12
SESIÓN 6 2017 Técnicas de Expresión Escrita [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] cs [Escribir la dirección de la compañía] [Escribir el número de teléfono] [Escribir el número de fax]

Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

  • Upload
    vokhanh

  • View
    249

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

SESIÓN 6

2017

 

TécnicasdeExpresiónEscrita

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] 

cs [Escribir la dirección de la compañía] 

[Escribir el número de teléfono] [Escribir el número de fax] 

 

Page 2: Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

Metodología del Aprendizaje

86

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA

1. LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS

Cualquier tema se puede ordenar utilizando ena estructura de la secuencia numérica, tanbien conocida como secuencia decimal., la cual nos permite estructurar las ideas y organizarías jerárquicamente conforme al esquema siguiente: 1. PRIMERA IDEA PRINCIPAL

1.1. Primera idea secundaria o subordinada o dependiente de la primera idea principal.

1.2. Segunda idea secundaria. 1.3. Tercera idea secundaria.

1.3.1. Primera idea dependiente o explicativa de la tercera idea secundaria.

1.3.2. Segunda idea dependiente o explicativa de la tercera idea secundaria.

1.3.3. Tercera idea explicativa de la tercera secundaria. 1.3.3.1 1.3.3.2.

2. SEGUNDA IDEA PRINCIPAL 2.1. Primera idea secundaria de la segunda idea principal 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

2.5.1. 2.5.2.

2.5.2.1. 2.5.2.2.

Del mismo modo que se ha indicado, se podría continuar según lo requiera el

tema. 2. EL SUBRAYADO

En la Sesión 5 ya se habló del subrayado; ahora volveremos a tocar el tema ya que se presentarán algunos puntos adicionales sobrel el mismo. El subrayado consiste

Page 3: Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

Metodología del Aprendizaje

87

en trazar una línea por debajo de las palabras con objeto de destacar las ideas principales y secundarias de un tema. Este hecho facilita el estudio ya que:

a) motiva el proceso de la lectura, b) fija nuestra atención y c) economiza tiempo en el momento de hacer repasos.

Realmente hacer un buen subrayado facilita el estudio. Para ello, toma en

cuenta los siguientes puntos: 1. La cantidad de texto que se ha de subrayar está en función de la importancia

del tema. 2. Se debe subrayar sólo lo fundamental; para subrayar las ideas principales se

puede utilizar determinado color (por ejemplo el rojo), y las ideas secunda-rias uno distinto (por ejemplo el azul).

3. El texto subrayado ha de tener sentido, teniendo cuidado de que exista una línea de continuidad entre las palabras.

4. Para estructurar debidamente el tema se puede complementar el subrayado con notas en el margen izquierdo.

5. Cuando encuentres una definición debes destacarla por entero, poniendo una línea vertical en el margen derecho, que abarque el párrafo donde se encuentra esta definición.

6. Antes de subrayar es necesario tener una idea clara del tema, por lo que no se debe subrayar nada durante la primera lectura.

7. No es conveniente estudiar un texto subrayado por otra persona.

2.1. Procedimiento para subrayar

El subrayado tiene su técnica, en la que se deben considerar los pasos siguientes:

• Una vez seleccionado el tema por estudiar, se hará una lectura completa, para obtener una idea general del tema; después de efectuar esta lectura se consultarán todos los términos que no se entiendan a fin de percibir el tema en general.

• A continuación, realizarás una segunda lectura, ahora con mayor detenimiento en los párrafos más significativos, y subrayarás las ideas más importantes, teniendo en cuenta el fin para el que estás subrayando, así como el conocimiento que tengas del tema.

• Inmediatamente después del paso anterior, habrás de comprobar que el texto subrayado exprese fielmente el contenido del texto. No

Page 4: Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

Metodología del Aprendizaje

88

debe olvidarse que en ocasiones, si lo amerita se debe completar lo subrayado con notas en el margen izquierdo.

3. EL RESUMEN

Un resumen consiste en reducir un texto, de tal manera que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por:

• fidelidad en las palabras, utilizando las mismas del autor • puntos importantes adecuadamente destacados y • que exista conexión entre dichos puntos importantes.

3.1. Procedimiento para hacer un resumen

La redacción del resumen tiene una técnica cuyos pasos son los

siguientes:

• Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará. • Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre párrafos

fundamentales. • Subrayado de las ideas más importantes. • Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. • A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las

propias palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su significado.

Como puedes notar, para hacer un buen resumen, se tiene que dominar la

técnica del subrayado.

4. LA SÍNTESIS

La síntesis se distingue del resumen en que, al exponer las ideas, éstas se expresarán con nuestras propias palabras.

Aunque existen muchos puntos de conexión entre el resumen y la síntesis, en cuanto a la forma de redacción y de expresión, son diferentes ya que en la síntesis hay una mayor aportación personal de quien la hace pues, como ya se dijo, en la sínstesis se utilizan nuestras propias palabras mientra que en el resumen se utilizan las del autor.

Page 5: Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

Metodología del Aprendizaje

89

5.1. Procedimiento para hacer una síntesis

Para elaborar bien una síntesis seguirás el mismo proceso que se estudió respecto del resumen, excepto en el último punto, ya que en el caso de la sínte-sis, las ideas se expresarán con tus propias palabras y emitiendo a la vez un juicio crítico de lo que se ha leído.

5. EL CUADRO SINÓPTICO

Con mucha frecuencia, para aprender mejor un tema conviene disponerlo en forma gráfica, para tener sus líneas esenciales y una visión general del mismo. El cuadro sinóptico es el medio ideal para ello, porque cada concepto se adapta en relación con los demás, con datos mínimos que son fáciles de memorizar.

El cuadro sinóptico se realiza con base en una idea general, haciendo subdivisiones de las ideas de menor importancia, en las que existe una dependencia congruente; se debe seguir el procedimiento de subrayado para destacar las ideas fundamentales y las secundarias.

Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la física, sería de la forma siguiente:

Definición: Física es la ciencia que estudia la energía y sus transformaciones.

Cinemática Mecánica Estática Dinámica

Acústica Termología Física Geometría Óptica Física

Electricidad Magnetismo Atómica

Page 6: Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

Metodología del Aprendizaje

90

6. EL ESQUEMA, TAMBIÉN DENOMINADO ESQUEMA-RESUMEN

El esquema, al igual que el resumen, la síntesis y el cuadro sinóptico, constituye una técnica que facilita el estudio.

En el esquema, únicamente se expresa lo más importante de cierta lección; se le considera el esqueleto de un texto. Para hacer un esquema, se debe comprender muy bien el tema que se va a esquematizar, para plasmar las ideas y los datos más representativos, de tal forma que nuestra vista capte al instante la estructura de la lección.

El esquema fácilmente se puede llevar consigo; se debe aprovechar esta facilidad de transportación para hacer repasos en cualquier momento.

6.1. Técnicas para elaborar un esquema

Antes de intentar la elaboración de un esquema, se debe seguir el proceso indicado para la confección de un resumen, y de inmediato empezar dicho esquema con ayuda de los pasos siguientes:

• El material ideal para hacer un esquema es una hoja tamaño carta; cuando se adquiera mayor práctica se podrá escribir el esquema en la mitad de la hoja.

• Debe contener las ideas más importantes de un texto. • La presentación de las ideas se hará en forma jerárquica y tendrán

la debida relación. Las ideas principales irán más cerca del margen izquierdo; conforme las ideas pierdan jerarquía avanzarán hacia el margen derecho.

• El contenido debe estar muy bien distribuido; los blancos habrán de predominar sobre lo escrito.

• Utilizar diversos tamaños de letras: mayúsculas para los títulos, minúsculas para el resto.

• Destacar las palabras significativas con subrayado. • El texto empleado consistirá en frases precisas y claras, utilizando

el propio lenguaje. • Utilizar letra legible. • Los únicos signos que se permiten para realzar las ideas son: el

asterisco, el guión y el punto.

Page 7: Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

Metodología del Aprendizaje

91

6.2. Características del esquema

Un esquema bien confeccionado debe tener las características siguientes:

a) Proporcionalidad. Es la distribución entre el texto y la hoja en que se redacta. El texto tiene que destacar del papel. La relación conveniente debe ser de 3/5 en blanco y 2/5 que será ocupado por el escrito.

b) Captación a golpe de vista de las ideas esenciales, Estas ideas deben ser precisas y breves para captarlas de inmediato.

c) Lenguaje y expresiones propias. d) Contenido. El esquema deberá contener las ideas más importantes de

un tema. e) Estructura. Debe existir una verdadera relación de las partes con el

todo. f) Sistemática. Las ideas importantes habrán de presentarse más cerca

del margen izquierdo y, según pierdan importancia, avanzarán hacia el margen derecho.

g) Enunciados. Son las categorías, los grupos o los enunciados generales por medio de los cuales el autor expone su tema.

h) Elementos de realce. Utilizar en forma adecuada los asteriscos, el guión y el punto.

i) Presentación. Caligrafía y legibilidad excelentes. 7. LA MONOGRAFÍA

En diversas ocasiones los estudiantes tienen que presenten por escrito un trabajo de investigación acerca de un tema determinado y resulta que la gran mayoría de los estudiantes no tienen una noción clara, ni están preparados en cuanto a la forma de realizar un trabajo de tipo monográfico, por lo cual presentan uno elaborado muy a la ligera y con gran cantidad de defectos.

La monografía no tiene algunas de las partes que constituyen el libro, como

son: dedicatoria, prólogo y declaración de siglas, pero sí debe tener lo siguiente:

• Portada. En ésta se consignará: título del trabajo, materia, nombre del autor, fecha de presentación y nombre del profesor.

• Índice. Este se colocará al principio, y contendrá todas las secciones que se divida el trabajo.

• Introducción. En ésta se expondrán los motivos por los cuales se eligió el tema y el método seguido.

Page 8: Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

Metodología del Aprendizaje

92

• Desarrollo. Es la exposición del trabajo en forma clara y con argumentos convincentes.

• Conclusión. Es la exposición en forma de síntesis de lo que se pretende demostrar.

La monografía deberá presentarse mecanografiada, con un espaciado adecuado

entre renglones (generalmente se pide espacion y medio o doble espacio) e impresa sobre una sola superficie de la hoja, dejando los márgenes necesarios.

Para concretar y tener claridad respecto del tema de la monografía a elaborar, hay que leer manuales científicos, consultar enciclopedias (de preferencia las llamadas temáticas, ya que éstas contienen trabajos realizados por especialistas) y estudiar monografías o libros concretos sobre el tema. Al realizar esas consultas y lecturas se te facilitará seleccionar las obras y datos que necesitarás para tu trabajo.

7.1. Las fuentes

Una vez que se haya elegido el tema y que se han consultado los libros adecuados, hay que disponerse a profundizar en el estudio del tema, recurriendo para ellos a las fuentes, que es el estudio de libros, revistas, documentos y experimentos que servirán de base para realizar el trabajo.

Respecto del uso de las fuentes es necesario observar los siguientes

aspectos:

Page 9: Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

Metodología del Aprendizaje

93

• Acercarse lo más posible a los orígenes. Cuando se estudia un autor

hay que consultar no los comentarios escritos sobre él, sino sus propias obras y en su idioma original, procurando utilizar ediciones criticas, ya que éstas ofrecen seguridad, pues su autenticidad está probada.

• Ordenar las fuentes. Cuando se quiere conocer el pensamiento definitivo de un autor se estudiarán sus obras. Cuando se quiera tener una visión de conjunto se ordenarán las obras en sentido cronológico.

• Valorar las obras. Interpretando el sentido de las palabras en función de la época y del uso de los términos relacionados con un determinado periodo. Verificar si las obras son originales o dependen de otras fuentes o si representan un avance o un retroceso. 7.2. La bibliografía

Para seleccionar las fuentes y la bibliografía se recomienda lo siguiente:

• Consultar al profesor. • Leer manuales, enciclopedias, monografías, ya que éstos indican

generalmente las obras de interés en las que están basados dichos trabajos. • Consultar ficheros bibliográficos de las bibliotecas. • Consultar las fuentes, es decir, libros que contienen citas de las

ediciones críticas de las obras de un autor determinado. • Consultar bibliografías nacionales o bibliografías de bibliografías. Estas

son publicaciones en las que se facilita información sobre libros en cualquier campo de la ciencia.

• Leer extractos o resúmenes de artículos de revistas o de trabajos técnicos.

• Consultar diversos libros para encontrar todo lo relacionado con el tema que se ha escogido.

• Redactar fichas bibliográficas. No dejar nada a la memoria. Formar un casillero bibliográfico de las obras consultadas; las fichas obtenidas podrán contener un resumen del libro, así como tu opinión personal o citas textuales de las obras consultadas. Cuando no se trabajó sobre materiales escritos, la recolección de datos en las fichas se hará con base en observaciones y experimentos, añadiendo, según el caso, dibujos y fotografías. 7.3. Redacción de la monografía

No se pueden dar recetas invariables para la redacción de la monografía, pues el acto de escribir esta supeditado a nuestras posibilidades y capacidades.

Page 10: Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

Metodología del Aprendizaje

94

Para iniciarse en la redacción de cualquier escrito se aconseja que hagas lo siguiente: lo que sea producto de tu reflexión, viértelo en palabras; pero con toda claridad, tal como si estuvieras hablando. Después, con el tiempo, afinarás y pulirás tu estilo, porque hablar y expresarse por escrito con propiedad, se logra con la práctica; con razón Cervantes dijo en Viaje al Parnaso:

Yo que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia, que no quiso darme el cielo.

Independientemente de la forma de expresarse en una monografía,

también tiene suma importancia el contenido del libro. El estudiante en general tiene la mala costumbre de hacer sus trabajos monográficos con mucha prisa, por lo cual se recomienda que medites y madures lo que vas a expresar.

Una monografía, por tanto, tiene que ser el resultado de una actitud de reflexión y de meditación, de tal manera que se defina con precisión lo que se va a exponer.

Conocidas las fuentes y seleccionada la bibliografía el siguiente paso es: realizar un esquema, que servirá de guía para ordenar el material. Se aconseja realizar el plan siguiente: escribir cada epígrafe principal en una hoja aparte, con sus respectivas subdivisiones.

Cuando se requiera, hay que hacer las notas y citas correspondientes. Las notas son los datos que complementan lo que se expresa en el texto; éstas se colocan, si son pequeñas, al pie de la página y si son extensas al final del capítulo correspondiente. Las citas constituyen el contenido de un pensamiento, ya sea de otro libro o de un autor. Cuando se haga la referencia de una cita, ésta debe comprender: apellido y nombre del autor, título del libro, editor, lugar, año y página.

8. LOCUCIONES LATINAS Y ABREVIATURAS

En las obras escritas aparecen ciertas locuciones, siglas y abreviaturas, cuyo significado conviene saber, a fin de comprender ampliamente lo que se lee. Tales locuciones y abreviaturas son las siguientes:

ad calcem = al pie de página ad libitum = a elección addendum = añádase alia lectio = otra variante a. C., a. J. C. = antes de Jesucristo confert, cfr. = véase, consulte de quo supra = de lo cual véase más arriba

Page 11: Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

Metodología del Aprendizaje

95

ed. = edición dir., ed. = director, editor comp. = compilador eodem loco, e.l. = en el mismo lugar et alia, et al. = y otros exensum = impreso por fecit, fec., f. = lo hizo F. de E. = fe de erratas folium = folio ibidem, ibid., ib = lo mismo idem, id. = igual infra = debajo, abajo locus citatus, loe. cit. = lugar citado mss. = manuscritos N. B. = nótese bien N. T. = nota del traductor op. cit. = obra citada p., pág. = página pp., págs. = páginas p. ej., v. gr. = por ejemplo

post mortem. p.m. = después de la muerte sic = indicación de que una palabra está equivocada, pero que así aparece en el original. sine data, s.d., s.f. = sin fecha supra = arriba 9. DEFINICIONES DE ENSAYO Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado. El ensayo es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los denominados “textos académicos” es el género que más libertad otorga al autor, puesto que no tiene como requisitos algunas formalidades que sí tienen otros tipos de textos utilizado en el ámbito académicos, como las monografías o tesis de investigación. En el ensayo, el autor –decíamos- expone de manera libre sus argumentos que respaldan una posición personal ante un determinado tema. Por eso, el ensayo puede

Page 12: Expresión de Técnicas - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Aprendizaje_2017/Pdf/06... · Un cuadro sinóptico presentando, como ejemplo, la clasificación de la

Metodología del Aprendizaje

96

incluir o no citas bibliográficas, se pueden citar trabajos académicos, artículos periodísticos, otros ensayos, incluir frases o refranes, ofrecer ejemplos, exponer propuestas, incluir planificaciones o pasos a seguir en un proyecto, contar anécdotas, experiencias o vivencias, etc. El género de ensayo puede ser tanto de carácter académico como así también literario, por lo cual es en esta característica donde radica de manera más notable su esencia de “género libre”. Los ensayos, a diferencias de textos académicos como las tesis de investigación o monografías, no requieren de seguir un método científico de investigación para ser realizados, pero sí de una gran habilidad de expresión y argumentación por parte de su autor. En general, el ensayo consta de tres partes en su estructura. La primera, es la de presentación del tema, contextualización y exposición de una hipótesis (una suposición planteada por el autor acerca de determinado tema o problema) o posición personal acerca del tema central. En la segunda parte, llamada comúnmente desarrollo, el autor expone argumentos a través de distintos recursos para sostener su hipótesis o posición personal presentada al principio. Estos recursos pueden ser: comparaciones, ejemplos, datos, estadísticas, citas bibliográficas, etc. Por último, en su conclusión, el autor intentará reforzar su hipótesis o posición emitida al comienzo del escrito. Como vemos, toda la estructura del ensayo se apoya entonces en la argumentación alrededor de una posición personal sostenida por el autor. La clave está en la habilidad de exposición del autor para presentar sus argumentos reforzando así todo el tiempo –o al menos el que dura la lectura- su posición, sin caer en la redundancia y en la repetición. La extensión de los ensayos es indeterminada: puede escribirse un ensayo de sólo dos páginas, o por el contrario, existen ensayos de cientos de páginas, que pueden dar origen a un libro, como por ejemplo, el célebre “La Resistencia”, del escritor argentino Ernesto Sábato. En el ensayo, lo fundamental es el punto de vista, la valoración y la opinión del que redacta.