (1958)  es  un  paseo  desde  Ciudad  Universitaria  a  La  Latina  y  La  vida  alrededor  (1959)  se  encarga  de  filmar  el  próspero  Guzmán  el  Bueno  de  la  época.  En  esta  última  entrega  de  su  serie  sobre  la  vida  en  la  ciudad,  Fernán  Gómez  enfoca  al  barrio  de  Maravillas  con  un  tono  mucho  menos  cómico  que  en  sus  antecesoras:  aquí  la  prosperidad  no  es  más  que  un  sueño  al  que  se  llega  con    sacrificios  hirientes,  donde  se  vive  más  en  el  dolor  que  en  la  esperanza.  El  mundo  sigue  es  una  de  las  mejores  películas  para  conocer  el  ambiente  de  esta  época  mientras  se  pasea  por  las  plazas  y  calles  del  barrio,  lleno  de  demasiados  sueños  que  acaban  agriándose  por  el  camino.      b.  Nuevos  escenarios  para  el  barrio      Durante  los  setenta  y  ochenta,  todo  parece  cambiar  de  escenario  y  de  sitio.  El  Conde  Duque  se  convierte  en  decorado  de  un  Oscar,  en  el  barrio  aparece  el  punk  más  descarado  entre  los  conciertos  de  Las  Vulpes  y  el  estudio  de  los  Costus  y  las  películas  dejan  atrás  un  mundo  de  pobreza  para  llenarse  de  descaro  y  alegría  de  unos  tiempos  que  se  pintan  mucho  mejores.      5.  Patton  (1970)  de  Franklin  J.  Schaffner      Ganadora  de  siete  premios  Oscar  y  escrita  en  parte  por  Francis  Ford  Coppola,  rodó  algunas  escenas  en  el  patio  del  cuartel.  Instrumento  propagandístico  de  la  guerra  de  Vietnam,  la  película  relata  los  hechos  de  la  II  Guerra  Mundial  a  partir  de  uno  de  los  dos  generales  que  tenían  que  avanzar  por  Europa,  un  hombre  racista,  excéntrico  e  irrespetuoso  pero  que  consiguió  el  objetivo  del  frente.    Utilizado  por  el  presidente  Nixon  como  justificación  de  la  fuerza  y  violencia  que  desató  en  el  Este,  fue  uno  de  los  vehículos  más  eficaces  para  lograr  apoyos  en  la  guerra  por  excelencia  de  los  setenta.        6.  Almodóvar      Si  hay  una  imagen  internacional  y  paradigmática  de  la  Movida  malasañera,  son  las  películas  de  Almodóvar.  Desde  su  ópera  prima,  Pepi,  Luci,  Bom  y  otras  chicas  del  montón  (1980),  la  mayor  parte  de  sus  películas  de  los  ochenta  se  situó  en  el  barrio  Maravillas:  el  convento  de  Entre  tinieblas  (1983)  está  en  la  calle  Pez,  a  Carmen  Maura  la  empapaban  con  una  manguera  delante  del  Conde  Duque  en  La  ley  del  deseo  (1987)  y  Laberinto  de  pasiones  (1982)  cuyos    interiores,  llenos  de  cuadros  de  los  Costus,  se  localizan  en  el  barrio.      7.  El  realismo  de  los  ochenta      A  lo  largo  de  esta  época,  el  cine  y  el  teatro  toman  la  corriente  realista  para    

 6  

describir  los  ambientes  más  sórdidos  de  la  ciudad.  Muchas  obras  de  teatro    pasan  al  cine,  donde  los  escenarios  toman  la  forma  de  Malasaña  más  que  de    sus  referentes  literarios:  La  estanquera  de  Vallecas  (1987)  de  Eloy  de  la  Iglesia  Maravillas  de  Cine  cambia  el  sur  de  la  ciudad  por  la  plaza  de  San  Ildefonso  y  Bajarse  al  moro  (1988)  filma  otro  paseo  por  las  calles  y  casas  cercanas  a  Espíritu  Santo.            

3. Producción Maravillas de Cine  La  exposición  se  inaugurará  el  15  de  enero  y  durará  hasta  el    3  de  mayo.  Se  realizará  en  la  Sala  1  de  exposiciones1.  Discurre  entre  la  calle  Conde  Duque  y  el  Patio  Sur  (orientación  este-­‐oeste).    A  la  hora  de  llevar  a  cabo  el  proyecto  se  contará  el  apoyo  de  empresas  externas  especializadas  en  actividades  concretas  como,  por  ejemplo,  la  iluminación,  el  transporte  y  seguro  de  las  obras,  entre  otros.  Contar  con  empresas  externas  a  Colectivo  Nierika  es  una  necesidad  clara  que  tenemos  ya  ninguno  de  los  componentes  del  grupo  tiene  los  conocimientos  suficientes  para  llevar  a  cabo  algunas  de  esas  labores.      Comisariado.    Las  actividades  que  desarrolla  Colectivo  Nierika  pueden  observarse  en  el  plan  de  actuación  en  las  exposiciones  que  levará    Colectivo  Nierika  será  el  comisario  principal  buscando  el  apoyo  de  un  experto.  Esa  figura  será  el  escritor  y  crítico  Jordi  Costa.  El  ya  conocido  crítico  es  además  guionista  de  cómic,  comisario  independiente  y  profesor  de  la  Universidad  Pompeu  Fabra,  la  Universidad  Camilo  José  Cela  y  de  la  Escuela  de  Escritores.  Escribe  sobre  cine,  cómic  y  otros  territorios  de  la  cultura  popular  desde  1981.  Colabora  con  El  País,  Fotogramas  otras  publicaciones  periódicas    y  es  el  autor  de  varios  libros:        “Hay  algo  ahí  afuera”  (1997),  “Mondo  Bulldog”  (1999),  “Vida  Mostrenca”  (2002),  “Carles  Mira:  Plateas  en  llamas”  (2001),  “Todd  Solondz:  En  los  suburbios  de  la  felicidad”  (2005),  “El  sexo  que  habla”  (2006),  “Monstruos  modernos”  (2008)  y  “100  películas  clave  del  cine  de  animación”  (2010),  junto  a  otras  obras  colectivas  o  en  colaboración,  entre  las  que  destacan  “Profondo  Argento”  (1999),  “Franquismo  Pop”  (2001),  “Tierra  de  nadie”  (2005),  “El  Quijote.  Instrucciones  de  uso”  (2005),  “Mutantes”  (2008),  “Una  risa  nueva”    (2010),  “Manga  Impact”  (2010),  “CT  o  la  Cultura  de  la  Transición”  (2012)  y  “Black  Pulp  Box”  (2012).  Con  Darío  Adanti  ha  publicado  los  tebeos  “Mis  problemas  con  Amenábar”  (2009)  y  “2.000  años  de  cine”  (2010).  Ha  comisariado  las  exposiciones  “Cultura  Basura:  una  espeleología  del  gusto”,  “J.  G.  Ballard,  autopsia  del  nuevo  milenio”  (ambas  en  el  Centro  de  Cultura  Contemporánea  

                                                                                                                 1  Buscar  el  pliego  de  condiciones  físicas  de  las  salas  de  exposición  

 7  

de  Barcelona),  “Ficciones  en  serie”  (SOS  4.8)  y  “Plagiarismo”  (La  Casa  Encendida),  ésta  última  junto  a  Álex  Mendíbil.      Las  piezas  expuestas  serán  de  diferentes  disciplinas:    

• Fotografía.  Imágenes  de  los  rodajes  de  las  películas,  de  los  actores  y  de  los  espacios  del  barrio  inundados  por  el  rodaje.    

• Documentación  y  Objetos  relacionados  con  las  películas,  como  guiones,  críticas  de  cine  y  objetos  especiales  de  las  películas,  entre  otros.    

• Proyección  de  documentales  en  la  sala.  Archivos  audiovisuales  con  guión  y  dirección  de  Colectivo  Nierika.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 8  

4. Propuesta de piezas. Carteles de Maravillas de Cine y ejemplo de ficha técnica                                                                

 Título:  Muerte  de  un  ciclista  Dirección:  J.A.  Bardem  País:  España,  Italia  Año:  1955  Medidas:  100X70  cm.  Técnica:  Impresión  tóner  sobre  papel  Reparto:  Reparto:  Lucia  Bosé,  Alberto  Closas,  Otello  Toso,  Carlos  Casaravilla,  Bruna  Corrà,  Julia  Delgado  Caro,  Matilde  Muñoz  Sampedro,  Mercedes  Albert,  Manuel  Alexandre,  Emilio  Alonso  Distribuidora:  Distribuidora:  Warner  Bros.  Productora:  Productora:  Suevia  Films,  Trionfalcine,  Guión  Producciones  Cinematográficas      

 9  

                       

Título:  Historias  de  la  radio  

Dirección:  José  Luis  Sáenz  de  Heredia  

País:  España  

Año:  1955  

Medidas:  100X70  cm.  Técnica:  Impresión  tóner  sobre  papel  Reparto:  Carlos  Acevedo,  Alicia  Altabella,  Margarita  Andrey,  Rafael  Bardem,  Francisco  Bernal,  Xan  das  Bolas,  Félix  Briones,  Juan  Calvo,  Ángel  de  Andrés,  Bobby  Deglané,  Teresa  del  Río,  Antonio  Fernández,  Manuel  Guitián,  José  Isbert,  José  María  Lado,  Tony  Leblanc,  Juanjo  Menéndez,  Luis  Molowny,  Gracia  Montes,  Guadalupe  Muñoz  Sampedro,  José  Orjas,  Adrián  Ortega,  Carlos  Osorio,  José  Luis  Ozores,  Isabel  Pallarés,  Teófilo  Palou,  Nicolás  D.  Perchicot,  Pedro  Porcel,  Francisco  Rabal,  Gustavo  Re,  Alberto  Romea,  Juan  Vázquez  

Distribuidora:  Latido  Films  

Productora:  Chapalo  Films  

 10  

                                                                   

 Título:  El  cochecito  Dirección:  Marco  Ferreri  País:  España  Año:1960  Medidas:  100X70  cm.  Técnica:  Impresión  tóner  sobre  papel  Reparto:  José  Isbert,  Pedro  Porcel,  José  Luis  López  Vázquez,María  Luisa  Ponte,  Antonio  Gavilán,  Lepe,  Chus  Lampreave,Ángel  Álvarez,  Carmen  Santonja,  Antonio  Riquelme  Distribuidora:  Portabella  Film  Productora:  Films  59,  Portabella  Film  

     

 11  

     

Título:  El  mundo  sigue  Dirección:  Fernando  Fernán-­‐Gómez  Año:  1963  País:  España  Medidas:  100X70  cm.  Técnica:  Impresión  tóner  sobre  papel  Reparto:  Lina  Canalejas,  Fernando  Fernán-­‐Gómez,  Gemma  Cuervo,  Milagros  Leal,Francisco  Pierrá,  Agustín  González,  José  Morales,  José  Calvo,  Fernando  Guillén,María  Luisa  Ponte,  Jacinto  San  Emeterio,  Pilar  Bardem,  José  María  Caffarel  Productora:  Ada  Films  

   

 12  

   

Título:  Patton  Dirección:  Franklin  J.  Schaffner  País:  Estados  Unidos  Año:  1970  Medidas:  100X70  cm.  Técnica:  Impresión  tóner  sobre  papel  Reparto:  George  C.  Scott,  Karl  Malden,  Stephen  Young,  Michael  Strong,  Carey  Loftin,  Albert  Dumortier,  Frank  Latimore,  Morgan  Paull,  Karl  Michael  Vogler,  Bill  Hickman  Distribuidora:  20th  Century  Fox  Productora:  Twentieth  Century-­‐Fox  Film  Corporation  

 

 13  

     

 Título:  Pepi,  Luci,  Bom  y  otras  chicas  del  montón  Año:  1980  País:  España  Dirección:  Pedro  Almodóvar  Medidas:  100X70  cm.  Técnica:  Impresión  tóner  sobre  papel  Reparto:  Carmen  Maura,  Olvido  Gara  "Alaska",  Eva  Siva,  Kiti  Manver,  Cecilia  Roth,  Julieta  Serrano,  Félix  Rotaeta,  Ricardo  Franco,  Concha  Grégori,  Pedro  Almodóvar  Productora:  Figaró  Films  

   

 14  

     

Título:  Laberinto  de  pasiones  Dirección:  Pedro  Almodóvar  País:  España  Año:  1982  Medidas:  100X70  cm.  Técnica:  Impresión  tóner  sobre  papel  Reparto:  Cecilia  Roth,  Imanol  Arias,  Helga  Liné,  Marta  Fernández  Muro,  Fernando  Vivanco,  Ofelia  Angélica,  Ángel  Alcázar,  Concha  Grégori,  Cristina  Sánchez  Pascual,  Fabio  McNamara  Distribuidora:  Musidora  Films  Productora:  Alphaville  S.A.    

 15  

     

Título:  Entre  tinieblas  Dirección:  Pedro  Almodóvar  País:  España  Año:  1983  Medidas:  100X70  cm.  Técnica:  Impresión  tóner  sobre  papel  Reparto:  Cristina  Sánchez  Pascual,  Will  More,  Laura  Cepeda,  Miguel  Zúñiga,  Julieta  Serrano,  Marisa  Paredes,  Mary  Carrillo,Carmen  Maura,  Lina  Canalejas,  Manuel  Zarzo  Distribuidora:  Alta  Films  Productora:  Tesauro  S.A.  

 

 16  

   

 Título:  La  estanquera  de  Vallecas  Año:  1987  País:  España  Dirección:  Eloy  de  la  Iglesia  Medidas:  100X70  cm.  Técnica:  Impresión  tóner  sobre  papel  Reparto:  Emma  Penella,  José  Luis  Gomez,  José  Luis  Manzano,  Maribel  Verdú,  Fernando  Guillén,  Jesús  Puente,  Antonio  Gamero,  Azucena  Hernández,  Simón  Andreu,  Nieve  Parola,  Antonio  Iranzo,  Tina  Sáinz,  Juana  Ginzo,  Pedro  de  Frutos,  Chari  Moreno,Mabel  Ordóñez,  Coral  Pellicer,  José  Luis  Fernández  'Pirri'  Productora:  Ega  Medios  Audiovisuales  

 

 17  

     Título:  Bajarse  al  moro  Dirección:  Fernando  Colomo  País:  España  Año:  1989  Medidas:  100X70  cm.  Técnica:  Impresión  tóner  sobre  papel  Reparto:  Verónica  Forqué,  Antonio  Banderas,  Juan  Echanove,Aitana  Sánchez  Gijón,  Chus  Lampreave,  Miguel  Rellán,  Francisco  Merino,  Amparo  Valle,  Manuel  Huete,  Ricardo  Palacios  Productora:  Televisión  Española  (TVE),  Lolafilms,  Ion  Films  

     

 18  

   

 Título:  ¡Átame!  Dirección:  Pedro  Almodóvar  País:  España  Año:  1990  Medidas:  100X70  cm.  Técnica:  Impresión  tóner  sobre  papel  Reparto:  Victoria  Abril,  Antonio  Banderas,  Loles  León,  Julieta  Serrano,  María  Barranco,  Rossy  de  Palma,  Francisco  Rabal,  Lola  Cardona,  Montse  G.  Romeu,  Emiliano  Redondo  Distribuidora:  Warner  Bros.  Productora:  El  Deseo  S.A.  

   

 19  

Películas:    

Muerte  de  un  ciclista:    • Cartel  que  se  pedirá  a  la  Filmoteca  Española  (FE  a  partir  de  ahora)  Signatura:    • 161/BAR/14.1    • J.   A.   Bardem   recogiendo   el   Fotogramas   de   Plata     que   se   pedirá   a   la   FE  

Signatura:  JAB/12/11/01-­‐02    • Expediente   que   contiene:   2   fotografías   de   J.A.   Bardem   en   compañía   de  

miembros   pertenecientes   al   mundo   del   periodismo[…].   Adjunta   en   el   dorso  una  nota  con  los  nombres  mencionados  anteriormente  y  Fotogramas  de  Plata    

• Programa  de  mano   se  pedirá  a  FE  Signatura:  C1-­‐F1-­‐  B1.1    • Fotografías   del   rodaje   se   pedirá   a   FE   Signatura:   JAB/12/24/01-­‐10   Expediente  

del  archivo  de  J.A.  Bardem  que  contiene:  6  fotografías  en  las  que  el  director  se  muestra   en   compañía   de   su   equipo   técnico   en   el   rodaje   de   "Muerte   de   un  ciclista".  1  fotografía  de  una  de  las  secuencias  de  la  película  en  las  que  aparece  Julia  Delgado  Caro,  Elisa  Méndez  y  Bruna  Corrá.  3  fotografías,  en  dos  de  ellas  Bardem   aparece   acompañado   del   músico   [Isidro   B.   Maiztegui]   junto   a   otra  persona  de   entidad  desconocida.   En   el   dorso   de   las   fotografías   se   aprecia   el  sello   de   la   marca   fotográfica   junto   a   anotaciones   de   [Bardem].   Una   de   las  fotografías   ha   sido   manipulada   al   romper   parte   de   la   figura   de   uno   de   los  personas  que  acompaña  al  director.  

• Contrato  con  J.A.  Bardem  como  realizador  FE  Signatura:  JAB/07/08    

Historias  de  la  radio  • Cartel  de  la  película,  se  pedirá  a  FE  Signatura:  11/34    • Programa  de  mano,  se  pedirá  a  FE  Signatura:  C5-­‐F32-­‐D1.1    • Guión  técnico,  se  pedirá  a  FE  Signatura:  C5-­‐F32-­‐D1.1    • 7  Fotografías  de  colecciones  privadas.    

El  cochecito  • Cartel  de  la  película,  se  pedirá  a  FE  Signatura:  118/26.1  • Guión  de  la  película,  se  pedirá  a  FE  Signatura:  G-­‐410    • Estrafalario  /  Rafael  Azcona  (2011)  Bibliotecas  del  Ayuntamiento  Incluye  la  

novela  en  la  que  se  basa  la  película  • 9  Fotografías  de  colecciones  privadas.  

El  Mundo  sigue  • Cartel  de  la  película,  se  pedirá  a  FE  Signatura:  162/FER/13  • 12  Fotografías  de  colecciones  privadas.    • Criticas  de  la  película  • Diferentes  carteles  de  la  película  

Patton  • Guión  de  la  película,  se  pedirá  a  FE  Signatura:  G-­‐4506    • Cartel  de  la  película,  se  pedirá  a    Amazon  http://www.amazon.com/Patton-­‐27-­‐

40-­‐Movie-­‐Poster/dp/B000K9ZANS  • 9  Fotografías  de  colecciones  privadas  • Criticas  de  la  película  

Pepi,  Luci,  Bom  y  otras  chicas  del  montón  • Cartel  de  la  película,  se  pedirá  a  la  productora  El  Deseo  • 12  Fotografías  de  colecciones  privadas.    

 20  

• Criticas  de  la  película  • Diferentes  carteles  de  la  película  • Material  gráfico  

Entre  tinieblas  • Cartel  de  la  película,  se  pedirá  a  la  productora  El  Deseo  • 7  Fotografías  de  colecciones  privadas.    • Criticas  de  la  película  • Diferentes  carteles  de  la  película  • Material  gráfico  

La  ley  del  deseo  • Cartel  de  la  película,  se  pedirá  a  la  productora  El  Deseo  • 5  Fotografías  de  colecciones  privadas.    • Criticas  de  la  película  • Diferentes  carteles  de  la  película  • Material  gráfico  

Laberinto  de  pasión  • Cartel  de  la  película,  se  pedirá  a  la  productora  El  Deseo  • 8  Fotografías  de  colecciones  privadas.    • Criticas  de  la  película  • Diferentes  carteles  de  la  película  • Material  gráfico  

La  estanquera  de  Vallecas  • Cartel  de  la  película,  se  pedirá  a  la  productora  ECLIPSE  FILMS  SA  Y  EGA  

MEDIOS  AUDIOVISUALES  • 5  Fotografías  de  colecciones  privadas.    • Criticas  de  la  película  • Diferentes  carteles  de  la  película  • Material  gráfico,  se  pedirá  a  ECLIPSE  FILMS  SA  Y  EGA  MEDIOS  

AUDIOVISUALES  Bajarse  al  moro  

• Cartel  de  la  película,  se  pedirá  a  la  productora  LOLA  2002,S.L.    ION  PRODUCCIONES,  SA    

• 7  Fotografías  de  colecciones  privadas.    • Criticas  de  la  película  • Diferentes  carteles  de  la  película  • Material  gráfico,  se  pedirá  a  LOLA  2002,S.L.    ION  PRODUCCIONES,  SA    

*   Los   carteles   tendrán   una   dimensión   de   100x70   cm.   Habrá   dos   tamaños   de  fotografías,  40x50  cm.  ó  30x40  cm.  enmarcadas  en  negro  con  cristal  antireflejos.  Las  cartelas  tendrán  una  dimensión  variable  de  un  mínimo  de  5x10  cm.  con  letra  arial  12.  La  letra  de  los  vinilos  serán  de  color  gris  oscuro.  Las  piezas  enmarcadas  se  colgarán  de  manera  tradicional.  Los  carteles  serán  fijados  a  la  pared  con  clavos  imantados  que  no  perforan  la  pieza.  Las  tablets  estarán  fjadas  con  una  base  en  forma  de  V  que  permita  su  apoyo  y  sujección  de  seguridad  con  alarma.  Las  tablets  también  contarán  con  unos  auriculares  que  se  colgarán  en  la  pared,  a  la  derecha  de  cada  aparato.        

 21  

Documentales  

En  la  sala  B  se  visualizará  un  corto  que  recopila  las  imágenes  más  destacadas  de  cada  una  de  las  películas  sobre  las  cuales  se  realiza  la  exposición.  Es  obvio  que  se  incluirán  las  escenas  en  las  que  sale  el  barrio.    En   sala   C   se   proyectarán   los   fragmentos   de   las   entrevistas   realizadas   a   algunos  miembros  que  realizaron  las  películas.  Colectivo  Nierika  se  encargará  del  guión  del  documental   y   de   la   grabación.  La   finalidad   de   este   corto   es   que   se   dé   contexto  histórico-­‐artístico  a  las  películas  y  a  la  exposición.  Por  qué  se  hicieron,  cuál  fue  el  germen  de  los  guiones  y  la  necesidad  de  creación  de  dichas  piezas.  

 Definición  del  espacio  expositivo      Se  accederá  a  la  Sala  1  de  exposiciones  de  Conde  Duque  por  la  puerta  izquierda,  dejando  de  salida  la  puerta  de  la  derecha  y  cegando  la  central.    La  disposición  del  espacio  se  ha  confeccionado  teniendo  en  cuenta  las  dos  partes  principales  de  las  que  consta  la  temática  de  la  exposición.  La  sala  está  dividida,  a  su  vez,  en  cuatro  salas  más  pequeñas:  dos  zonas  expositivas  y  otras  dos  salas  de  audiovisuales.  Se  han  delimitado  estos  espacios  a  través  de  módulos  de  madera  de  dm  lacados  en  blanco  entre  columnas.  Se  ha  dotado  al  espacio  de  un  recorrido  espacial  y  visual  que  invita  a  seguir  un  orden  lógico,  el    cronológico  de  las  películas.      Sala  A.    La  exposición  comienza  con  un  vinilo  situado  a  la  derecha  de  la  entrada  a  la  exposición.  A  la  izquierda  se  contará  con  una  mesa  con  piezas  expuestas.    Toda  esta  sala  presentará  piezas  situadas  en  las  paredes  como  se  muestra  en  el  esquema  que  se  facilita  al  final.  Las  cartelas  estarán  situadas  preferiblemente  a  la  derecha  de  las  piezas,  o  en  su  defecto  a  la  izquierda  de  las  mismas.      Sala  B  y  C    Se  proyectarán  dos  piezas  audiovisuales  en  las  salas  situadas  en  los  extremos  del  espacio  y  creadas  para  tal  fin.  La  salas  estarán  aisladas  con  membrana  acústica  de  copopren.  Dentro  se  instalarán  dos  bancos  de  dm  lacados  en  gris,  un  proyector  situado  en  el  techo  enfocando  a  la  pared.  La  sala  estará  pintada  de  gris  oscuro  a  excepción  de  un  recuadro  pintado  en  blanco  en  el  que  se  proyectará  el  vídeo.  A  las  salas  de  audiovisuales  se  accederá  por  una    puerta  creada  con  cortina  negra,  y  se  saldrá  por  otra  de  igual  características.  A  la  derecha  de  la  puerta  de  entrada  se  situará  la  cartela  con  la  información  de  la  proyección.        Sala  D    Un  vinilo  recogerá  la  información  de  la  segunda  parte  la  exposición.  Estará  situado  a  la  salida  de  la  sala  C  en  el  lado  izquierdo.  En  esta  sala  las  piezas  se  dispondrán,  al  igual  que  en  la  sala  A,  colgadas  en  las  paredes  y  módulos.  Al  final  de  la  sala  se  encontrará,  

 22  

antes  de  la  salida,  un  vinilo  con  la  información  de  la  exposición  como  el  comisario,  las  empresas  colaboradoras,  coordinación  y  montaje,  entre  otros.    Así  mismo  se  cuenta  con  dos  dispositivos  tablet  que  estarán  ubicados  en  la  última  zona  expositiva,  en  los  cuales  el  visitante  podrá  elegir  los  vídeos  que  quiere  ver  de  las  películas  que  se  exponen.        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 23  

Plano  de  la  Exposición    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                               645,50  m2  

                                                                                                                                                                                                                                   121,9  m.  lineales                                                                                    Aforo  215  personas  

                                     Altura  paneles  3  y  5  m        

dependiendo  del  largo    

 

 

 

 24  

5. Contratos

• Para   el   seguro   de   la   exposición   se   hará   un   concurso   desde   Nierika   cuyas  cláusulas  se  especifican  en  el  pliego  de  prescripciones  técnicas.    

• Para   la   construcción   de   mobiliario   expositivo   se   podrá   contratar   a   una  empresa   que   realice   dicho  mobiliario   y   se   intentará   recuperar  mobiliario   de  exposiciones  pasadas.  

• Con   los  convenios  de   colaboración   entre   instituciones   se   buscará   facilitar   el  préstamo  de  piezas  y  documentos.  Se  valorarán  aspectos  como  los  tipos  de  actividad   y   gastos   de   los   que   se   hará   cargo   cada   parte.   Con   el   fin   de   cubrir  parte  de  los  gastos.    

 Ejemplos  de  contratos,  solicitudes  y  convenios.    Ejemplo  1:    FORMULARIO  DE  SOLICITUD  DE  PRÉSTAMO  PARA  EXPOSICIONES  TEMPORALES  DE  LA  FILMOTECA  ESPAÑOLA    ANEXO  I:  DATOS  DE  LA  SOLICITUD  Y  CONDICIONES  GENERALES    (A  cumplimentar  por  el  peticionario)    I.  A.  SOLICITUD:    Se  acompaña  petición  formulada  por  el  interesado  en  documento  a  parte  de  fecha:  2014  Se  formula  la  solicitud  en  este  mismo  impreso      I.  B.  DATOS  DEL  PETICIONARIO:      D.:  Álvaro  Velázquez  de  Castro  En  nombre  de  (entidad  organizadora):  Colectivo  Nierika  Nacionalidad  español  Domicilio:  Calle  de  la  magdalena  36  Localidad:  Madrid  Código:  28012  Provincia:  Madrid  Teléfono:  XXXXX  Fax:  XXXX  Correo  electrónico:  [email protected]    En  representación  de:  Colectivo  Nierika    I.  C.  DATOS  DE  LA  EXPOSICIÓN      Título  de  la  exposición:  Maravillas  de  cine  Finalidad:  Muestra  expositiva  del  barrio  de  Conde  Duque  a  través  de  las  películas  en  las  que  aparece.    País  y  ciudad  de  la  Exposición:  Madrid,  España  Exposición  organizada  por  (Promotor):  Colectivo  Nierika    Comisario:  Colectivo  Nierika    Sede  de  Exposición,  dirección:  Centro  Conde  Duque,  calle  Conde  Duque  11  Madrid.  Lugar  donde  serán  expuestas  las  piezas  solicitadas:  Sala  1  de  EXPOSICIONES  DE  Conde  Duque  Fechas  de  inauguración  y  clausura:  del  15  enero  al  3  mayo    I.  D.  CARACTERES  DE  LA  SALA  DE  EXPOSICIÓN    

 25  

El  peticionario  declara  haber  leído  y  aceptado  las  condiciones  de  seguridad,  humedad  relativa,  temperatura  e  iluminación  que  dispone  la  Filmoteca  Española  para  la  exposición  de  sus  piezas  y  confirma  que  la  sala  donde  se  exhibirán  las  obras  solicitadas  cumple  con  los  requisitos  previstos.    Observaciones:      I.  E.  DESCRIPCIÓN  DE  LOS  BIENES    Título  o  nombre  de  la  obra:  Cartel  película  Muerte  de  un  ciclista  Autor  o  marca:  Suevia  Films,  Trionfalcine,  Guión  Producciones  Cinematográficas  Tipología  del  material:  Cartel  de  papel  Lugar,  editorial  o  imprenta  (lugar  de  producción  en  los  manuscritos;  sello  o  casa  discográfica  en  documentos  sonoros),  año.    1955  En  cualquier  otro  material,  datos  de  producción  y  publicación:  Volúmenes,  tomos  (numeración,  en  publicaciones  periódicas):  161/BAR/14.1    Medidas,  peso  (si  es  necesario):  100x70  cm.    360  gr.  Soporte:  Papel    Técnica  del  documento  (en  dibujos,  grabados,  mapas...):  Serigrafía    Observaciones:    EL  PETICIONARIO,  Fdo.:  (Sello  Entidad  Solicitante)    IMPORTANTE:  Necesariamente  este  documento  debe  acompañar  al  expediente  de  préstamo  por  triplicado  y  a  la  solicitud.  En  caso  necesario  utilícense  varias  hojas.    IMPORTANTE:  La  aceptación  solo  puede  firmarla  persona  que  ostente  la  máxima  representación  del  Organismo  o  Entidad  Organizadora  (Presidente,  Director  General,  etc.)  Esta  aceptación,  una  vez  firmada  por  triplicado  por  el  Peticionario,  debe  enviarse  a  la  Filmoteca  Española,  calle  Magdalena,  10,  28012  Madrid.    ANEXO  II:  VALORACIÓN  Y  CONDICIONES    (A  cumplimentar  por  la  Filmoteca  Española)    II.  A.  VALORACIÓN  DE  LA  OBRA    Valoración  de  la  obra  (en  euros)  ____________________________________________________  Observaciones:    II.  B.  INFORME:  La  Filmoteca  Española  en  relación  con  el  estado  de  conservación  de  las  obras  y  las  condiciones  de  la  exposición,  considera    procedente,    improcedente,  tramitar  la  propuesta  de  Acuerdo  de  Orden  Ministerial  que  autorice  el  préstamo  temporal  solicitado.    Se  designa,  en  representación  del  Centro  (obligatoriamente  una  de  las  dos  opciones),  Representante  correo    Solo  Representante  para  recepción  y  devolución    a:  D  :  _________________________________________________________________________  Puesto  en  la  Filmoteca  Española:  _________________________________________________________  DNI  

 26  

______________________  Teléfono  de  contacto  _______________________________________    a:  D  :  _______________________________________________________________________________  Puesto  en  la  Filmoteca  Española:  _________________________________________________________  DNI  ______________________  Teléfono  de  contacto  _______________________________________    II.  C.  CONDICIONES  ESPECIALES  FIJADAS  POR  LA  FILMOTECA  ESPAÑOLA    II  D.  AUTORIZACIÓN  EXPORTACIÓN  TEMPORAL    preceptiva  no  preceptiva    II.  F.  NOTIFICACIÓN  PREVIA  DE  CONDICIONES  AL  SOLICITANTE    Se  notificó  mediante:  ________________________________________________    Se  participa  al  peticionario  las  condiciones  generales  y  especiales  de  préstamo,  rogándole  manifieste  su  conformidad  y  datos  de  su  representante  para  recepción  y  devolución  de  los  bienes.    II.  G.  ORDEN  MINISTERIAL  DE  PRÉSTAMO.    (A  cumplimentar  por  la  Filmoteca  Española)    El  Excmo.  Señor  Ministro  de  Educación,  Cultura  y  Deporte,  a  propuesta  del  Director  General  del  Instituto  de  la  Cinematografía  y  de  las  Artes  Audiovisuales,  de  conformidad  con  lo  establecido  en  el  R.D.  620/1987,  de  10  de  abril,  mediante  Orden  de  fecha______________________________  ,  ha  acordado    aprobar    denegar  el  préstamo  solicitado  según  consta  en  documento  que  se  incluye  en  el  expediente.    II.  H.  ACREDITACIONES  DEL  PRESTATARIO    (A  cumplimentar  por  la  Filmoteca  Española)  La  propiedad  y  origen  de  la  pieza  prestada  será  reconocida  en  todo  caso  en  los  siguientes  términos:    FILMOTECA  ESPAÑOLA  (Madrid)  ................................................    EL  DIRECTOR  DE  LA  FILMOTECA  ESPAÑOLA,  Fdo.:  José  María  Prado  García  (Sello  Filmoteca  Española)    IMPORTANTE:  Necesariamente  este  documento  debe  acompañar  al  expediente  de  préstamo  por  triplicado  y  a  la  solicitud.  En  caso  necesario  utilícense  varias  hojas.    ANEXO  III.  CONFORMIDAD  DEL  PETICIONARIO    (A  cumplimentar  por  el  peticionario)    III.  A.  ACEPTACIÓN  DE  CONDICIONES  Y  DESIGNACIÓN  DE  REPRESENTANTE  POR  EL  PETICIONARIO    Se  acompaña  documento,  aparte,  de  aceptación  de  condiciones  y  designación  de  representante  para  el  acta  de  entrega  y  devolución    Firma  en  este  documento:    En  nombre  de  (Entidad)  _______________________________________________________  conforme  a  los  datos  del  apdo1  "I",  DECLARA  conocer,  aceptar  y  cumplir  las  condiciones  antes  señaladas,  para  la  Exposición  de  los  bienes  indicados,  designando  representante  para  su  recepción  y  devolución  a:    

 27  

D  :  ________________________________________________________________________  Cargo:  ___________________________________________________________________________  DNI  o  Pasaporte  _____________  Teléfono  de  contacto  ____________________________________    Observaciones    EL  PETICIONARIO,  Fdo.:  (Sello  entidad  solicitante)    IMPORTANTE:  Necesariamente  este  documento  debe  acompañar  al  expediente  de  préstamo  por  triplicado  y  a  la  solicitud.  En  caso  necesario  utilícense  varias  hojas.    IMPORTANTE:  La  aceptación  sólo  puede  firmarla  persona  que  ostente  la  máxima  representación  del  Organismo  o  Entidad  Organizadora  (Presidente,  Director  General,  etc)  Esta  aceptación,  una  vez  firmada  por  triplicado  por  el  Peticionario,  debe  enviarse  a  la  Filmoteca  Española,  calle  Magdalena,  10,  28012  Madrid.    ANEXO  IV.  ACTA  DE  ENTREGA    (A  cumplimentar  por  ambas  instituciones)      PRÉSTAMO  EXPOSICIÓN      En  Madrid,  a  de  de  201  ,    REUNIDOS:  En  nombre  de  la  Filmoteca  Española,  como  representante,  D  :  ________________________________________________________________________  Cargo:  ___________________________________________________________________________  DNI  o  Pasaporte  _____________  Teléfono  de  contacto  ____________________________________    En  nombre  de  (Entidad):  ______________________________________  como  representante,  D  :  ________________________________________________________________________  Cargo:  ___________________________________________________________________________  DNI  o  Pasaporte  _____________  Teléfono  de  contacto  ____________________________________    De  conformidad  con  las  cláusulas  establecidas  por  ACUERDO  DE  ORDEN  MINISTERIAL  DE  FECHA  ____________________________    se  expide  la  presente  ACTA  de  ENTREGA,  por  triplicado,  de  los  bienes  que  se  citan,  referida  al  préstamo  temporal  indicado,  para  que  forme  parte  de  la  Exposición  Titulada:    ___________________________________________________________________________  que  tendrá  lugar  en  ___________________________________________________________  de_________________________________________a  ____________________________________  Relación  de  Bienes:    Por  la  Filmoteca  Española  ENTREGA  (Firma  y  sello)    

 28  

Copias  a:  entidad  solicitante  y  Filmoteca  Española  En  caso  necesario  utilícense  copias  numeradas    Por  el  Solicitante,  RECIBE  (Firma  y  sello)    ANEXO  V.  ACTA  DE  DEVOLUCIÓN    (A  cumplimentar  por  ambas  instituciones)    PRÉSTAMO  EXPOSICIÓN    En  Madrid,  a  de  de  201  ,    REUNIDOS:  En  nombre  de  la  Filmoteca  Española,  como  representante,  D  :  ________________________________________________________________________  Cargo:  ___________________________________________________________________________  DNI  o  Pasaporte  _____________  Teléfono  de  contacto  ____________________________________    En  nombre  de  (Entidad):  ______________________________________  como  representante,  D  :  ________________________________________________________________________  Cargo:  ___________________________________________________________________________  DNI  o  Pasaporte  _____________  Teléfono  de  contacto  ____________________________________    De  conformidad  con  las  cláusulas  establecidas  por  ACUERDO  DE  ORDEN  MINISTERIAL  DE  FECHA  ____________________________    se  expide  la  presente  ACTA  de  DEVOLUCIÓN,  por  triplicado,  de  los  bienes  que  se  citan,  referida  al  préstamo  temporal  indicado,  los  cuales  formaron  parte  de  la  Exposición  Titulada:    ___________________________________________________________________________  quetuvolugaren  ____________________________________________________________  de_________________________________________a  ____________________________________    Relación  de  Bienes:    Por  la  Filmoteca  Española  RECIBE  (Firma  y  sello)    Copias  a:  entidad  solicitante  y  Filmoteca  Española  En  caso  necesario  utilícense  copias  numeradas    Por  el  Solicitante,  DEVUELVE  (Firma  y  sello)    ANEXO  VI.  ACTA  DE  INCIDENCIAS    (A  cumplimentar  por  ambas  instituciones)    PRÉSTAMO  EXPOSICIÓN    En  Madrid,  a  de    2015,    D  :  ________________________________________________________________________  Cargo:  ___________________________________________________________________________  DNI  o  Pasaporte  _____________  Teléfono  de  contacto  

 29  

____________________________________  como  representante  de  (Entidad):  ______________________________________,    De  conformidad  con  las  cláusulas  establecidas  por  ACUERDO  DE  ORDEN  MINISTERIAL  DE  FECHA  _________________________,  se  hacen  contar  las  siguientes  INCIDENCIAS,    referidas  al  préstamo  temporal  que  formó  parte  de  la  Exposición  Titulada:    ___________________________________________________________________________  quetuvolugaren  ____________________________________________________________  de_________________________________________a  ____________________________________  INCIDENCIAS:    Por  __________________________________  (Firma  y  sello)    Copias  a:  entidad  solicitante  y  Filmoteca  Española  En  caso  necesario  utilícense  copias  numeradas      Ejemplo  2    PLIEGO  DE  PRESCRIPCIONES  TÉCNICAS  PARA  EL  SEGURO  DE  LA  EXPOSICIÓN  TEMPORAL“MARAVILLAS  DE  CINE”    1.  OBJETO  DE  CONTRATACIÓN      Contratación,  por  parte  de  Colectivo  Nierika  (en  adelante  Nierika),  de  la  póliza  de  seguro  “clavo  a  clavo”  necesaria  para  la  cobertura  de  las  obras  participantes  en  la  exposición  cuyos  datos  se  detallan  a  continuación:      Período  de  exposición  pública:  Desde  el  15de  enero  de  2015  hasta  el  3  de  mayo  de  2015      Período  de  cobertura:  Desde  el  2  de  enero  de  2015  hasta  el  18  de  mayo  de  2015    ,  ambos  incluidos.      Organizador:  Colectivo  Nierika    Las  obras  a  exponer  constituyen  el  anexo  I  de  este  documento.      2.-­‐  ÁMBITOS  Y  PERÍODO  DE  COBERTURA.  CAPITAL  ASEGURADO.      Las  pólizas  de  seguro  que  se  concierten  ampararán  las  obras  de  arte  que  se  determinen  en  cada  momento,  proporcionando  cobertura  “clavo  a  clavo”  contra  todo  riesgo,  salvo  que  se  solicite  expresamente  una  cobertura  distinta.        Cobertura  “clavo  a  clavo”.-­‐  Se  entenderá  por  cobertura  de  las  obras  desde  el  inicio  de  las  manipulaciones  de  embalaje  en  sus  domicilios  de  origen  y  hasta  su  entrega,  desembalaje  y  montaje  en  los  domicilios  de  retorno  indicados  por  el  Conde  Duque.  Incluyendo  todos  los  transportes  y  estancias  intermedios;  instalación,  desmontaje,  

 30  

manipulaciones  de  embalaje  y  desembalaje  de  las  obras,  así  como  posibles  períodos  de  almacenaje  y/o  restauración,  dentro  de  los  períodos  de  cobertura  solicitados.      2.1.  Tipos  de  cobertura      La  totalidad  de  las  obras  serán  aseguradas  a  través  de  póliza  comercial,  con  un  valor  asegurado  de  28.000,00  euros.        2.2.  Período  de  cobertura        Para  todos  los  ámbitos,  el  período  de  cobertura  de  las  pólizas  será  desde  quince  días  antes  de  la  muestra  hasta  quince  días  después  de  la  misma,  previsto  desde  el  2  de  enero  de  2015  hasta  el  18  de  mayo  de  2015,  ambos  incluidos.        302.3.  Ámbito  de  cobertura        -­‐  Desde  manipulaciones  para  embalaje  en  Conde  Duque.    -­‐  Transporte  a  sedes  según  programa  y  calendario.  Desembalaje,  montaje,  estancia,    exposición,  desmontaje  y  reembalaje  en  cada  sede.    -­‐  Hasta  retorno,  desembalaje  y  almacenamiento  de  las  obras  en  la  Filmoteca  y  traslado  de  las  obras  desde  la  Filmoteca  a  la  sala  de  exposiciones.  -­‐  Incluyendo  manipulaciones,  transportes,  almacenajes  y  estancias  previas,  intermedios  autorizados  en  todas  las  etapas,  durante  y/o  posteriores  a  la  exposición.      Sedes  y  fechas  de  la  exposición:      Centro  Conde  Duque  de  Madrid,  calle  Conde  Duque  11,.  Período  de  exposición  pública:  Desde  el  15de  enero  de  2015  hasta  el  3  de  mayo  de  2015.      Este  calendario  tiene  carácter  orientativo.  Colectivo  Nierika  comunicará  con  la  debida  antelación  a  la  compañía  aseguradora  adjudicataria  del  contrato  las  fechas  definitivas.    La  sala  reunirá  necesariamente  las  condiciones  medio-­‐ambientales  y  de  seguridad  requeridas  para  la  celebración  de  la  exposición.      3.-­‐  VALOR  CONVENIDO      La  cobertura  de  las  pólizas  será  a  valor  convenido.  El  valor  individual  de  las  obras  es  el  comunicado  por  la  Filmoteca,  como  propietario,  e  indicado  en  el  anexo  I  del  presente  documento.  Dicho  valor  individual  de  las  obras  quedará  reflejado  en  los  correspondientes  certificados  de  seguro  que  serán  emitidos  por  la  compañía  adjudicataria  del  contrato.      4.-­‐  INCLUSIÓN  AUTOMÁTICA  DE  OBRAS      Los  aseguradores  asumirán  aquellos  incrementos  en  el  capital  total  asegurado  debidos  a  la  inclusión  de  nuevas  obras  en  la  cobertura  de  la  póliza,  siempre  y  cuando  el  

 31  

asegurado    notifique  dicha  inclusión  en  tiempo  y  forma.  La  inclusión  de  nuevas  obras  conllevará  la  revisión  de  la  prima  a  abonar.      5.-­‐  RIESGOS  CUBIERTOS      Las  pólizas  proporcionarán  cobertura  contra  todo  riesgo  de  pérdida  y/o  daño  físico  que  afecte  a  las  obras  de  arte  aseguradas,  e  incluirán  las  siguientes  cláusulas:      -­‐  INSTITUTE  CARGO  CLAUSES  (A)    -­‐  INSTITUTE  STRIKES  CLAUSES    -­‐  INSTITUTE  WAR  CLAUSES    -­‐  CLÁUSULA  DE  DEPRECIACIÓN  Y/O  DEMÉRITO  ARTÍSTICO      En  caso  de  que  un  bien  asegurado  sufriera  daños  por  causa  de  un  siniestro  indemnizable  bajo  esta  póliza,  la  cuantía  de  la  indemnización  resultante  será  la  de  los  costes  de  restauración  más  la  depreciación  o  demérito  artístico  si  procede.  La  indemnización  por  depreciación  o  demérito  artístico  será  acordada  entre  el  asegurado  y  los  aseguradores.  La  suma  de  la  indemnización  por  la  restauración  y  la  depreciación  no  podrá  exceder  el  valor  asegurado  del  objeto  de  que  se  trate,  siendo  por  tanto  este  valor  el  límite  máximo  a  indemnizar  por  ambos  conceptos.          -­‐  CLÁUSULA  DE  MUSEOS  Y  COLECCIONES      Independientemente  de  la  naturaleza  y  el  importe  total  de  los  daños,  las  obras  de  arte  aseguradas  seguirán  en  propiedad  de  la  persona  o  personas  que  detenten  dicha  propiedad  en  el  momento  inmediatamente  anterior  al  siniestro,  no  pudiendo,  en  ningún  caso,  superar  la  indemnización  el  valor  asegurado  pactado  entre  las  partes.          -­‐  CLÁUSULA  DE  RECOMPRA        Si  la  compañía  aseguradora  recobrase  una  propiedad  por  cuya  pérdida  hubiera  indemnizado  al  asegurado  bajo  los  términos  de  esta  póliza,  el  asegurado  tendrá  el  derecho  de  recompra  de  dicha  propiedad  a  los  aseguradores.      Si  la  propiedad  no  está  dañada,  el  asegurado  acepta  pagar  la  misma  cantidad  que  el    asegurador  le  hubiera  indemnizado,  más  una  cuantía  por  peritaje,  y  los  gastos  de    recuperación  e  intereses.  El  interés  será  calculado  sobre  la  base  del  interés  preferente  correspondiente  al  período  entre  la  fecha  en  que  los  aseguradores  pagaron  al  asegurado  y  la  fecha  en  que  el  asegurado  manifieste  su  intención  de  ejercer  su  derecho  de  recompra.      Si  el  asegurador  indemnizara  al  asegurado  por  la  pérdida  o  destrucción  total  de  una  propiedad  que  fuera  posteriormente  recuperada  dañada,  el  asegurado  tendrá  derecho  a  recomparar  la  propiedad  dañada  mediante  el  pago  de  su  valor  actual  de  mercado,  en  el  momento  de  la  recompra.    

 32  

   Los  aseguradores  realizarán  todos  los  esfuerzos  para  notificar  al  asegurado  de  su  derecho      de  recompra  sobre  cualquier  propiedad  recuperada.  El  asegurado  tendrá  60  días  desde  el  momento  de  recibir  la  notificación  de  los  aseguradores  para  ejercitar  su  derecho  de  recompra  sobre  la  propiedad.          -­‐  CLÁUSULA  DE  VIDRIOS        Cuando  la  propiedad  asegurada  esté  compuesta  por  pinturas,  fotografías,  dibujos,  grabados,  litografías  y  similares,  que  vayan  protegidos  por  cristales,  la  aseguradora  no  responderá  de  la  rotura  de  dichos  cristales,  pero  sí  tomará  a  su  cargo  los  daños  ocasionados  a  las  obras  como  consecuencia  de  la  rotura  de  los  mismos.            -­‐  CLÁUSULA  DE  DESCABALAMIENTO      En  caso  de  pérdida  o  daño  total  de  una  pieza  o  artículos  que  formaran  parte  de  un  juego  o  par,  los  aseguradores  acuerdan  indemnizar  por  dicha  pérdida  física  o  daño,  en  la  medida  en  que  corresponda,  una  razonable  y  justa  proporción  de  la  unidad  respecto  del  valor  total  del  par  o  juego,  teniendo  en  consideración  la  importancia  de  dicha  pieza  u  obra  dentro  del  juego  o  par,  el  incremento  de  valor  de  la  misma  al  ser  integrante  de  un  conjunto  y  el  demérito  sufrido  por  dicho  conjunto  como  consecuencia  de  la  pérdida  o  daño  de  una  o  varias  de  sus  partes.  Todo  ello,  de  acuerdo  con  la  cláusula  de  depreciación.      -­‐  CLÁUSULA  DE  MARCOS      Queda  expresamente  convenido  que  quedan  garantizados  bajo  la  presente  cobertura  los  marcos  de  las  obras  de  arte  aseguradas,  siempre  y  cuando  su  valor  haya  sido  reflejado  en  los  formularios  de  préstamo  y  se  haya  hecho  constar  como  valor  para  el  seguro.      -­‐  CLÁUSULA  DE  EXCLUSIÓN  POR  CONTAMINACIÓN  RADIOACTIVA      Esta  Cláusula  tendrá  máxima  precedencia  y  anulará  cualquier  contenido  en  este  Seguro  contrario  a  ella.  En  ningún  caso  este  seguro  cubrirá  la  responsabilidad  o  gasto  por  pérdida  o  daño  directa  o  indirectamente  causados  por  o  contribuidos  por  o  derivados  de:      I.  Radiación  de  iones  o  contaminación  por  radioactividad  de  cualquier    combustible  nuclear  o  cualquier  desecho  nuclear  o  de  la  combustión  de    combustible  nuclear.      

 33  

II.  La  radioactividad,  toxicidad,  explosivos  u  otras  materias  peligrosas  o    contaminantes  de  cualquier  instalación  nuclear,  reactor  y  otra  unión  nuclear  o    componentes  nucleares  de  la  misma.      III.  Cualquier  arma  nuclear  de  guerra  que  utilice  fisión  y/o  fusión  nuclear  atómica  u  otro  tipo  de  reacción  o  fuerza  o  materia  radioactiva.      6.-­‐  EXONERACIÓN  DE  RESPONSABILIDADES      Los  aseguradores  renuncian  expresamente  a  todo  recurso  que  tuvieran  derecho  a  ejercer  contra  el  personal  de  Colectivo  Nierika  o  de  las  instituciones  y  colecciones  prestadoras,  ya  sean  de  plantilla  o  contratados,  en  el  manejo,  transporte,  manipulación  y  custodia  de  las  obras  de  arte  aseguradas,  por  subrogación  de  los  derechos  del  asegurado  como  consecuencia  de  la  indemnización  de  un  siniestro,  excepto  cuando  los  daños  hayan  sido  causados  por  negligencia  grave  o  conducta  dolosa  de  cualquiera  de  dichas  personas.  33    7.-­‐  COBERTURA  DE  DAÑOS  Y  PÉRDIDAS  POR  CONDUCTA  NEGLIGENTE    O  DOLOSA  DE  LOS  ASEGURADOS,  BENEFICIARIOS,  SUS  EMPLEADOS    Y/O  AGENTES.        Se  proporcionará  cobertura  ante  daños  y/o  pérdidas  producidos  como  consecuencia  de  actos  o  conductas  dolosas  o  negligentes  de  los  asegurados,  los  beneficiarios  y/o  los  empleados  y  agentes  de  estos.      8.-­‐  MEDIOS  DE  TRANSPORTE      Los  bienes  asegurados  serán  transportados  por  medio  terrestre,  por  empresa  especializada  en  el  transporte  de  obras  de  arte,  con  dos  camiones  para  cada  trayecto  en  un  mismo  día.    El  asegurado  llevará  a  cabo  todos  los  esfuerzos  razonables  para  garantizar  que  las  obras  cubiertas  por  esta  póliza  sean  manipuladas,  embaladas  y  transportadas  de  acuerdo  con  los  estándares  de  seguridad,  protección  y  conservación  preventiva  exigibles  para  las  obras  de  arte.      9.-­‐  BENEFICIARIOS      En  caso  de  siniestro  indemnizable,  se  considerará  beneficiario  al  propietario:  el  Museo  Nacional  del  Prado.      10.-­‐  FRANQUICIA      Toda  liquidación  de  siniestros  se  realizará  sin  deducción  de  franquicia  alguna.        11.-­‐  ENVÍO  DE  CONDICIONADOS  Y  CERTIFICADOS        Los  certificados  de  seguro  deberán  ser  emitidos  en  español.    

 34  

   12.-­‐  LIQUIDACIÓN  DE  SINIESTROS      En  caso  de  ocurrencia  de  un  siniestro  garantizado,  la  indemnización  que  pueda    corresponder  se  efectuará  como  sigue:      1)  En  el  caso  de  pérdida  total  o  destrucción  de  la  obra  de  arte  asegurada,  se  indemnizará  el  valor  asegurado  en  cada  caso,  siendo  éste  el  valor  convenido,  de  acuerdo  con  el  punto  3  del  presente  documento.      2)  En  caso  de  pérdida  parcial  o  daño  a  cualquiera  de  las  obras  aseguradas,  la  indemnización  vendrá  determinada  por:    -­‐  El  coste  de  restauración  de  la  obra,  establecido  de  mutuo  acuerdo  entre  el  MNP  y  la  aseguradora  o,  de  no  haber  tal  acuerdo,  determinado  por  un  perito  aceptado  por  todas  las  partes.            -­‐  Una  cantidad  igual  a  cualquier  depreciación  y/o  demérito  en  el  valor  de  la  obra  después  de  la  restauración,  estableciéndose  dicha  cantidad  de  mutuo  acuerdo  entre  el  MNP  y  la  34aseguradora  o,  en  caso  de  no  existir  acuerdo,  según  lo  que  determine  un  perito  aceptado  por  todas  las  partes.        3)  El  peritaje  de  daños  por  posibles  siniestros  se  efectuará  no  más  tarde  de  10  días  desde  la  comunicación  del  siniestro.      4)  La  indemnización  a  que  pueda  dar  lugar  un  siniestro  con  cargo  a  la  póliza,  se  abonará  al  beneficiario  no  más  tarde  de  los  40  días  desde  la  realización  del  peritaje.      13.-­‐GASTOS  PERICIALES      La  aseguradora  adjudicataria  tomará  a  su  cargo  los  gastos  en  que  incurra  el  asegurado  por  la  intervención  de  peritos,  comisarios,  etc.,  para  la  justificación  del  siniestro  ocurrido  a  los  bienes  asegurados,  aún  cuando  el  siniestro  en  cuestión  no  resulte  a  su  cargo.      14.-­‐  LÍMITES  DE  RESPONSABILIDAD        La  responsabilidad  de  la  empresa  adjudicataria  alcanzará  en  cada  ocasión  hasta  el  valor  total  de  las  piezas  museísticas  aseguradas.      15.-­‐  INCUMPLIMIENTO  DE  LAS  CONDICIONES  DE  ESTE  CONTRATO      El  incumplimiento  de  las  condiciones  indicadas  en  esta  solicitud  de  préstamo  por  parte  de  la  empresa  adjudicataria  una  vez  adjudicado  el  contrato  conllevará  la  rescisión  inmediata  del  contrato,  corriendo  la  empresa  adjudicataria  con  todo  los  gastos  derivados.    

 35  

 16.-­‐  CALIDAD  DEL  SERVICIO  OFERTADO        Las  empresas  licitadoras  deberán  aportar  una  explicación  sobre  el  servicio  ofertado,  personal  encargado  de  la  exposición  de  referencia  y  mecánica  de  trabajo  que  se  desarrollará  durante  el  desarrollo  del  contrato.      17.-­‐  MEJORAS      Las  empresas  licitadoras  podrán  presentar  cuantas  mejoras  en  el  servicio  y  coberturas  complementarias  a  las  solicitadas  crean  oportunas,  entendiendo  que  dichas  mejoras  no  supondrán  un  incremento  en  el  coste  de  las  primas.      18.-­‐  CRITERIOS  DE  ADJUDICACIÓN      Colectivo  Nierika  aplicará,  para  la  adjudicación  de  este  contrato,  los  siguientes  criterios  de  adjudicación  sobre  un  total  de  100  puntos:      Características  técnicas  de  la  propuesta:  65  puntos    -­‐  Adecuación  y  cumplimiento  de  lo  solicitado  en  el  presente  documento:  30  puntos    -­‐  Calidad  del  servicio  ofertado:  10  puntos    -­‐  Mejoras:  25  puntos    Características  económicas  de  la  propuesta:  35  puntos    La  oferta  técnica,  por  lo  tanto,  se  discutirá  en  base  a  los  criterios  arriba  indicados  e  incluirá  el  correspondiente  condicionado  que  reflejará  coberturas  y  exclusiones  de  la  póliza.      19.-­‐  PRECIO  MÁXIMO      El  contrato  deberá  tener  un  precio  máximo  de  30.000  €,  más  impuestos  y  tasas.        20.-­‐  SOLICITUD  DE  DOCUMENTACIÓN    Para  la  elaboración  de  ofertas,  se  deberá  solicitar  al  Área  de  Exposiciones  de  Nierika,  el  Anexo  I  de  estos  pliegos  que  contiene  el  listado  de  obras  y  valores.      Área  de  Exposiciones  Colectivo  Nierika  C/  Magdalena,  28012  Madrid      Personas  de  contacto:      21.-­‐  FORMA  Y  PLAZO  DE  PRESENTACIÓN  DE  OFERTAS      Las  ofertas  deberán  ser  presentadas  incluyendo  las  características  técnicas  y  las  económicas.    La  oferta  se  acompañará  de  los  correspondientes  condicionados,  que  reflejarán  las  coberturas  y  exclusiones  de  la  póliza.      Lugar  de  presentación  de  ofertas:    

 36  

Área  de  Exposiciones  Colectivo  Nierika  C/  Magdalena,  36  28012  Madrid  Horario:  lunes  a  viernes,  de  9.00  a  14.00  h.      Ejemplo  3    MODELO  DE  CONVENIO  DE  COLABORACIÓN  ENTRE  COLECTIVO  NIERIKA  Y  ACADEMIA  DE  CINE  PARA  LA  EXPOSICIÓN  MARAVILLAS  DE  CINE  

Madrid,.................  de  ............................    de  2015  

REUNIDOS  

De  una  parte,  el  Sr.  Álvaro  Velázquez  de  Castro  Redondo  como  gestor  de  exposiciones  de  Colectivo  Nierika  con  domicilio  en  C/  Magdalena  nº  36  28012  de  Madrid,  con  N.I.F  XXXXXX  

Y,  de  otra,  el  Sr/Sr..  XXXXX  como  gestor/a  de  la  Academia  de  Cine,  con  domicilio  en  Madrid  con  N.I.F.  XXXXX  

Se  reconocen  mutuamente  la  capacidad  legal  suficiente  para  obligar  a  sus  respectivas  entidades  y  

CONSIDERAN  

I   Que  ambas  partes  tienen  objetivos  comunes  y/o  complementarios  en  áreas  de  promoción  de  la  cultura,  y  que  por  tanto  la  colaboración  permitirá  aprovechar  al  máximo  sus  potenciales.  

II   Que  tiene  interés  positivo  la  unión  y  la  coordinación  de  las  dos  partes  a  fin  de  sumar  esfuerzos  para  establecer  caminos  de  actuación  que  favorezcan  e  incrementen  el  beneficio  mutuo.  

II   Que  ambas  partes  han  mantenido  contactos  a  través  del  Dep.  de  exposiciones  de  Colectivo  Nierika  ,  en  áreas  relacionadas  con  temas  afines  a  éste  Departamento.  

IV   Que,  sobre  la  base  de  lo  anteriormente  expuesto,  se  abre  un  amplio  espectro  de  posibilidades  de  colaboración,  por  lo  cual,  se  considera  oportuno  suscribir  un  protocolo  que  permita  un  aprovechamiento  de  los  recursos  más  óptimo  y  una  cooperación  activa  en  el  desarrollo  de  temas  de  interés  común,  por  lo  tanto  acuerdan  suscribir  el  presente  convenio  de  colaboración  que  se  regirá  por  las  siguientes  

CLÁUSULAS  

PRIMERA.-­‐   Finalidad  de  la  colaboración  

El  presente  convenio  de  colaboración  tiene  por  objetivo  enmarcar  y  coordinar  la  actuación  de  la  empresa/Institución  Academia  de  Cine  en  asesoramientos,  intercambios  de  información  y  realizaciones,  en  las  actividades  de  planteamiento  conceptual  y  espacial  de  la  exposición  Maravillas  de  cine  y  de  las  actividades  relacionadas.  

SEGUNDA.-­‐   Formalización  

 37  

Cada  parte  podrá  proponer  a  la  otra,  mediante  una  comisión,  las  actividades  que  crea  convenientes  y  que  estén  contempladas  en  el  objeto  del  presente  convenio  de  colaboración.  

TERCERA.-­‐   Relación  de  recursos  humanos  y  materiales  

Cada  una  de  las  partes  aportará  recursos  humanos  y  materiales  al  convenio  para  que  se  pueda  llegar  a  buen  fin.  

(En  una  colaboración,  aunque  no  haya  contraprestaciones  económicas,  cada  institución  aporta  o  bien  cesión  de  materiales,  o  bien  de  asesores,  o  bien  de  información).  

CUARTA.-­‐   Establecimiento  de  una  comisión  mixta  

Para  facilitar  el  seguimiento  de  la  colaboración,  se  constituirá  una  comisión  mixta  comisión  (se  definirá  en  la  cuarta  cláusula)integrada  por  representantes  de  la  Academia  de  Cine  y  de  Colectivo  Nierika.  La  tarea  de  la  comisión  mixta  es  la  de  evaluar  las  necesidades  de  Colectivo  Nierika  y  que  sean  de  interés  común,  para  buscar  una  solución  a  las  mismas.    

QUINTA.-­‐   Equipo  humano  

Por  parte  de  la  Academia  de  Cine,  la  persona  responsable  de  la  presente  colaboración  será  el  gestor/a  de  actividades.    

Por  parte  de  Colectivo  Nierika,  la  persona  responsable  de  la  presente  colaboración  será  el  Sr.  Álvaro  Velázquez  de  Castro,  gestor  de  exposiciones.    

SEXTA.-­‐   Efectos  económicos  

Todas  las  colaboraciones  que  representen  implicaciones  presupuestarias,  requerirán  la  firma  del  convenio  específico  pertinente,  que  contemplará  estas  cuestiones.  Los  convenio  específicos  que  puedan  derivarse  del  presente,  serán  estudiados  e  informados  por  la  Comisión  Mixta  prevista  por  el  presente  acuerdo.  

SÉPTIMA.-­‐   Duración  

El  presente  convenio  de  colaboración  es  vigente  desde  el  momento  de  su  firma  con  una  vigencia  igual  a  la  duración  de  la  exposición  y  las  actividades  relacionadas  con  la  misma,    prorrogable  previo  acuerdo  escrito  de  las  partes  

Y,  en  prueba  de  conformidad,  ambas  partes  firman  el  presente  convenio  de  colaboración,  en  la  ciudad  y  en  la  fecha  mencionada,  por  triplicado  y  a  un  sólo  efecto.  

Sr./Sra.  XXXXXXX                                        Sr.  Álvaro  Velázquez  de  Castro    Gestor  de  la  Academia  de  Cine                                                        Gestor  de  exposiciones  de  C.  Nierika  28015  Madrid                                                                                                Calle  de  Magdalena,  36                                              28012  Madrid  

6. Propuesta Plan Financiero

 38  

• Será  un  proyecto  financiado  contra  presupuesto  del  centro,  aquel  asignado  al  departamento.    

• Se  buscará  patrocinio  externo  de  empresas  y  asociaciones  como  la  Filmoteca  Española,  la  Academia  de  Cine  y  empresas  del  barrio  de  Universidad,  Conde  Duque  y  Malasaña.      

• Se  llevarán  a  cabo  convenios  de  colaboración  entre  instituciones  como  Archivo  de  la  Villa  y  Hemeroteca  Municipal.  

• Para  mayor  información  de  patrocinio  y  financiación  buscar  en  la  propuesta  de  Patrocinio  

Con   el   fin   de   realizar   el   plan   económico   de   la   exposición   Maravillas   de   cine,  procedemos  previamente  a  realizar  una  valoración  económica  teniendo  en  cuenta   lo  siguiente:  

• Los  recursos  humanos  necesarios  para  la  organización  de  la  exposición.  • Que   objetos   conformarán   nuestra   exposición   y   si   su   estado   de  

conservación   precisa   algún   tratamiento   de   limpieza,   restauración   u   otro  tipo   de   intervención,   en   caso   de   que   el   organizador   lo   asuma   como  contrapartida  del  préstamo.  

• La   valoración   aproximada   de   los   bienes   culturales   a   efectos   de  contratación  de  pólizas  de  seguro.  

• La  manipulación  y  traslado  de  los  objetos  desde  sus  lugares  de  procedencia  hasta  el  lugar  de  la  exposición.  

• El  diseño,  realización  y  montaje  de  elementos  expositivos.  • Las   actuaciones   necesarias   para   la   comunicación   y   difusión   de   la  

exposición.  • La   aceptación   de   posibles   aportaciones   de   Instituciones   o   entidades  

colaboradoras,  o  necesidad  de  búsqueda  de  los  mismos.  

Una  vez  valorado  cada  ítem,  el  listado  de  necesidades  económicas  que  establecemos  para  nuestro  proyecto  es  el  siguiente:  

NECESIDADES  DE  PREPRODUCCIÓN:    

-­‐ Comisario  -­‐ Diseño  expositivo  -­‐ Realización  y  edición  del  catálogo  -­‐ Edición  del  material  de  difusión  -­‐ Comunicación  y  difusión  -­‐ Derechos  de  autores  -­‐ Seguro  -­‐ Embalaje  y  transporte  

NECESIDADES  DE  PRODUCCIÓN:  

-­‐ Montaje  -­‐ Acto  inaugural  -­‐ Servicios  de  azafatas  

 39  

-­‐ Servicios  de  vigilancia  -­‐ Servicios  de  limpieza  -­‐ Edición  del  material  divulgativo  -­‐ Proyecciones  de  la  películas  -­‐ Conferencias  -­‐ Actividades  educativas  

NECESIDADES  DE  POST  PRODUCCIÓN  

-­‐ Desmontaje  -­‐ Gastos  de  evaluación  -­‐ Archivado  de  exposición  temporal  

 

Patrocinador  1:  Academia  del  Cine  

La  Academia  de  Cine  es  el  patrocinador  principal  de  la  exposición  Maravillas  de  Cine  ya  que   nuestro   proyecto   se   adecua   a   la   perfección   con   sus   objetivos.   En   efecto,   “La  intención   fundamental   de   la   Academia   es   impulsar   la   promoción   nacional   e  internacional  del  cine  español.  […]  Fomentar  el  progreso  de  las  artes  y  de  las  ciencias  relacionadas  directa  o   indirectamente  con   la  cinematografía.   […]  Realizar  estudios  y  trabajos  sobre  cuestiones   relacionadas  con   la  cinematografía  y  artes  afines.  Editar  y  difundir   los   estudios   científicos,   artísticos   y   técnicos   que   la   Junta   directiva   estime  convenientes.   Promover   la   investigación   científica   en   materia   cinematográfica.  Establecer   intercambios   científicos,   artísticos   y   culturales   con   entidades   similares  extranjeras.  […]Cualquier  otra  actividad  tendente  a  elevar  el  nivel  artístico,  técnico  o  científico   de   sus   miembros   y   estimular   el   de   los   ciudadanos   dando   a   las   artes  cinematográficas  el  nivel  artístico  que  merecen  y  la  constructiva  colaboración  entre  la  Administración  Pública  y  las  personas  relacionadas  con  estas  artes”2  

A   cambio   de   la   presencia   de   su   logotipo   en   todo   el   material   divulgativo   así   como  aparecer  claramente  su  papel  de  patrocinador  principal  en  los  paneles  informativos  y  publicitarios,   la   Academia   del   Cine   se   hace   cargo   de   los   gastos   presentados   en   el  presupuesto  que  se  encuentra  al  final  del  documento  

Patrocinador  2:  Filmoteca  Española3  

El   convenio   de   colaboración   establece   que   la   Filmoteca   Española   se   encarga   de  prestar   las  películas  necesarias  para   la  exposición,   cubriendo   los  gastos  de  derechos  de  autor.  Además,  se  encarga  de  cubrir  los  gastos  de  proyección  de  las  películas  y  de  las   conferencias.   En   contrapartida,   su   logotipo   aparecerá   en   todo   el   material  divulgativo.    

Otras   posibles   empresas   patrocinadoras   de   la   exposición   serán   las   expuestas   a  continuación.   Su   aportación   será   en   especie   o   económica   en   función   del   contrato  establecido.  Empresas:    

                                                                                                                 2  http://www.academiadecine.com/la_academia/objetivos.php?id_s=1&id_ss=27    3  http://www.mecd.gob.es/cultura-­‐mecd/areas-­‐cultura/cine/mc/fe/portada.html  

 40  

Escuela  de  arte  10    Dirección:  Avda.  Ciudad  de  Barcelona,  25  –  28007  Madrid  Tel.:  915  512  645  Fax.:  915  015  485  Correo  electrónico:  [email protected]  Página  Web:  www.artediez.es  

 

Escuela  de  arte  12  –  diseño  industrial  Dirección:  C/  Mauricio  Legendre,  59  –  28046  Madrid  Tel.:  913  144  113  Fax:  913  156  335  Correo  electrónico:  [email protected]  Página  Web:  www.arte12.es  

 

Escuela  de  arte  La  Palma  Dirección:  C/  La  Palma,  46  –  28004  Madrid  Tel.:  915  216  232  Fax:  915  226  594  Correo  electrónico:  [email protected]  Página  Web:  www.escueladeartelapalma.org  

 

Escuela  de  arte  Francisco  Alcántara  Dirección:  C/  Francisco  y  Jacinto  Alcántara,  2  –  28008  Madrid  Tel.:  915  423  241  Fax:  915  473  942  Correo  electrónico:  dir–  [email protected]    -­‐  ADMON–  [email protected]  Página  Web:  www.eafac.com  

 

    Sala  TÚ  Teatro  y  formación  

    Espíritu  23   Coworking  y  más  

    Feeding  Art  Casa  para  artistas  

    espacio  labruc  Espacio  creación  

 41  

    Areia   Chill  Out  

    Ficciones  videoclub  

    Sala  Exoticae  Arte  y  eventos  

    Olé  Lola  gastrobar  y  copas  

    Bluemove  Coches  compartidos  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 42  

7. Propuesta de Gasto Maravillas de Cine

Pre-producción Total Desglose Patrocinio

Comisariado 5.000€ Academia de Cine

Diseño expositivo 3.000€ Academia de Cine

Realización y edición del catálogo

25.500€

Diseno: 1.500€ / Maquetación, edición y control de la impresion: 9.000€ / Impresión y fotomecánica para una tirada de 1.500 ejemplares: 11.000€ / Traduccion: 2.000€ / derechos de reproduccion:2000€

Academia de Cine

Comunicación y difusión previa

5.000€

Academia de Cine

Derechos de autor 5.500€ 500€ por cada película y con un total de 11 Filmoteca Española

Embalaje y trasporte 396€ 36€ de transporte por cada película y con un total de 11

Filmoteca Española

Seguro 7.000€

Producción

Montaje 0€

Servicio de azafatas 0€ Está ya incorporado en el presupuesto anual de Conde Duque y no supone ningún gasto adicional

Servicios de vigilancia 0€ Está ya incorporado en el presupuesto anual de Conde Duque y no supone ningún gasto adicional

Servicios de Limpieza 0€ Está ya incorporado en el presupuesto anual de Conde Duque y no supone ningún gasto adicional

Actividades educativas 1.300€

Edición material divulgativo 3.500€ Academia de Cine

Acto inaugural 2.000€ Academia de Cine

Proyección de películas 1.496€ Filmoteca Española

Conferencias 1.000€ Filmoteca Española

Post-producción

Desmontaje

Gastos de Evaluación 0€

Total 60.692€

 43  

8. Conclusiones

La  exposición  Maravillas  de  cine  mostrará    un  recorrido  por  el  barrio  de  Conde  Duque  a  través  de  las  películas  que  se  rodaron  en  sus  espacios..  No  creemos  necesario  mostrar  todos  los  convenios,  contratos  y  patrocinios  que  se  han  llevado  a  cabo  por  cada  empresa,  por  ello  se  ha  ofrecido  un  ejemplo  de  algunos  de  ellos.  Cualquier  información  que  aquí  esté  resumida  o  sin  especificar  podrá  encontrarse  ampliada  en  la  parte  de  propuesta  que  corresponda  a  cada  tema.  

 44  

 45  

 46  

Exposición  Maravillas  de  Cine    un  proyecto  de  Colectivo  Nierika  para  Conde  Duque.  

Primer  trimestre  2015  del  15  de  enero  al  3  de  Mayo    

Madrid