49
  Año: 12, V ol: 12 No. 2 mayo 2012

Expresiones veterinarias, Mayo de 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Editorial Conoce tu biblioteca:Consulta especializada MVZ MPA Ana María Román de Carlos, MVZ Cristian López MontelongoNoticia de Latindex Conoser humanoResumen de un libro: Ellas, que dan de que hablar Felipe Román LópezCulturars:"Cuando el sol se va" Mauricio Israel RománDr. Cuervo:Las locuciones latinas Ana María Román DíazM A D R E "10 de mayo" Felipe Román LópezEstudiantes escribenDía perfecto Arturo Madrid FierroHistoria:Los números y el caballo M.V.Z. José Eugenio Villalobos GuzmánHistoria de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria vista a través de sus directores. II Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román Díaz Tòpicos veterinarios:Seroepidemiología II José Alfonso Barajas Rojas, M.V.Z., M.P.V.M. M. Sc., Ph.DGeneralidades Sobre Medicina Preventiva José Alfonso Barajas Rojas, M.V.Z., M.P.V.M. M. Sc., Ph.DUna consulta inesperada sobre mortandad neonatal de cabritos (Cuento didáctico)Cervantes Sánchez, Juan Manuel

Citation preview

Ao: 12, Vol: 12 No. 2

mayo 2012

Directorio

Responsables de SeccinResponsables de Seccin

Directorio Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Secretara de Educacin Contina y Tecnologa Biblioteca MV Jos de la Luz Gmez MVZ MPA Germn Valero Elizondo Crditos Expresiones Veterinarias Publicacin trimestral Comit Editorial Ana Mara Romn de Carlos Juan Manuel Cervantes Snchez Eutimio Gonzlez Luarca Felipe Romn Lpez Bertha Lucila Velzquez Camacho Fernando Carlos Hernndez Cristian Lpez Montelongo Isidro Castro Mendoza Mara de Jess Tron Fierros Editora Ana Mara Romn de Carlos Coordinador Editorial Carlos ngeles Toriz

Historia Juan Manuel Cervantes Snchez Bertha Lucila Velzquez Camacho Culturars Ana Mara Romn de Carlos Tpicos Veterinarios Cristian Lpez Montelongo Conoce tu Biblioteca Arturo Durazno Lpez Conoser Humano Felipe Romn Lpez Dr. Cuervo Carlos ngeles Toriz Los estudiantes escriben Mara de Jess Tron Fierros Soporte del Proyecto PAPIIT 403502 150 aos de educacin veterinaria en Mxico Diseo original Gilberto Aparicio Guerrero Jorge Maldonado Montiel Ricardo Aguilar Diseo Nueva imagen Ariana Martnez Bernal Mantenimiento y Publicacin Carlos ngeles Toriz Indizada desde 2004 por LATINDEX

Objetivos

Expresiones Veterinarias pretende acompaar tanto a profesores como estudiantes en el proceso enseanza aprendizaje, en un entorno digital, para contribuir a un enriquecimiento cultural de nuestros lectores. Desea tambin establecer un puente entre los usuarios y los servicios de informacin a los que pueden acceder. Para lograr lo anterior, incluye temas veterinarios de actualidad, noticias y avisos sobre el sector pecuario mexicano y sobre el mundo de la informacin, as como temas sobre la historia de la medicina veterinaria y zootecnia en Mxico adems de arte y cultura general. Existe una seccin en la que los lectores podrn conocer un poco ms acerca de los libros y sus autores. Expresiones Veterinarias se pone a disposicin de los que deseen difundir algn artculo, puede ser mdico veterinario, alumno o profesional de la informacin o ciencias afines. Esperando se logren los fines de la revista, esperamos sea de su agrado y apreciaremos nos enven sus opiniones y comentarios que servirn para enriquecer las diferentes secciones.

Editorial Conoce tu BibliotecaConsulta especializada MVZ MPA Ana Mara Romn de Carlos, MVZ Cristian Lpez Montelongo Noticia de Latindex

5

6 8

Cono-Ser HumanoResumen de un libro: Ellas, que dan de que hablar Felipe Romn Lpez

9

Cultur-Ars"Cuando el sol se va" Mauricio Israel Romn

12

Dr. CuervoLas locuciones latinas Ana Mara Romn Daz M A D R E "10 de mayo" Felipe Romn Lpez

16 17

Los Estudiantes EscribenDa perfecto Arturo Madrid Fierro

18

HistoriaLos nmeros y el caballo M.V.Z. Jos Eugenio Villalobos Guzmn Historia de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria vista a travs de sus directores. II Juan Manuel Cervantes Snchez, Ana Mara Romn Daz

19 21

Topicos VeterinriosSeroepidemiologa II Jos Alfonso Barajas Rojas, M.V.Z., M.P.V.M. M. Sc., Ph.D Generalidades Sobre Medicina Preventiva Jos Alfonso Barajas Rojas, M.V.Z., M.P.V.M. M. Sc., Ph.D Una consulta inesperada sobre mortandad neonatal de cabritos (Cuento didctico) Cervantes Snchez, Juan Manuel

28 34 44

Apreciados lectores Festejamos el 28 de abril el da internacional del Mdico veterinario Zootecnista Felicidades! La seccin de Conoce tu Biblioteca nos muestra cmo obtener consultas especializadas y documentos en la Biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. La seccin de Historia de la Medicina Veterinaria incluye esta vez la segunda de tres partes de la galera de directores y otro interesante artculo donde los caballos son protagonistas. Tpicos Veterinarios incluye la segunda parte de seroepidemiologa y generalidades sobre medicina preventiva del Dr. Barajas. Tambin otro cuento didctico sobre mortandad neonatal de cabritos. Dr. Cuervo nos hace reflexionar una vez ms. Israel colabora una vez ms con fotografas de cuando el sol se oculta. Los estudiantes nos regalan un poema.

Afectuosamente Ana Mara Romn de Carlos

Consulta y Asesora Especializada en Bancos de Informacin y Servicio de Obtencin de DocumentosMVZ MPA Ana Mara Romn de Carlos Responsable del rea MVZ Cristian Lpez Montelongo Consultor Biblioteca MV Jos de la Luz Gmez Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico, D. F. C. P. 04510

Objetivo general; Proveer a los usuarios de productos y servicios de informacin, utilizando las nuevas tecnologas de computacin y telecomunicaciones. El rea de Consulta y Asesora Especializada en Bancos de Informacin (ACAEBI, antes BIVE) proporciona consultas bibliohemerogrficas y anlisis de citas en las bases de datos referenciales, acceso a revistas y libros en texto completo que contrata la UNAM. Se cuenta con el Servicio de Obtencin de Documentos para localizar los artculos en otras bibliotecas, nacionales y extranjeras. Ofrece tambin talleres de desarrollo de habilidades de informacin para que el usuario realice sus consultas. CONSULTAS BIBLIOGRFICAS RETROSPECTIVAS: Proporcionar a los usuarios las referencias bibliohemerogrficas que requieren, a travs de la consulta a los bancos de informacin que contrata la UNAM con la finalidad de contar con la informacin pertinente y actualizada que necesitan en sus actividades de enseanza, aprendizaje e investigacin. ANLISIS DE CITAS: Brindar el servido especializado para profesores de la FMVZ, por medio de los servicios contratados por la UNAM, para que los usuarios cumplan con los requisitos que les sealan en el Sistema Nacional de Investigadores, as como en diversos procesos editoriales. SERVICIO DE OBTENCIN DE DOCUMENTOS: Localizar los documentos completos impresos o en lnea, que no hayan sido localizados en las bibliotecas de la FMVZ, utilizando los servicios contratados por la UNAM para tal efecto, as como los convenios de prstamo Interbibliotecario que ha realizado la FMVZ, para que el usuario obtenga la informacin que necesita. TALLERES-DE-DESARROLLO DE HABILIDADES DE INFORMACIN: Capacitar al usuario (profesor o alumno de la FMVZ), mediante un taller de desarrollo de habilidades de informacin, para que realice las consultas a los bancos de informacin que contrata la UNAM.

Para ofrecerte cualquiera de estos servicios, como usuario interno, es necesario que presentes tu credencial vigente de Biblioteca o credencial de trabajador UNAM-FMVZ; para usuarios externos, se requiere una identificacin vigente. Requisitos a) Consulta especializada: Para los estudiantes o acadmicos de la Facultad, el servicio es gratuito. 1. Los usuarios internos deben presentar su credencial vigente. 2. Los usuarios externos realizarn un pago de $70.00 (setenta pesos) en la Caja de la Facultad, en ACAEBI se les entregar un vale para realizar el pago correspondiente. 3. Llenar una solicitud. 4. Entregar en ACAEBI la solicitud y un dispositivo para grabar la informacin obtenida. 5. El resultado de la consulta se entregar al tercer da. b) Anlisis de citas: Slo para personal acadmico de la FMVZ 1. Muestra su credencial. 2. Llena una solicitud. 3. Se realiza una entrevista con el usuario, para definir la estrategia de bsqueda. 4. Entregar la solicitud junto con un listado de sus publicaciones y un medio de almacenamiento electrnico, en el cual se le entregara la informacin obtenida. 5. El resultado se entregar al tercer da de hecha su solicitud. c) Obtencin de documentos: Para los estudiantes o acadmicos de la Facultad, el servicio es gratuito. 1. Llenar solicitud 2. Usuarios internos, presentar su credencial. 3. Los usuarios externos realizarn el pago correspondiente en la Caja de la Facultad, ACAEBI les entregar una nota para realizar el pago correspondiente. El pago variar de acuerdo a la biblioteca a la cual se solicite el artculo. 4. Entregar en ACAEBI la solicitud y un dispositivo para grabar la informacin obtenida. 5. La entrega de los documentos vara de acuerdo a dnde provengan los documentos. d) Asesoras, talleres, cursos y visitas guiadas: Para los estudiantes o acadmicos de la Facultad y pblico en general. 1. Acudir al ACAEBI a solicitar el taller 2 Se impartir la asesora, taller, curso o visita guiada previa cita. HORARIO: De lunes a viernes de 9 a 18 horas

Informes: Biblioteca MV Jos de la Luz Gmez. Circuito Exterior, Cd. Universitaria Coyoacan 04510. Mxico, D. F.

Tel.: 56225904, ext. 45329 Correo electrnico: [email protected], [email protected]

Premian en Espaa a Latindex sistema regional de informacin en lnea creado por la UNAMNoticia tomada de: Boletn UNAM-DGCS-234. Ciudad Universitaria 06:00 hrs. 16 de abril de 2012 http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_234.html

La UNAM recibi el Premio lvaro Prez-Ugena a la Divulgacin Cientfica en Comunicacin, que concede la Universidad Rey Juan Carlos de Espaa, y la Sociedad Latina de Comunicacin Social, por la creacin de Latindex, sistema regional de informacin en lnea para revistas cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal. Latindex (www.latindex.unam.mx), presidido y coordinado en esta casa de estudios, es un producto cooperativo regional formado por una red de 22 instituciones que trabajan de manera conjunta para reunir y diseminar informacin bibliogrfica y de calidad editorial sobre las revistas cientficas seriadas producidas en lenguas espaola y portuguesa. Los centros nacionales de acopio se localizan en instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Espaa, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Portugal, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela. La presidenta de Latindex, Ana Mara Cetto, explic que se trata de la base de datos ms completa que existe acerca de las revistas acadmicas que se producen en Iberoamrica. Los colaboradores de Expresiones Veterinarias, felicitamos al equipo de Latindex por tan merecido premio. Expresiones Veterinarias (antes Selecciones Veterinarias) (http://expresionesveterinarias.blogspot.mx/) se encuentra indizada en Latindex desde 2004, como revista de divulgacin de ciencia y cultura.

Resumen de un libro: Ellas, que dan de que hablar

Felipe Romn Lpez

Ttulo: Ellas, que dan de que hablarLas mujeres en la Guerra de Independencia. Autora: Carmen Saucedo Zarco Editorial: INEHRM Edicin: Primera 2010 Nmero de hojas: 96 Este libro es un homenaje a las mujeres que vivieron la guerra de independencia de Mxico, acompaando a sus hombres en calidad de madres, esposas, concubinas, hijas, prostitutas, etc. y que, injustamente, hoy han sido olvidadas por los historiadores. Les toc a las mujeres vivir las restricciones que los padres, la sociedad y la religin les imponan, aconsejndolas: no des de qu hablar, conminndolas a cumplir estrictamente, so pena de castigos corporales y la condenacin eterna. La moral de las mujeres era vigilada por los padres, parientes, vecinos, curas y extraos, deba ser tal que nada se dijera, ni para bien ni para mal pues, la mujer decente, modesta y virtuosa no se haca notar. La participacin de la mujer en la guerra de independencia es incuestionable. Recordemos en este libro a algunas de las mujeres que dieron de qu hablar, con su actitud de apoyo decidido a sus hombres, lo que le ocasion a muchas, ser detenidas y enjuiciadas y encarceladas o fusiladas. En 1801, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla, era prroco de San Felipe, fue acusado ante la inquisicin de ser: algo libre en el trato con mujeres, por organizar saraos a los que asistan hombres y mujeres, sin que se pudiera demostrar que el trato entre los asistentes faltara al decoro. Fue una mujer, Juana Gonzlez la que presenci y relat cmo los insurgentes se abanderaron con la imagen de la virgen de Guadalupe, a su paso por Atotonilco. La imagen la proporcion Doa Ramona Zapata a uno de los rancheros. La seora Mara Josefa Ortiz, esposa del Corregidor de Quertaro, Miguel Domnguez, particip activamente en la conjura por la independencia y, su esposo tuvo que encerrarla en su alcoba para evitar sospechas. Posteriormente fue encarcelada por la Inquisicin, a principios de 1814, en una austera celda del convento de Carmelitas Descalzas, de Santa Teresa la Antigua, de la ciudad de Mxico. Fue liberada hasta junio de 1817, al parir a su treceavo hijo.

En las reuniones que hacan en la casa de Mariana Rodrguez del Toro y su esposo Manuel Lazarn, planeaban secuestrar al virrey Venegas, para tratar de liberar a Don Miguel Hidalgo y compaeros, apresados en marzo de 1811 pero, fueron delatados por un hombre y sufrieron prisin ambos esposos, hasta el fin del ao de 1820. Leona Vicario tena 21 aos, cuando ella con su esposo Andrs Quintana Roo, fundaron la Sociedad de Los Guadalupes, que fueron un gran apoyo de los insurgentes. Leona estuvo presa en el Colegio de Beln, hasta que fue rescatada por insurgentes, el 22 de abril de 1813. Recordemos ahora el nombre de algunas de las mujeres que perdieron la vida en aras de su apoyo a los insurgentes: Gertrudis Bocanegra (mestiza de Ptzcuaro), perdi a su esposo e hijo que luchaban al lado de los insurgentes, quiso regresar a Ptzcuaro para fungir como espa pero fue descubierta y pasada por las armas en Octubre de 1817. Carmen Camacho, potosina, quiso convencer a Jos Mara Garca de que se pasara al lado insurgente peor, este la denunci y fue aprehendida y declarada culpable. Calleja firm la sentencia de muerte que se ejecut el 7 de diciembre de 1811. De su cuerpo colgaron un carteln que deca: seductora de tropa. Mara Tomasa Esteves Sala fue aprehendida por Agust de Iturbide y fue ejecutada el 9 de Agosto de 1814 y su cabeza expuesta en la plaza de Salamanca. Indudablemente hubo muchas mujeres que acompaaban al ejrcito insurgente y, se ha dicho, que los acompaantes de Hidalgo, ms que ejrcito, parecan un pueblo en xodo. Las mujeres acompaaban por voluntad propia o iban raptadas por los insurgentes, sin que pudieran contraer matrimonio, porque los curas tenan prohibido casarlos si no renunciaban a su carcter belicoso. Mara Catalina Gmez de Larrondo, hacendada de Acmbaro, secuestr, con sus empleados y criados, a 2 espaoles, con lo que demostr su apoyo insurgente. Ana Mara y Trinidad Ortega, junto con su madre, fueron sorprendidas con las ramas en la mano, cuando los realistas tomaron la hacienda de Cerro Gordo, en ju8nio de 1815 y fueron enviadas a prisin a la ciudad de Mxico. Manuela Paz fue aprehendida en Huichapa, el 3 de mayo de 1813 y fusi-

lada con los hombres encontrados en la misma situacin. Prisca Marquina de Ocampo, acompaaba a su marido en las batallas, hasta que l fue fusilado en Taxco en 1814. Manuela Molina, india cacica de Taxco estuvo en 7 batallas. Conoci a Morelos en Acapulco, donde fue herida y derrotada. Se retir a Texcoco, donde muri en 1822. Mara Josefa Martnez de San Antonio el Alto, era viuda del insurgente Miguel Montiel, fue aprehendida y presa en la Casa de las Recogidas de Santa Mara Egipciaca. Rafaela Lpez Aguado, madre de Ignacio, Ramn, Rafael, Francisco y Jos Mara Rayn, acompa a sus hijos en las campaas que emprendieron y prefiri verlos muertos que rendidos al enemigo. Cuando apresaron a Francisco y le ofrecan el indulto, Rafaela lo rechaz y prefiri que lo fusilaran en Ixtlahuaca en diciembre de 1815. Hubo madres que entregaron a sus hijos al enemigo en prenda para salvar la vida de su esposo, recordemos algunas: Manuela de Roxas Toluada, esposa de Mariano Abasolo, pidi el indulto de su esposo a Flix Mara Calleja, ofreciendo en prenda a su hijo de 2 aos. Rita Prez, esposa de Pedro Moreno, sigui los pasos de su esposo y dej a su hija ms pequea (Guadalupe), encargada al cura Ignacio Bravo pero, el capitn realista Jos Brilanti la tom prisionera y la cri como su propia hija. Manuela de Rojas Taboada, esposa de Mariano Abasolo, lo acompa en las campaas y, cuando fue hecho prisionero y condenado a prisin perpetua en el Castillo de Santa Catalina de Cdiz, lo acompa en el cautiverio, hasta su muerte el 14 de abril de 1816. Hubo otras muchas mujeres cuyo nico delito fue ser esposa, amante, hija, hermana o madre de algn insurgente y, de ellas, se relata: Los realistas las retuvieron como rehenes, para obligar a los insurgentes a entregarse o a indultarse, lo que no siempre ocurri. Las beateras, recogimientos y crceles estaban atestados y fue hasta 1820, cuando empezaron a liberarlas. Muertos o presos sus maridos, las mujeres se hundieron en la pobreza pues, a pesar de haberse consumado la independencia y reconocidos los mritos de los combatientes, las madres, esposas e hijas, tuvieron que vrselas por s solas, pues las pensiones que obtuvieron rara vez les fueron pagadas.

"Cuando el sol se va"Mauricio Israel Romn

Locuciones latinasAna Mara Romn Daz Biblioteca MV Jos de la Luz Gmez Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico, D. F. C. P. 04510

Las locuciones latinas son expresiones en latn que se utilizan en espaol con un significado cercano al original. Como el latn fue la lengua de expresin cultural y cientfica en Europa hasta el siglo XVIII, muchas locuciones se utilizan actualmente en el lenguaje jurdico, filosfico, tcnico, religioso, mdico y cientfico. Cuando las locuciones latinas son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, frecuentemente es motivo de errores. Tal es el caso de la errnea de motu propio cuyo uso correcto es sin preposicin al tratarse de un ablativo, debiendo decirse motu proprio; otro tanto ocurre con a grosso modo, que tampoco admite la preposicin por idntico motivo al anterior (debe decirse grosso modo). Enlistar a continuacin slo algunas locuciones que solemos leer y su significado.Ab origine Desde el origen Abusus non tollit usum El abuso no quita el uso Ad hoc Por esto, para esto Ad libitum A voluntad o eleccin Ad usum Como es de costumbre A posteriore De lo posterior Carpe diem Aprovecha el da presente Curriculum vitae Carrera de la vida (Antecedentes de una persona) De facto De hecho De verbo ad verbum Palabra por palabra, a la letra (textual) Errare humanum est Errar es propio del hombre Ex libris De los libros Grosso modo De modo grosero (En rasgos generales) In ambiguo En la duda Manos manum lavat Una mano lava la otra Mea culpa Por mi culpa Mens sana in corpore sano Mente sana en cuerpo sano Modus faciendi Modo de hacer Motu proprio De propio impulso Post mortem Despus de la muerte Sine qua non Sin lo cual, no Suo tempore A su tiempo Verbi gratia Por ejemplo Referencias: Ab ovo usque ad mala Desde el huevo hasta la fruta (Desde el principio al fin) Ad apertum libri A libro abierto Ad hominem Para el hombre o Al hombre Ad litteram (Ad pedem literae) Al pie de la letra Alma mater Madre nutricia A priori De lo anterior Cogito, ergo sum Pienso, luego existo De auditu De odo De plano Sin dificultad Ergo... Por lo tanto... En consecuencia... Exempli gratia Por ejemplo Ex nihilo, nihil De la nada, nada (No se obtiene nada de la nada) Id est Esto es In extremis En los ltimos instantes Mare magnum Mar grande Medice, cura te ipsum Mdico, crate a ti mismo Minima de malis De los males, los menores Modus operandum Modo de actuar Nihil novum sub sole Nada nuevo bajo el sol Prima facie A primera vista Sui generis De su especie Suma cum lauda Con los mayores honores Veritas odium parit La verdad engendra el odio http://www.buscabiografias.com/locuciones-latinas.htm http://latin-phrases.co.uk/dictionary/ http://www.educar.org/lengua/locuciones.asp

MADRE 10 de mayoFelipe Romn Lpez

MADRE, un poema de amor y de ternura, acude a mi mente al evocarte, pues llena est mi mente de aoranzas que quisiera revivir al recordarte. La distancia y el tiempo nos separan, mas nada lograr que yo te olvide. Hoy te miro en los ojos de las madres que aguardan a sus hijos, anhelantes, en las madres que afectuosas amamantan, en las que vigilan expectantes y son faros de luz en sus tinieblas. En las que lloran cuando enferman, En las que alaban al Creador, agradecidas, por la recuperacin del hijo bienamado, y, son refugio y calor para el que sufre y dan amparo y valor al derrotado. Hoy te miro en la alegra, en el llanto, en el dolor, en el afecto, en el amor, en la tristeza que porfa en volver a mirar la faz amada, del hijo que volver algn da. Hoy y siempre y mientras tenga vida, llenars mi corazn con tu recuerdo, sers la inspiracin que no se olvida y permanece fiel a su pasado, para lograr el reencuentro no lejano que nos una hasta el fin en el arcano.

Da perfectoArturo Madrid Fierro.

Sabes, el amor me enferma, sabes, el amor me enferma, slo imagina un da sin amor, slo pinsalo, Para m el da perfecto. Imagina un amanecer, sin pensar en lo que piensa. Una maana sin recordar su voz entre el tumulto. Para m el da perfecto. Imagina un atardecer, Sin su reflejo bajo el lago. Un anochecer, sin mirar su rostro en la pared. Una madruga sin el dolor, despus de una negativa. Para m el da perfecto. Un otoo en l las hojas no murieran, un invierno, donde mi corazn no envejeciera, donde la primavera, el verano y el amor no existieran. Para m el da perfecto.

Los nmeros y el caballoColaboracin: M.V.Z. Jos Eugenio Villalobos Guzmn Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo

No cabe duda de que no existe el caballo perfecto, siempre estamos aorando alguna mejora para nuestro caballo, a continuacin vemos referencias para la mejora del caballo que van acompaados de nmeros, lo interesante es que muchos autores desconocidos se contradicen, segn tu quien tiene la razn, qu le aumentas o qu le quitas?, espero lo disfrutes. Una hora duerme el gallo Dos el caballo Tres el santo Cuatro el que no es tanto Cinco el capuchino Seis el peregrino Siete el caminante Ocho el estudiante Nueve el caballero Diez el pordiosero Once el muchacho Doce el borracho. Quince atributos del caballo: Tres cosas largas: las orejas, el cuello y los miembros anteriores. Tres cosas cortas: el maslo, los miembros posteriores y el lomo. Tres cosas grandes: la frente, el pecho y el anca. Tres cosas puras: la piel, los ojos y los cascos. Tres cosas altas: la cruz, la escuela y la mirada. Doce atributos del caballo: Tres del toro: ojos, vientre y carrera. Tres de la mujer: pechos, sosiego y caderas. Tres del asno: frente, cuartillas y cascos. Tres de la zorra: paseo, cola y odo. Doce atributos del caballo: Las siete plegarias del caballo. Cuatro cosas grandes: la frente, el pecho, la grupa y los miembros. Cuatro cosas largas: el cuello, el vientre, el lomo y las ancas. Cuatro cosas cortas: los riones, las cuartillas, las orejas y la cola. Nueve atributos del caballo: Tres del gallo: ojo vivo, cola parada y andar compadrn. Tres del cura: cuello corto, buen comedor y fcil de engordar. Tres de la mujer: ancas poderosas, pecho agresivo y fcil de montar. Semejanzas de seis animales con la yegua. Del jabal: el valor y el largo de la cabeza. De la gacela: la gracia, el ojo y la boca. Del antlope: la alegra y la inteligencia. Del avestruz: el cuello y la velocidad. De la vbora: lo corto de la cola. De la coneja: agilidad y fertilidad. Que me arrende el que entienda Que no me herre un sacristn Que me ensille el que sepa Que no me monte un catrn Que me desensille el que pueda Que no me corten la crin Que no me cure un pendejo.

Cinco atributos que debe tener el caballo de la mujer: Pechos de doncella, Cintura de seorita, Nalgas de viuda, Andados de puta y Fcil de montar.

Las cinco cosas deseables en la vida son: Primero, el whisky; Segundo, el tabaco; Tercero, los caballos; Cuarto, las armas, y Quinto, las mujeres. Indios arapaho.

Cinco cosas le agradaban mucho: lea seca para quemar, caballo viejo para cabalgar, vino aejo para beber, amigos ancianos para conversar y libros antiguos para leer. Alfonso V el magnnimo (1396- 1458) Rey de Aragn, Cerdea y Sicilia.

Semejanzas de tres animales en su conformacin con el caballo. Es proverbial que en Mxico cuatro cosas son hermosas: las mujeres, los vestidos, los caballos y las calles. Tomas Gage. (1625) Galgo Pichn y Camello corredor.

Las tres cosas de jerez: El vino, El caballo y La mujer.

Hay tres clases de caballos: Los unos cargados de crmenes y pertenecientes a Satans; Los otros preservados del fuego eterno y pertenecientes al hombre; Y los ltimos, que atraen recompensas y pertenecen a Dios. Pensamiento rabe.

El caballo hace tres plegarias cada da. Por la maana dice: oh, dios mo, permite que mi amo me quiera A medio da agrega: haz bien a mi amo para que el me lo haga Por la noche reza: haz que mi amo gane sobre mi lomo el paraso! Profeta Mahoma.

Los ngeles solo favorecen tres placeres del hombre: El ejercicio de la guerra; El gozo de las esposas Y las carreras de caballos

Historia de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria vista a travs de sus directores. IIJuan Manuel Cervantes Snchez Departamento de Nutricin Animal y Bioqumica, Email: [email protected] Ana Mara Romn Daz Biblioteca MV Jos de la Luz Gmez Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico, D. F., C. P. 04510 Email: [email protected]

Jos E. Zapata (1922-1924) (1929-1932) Naci en la dcada de 1880. Egres de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en 1905. Cuando se funda la Estacin Agrcola Central en San Jacinto en 1907 se integr a la seccin de veterinaria. Ya establecida la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria fue profesor de Anatoma Descriptiva y Diseccin y posteriormente de Clnica Quirrgica. Fue director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria entre 1922 y 1924, y de 1929 a 1932, esto fue algunos meses despus de que la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria se incorporara a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Escribi numerosos artculos acerca de anatoma y sobre todo sobre aplomos de los caballos. Aos ms tarde fund los laboratorios Zapata, empresa en la que se preparaban y comercializaban sueros purificados y desalbuminados. Adems perteneci al ejrcito mexicano, donde alcanz el grado de teniente coronel.Fuente: Varios artculos de las revistas: Medicina Veterinaria (1924-1926), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1935.1949). Revista Mexicana de Medicina Veterinaria v Zootecnia (1949-1952)

Luis Santamara y Parra (1925-1928) Egresa como mdico veterinario en 1917. Meses despus es designado como inspector del Consejo Superior de Salubridad Pblica en Coahuila. En 1923 es nombrado inspector de puertos y fronteras. En 1925 es llamado a dirigir la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, puesto en el que permaneci hasta 1928. En 1926 le correspondi controlar el primer brote de fiebre aftosa en Tabasco. En 1935, ya retirado del servicio oficial se dedic al ejercicio de su profesin, especializndose en el tratamiento de las enfermedades del aparato genital del ganado vacuno lechero, siendo en esta disciplina una verdadera autoridad. Desde 1925 hasta su muerte en 1951 imparti las asignaturas: 2 curso de Patol oga Mdica, Polica Sanitaria Veterinaria e Higiene Veterinaria; habiendo sido prcticamente fundador de sta ltima materia en la facultad en 1936. Santamara es el precursor de los mdicos veterinarios clnicos, especialistas en ganado bovino lechero.Fuente: Varios artculos de las revistas: Medicina Veterinaria (1924-1926), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1935-1949), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1949-1952), Agricultura y Ganadera (19251952)

Augusto Manrique (1928-1929) Fue profesor de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de las materias: Anatoma descriptiva, Tcnica Operatoria y Teraputica Quirrgica entre 1920 y 1945. Fue director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria entre 1928 y 1929, poca en que la escuela se incorpora a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Aos ms tarde estableci el laboratorio farmacutico del Dr. Manrique (antispticos y antiinflamatorios). En 1935 particip en la campaa contra la fiebre ondulante en el Departamento de Salubridad Pblica, en la Oficina de Higiene Veterinaria. En 1940 estudia las carnes contaminadas con tuberculosis.Fuente: Varios artculos de las revistas: Medicina Veterinaria (1924-19261, Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1935-1949), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria v Zootecnia(1949-1952\

Jos F. Rulfo (1932-1934) Egresa de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria en 1922. En 1924 fue becado para estudiar gentica en Estados Unidos. Fue director de la Escuela de Veterinaria de 1932 a 1934. A partir de 1934 fue el encargado de la seccin de gentica animal en el Instituto Biotcnico. En este puesto trat de enfocar metodolgicamente la gentica animal en Mxico, para lo cual inici trabajos de investigacin en gentica de aves y de bovinos, con animales de registro en la Hacienda "Santa Brbara" propiedad del general Elas Calles. Adems dirigi los trabajos de mejoramiento gentico y estableci el registro genealgico en las estaciones nacionales de cra y en las postas zootcnicas de la Secretara de Agricultura y Fomento, en las que se llevaron a cabo cruzamientos entre la raza ceb, Shorthorn y Suizo; estudi y experiment con el mtodo biomtrico de seleccin de sementales, con el fin de obtener ganado resistente a la zona tropical, adems dirigi el programa de prstamos de sementales a los productores y ejidatarios. Asimismo intervino en los programas de introduccin de langostino, trucha arcoris y perca negra en Xochimilco. En 1938 fue nombrado jefe del servicio de higiene veterinaria del departamento de Salubridad. Muere en la dcada de 1960 habiendo sido el pionero de la investigacin gentica animal mexicana. Fue miembro de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, fue un importante seguidor del genetista ruso Dobzhansky y de la teora de la fisiologa gentica.Fuente: Beltrn E: El Instituto Biotcnico. 50 aos de recuerdos de un bilogo. Sociedad Mexicana de Historia Natural. Mxico D.F.1971.

Juan Gmez Pia (1934-1935) En 1917 egres de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, trabaj en la Secretara de Fomento a partir de 1918 dando conferencias y asesoras ambulantes a productores por toda la repblica. En 1924 vivi el ltimo brote de aftosa en el estado norteamericano de California. Fue profesor de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de Clnica Teraputica Mdica. Ejerci la profesin libre y con especial nfasis en la transmisin de la tuberculosis y brucelosis a travs de la leche. En 1928 sealaba la necesidad de pasteurizar la leche para prevenir que el humano se contagiara de brucelosis. Fue director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de 1934 a 1935. Adems fue presidente del Colegio de mdicos veterinarios en 1946. Durante la epizootia de fiebre aftosa fue el representante de la UNAM en la campaa contra la fiebre aftosa. En la ltima etapa de su vida se dedic a la clnica de pequeas especies.Fuentes: Varios artculos en las revistas: Medicina Veterinaria (1924-1926), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1935-1949), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria V Zootecnia (1949-1952), Ganadera (1925-1952)

Manuel H. Sarvide (1935-1938 / 1939-1942) (1959-1961) Naci en la ciudad de Mxico en septiembre de 1909. Desde la niez mostr una gran tendencia hacia las ciencias agrcolas, pero trmites burocrticos hicieron que ingresara temporalmente a la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. Sin embargo, esa breve estancia se convirti en definitiva egresando en 1930 como mdico veterinario. Fue ayudante y preparador de histologa y anatoma patolgica, profesor de la Escuela Nacional de Agricultura, profesor titular de la Escuela Nacional Preparatoria; Jefe de laboratorios de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, maestro de la propia Escuela y Director de 1935 a 1942, representante estudiantil al Consejo Universitario y Consejero Universitario, Mdico Veterinario del departamento de Salubridad Pblica. Nuevamente en 1959 fue nombrado director de la Escuela de Veterinaria, durante este periodo inici plticas con funcionarios de la ONU con el fin de elaborar un proyecto de educacin veterinaria. En 1969 fue nombrado jefe de la Divisin de Estudios Superiores y durante ese periodo elabor los planes y programas de estudio de la especialidad, maestra y doctorado en enfermedades de las aves. A principios de la dcada de 1970 la enfermedad que le vena aquejando se acentu, por lo que se retir de la vida acadmica, muriendo algunos aos despus. El Dr. Sarvide durante su vida profesional tuvo varios reconocimientos, por ejemplo la Universidad de la Habana le concedi el Doctorado Honoris Causa. Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina Veterinaria, de la Sociedad de Biologa, de la Sociedad Mexicana de Historia Natural y de la Sociedad de bacterilogos mexicanos. Finalmente puede decirse que fue el personaje ms importante que condujo a la modernizacin de la educacin veterinaria mexicana.Fuente: Biografa del Dr. Manuel H. Sarvide. Medicina Veterinaria. 1938

Rubn Fernndez Gmez (1942-1944) Fue profesor de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de Patologa Mdica. Fue director de la escuela de medicina veterinaria de 1942 a 1944. En 1946 fue invitado por el Dr. Lauro Ortega a colaborar en la Secretara de Ganadera, siendo el ejecutor de varios programas de ganadera, avicultura y porcicultura. Al inicio de la epizootia de la fiebre aftosa viaj con el Dr. Quesada Bravo a Europa para estudiar alternativas al rifle sanitario, despus de estar seis meses regresaron con informacin del mtodo de vacunacin, procedimiento que al poco tiempo se aplic. Durante la administracin de Miguel Alemn se inici el programa de repoblacin y el programa de inseminacin artificial. Se construyeron centros avcolas y centros porcinos, se construyeron las estaciones de cra para ganado bovino. Adems fue director de la industria de la leche, inici la campaa de propagacin de praderas artificiales. El Dr. Fernndez puso en marcha el Departamento de Control de medicamentos y Alimentos para los Animales. En el sexenio de Lpez Portillo fue Subsecretario de Ganadera. Durante gran parte de su vida profesional se dedic a la clnica de ganado lechero.Fuente. Berruecos, V.J.M.; Crdenas, LJ.; Cervantes S.J.M.; Gonzlez P.E.; Hernndez, G.R.; Len D.J.D.S.; Lima C.H.; Ramrez, N.R.; Esparza S. H.; Trigo T.F. y Velzquez E.A: Medicina Veterinaria y Zootecnia. Progresin XX-XXI de las Profesiones. Secretara de Educacin Pblica. I.S.B.N. 970-18-3480-1, p: 3439,1999.

Daniel Ortz Bermen (1945) Naci en San Luis Potos en la dcada de 1880. Egres de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en 1908. Form el grupo de los economistas zootcnicos. Despus de la revolucin fue el descriptor de la situacin en que se encontraba la ganadera mexicana. Fue quizs el primer veterinario que se dedic a la zootecnia de bovinos lecheros. En 1917 estudiaba los diferentes sistemas de crianza artificial en bovinos. Junto con Martnez Barragn y Figueroa impulsaron las ferias ganaderas a partir de 1925. En 1931 inicia las primeras investigaciones sobre el rea de reproduccin al estudiar el ciclo estral de la yegua, estudi adems la castracin de vacas. En el Instituto Biotcnico fue el encargado de evaluar las condiciones mesoolgicas, econmicas y de recursos naturales de diferentes regiones de la repblica mexicana. Trabaj en las estaciones nacionales de cra y postas zootcnicas diferentes cruzamientos entre ceb, ostrn y suizo con el fin de obtener ganado resistente a la zona tropical. En 1941 trabaja para el Instituto Pecuario en el laboratorio de inseminacin artificial. Muere en 1950 dejando abierto el camino para el estudio de la investigacin de la reproduccin animal en Mxico.Fuente: Varios artculos de las revistas: Medicina Veterinaria (1924-1926), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1935-1949), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria v Zootecnia (1949-1952)

Jess A. Madrigal Vez (1946-1948) Fue catedrtico de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria desde 1936 y director de la misma en 1946. En este puesto afront la epizootia de la fiebre aftosa, adems durante su administracin se mejoraron las condiciones de los locales de hospitalizacin para pequeas y grandes especies, se equip los laboratorios de tecnologas, se mejoraron los servicios de clnicas y se adquiri equipo para los laboratorios de histologa, microbiologa, parasitologa, fisiologa y qumica. Adems se termin la biblioteca tcnica, se acondicion el laboratorio de qumica para hacer los anlisis antidoping de los caballos del hipdromo. Durante su carrera profesional se dedic por aos a la medicina y ciruga de equinos y caninos. En el ejrcito alcanz el grado de mayor.Fuente: Varios artculos de las revistas: Medicina Veterinaria (1924-1926), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1935-1949), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria Zootecnia 1949-1952

Daniel Mercado Garca (1949-1954) Naci en 1892, fue practicante veterinario de 1916 a 1922, obtuvo su ttulo como mdico veterinario en 1922. Entre 1923 y 1927 labor en el ejrcito mexicano. Se incorpora a la escuela de veterinaria cano profesor de anatoma patolgica, clnica, patologa quirrgica, clnica ambulante y mdica, polica sanitaria, entre otros. Fue dos veces secretario de la Escuela de Veterinaria. Fue de los primeros profesores de tiempo completo contratados en 1949 por la UNAM. Para ese entonces imparta las asignaturas de farmacologa y teraputica mdica, clnica de bovinos, ovinos y caprinos; patologa mdica, patologa quirrgica. En 1945 fue subjefe de control sanitario de la leche y derivados. En 1950 fue presidente de la Comisin Nacional de la Leche y Derivados. Fue miembro de la comisin para el estudio de la brucelosis. Particip en la elaboracin de multitud de reglamentos y disposiciones legales relacionados con la profesin y public varios artculos. A partir de 1949 fue director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. Dedic una gran atencin a la sinergia en teraputica. Adems dedic parte de su vida profesional al estudio de las mastitis. Enfrent en 1946 el problema de la fiebre aftosa. En 1959 fue subsecretario de Ganadera. Fue director del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. Fue socio fundador de la Academia Nacional de Medicina veterinaria y socio numerario de la Academia Nacional de Medicina.Fuente: Homenaje al Director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Dr. Daniel Mercado Garca. Revista Mexicana de Medicina Veterinaria v Zootecnia. Tomo V. N 3, p: 161-163.

Oscar Valds Ornelas (1954-1957) (1957-1959) Naci en Guadalajara, Jal. Inici sus estudios profesionales en la Escuela Militar de Medicina Veterinaria (1931-1933) y los concluy en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria en 1935. Sus actividades las inici en los Servicios Sanitarios Coordinados de Sonora en 1936, un ao ms tarde prest sus servicios en la regin de la Laguna. Sus labores de investigacin las inici en 1937 en el-Instituto Biotcnico y ms tarde prosigui su labor en el laboratorio de Investigacin en el Instituto Pecuario entre 1940 y 1945. Durante su carrera ocup varios puestos directivos; Director de laboratorios Squibb de Mxico 1955-1962; Secretario de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia entre 1948-1949 y Director de la misma durante el periodo 1954-1959; Miembro del Consejo Universitario en la UNAM; Subsecretario de Ganadera en 1962 y posteriormente de 1981 a 1984; Director del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias de 1962 a 1967; Director de Sanidad Animal en 1977. Adems desempe importantes puestos a nivel internacional: funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo 1967-1971; delegado de Mxico ante la Oficina Internacional de Epizootias; Delegado de Mxico ante la FAO en 1963 y en 1981; delegado de Mxico ante la OIRSA en 1979. En docencia fue profesor de licenciatura y posgrado de la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas del Instituto Politcnico Nacional desde 1940, adems fue profesor de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia donde imparti las asignaturas de patologa general y enfermedades infecciosas desde 1946 hasta 1967. Public ms de 25 artculos cientficos en revistas nacionales e internacionales.Fuente: Colegio de Postgraduados: Las Ciencias Agrcolas y sus protagonistas. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Mex. 1977.

Manuel Chavarra Chavarra (1959) Naci el10 de junio de 1909 en Tlhuac, Mxico, D. F. Egres de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria en 1932, aos ms tarde obtuvo el ttulo de bilogo. En 1942 obtuvo una beca para estudiar parasitologa en Nebraska y lowa. Gran parte de su vida la dedic a la enseanza de la parasitologa, adems imparti las asignaturas de botnica y zoologa en la Escuela Nacional Preparatoria, fue profesor de la Escuela Nacional de Agricultura y de la Universidad Autnoma Metropolitana. Desempeo diferentes funciones en el sector pblico: Secretara de Fomento, Instituto de Medicina Veterinaria, Instituto Biotcnico, Instituto de Investigaciones Pecuarias e Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias. Particip activamente en la campaa contra la fiebre aftosa. Fue inspirador, iniciador y organizador de las campaas contra el derriengue, cisticercosis, gusano barrenador y contra la garrapata. Fungi como parasitlogo de la Oficina Sanitaria Panamericana, as como de la FAO. Quizs su mayor aportacin cientfica fue el desarrollo del tratamiento contra la cisticercosis humana con praziquantel, innovacin que le vali recibir varios reconocimientos. En 1989 fue nombrado profesor emrito de la facultad de veterinaria de la UNAM. Desarroll una amplia labor de difusin, public numerosos artculos cientficos, y fue parte del comit editorial de varias revistas nacionales de la poca. En 1959 fue nombrado Director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, puesto en el que permaneci por poco tiempo. En 1960 publica la revista: "Medicina Veterinaria y Zootecnia". Muere el 10 de junio de 1991 dejando como herencia una tradicin en la enseanza, investigacin y difusin de la parasitologa veterinaria mexicana.Fuente: Frappe. M. R: Biografa del Maestro Emrito de la UNA M. Manuel Chavarra Chavarra. Edicin Libre. Mxico D.F. 1993

Fernando Camargo Nez (1947) (1959) Egresa de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria en 1926. Fue profesor de microbiologa y virologa en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. En 1929 labora en la seccin de bacteriologa del Instituto de Medicina Veterinaria. En 1930 diagnostica la hemoglobinuria bacilar bovina en la ciudad de Morelia, Mich. Junto con el Dr. Escalona hizo los primeros diagnsticos de derriengue. Trabaj en la Oficina de Sanidad Animal en el Instituto Biotcnico en 1938. En 1941 trabajaba en el Instituto Pecuario en el laboratorio de produccin, ese mismo ao participa en el control de la encefalitis equina en Tamaulipas. En 1946 fue director de la Escuela de Veterinaria por algunos meses, en diciembre de ese mismo ao hizo el diagnstico de la fiebre aftosa en Puebla. En 1947 fue nombrado director de la Direccin General de Investigaciones Pecuarias. En la dcada de 1950 dirigi la produccin de la vacuna antirrbica Flury, junto con el Dr. Tllez Girn y Ramrez Valenzuela. En 1959 fue nuevamente nombrado director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. En 1961 recibi el diploma de la Oficina Sanitaria Panamericana por su labor en el control de la fiebre aftosa. El Dr. Camargo fue uno de los primeros veterinarios mexicanos que comenz a publicar sus artculos cientficos en el extranjero, notable por sus trabajos sobre la transmisin del virus aftoso.Fuente: Berruecos, V.J.M.; Crdenas, L.J.; Cervantes S.J.M.; Gonzlez EP.; Hernndez, G.R.; Len D.J.D.S.; Lima C.H.; Ramrez, N.R.; Esparza S. H.; Trigo T.F. y Velzquez E.A: Medicina Veterinaria y Zootecnia. Progresin XX-XXI de las Profesiones. Secretara de Educacin Pblica. I.S.B.N. 970-18-3480-1, p: 34-39, 1999.

Cronologa de Directores Periodos directivos, desde la fundacin de la EscuelaLic. Jos Mara Arriola Profr. Leopoldo Ro de la Loza Sr. Juan N. Navarro Profr. Joaqun Varela Salcedo* Sr. Ignacio Alvarado Sr. Gustavo Ruiz Sandoval Dr. Ing. Joaqun Arriaga Ing. Jess Fuentes Muz* Ing. Sebastin Reyes Dr. Esteban Caldern 1853-1856 1856-1861 1861-1867 1867 1867-1877 1877-1883 1883-1884 1884 1884-1885 1885-1886

Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaMV Pablo Zierold Reyes MV Hctor Quiroz Romero MV Juan Garza Ramos MV Armando Antilln Rionda Dr. Jos Manuel Berruecos Villalobos Dr. Leopoldo Henri Paasch Martnez MVZ Socorro Lara Daz* Dr. Luis Alberto Zarco Quintero Dr. Luis Alberto Zarco Quintero Dr. Francisco Jos Trigo Tavera Dr. Francisco Jos Trigo Tavera Dr. Isidro Castro Mendoza* Dra. Mara Elena Trujillo Ortega 1969-1973 1973-1977 1977-1981 1981-1985 1985-1989 1989-1997 1997 1997-2001 2001-2005 2005-2009 2009-2011 2011-2012 2012-

Ing. Pedro Sentes 1886-1890 Dr. Rafael Daz Barriga* 1890 Dr. Veterinario Jos de la Luz Gmez* 1891 Ing. Jos C. Segura 1893-1994 Dr. Manuel Villada* 1894 Ing. Rafael Barba* 1900 Sr. Manuel de Ibarrola 1903 Dr. Elas Guzmn 1916-1918 Dr. Eutimio Lpez Vallejo 1921-1922 Dr. Jos Enrique Zapata 1922-1924 Dr. Luis Santamara 1925-1928 Dr. Augusto Manrique 1928-1929

*Directores interinosFuente: Galeria de directores:

Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y ZootecniaDr. Luis Santamara* Dr. Jos Enrique Zapata Dr. Jos Felipe Rulfo Dr. Juan Gmez Pia* Dr. Manuel H. Sarvide Dr. Rubn Fernndez Gmez Dr. Daniel Ortz Bermen MV Jess Madrigal Yez MV Daniel Mercado Garca MV scar Valdez Ornelas MV Manuel Chavarra Chavarra* MV Fernando Camargo* MV Manuel H. Sarvide MV Manuel Ramrez Valenzuela MV Pablo Zierold Reyes 1929 1929-1932 1932-1934 1934-1935 1935-1938 / 19391942 1942-1944 1944-1945 1945-1949 1949-1954 1954-1959 1959 1959 1959-1961 1961-1965 1965-1969

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/direccion/cronologia.html

Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Delegacin Coyoacn, Mxico, DF C.P. 04510, Apartado Postal 70-483 y 70-486

Seroepidemiologia IIJos Alfonso Barajas Rojas, M.V.Z., M.P.V.M. M. Sc., Ph.D Departamento de Microbiologa e Inmunologa. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico, D. F. C. P. 04510

Ventajas y limitaciones de la seroepidemiologa.

Ventajas a. b. c. d. e. Conocimiento del estado de inmunidad del hato. Conocimientos cualitativo y cuantitativo de las enfermedades con base en el tipo de anticuerpo presente. Identificacin de incidencia y prevalencia de las enfermedades (morbilidad). Jerarquizacin de enfermedades ms importantes de la zona. Se utiliza para establecer calendarios de vacunacin. Se pueden estudiar eficazmente, la administracin correcta de la vacuna, el porcentaje de animales vacunados y el porcentaje de animales inmunolgicamente competentes. Se pueden detectar categoras de animales en el hato como: casos tpicos, atpicos, infeccin latente, portador sano, animales inmunes no infectados y animales susceptibles no infectados. Con base en estos estudios se ha establecido que para producir una buena inmunidad en el hato se requiere vacunar del 70 al 80% de los animales para conferir una buena proteccin. Se utiliza para predecir problemas ecolgicos (ambientales). Deteccin temprana de enfermedades, estado subclnico, periodo de incubacin. Permite conocer los estados de salud o enfermedad de los animales por sexo, raza, edad, funcin zootcnica, estado fisiolgico y rea geogrfica entre otras. Evaluacin de programas de medicina preventiva en general. Realizacin de estudios prospectivos y retrospectivos de enfermedad. Deteccin de algn cambio antignico en microorganismos estudiados. Determinacin de infecciones recientes o anteriores. Identificacin de posibles nichos de infeccin. Sirve para estudiar los cambios que se producen en las enfermedades con base en tiempo y que pueden ser: largo tiempo (dcadas), cclicos (1 a 5 aos), estacionales (meses) y a corto tiempo (horas). En general sirve para establecer programas de vigilancia epidemiolgica.

f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p.

q.

Fig. 5 La estratificacin de los animales permite tener menos error en la interpretacin de datos, complementados con tcnicas modernas de diagnostico como PCR

Requisitos Los requisitos que deben cumplir las pruebas utilizadas en seroepidemiologa son: a. b. c. d. e. f. Deben ser econmicas. Ser simples. Ser sensibles y especficas. Deben ser repetibles. Deben ser realizadas con el material viable del laboratorio o zona de trabajo. Deben ser de alta seguridad para evitar problemas de salud pblica.

Limitaciones Dentro de las limitaciones de la seroepidemiologa estn: a. b. c. d. e. f. Fallas en tcnicas aplicadas. Errores personales de tcnicos. Existencia de anticuerpos de vida corta (se pierde sensibilidad). En ocasiones los niveles de anticuerpos no reflejan el estado de proteccin. Se tiene problemas con animales en estado latente de enfermedad o alrgicos. Se necesita hacer una estandarizacin de las pruebas.

Evaluacin de pruebas diagnosticas. Uno de los aspectos ms importantes en el establecimiento de campaas seroepidemiolgicas es la seguridad de las pruebas de diagnstico, en otras palabras, la evaluacin de las pruebas. Se refiere a que en la evaluacin de las pruebas se consideran cuatro aspectos importantes que son: sensibilidad, especificidad, exactitud (fidelidad) y precisin. Sensibilidad La sensibilidad es la capacidad de la prueba de detectar animales enfermos. La especificidad es la caracterstica de detectar a los animales no enfermos. Una falla en la sensibilidad o su disminucin produce un aumento en el nmero de falsos negativos. Una falla en la especificidad produce un aumento en los falsos positivos. Estas medidas son inversamente proporcionales y se pueden expresar en probabilidades o proporciones. Tambin se pueden conocer la prevalencia y la prevalencia aparente.

Frecuentemente se hacen intentos para comparar los resultados de dos pruebas; esto slo establece una relacin de sensibilidad y especificidad relativa. Estas comparaciones slo se pueden hacer en caso de conocerse estos dos valores en una prueba estndar y si estos se aproximan al 100%. La evaluacin de los resultados de seroepidemiologa, permiten al profesional conocer los resultados preliminares y aplicar la epidemiologa analtica, como en la figura 4.

Fig. 6 Reacciones positivas de sueros de bovinos contra el antgeno de Neospora caninum,causante de aborto

Seroprevalencia general contra siete agentes infecciosos de ganado bovino (BVD, IBR, Leptospira hardjo, Mycobacterium paratuberculosis, Pasteurella multocida y Pasteurella (Mannheimia) haemolytica, estratificados por edad (becerros y vacas) (fig. 6, 7 y 8)

Seroprevalancia en becerros Seroprevalencia en vacas Fig. 7 y 8 Estratificacin de resultados por edad, para conocer en que estrato se encuentran la mayora de los animales positivos

Asimismo en la figura 9, se muestran los resultados de toros y en la figura 16.5 estn las graficas de control de respuesta en becerros, animales en desarrollo y en produccin, as como los criterios para el punto de corte de las pruebas sexolgicas.

Fig 9 Seroprevalencia en toros

Fig.10 Graficas de Seroprevalencia por edad y de positivos y negativos.

La seroprevalencia de animales estratificados por edad de arriba hacia abajo (becerros, animales en desarrollo y animales en produccin), nos permite tener un control de calidad de los resultados con base a los reactivos. La evaluacin de pruebas diagnosticas, nos permite conocer las poblaciones negativas, sospechosas y positivas y con base a esto se establece el punto de corte (animales positivos y negativos). Con base en estos resultados se pueden graficar los perfiles serolgicos como en este ejemplo de la figura 11, que muestra resultados de ELISA con base a estado fisiolgico y mes de gestacin de vacas as como a la estacionalidad del ao (enero a diciembre)

Fig. 11 Graficas tridimensionales de enfermedades con base al porcentaje de ELISA, al del estado reproductivo (gestantes) y poca del ao.

Barajas-Rojas, y col. 1993, han diseado programas con graficas tridimensionales para monitorear la seroprevalencia de las enfermedades por estacin del ao y estado reproductivo de la vaca utilizando la prueba de ELISA. Se muestra a la Diarrea viral bovina con actividad de seroprevalencia y a Brucella abortus sin cambios notables de Utilizacin de ms de una prueba En ocasiones la utilizacin de una prueba no es lo adecuado para cumplir con las necesidades de un programa de muestreo, motivo por lo cual se recurre a otras pruebas. Un mtodo de utilizar dos pruebas consiste en realizar una primera prueba y de los casos positivos volver a correrlos con una segunda prueba, como por ejemplo, en caso de brucelosis en el cual se utiliza primero una prueba ms sensible como la del rojo de Bengala y despus en los casos positivos se repite con un aprueba ms especfica de fijacin de complemento. Existen dos formas de interpretacin de resultados: a. b. Interpretacin paralela: Son positivas en cualquiera de las pruebas, esto aumenta sensibilidad. Interpretacin en serie: Para ser positiva, sta debe presentarse en las dos pruebas, esto aumenta especificidad.

La precisin de las pruebas se mide con base a la desviacin estndar, o sea a la variabilidad que existe en las mediciones, cuanto menor sea la variabilidad, tanto ms precisa ser la prueba.

Estadsticas utilizadas para la evaluacin de pruebas Algunos tipos de pruebas estadsticas aplicadas a apruebas serolgicas son: Ji cuadrada, ndice de Yaudens, Que es una medida discriminatoria de poder. Prueba de McNemar. Se usa para proporciones correlacionadas. Prueba Kappa, para demostrar si las pruebas detectan a los mismos animales. (Colton, 1974. Fleiss, 1973) En Mxico se han realizado diferentes estudios sobre seroepidemiologa en el trpico y altiplano que han servido para formar un banco de sueros y principalmente para conocer la seroprevalencia de enfermedades en rumiantes. Asimismo esto ha generado la publicacin de varios textos que sirven como referencia en programas de medicina preventiva, conocimiento de las enfermedades bacterianas, fungales y virales que le permitirn al profesional y estudiante conocer estudios realizados en Mxico. (Barajas-Rojas, 1993) Podemos concluir considerando que la seroepidemiologa tiene por objeto el estudio o anlisis de las muestras de suero de una poblacin definida que sirve para conocer las huellas digitales de la enfermedad en investigaciones epidemiolgicas. Se describen los antecedentes histricos de la epidemiologa serolgica, sus ventajas y limitaciones, as como las tcnicas de evaluacin de pruebas serolgicas para conocer su sensibilidad y especificidad y as poder establecer, mediante frecuencias de presentacin, la incidencia y prevalencia de las enfermedades y poder implantar los calendarios de vacunacin adecuados en la regin.(Todd, 1971. Jensen y col. 1976. Magwood y col. 1969. Mc Ewain, 1970. Mc. Farlane, White, 1972. Berrada, Barajas-Rojas, 2004).LITERATURA CITADA

Acha, P., Szyfres, B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. OPS/OMS Pub. Cientfica, 354.2002. Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Application of enzyme linked immunosorbent assay (ELISA) for epidemiological studies of diseases of livestock in the tropics of Mexico. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., v. 12 (3), p. 717-732. 1993. Barajas Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. A study of association between ELISA response to infectious disease agents and calving interval in cattle in the tropics of Mexico. Cincia Rural, v.23. n.3, p. 329 - 332, 1993. Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Serological screening for infectious cattle diseases. I. Impact of reproductive status. Cincia Rural, v.23, n.1, p. 69-72. 1993. Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Serological screening for infectious cattle diseases. II. Association between prevalence of positive tests and level of ELISA response. Cincia Rural. v.23, n.2, p. 193-196. 1993. Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Serological screening for infectious cattle diseases. III. Choice of sentinel animals. Cincia Rural. v.23, n.2, p. 197-201. 1993. Barajas Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Markov Chain modeling of endemic cattle diseases in the tropics of Mexico. Cincia Rural. v.23, n. 3, p. 325 - 328, 1993. Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Notes about determining the cut-off value in Enzyme Linked Immunosorbent Assay (ELISA). Letter to the editor. Journal of Preventive Veterinary Medicine. 15, p. 231-233. 1993. Barajas Rojas JA Medicina Preventiva e Investigacin epidemiolgica para bovinos en el trpico de Mxico. F.M.V.Z. UNAM. 107 pginas. 2004.

Barajas Rojas JA Medicina Preventiva para ovinos en el trpico de Mxico. 170 pginas F.M.V.Z. UNAM. 2004. Barajas Rojas JA Virologa General: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia F.M.V.Z. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. UNAM. Contenido: 18 temas de teora (152 pginas). 2005. Barajas Rojas JA. Enfermedades Bacterianas y Micticas de animales domsticos. F.M.V.Z. UNAM. 403 pginas. 2005. Barajas Rojas JA. Enfermedades virales de animales domsticos. F.M.V.Z. UNAM. 2005. Barajas Rojas. Epidemiologa de enfermedades infecciosas de bovinos en el trpico. F.M.V.Z. UNAM. 154 pginas. 2003. Berrada, Barajas-Rojas JA. Mycobacterium bovis infection in animals and humans. Control of tuberculosis in developing countries. Editado por Steele, James and Thoen, Charles. Iowa State University Press. September 2004. Colton, T. Statistics in medicine Little Brown and Company. Boston, 1974. Fleiss, L.J. Statistical methods for rates and proportions. John Wiley and Sons, New York, 1973. Ingram,D., Mitchell, W. Y Martin, S. Animal disease monitoring. Charles C. Thomas. Springfield, III. 1975. Jensen, R. Y col., Diseases of yearling feedlot cattle in Colorado. J.A.V.M.A., Vol. 169:No. 5.497499, 1976. Jensen, R. Y cols. Shipping fever pneumonia in yaerling feedlot cattle in Colorado. J.A.V.M.A., Vol. 169:No. 5:500-506, 1976. Magwood, S. E., Barnum, D.A. y Thompson, R.G. Nasal bacteria of calves in healthy and pneumonia herd. Can. J. Comp. Med, 33:237-243.1969. Martin SW, Meek AH and Willeberg P. Veterinary Epidemiology: Principles and Methods. Iowa State University Press. 1987. Martin, S.W. Y Wiggins, A.D. A model of the economic costs of dairy calf mortality. Am J. Vet. Res., 34:1027, 1973. McEwain, A.D., Frisher, E.W. y Selman, I.E. Observations on the immune globulin levels of neonatal calves and their relationship to disease. J. Com. Path. 80:259-265, 1970. McFarlane, B. Y White, D. Natural history of infectious disease. Cambridge University Press, 1972. Paul, J.R: y White, C. Serological Epidemiology. Academic Press, Inc., New York, 1973. Rosner, S.F. Bovine Parainfluenza Type 3 virus infection and Pasteurelosis. J.A.V.M.A., Vol.159, No. 11:1375-1382, 1971. Schwabe, C.W. Veterinary Medicine and Human Health third ed. Williams and Wilkins. Co. 1984. Schwabe, C.W., Riemann, H.P., Franti, Ch, E. Epidemiology in veterinary practice Lea and Febiger, Philadelphia, 1977. Smith, L.P. Hugh-Jones, M. y Jackson, O.F. Weather conditions and disease. Vet. Rec. 91:642, 1972. Thorner, R.M. y Remein, Q.R. Principles and procedures in the evaluation of Screening for disease. Public Halt. Mono. No. 67, 1961. Todd, J.D., Volanec, F.J. Paton, M.R. Intranasal vaccination against infectious bovine rinotraqueitis, studies on early onset of protection and use of the vaccine in pregnant cows. J.A.V.M.A 159:1370, 1971.

Generalidades sobre medicina preventivaJos Alfonso Barajas Rojas M.V.Z. M.P.V.M. MSc. Ph.D Departamento de Microbiologa e Inmunologa. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico, D. F. C. P. 04510

Medicina preventiva Es la ciencia que tiene por objeto impedir que los animales y el hombre enfermen por medio de programas de vacunacin, manejo, sanidad y otras medidas zootcnicas con el objeto de incrementar la produccin de carne, leche, huevo y otros subproductos de los animales tiles al hombre, as como de evitar las zoonosis potencialmente de transmisin por stos al hombre. (Acha, Szyfres, 2002. Schwabe, 1972. Martin, Meek, Willeberg, 1987). El rea de Medicina Veterinaria Preventiva est ntimamente relacionada con la Higiene, Sanidad y Salud de los animales tiles al hombre. De la misma forma est ligada con la Epidemiologa (Epizootiologa), Microbiologa, Inmunologa, Patologa, Enfermedades Infecciosas, Farmacologa, Nutricin, Ecologa, Estadstica, Higiene y Salubridad Pblica Veterinarias. Las principales funciones y actividades que desempean los mdicos veterinarios en el rea de salud pblica y medicina preventiva son: (Schwabe, 1972, Martin, Meek, Willeberg, 1987). a. Promocin de la salud pblica y medicina preventiva en medios rurales y urbanos, mediante la prevencin, control y erradicacin de las enfermedades e infecciones que se transmiten por contacto directo o indirecto de los animales o sus productos a otros animales y al mismo hombre. Estudio y estimacin de los peligros para la salud pblica y otros problemas que pueden surgir en relacin con las enfermedades de los animales. Notificacin de las enfermedades transmisibles de los animales al hombre (Zoonosis) y viceversa (Antropozoonosis). Participacin en la promocin, coordinacin e inspeccin de los programas relacionados con la produccin e higiene, as como la prevencin de enfermedades por alimentos de origen animal. Planificacin y participacin en actividades de investigacin en el laboratorio y en el campo, sobre medicina preventiva natural y experimental. Participacin activa en la identificacin de los peligros de las distintas radiaciones para la salud humana y animal. Participacin en los programas de higiene ambiental en el control sanitario de las excretas animales y de los desechos de industrias que transformen los productos de origen animal y que contaminen aire, agua y suelo.

b. c. d. e. f. g.

h.

i.

j.

Participacin en la Medicina de Desastres y Calamidades Pblicas, atendiendo a los seres afectados, eliminando los cadveres y desechos, auxiliando al personal mdico en los primeros auxilios en individuos y animales damnificados. Participacin activa en la educacin pblica y veterinaria, especialmente en zonas rurales, contribuyendo a cambiar las actitudes y aptitudes de los seres humanos con respecto a los animales y sus enfermedades. Asesoramiento y participacin en la elaboracin de proyectos de leyes y reglamentos relacionados con la medicina veterinaria y sus diferentes especialidades y servicios.

Los animales afectados por enfermedades transmisibles diseminan la infeccin en los locales que habitan, en los caminos, abrevaderos y comederos, almacenes, potreros, etc.,contaminando de esta forma por medio de las destilaciones, exudados, trasudados y otras secreciones; de las ms importantes son la saliva y deyecciones, las cuales siendo virulentas pueden transmitir dichos padecimientos a animales sanos. Para evitar su propagacin es necesario aplicar buenas medidas de medicina preventiva principalmente de higiene y desinfeccin por distintos mtodos. Para la prevencin del contacto con agentes infecciosos y su propagacin como causas de enfermedad en los miembros de una poblacin existen varias medidas entre las que se cuentan: vacunacin, eliminacin (sacrificio), pruebas de muestreo y tratamiento en masa, control de vectores, control de reservorios y miscelneos, entre los que contamos con la higiene, desinfeccin y erradicacin. La primera fase de defensa contra la enfermedad es la prevencin. La prevencin de enfermedades en una poblacin tiene 4 fases: (Schwabe, Franti, Riemann, 1977). a. Cuarentena, que consiste primordialmente en la exclusin del organismo infeccioso de reas geogrficas en donde no ha ocurrido antes. Esta es la forma ms antigua que existe de medicina preventiva. Inmunizacin, higiene y profilaxis, que consiste en la proteccin de las poblaciones especficas de enfermedades presentes en esa rea geogrfica. Educacin, comprende las medidas tomadas en conjunto de instruccin y orientacin de una poblacin relacionadas con la prevencin de enfermedades. Diagnstico temprano, que comprende todas las medidas tomadas en conjunto como mtodos de diagnstico temprano de enfermedades de diferente ndole (bacteriolgico, virolgico, inmunolgico, parasitolgico) en un grupo de animales durante el estado subclnico de la enfermedad antes de la manifestacin de signos.

b. c. d.

Aunadas a estas medidas se encuentran el control y erradicacin que son los complementos para integrar una buena medicina preventiva. El principal objetivo que se busca con estas medidas es la "proteccin de la salud de la mayora a diferencia de la enfermedad de la minora". O sea, en otras palabras, el sacrificio de la minora en proteccin de la mayora. (Schwabe, 1972, Martin, Meek, Willeberg, 1987 Schwabe, Franti, Riemann, 1977).

Epidemiologa, estadstica, incidencia y prevalencia en medicina preventiva Epidemiologa Es la ciencia que estudia la distribucin de enfermedad en tiempo, geografa y atributos humanos. Frecuentemente utiliza esta informacin en la bsqueda de etiologa y pruebas de hiptesis de asociacin. Un trmino ms moderno, es el de Ecologa Mdica, que estudia en grupo los fenmenos de enfermedad, su distribucin y determinantes de prevalencia. La palabra epidemiologa se deriva de las races griegas: Epi = sobre, Demos = poblacin, Logos = tratado o estudio. Existen dos tipos de epidemiologa: cualitativa y cuantitativa. Hipcrates practic la epidemiologa analtica hace 2500 aos. Dentro de las dos clasificaciones cualitativa y cuantitativa, la epidemiologa puede tomar las variantes de ser descriptiva y analtica, teniendo como complemento la formulacin de hiptesis, la fase experimental y las conclusiones y recomendaciones. Estudio ecolgico de enfermedad. La epidemiologa es el aspecto mdico de la ecologa; est ntimamente relacionada con las ciencias bsicas en medicina veterinaria y humana y con especial inters con la patologa y clnica. Las enfermedades se pueden clasificar de una forma general desde el punto de vista epidemiolgico o epizootiolgico en:

Espordicas Epidmicas Endmicas Pandmicas

Incidencia y prevalencia El curso de una enfermedad en tiempo se puede medir en incidencia y prevalencia. Incidencia. Es la medida dinmica de nuevos casos ocurridos en una poblacin en un determinado periodo de tiempo. La forma ms comn de expresarla es por medio del porcentaje de morbilidad, que es la medida de riesgo de contraer una enfermedad. Prevalencia. Es una medida esttica del nmero de individuos afectados o grado de enfermedad en una poblacin en cualquier momento. En relacin a la medicin de incidencia y prevalencia de una enfermedad es importante que el denominador escogido refleje lo ms exactamente posible la verdadera poblacin en riesgo. Por lo general, las variantes ms comnmente utilizadas en medidas de incidencia y prevalencia son: sexo, edad, raza, funcin zootcnica, estado fisiolgico, etc. Estadstica. Es una ciencia de vital importancia, especialmente durante los ltimos aos en epidemiologa y medicina preventiva para la cuantificacin e interpretacin ms exacta de los problemas o factores a analizar (Haplin, 1975. Mac Mahon, Pugh, 1970. Snedecor, Cochran, 1972, Therner, Remein, 1961). Modelos matemticos en epidemiologa Medidas de salud y enfermedad. Se basan principalmente en el ordenamiento o interpretacin por medio de medidas estadsticas. Indicadores de salud. Con el propsito de evaluar el xito o fracaso de los programas en medicina de poblacin, es necesario poseer datos bsicos que definan o expresen en la forma ms adecuada posible el estado de salud de una poblacin. (Maxcy-Rosenau, 1968, Schwabe, 1972. Martin, Meek, Willeberg, 1987). Medidas de mortalidad 1. Porcentaje crudo de mortalidad. 2. Porcentaje de muerte por edad especfica. 3. Porcentaje de mortalidad infantil. 4. Porcentaje neonatal de mortalidad. 5. Porcentaje de muerte fetal. 6. Radio de muerte fetal. 7. Porcentaje de mortalidad materna. 8. Porcentaje de muerte por causa especfica. Medidas de morbilidad 1. Porcentaje de incidencia o morbilidad por causa especfica (dinmica). 2. Punto de incidencia por edad especfica. 3. Porcentaje de prevalencia (inmediata o peridica) (esttica). 4. Punto de prevalencia (incidencia x duracin).

Otras medidas 1. Porcentaje crudo de natalidad. 2. Porcentaje general de fertilidad Mtodos de muestreo en grupo como medida de prevencin Deteccin temprana Es un mtodo utilizado generalmente en enfermedades infecciosas crnicas, teniendo importancia tambin en medicina humana las enfermedades no infecciosas. En el caso de la deteccin temprana de infecciones, este mtodo puede servir para establecer un control, permitiendo la identificacin de portadores (eliminadores). El objetivo es la aplicacin de una prueba simple a un grupo de individuos con objeto de diagnosticar o detectar la enfermedad en un estado temprano de la etapa clnica o determinar el estado de inmunidad de una poblacin o simplemente detectar anormalidades que pueden predisponer al individuo a una enfermedad en particular. Entre las enfermedades de carcter infeccioso que afectan a rumiantes, posibles de ser detectadas en esta forma han sido reportadas en Mxico en estudios epidemiolgicos (Barajas-Rojas, Riemann, Franti, 1993) entre las que se incluyen: tuberculosis, paratuberculosis, brucelosis, leptospirosis, listeriosis, pasteurelosis, mannheimiosis, campilobacteriosis, salmonelosis, micoplasmosis, haemofilosis, fiebre Q, clamidiosis, anaplasmosis, virus de BVD, IBR, PI3, virus respiratorio sincitial, virus de lengua azul, rotavirus y toxoplasmosis entre otras. Estas actividades contribuyen a las medidas que se toman para combatir enfermedades entre los miembros de una poblacin, as como de eliminar las causas de enfermedad que existen en el medio ambiente.

Principios y procedimientos en evaluacin de pruebas de proteccin En la aplicacin de pruebas serolgicas para detectar individuos o animales infectados en una poblacin, el veterinario tratar de detectar el mximo nmero de individuos infectados, as como el menor nmero de falsos negativos y positivos. Sensibilidad y especificidad de pruebas serolgicas. ( Halpin, 1975, Schwabe, 1972. Martin, Meek, Willeberg, 1987) Sensibilidad. Es la caracterstica de la prueba de dar un resultado positivo cuando la persona o animal muestreado tiene la enfermedad en cuestin. En otras palabras, consiste en la deteccin exacta de los seres infectados en una poblacin. Sensibilidad: a/(a+c) x 100= 85.71%. La diferencia mide el % de falsos negativos (14.29%). Especificidad. Es la caracterstica de la prueba de dar un resultado negativo cuando la persona o ani-

mal muestreado est libre de la enfermedad en cuestin. Es la capacidad de detectar seres no infectados en la poblacin. Especificidad: d/( b + d ) x 100 = 97.46%. La diferencia mide el % de falsos positivos (2.54%). Ejemplo: DIAGNOSTICOEnfermos Pruebas sexolgicas + Total a (36) c (6) a + c (42) No enfermos b (4) d (l54) b + d (158) Total a + b (40) c + d (160) a+b+c+d = (200)

Cuadro 14.1 Tabla de 2X2 ejemplificando: a. b. c. d. a. b. c. d. e. f. g. h. i. Animales infectados detectados (positivos). Animales no infectados detectados (falsos positivos). Animales infectados no detectados (falsos negativos). Animales no infectados detectados (negativos). Prevalencia real Prevalencia aparente Factor de prediccin positivo Factor de prediccin negativo Sensibilidad Especificidad Certeza o precisin Riesgo relativo Riesgo atribuible (a+c)/(a+b+c+d) (a+b)/(a+b+c+d) a/(a+b) d/(c+d) a/(a+c) d/(b+d) (a+d)/(a+b+c+d) (a/(a+b))/(c/(c+d)) o (a(a+d))/(c(a+b)) (axd)/(cxb)

Enfermedades infecciosas y parasitarias ms frecuentes en bovinos, ovinos y caprinos en Mxico (Acha, Cifres, 2002. Barajas-Rojas y col. 1993, Barajas-Rojas, 2003. Barajas 2004, Barajas-Rojas, 2007, Boletn Zoosanitario, 2000. Guillespie y col. 1981. Prontuario de Especialidades Veterinarias, 20011. Bacterianas ntrax. Actinobacilosis. Actinomicosis. Brucelosis.

Clostridiosis: Botulismo. Carbn sintomtico. Edema maligno. Enterotoxemia. Hemoglobinuria bacilar. Hepatitis necrtica infecciosa. Ttanos Colibacilosis. Corinebacteriosis. Pielonefritis infecciosa bovina. Erisipela. Estreptococosis . Estafilococosis . Gabarro, pododermatitis o podredumbre de la pezua. Hemofilosis, Meningoencefalitis tromboemblica. Leptospirosis. Listeriosis. Mastitis. Moraxelosis. Nocardiosis. Paratuberculosis . Pasteurelosis. Mannheimiosis Pseudomonariosis. Salmonelosis. Vibriosis (Campilobacteriosis). Ricketsiales Fiebre Q. Anaplasmosis. Fungales Dermatofitosis Coccidioidomicosis Histoplasmosis Virales Diarrea viral bovina o enfermedad de las mucosas (BVD) Virus Respiratorio Sincitial Bovino Leucosis bovina Parainfluenza 3. Pseudorabia (Aujeszky). Rabia o derriengue. Rinotraquetis infecciosa bovina IB.R (Virus Herpes bovino 1)

Parasitarias Trichomoniasis Toxoplasmosis Neosporosis Trichostrongilosis. Haemonchosis. Ostertagiosis. Estrongiloidosis. Bunostomiosis. Nematodirosis. Cooperiosis. Esofagostomiosis. Chabertiosis. Trichurosis. Fasciolosis. Monieziosis. Thysanosomosis. Teniosis, Hidatidosis (Equinococosis) Coenurosis. Dictiocaulosis . Oestrosis (Sinusitis parasitaria por Oestrus ovis). Coccidiosis Acarosis. Calendario de vacunacin Vacunas y Bacterinas El termino patogenicidad se define como la capacidad de producir enfermedad y la virulencia, es el grado de patogenicidad de virus y bacterias. Existen vacunas elaboradas con virus vivo modificado y con virus muerto, o inactivado; y hay vacunas de bacterias vivas como Brucella abortus o Mycobacterium bovis (BCG). Existen tambin productos de bacterias muertas, denominados Bacterinas. (Prontuario de Especialidades Veterinarias, 2005) Las vacunas e virus modificados o de bacterias vivas, en general producen mejor inmunidad celular en los animales al igual que inmunidad celular (oral, nasal, intestinal, genital) tienen mayor duracin protegiendo a los animales. El objetivo de vacunar es generar resistencia o inmunidad en la poblacin animal con objeto de disminuir las prdidas por enfermedad o muerte de los animales. Cabe sealar que el diagnostico de padecimientos en su fase subclnica, ocupa gran importancia por el hecho de poder prevenir la aparicin de sntomas y la muerte. Desafortunadamente nos acostumbramos por medicina tradicional a la atencin de casos clnicos, como aborto, mastitis, neumonas y diarreas entre otras, y el merito es mnimo pues el animal tarda tiempo en recuperarse o quedan secuelas de por vida. Los calendarios de vacunacin se establecen por prioridades econmicas y sanitarias y se determinan por la prevalencia de la enfermedad o sea el nmero de casos de animales enfermos en un determinado tiempo. Al establecer los parmetros sanitarios de morbilidad y mortalidad asociados con la prevalencia del padecimiento diagnosticada por aislamiento del agente (forma directa) o a travs de pruebas serolgicas para determinar ttulos de anticuerpos (pruebas indirectas), se puede determinar

si las enfermedades son endmicas o epidmicas. Existen varios factores a considerar en un calendario de vacunacin, dependiendo de las condiciones del medio ambiente, incidencia, prevalencia, vectores o transmisores de la enfermedad y tipo de explotacin. La inmunidad natural es un factor importante en la resistencia y prevencin de enfermedades en los recin nacidos en muchas explotaciones ganaderas, donde se da gran importancia a la inmunizacin de la madre antes del parto, con objeto de que el recin nacido reciba el complejo inmunolgico (anticuerpos) por medio del calostro. Se toma como modelo la presencia de todas las enfermedades cuyos productos biolgicos se encuentran comercialmente en el mercado (Registrados en el Prontuario de Especialidades veterinarias 2005). En Mxico se han realizado diferentes estudios por (Barajas y col, 1993) sobre seroepidemiologa en el trpico y altiplano que han servido para formar un banco de sueros y principalmente para conocer la seroprevalencia de enfermedades en rumiantes. Asimismo esto ha generado la publicacin de varios textos que sirven como referencia en programas de medicina preventiva, conocimiento de las enfermedades bacterianas, fungales y virales que le permitirn al profesional y estudiante conocer estudios realizados en Mxico. Se puede contactar al investigador en [email protected] LITERATURA CITADA Acha, PNN., Szyfres, B. Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales. Publicacin cientfica No. 3S4 O.P.S., O.M.S., 2002. Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Application of enzyme linked immunosorbent assay (ELISA) for epidemiological studies of diseases of livestock in the tropics of Mexico. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., v. 12 (3), p. 717-732. 1993. Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Serological screening for infectious cattle diseases. I. Impact of reproductive status. Cincia Rural, v.23, n.1, p. 69-72. 1993. Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Serological screening for infectious cattle diseases. II. Association between prevalence of positive tests and level of ELISA response. Cincia Rural. v.23, n.2, p. 193-196. 1993. Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Serological screening for infectious cattle diseases. III. Choice of sentinel animals. Cincia Rural. v.23, n.2, p. 197-201. 1993. Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Notes about determining the cut-off value in Enzyme Linked Immunosorbent Assay (ELISA). Letter to the editor. Journal of Preventive Veterinary Medicine. 15, p. 231-233. 1993. Barajas Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. A study of association between ELISA response to infectious disease agents and calving interval in cattle in the tropics of Mexico. Cincia Rural, v.23. n.3, p. 329 - 332, 1993. Barajas Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Markov Chain modeling of endemic cattle diseases in the tropics of Mexico. Cincia Rural. v.23, n. 3, p. 325 - 328, 1993.

Barajas Rojas JA. Mycobacterium bovis infection in animals and humans. Control of tuberculosis in developing countries. Editado por Steele, James and Thoen, Charles. Iowa State University Press. September 2004. Barajas Rojas JA. Enfermedades Bacterianas y Micticas de animales domsticos. F.M.V.Z. UNAM. 403 pginas. 2007. Barajas Rojas JA. Enfermedades virales de animales domsticos. F.M.V.Z. UNAM. 2005. Barajas Rojas. Epidemiologa de enfermedades infecciosas de bovinos en el trpico. F.M.V.Z. UNAM. 154 pginas. 2003. Barajas Rojas JA Medicina Preventiva e Investigacin epidemiolgica para bovinos en el trpico de Mxico. F.M.V.Z. UNAM. 107 pginas. 2004. Barajas Rojas JA Medicina Preventiva para ovinos en el trpico de Mxico. 170 paginas F.M.V.Z. UNAM. 2004. Boletn Zoosanitario. Direccin General de Sanidad Animal SARH. Mxico, 2000. Gillespie, J.H, Timoney, J.F. Hagan and Bruner's Infectious Diseases of Domestic Animals. Cornell University Press, 7a. Ed., 1981. Halpin, B. Patterns of Animals diseases. The Williams and Wilkins Company, Baltimore. 1975 MacMahon, B. y Pugh, T.T. Epidemiology Principles and Methods, Little Brown Company. Boston, U.S.A., 1970. Martin SW, Meek AH and Willeberg P. Veterinary Epidemiology: Principles and Methods. Iowa State University Press. 1987. Maxcy-Rosenau. Preventive Medicine and Public Health. 9th. Edition. Edited by Satwell P.E. Appleton Century Gofts (196S) Prontuario de Especialidades Veterinarias. 2da. Ed. Centro Profesional de Publicaciones. Mxico, D.F. 2005. Remington, R.D. y Schork, M.A. Statistics with Applications to the Biological and Health Sciences. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey, U.S.A., 1970. Schwabe, C.W. Veterinary Medicine and Public Health. The Williams and Wilkins Company. Baltimore, U.S.A., 1972. Schwabe, C.W., Franti, C.H., Riemann, P.H. Epidemiology in Veterinary Practice. Lea and Febiger, Philadelphia, 1977. Snedecor, G.W. y Cochran, W.G. Statistical Methods. The lowa State University Press, Ames, lowa. U.S.A., 1972. Therner, R.M. y Remein, Q.R. Principles and Procedures in the Evaluation of Screening for Disease. Public Health Monograph No. 67. Washington D. C., U. S.A., 1961.

Una consulta inesperada sobre mortandad neonatal de cabritos (Cuento didctico).Cervantes Snchez, Juan Manuel Departamento de Nutricin Animal y Bioqumica. 2 Edificio 2 piso Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autnoma de Mxico Avenida Universidad N 3,000, Delegacin Coyoacn C. P. 04510. Mxico, D. F. (MXICO) Contacto: [email protected]

Resumen El cuento didctico es una pieza bsica en el logro del los objetivos educativos. Sin embargo, este recurso ha sido utilizado en educacin preescolar y primaria. En esta ocasin lo utilizamos con fines didcticos a nivel superior. Esta herramienta didctica tiene algunas ventajas: se aborda el tema principal, as como su contexto social, circunstancias particulares, etc., de esta forma el objeto de estudio se enriquece y se vuelve real, tangible, con relaciones directas as como inconsistencias. Por otra parte, el cuento didctico tiene como finalidad introducir al estudiante o al productor en un rea concreta muy bien definida del conocimiento, en un corto tiempo, y con pocos recursos. Este recurso didctico es utilizado en esta ocasin para resolver una consulta de un productor de cabras, quien ha comenzado a tener problemas de mortandad en sus cabritos. PALABRAS CLAVES: Cabritos, mortandad, perinatal, machos, cuento. Abstract The didactic story is a basic element in achieving educational goals. However, this resource has been used in preschool and primary education. This time we use it for teaching purposes at a higher level. This teaching tool has some advantages: it addresses the main theme and its social context, circumstances, etc., So the object of study is enriched and becomes real, tangible, and direct relationships with inconsistencies. Moreover, the didactic story is intended to introduce the student or a producer in a particular area of knowledge very well defined, in a short time, and with few resources. This teaching resource is used this time to resolve a query of a goat producer, who has begun to have mortality problems in their kids. KEY WORDS: goats, mortality, perinatal, male, tale. Recursos: La atencin, la antipata, la contradiccin, la corazonada, la curiosidad, la duda, la expectativa, la imaginacin, la impaciencia, el inters, el juego, la memoria, el placer, la simpata, la satisfaccin, la sorpresa, el temor, la travesura, etc.

Una consulta inesperada sobre mortandad neonatal de cabritos. (cuento didctico)

Era una tarde de febrero cuando una persona llego a la Facultad de Veterinaria de la UNAM, y despus de preguntar a los dems ubico al Departamento de Nutricin Animal y Bioqumica ubicado en el segundo piso del segundo edificio.

Productor: Buenas tardes seorita, se encuentra al Dr. zoe. Secretaria: Buenas tardes seor, permtame ver si est el Dr. zoe. Tomando el telfono hablo: Dr. zoe lo busca una persona, lo puede atender? Dr. zoe: Gracias Gisel, tengo tiempo para atenderlo, hgalo pasar. Productor: Buenas tardes profesor, mi nombre es Juan Hernndez, soy productor de cabras, vengo de Cuautla, Mor., necesito su ayuda. Dr. zoe: Bienvenido, En qu le puedo servir? Productor: Pues ver, desde hace unos 10 aos me dedico a la produccin de cabras, en los ltimos aos he tenido problemas con los cabritos, que nacen muy dbiles y antes del mes de edad mueren, estn como acalambrados, batallan mucho para levantarse, no pueden mamar de la teta, usted sabe, ya no son negocio. Dr. zoe: Y qu le hace pensar que yo pueda ayudarlo? Productor: Hace algn tiempo me prestaron la revista Acontecer Bovino en la que haba un trabajo suyo sobre el sndrome del recin nacido dbil. Sus argumentos me convencieron y aqu estoy solicitndole informacin. Dr. zoe: Bien, creo que ya nos vamos entendiendo. Productor: As es profesor, pero dgame, tiene tiempo para atenderme o vengo otro da, cuando usted me diga. Dr. zoe: No faltaba ms, pongamos manos a la obra. Pero necesito ms informacin. Qu le parece si me deja su direccin y yo lo visito el prximo sbado en su corral? y ah me cuenta el resto de la historia. Productor: De veras profesor, pero mi casa es muy pobre, no tengo comodidades, no podr atenderlo como usted se merece. Dr. zoe: Oiga Don Juan, yo voy a visitarlo como veterinario, no como inspector de la Secretara de Desarrollo Social; ni como supervisor del Infonavit o del Fovissste. Mi inters son sus cabras, no su vivienda, Me entiende, estamos en el mismo canal? Productor: Perdn profesor, no quise molestarlo, slo quera aclararle que no tengo los recursos como para atender una visita. Sabe la llegada a mi casa est un poco complicada, qu le parece si nos vemos en algn lugar conocido? Dr. zoe: No hay fijn, nos vemos el prximo sbado a las 12 de la maana en la entrada de la Presidencia Municipal de Cuautla?

Productor: Ah estar sin falta. Unos das ms tarde Polica: Oiga Don usted es chilango? Dr. zoe: Si seor, y cmo lo supo? Polica: Esa playera de los pumas me lo sugiri: Busca a alguien en la Presidencia? Dr. zoe: Ms bien quede de verme con un amigo, acaso desconfia de mi. Polica: Pues no, disclpeme, pero creo que he visto demasiadas pelculas de accin de los hermanos Almada. Dr. zoe: No se preocupe, yo s que es su obligacin, adems los tiempos que vivimos no estn para menos. Productor: Profesor, Profesor, ya llegu, hace mucho que me espera? Dr. zoe: Tengo como 10 minutos platicando aqu con el seor. Productor: Hola compadre, l es el veterinario del que te platique, es gente de fiar. Polica: Bien, los dejo, que tengan buena tarde. Productor: Qu tal el viaje? Dr. zoe: Muy bien, vine con mi esposa, salimos temprano del Distrito Federal para evitar el trfico, despus tomamos la de carretera de Tlayacapan, ya sabe, nos paramos y nos comimos unas quesadillas y un cafecito negro con azcar mascabada, despus de un rato llegamos aqu y pregunte por usted. Productor: Y su esposa doctor? Dr. zoe: Acaba de irse al Museo Casa de Morelos. Sabe Don Juan no cuento con mucho tiempo, qu le parece si mejor vamos a ver sus cabras? Productor: Pues vamos mis animales estn por el rumbo del Almiar. Tiempo despus en el corral. Productor: Pues aqu estn los animales, cmo los ve doctor? Dr. zoe: Los adultos los veo un poco delgados, pero para las condiciones imperantes en este mes de febrero diria que estn normales. A ver, enseme los cabritos. Productor: De un tiempo para ac los cabritos se me estn muriendo, y algo muy curioso que he observado es que en su mayora son machos, tal parece que por alguna razn las hembras estan protegidas. Dr. zoe: Dgame Don Juan, hace cuanto tiempo que observa esta enfermedad en los cabritos? Productor: Pues ver, es el tercer ao consecutivo que veo esta situacin. Antes de eso todo era normal. Sin embargo, en el 2010 hubo muchas lluvias, las pajas y los forrajes se pudrieron y los animales se enfermaron con hongos y algunos ms murieron. Dr. zoe: A ver dgame, Los animales presentaban problemas en la piel?

Productor: No doctor, presentaban problemas nerviosos, hasta vino un doctor que trabaja ah mismo donde usted y que dicen que es bien trinchon para eso de la toxicologa. Dr. zoe: Por ah debera haber comenzado. El Dr. Ener es un gran especialista en toxicologa y seguramente se refera a las aflatoxinas, tema que ha estudiado por muchos aos, y que efectivamente producen sintomas nerviosos. Pero dgame Don Juan, a partir de ese acontecimiento se murieron muchos animales? Productor: Si, pero sobre todo machos adultos y cabritos. Dr. zoe: Les dieron algn tratamiento? Productor: Si, pero deplanamente no les hizo ningn efecto. Dr. zoe: Pero dgame Don Juan, acaso algunas de las hembras que enfermaron en aquella ocasin son ahora las madres de los cabritos que mueren das despus del parto? Productor: Cmo lo supo doctor? Dr. zoe: No s, solamente lo adivine. Pero dgame, en aquella ocasin ademas de los anlisis toxicolgicos se hicieron otros examenes? Productor: Si se hicieron algunos, pero no les puse mucha atencin. Dr. zoe: Y cul fue el diagnstico? Productor: Al final me enviaron una carta en la que me informaron que el agente causante fue un Adenovirus. Sin embargo, no logro entender lo que pas hace tres aos y mucho menos lo que est pasando ahora. Dr. zoe: A reserva de hacer algunos anlisis complementarios, le puedo adelantar que estos cabritos sufren del sndrome del recin nacido dbil. Productor: A ver doctorcito, explqueme cmo es eso? Dr. zoe: Bueno, comencemos por el principio. Los animales estn formados por millones de clulas, ests clulas forman los tejidos, los rganos, los huesos, etc. El funcionamiento de estas clulas es muy complejo, sin embargo, bajo algunas circunstancias estas clulas dejan de producir unas sustancias que se llaman enzimas y que tiene como principal funcin transformar una sustancia en otra, y se comienza a producir la enfermedad. Productor: Si me da un poco ms de informacin le entenderia mejor doctor. Dr. zoe: A ver, djeme encontrar un buen ejemplo! Como sabr el bolillo que los humanos comemos se hace con harina de trigo, para esto las semillas de trigo se muelen despus se le agrega agua, sal, azcar hasta hacer una masa, y ms adelante se le aade levadura de cerveza y se mete al horno, y despus de algunas horas el bolillo ya est listo como para hacer una torta de huevo con chorizo. Mmnnn, ya hasta se me antojo. Hasta aqu estamos de acuerdo? Productor: Pues dejando fuera la torta de huevo con chorizo, ya sab