31
Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015 Extracto dE la ProGraMacIÓN cIENcIaS NatUralES 1º ESO cUrSo 2014-2015 ProGraMa BIlINGÜE EN INGlÉS IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 1

Extracto dE la ProGraMacIÓN cIENcIaS NatUralESiesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/CCNN__1ESO... · De acuerdo con el Decreto 52/2007, a lo largo de este curso

Embed Size (px)

Citation preview

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

Extracto dE la ProGraMacIÓN

cIENcIaS NatUralES

1º ESO

cUrSo 2014-2015

ProGraMa BIlINGÜE EN INGlÉS

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 1

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

OBJETIVOS De acuerdo con el Decreto 52/2007, a lo largo de este curso se persiguen los siguientes objetivos con el alumnado: 1.- Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 2.- Desarrollar la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. 3.- Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 4.- Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones. 5. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora. 6. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos. 7. Conocer el concepto de materia, la composición material del universo, la tierra, la atmósfera, la hidrosfera y los seres vivos y la teoría atómico-molecular para interpretar la composición material del mundo que le rodea. 8. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 9. Utilizar adecuadamente el material de laboratorio, respetar las normas de seguridad, seguir instrucciones con rigurosidad y valorar el orden y la limpieza en el lugar de trabajo y material utilizado. 10. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos. 11. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 12. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 13. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad. 14. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 2

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

15. Conocer el patrimonio natural de Castilla y León, sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora. 16. Afianzar y mejorar sus competencias lingüísticas dentro del idioma inglés, tanto orales como escritas y la comprensión auditiva, mostrando interés por mejorar dentro del conocimiento del idioma. Estos objetivos contribuyen a la consecución de los objetivos generales de la etapa (artículo 4 del Decreto 52/2007), estando relacionados con ellos de la forma que se representa a continuación:

a b c D e F g h i j k l m n ñ o 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 3 X X X X 4 X X X X X 5 X X X X X 6 X X X X 7 X X X X X 8 X X X X X 9 X X X 10 X X X X X X X 11 X X X X X X X X 12 X X X X 13 X X X X 14 X X X X X X X 15 X X X X X X X 16 X X X X

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 3

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1.- COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Se trabajarán los siguientes aspectos para mejorar la competencia lingüística de los alumnos tanto en español como en inglés

- Vocabulario específico de la materia - Correcta expresión de conceptos, utilización adecuada de las reglas

gramaticales y la ortografía. - Comprensión lectora utilizando pequeños textos en español e inglés para

comentar, sacar conclusiones o representar gráficamente a partir de lo leído - Vocabulario básico en inglés. - Interacción oral con los alumnos en inglés y entre ellos para mejorar sus

competencias de expresión en el idioma, su comprensión auditiva y conseguir autonomía en el manejo del lenguaje en todos los contextos.

2.- COMPETENCIA MATEMÁTICA

- Transformación de unidades de medida. Conocimiento del Sistema Métrico Decimal y del Sistema Internacional

- Resolución de problemas relacionados con los procesos naturales aplicando fórmulas, resolviendo ecuaciones sencillas con una incógnita y utilizando las medidas adecuadas.

- Aproximación correcta de decimales decidiendo el número de decimales adecuado en cada circunstancia y contexto.

- Utilización correcta de la unidad seguida de ceros y operaciones con estos números y los decimales.

- Utilización de la notación científica para números muy grandes o muy pequeños.

- Algoritmos matemáticos básicos: suma, resta, multiplicación, división, cuadrado, potencia, raíz cuadrada.

- Utilización correcta de la calculadora - Utilización en interpretación de gráficos.

3.- COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO La materia de Ciencias de la Naturaleza de 1º de ESO, junto con la Tecnología fundamentalmente, son las que en mayor medida contribuirán durante este curso a la adquisición de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Durante este curso el alumnado se enfrentará de forma sistemática y con rigor científico a los métodos que utiliza la ciencia para su trabajo, se intentará que el alumnado adquiera estrategias acortes con estos métodos tanto para el trabajo en clase, el planteamiento y resolución de problemas, como para plantearse preguntas sobre el mundo que le rodea y su realidad cotidiana.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 4

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

Durante este curso el alumnado profundizará en el conocimiento de la materia, nuestro lugar en el Universo, la composición química del Universo, la Tierra y los Seres vivos, introduciéndose para ello en las diferentes ciencias experimentales y las teorías científicas que actualmente las sustentan: la teoría del Big-Bang, la teoría atómico-molecular de la materia, la teoría cinética, la teoría celular, etc. Estas bases que se intentará poner en el alumnado serán el trampolín sobre el que el alumno podrá acceder a otros conocimientos científicos más profundos en cursos posteriores. No obstante, la idea subyacente que siempre hay que inculcar al alumnado ante los conocimientos científicos es, por una parte, la provisionalidad y capacidad de cambio y adaptación de los mismos para ajustarse a nuevos descubrimientos y nuevas preguntas que el ser humano se plantea. En segundo lugar, la enorme interrelación entre la ciencia y la sociedad que hace que muchas teorías científicas puedan ser acogidas con mayor o menor entusiasmo simplemente porque se ajustan o no a una concepción social previamente establecida. Y por último la enorme relación entre los conocimientos científicos y el avance de la ciencia y la mejora de la calidad de la vida humana. Se espera que, terminado el curso, esta materia haya contribuido a mejorar sustancialmente la competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico, haciendo que el alumno se forme una imagen del mundo que le rodea y de su realidad cotidiana, más realista y más acorde con los conocimientos científicos actuales, además de generar en él una inquietud por el conocimiento científico de esta realidad y un sentido crítico que le permita hacerse preguntas e intentar buscar por sí mismo las respuestas. 4.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

- Busqueda de información en diferentes fuentes, especialmente a través de internet

- Interpretación de la información obtenida y análisis crítico de las fuentes utilizadas

- Utilización de los recursos digitales con espíritu crítico - Presentación y exposición de la información a través de diferentes soportes

especialmente digitales: procesadores de texto, bases de datos, powerpoint, etc.

5.- COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

- Análisis de las implicaciones derivadas de los conocimientos científicos en la sociedad y en aspectos relacionados con la vida cotidiana

- Fomento del espíritu crítico y de la participación social - Rechazo del consumismo desaforado y de las prácticas sociales e

individuales que puedan dañar el medio ambiente o la salud de las personas. - Rechazo de las premisas apriorísticas que muestran a la ciencia como una

“nueva religión” en la que confiar ciegamente, o las visiones catastrofistas que impiden a los ciudadanos tomar parte activa en las decisiones sociales y, por tanto, en sus propias vidas.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 5

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

6.- COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

- Incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales, que les permitan formarse a lo largo de toda la vida.

- Aprendizaje de estrategias para que sean capaces de adquirir nuevos conocimientos por sí mismos.

- Autoexploración de sus carencias y limitaciones que les permita ser conscientes de aquello que saben y aquello que ignoran.

7.- AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

- Análisis del papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia.

- Propiciando la participación activa de los alumnos en las clases, a pesar de que en determinados momentos las ideas que plasmen sean descabelladas o poco solventes, para hacerles consciente de sus errores y a la vez propiciar un pensamiento autónomo.

- Proporcionar las herramientas para que sus propuestas e ideas sean fundamentadas y pueda justificar adecuadamente todos sus planteamientos.

- Evitar las actividades de respuesta única en la que al alumno se le enseña “el camino correcto” del conocimiento y que minan la autonomía e iniciativa personal de los alumnos. no hacen sino minar esta autonomía e iniciativa personal de los alumnos.

- Potenciación de la autoestima de los alumnos para que pierdan el “miedo a equivocarse”. Con las actividades de clase y con la interacción entre el profesor y el alumnado se deben desterrar estas ideas, de tal modo que entiendan que el error y la equivocación no son malos en sí, sino que muchas veces son el camino para poder acertar, y que sólo quien se arriesga se equivoca, pero también quien se arriesga recibe satisfacciones que nunca puede obtener quien no participa activamente en el mundo que le rodea, sea a nivel escolar, familiar o personal.

- Potenciará la participación activa de los alumnos en clase, valorar sus aportaciones aunque éstas no sean acertadas, intentar con los ejercicios y exámenes que vean el lado positivo de cometer errores para poder mejorar y superarse.

- Evitar en todo momento las actitudes despectivas, discriminatorias o la burla que es frecuente entre los alumnos de esta edad, para propiciar el respeto de todos.

- Propiciar la búsqueda de información por parte del alumnado para resolver cuestiones que no estén en el texto o incluso puedan surgir en las noticias, la televisión o en su día a día. Se intentará favorecer la participación de todos los alumnos de la clase, incluso los más tímidos, valorando cada pequeño logro que consigan en esta iniciativa personal y autonomía.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 6

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para cada uno de los siguientes bloques de contenidos que se proponen, se utilizan unos criterios de evaluación específicos que nos van a permitir comprobar si los alumnos han conseguido los objetivos que nos proponíamos a través de los contenidos desarrollados.

UNIDAD 0. Contenidos comunes. Los siguientes contenidos serán trabajados a través de todas las unidades didácticas del temario y serán el referente para la propuesta de actividades concretas en el desarrollo de los temas que abajo se especifican.

– Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

– Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para seleccionar información sobre el medio natural.

– Interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza y utilización de dicha información para conocerla.

– Reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la vida de las personas.

– Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

– Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material utilizado CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Realiza correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad. Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos son capaces de manejar adecuadamente el material de laboratorio, conocen los nombre básicos de los materiales más utilizados en el laboratorio y los emplean adecuadamente, además de seguir las instrucciones que se les indican de forma adecuada, respetando las normas de seguridad en el laboratorio y manteniendo limpio tanto el lugar de trabajo como el material. 2.- Utiliza el procedimiento habitual de trabajo científico para plantear problemas, debatir y discutir ideas, formular conjeturas, etc., lo que le permite comprender mejor los fenómenos naturales y resolver adecuadamente los problemas que se le plantean. Con este criterio se pretende comprobar si el alumno sabe aplicar el método científico a la resolución de problemas y al planteamiento de ideas, hipótesis o soluciones a un problema dado. Debe ser capaz de emitir hipótesis basándose en conocimientos científicos y en observaciones directas, así como tener en cuenta que sólo la comprobación experimental rigurosa permite sacar conclusiones adecuadas. 3.- Utiliza los medios de comunicación y las tecnologías de la información para seleccionar información sobre el medio natural. Se pretende comprobar si el alumno es capaz de extraer información relevante sobre determinados aspectos científicos, sociales o de actualidad, relacionados con los temas que se estén desarrollando, a través de la información que se emite en los medios de

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 7

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

comunicación bien sean audiovisuales o escritos, del mismo modo el alumno debe demostrar su autonomía y habilidad para buscar información por sí mismo bien en libros adecuados para ello, revistas especializadas o a través de Internet.

TEMA 1. La Tierra en el Universo

– El Universo. Composición del Universo. Galaxias. – Dentro de las galaxias: estrellas, planetas, satélites, agujeros negros, etc. ¿Por

qué emiten luz las estrellas? – La Vía Láctea. El Sistema Solar. Los planetas del Sistema Solar. Plutón y los

planetas enanos. Asteroides, cometas y meteoritos. – Las distancias en el Universo: la UA y el año luz. Transformación de unidades. – Los movimientos de la Tierra: rotación y traslación. – Consecuencias de los movimientos de rotación: el día y la noche. – Consecuencias de los movimientos de traslación: las estaciones. Solsticios y

equinoccios. Diferencia en las fechas de ambos hemisferios. – La Luna: principales características y origen. – Interacciones Sol, Luna, Tierra: los eclipses y las fases de la Luna. – Interpretación de fenómenos naturales relacionados con el movimiento de la

Tierra y de la Luna, apoyándose en maquetas o dibujos. – Evolución histórica de las concepciones sobre el lugar de la Tierra en el

Universo: el paso del geocentrismo al heliocentrismo como primera y gran revolución científica.

– Valoración de la actitud de perseverancia y riesgo del trabajo de los científicos para explicar interrogantes que se plantea la Humanidad.

– Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones científicas a problemas planteados por los seres humanos.

– Valoración y respeto a las opiniones de otras personas y tendencia a comportarse coherentemente con dicha valoración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describe la composición y estructura del Universo y sus principales componentes diferenciando galaxias, estrellas, planetas y otros objetos que lo conforman. 2. Explica la organización del Sistema Solar y las características de los movimientos de la Tierra y la Luna y sus implicaciones, así como algunas de las concepciones que sobre el sistema planetario se han dado a lo largo de la Historia. 3.- Define año luz y UA, siendo capaz de transformar una longitud dada en Km en U.A. y viceversa. 4. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos sencillos y representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol. Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de justificar razonadamente algunos fenómenos naturales, como la duración de los años, el día y la noche, los eclipses, las fases de la Luna, las mareas o las estaciones, los solsticios y los equinoccios, a través de

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 8

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

la interpretación de los movimientos relativos de la Tierra en el Sistema Solar. Se valorará la capacidad de interpretar modelos gráficos sencillos (como el planetario o las representaciones esquemáticas a escala) que expliquen los fenómenos descritos.

LANGUAGE STRUCTURES

- “Wh” questions. - Imperatives to follow orders and understand questions - Present simple (third person), past simple (regular verbs), present

continuous, present perfect. - Present simple passive - Modals: can - Zero conditional - Quantifiers: many, much - Relative pronouns: which, that - Comparative and superlatives

TEMA 2: Propiedades de la materia - La materia en el Universo. ¿Qué es materia? Masa y volumen de la materia. - Propiedades intensivas y extensivas - La medida. Unidades de medida. Unidades fundamentales y derivadas. - El sistema métrico decimal. Prefijos que se utilizan. - El Sistema Internacional. - Unidades de temperatura, tiempo, masa, longitud, superficie y volumen - Transformación de unidades. Multiplicar y dividir por la unidad seguida de

ceros. Notación científica. - Otras propiedades de la materia: densidad. - Cálculo de la densidad de un objeto a partir de la medición de su masa y su

volumen. - Resolución de problemas sencillos sobre densidad, masa, superficie y volumen

de los cuerpos. - Valoración del orden, limpieza y la rigurosidad al plantear y resolver un

problema, utilizando las herramientas matemáticas más adecuadas en cada caso. – Material de laboratorio básico. Probeta, pipeta, balanza digital, vasos de

precipitado, lavadores, placas de petri. Respeto a las normas básicas y de seguridad en el trabajo en el laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Describe las propiedades de la materia que nos rodea, tales como la masa, el volumen, la densidad…, distinguiendo entre propiedades intensivas y extensivas. Se trata de valorar si el alumno es capaz de describir las propiedades más importantes de la materia, utilizando el lenguaje con propiedad, definiendo cada una de las propiedades y calculándolas a partir de otras magnitudes dadas como es el caso de la densidad a partir de una masa y un volumen conocido. El alumno debe además utilizar adecuadamente las unidades de medida del Sistema Internacional para expresar correctamente estas propiedades.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 9

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

2.- Realiza correctamente cálculos sencillos que incluyan la utilización de las diferentes unidades del SI, y maneja las diferentes unidades del sistema métrico decimal. Se pretende comprobar si el alumno conoce las unidades de medida más importantes, las reglas de transformación de unas en otras del sistema métrico decimal, así como si utiliza con propiedad y transforma adecuadamente las unidades del Sistema Internacional multiplicando o dividiendo por la unidad seguida de ceros y utilizando la notación científica para la expresión de decimales o de números múltiplos de 10. 3.- Calcula la densidad de un objeto a partir de su masa y volumen, así como el volumen o la masa a partir de los otros datos. Es capaz de medir experimentalmente masa, volumen y densidad utilizando métodos sencillos de laboratorio o interpretando los resultados que se aportan en un problema. 4.- Utiliza modelos gráficos para representar y comparar los datos obtenidos. Se trata de comprobar que el alumno es capaz de expresar determinados cálculos y conclusiones utilizando representaciones gráficas adecuadas. Del mismo modo se trata de ver si el alumno presenta las soluciones y resultados de un problema de una forma ordenada y limpia que permita identificar claramente las conclusiones a través del uso de esquemas sencillos y gráficos precisos.

LANGUAGE STRUCTURES Este tema será desarrollado en español debido a la importancia del mismo para desenvolverse con soltura en próximos cursos y en otras materias.

TEMA 3: Sustancias puras y mezclas. Composición de la materia

- Homogeneidad y heterogeneidad de la materia. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos.

- Identificación de sustancias puras y mezclas en los objetos cotidianos. - Mezclas homogéneas y heterogéneas. Algunas mezclas y sustancias puras de uso

cotidiano. - Átomos y moléculas. Teoría atómico-molecular de la materia. - El átomo se puede dividir: electrones, protones y neutrones. El número atómico.

Modelo planetario para explicar la estructura interna del átomo. - Elementos neutros e iones. - El Sistema Periódico de los elementos. Localización en el sistema periódico de

los elementos más comunes. Deducción, por su localización en el Sistema Periódico, del número de protones de un átomo.

- Símbolos y fórmulas. Símbolos químicos de los elementos más abundantes. Interpretación del tipo de átomos y su número en la lectura de una fórmula química.

- Los elementos que forman el Universo. El hidrógeno y el helio. Las reacciones nucleares y la transformación de unos elementos en otros.

- Concepto de disolución y de suspensión. Disolvente y soluto. Medida de la concentración de una disolución (g/l).

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 10

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

- Métodos de separación de mezclas: filtración, decantación, separación magnética, cristalización, destilación. Identificación del método más eficaz para separar diferentes tipos de mezclas.

- Utilización de procedimientos físicos basados en las propiedades características de las sustancias puras, para separar éstas de una mezcla: destilación, decantación y cristalización.

- Respeto por las normas de seguridad en el trabajo de laboratorio. Valoración del orden y la rigurosidad en la realización de experimentos y en el trabajo de laboratorio.

- Evaluación de la atención y el cuidado que debe ponerse a la hora de tomar datos sobre un fenómeno.

- Reconocimiento de la observación como punto de partida para el conocimiento científico.

- Valoración del esfuerzo común en la elaboración de trabajos en equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Diferencia entre sustancias puras y mezclas, mezclas homogéneas y heterogéneas, identificando en una mezcla homogénea o disolución el soluto del disolvente. Nombras algunas de las sustancias puras o mezclas más relevantes de la vida cotidiana distinguiendo sus componentes. 2.- Explica el átomo según el modelo planetario y establece el criterio de materia neutra. Se trata de comprobar si el alumno conoce la composición íntima de la materia distinguiendo entre protones, neutrones y electrones según su carga eléctrica, su masa y su localización dentro del átomo. Se intenta también comprobar si el alumno conoce la constitución del átomo localizando los protones y neutrones en el núcleo y los electrones en la corteza e identificando la carga eléctrica de cada uno de ellos y la existencia de átomos en estado neutro y de átomos cargados eléctricamente (iones), sabiendo deducir la carga de un ión conociendo el número de protones y electrones que lo forman. 3.- Diferencia, átomos y moléculas, símbolos y fórmulas. Se trata de comprobar si el alumno conoce la diferencia entre átomos y moléculas. Además el alumno debe conocer los símbolos de los elementos químicos más abundantes en la naturaleza y saber interpretar, de una fórmula dada, qué átomos la constituyen y en qué cantidad. 4.- Expone algunas características del hidrógeno y el helio y su utilidad y relaciona su número atómico con el hecho de que éstos sean los elementos químicos más abundantes en el Universos y el porcentaje en el que se encuentra. 5.- Relaciona propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias puras, gracias a las propiedades características de estas últimas y a la posibilidad de separar aquellas por procesos físicos como la filtración, decantación o cristalización.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 11

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

6.- Obtiene sustancias puras a partir de sus mezclas, o explica cómo se pueden obtener, utilizando procedimientos físicos (destilación, decantación y cristalización) basados en las propiedades características de las sustancias puras, describir algún procedimiento químico que permita descomponer éstas en sus elementos y valorar algunas aplicaciones prácticas de estas técnicas. Se trata de comprobar si los alumnos saben identificar las diferentes sustancias, utilizar técnicas de separación de mezclas, entendiendo que estas técnicas son procedimientos físicos basados en las propiedades características de las sustancias puras, como densidad, punto de fusión y de ebullición y si saben que las sustancias puras están a su vez formadas por uno o más elementos combinados, por lo que se necesitan procedimientos químicos, como la electrólisis o la descomposición térmica, para separarlos. Se trata de valorar también estas técnicas por su gran aplicación, ya sea en la sanidad, en la industria de perfumería o droguería, en las plantas desalinizadoras, en la minería, etcétera. 7.- Maneja el instrumental científico con cuidado y seguridad, y nombra con propiedad los distintos aparatos de laboratorio. LANGUAGE STRUCTURES

- “Wh” questions. - Imperatives to follow orders and understand questions - Present simple (third person) - Past simple: some irregulars verbs (find, make, come, buid) - Present continuous - Present perfect, present perfect continuous - Present simple passive - Phrasal verbs: find out, make up, - Modals: can - Zero conditional - Quantifiers: many, much, some, any - Relative pronouns: which, where - Comparative and superlatives

TEMA 4: Estados de agregación de la materia

- La teoría cinética. Explicación de los estados de agregación de la materia y los cambios de estado a partir de los postulados de la teoría cinética.

- Características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Cambios de estado. - Dilatación y contracción, expansión y compresión de gases. Explicación a partir

de la teoría cinética. - La temperatura y los estados de la materia. El cero absoluto o 0ºK explicado a

partir de la teoría cinética.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 12

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

1.- Expone los principios fundamentales de la teoría cinética y es capaz de interpretar los cambios de estado de la materia, los procesos de dilatación y contracción, expansión y compresión de los gases y la existencia del 0 absoluto a partir de estos principios. 2.- Nombra los diferentes cambios de estado que sufre la materia dentro del esquema de los tres estados y expone las principales características que presenta la materia en cada estado. 3.- Diferencia los conceptos de evaporación, vaporización y ebullición. Define punto de fusión y punto de ebullición reconociendo la constancia de la temperatura durante el proceso de cambio e estado. LANGUAGE STRUCTURES

- “Wh” questions. - Imperatives to follow orders and understand questions - Present simple (third person) - Past simple: some irregulars verbs (find, make, come, buid) - Present continuous, present perfect. - Present simple passive - Past simple passive - Phrasal verbs: find out, make up, - Modals: can, can’t, may, must - Zero conditional - 2nd conditional - Quantifiers: many, much, some, any - Relative pronouns: which, that - Comparative and superlatives

TEMA 5: La atmósfera

– La atmósfera primitiva y la atmósfera actual. Origen del oxígeno atmosférico. – Estructura y composición de la atmósfera: nitrógeno y oxígeno: abundancia y

propiedades. Dióxido de carbono y ozono: implicaciones medioambientales. Variaciones en la composición del aire.

– La atmósfera como filtro de radiación. Tipo de radiación que quedan en cada capa. Las auroras boreales. El papel de la capa de ozono.

– Regulación de la temperatura por la atmósfera: el efecto invernadero. Principales gases responsables del efecto invernadero.

– La presión atmosférica. Concepto. Unidades de medida: atmósfera, mmHg y milibares. Unidades de presión en el S.I.

– Transformación de las unidades de presión atmosférica. Uso adecuado de la calculadora.

– La humedad de la atmósfera. Humedad absoluta y humedad relativa. Cálculo de la humedad relativa a partir de la humedad absoluta y la humedad de saturación.

– Fenómenos meteorológicos. Las nubes. Tipos de nubes más importantes. Formación de la lluvia, la nieve, el granizo, niebla, etc.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 13

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

– Variables que condicionan el tiempo atmosférico. Distinción entre tiempo y clima.

– Los mapas del tiempo. Principales símbolos: isobaras, altas y bajas presiones, frentes, dirección del viento.

– Interpretación de un mapa del tiempo y predicción meteorológica básica a partir de un mapa sencillo.

– Instrumentos para medir la temperatura, la presión, la velocidad y la humedad del aire.

– La contaminación de la atmósfera. Gases causantes del efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y la lluvia ácida. Principales consecuencias medioambientales de cada uno de estos problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Reconoce y nombra las capas de la atmósfera a partir de un esquema dado, identificando las principales características de cada capa y los fenómenos más relevantes que ocurren en cada una, así como el tipo de radiación que es retenida en cada capa. 2.- Nombra y formula los gases más importantes que forman parte de la atmósfera actual, indicando algunas características de cada uno de ellos. 3.- Define el concepto de presión atmosférica y transforma unas unidades de presión en otras utilizando la calculadora. 4.- Define humedad relativa, humedad absoluta y grado de saturación. Calcula la humedad relativa conociendo la absoluta y el grado de saturación de la atmósfera a una temperatura dada. 5.- Diferencia entre tiempo y clima. 6.- Identifica los principales símbolos que se representan en un mapa del tiempo, siendo capaz de predecir la dirección preferente del viento, su fuerza y el tiempo que hará a partir de un mapa sencillo. 7.- Enuncia los principales aparatos que se utilizan para tomar datos meteorológicos, así como las unidades en las que se expresa cada uno de estos datos. 8.- Identifica los gases responsables de los principales problemas actuales de contaminación atmosférica, explicando en qué consiste cada uno de estos problemas y qué consecuencias pueden tener para las personas y la naturaleza. 9.- Analiza de forma crítica los motivos por los que se producen los principales problemas medioambientales relacionados con la contaminación de la atmósfera, aportando ideas sobre aquellas medidas que todos podemos tomar para paliar estos efectos.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 14

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

LANGUAGE STRUCTURES - “Wh” questions. - Verbs to be and to have - Present simple (third person) - Past simple: some irregulars verbs (find, make, come, buid) - Present perfect. - Present passive - Phrasal verbs: - Modals: cannot, have to - Relative pronouns: which, that - Comparative and superlatives

TEMA 6: La hidrosfera – El agua en la Tierra (origen, abundancia e importancia) y en otros planetas. – La molécula de agua: abundancia, propiedades e importancia para los seres

vivos. Estudio experimental de las propiedades del agua. – El ciclo del agua. Conceptos de evaporación, transpiración, escorrentía,

infiltración y condensación. – El ciclo del agua y los procesos geológicos externos: conceptos de erosión,

transporte y sedimentación. Relación entre el ciclo del agua y el clima. – Interpretación y representación, mediante esquemas, de los procesos implicados

en el ciclo del agua. – Las reservas de agua dulce: ríos, glaciares, lagos y aguas subterráneas. – Usos del agua. – El agua y la salud: la contaminación del agua. Enfermedades causadas por el

agua. Causas de la contaminación del agua. – Depuración y potabilización del agua. Diferencia entre agua pura y agua potable. – Hábitos que eviten la contaminación y el despilfarro de agua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Expone el origen del agua de la Tierra, así como el estado en el que se encuentra en cada zona de la Tierra, haciendo referencia a la posibilidad de utilización por parte del ser humano de esa agua. 2.Explica, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización. Se trata de evaluar si el alumno es capaz de interpretar y elaborar esquemas sobre el ciclo del agua y valorar su importancia teniendo en cuenta los problemas que las actividades humanas han generado en cuanto a la gestión de los recursos de agua dulce y a su contaminación. De este modo, se valorará también la actitud positiva frente a la necesidad de una gestión sostenible del agua, haciendo hincapié en las actuaciones personales que potencien la reducción en el consumo y su reutilización.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 15

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

3. Define los conceptos de potabilización y depuración identificando el agua potable como una disolución con ciertas sales y no como agua pura, entendiendo que ésta última no es potable. 4. Reconoce la diferencia entre las zonas de la Tierra y el estado físico en el que se encuentra el agua potable, haciendo referencia a su posibilidad de utilización por parte del ser humano. 5. Identifica en esquemas o dibujos los diferentes procesos relacionados con el ciclo del agua, haciendo referencia a la relación entre estos fenómenos y el clima o los procesos geológicos externos. 6. Establece una relación causa-efecto entre contaminación del agua y ciertas enfermedades en el ser humano. LANGUAGE STRUCTURES

- “Wh” questions. - Imperatives to follow orders and understand questions - Present simple (third person) - Past simple: some irregulars verbs (find, make, come, buid) - Present simple passive - Phrasal verbs: turn off - Modals: have to - Zero conditional - Quantifiers: many - Relative pronouns: which, that - Comparative and superlatives

TEMA 7: La Geosfera

– Concepto de mineral. Elementos químicos más importantes en los minerales: el

átomo de silicio. Propiedades que permiten su identificación: color, dureza, exfoliación, etc.

– Utilidad, importancia y abundancia relativa de los minerales. – Observación y descripción de los minerales más frecuentes. Observación y

reconocimiento de los minerales más representativos de Castilla y León. – Identificación de visu de algunos minerales característicos. – Tipos de rocas: sedimentarias, magmáticas y metamórficas. – Ciclo de las rocas. – Observación y descripción de las rocas más frecuentes. – Observación y posterior reconocimientos de las rocas más representativas de

Castilla y León. – Importancia y utilidad de las rocas. Establecimiento de relaciones entre las

propiedades de las rocas y minerales y su aprovechamiento. – Reconocimiento de las rocas más importantes utilizadas en la construcción.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 16

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

– Estructura de la Tierra. Identificación en dibujos y esquemas de las diferentes capas de la Tierra.

– La corteza terrestre. Composición y estructura. Diferencia entre la corteza continental y la oceánica. El granito y el basalto.

– Manto terrestre. Composición y estructura. Las peridotitos – Núcleo terrestre: composición y estructura. Composición metálica del núcleo: el

hierro y el níquel. Importancia del núcleo terrestre para la generación del campo magnético de la Tierra.

– La litosfera. Placas litosféricas. Importancia del movimiento de las placas para la generación de cordilleras, el vulcanismo y la sismicidad.

– Reconocimiento de la importancia de los avances tecnológicos en el avance del conocimiento científico, como la estructura de la Tierra.

– Rechazo de las prácticas coleccionistas siempre que supongan un deterioro para el medio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TEMA 6 Y 7

1. Sitúa y describe las capas internas y externas de nuestro planeta explicando la importancia de cada una de ellas y las rocas más características de cada una, o en el caso del núcleo los elementos químicos mayoritarios.

2. Relaciona las características del núcleo en cuanto a su composición y la

existencia de una capa líquida, con la generación del campo magnético, y reconoce la importancia del campo magnético para la existencia de vida en la Tierra.

3. Distingue los conceptos de corteza terrestre y litosfera identificando su

situación y las capas que las componen.

4. Diferencia claramente los conceptos de mineral y roca, y establece los diferentes tipos de rocas en función de su origen.

5. Explica los tres procesos formadores de rocas, haciendo referencia a las

condiciones de presión y temperatura que son necesarias para que se formen cada tipo.

6. Identifica, en dibujos y esquema, los diferentes procesos del ciclo de las rocas.

7. Identifica las rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se

encuentran en el entorno próximo, utilizando claves sencillas y reconocer sus aplicaciones más frecuentes.

8. Muestra interés por investigar las rocas que encuentra en su vida cotidiana,

identificando las más relevantes en la ciudad, rechazando el coleccionismo como práctica dañina para el medio ambiente.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 17

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

LANGUAGE STRUCTURES - “Wh” questions. - Present simple (third person) - Past simple: some irregulars verbs (find, make, come, buid) - Present perfect - Present continuous, present perfect. - Present simple passive - Modals: can - Zero conditional - Quantifiers: many, much, some - Relative pronouns: which, that - Comparative and superlatives

TEMA 8: La Tierra un planeta habitado

– Los elementos bioquímicos. La importancia del átomo de carbono. – Las moléculas que constituyen los seres vivos: glúcidos, lípidos, proteínas y

ácidos nucleicos, agua y sales minerales. – La teoría celular. Estructura de la célula: membrana, citoplasma y núcleo. – Célula procariota y eucariota. Célula vegetal y animal. Orgánulos que

diferencian a unas de otras. – Identificación en dibujos, fotos al microscopio y esquemas de los diferentes

tipos de células y sus principales orgánulos. – Organismos unicelulares y pluricelulares. Células, tejidos y órganos. – Características y funciones comunes de los seres vivos. Las funciones de los

seres vivos: o Nutrición: organismos autótrofos y heterótrofos. Fotosíntesis y

respiración celular. o Relación: captación de estímulos y movimientos. Diferencia entre

vegetales y animales. Diferencia entre organismos unicelulares y pluricelulares.

o Reproducción: reproducción sexual y asexual. Los gametos, el zigoto y el embrión.

- La diversidad de la vida. Importancia de la conservación de la biodiversidad. - Principales factores que afectan a la disminución de la biodiversidad en la

Tierra. - Biodiversidad en Castilla y León. Especies amenazadas y en peligro de

extinción. Medidas que favorecen la conservación de las especies. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconoce la importancia del átomo de carbono en la constitución del ser vivo y enumera alguna de las moléculas constituyentes de los seres vivos y alguna de sus funciones más relevantes. 2. Explica la unidad de estructura y función de los seres vivos a partir de la Teoría Celular enumerando sus constituyentes esenciales.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 18

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

Este criterio pretende comprobar si comprenden que los seres vivos están formados por unidades llamadas células y que este hecho explica la existencia de características comunes que los definen. El alumno debe ser capaz de nombrar además las partes de una célula (membrana, citoplasma y núcleo) y ser capaz de localizarla en un esquema o dibujo. 3. Reconoce en esquemas, dibujos y fotos los diferentes tipos de célula y sus principales orgánulos. 5. Explicar la importancia de las funciones vitales y establecer relaciones entre ellas. 6. Establecer semejanzas y diferencias entre los procesos de nutrición autótrofa y heterótrofa, así como la diferencia entre la reproducción sexual y asexual haciendo referencia a organismos concretos que tienen alguno de los mecanismos de nutrición o reproducción señalados. 7. Enuncia de forma operativa el concepto de biodiversidad. Valora la importancia de la biodiversidad a escala mundial, en España y en Castilla y León. 8. Describe algunos motivos por los que actualmente está disminuyendo la biodiversidad en todos los ecosistemas. 9. Rechaza las prácticas coleccionistas que inciden negativamente en la biodiversidad 10. Identifica a alguna de las especies de la fauna y flora de España que están en peligro de extinción, haciendo referencia a algunas de las causas por las que se encuentran en peligro. 11. Valora positivamente la diversidad natural y conoce, respeta y protege el patrimonio natural de Castilla y León, señalando los medios para su protección y conservación. LANGUAGE STRUCTURES

- “Wh” questions. - Imperatives to follow orders and understand questions - Present simple (third person) - Past simple - Present perfect simple passive - Modals: can, must - 2nd conditional - Quantifiers: many - Relative pronouns: which, that - Comparative and superlatives

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 19

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

TEMA 9 : Los seres vivos. Microorganismos

– Clasificación de los seres vivos. Criterios para la clasificación de seres vivos. – Introducción a la taxonomía. Reinos, filum, clase, orden, familia, género y

especie. – El concepto de especie. La nomenclatura binomial: nombre genérico y nombre

específico. – Los cinco reinos. Características básicas de cada reino y algunos ejemplos. – Reino Monera: Bacterias. Características generales. Clasificación de las

bacterias según su forma. – Bacterias perjudiciales y beneficiosas. Bifidus y Lactobacillus. Las bacterias en

los ecosistemas. – Algunas enfermedades bacterianas. Los antibióticos. – Reino Protoctista: protozoos, algas unicelulares. Clasificación, principales

características y ejemplos de organismos beneficiosos y perjudiciales para el ser humano.

– Reino Fungi. Características generales. Principales grupos. – Hongos patógenos. Algunas enfermedades fúngicas. – Hongos comestibles. Las setas. – Las principales especies fúngicas de Castilla y León: descripción, clasificación y

utilidad – Los líquenes. Organismos de los que están compuestos. Concepto de simbiosis – Los virus. Características generales. Algunas enfermedades causadas por los

virus.

– Reconocimiento de la importancia de los microorganismos para la vida.

– Interés por conocer qué enfermedades provocan los distintos tipos de microorganismos.

1. Ordena las diferentes categorías taxonómicas de una especie en orden jerárquico. 2. Indica las características básicas que deben tener los organismos para ser considerados de la misma especie. 3. Escribe de forma correcta el nombre de especies dadas utilizando las reglas de la nomenclatura binomial. 4. Identifica los organismos que se incluyen en los reinos Monera, Protoctista y Fungi y nombra sus características principales: tipo de célula, forma, clasificación, así como algunas especies beneficiosas o perjudiciales para el ser humano dentro de dichos reinos. 5. Relacionar algunas enfermedades típicas con el microorganismo que las produce. 6.- Identifica, en dibujos y esquemas, la estructura básica de un virus, indicando que son los únicos organismos acelulares y el motivo por el que pueden o no ser considerados seres vivos. 7.- Nombra algunas enfermedades producidas por virus y cuáles de estas enfermedades disponen de vacunas eficaces para la población en general.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 20

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

LANGUAGE STRUCTURES

- “Wh” questions. - Imperatives to follow orders and understand questions - Present simple (third person) - Past simple - Present perfect. - Present simple passive - Past simple passive - Modals: mustn’t - Zero conditional - Quantifiers: some - Relative pronouns: which, that - Comparative and superlatives

TEMA 10: Las plantas: Reino Metafitas

– El reino vegetal. Características generales. Tipos de células. Los cloroplastos. Fotosíntesis y respiración.

– Principales filum: Criptógamas y Fanerógamas. Gimnospermas y Angiospermas. Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.

– La estructura del cormo: raíz, tallo y hojas. – Estructura básica de la flor de angiospermas. – Gametos de las plantas: óvulo y grano de polen. Semilla y frutos. Tipos más

importantes de frutos y ejemplos cotidianos. – Principales especies en cada grupo de plantas. Reconocimientos de las especies

más representativas de los ecosistemas de Castilla y León. Utilidad de algunas especies.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Clasifica algunas planta dentro de los diferentes grupos de Metafitas.

2. Indica las diferencias fundamentales entre los grandes grupos de Metafitas: Criptógamas y Fanerógamas; Angiospermas y Gimnospermas, nombrando alguna especie característica de cada grupo.

3. Distingue los líquenes y los musgos, haciendo referencia a las características de cada grupo que hace que estén englobados en distintas categorías taxonómicas.

4. Reconoce las diferentes estructuras del cormo: raíz, tallo y hojas, indicando algunas adaptaciones de estas estructuras y su función.

5. Reconoce de visu algunas de las especies arbóreas más importantes de Castilla y León.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 21

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

LANGUAGE STRUCTURES - “Wh” questions. - Imperatives to follow orders and understand questions - Present simple (third person) - Past simple - Present perfect. - Present simple passive - Modals: can’t - Zero conditional - 2nd conditional - Quantifiers: many, much, some - Relative pronouns: which, where - Comparative and superlatives

TEMA 11: Los animales: Reino Metazoa

– El reino animal. Características generales – Principales filum. Invertebrados y Vertebrados. Insectos. Peces, Anfibios,

Reptiles, Aves y Mamíferos. – Las principales especies animales de Castilla y León: descripción, clasificación

y utilidad. – La especie humana. Lugar del ser humano en la clasificación animal. Principales

características como vertebrados, como mamíferos y como primates. Las categorías taxonómicas en las que se incluye al ser humano.

– Identificación de los grandes modelos taxonómicos a los que pertenecen animales y plantas, con la ayuda de claves, dibujos y fotos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Clasifica algunos animales cotidianos dentro de los diferentes grupos de Metazoos

2.- Indica las diferencias fundamentales entre los grandes grupos de Metazoos, nombrando alguna especie característica de cada grupo.

3. Identifica a los pólipos y los corales como pertenecientes al reino Metafita haciendo referencia a las características de estos organismos que hacen que se incluyan en dicho reino.

4. Reconoce las especies más importantes de la fauna de Castilla y León y los incluye en los grupos de Metazoos a los que pertenecen.

LANGUAGE STRUCTURES - “Wh” questions. - Imperatives to follow orders and understand questions - Present simple (third person) - Past simple: some irregulars verbs (find, make, come, buid) - Present perfect. - Present simple passive

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 22

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

- Modals: must - Zero conditional - 3nd conditional - Quantifiers: some, several - Relative pronouns: which, that - Comparative and superlatives

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS (INGLÉS)

- Utilizar con corrección el vocabulario específico de cada tema, dentro del contexto adecuado

- Ser capaz de contestar con corrección cuestiones relacionadas con un texto determinado y relacionado con el tema específico que se explique, demostrando que se han comprendido las principales ideas del texto.

- Utilizar con corrección los verbos regulares en presente y pasado, dentro del contexto apropiado.

- Utilizar recursos lingüísticos variados para hacerse entender al explicar conceptos e ideas o preguntar dudas.

- Interactuar en inglés con el profesor y los compañeros dentro del contexto de la clase, contestando preguntas, preguntando dudas o participando en las actividades de clase.

- Mostrar interés por mejorar la pronunciación, la entonación y la corrección gramatical en el lenguaje oral.

- Utilizar adecuadamente las formas comparativa y superlativa de los diferentes adjetivos, dentro del contexto adecuado.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 23

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

TEPORALIZACIÓN

Se desarrollará una unidad cada tres o cuatro semanas, dentro de lo posible y en función de las características de cada grupo, la distribución aproximada de los contenidos es la siguiente:

Primer trimestre:

• Unidad 1: La Tierra en el Universo • Unidad 2: la materia del Universo • Unidad 3: sustancias puras y mezclas, composición de la materia. • Unidad 4: estados de agregación de la materia

Segundo trimestre: • Unidad 5: La atmósfera • Unidad 6: la Hidrosfera • Unidad 7: la Geosfera

Tercer trimestre: • Unidad 8: La Tierra un planeta habitado. • Unidad 9: Microorganismos • Unidad 10: Las plantas • Unidad 11: Los animales

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 24

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA

Serán considerados básicos para que el alumno alcance una evaluación positiva:

- El hábito de trabajo diario, la realización de los ejercicios que se le pongan a diario.

- Mantener una actitud adecuada en clase, respetando el turno de palabra de los demás compañeros y mostrando respeto y tolerancia tanto con los compañeros como con el profesor.

- El rechazo a las manifestaciones de violencia y la valoración del diálogo como vía de solución de conflictos.

- El orden y limpieza en la presentación de los trabajos que se le encomienden, en el cuaderno de la materia, en el aula y en el laboratorio.

- La puntualidad en la entrada a clase y la adecuada justificación de las faltas de asistencia a clase cuando éstas se produzcan.

- El cumplimiento de las normas en la realización de los trabajos, especialmente en el uso de los ordenadores y en el uso del laboratorio, poniendo especial hincapié en las normas de seguridad en el laboratorio.

- La correcta expresión escrita y oral, valorándose especialmente la correcta ortografía en los trabajos que se presenten escritos.

- La utilización adecuada de los algoritmos matemáticos básicos (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones).

El alumno además tendrá que demostrar que conoce los siguientes contenidos:

- Concepto de Galaxia. Planetas que forman el Sistema Solar. Situación relativa entre ellos y con relación al Sol.

- Movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Explicación del día y la noche y las estaciones a partir de estos movimientos.

- Unidades del Sistema Internacional. Unidades de masa, longitud y tiempo - Transformación de unidades dentro del sistema métrico decimal: longitud, masa,

superficie y volumen. - Propiedades de la materia: masa, volumen y densidad. Cálculo de la densidad a

partir de la masa y el volumen. Correcta expresión de las unidades de todos los parámetros. Unidades del Sistema Internacional.

- Concepto de elemento y compuesto. Algunos ejemplos de materiales cotidianos que son elementos o que son compuestos.

- Composición atómica de la materia. Símbolos químicos de los elementos más usuales: H, He, Na, K, Mg, Fe, Al, C, N, S, O, Cl, Si.

- Lectura de una fórmula enunciando los elementos que la constituyen y el número de ellos.

- Constitución del átomo. Carga de las partículas subatómicas. Cálculo del número de protones o electrones de un átomo neutro o de un ión.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 25

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

- Cambios en la materia provocados por los cambios de temperatura: dilatación-contracción, cambios de estados. Explicación de los cambios de estado a partir de la teoría cinética de la materia.

- Propiedades más importantes de los estados sólido, líquido y gaseoso. - Definición de punto de fusión y de ebullición. Punto de fusión y ebullición del

agua pura. - Composición molecular de la atmósfera. Capas de la atmósfera. - Unidades de medida de la presión atmosférica. - El efecto invernadero. Consecuencias para el clima. - La capa de ozono: localización e importancia para la vida en la Tierra. - Algunas fuentes de contaminación atmosférica y problemas ambientales y de

salud que pueden generar. - Localización del agua en la tierra. - Interpretación del ciclo del agua a partir de un esquema del mismo. - Propiedades más importantes de la molécula del agua: punto de fusión y

ebullición, capacidad como disolvente, etc. - Algunas fuentes de contaminación del agua en la Tierra. - Enfermedades que pueden ser transmitidas a través del agua contaminada. - Concepto de mineral y roca. - Distinción de visu de algunos minerales característicos: pirita, galena, mica,

cuarzo, azufre, ortosa, calcita, aragonito. - Tipos de rocas, diferencias entre ellas en cuanto a su formación: magmáticas,

metamórficas e ígneas. - Representación esquemática del ciclo de las rocas. - Distinción de visu de algunas rocas características: granito, areniscas, calizas,

basalto, pizarras. - Localización en dibujos de células de las partes fundamentales: membrana,

citoplasma y núcleo. - Identificación, a partir de dibujos, de las células animales, vegetales y

procariotas y sus principales orgánulos. - Unidad de la materia viva: todos los seres vivos están formados por células. - Utilización correcta del microscopio óptico. - Los cinco reinos. Características básicas de cada reino. Algunos organismos

pertenecientes a cada reino. - Enunciar algunas enfermedades causadas por virus. Indicar por qué los

antibióticos no son efectivos en la lucha contra los virus. - Enunciar algunas enfermedades causadas por bacterias. - Nombrar algunas bacterias que no sean productoras de enfermedades y los

beneficios que el ser humano obtiene de otras. - Nombrar algunas enfermedades producidas por hongos. - Enumerar algunos hongos comestibles. - Características básicas de las Criptógamas y las Fanerógamas. Características de

gimnospermas y angiospermas. Nombrar alguna criptógama, alguna gimnosperma y alguna angiosperma indicando su ubicación en los ecosistemas de la zona o su utilidad para el ser humano.

- Características básicas de los grandes grupos animales. Nombrar alguna especie característica de la fauna de Castilla y León.

- Concepto de biodiversidad. Enunciar algunos de los motivos por los que es importante el mantenimiento de la biodiversidad.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 26

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

CONTENIDO LINGÜÍSTICOS (INGLÉS):

- Ser capaz de contestar con corrección cuestiones relacionadas con un texto determinado y relacionado con el tema específico que se explique, demostrando que se han comprendido las principales ideas del texto..

- Utilizar recursos lingüísticos variados para hacerse entender al explicar conceptos e ideas.

- Interactuar en inglés con el profesor y los compañeros dentro del contexto de la clase, contestando preguntas, preguntando dudas o participando en las actividades de clase.

- Mostrar interés por mejorar la pronunciación, la entonación y la corrección gramatical en el lenguaje oral.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 27

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación de los alumnos se realizará tanto a través de la observación en el desarrollo de las clases como a través de diversas pruebas, ejercicios y prácticas de desarrollo en grupo o individuales. Se realizarán pruebas escritas al menos uno por cada unidad, con objeto de facilitar que los alumnos adquieran hábitos de trabajo diario y determinar las dificultades que los alumnos van encontrando en el desarrollo de la materia. La valoración de estos exámenes se realizará de 0 a 10 considerándose aprobado a partir del 5. En estos exámenes globales se tendrán en cuenta el nivel de conocimientos demostrados por los alumnos, la claridad de los conceptos, la capacidad para relacionarlos, la expresión, la ortografía y la presentación de los ejercicios, la realización de esquemas y dibujos adecuados. Las faltas de ortografía de las pruebas escritas serán corregidas por el profesor y se bajará la nota en función del número de faltas cometidas (0,1 por falta cometida y 0,1 por cada 3 tildes sin colocar correctamente). En aquellas preguntas que se realicen en inglés, el alumno deberá contestar también en inglés. No obstante, se primarán los conocimientos científicos por encima de los lingüísticos. Si el alumno contesta a la pregunta correctamente en español se le calificará dicha pregunta con la mitad del valor que tendría la pregunta correctamente contestada en inglés. Para considerar aprobada la materia los alumnos tendrán que obtener al menos un 5 de nota media al hacer la media aritmética de todas las pruebas realizadas durante la evaluación. Sólo se realizará la media aritmética para la obtención de la nota global en el caso de que los alumnos hayan obtenido como mínimo un 4 en todas las pruebas realizadas. Si en alguna de las pruebas la nota es inferior a ésta, se considerará suspensa la evaluación. Todos los días los alumnos tendrán ejercicios para realizar en casa. Estos ejercicios serán presentados en el cuaderno el siguiente día de clase. La realización de los ejercicios diariamente será considerado uno de los mínimos necesarios para aprobar la materia. No obstante, el alumno podrá ser evaluado positivamente en caso de que se observe una evolución favorable en este sentido tanto a lo largo de una evaluación como a lo largo del curso. La corrección en la resolución de los ejercicios que se manden diariamente, será también uno de los puntos a tener en cuenta en la evaluación del trimestre. La entrega del Cuadernillo de Actividades en la fecha propuesta será tenida en cuenta en la nota de la evaluación, así como la corrección de los ejercicios. Se realizarán prácticas de laboratorio. Para la evaluación de las prácticas se tendrá en cuenta la correcta utilización por parte del alumno del material de laboratorio, el cumplimiento de las normas, especialmente de las de seguridad en el laboratorio, así como el orden y limpieza en el material y en la presentación de los resultados. Se valorará también el cuaderno del alumno, teniendo en cuenta la correcta presentación de los ejercicios, la limpieza en el cuaderno, la adecuada ortografía y expresión, así como la revisión y corrección de los ejercicios en clase o la repetición de algún ejercicio que el alumno no hubiera realizado previamente o que tuviera mal.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 28

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

Para la obtención de la calificación de cada evaluación se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

- Si la nota de alguno de los exámenes globales es inferior a 4 no se hará media de dichos exámenes. Teniendo que repetir el alumno dicho examen y considerándose la evaluación como suspensa hasta que el alumno recupere.

- Si la nota de los exámenes es superior a 4, se tendrán en cuenta el resto de los elementos que se han descrito en la evaluación, según el siguiente baremo:

o A) 60% nota media de los exámenes siempre que esta media sea al menos un 5. En caso de ser menor de 5, se considerará suspensa la evaluación y el alumno tendrá que presentarse a la recuperación.

o B) 10% Actitud en clase: correcto comportamiento, respeto por los compañeros, cumplimiento de las normas, puntualidad en la entrada a clase. Se bajarán 0,05 puntos de un total de 1 punto en este apartado cada vez que el alumno llegue tarde a clase de forma injustificada o por cada amonestación oral que el alumno tenga y que será anotado en el cuaderno de clase del profesor. En caso de amonestación escrita por falta grave, se calificará con 0 este apartado dentro de la evaluación correspondiente. Esta amonestación y sus consecuencias serán remitidas al tutor, al Jefe de Estudios y a la familia del alumno para su conocimiento.

o B) 10% Material de clase: presentación del cuaderno, presentación de ejercicios, traer el material a diario a clase, limpieza y orden en el material. Se restará 0,1 puntos de un total de 1 punto en este apartado cada vez que el alumno olvide el material en casa.

o C) 20% Ejercicios de clase, entrega y correcta solución de los ejercicios del Cuaderno de Actividades, prácticas de laboratorio, conocimientos demostrados durante las clases y prácticas, realización de las tareas que se mandan para casa (este apartado se valorará de 1 a 10, y se restará 1 punto cada día que el alumno no trae los deberes hechos). Del mismo modo también se restará 1 punto sobre 10 de este apartado por cada día que el alumno falte a clase de forma injustificada.

Se considerará APROBADO, si la nota global es superior a 5, y SUSPENSO en caso de ser inferior.

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN A lo largo de la evaluación se irán realizando ejercicios y prácticas que permitirán al alumno recuperar si en alguna parte ha tenido una menor nota. Si el alumno obtiene una nota inferior a 5 en una evaluación, podrá recuperarla en la evaluación siguiente. Para ello se le realizará un examen de recuperación basado en los aprendizajes y conocimientos básicos reseñados arriba correspondientes a la evaluación anterior. Se considerará que el alumno ha recuperado la evaluación se obtiene 5 o más en el examen de recuperación. Para obtener una nota de APROBADO en la evaluación final de junio, el alumno debe haber aprobado todas las evaluaciones o sus correspondientes recuperaciones. Para los alumnos que en junio tengan alguna evaluación aún suspensa, se realizará una prueba global de toda la materia. En ella el alumno tendrá que realizar los ejercicios de la parte que aún tenga suspensa. Se considerará que ha recuperado en caso de obtener en los exámenes 5 o más de 5.

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 29

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

Para obtener la nota global de junio, una vez recuperados los exámenes y obtenido un 5 o más, se ponderarán los aspectos indicados arriba con relación al trabajo diario del alumno, la presentación del cuaderno, etc. Para los alumnos con las tres evaluaciones aprobadas la nota de junio será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones, redondeando hacia arriba si el decimal es 0,5 o mayor y hacia abajo si es menor de 0,5. Los alumnos SUSPENSOS EN JUNIO, tendrán que presentarse a una prueba global en septiembre además de entregar un cuaderno de trabajo que deberán haber realizado durante el verano. Para aprobar la recuperación de septiembre los alumnos deberán:

- Haber entregado el cuaderno de actividades con éstas resueltas al menos en un 90% y que al menos el 60% de los ejercicios del cuadernillo estén correctamente solucionados.

- Obtener un 5 o más en el examen.

Para los alumnos considerados aprobados, la nota de septiembre se pondrá en función del siguiente baremo:

- A) 10% Notas de actitudes y trabajo diario obtenida durante el curso - B) 40% Cuaderno de verano: corrección en los ejercicios, presentación,

ortografía, orden y limpieza, contenidos. - C) 50% Nota del examen global.

ALUMNOS CON LA MATERIA DE CIENCIAS NATURALES DE 1º PENDIENTES Los alumnos que, cursando cualquiera de los cursos de ESO, especialmente 2º, tengan pendiente las Ciencias Naturales de 1º, tendrán que realizar el cuaderno de actividades que se mandó para septiembre a lo largo de los diferentes trimestres. Deberán entregar trimestralmente el cuaderno con los ejercicios de los siguientes temas realizados:

• A finales del primer trimestre (10 de diciembre) habrán hecho los ejercicios de los temas 1 al 4.

• A finales del segundo trimestre (10 de marzo) habrán hecho los ejercicios de los temas 4 al 8, y los de los temas 1 al 4 si no los hubieran hecho en el tiempo que se les indicó.

• El día 10 de junio entregarán los ejercicios de los temas 9 al 11, y los de los trimestres anteriores en caso de no haberlos entregado en el momento que se les indicó.

La materia será evaluada a partir del cuaderno de actividades. Se considerará aprobada si el 90% de los ejercicios están hechos y al menos el 70% están correctamente contestados. No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir de los ejercicios del cuadernillo. A lo largo de cada trimestre, los alumnos pendientes serán convocados durante un recreo una vez al mes para comprobar que van realizando el trabajo y para solucionar las dudas que tengan sobre ellos, si bien estos alumnos serán atendidos en cualquier momento del curso que acudan al Departamento para consultar las dudas que tengan sobre la realización de los ejercicios del cuaderno. En caso de que los alumnos no hayan entregado el cuadernillo a lo largo de las evaluaciones se realizará un examen global de la materia a finales de mayo. Tendrán que obtener al menos un 5 en dicho examen para considerar aprobada la materia. El

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 30

Programación Ciencias Naturales de 1º de ESO CURSO 2014-2015

examen tratará fundamentalmente sobre los contenidos mínimos que se han señalado arriba. Los alumnos con la materia pendiente en junio que no aprueben en septiembre se presentarán al examen de septiembre y tendrán que entregar el cuadernillo de ejercicios. Para considerar aprobada la materia en septiembre tendrán que entregar el cuadernillo con el 90% de los ejercicios realizados y al menos el 60% correctos. Además tendrán que obtener al menos un 5 en el examen. La nota de septiembre se obtendrá como la media ponderada del cuadernillo y el examen del siguiente modo:

- 40% cuadernillo - 60% examen

IES MARTÍNEZ URIBARRI. SALAMANCA 31