Expresión Científico Tecnológica - Morínigo

Embed Size (px)

Citation preview

Comit HumaitPMPCEN Promocin XLIIExpresin Cientfico-TecnolgicaAo 2010

3.6 Potencial energticoNuestro pas es potencia de punta en la produccin de energa elctrica, tiene una gran disponibilidad de energa elctrica que puede ser utilizada. El Paraguay tiene el mayor ndice mundial de produccin de energa elctrica per cpita.Es fundamental, considerar el suelo chaqueo y sus reservas naturales como recursos potenciales que puedan orientar al crecimiento econmico del pas a travs de programas de investigacin y explotacin de dichos recursos, se han confirmado la existencia de petrleo y gas natural en suelo chaqueo, las que constituyen una potencial fuente de hidrocarburos una vez explotadas, cuya explotacin de yacimientos deben ser planificadas para coordinar la factibilidad y rentabilidad para nuestro pas, ya que hasta ahora no la explotan por la supuesta poca rentabilidad comercial que tendran al ser extradas .Ya contamos con fuentes alternativas de produccin de energa las que proviene de productos cereales, tales como maz, sorgo y caa de azcar; el biogs, biodiesel y el etanol (biocombustibles). La explotacin de estos productos para su venta interna se convertir en importantes fuentes de trabajo as como en ahorros financieros. Si se los exporta, automticamente constituirn ingresos de divisas en el Departamento de Canindey est instalada una planta que produce gran cantidad de combustible.Otras fuentes energticas son la elica y la energa solar. Actualmente existen prototipos de explotacin de estas dos fuentes, especialmente en las reas rurales inaccesibles a la transmisin de la energa elctrica. Y se utilizan en forma ms o menos extensiva los molinos de viento para extraccin de agua. Los consumidores adquirirn aquellos productos que les convengan, y esta produccin que potencialmente ayudara a subsanar las falencias existentes en algunos lugares donde todava no llegan energa elctrica las que explotadas en forma constituye fuente de ingresos y desarrollo.En el chaco existen lugares con potencial elico para la generacin de electricidad, principalmente en pequea escala, que utilizara bancos de bateras para el almacenamiento de la energa. Tambin en algunas zonas del oeste del Chaco hay potencial para mayor escala, como los parques elicos, que actualmente estn en abandono, las que deben ser proyectada a mayor escala ya que requieren de lneas de transmisin de la energa producida3.7 Potencial del Medio Ambiente En nuestro pas existen grandes extensiones de tierras, ros arroyos y reservas biolgicas de flora y fauna silvestre. Poseemos grandes reservas biolgicas tales como en el Paran la reserva Tati Yupi.En el Departamento de Alto Paran existen seis reas protegidas, dos reservas naturales y un refugio biolgico que son administrados por la Itaip Binacional.La Direccin de Parques tiene a su cargo las siguientes reas protegidas: Bosque Protector acunday, Reserva Nacional Kurti y el Monumento Cientfico Moiss Bertoni. La Reserva Nacional Kuri que abarca una superficie de 2.000 hectreas. Es considerada el ltimo relicto de Kuriy o Pino Paran (araucaria) en el pas. Se trata de un rea con afloraciones rocosas interesantes. Tambin se destaca la Reserva biolgica Limoy, el Refugio Tati Tup, Parque ecolgico Minga Guaz, Refugio Mbaracay.En el departamento de Canindey la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracay, patrimonio natural universal nico por su biodiversidad natural y cultural en Concepcin se encuentran las reas de Proteccin Ecolgica, Parque Nacional Paso Bravo con 103.018 Has y Parque Nacional Serrana San Luis con 10.273 Has, en Amambay tenemos el Parque Nacional Cerro Cora y las reservas biosferas de Amambay, en San Pedro abundan los humedales; esteros Piripuku, San Antonio, Yetyty, Tapirakua, Peguah, Mbutuy, Tovatry, los baados de Aguarakaaty y las lagunas Vera y Blanca el accidente orogrfico principal y el de mayor elevacin es la serrana de San Joaqun, en el lmite con el departamento de Caaguaz al sur, se destacan los cerros Curuz, Corazn, Aguaray, Noviret, Guaviray y San Miguel, este ltimo cerca del pueblo de Unin. El Cerro Dos de Oro, en Kapiivary es tambin una importante elevacin en San Pedro. Ms de la mitad del territorio del departamento es apta para la agricultura en el departamento del eembuc tenemos una extensa rea de humedales integrado por lagunas y esteros, baados con una rica avifauna. La presencia de los cuerpos de agua ms importantes del pas (lago Ypo, laguna Cabral y Vera, adems de esteros aislados) le da al Departamento una importancia fundamental para la conservacin de especies acuticas, en el Departamento Central tenemos los Parques Nacional Lago Ypacara y los Monumentos Cerros Koi y Choror, adems del acufero Patio, en el Departamento de Caaguaz tenemos la reserva biolgica del Parque Guayaki, en el Departamento de Caazap; El SINASIP cuenta en el departamento con el Parque Nacional Caaguaz de 16.000 has. y con el parque Nacional San Rafael de 78.000 has Reserva Natural Privada Tapyta, depende de la Fundacin Moiss Bertoni, en el Guair el Parque Nacional Ybytyruz, entre otros el Paraguay posee importantes reservas biosferas, que constituyen fuentes conversoras de anhdrido carbnico en oxigeno, cuyas reservas de oxigeno podran ser transformadas en fondos financieros, ya que existen instituciones mundiales interesadas en dicha produccin de oxigeno para que sea sustentable el medio ambiente, como por ejemplo desde el Protocolo de Kioto.Podemos realizar el cambio o canje de la deuda externa por naturaleza, en el canje, por una parte del contrato un pas se compromete a mantener, cuidad y preservar el medio ambiente, sobre todo las grandes reservas de selvas pulmones del pas que transformadoras de oxigeno para el mundo y la otra parte el pas que pague dicho oxigeno, que generalmente es un pas industrializado que contamina su medio ambiente de gases txicos, este tipo de operaciones ya ha sido efectivizada en varias partes del mundo y el Paraguay puede adoptar un compromiso similar, de modo a disminuir sus deudas externas.La explotacin de centros de investigacin cientficas establecidas en los parque o reservas naturales de nuestro pas pueden significar ingresos. Estos centros de desarrollo de las ciencias, especialmente referentes a la fauna y flora en peligro de extincin, as como aquellas con propiedades medicinales, reciben y recibirn el apoyo de las entidades internacionales como ejemplo podemos citar dos especies herbreas de alto inters por sus cualidades cultivadas en el departamento de Alto Paraguay estas dos especies arbreas estn siendo cultivadas y difundidas en el Departamento a travs de programas con las escuelas: la Moringa y el Neem (nim). Ambos son rboles que se adaptan a las condiciones locales y que tiene virtudes benficas importantes. Como breve resea se puede describir a la Moringa oleifera como una planta milagrosa (tiene nombre en guaran: Yvytu por). Es una especie que exige poco cuidado agrcola, crece rpidamente (entre 3 y 5 metros en un ao) y es resistente a la sequa. Proveniente de la India y frica es una especie arbrea de la cual todas sus partes (raz, frutos, hojas y flores) son comestibles. Sus frutos son leguminosas contenidas en vainas, que constituyen un potente alimento que adems pueden procesarse para la obtencin del Ben Oil, un aceite comestible con la caracterstica de no ranciarse nunca adems de tener un valor nutricional semejante al aceite de oliva. Sus hojas (crudas o cocidas) y flores pueden consumirse, al igual que su raz cuyo sabor se asemeja al rbano. Las concentraciones nutritivas de sus hojas se destacan por proveer 10 veces ms vitamina A que las zanahorias, 15 veces ms potasio que las bananas, 7 veces ms vitamina C que las naranjas, 17 veces ms calcio que la leche, 25 veces ms hierro que las espinacas y 9 veces ms protenas que el yogur.El turismo ecolgico y de aventura tambin es fuente de ingresos, a travs de la explotacin de lugares agrestes disponibles en las reservas estatales y privadas.La exportacin de los productos de la biodiversidad constituye una fuente muy interesante como potencial de ingreso de divisas. El Paraguay tiene una cantidad importantsima de plantas medicinales que crecen en el ambiente natural de nuestro ecosistema. Su explotacin comercial, mediante el uso de tecnologas adecuadas y la inyeccin de capital para su elaboracin industrializada, constituye un potencial muy interesante.La naturaleza ha dotado a nuestro Paraguay querido del Acufero Guaran, fuente importante de reserva de agua dulce ms importante del mundo, la que siendo explotada en forma constituira fuente de ingresos importantes para el desarrollo Nacional3.8 Potencial de la explotacin de los ServiciosEl rea de servicios es llamado tambin sector terciario, definido como accin y efecto de servir, organismo destinado a satisfacer necesidades pblicas y privadas en este sentido es en conjunto el comercio, servicios personales y comunales, establecimientos financieros, transporte, electricidad y agua. Segn la estadstica del ao 2002 a este sector esta asignada 52, 6% de la Poblacin Econmicamente Activa, por lo que podemos inferir que a la fecha haya aumentado proporcionalmente al crecimiento demogrfico nuestro pas se ha convertido en un pas de servicios. Este sector de servicios encargado de la Utilizacin del Potencial Humano es el que emplea como herramienta de trabajo los conocimientos del ser humano, en este sector se incluyen conocimiento o servicios desde mandos medios hasta los profesionalizados de primera lnea, investigaciones cientficas en Ciencia y Tecnologa. A parte del Estado que es un gran Ente que contrata Servicios nuestro pas cuenta con grandes fuentes de trabajo en general en las ciudades fronterizas, como ejemplo podemos citar las potencias comerciales de Ciudad del Este, Saltos del Guair, Pedro Juan Caballero y la Ciudad de Encarnacin que son potencias que contratan servicios, La gran cantidad de comercios que se destacan el rubro de la informtica y sus accesorios de ltima tecnologa como tambin las ciudades industrializadas que emplean mano de obra de mandos medios y profesionales. Este contexto social es uno de los medios ms favorables para la explotacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TICs), que es un rea de amplsimas oportunidades para el aprovechamiento rentable. Pero a este ambiente de tecnologa y de comercio de los conocimientos solo accedern los recursos humanos preparados, aquellos que hayan puesto los pies en la "plataforma tecnolgica" y estn plenamente integrados a travs de la "conectividad global" de la transferencia masiva de informaciones. Los tcnicos en las reas especficas como electricidad, electromecnica, electrotecnia, siderurgia, electrnica, mecnica, mecnica de equipos sofisticados, tcnicos en hardware, especialistas en informtica y software, peritos en comunicaciones y tecnologas de la informacin, avinica, tecno-trnica, hidrulica, ingenieras de la construccin y de ciencias ms especficas, tcnicos estadsticos, peritos en humansticas y ciencias sociales, entre otros, son el gran capital social que nos acercar al bienestar social deseado, nuestro pas en su mayora est compuesta por poblacin joven, econmicamente activa. Capital Humano, potencial viviente por excelencia.-Es bueno hacer notar que en la Ciudad de Saltos del Guair es casi nula la desocupacin 97% de la poblacin est ocupada y por falta de mano de obra Paraguaya estn siendo contratados extranjeros.- ConclusinConcluimos en que la institucionalizacin integra la idea-fuerza de todo el sistema de Ciencia y Tecnologa y que estos constituyen un punto clave e ineludible de las polticas para impulsar el desarrollo de cualquier pas. La idea capital radica en que el conjunto Ciencia y Tecnologa constituyen el principal motor de generacin y multiplicacin de riquezas para el pas, en cuanto se ponen en contacto a las otras potencialidades del Estado.Institucionalizar la expresin de Ciencia y Tecnologa comprende uno o ms de estos procesos: La apropiacin de ese concepto por parte de los mximos dirigentes pblicos y civiles de la nacin; La creacin de grupos de reflexin o de "tanques de pensamiento" que se constituyan en bases de datos y centros de difusin de las ideas rectoras sobre Ciencia y Tecnologa; La multiplicacin de estos centros de investigacin y desarrollo de polticas en Ciencias y Tecnologa, e Innovacin; La divulgacin y difusin pblica de su importancia.Este desarrollo de la "conciencia en Ciencia y Tecnologa" requiere de polticas pblicas de apoyo a la investigacin e innovacin relacionadas con las ciencias y tecnologa, apoyadas con disponibilidad presupuestaria, que permitan romper muchas inercias mentales y actitudes tradicionales, en todos los sectores que deben ser involucrados.Como resultado del conjunto de esta poltica en Ciencia y Tecnologa, y de los efectos o impactos que generen, se espera que el pas integralmente se incluya en esta nueva fase de desarrollo del intelecto humano que vivimos: la Sociedad del Conocimiento.

196