5
Jaime Eyzaguirre Ideario y Ruta de la Emancipación CHilena Cap 5 LA REVOLUCIÓN AUTONOMISTA Y CONSTITUCIONAL (pg 93-122) 1) LA CRISIS MONARQUICA DE 1808 En este año la prisión de Fernándo VII y la invasión de Napoleón, lleva al alzamiento del pueblo español en juntas locales que finalmente coordinan sus esfuerzos en una Junta Central (primero en Aranjuez, luego en Sevilla). Lo que legitima estas juntas : viejo derecho que en caso de ausencia del rey, la soberanía corresponde al pueblo. esta doctrina odiada por los monarcas sería lo que garantizó en ese momento que se conservara la corona para cuando volvería Fernando. Sin embargo cuando el poder pasó a manos de las juntas estas no quisieron seguir con lo que no les parecía de las políticas borbónicas, la resistencia al usurpador llevaba implícita la revolución constitucional. 93 Devolver una participación de las comunidades al absolutismo diesiochesco (cortes o modelo liberal de la rev francesa). Sentimiento de alegría por el advenimiento de Fernando (esperanzas) sentimiento de apoyo por su cautiverio. 1809 juramento del Cabildo de fidelidad a la Junta central, invitación a enviar representantes. 94 algunos como Juan Martínez de Rozas están esépticos : el resultado puede significar maduración (mediante reformas) del vínculo america españa... pero también puede significar la consolidación de américa como simple colonia y factoría española. Fco Antoni García Carrasco gobernador interino en 1808 era un militar con 0 tacto que miraba a todo el mundo de arriba La Junta Central retrazaba el nombramiento de diputados americanos pues significaría que el sometimiento de las colonias ya no sería tan incondicional como antes. no dejaba hacerse muchas esperanzas hacerca de la actitud de España respecto de sus colonias. 95 2) EL DOCTRINARISMO POLITICO DE 1810 América tenía el ejemplo español respecto del camino a seguir en el momento de acefalía y muchos se entusiasmaron. Otros, como los que creían sincéramente en el orígen divino del poder del rey, y los españoles peninsulares que temían perder sus puestos en américa, lucharon vehementemente contra la idea de una junta local. 96 - 1 -

Eyzaguirre Ideario Ruta Emancipacion 93 122

Embed Size (px)

Citation preview

En el siglo a partir del siglo XIII empiesa la epoca de las grandes migraciones, movimiento impulsado desdes la llanura Hungara y que fue presionando a los publos hacia el sur y que cambio la configuracion etnica de la cuenca del mediterraneo

Jaime EyzaguirreIdeario y Ruta de la Emancipacin CHilenaCap 5 LA REVOLUCIN AUTONOMISTA Y CONSTITUCIONAL (pg 93-122)

1) LA CRISIS MONARQUICA DE 1808

En este ao la prisin de Fernndo VII y la invasin de Napolen, lleva al alzamiento del pueblo espaol en juntas locales que finalmente coordinan sus esfuerzos en una Junta Central (primero en Aranjuez, luego en Sevilla).

Lo que legitima estas juntas : viejo derecho que en caso de ausencia del rey, la soberana corresponde al pueblo. esta doctrina odiada por los monarcas sera lo que garantiz en ese momento que se conservara la corona para cuando volvera Fernando.

Sin embargo cuando el poder pas a manos de las juntas estas no quisieron seguir con lo que no les pareca de las polticas borbnicas, la resistencia al usurpador llevaba implcita la revolucin constitucional.93

Devolver una participacin de las comunidades al absolutismo diesiochesco (cortes o modelo liberal de la rev francesa).

Sentimiento de alegra por el advenimiento de Fernando (esperanzas) sentimiento de apoyo por su cautiverio.

1809 juramento del Cabildo de fidelidad a la Junta central, invitacin a enviar representantes. 94

algunos como Juan Martnez de Rozas estn espticos : el resultado puede significar maduracin (mediante reformas) del vnculo america espaa... pero tambin puede significar la consolidacin de amrica como simple colonia y factora espaola.

Fco Antoni Garca Carrasco gobernador interino en 1808 era un militar con 0 tacto que miraba a todo el mundo de arriba

La Junta Central retrazaba el nombramiento de diputados americanos pues significara que el sometimiento de las colonias ya no sera tan incondicional como antes.

( no dejaba hacerse muchas esperanzas hacerca de la actitud de Espaa respecto de sus colonias.95

2) EL DOCTRINARISMO POLITICO DE 1810

Amrica tena el ejemplo espaol respecto del camino a seguir en el momento de acefala y muchos se entusiasmaron.

Otros, como los que crean sincramente en el orgen divino del poder del rey, y los espaoles peninsulares que teman perder sus puestos en amrica, lucharon vehementemente contra la idea de una junta local. 96

Los funcionarios teman las ideas separatistas en cuanto les privara de sus sueldos.

Tan fuerte fue la lucha, que algunos patricios medios republicanos Rojas, Vera y Ovalle fueron hechos prisioneros por Garca Carrasco.

Despus del juicio fueron absueltos ( en este juicio se ve claramente las ideas que manejaban

( doctrinarismo poltico = fidelidad al monarca, reivindicacion de derechos polticos ligados con la conciencia de que las Indias eran Provincias y no Colonias. 97

la fidelidad al rey es el mayor y nico argumento independentista ( si napoleon se aduea de espaa, no debemos sujetarnos a ellos, no ms que lo haramos a los ingleses.

Tambin el argumento de que la participacin popular es necesaria para que la monarqua no degenere en tirana es avanzado, apoyado sobre un folleto en Madrileo en circulacin en aquellos das. 98

Tambin la idea de que la provincia le debe fidelidad al rey, pero no al pueblo espaol. 99

Hay una pugna fuerte entre los crioyos del Cabildo y el gobernador. 100

Llegan hasta a hacerlo renunciar en 1810.

Principio de un proseso acelerado por la actitud de la burocracia y por los acontecimientos en la pennsula.

Traslado del poder desde la junta central al consejo de rejencia ( invitacin (espiritu liberalista romntico) a los americanos a participar, considerandolos plenamente responsables por sus elecciones. 101

La terminologa utilizada que recoga las quejas de los criollos fue un refuerzo ideolgico importantsimo al cabildo santiaguino.

Adems el consejo de rejencia como para equilibrar nombra un gobernador especialmente reputado por su hostilidad a las pretenciones criollas.

Esto solo estimul a los criollos y la discusin se exacerb an ms.

(Sermn del Padre Jos Mara Romo, y carta al gobernador con las protestas de los criollos)102

circulan gran cantidades de folletos manuscritos. 103

el ms conocido y ms detallado es el Catecismo Poltico Cristiano.

A lo mejor escrito en parte fuera de chile. En todo caso muy escolstico en su tipo de argumentasin (argumentos bblicos y silogsmos). 104-105

El poder de los reyes, viene del pueblo (que es causa segunda despus de la causa primera que es Dios).

No puede ser un ilustrad, porque la libertad no es un conquista reciente (por medio de la ilustracin) sino un patrimonio inmemorial del pueblo que hay que reactualizar.

Jos amor de la Patria pone el acento sobre la idea de que en caso de faltar Fernando, estara todo en manos del pueblo. 106

Se apoya en el ejemplo espaol.

Deslegitima el poder de la Junta Suprema en amrica.

Por lo tanto tambin los gobernadores nombrados.

( necesidad de formar una junta propia. 107

y si viniera Fernando, podra gobernar limitado por una constitucin elaborada por la junta.

Termina el documento con una violenta denncia d elos abusos cometidos por la metrpoli en Amrica. 108

Se puede pensar que las ideas que esconde este texto son mucho ms radicales respecto de la monarqua, pero estn cubiertas por un discurso que representa bien las concepciones doctrinarioas de los crioyos. 109

3) EL 18 DE SEPTIEMBRE

El 11 los cabildantes formularon oficialmente (delante de la Audiencia) su deseo que tantas veces haba sido expresado en privado de formar una Junta de Gobierno como medio de remediar a la agitacin que reinaba. El voecero fue Augustn de Eyzaguirre. 110

El Regidor Fernando Errzuriz y Procurador Jos Miguel Infante estaban al apoyo. La audiencia solo accept el 18.

En general se puede pensar que los juntistas estaban guiados por la fidelidad al rey.

Una carta de Juan Mackenna revela la sinceridad de los juntistas, ah afirma estar listo para defender la corona con su sangre 111

Y se espanta de la idea del avanze de Napoleon a amrica ( necesidad de un gobierno que tenga la autoridad suficiente para tomar las medidas necesarias para la defensa (medidas econmicas). 112

El 18 el gobernador dej el mando en manos del pueblo.

En su discurso Jos Miguel infante como representante de los juntistas fundamenta todo esto en las leyes de las Partidas y el ejemplo de su aplicacin en suelo espaol.

En el hecho que todos depositaran ms facilmente su confianza en una institucin representativa de todos. 113

Unos pocos alegaron, pero los argumentos de Infante y la determinacin de los juntistas los silenciaron. 114

El 18 fue un triunfo de las ideas del origen popular del poder frente al pensamiento absolutista (raiz francesa).115

4) LA REPBLICA DEFINE SUS DERECHOS

El Cabildo tena pretensiones de recuperar los privilegios y formas que siempre haba tenido como organo popular. La Junta en cambio quera actuar de maner independiente.

El Ayuntamiento (cabildo) argumenta que son la institucin establecida por los pueblos para defender sus intereses116

Y que debera recuperar los poderes que el absolutismo le haba quitado.

Avanzan tambin su rol en la poca de la monarqua, en que no se podan tomar ciertas desiciones sin consultarsele. 117

Y que si no se les consultaba nunca era solo porque la Corona no haca bien su trabajo.

Infante (quien es el procurador del cabildo) dice tambin que la junta no puede tomar la decision de ayudar militarmente buenos aires sin consultar al cabildo.

El derecho que surge en la recin nacida repblica, no viene de otro lado que de la tradicin jurdico filosfica espaola. 118

Es que el ideario impreso en los corazones criollos no fue borrado por el absolutismo borbnico.

No fue necesario buscar ideas en otros lados. Se tenan ya en la cultura hispana, y son las que se asimilaron el ao 10

5) LOS CHILENOS EN LAS CORTES DE CADIZ

Entre tanto el Consejo de Regencia nombraba diputados representantes de las Indias suplentes en Cdiz. (Joaqun Fernndez de Leiva y el comerciante don Miguel Riesco que eran americanos recidentes en Cadiz).

Quicieron una representacin equivalente a los territorios de la pennsula. ( debate119

En Cadiz se desconfa de la lealtad de los chilenos. 120

Se argumenta en por y en contra de considerarlos iguales a cualquier provincia, y los diputados chilenos se defienden bien.

Avanzan que la inconsistencia de lo que hacia y deca el consejo produca la desconfianza americana. 121

No hay caso, la mayora europea de las Cortes (Consejo de Rejencia) no accepta la igualdad de los criollos, que quedan resentidos, y desesperados de no contar con las reformas que les prometa la madre patria.

Esta incomprensin peninsular empuj el debate del terreno constitucional, al plano separatista. 122

- 3 -