Extracción de Pectinas.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Extraccin de Pectinas.pdf

    1/9

    TECNOLOGA DE LOS PAI IIUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    PRCTICA N1: EXTRACCIN DE PECTINAS

    V. RESULTADOS Y DISCUSIN

    En la presente prctica de laboratorio se evalu el rendimiento obtenido de

    pectina mediante una hidrlisis cida a partir de la extraccin de subproductos

    de la industria de zumos de ctricos como lo son las cscaras de naranja (Citrus

    sinensis), obtenindose los siguientes resultados:

    Tabla 1.Rendimiento de pectina (%) a partir de cscara de naranja (Citrus

    sinensis)

    Materia PrimaPeso

    Cscaras (g)

    Peso final:Pectina

    obtenida (g)

    Rendimiento(%)

    Cscara de

    Naranja100 0.2166 0.2166

    La Pectina es una sustancia de origen vegetal, presente en las plantas,

    principalmente en sus frutos, su caracterstica principal es ser un gelificante

    natural. El mtodo ms conocido para obtener pectina es la hidrlisis cida, el

    cual consiste en someter a las cscaras a una coccin en medio cido, posterior

    filtracin y purificacin, con lo cual se logra separar la pectina presente del

    resto de compuestos de las cscaras, para luego secarla y molerla hasta tener

    un fino polvo listo para comercializarlo (Ocampo y Ros, 2008).

    Pilnik y Voragen (1970), manifiestan que son varias las formas de determinar

    las sustancias pcticas en el material vegetal, y se divide fundamentalmente los

    mtodos que aplican la extraccin del material pctico y su posterior anlisis;

    es as, que debido a la naturaleza heterognea de las sustancias pcticas, los

    resultados varan de un mtodo a otro debido al estado de la pectina, el tipo de

    tejido vegetal, entre otros; en la presenta prctica de laboratorio se emple el

    mtodo de hidrlisis cida para la extraccin de pectina utilizando como agente

    de extraccin cida el cido clorhdrico a una relacin 1/6 (Kg de cscara de

  • 8/11/2019 Extraccin de Pectinas.pdf

    2/9

    TECNOLOGA DE LOS PAI IIUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    naranja/L de agua acidulada) y pH 1.8, obtenindose un rendimiento de 0.21%

    de pectina seca (Tabla 1).

    De acuerdo a Kelco (2005), la extraccin de pectina a nivel industrial suele

    realizarse con agua caliente acidificada (hidrlisis cida); sta se realiza con

    cido diluido (pH 1.5 3.0), en un rango de temperatura de 60-100C. El

    extracto es filtrado y la pectina es precipitada, con lo cual se logra separar la

    pectina presente del resto de los compuestos de la cscara, para luego secarla y

    molerla hasta obtener un fino polvo listo para comercializarlo.

    Segn lo propuesto por Kelco (2005), Pilnik y Voragen (2000), Ocampo y Ros

    (2008); el proceso de extraccin de las pectinas es efectivamente, una simple

    hidrlisis cida, para lo cual existen dos mtodos: abierto y cerrado. Para

    nuestro caso se utiliz el mtodo abierto, el cual consisti en calentar la

    solucin en un recipiente abierto a la atmsfera.

    Segn Glahn (2000), un proceso para la fabricacin de pectina de los ctricos

    consiste en calentar la cscara molida en agua a 96 98C por l0 minutos, a fin

    de inactivar las enzimas pectolticas. La cscara calentada se lava con agua fra,y la pectina se extrae con cido diluido a alta temperatura. La hidrlisis cida

    convierte la protopectina en pectina soluble. En nuestro caso la extraccin fue

    con agua acidulada a un pH de 1.8 y a una temperatura aproximadamente de

    70 C por 70 minutos.

    La pectina en el extracto se precipita como un complejo de pectina con

    aluminio, aadiendo cantidades determinadas de cloruro de aluminio y

    carbonato de sodio o hidrxido de amonio y sulfato de aluminio. La sal

    compleja de color verde opaco, llamada pectina verde" se trata posteriormente

    con alcohol acidificado para regenerar la pectina. La pectina del extracto puede

    recuperarse tambin por precipitacin en alcohol, generalmente isoproplico

    (Charles, 2007). En nuestra prctica de laboratorio se utiliz alcohol (etanol)

    de 96 para realizar el proceso de precipitacin.

    Segn Fishman (2000), La pectina se seca hasta un contenido de humedad de

    6 a 8 %. Este paso puede llevarse a cabo en un secador al vaco, pero en todo

  • 8/11/2019 Extraccin de Pectinas.pdf

    3/9

    TECNOLOGA DE LOS PAI IIUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    caso la temperatura no deber ser mayor de 70C pues un sobrecalentamiento

    es perjudicial para la calidad. La pectina seca se pulveriza en un molino de

    martillos hasta un tamao de malla 60 y luego se envasa. En nuestra experienciala pectina se llev a la estufa para secar a una temperatura menor a 70C pues

    como se indica en la bibliografa mayores temperaturas pueden causar la

    prdida de propiedades inherentes a la pectina.

    Segn Ocampo y Ros (2008), otra forma de extraccin es que se quita la

    corteza de una naranja, eliminando la parte amarilla de la corteza. Pesar 25 g

    de alveolo y dividido finamente, luego transferirlo a un beaker de 250 ml.

    Adicionar 50 ml de agua caliente y dejar hervir durante 20 minutos. Decantar

    y eliminar el agua. Repetir el lavado con 50 ml de agua caliente y eliminar

    nuevamente el agua. El agua remueve las sales solubles mientras que la pectina

    permanece insoluble a este pH.

    Wong (1995). Adicionar nuevamente a la pulpa 50 ml de agua caliente y HCl

    6 N gota a gota hasta un pH de 3, condicin indispensable para la obtencin de

    pectina. Se debe agitar continuamente. Tapar el beaker con un vidrio de reloj y

    dejar hervir durante 15 minutos. Filtrar sobre tela o lienzo, exprimiendo el

    lquido cido que contiene las pectinas. Medir el volumen del lquido y

    adicionar volumen y medio de etanol a 95%. El precipitado formado es la

    pectina. Filtrar la pectina y dejarla secar a una temperatura inferior a 70 C. En

    nuestro caso se trabaj de distinta forma a este mtodo, pues se trabaj

    utilizando toda la cascara de la naranja (Citrus sinensis).

    En la precipitacin de las pectinas se recomienda un volumen de alcohol

    equivalente al 80% de la solucin que se va a precipitar. Sin embargo, en

    ensayos de laboratorio se encontr que disminuyendo el volumen de alcohol a

    un equivalente el 60% del volumen de la solucin no se disminuye el

    rendimiento de una manera notable y si disminuyen los costos sustancialmente.

    El alcohol que se usa en la precipitacin se recupera, para ser reutilizado, por

    destilacin (Attri, 1996).

    Para Velasco (2007). La pectina es soluble en alcohol, acetona, ter y casi todos

    los disolventes orgnicos. Algunos electrolitos como: cloruro de Aluminio,

  • 8/11/2019 Extraccin de Pectinas.pdf

    4/9

    TECNOLOGA DE LOS PAI IIUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Sulfato de Amonio, Sulfato de Cobre, Cloruro Frrico, Sulfato de Magnesio y

    Sulfato de Aluminio, precipitan a la pectina en solucin, en condiciones

    apropiadas de pH.

    Segn Devia (2003), dice que las pectinas se obtienen de materiales vegetales

    que tienen un alto contenido de stas, tales como manzanas, frutas ctricas,

    pia, guayaba dulce, tomate de rbol, maracuy y remolacha. Los subproductos

    de la industria de zumos de frutas, bagazo de manzanas y albedos de ctricos

    (limn, limn verde, naranja, toronja), constituyen bsicamente las fuentes

    industriales de pectinas. Debido a esto se opt por la utilizacin de la cscara

    de naranja para la obtencin de pectina, as tambin podramos utilizar otros

    subproductos provenientes de la agroindustria peruana; primordialmente

    ctricos.

    Charchalac (2008). El proceso de secado de la pectina se realiz a baja

    temperatura (60C) en una corriente de aire caliente, por unas doce horas, o el

    aire libre durante varios das. Cuando se usa una estufa para el secado se

    observa que el color de la pectina se oscurece, este hecho se observ en nuestra

    prctica, pasando de un color amarillento a un color ms oscuro despus del

    secado.

    Otro factor de considerable incidencia en el proceso de extraccin, son las

    caractersticas del producto (naranja) ya que este determinar la calidad de la

    pectina y su posterior destinatario. Los parmetros indicadores de este factor

    son el tamao del polmero, medido como cido galacturnico, la cantidad de

    grupos carboxilo esterificados presentes en la molcula y la cantidad de grupos

    metilo que esterifican a estos grupos carboxilo (Gmez, 1998).

    Todos estos factores fueron influyentes en el proceso de extraccin de pectina

    a partir de cascara de naranja. Se lograron extraer 0.2166 gramos de pectina

    bruta en estado viscoso, a partir de estos valores medidos se puede calcular el

    rendimiento de pectina Anexo 1.

    Devia (2003) en el proceso para producir Pectinas Ctricas; concluy que es

    posible obtener una pectina en un rendimiento cercano al 10% y con buenas

  • 8/11/2019 Extraccin de Pectinas.pdf

    5/9

    TECNOLOGA DE LOS PAI IIUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    caractersticas de gelacin por una extraccin en medio cido, con un pH

    cercano a 2.0 y tiempo de hidrlisis de unos 30 a 40 minutos. Para mejorar el

    rendimiento se puede hacer una segunda hidrlisis del residuo que se obtieneuna vez filtrada la mezcla inicial. Para nuestro caso, se utiliz agua acidulada

    (HCL) con un pH de 1.8 y tiempo de hidrlisis de unos 70 minutos a 70 C

    obteniendo un rendimiento de 0.21%, por lo que nuestros rangos de extraccin

    no fueron los ms ptimos, ya que obtuvimos un rendimiento muy bajo debido

    al tiempo y temperatura de hidrlisis.

    VI. CONCLUSIONES

    Se conoci el flujo de procesamiento para la extraccin de pectina a partir

    de cscaras de naranja (Citrus sinensis).

    Se pudo observar el efecto del alcohol para precipitar la pectina obtenindose

    as una pectina lquida de color medio amarillo verdosa propia de los

    pigmentos de la cscara de la naranja (Citrus sinensis)

    Se demostr que la temperatura y el tiempo de hidrlisis cida influyen

    notablemente sobre el proceso de extraccin de las pectinas de la cscara

    de la naranja (Citrus sinensis).

    Se obtuvo un rendimiento de 0.2166 % de pectina en base seca, es decir se

    obtuvieron 0.2166 gramos de pectina por cada 100 gramos de cscaras de

    naranja (materia prima).

    VII. RECOMENDACIONES

    La pectina es muy susceptible a la degradacin enzimtica, por lo cual se

    debe extraerse inmediatamente tanto como sea posible.

    Trabajar de manera ordenada, siguiendo los pasos ya indicados.

    Las personas a preparar la pectina deben estar con la limpias y vestidas

    con la debido indumentaria.

    Los materiales a utilizar deben estar estriles, lavados, boca abajo.

    Dejar escurrir boca abajo sobre un lienzo o secador limpio

  • 8/11/2019 Extraccin de Pectinas.pdf

    6/9

    TECNOLOGA DE LOS PAI IIUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Realizar los anlisis correspondientes, para asegurarnos la calidad de la

    pectina.

    Medir el rendimiento de la pectina.

    VIII. BIBLIOGRAFA

    Attri, B.L. 1996. Mtodos para la extraccin pectinas. Pag 89-91.

    Charchalac, Lilian Raquel. 2008. Efecto del agente de extraccin y tiempo de

    hidrlisis cida en el rendimiento de pectina de cscaras de maracuy

    (Passiflora edulis var. Flavicarpa). Tesis de Ingeniera en Industrias

    alimentarias, Universidad Zamorano, honduras. 29pp.

    Charles M., 2007. Cultivo de Ctricos. 2da edicin.

    Devia J., 2003. Proceso para producir pectinas ctricas. Medellin, CO. Revista

    Universidad EAFIT 120. 2130.

    Fishman, M.L. 2000. Extraccin de Pectinas. U.S. Patente 6, 143,337.

    Glahn, P.E. 2000. Pectina, procesos y composicin. U.S. Patente 6, 159,503.

    Gmez, Z.F. 1998. Factibilidad Tcnica del Aislamiento y la caracterizacin

    de Pectina ctrica para el Sector Agroindustrial.

    Iglesias, MT; Lozano, JE. 2003. Extraction and characterization of sunflower

    pectin. Journal of Food Engineering. Vol. 62: 215-223.

    Kelco C.P. 2005. Powder Characteristics and Storage Stability. Disponible

    en: http://www.cpkelco.com/pectin/raw_material.html.

    Ocampo R., Ros L., 2008. Curso prctico de qumica orgnica. Enfocado a

    biologa y alimentos

    Pilnik, W. y Voragen, A.G. 1970. Pectic substances and other uronides. Enhulme, A. A. ed. The Biochemistry of Fruits and their products. London,

    Academic Press. Vol. 1. Pd. 53-80.

    Wong, D. W. 1995. Qumica de los alimentos: mecanismo y teora. Zaragoza.

    Acribia. 476 p.

    Velasco B.(2007) Obtencin de la Pectina a partir de la cscara de la naranja.

    Pdf.

  • 8/11/2019 Extraccin de Pectinas.pdf

    7/9

    TECNOLOGA DE LOS PAI IIUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    ANEXOS

    Cuadro 1.Rendimiento de pectina en varios frutos a nivel de laboratorio.

    Fuente: Iglesias y Lozano, (2003).

    Figura 1. Diagrama de bloques para la obtencin de pectina a partir dectricos.

    Figura 2.Cscaras de naranja.

  • 8/11/2019 Extraccin de Pectinas.pdf

    8/9

    TECNOLOGA DE LOS PAI IIUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Figura 3. Corte de la cscara de naranja en trozos pequeos.

    Figura 4. Hidrolisis cida.

    Figura 5. Pectina seca.

  • 8/11/2019 Extraccin de Pectinas.pdf

    9/9

    TECNOLOGA DE LOS PAI IIUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Rendimiento final:

    Cscara de Naranja:

    =W final de Pectina

    W de Cscara de Naranja 100 =

    0. 2166

    100 100

    = . %

    Acidez alcanzada: pH=1.8