13
EXTINTORES EN LA CONSTRUCCIÓN Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto. PARTES DEL EXTINTOR

Extintores en La Construcción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se muestran los diferentes tipos de extintores que se usan en la construcción

Citation preview

Page 1: Extintores en La Construcción

EXTINTORES EN LA CONSTRUCCIÓN

Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.

PARTES DEL EXTINTOR

Page 2: Extintores en La Construcción

EXTINTORES DE POLVO QUÍMICO SECO (PQS) 

Un extintor consta de un cilindro metálico que contiene un agente extintor que, o bien debe mantenerse siempre a presión, o bien se incorpora la presión en el momento de su utilización.

El gas mediante el cual se consigue la presión suele ser dióxido de carbono, nitrógeno o aire comprimido. Los extintores de polvo seco o PQS necesitan de un gas que no contenga humedad como puede ser el CO2.

El polvo seco que se utiliza en los extintores se compone de una mezcla de varios componentes. Los primeros modelos de extintores de polvo químico seco utilizaban bicarbonato sódico cuyo uso llegó a estar muy extendido por sus buenas propiedades extintoras.

Más adelante aparecieron nuevos agentes extintores más eficaces a base de fosfato mono amónico o a base de bicarbonato potásico. Actualmente existen cinco tipos básicos de polvos químicos que se utilizan como agentes extintores.

A continuación comentaremos algunas propiedades de los polvos químicos secos.

Los polvos químicos que se utilizan actualmente en los extintores PQS no son tóxicos aunque pueden causar problemas para respirar y dificultar la visibilidad durante o inmediatamente después de su descarga.

Nunca debemos utilizar el extintor de polvo químico seco sobre una persona que se esté quemando o que haya sufrido algún tipo de quemadura ya que,  aunque los polvos químicos secos no son tóxicos, cuando entran en contacto con un medio acuoso se descomponen formando un ácido que, aunque es muy débil, puede provocar quemaduras químicas en una piel afectada por el fuego.

Las principales bases utilizadas para la producción de agentes extintores de polvo químico seco son el bicarbonato sódico, bicarbonato potásico, bicarbonato de urea – potasio, el fosfato monoamónico y el cloruro potásico.

Estas bases se mezclan con otros productos químicos que mejoran las características extintoras de estos. Los productos más utilizados para este fin son: estearatos metálicos, siliconas o el fosfato tricálcico.

Page 3: Extintores en La Construcción

Cuando descargamos un equipo contra incendios de polvo químico seco sobre un incendio el fuego se apaga de forma prácticamente instantánea y aunque su eficacia está más que comprobada los efectos reales que provocan la extinción se desconocen.

Los últimos estudios realizados con este tipo de agentes extintores indican que posiblemente la acción extintora se deba a la rotura de la cadena en la llama. La asfixia del fuego y el enfriamiento del combustible aportan una capacidad extra para apagar el incendio.

Durante mucho tiempo se ha creído que las propiedades extintoras de los anti incendios de polvo químico seco se debían a la acción sofocante. Cuando el bicarbonato sódico entra en contacto con el fuego se descompone produciendo anhídrido carbónico el cual produce esa acción sofocante. Que el anhídrido carbónico ayuda a la extinción del fuego no deja lugar a ninguna duda pero se ha comprobado que esta acción no es suficiente para apagar el fuego.

Cuando se utiliza un extintor de polvo químico seco sobre un combustible sólido en llamas se crea un residuo pegajoso que cubre el combustible aislándolo del oxígeno del aire e impidiendo así la combustión.

El principal uso de los extintores de polvos químicos secos PQS es para extinguir fuegos producidos por combustibles líquidos. Otra de las propiedades de los polvos químicos secos es que no son conductores de la electricidad por lo que también están recomendados para su utilización en incendios eléctricos.

Dado que los anti incendios de polvo químico seco dejan un residuo pegajoso formado por ácido meta fosfórico cuando entran en contacto con el calor del incendio, no es recomendable su utilización en entornos en los que la posterior limpieza de estos residuos pueda suponer un problema. Los extintores de polvo químico seco no crean una atmósfera extintora continuada por lo que sí existe una fuente de reignición el fuego volverá a producirse.

Page 4: Extintores en La Construcción

No es recomendable utilizar extintores de polvo químico seco sobre componentes electrónicos delicados como ordenadores ya que podría dañar los equipos. Debemos también limpiar en profundidad los residuos generados por el extintor de todas las piezas o materiales que no hayan resultado dañados ya que estos polvos son corrosivos.  

Los extintores de polvo químico seco no son eficaces en la extinción de incendios de tipo profundo, incendios que no se producen en la superficie del material sino que ocupan capas más profundas del mismo. Tampoco son eficaces contra materiales que producen su propia fuente de oxígeno.

Resumiendo, los equipos contra incendios basados en un agente extintor de polvo químico seco o PQS han sido diseñados para la utilización con líquidos inflamables e incendios eléctricos resultando muy eficaces contra estos y aunque pueden apagar otros tipos de fuegos no son la opción más recomendable.

Polvo Químico Seco triclase (ABC) o antibrasa: Es el PQS más usado en la actualidad ya que es totalmente polivalente.

Polvo Químico Seco biclase (BC): Es el PQS indicado para fuegos de clase B y C debido a sus características especiales.

Principales ventajas:

Baja reactividad con otros materiales. No es toxico.

Desventajas y precauciones:

Requiere presurización. En fuegos de clase c puede ser usado hasta los 1600 v luego se funde y conduce la

electricidad. Es corrosivo por lo cual no se aconseja su uso en equipos complejos. Reacciona químicamente con la espuma. Puede dificultar la respiración y la visión.

Page 5: Extintores en La Construcción

EXTINTORES DE INCENDIOS DE DIÓXIDO DE CARBONO

El dióxido de carbono es un gas que tiene una serie de propiedades que lo hacen perfecto para la extinción de incendios. El CO2 es un gas que no es combustible y que no reacciona químicamente con otras sustancias por lo que puede ser utilizado para apagar una gran cantidad de tipos de fuego. El CO2 al ser un gas permite ser comprimido dentro del extintor de incendios por lo que no es necesario ningún otro producto para descargarlo. Otra de las propiedades del CO2 es que no conduce la electricidad por lo que puede ser usado para apagar incendios cargados eléctricamente.

Los extintores de CO2 no dejan ningún tipo de residuo después de su utilización por lo que puede ser utilizado sin necesidad de limpiar luego la zona. 

Propiedades termodinámicas del CO2:

El dióxido de carbono es un gas a temperatura y presión ambientales normales y se transforma en un líquido cuando es sometido a presión y frío hasta el punto de que puede llegar a convertirse en un sólido si continuamos enfriándolo y comprimiéndolo. El CO2 sólido se conoce como hielo seco.

Los efectos de la presión y la temperatura sobre el dióxido de carbono son los siguientes. Cuando aumentamos la temperatura y la presión la densidad de la fase de vapor aumenta mientras disminuye la de la fase de líquido.

Cuando se alcanzan los 31ºC las densidades de las fases de vapor y líquido se igualan.

Si reducimos la temperatura a -75ºC es posible encontrar el CO2 en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) al mismo tiempo en perfecto equilibrio, a esta temperatura se le llama el punto triple. Por debajo de los -75ºC el dióxido de carbono solo existe en forma sólida y gaseosa. El dióxido de carbono se transforma en hielo seco a una temperatura de -79ºC.

 Propiedades de descarga:

Cuando descargamos un extintor de dióxido de carbono lo que se produce es una gran nube blanca debido a las pequeñas partículas de hielo seco. Como el CO2 se encuentra a presión dentro del extintor de incendios cuando se realiza la descarga se produce frío, es el resultado del cambio de estado de un gas. Este frío produce condensación de agua que se suma a la nube producida por el dióxido de carbono.

Page 6: Extintores en La Construcción

Electricidad estática:

Las pequeñas partículas de dióxido de carbono que son expulsadas del extintor pueden estar cargadas de electricidad estática.

 Densidad del vapor de dióxido de carbono:

La densidad del CO2 en condiciones atmosféricas normales es 1,5 veces la densidad del aire aunque cuando realizamos una descarga de un extintor de CO2 el gas sale frío y tiene una densidad mucho mayor. Esta mayor densidad explica la capacidad el dióxido de carbono para apartar y reemplazar el aire que rodea el fuego y de esta forma crear una atmósfera sofocante que apagara el fuego.

 Efectos fisiológicos:

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es del 0.03%. Los animales y las plantas producen CO2 como resultado de la respiración celular. El dióxido de carbono actúa como regulador de la respiración en el ser humano. Si se aumenta la concentración de este gas en la sangre la respiración se acelera. Esta aceleración se mantiene hasta concentraciones de un 16% de dióxido de carbono en el aire, cuando la concentración supera estos porcentajes la respiración comienza a hacerse más lenta hasta el punto de detenerse por completo con concentraciones del 30%.

La concentración máxima de dióxido de carbono en el aire que un ser humano puede soportar sin sufrir efectos perjudiciales es del 6%, si se llega al 9% la persona podría quedar inconsciente en poco tiempo. Por este motivo debemos tener especial cuidado cuando utilizamos un extintor de CO2 en un espacio cerrado ya que las concentraciones de este gas podrían aumentar peligrosamente, esto unido a la falta de oxígeno, que ha sido consumido por el fuego podría provocarnos asfixia.

Page 7: Extintores en La Construcción

Propiedades de extinción: 

En un incendio el calor es generado por la oxidación del combustible en presencia de oxígeno. Una parte de ese calor o energía se emplea en calentar el resto del combustible para que alcance la temperatura de ignición. Otra parte del calor generado se pierde por radiación y convección. Cuando incluimos el CO2 en la ecuación la aportación de oxígeno al fuego disminuye y por lo tanto la velocidad de generación de calor. Cuando la velocidad de disipación del calor es mayor que la velocidad de generación el incendio termina por apagarse ya que no puede generar el suficiente calor para llegar a la temperatura de ignición.

 La temperatura de descarga de un extintor de dióxido de carbono es de -79ºC aunque la capacidad de enfriamiento es muy baja, de todas formas si aplicamos el dióxido de carbono sobre el combustible en llamas directamente conseguiremos enfriar la zona afectada ahogando el fuego y apagando el incendio.

 El dióxido de carbono también tiene algunas limitaciones como agente extintor:

Como hemos comentado anteriormente la capacidad de enfriamiento del dióxido de carbono es muy baja por lo que en fuegos de clase A no superficiales puede resultar muy difícil llegar a enfriar el combustible. Otro de los problemas más habituales a la hora de utilizar un extintor de incendios de nieve carbónica es la dificultad de contar con un recinto adecuado en el que crear una atmósfera de extinción.

 

Page 8: Extintores en La Construcción

El CO2 no es un agente extintor adecuado para utilizarlo con fuegos producidos por la combustión de productos químicos que produzcan su propio oxígeno. Los incendios de metales como el sodio, magnesio, potasio… no se pueden apagar con nieve carbónica ya que este tipo de incendios de metales reactivos descomponen el dióxido de carbono.  

Para terminar comentar que debemos evacuar a todas las personas de la sala antes de descargar un extintor de CO2 ya que podría causar asfixia.

   Principales características y ventajas:

Pesa 1,5 veces más que el aire por lo que se deposita sobre el combustible desplazando el aire.

Es incombustible. No reacciona con la mayoría de las sustancias. No es conductor de la energía eléctrica. No deja residuos, no moja, no corroe y no humedece.

Desventajas y precauciones:

Como desplaza el aire no se puede usar en materiales que contengan oxígeno. No es indicado para fuegos de clase a, si bien los extingue deja brasas con peligro

de reignición. No es práctico en lugares abiertos o muy ventilados. Si bien no es venenoso como desplaza el aire es asfixiante. No es útil para fuegos de clase d porque no extingue ciertos metales y reacciona con

otros.

EXTINTORES DE AGUA

El agua es un líquido inodoro, incoloro e insípido en su estado natural. La principal característica del agua como agente extintor es su gran capacidad para absorber calor. Otra característica del agua es que el vapor producido (a razón de 1700 litros de vapor por cada litro de agua) es más pesado que el aire por lo cual lo desplaza produciendo un efecto de sofocación.

Principales características y ventajas:

Gran poder de absorción de calor. Al evaporarse aumenta 1700 veces de volumen. El vapor desplaza el aire por ser más pesado.

Desventajas y precauciones:

Reacciona con ciertos metales como el aluminio y magnesio liberando gases inflamables.

Page 9: Extintores en La Construcción

Conduce la electricidad. Su densidad impide su utilización en líquidos más livianos.

Por lo expresado podemos decir que el agua es ideal para fuegos de clase A, que mediante técnicas especiales se pueden utilizar en fuegos de clase B y que es ineficaz o peligrosa en fuegos de clase C y D.

TIPOS DE FUEGO. COMO ELEGIR EL MEJOR EXTINTOR DE INCENDIOS.

Para saber que extintor anti-incendios debemos elegir tenemos que saber qué clase de fuego vamos a apagar.

El fuego puede ser de cuatro clases diferentes:

Page 10: Extintores en La Construcción