48
1 ARGUMENTOS A FAVOR DEL INNATISMO DEL LENGUAJE 1 //VERSIÓN PENÚLTIMA// Maite Ezcurdia Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM [email protected] ¿En qué medida algunos de nuestros rasgos están determinados por nuestros genes y en qué medida están determinados por la exposición a un entorno específico? Esta pregunta es tema de uno de los debates más intensos hoy en día. La discusión sobre cuánto corresponde a la naturaleza y cuánto a la crianza (para plantearlo de algún modo) no sólo se da en biología sino que se extiende a áreas de la filosofía y de la ciencia cognitiva, en particular, a la psicología cognitiva y la lingüística. En estos ámbitos, la cuestión es determinar hasta qué punto ciertas capacidades mentales nuestras están determinadas por nuestros genes o son parte de nuestra herencia genética y hasta qué punto están determinadas por el entorno social y físico en el que nos desarrollamos. Las capacidades en cuestión van desde la capacidad para “leer otras mentes”, esto es, la capacidad para explicar y predecir la conducta de otros atribuyéndoles creencias, deseos, y demás, hasta la capacidad para razonar acerca del comportamiento de los objetos físicos (Carey y Spelke 1994), pasando por nuestra capacidad lingüística (Chomsky 1959, 1975, 1980, 1986, 1 Este artículo se escribió gracias al apoyo recibido a través de los proyectos IN401909 “Significado y comunicación”, y CONACYT U83004 “Lenguaje y cognición”, así como de una beca de la DGAPA, UNAM, para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Auckland.

Ezcurdia, Maité - Argumentos a Favor Del Innatismo Del Leng - Intro_Chomsky Revisión Skinner VB

  • Upload
    jaime

  • View
    81

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introd-critixVB

Citation preview

  • 1

    ARGUMENTOS A FAVOR DEL INNATISMO DEL LENGUAJE1

    //VERSIN PENLTIMA//

    Maite Ezcurdia Instituto de Investigaciones Filosficas, UNAM

    [email protected]

    En qu medida algunos de nuestros rasgos estn determinados por nuestros

    genes y en qu medida estn determinados por la exposicin a un entorno

    especfico? Esta pregunta es tema de uno de los debates ms intensos hoy en da.

    La discusin sobre cunto corresponde a la naturaleza y cunto a la crianza (para

    plantearlo de algn modo) no slo se da en biologa sino que se extiende a reas de

    la filosofa y de la ciencia cognitiva, en particular, a la psicologa cognitiva y la

    lingstica. En estos mbitos, la cuestin es determinar hasta qu punto ciertas

    capacidades mentales nuestras estn determinadas por nuestros genes o son parte

    de nuestra herencia gentica y hasta qu punto estn determinadas por el entorno

    social y fsico en el que nos desarrollamos. Las capacidades en cuestin van desde

    la capacidad para leer otras mentes, esto es, la capacidad para explicar y predecir

    la conducta de otros atribuyndoles creencias, deseos, y dems, hasta la capacidad

    para razonar acerca del comportamiento de los objetos fsicos (Carey y Spelke

    1994), pasando por nuestra capacidad lingstica (Chomsky 1959, 1975, 1980, 1986,

    1 Este artculo se escribi gracias al apoyo recibido a travs de los proyectos IN401909 Significado y comunicacin, y CONACYT U83004 Lenguaje y cognicin, as como de una beca de la DGAPA, UNAM, para realizar una estancia de investigacin en la Universidad de Auckland.

  • 2

    1988, 1991, 1993, entre otros lugares; Pinker 1994) y los conceptos que poseemos

    (Fodor 1981, 1998a, 1998b, 2001).2,3

    El inicio de estos debates actuales puede rastrearse a la mitad del siglo XX

    con la publicacin de la resea de Noam Chomsky sobre el libro Conducta Verbal

    del psiclogo conductista B.F. Skinner. Si bien hoy en da son muy pocos los

    psiclogos conductistas que trabajan sobre la mente humana, motivo por el cual

    alguien podra intentar argumentar que la resea de Chomsky es obsoleta, lo cierto

    es que en ella se esbozan algunos de los mejores argumentos en favor del

    innatismo del lenguaje. En esta resea Chomsky presenta varios argumentos en

    contra de la idea de que la adquisicin del lenguaje se debe primordialmente al

    entorno social y fsico, y bosqueja la alternativa innatista, segn la cual gran parte

    de la adquisicin de una lengua4 se debe a una capacidad que forma parte de

    nuestra herencia gentica. El tipo de argumentos y la propuesta misma que hace

    Chomsky para el caso de la capacidad lingstica se han replicado (con las

    modificaciones pertinentes) para defender innatismos sobre otras capacidades

    humanas como las mencionadas en el prrafo anterior. De aqu la gran importancia

    de la resea de Chomsky en la actualidad.

    Ciertamente, hablamos diferentes lenguas dependiendo del entorno

    lingstico en el que nos criamos. Si nos criamos en Mxico o en Argentina,

    aprendemos espaol; si nos criamos en Inglaterra o Nueva Zelanda, aprendemos

    2 Para una iluminadora coleccin sobre el innatismo de diferentes rasgos psicolgicos, vase Carruthers et al 2002. 3 Los debates, sin embargo, no slo conciernen a la determinacin de los rasgos y la medida en que son innatos o no, sino que se enfocan tambin en lo que significa decir que ciertos rasgos son innatos o son parte de nuestra herencia gentica o estn determinados por nuestros genes. Vase, por ejemplo, Griffiths 2002.

  • 3

    ingls. Parecera entonces que el lenguaje no es innato,5 pues es altamente

    dependiente del entorno. Sin embargo, en principio hay evidencia de que a menor

    edad, se tiene ms facilidad para aprender un lenguaje, y que slo los humanos

    usamos un lenguaje, esto es, un sistema de smbolos con una estructura compleja.

    Esto sugiere que en los humanos hay algo genticamente determinado que les

    permite aprender una lengua, algo que est ausente en otras especies.

    Mi objetivo en este artculo es examinar crticamente los diversos

    argumentos ofrecidos a la fecha en favor de la idea de que la capacidad humana

    del lenguaje es innata. Con este fin considerar tanto algunos de los argumentos

    presentados por Chomsky en la resea aqu incluida, como otros que se han

    desarrollado ms recientemente. El plan es el siguiente. En la primera seccin

    expondr brevemente la posicin conductista y bosquejar los argumentos ms

    importantes que Chomsky ofrece contra Skinner en su resea. Dado que pocos

    defenderan hoy el conductismo psicolgico para el caso humano, en la segunda

    seccin desarrollo otra suerte de antiinnatismo, a saber, el asociacionismo, y

    examino un tipo de argumentos esbozados en la resea contra esta posicin, a

    saber, los argumentos de pobreza de estmulo. Cabalmente entendidos, stos

    4 Uso lengua y lenguaje de manera ms o menos indistinta. 5 Decir esto no es muy iluminador. El concepto de lo innato es problemtico en las discusiones actuales en la filosofa de la biologa. No intentar esclarecerlas aqu. Adoptar la nocin de lo innato como algo que forma parte de nuestra herencia gentica y que est genticamente determinado. Una teora del innatismo del lenguaje deber decir exactamente cul es la nocin biolgica que se tiene en mente. Varias opciones de lo que es ser innato, unas ms claras que otras, son: estar presente al nacer, estar genticamente determinado (controlado por uno o ms genes especficos), tener un desarrollo constreido, determinado por una norma de reaccin plana, tener una heredabilidad alta, ser altamente generativamente atrincherado, o canalizado. Quizs la manera ms adecuada y ms biolgicamente aceptable de entender la idea de Chomsky sobre la capacidad del lenguaje es la idea de canalizacin. Vase Ariew 1996.

  • 4

    constituyen algunos de los mejores argumentos en favor del innatismo del

    lenguaje. En la tercera y cuarta secciones evalo la solidez de los argumentos en

    favor del innatismo que se basan en evidencia neurofisiolgica, gentica,

    disociaciones psicolgicas, y en la criollizacin. A lo largo del texto considero

    varias posiciones antiinnatistas: el conductismo, el asociacionismo, el

    antiinnatismo de Putnam, el constructivismo y el neoconstructivismo.

    1. El conductismo y la facultad lingstica

    El conductismo psicolgico pretende dar una explicacin causal del

    comportamiento, sea ste humano o animal. Supone que esta tarea se puede llevar

    a cabo slo con lo pblicamente observable, esto es, considerando exclusivamente

    estmulos fsicos, respuestas conductuales, e historias de aprendizaje y refuerzos.

    El objetivo es obtener, a partir de stos, regularidades o generalizaciones que no

    slo sirvan para explicar causalmente el comportamiento humano, sino tambin

    para predecirlo. Las regularidades que encuentra el conductismo, empero, no son

    simples, no son correlaciones entre un tipo de estmulo y un tipo de respuesta (un

    operante en la terminologa de Skinner). A una sola respuesta le correspondern

    varios estmulos.

    Sin entrar en demasiados detalles ni en los trminos tcnicos de la teora,

    Skinner sugiere que este modelo sirve para explicar la conducta lingstica. El

    comportamiento lingstico se adquiere mediante una historia de refuerzos

    positivos y negativos, donde reforzar positivamente un comportamiento equivale a

    fortalecerlo mediante la ocurrencia de un suceso pblico (por ejemplo, un elogio),

    y reforzar negativamente equivale a fortalecerlo quitando o evitando un suceso

    aversivo (por ejemplo, abrir y levantar un paraguas para que nos cubra se refuerza

  • 5

    por el hecho de que nos dejamos de mojar). Hay adems castigos, de suerte que

    para una respuesta o conducta puede no haber ningn refuerzo por ausencia o por

    un efecto negativo o perjudicial. Si los dems me comprenden cuando yo emito

    una oracin, dice Skinner, entonces tendr un refuerzo; si no, habr una ausencia

    de refuerzo y ser un castigo. Cuando se refuerza un patrn particular de

    estmulos-respuesta, el individuo estar condicionado a responder. Sin embargo, en

    el conductismo sofisticado como el de Skinner, no es necesario que para producir

    la oracin Un perro es un mamfero tenga que enfrentarme a estmulos verbales

    o visuales. Ms bien, mi produccin de esa oracin puede ser espontnea pero se

    mantiene por sus consecuencias histricamente positivas, a saber, por los refuerzos

    pasados, y por sus consecuencias. (Esto es lo que l llama condicionamiento

    operante.) El proceso de adquisicin de un lenguaje es, para Skinner,

    simplemente un proceso en el que ciertas respuestas han sido reforzadas.

    Las crticas de Chomsky a Skinner se pueden dividir en aquellas que se

    aplican nicamente a la teora especfica de Skinner y en aquellas que son de largo

    alcance, esto es, cuya aplicacin va ms all de esta teora para alcanzar tambin a

    otras teoras antiinnatistas. Las crticas que consideraremos aqu son de los dos

    tipos: a y b se aplican slo a la teora de Skinner, mientras que c y d tienen mayor

    alcance.

    a. El conductismo ha impuesto limitaciones en lo que hemos de utilizar como

    evidencia al construir una teora del lenguaje y su adquisicin.

    b. Hay problemas con las leyes conductistas, tanto en su formulacin como en

    que hay claros contraejemplos a las regularidades que indican.

    c. El conductismo no puede explicar ciertos hechos acerca de la adquisicin

    del lenguaje.

  • 6

    d. Hay una hiptesis alternativa a la conductista que casa mejor con los datos:

    existe una Facultad Lingstica que forma parte de nuestra herencia

    gentica.

    En esta seccin consideraremos a, b y una parte de c, y sugeriremos d. c contiene

    argumentos especficos contra la necesidad del refuerzo esencial al conductismo,

    pero tambin retos generales que se le presentan a cualquier teora de la

    adquisicin del lenguaje. En particular, contiene ya los inicios de lo que se han

    denominado argumentos de pobreza de estmulo, sobre los que hablaremos en la

    seccin 2.

    a. El conductismo ha impuesto limitaciones en lo que hemos de utilizar como

    evidencia al construir una teora del lenguaje y su adquisicin.

    Segn Chomsky, el conductismo ha impuesto limitaciones injustificadas en

    lo que, como tericos, podemos utilizar como evidencia en la construccin de una

    teora del lenguaje. Para Skinner, slo lo pblicamente observable puede ser

    evidencia en favor o en contra de una teora. Pero si el comportamiento que

    manifiesta un organismo es complejo, parece extrao como dice Chomsky

    imponer limitaciones en la evidencia que ha de recabarse. Mejor sera permitir una

    investigacin de los mecanismos internos que median entre los estmulos y las

    respuestas.

    Si bien Skinner no justifica esta afirmacin en su totalidad, s expresa

    escepticismo sobre la postulacin de entidades internas al organismo que sean

    inobservables, entidades como estados mentales. Skinner considera que postular

    este tipo de entidades es una prctica no cientfica. En esto, Skinner simplemente

    est equivocado. En las ciencias ms duras, por ejemplo la Fsica, constantemente

  • 7

    se postulan entidades inobservables como en su momento lo fueron los tomos y

    los quarks. Se postulan como las causas de los fenmenos que estamos observando

    y, por ello, como algo que puede explicar dichos fenmenos. Sin embargo, aunque

    Skinner est equivocado en este punto, s hay un argumento en la bibliografa que

    intenta justificar la idea de que, al menos en el estudio del lenguaje, la nica

    evidencia pertinente es la pblicamente observable.

    Quine (1969, 1970, 1975) no es un conductista como Skinner, pues no cree

    que la investigacin de cualquier capacidad psicolgica deba abstenerse de recurrir

    a evidencia neurofisiolgica y limitarse slo a la evidencia pblicamente

    observable; pero s dice que, en el estudio del lenguaje, es inevitable ser

    conductista.6 Argumenta que, en el caso del aprendizaje del lenguaje, slo

    podemos tomar como evidencia la conducta y los estmulos pblicamente

    observables. Esto es porque, segn l, la nica evidencia con la que cuentan los

    nios al aprender un lenguaje es la evidencia pblicamente accesible a todos.

    Luego, segn Quine, slo esta evidencia es pertinente en la construccin de una

    teora del aprendizaje del lenguaje. El problema con el argumento de Quine es que

    comete una peticin de principio contra la propuesta de Chomsky, a saber,

    presupone que los nios no explotan principios innatos especficos del lenguaje. En

    general, la estrategia de Quine y Skinner es sospechosa porque es difcil delimitar

    de antemano cul ha de ser la evidencia pertinente para la elaboracin de una

    teora sin cometer una peticin de principio contra otras teoras.

    6 Vase Quine 1969, p. 278. Pero hay que tener cuidado al interpretar a Quine: a pesar de lo que afirma, Quine no es realmente conductista, ni siquiera sobre la capacidad lingstica, pues cree que

  • 8

    b. Hay problemas con las leyes conductistas, tanto por su formulacin como por la

    existencia de claros contraejemplos a las regularidades que indican.

    Las leyes conductistas pretenden encontrar regularidades entre los

    estmulos que reciben los individuos y las respuestas, dada una historia de

    reforzamiento. Sin embargo, para poder determinar qu regularidades identifican

    las leyes conductistas debemos identificar claramente qu cuenta como estmulo y

    qu como respuesta en la conducta verbal cotidiana. Es un estmulo cualquier

    suceso fsico ante el que un individuo podra reaccionar o slo aquel ante el cual de

    hecho reacciona? Es una respuesta cualquier parte de una conducta, por ejemplo,

    el volumen de las emisiones, o slo aquella relacionada con el estmulo? Si el

    conductista sostiene que un estmulo es cualquier suceso fsico ante el cual un

    individuo podra reaccionar y que una respuesta es cualquier aspecto de la

    conducta, entonces no queda claro cmo la ley es cierta pues tampoco queda claro

    cmo un estmulo as concebido pueda causar una respuesta que incluya a qu

    volumen, con qu rapidez o qu tan abruptamente se dijo algo o incluso lo que se

    dijo.

    La alternativa es acotar qu se quiere entender por estmulo y qu por

    respuesta, de suerte que slo aquellas cosas que puedan guiar la respuesta

    cuenten como estmulo y slo aquellos aspectos de la respuesta (por ejemplo, lo

    que se dice) que sean una conducta cuenten como tal. Pero ni siquiera con esta

    caracterizacin acotada resulta claro que las leyes sean verdaderas. Un ejemplo de

    Skinner es la respuesta que tenemos frente a una pintura al decir Holandesa.

    Pero, como bien seala Chomsky, la reaccin podra haber sido alguna de las

    hay principios generales de asociacin que rigen cualquier habilidad que aprendemos (vase la seccin 2, ms adelante).

  • 9

    siguientes: No combina con el tapiz, Pens que te gustaba el arte abstracto, etc.

    Y no parece haber una reaccin verbal especfica que un individuo pudiese decir

    que tiene siempre ante la percepcin de una misma pintura. Incluso el mismo

    individuo podr tener incluso diferentes reacciones en diferentes ocasiones. Desde

    luego, un conductista podra replicar que cada una de las respuestas est

    controlada por una propiedad distinta del estmulo. Pero esto es algo que tendra

    que mostrarse para cualquier tipo de respuesta. No slo esto sino que parece que

    no podramos identificar cul es el estmulo (pblicamente observable) sino hasta

    saber cul es la respuesta del individuo, y que tampoco podramos controlar, al

    menos en las situaciones cotidianas, las respuestas verbales que tendr un

    individuo frente a un estmulo.7

    Si bien esta crtica de Chomsky va por buen camino, tal como se presenta en

    la resea asume una interpretacin equivocada de Skinner ya que supone que para

    ste hay una correlacin uno a uno entre estmulo y respuesta. Y ya sealamos

    arriba antes que la teora de Skinner no es uno a uno. Una respuesta tpicamente

    est causada por mltiples estmulos. No obstante, la crtica puede reformularse de

    la siguiente manera: frente a una misma pintura en un mismo contexto, esto es,

    dada una misma historia de refuerzos y estmulos presentes, es posible que un

    mismo sujeto responda de diversas maneras, es decir, que sus respuestas

    constituyan emisiones de diferentes oraciones o palabras. Luego, no est claro que

    una teora que se restrinja a estmulos e historia de refuerzos sea suficiente para

    explicar y predecir la conducta verbal.

    7 Para ms detalles sobre este argumento, vanse las secciones 2 y 3 de la resea de Chomsky. Para una rplica a esta resea enfocada principalmente en las crticas internas a la teora skinneriana, vase MacCorquodale 1970.

  • 10

    c. El conductismo no puede explicar ciertos hechos acerca de la adquisicin del

    lenguaje por tres razones: el refuerzo no es necesario para adquirir un lenguaje ni

    tampoco el refuerzo junto con los estmulos y la historia de refuerzos son

    suficientes; la rapidez con la que los nios pequeos adquieren una lengua en

    comparacin con los adultos es algo que no pueden explicar los conductistas; y las

    habilidades lingsticas estn subdeterminadas por la evidencia disponible para el

    nio (argumento de pobreza de estmulo).

    Para aprender un lenguaje de la forma en que los conductistas creen que se

    aprende, es necesario que los nios reciban refuerzos (positivos y negativos). Si

    estos refuerzos han de dar cuenta del aprendizaje del lenguaje, deben reforzar

    cuestiones muy sutiles del lenguaje, de suerte que les permita a los hablantes

    comprender y producir oraciones nuevas gramaticalmente correctas y

    semnticamente inteligibles que nunca antes han escuchado. El problema es que,

    de hecho, los nios reciben muy pocos refuerzos meticulosos por parte de los

    padres y, aun as, logran aprender un lenguaje. Un caso claro es el de los hijos de

    inmigrantes monolinges que desconocen la lengua del lugar al que han emigrado.

    En un alto nmero de casos, esos nios llegan a ser competentes en la lengua local

    rpidamente (a veces en slo un par de meses) a pesar de no tener ninguna

    instruccin explcita ni recibir ningn refuerzo meticuloso de sus padres. Es

    verdad que la curiosidad natural, la observacin casual y la tendencia a imitar

    cumplen, en cierta medida, un papel importante en la adquisicin de la lengua en

    los nios, pero es difcil explicar estos rasgos en trminos de refuerzos o historia de

    refuerzos. Adems, el refuerzo, la historia de refuerzo y los estmulos pertinentes

    no son suficientes para la adquisicin de la lengua. Los padres de los nios que s

  • 11

    aprenden la lengua local rara vez logran ser igual de competentes que sus hijos en

    la lengua local no importa cunto practiquen. Los nios son sensibles a ciertas

    sutilezas de la lengua, mientras que los padres no. Es importante sealar dos

    cuestiones aqu. Por un lado, hay una sugerencia de que la informacin que el

    entorno de un nio provee (sean refuerzos o no) no es suficiente para explicar por

    qu llega a ser competente en una lengua, por qu llega a ser competente en un

    sistema de reglas altamente complejas y sutiles. Esto es el inicio de un tipo de

    argumentos: los que se han denominado argumentos de pobreza de estmulo,

    sobre los que hablaremos en la siguiente seccin. Por otro lado,

    independientemente de que haya o no refuerzos, lo que s hay es una asimetra

    entre cmo aprende un nio una lengua y cmo lo hace un adulto. No slo el nivel

    de competencia que se alcanza, sino el tiempo que tarda tienden a diferir

    significativamente en un caso y en otro. Pero, realmente ningn conductista o

    antiinnatista podra dar cuenta de esta asimetra?

    Putnam (1967), quien no es un conductista pero s un antiinnatista,

    argumenta con razn que la asimetra entre nios y adultos no muestra que haya

    una capacidad del lenguaje que sea innata y que tenga un periodo de maduracin

    que concluya en la infancia. Segn l, la diferencia entre nios y adultos es una

    diferencia anecdtica ms que confirmada en situaciones experimentales. Pero aun

    as podemos observar que el tiempo que los nios y los adultos invierten en

    aprender un lenguaje no es el mismo. Los adultos en general invierten menos

    tiempo (slo el de las horas de clase y algunas horas de prctica), mientras que los

    nios estn constantemente inmersos en la lengua y, por lo tanto, tienen ms

    tiempo de exposicin a ella. Sin embargo, y a pesar de Putnam, s hay evidencia no

    anecdtica en favor de la asimetra entre adultos y nios: las partes del cerebro que

  • 12

    se utilizan en la adquisicin de una lengua difieren en el caso de los nios de las de

    los adultos. Chomsky no habla de esta evidencia, pero s existe hoy en da. Se ha

    mostrado que cuando los nios aprenden una lengua, usan el hemisferio izquierdo

    del cerebro, el hemisferio asociado con el uso del lenguaje. En cambio, en el caso de

    los adultos que han perdido o que nunca han aprendido una lengua y a quienes

    explcitamente se les ensea una, la zona cerebral que utilizan se encuentra en el

    hemisferio derecho.8 Una manera de explicar la diferencia (aunque no sea la nica)

    es postulando que, en el caso de los nios, ellos usan la capacidad lingstica

    innata mientras que los adultos usan sus capacidades generales para aprender una

    lengua. Esto explicara tambin la divergencia en competencia entre nios y

    adultos que aprenden una lengua. Sin embargo, un conductista no tendra manera

    de explicar esta asimetra. Si otra teora antiinatista logra hacerlo o no es algo que

    est por verse. (Vase la seccin 3.)

    d. Hay una hiptesis alternativa a la conductista que casa mejor con los datos:

    existe una Facultad Lingstica que forma parte de nuestra herencia gentica.

    Una explicacin alternativa de la adquisicin del lenguaje se basa en la

    hiptesis emprica (hiptesis que ha de ser contrastada con la evidencia emprica)

    de que los humanos tenemos una capacidad lingstica que contiene cierta

    informacin cuando nacemos y que tiene una etapa de desarrollo restringida

    despus del nacimiento, un desarrollo que slo se puede dar si se cumplen ciertas

    condiciones en el entorno. En este sentido, la Facultad Lingstica se asemeja a

    otros rganos humanos que estn determinados genticamente pero que necesitan

    8 Sobre la evidencia neurofisiolgica y la asimetra entre adultos y nios hablaremos en la seccin 3.

  • 13

    un activador ambiental que desencadena su desarrollo dentro de un periodo

    crtico.9 Un ejemplo semejante es el del sistema visual humano, el cual requiere

    cierto periodo de desarrollo despus del nacimiento para identificar figuras y

    colores como de hecho lo hacen los nios de un ao. Ese periodo crtico de

    desarrollo no se dara si, por ejemplo, el organismo no recibiera los estmulos

    adecuados por parte del entorno. Pero el que se desarrolle de cierta manera est

    determinado genticamente. Es en este sentido que podemos hablar de que el

    sistema visual es innato. De la misma manera, lo que Chomsky llama la Facultad

    del Lenguaje consiste en una capacidad innata con una ontogenia caracterstica,

    esto es, con cierto patrn de desarrollo cuando se expone a un activador ambiental

    dentro de un periodo determinado. En la etapa madura despus del periodo

    crtico, que se alcanza entre los tres y los cuatro aos de edad, la Facultad

    Lingstica contiene una gramtica particular (esto es, el sistema de reglas

    fonolgicas, sintcticas, semnticas y morfolgicas) de la lengua que se adquiri y

    el hablante es competente en dicha lengua.

    Parte de lo que gua cmo se desarrolla depende del entorno lingstico en el

    que se encuentre la Facultad, por ejemplo, si es un entorno de habla hispana o de

    habla inglesa. Otra parte de lo que gua su desarrollo es la informacin que la

    Facultad contiene antes de ser expuesta a un entorno lingstico. La informacin en

    su estado inicial contiene un sistema de reglas o restricciones que son de dominio

    especfico, es decir, que slo operan sobre cierto tipo de insumos o entradas,10 y

    9 Es probable incluso que si no se expone a ningn entorno lingstico no se desarrolle. Esto es compatible con la idea de que aun no desarrollada exista y sea innata. 10 La Facultad Lingstica exhibe tres propiedades de un mdulo fodoriano: es innata, tiene una ontogenia caracterstica y es de dominio especfico. Segn Fodor (1983), un mdulo tiene adems otras propiedades: est encapsulado informacionalmente (es decir, para operar no puede ni necesita

  • 14

    que Chomsky llama Gramtica Universal. Dicha informacin es tcita o

    inconsciente, y restringe todos los lenguajes humanamente posibles. Consiste en

    un conjunto de principios y restricciones que limitan los lenguajes naturales

    posibles y que, por ello, restringen el tipo de reglas que ha de considerar el nio en

    el proceso de adquisicin de la lengua. Segn el modelo propuesto en Chomsky

    1981, la Gramtica Universal contiene dos tipos de restricciones: los principios y

    los parmetros.11 Los principios son universales lingsticos, esto es, categoras y

    principios que rigen toda lengua humana; los parmetros son restricciones que

    permiten una variacin limitada de las diferentes lenguas. Los principios codifican

    las propiedades comunes a todos los lenguajes, mientras que los parmetros

    codifican las propiedades que varan de una lengua a otra. Una manera metafrica,

    pero ilustrativa, de pensar los parmetros es como interruptores con las opciones

    de encendido y apagado. Un ejemplo de un parmetro es el del sujeto nulo que

    rige la expresin fonolgica o articulada del sujeto de una oracin. En hablantes

    del espaol y del italiano, el parmetro del sujeto nulo est encendido, ya que es

    recurrir a informacin de otros sistemas cognitivos), tiene un procesamiento obligatorio y rpido con salidas superficiales o muy simples, con una accesibilidad limitada (esto es, los sistemas cognitivos generales no tienen acceso fcil a las operaciones del mdulo), con una arquitectura neuronal fija y con patrones caractersticos de prdida. Si la Facultad del Lenguaje es un mdulo, ciertamente no satisface todos estos rasgos. Qu rasgos s satisface no es una cuestin que analizaremos aqu, pero muchos sostienen ahora que, para ser un mdulo, pocos de estos rasgos deben ser satisfechos. De hecho, el nico rasgo que parece esencial es ser especfico de dominio. (Vase Segal 1996 para una discusin de diferentes tipos de mdulos y de una propuesta de la nocin de mdulo que satisface la Facultad del Lenguaje en la teora chomskyana. Vase tambin Carruthers 2006 para un examen de lo que se debe entender por mdulo.) 11 En un modelo anterior, Chomsky conceba la adquisicin de una lengua como un proceso racional pero inconsciente en el que se evala la evidencia en favor de diferentes hiptesis sobre la lengua. Segn este modelo, las hiptesis que el nio considera no son todas las posibles sino slo aquellas que permite la Gramtica Universal.

  • 15

    gramaticalmente correcto producir oraciones sin el sujeto gramatical explcito

    como en Estoy en la playa o Juega a las canicas, mientras que en hablantes del

    ingls est en apagado, dado que toda oracin en ese idioma requiere un sujeto

    gramatical explcito aun cuando ste sea un pleonasmo como en It is raining.

    Ejemplos de principios incluyen aquellos que rigen las interpretaciones de

    pronombres anafricos. En el caso de la oracin 1, son estos principios los que

    permiten la lectura a, pero no las lecturas b y c. (La coindexacin indica la relacin

    de correferencia entre expresiones.)

    1. Juan dijo que l piensa que Beto debe lavarse.

    a. Juanj dijo que li/j piensa que Betok debe lavar-sek.

    b. * Juan dijo que li/j piensa que Betok debe lavar-sei.

    c. * Juan dijo que lk piensa que Betok debe lavar-sek.12

    Podemos interpretar 1 como si dijera que Juan dijo que Juan u otra persona piensa

    que Beto debe lavar a Beto, pero no como si dijera que Juan dijo que otra persona

    piensa que Beto debe lavar a esa otra persona o como que Juan dijo que Beto piensa

    que Beto debe lavar a Beto.13 Traduciendo versiones de esta oracin a otras lenguas

    encontraremos que slo se permite la lectura a. Los principios y parmetros de la

    Gramtica Universal restringen entonces las posibilidades que el nio considera en

    el proceso de adquisicin de una lengua. No considera, por ejemplo, la posibilidad

    de interpretar pronombres como b y c sugieren. Ciertamente, podemos generar

    lenguajes artificiales con rasgos que ningn lenguaje natural tiene, por ejemplo,

    que permitan las lecturas b y c que son perfectamente coherentes.

    12 Los asteriscos antes de una oracin se usan convencionalmente para indicar su agramaticalidad. 13 Vase la seccin 2 sobre el mando-c para una explicacin de los principios en cuestin segn la teora de reccin y ligamiento.

  • 16

    En la misma lnea de correferencia o coindexacin, en la oracin 2 del espaol el

    pronombre l puede interpretarse como si tuviera la misma referencia que

    Juan o como si tuviese otra referencia.14 Pero hay ciertas interpretaciones que no

    son posibles, como es el caso de 3. Simplemente no podemos interpretar 2 como un

    caso en que la persona a la que refiere el pronombre y la persona que ha ganado la

    competencia son la misma. Sin embargo, en un lenguaje artificial, la interpretacin

    de 3 as como las de 1b y 1c son posibles.

    2. Juani cree que li/j gan la competencia.

    3. *Quin cree li que ha ganadoi la competencia?

    A diferencia del conductista, para Chomsky el proceso de adquisicin de

    una lengua no requiere instruccin explcita, sino slo ciertos principios que guen

    la eleccin de reglas en un entorno lingstico y ciertos disparadores o

    estimulaciones ambientales que ayuden a fijar los parmetros. Por ello, en la veta

    chomskyana se habla de adquisicin de la lengua, no propiamente de aprendizaje.15

    Con su caracterizacin del proceso de adquisicin de una lengua, el chomskyano

    puede explicar la asimetra entre un nio y un adulto. El primero la adquiere

    dentro del periodo crtico de adquisicin de la capacidad (que finaliza para todos

    los nios entre los tres y los cuatro aos), mientras que el segundo, al haber dejado

    atrs dicho periodo crtico, slo puede recibir una instruccin ms explcita y

    deliberada y, en este sentido, aprender una lengua. Esto tambin sirve para explicar

    la diferencia entre la competencia lingstica de los hijos de inmigrantes en su

    nuevo pas y la de sus padres; al menos en el caso de los nios inmigrantes, el

    14 En el primer caso diramos que el pronombre es anafrico, y en el segundo que no lo es. En este caso, seguramente funcionar ms como un demostrativo. 15 Para una defensa de esta idea desde la teora evolucionista, vase Piattelli-Palmarini 1989.

  • 17

    refuerzo es innecesario. El argumento en favor del innatismo chomskyano es aqu

    slo un argumento a la mejor explicacin: el chomskyano explica mejor ciertos

    datos de la adquisicin del lenguaje que el conductista. No obstante estas ventajas

    de la explicacin chomskyana frente a la conductista, su mejor defensa se

    encuentra en los argumentos de pobreza de estmulo, argumentos que se enmarcan

    tambin en un argumento general a la mejor explicacin. Para apreciar el alcance

    de los argumentos, hay que considerar otras posiciones antiinnatistas sobre las

    cuales Chomsky cree tener ventaja.

    2. Otros antiinnatismos y los argumentos de pobreza de estmulo

    Una suerte de empirismo o asociacionismo es el que, a diferencia del conductismo,

    s admite postular la existencia de principios innatos que guan la adquisicin de

    un lenguaje. La diferencia con el innatismo del lenguaje es que esos principios no

    son especficos del lenguaje: son principios generales que rigen la mente humana y

    que tienen un dominio general de aplicacin. Hume, el asociacionista por

    excelencia, crea, por ejemplo, que los principios que regan la mente humana eran

    principios como los de semejanza y de contigidad. Ms recientemente, Quine

    sostuvo que lo que gua el aprendizaje de cualquier habilidad es el espacio

    cualitativo que innatamente poseemos, esto es, un mecanismo que gua qu

    consideramos ms semejante a qu. Ya hemos dicho que para Quine la nica

    evidencia pertinente para una persona que aprende un lenguaje es la pblicamente

    observable y en este sentido se asemeja al conductista. Sin embargo, por admitir

    principios generales que rigen la mente humana, Quine tendra una diferencia

    significativa con el conductista, ya que en su explicacin apela a algo interno al

    sujeto, aunque esto se reduzca en ltima instancia a lo neurofisiolgico. Para

  • 18

    Quine, el espacio cualitativo que rigen las semejanzas que establecemos se

    entiende en trminos de disposiciones a actuar y stas, a su vez, se explican en

    trminos de estados neurofisiolgicos. Cuando hemos aprendido una lengua,

    segn l, lo que hemos hecho es adquirir ciertas disposiciones a actuar de cierta

    manera, disposiciones que se han modificado o generado al establecer asociaciones

    y por condicionamiento.

    A diferencia de Quine, Putnam (1967) no asume que los principios que rigen

    la mente humana sean slo los de semejanza. De hecho, dice simplemente que an

    no se sabe cules son estos principios. Ciertamente, aprender el lenguaje no slo

    requiere aprender algo complejo, sino aprenderlo complejamente por medio de la

    interaccin con los dems y dentro de un entorno especfico. Sin embargo, sostener

    que la nica explicacin de la competencia lingstica requiere la postulacin de

    una Facultad del Lenguaje innata es equivocado. Si para explicar la habilidad

    lingstica postulamos un sistema innato de dominio especfico, entonces segn

    Putnam para explicar la adquisicin de cualquier habilidad compleja, como la de

    saber jugar ajedrez, hara falta postular un sistema innato de dominio especfico

    correspondiente. Pero esto es inverosmil. El error, de acuerdo con Putnam, radica

    en asumir que los principios de dominio general son muy simples. Como no

    sabemos cules son los principios de dominio general que nos permiten adquirir

    otras habilidades cognitivas complejas, no podemos decir que la nica explicacin

    para la adquisicin del lenguaje sea la propuesta chomskyana.16 Si bien no es

    extrao encontrar hoy en da a quienes piensan que la mente humana est

    16 Putnam interpreta mal a Chomsky como si ste afirmara que la nica explicacin de la adquisicin del lenguaje es su propuesta innatista. Esto no es lo que Chomsky argumenta; slo argumenta que es la mejor explicacin.

  • 19

    constituida por muchos sistemas o mdulos que son de dominio especfico (por

    ejemplo, Carruthers 2006 y Sperber 2001), es ms difcil sostener que para cada

    habilidad compleja hay un sistema o mdulo de dominio especfico innato. Pero,

    adems, el reto de Putnam es completamente legtimo: mientras no tengamos una

    idea clara de cules son los principios generales innatos que rigen nuestra

    adquisicin de habilidades complejas no podemos asumir que slo se deba a

    principios especficos innatos. Identificar los principios generales no es una tarea

    fcil y quizs por esto muchos han preferido postular mdulos especficos para

    habilidades complejas.

    Aun cuando no sepamos cules son esos principios generales, hay un

    argumento de Chomsky que si bien no es decisivo en favor del innatismo del

    lenguaje, s le aade verosimilitud al innatismo del lenguaje y neutraliza el reto de

    Putnam. ste se encuentra presente de algn modo en la resea de Chomsky al

    libro de Skinner. Formulado de manera sucinta, el argumento dice lo siguiente:

    La competencia lingstica de un sujeto consiste en conocer tcitamente un

    sistema de reglas muy complejo, reglas que no siempre son las ms obvias ni

    las ms simples. Sin embargo, la evidencia lingstica disponible a un nio

    (tanto negativa como positiva) a partir de su entorno en la etapa crtica de

    adquisicin de un lenguaje no es suficiente para explicar cmo adquiere dicha

    competencia.

    sta es la forma que adoptan los argumentos de pobreza de estmulo. Podemos

    hablar tanto de el argumento de pobreza de estmulo como de los argumentos de

    pobreza de estmulo. En el segundo caso, los argumentos se construyen como

    argumentos sobre reglas especficas que el sujeto competente en el lenguaje conoce,

    y se muestra cmo la evidencia lingstica en el entorno subdetermina la

  • 20

    competencia del nio en la regla especfica. En el primer caso, estamos hablando

    del argumento general en el que quedan subsumidos los argumentos particulares.

    En cualquiera de los dos casos, es importante sealar que los argumentos son

    empricos, son argumentos que se construyen a partir de reglas lingsticas

    especficas y de evidencia sobre los entornos de los nios. Para entenderlos

    cabalmente debemos concebirlos como argumentos a la mejor explicacin: el

    innatismo chomskyano s puede dar cuenta de cmo los nios adquieren un

    lenguaje en un periodo crtico de aprendizaje, y mientras no se desarrolle una

    propuesta antiinnatista como la que sugiere Putnam que explique esto, el

    innatismo chomskyano constituye la mejor explicacin.17

    Lo primero que tiene que hacerse para construir un argumento de pobreza

    de estmulo es ubicar los principios que caracterizan a todos las lenguas humanas

    posibles, e intentar determinar cules de stos se podran haber aprendido y de

    cules es ms verosmil decir que son innatos. Para ello, no slo se debe investigar

    una lengua se debe obtener evidencia de muchas lenguas. La evidencia para

    obtener estos principios se obtiene a partir de los juicios que los hablantes hacen

    sobre ambigedades, de las construcciones e interpretaciones que toman como

    aceptables y las que toman como inaceptables, etc. Esto muestra al lingista en qu

    consiste la competencia lingstica de un hablante, y se postula una gramtica

    adulta que capte dicha competencia. Despus, el lingista debe identificar cul es

    la evidencia disponible a los sujetos en el periodo crtico, para lo cual debe

    determinar a qu edad promedio son competentes los hablantes sobre dicho

    17 Para una interpretacin equivocada del argumento de pobreza de estmulo, vase Cowie 1999. La versin que aqu presento se cie ms cercanamente a lo que dice Chomsky en la resea y en 1986. Adems se alinea bien con las observaciones de Crain y Pietroski 2001.

  • 21

    principio (o sobre la lengua en general). Por supuesto, habr nios que crezcan en

    entornos con mucha instruccin lingstica explcita por parte de sus padres, y que

    tendrn mucha evidencia tanto positiva como negativa, esto es, tanto de lo que es

    admisible como de lo que no es admisible en su lengua. Sin embargo, no todos los

    nios que logran ser competentes en la lengua y, en particular, en la regla en

    cuestin, y que lo logran dentro del periodo crtico, tendrn tanta evidencia

    disponible. Esto lo puede explicar el que postula un innatismo como el

    chomskyano pues no requiere que el entorno provea tanta informacin; pero sigue

    sin quedar claro, al menos, cmo una versin antiinnatista lograra explicarlo. Para

    poder hacerlo, debera mostrar no slo que la evidencia pertinente est disponible

    para todos los nios que adquieren el principio, sino que se trata de evidencia que

    los nios pueden utilizar y que es lo suficientemente ubicua en cierta etapa de

    desarrollo como para explicar por qu son competentes al alcanzar los tres o los

    cuatro aos de edad.

    Las reglas o principios sobre los cuales se construye un argumento de

    pobreza de estmulo no son fciles de identificar para los hablantes. Requieren

    investigacin de diferentes lenguas y anlisis de lo que es permisible y lo que no en

    una lengua. Aqu slo hablar del principio del mando-c y lo que ste explica. Al

    examinarlo me interesa resaltar lo difcil que es identificar los principios de la

    Gramtica Universal y cmo tampoco es fcil pensar que se trata de una regla que

    los nios adquieren en la etapa crtica de desarrollo. La relacin de mando-c o de

    mando constituyente es una relacin entre nodos en estructuras arbreas,

    estructuras sintcticas de sintagmas. Segn el principio del mando-c, un sintagma

    S manda-c un sintagma S si y slo si el primer nodo de una rama que domina a S

    tambin domina a S, y ni S ni S se dominan el uno al otro. En la siguiente

  • 22

    estructura arbrea, manda-c , no manda-c ningn nodo, manda-c ,

    manda-c , manda-c y manda-c .

    / \

    / \

    Este principio del mando-c sirve para explicar la interpretacin de pronombres

    anafricos ligados: un pronombre anafrico en un cuantificador Q se interpreta

    como una variable ligada por Q si y slo si Q manda-c P. Un ejemplo es la

    siguiente estructura arbrea de la oracin El nio cree que Pedro lo quiere.

    El nio cree que Pedro lo quiere

    SN SV

    Det N VO O

    El nio cree SN SV

    Pedro VT SN

  • 23

    quiere PRON

    lo

    Asimismo, el principio del mando-c resulta til para explicar las interpretaciones

    admisibles de pronombres reflexivos, no reflexivos y acusativos. Los principios en

    cuestin, segn la teora de reccin y ligamiento, son los siguientes:

    Principio A: Un pronombre reflexivo y los recprocos deben estar ligados en

    su dominio local.

    Principio B: Un pronombre (no reflexivo) nunca debe estar ligado en su

    dominio local.

    Principio C: Una expresin referencial nunca debe estar ligada.

    Una expresin E liga una expresin E si y slo si E y E son correferenciales (o

    estn coindexados) y E manda-c E; y, como ya hemos dicho, una expresin E

    manda-c E si y slo si el primer nodo que domina a E tambin domina a E y ni

    E ni E se dominan entre s. Las concatenaciones de palabras que violen los

    principios A, B y C dan como resultado concatenaciones no gramaticales de

    cualquier lenguaje.18 Por esto la oracin 1 que consideramos antes y que ahora

    reproducimos no puede tener las interpretaciones b y c, pero s la a. -se es un

    elemento pronominal reflexivo que slo puede estar ligado en su dominio local,

    segn el principio A, y -se est ligado por Beto ya que Beto manda-c -se,

    pero l y Juan no mandan-c -se.

    18 Para ms detalles sobre estos principios, vase Chomsky 1981. Guasti 2002, captulo 8, ofrece una discusin til sobre la adquisicin de estos principios, mientras que Baker 1996 y 2001 contienen discusiones accesible de varios parmetros potenciales.

  • 24

    1. Juan dijo que l piensa que Beto debe lavarse.

    a. Juanj dijo que li/j piensa que Betok debe lavar-sek.

    b. * Juan dijo que li/j piensa que Betok debe lavar-sei.

    c. * Juan dijo que lk piensa que Betok debe lavar-sek.

    Al alcanzar los tres aos de edad, los nios logran interpretar oraciones

    como 1 adecuadamente. Esto significa que han adquirido por lo menos el principio

    A y el principio del mando-c.19 La explicacin innatista puede explicar esto

    diciendo que tanto el principio del mando-c como el principio de la teora de

    reccin y ligamiento son principios innatos. El antiinnatista, empero, debe explicar

    cul es la evidencia que de hecho reciben los nios en su entorno lingstico y

    cules son los principios generales que rigen la adquisicin de habilidades

    cognitivas que les permite adquirir ambos principios. Como los antiinnatistas no

    han formulado an esos principios generales, al menos no los asociacionistas ni

    Putnam, no pueden dar una respuesta clara. Ellos deberan decir por lo menos cul

    es la evidencia lingstica de la que los nios disponen en la etapa crtica, de suerte

    que pueden llegar a conocer tcitamente dichos principios. Pero, simplemente, no

    tenemos una respuesta asociacionista o putnamiana de cmo se han aprendido

    estos principios altamente generales y con bastante informacin sintctica, y menos

    una historia que permita explicar cmo se adquieren stos en el periodo crtico de

    adquisicin de una lengua.

    19 Se podra argumentar que la teora de reccin y ligamiento es equivocada, pero esto sera irrelevante para mi argumento general. Sea cual sea el principio que se crea que explica la interpretacin de pronombres, debe ser un principio cuya adquisicin a partir del entorno debe explicar el antiinnatista.

  • 25

    Es cierto que, durante el periodo crtico de adquisicin de una lengua, los

    nios s tienen evidencia disponible en su entorno lingstico, pero sta es slo de

    cierto tipo. La evidencia es en su mayora positiva, es sobre lo que s se puede decir

    y sobre cmo se pueden interpretar ciertas formas lingsticas. Desde que nacen (o

    incluso antes) los nios escuchan ya la lengua materna y reciben informacin sobre

    las formas fonolgicas admisibles, sobre morfologa, sintaxis y semntica. Sin

    embargo, los nios pocas veces reciben evidencia negativa, evidencia sobre lo que

    no se permite en una lengua. Si bien los padres pueden corregir a los nios, esto no

    siempre ocurre. A veces, ciertas formas no gramaticales parecen curiosas y los

    padres las reciben positivamente. Dentro de las propuestas antiinnatistas, esto deja

    abierta la posibilidad de que los nios sobregeneren, esto es, que no slo

    consideren adecuadas las formas permisibles en su lengua sino otras ms. Si no

    cuentan con evidencia de lo que no es permisible, no tendrn razones para

    rechazar ciertas formas sintcticas como incorrectas. En cambio, si la explicacin

    innatista es correcta, no se necesita evidencia negativa porque los nios

    simplemente no sobregeneran, esto es, no consideran las alternativas no

    permitidas. Por ejemplo, no considerarn las interpretaciones b y c de 1.

    Ahora bien, si el innatista est en lo correcto, entonces debe haber evidencia

    de que los nios de hecho no sobregeneran o de que si sobregeneran lo hacen slo

    dentro de lo que establecen los parmetros de la Gramtica Universal, esto es,

    dentro de los lmites de los lenguajes humanamente posibles. Crain y Pietroski

    (2001) argumentan con base en evidencia emprica que slo hay dos tipos de

    sobregeneracin en los nios: una justamente dentro de los lmites que establece la

    Gramtica Universal y otra morfolgica. En el primer caso, la idea es que los nios

    toman como aceptables en su lengua construcciones que no son aceptables en ella,

  • 26

    pero s en otra lengua. Un caso morfolgico es cuando los nios consideran que

    hay dos formas para el pasado simple de un verbo, como cabi y cupo. Es fcil

    que los nios se recuperen de esta sobregeneracin al percatarse de que slo se usa

    una palabra para expresar la forma inflexionada de un verbo, y dado que han

    escuchado cupo, esto descartara cabi.20

    Los argumentos de pobreza de estmulo que ofrecen los chomskyanos son

    eminentemente empricos. Requieren investigacin lingstica sobre lo que es

    aceptable en mltiples lenguas y lo que ellas tienen en comn. Lo que esos

    argumentos logran es simplemente mostrar que a la fecha la explicacin innatista

    es la ms verosmil y plantean un par de retos al antiinnatista: explicar por qu los

    nios no sobregeneran de mltiples maneras sintcticas y semnticas, e identificar

    la evidencia positiva y negativa necesaria para explicar la adquisicin de las reglas

    de una lengua (las universales y las especficas de la lengua) en el periodo crtico

    de adquisicin de una lengua, de suerte que sta sea ubicua y robusta y que pueda

    ser utilizada por los nios. El hecho de que los nios adquieran temprano (entre

    los tres y los cuatro aos) un conocimiento (tcito) de las reglas de una lengua,

    reglas muy complejas, cuenta ms a favor de la idea de que hay principios del

    lenguaje que son innatos y que son de dominio especfico.21

    3. Evidencia neurofisiolgica, disociaciones y FOXP2

    20 Advirtase que este mismo tipo de razonamiento no le servira al antiinnatista para explicar cmo podran recuperarse los nios de sobregeneracin sintctica y semntica, pues lo mismo puede decirse de diferentes maneras sin que exista slo una manera de expresarlo. Las voces pasiva y activa de las oraciones son dos formas de decir lo mismo: Juan derrot a Mario y Mario fue derrotado por Juan dicen lo mismo.

  • 27

    Otro tipo de evidencia al que recurre el innatista es sobre la diferencia

    neurofisiolgica entre aquellos que adquieren una lengua dentro del periodo

    crtico y aquellos que la aprenden despus. El estudio de lesiones cerebrales ha

    sugerido que el lenguaje est predominantemente asociado con funciones del

    hemisferio izquierdo del cerebro. Las lesiones en dicho hemisferio suelen generar

    casos de afasia, en los que los afsicos pueden escuchar y producir sonidos, pero

    no pueden usar un lenguaje. Curiosamente, lo mismo ha sucedido con los que usan

    lenguajes de seas. Cuando sufren una lesin en el hemisferio izquierdo pueden

    usar seas pero no como un lenguaje. En contraste, las lesiones en el hemisferio

    derecho generan ms bien otras afasias, pero no relacionadas con el lenguaje:

    provocan fallas en el reconocimiento de caras y de patrones, entre otros.

    Un tipo de evidencia al que se ha recurrido para intentar mostrar que el

    innatismo es correcto proviene de los casos de disociaciones cuando la capacidad

    lingstica puede estar daada u obstruida sin que otras habilidades cognitivas

    estn afectadas, o viceversa. Las disociaciones pueden ser de dos tipos, adquiridas

    o del desarrollo. Las adquiridas son las que se dan por una suerte de accidente o

    enfermedad. Ejemplos de ellas son la afasia de Broca y la de Wernicke. Cuando hay

    una afasia de Broca, existe un dao en la parte frontal del hemisferio izquierdo, y el

    habla se muestra telegrfica, difcil y agramatical, con muchas pausas para

    encontrar la palabra, el orden de palabras alterado y con dificultades frente a

    palabras de funcin (por ejemplo, para y si). Las pruebas experimentales

    muestran una falla en la comprensin de oraciones ambiguas o complejas, pero no

    muestran ninguna otra deficiencia cognitiva. En el caso de la afasia de Wernicke, el

    21 Para una discusin sobre los argumentos de pobreza de estmulo, adems de Cowie 1999 y Crain y Pietroski 2001, vanse Laurence y Margolis 2001, y los artculos en Hornstein y Lightfoot 1981.

  • 28

    dao se ubica en la parte trasera del hemisferio izquierdo y si bien hay un habla

    fluida con buena entonacin y pronunciacin, las oraciones que emiten son

    gramaticales pero sin sentido, con muchos errores lxicos y palabras inventadas o

    carentes de sentido. Los que padecen afasia de Wernicke tienen adems gran

    dificultad en la comprensin del habla, aunque, como en el caso de la afasia de

    Broca, otras de sus habilidades cognitivas no parecen estar afectadas. Pinker (1994)

    toma estas dos afasias como evidencia de que hay un mdulo del lenguaje de

    dominio especfico que es innato y se ubica en el hemisferio izquierdo. Pero este

    razonamiento es demasiado rpido: de que exista un rea del cerebro en que las

    afasias se manifiestan no se puede inferir que la capacidad correspondiente sea

    innata. Los jugadores expertos de ajedrez manifiestan el mismo tipo de

    lateralizacin durante el juego, pero de esto nada se sigue sobre el innatismo.

    Simplemente, la ubicacin en el cerebro por s misma no dice nada sobre cmo se

    adquiri la lateralizacin o la capacidad.

    Las disociaciones que se dan en el desarrollo parecen ser ms adecuadas

    como evidencia para el innatismo, pues si alguna habilidad o competencia pudiera

    adquirirse sin otra en los periodos crticos de aprendizaje, esto sugerira que las

    habilidades se adquieren de diferente manera. Lenneberg (1964, 1967) sostiene que,

    en general, la inteligencia no se ve afectada en el caso de individuos que padecen

    desrdenes lingsticos hereditarios, y que la habilidad para adquirir un lenguaje

    es independiente del tamao del cerebro y del coeficiente intelectual (dos medidas

    comunes de la inteligencia general). Lo enanos nanoceflicos, cuyo cerebro pesa un

    veinte por ciento menos que el de los adultos normales, muestran un retraso

    mental significativo, pero adquieren todos los elementos del lenguaje, y su

    habilidad lingstica es comparable a la de un nio normal de cinco aos. Por otra

  • 29

    parte, la ausencia del lenguaje no reduce las habilidades cognitivas: a los nios

    sordos de nacimiento que no han sido expuestos al lenguaje antes de ir a la escuela

    les va bien en pruebas de inteligencia no verbales.

    Ms recientemente se ha recurrido al sndrome de Williams para mostrar

    una disociacin. Este sndrome siempre ocurre en gemelos monozigticos, y parece

    derivarse de anormalidades en el cromosoma 7. Los nios con el sndrome de

    Williams tienen caractersticas peculiares: dientes irregulares, iris en forma de

    estrella, hipertensin, bajo peso al nacer, anormalidades vasculares e

    hipersensibilidad al sonido. Los nios con sndrome de Williams no presentan

    asimetras entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, pero s tienen un

    coeficiente intelectual bajo (entre 50 y 60). Padecen adems otras deficiencias

    cognitivas: muestran serias deficiencias en tareas visoespaciales, numricas y

    motrices, adems de dificultades en la resolucin de problemas y la planeacin.

    Son ansiosos, tienen problemas de concentracin, y se relacionan muy mal

    pobremente con otros nios pero muy bien con los adultos. No obstante todo esto,

    parecen tener excelentes habilidades lingsticas. Pinker cree que justamente los

    casos de sndrome de Williams dan evidencia de una disociacin entre habilidades

    de dominio general y habilidades lingsticas, as como del carcter innato de estas

    ltimas. Si bien los individuos con sndrome de Williams s parecen conversar

    normalmente, Karmiloff-Smith y Karmiloff (2001) sealan que su habla no est

    libre de problemas: su discurso a veces es extrao y fuera de lugar en un contexto

    social; tienen problemas con la lectura y la escritura; usan las preposiciones

    incorrectamente; y en hablantes del italiano, el espaol y el hebreo se observan

    problemas con las estructuras complejas que requieren concordancia de gnero, y

    con las clusulas relativas. El que su discurso sea extrao y fuera de lugar es una

  • 30

    cuestin de pragmtica y no de la gramtica o de la semntica. En este sentido no

    cuenta contra el innatismo chosmkyano, pues la informacin que el chomskyano

    cree que est dentro de la Facultad del Lenguaje no es informacin pragmtica. Lo

    pragmtico se rige por principios generales acerca de la interaccin social y del

    conocimiento del mundo que estn fuera del mdulo del lenguaje. As, esta parte

    de la crtica de Karmiloff-Smith y Karmiloff no afecta al chomskyano, pero s lo

    afecta el que los individuos con sndrome de Williams presenten problemas con

    morfologa y estructuras complejas. La disociacin que plantea Pinker para este

    caso se tambalea.

    Aun si hubiese una disociacin en los casos del sndrome de Williams y en

    los enanos nanoceflicos, qu mostrara esto? La intencin de chomskyanos como

    Pinker al citar estos casos es dar evidencia de que en los sujetos normales hay una

    disociacin entre la capacidad del lenguaje y las dems capacidades cognitivas. Sin

    embargo, el que se haya mostrado una disociacin en estos individuos no muestra

    nada sobre los individuos normales. Las diferencias cerebrales y genticas son tan

    grandes que es difcil extrapolar lo que ocurre en su caso a lo que ocurre en los

    casos normales. Basta pensar en que los individuos con sndrome de Williams no

    dan muestra de asimetras entre el hemisferio izquierdo y el derecho para dudar

    de que operen o funcionen igual que los individuos tpicos o normales. De hecho,

    el desarrollo de su cerebro no es comparable al de los nios normales ni su

    funcionamiento al de los adultos normales. Su cerebro muestra actividad elctrica

    que no se encuentra en ninguna etapa del desarrollo de los nios ni en los adultos

  • 31

    normales. Esto sugiere que el patrn ontognico de los individuos con sndrome de

    Williams es diferente del de los nios normales.22

    Luego, a pesar de lo prometedoras que parecan ser la evidencia de daos

    cerebrales y la evidencia de disociaciones adquiridas o del desarrollo para apoyar

    la idea innatista, no lo logran porque no alcanzan a mostrar que en el caso de las

    personas normales la capacidad del lenguaje sea innata o independiente de las

    dems capacidades cognitivas. Sin embargo, hay evidencia neurofisiolgica que

    muestra la existencia de asimetras en sujetos normales dependiendo de cundo se

    adquiere una habilidad lingstica, lo que da un mejor apoyo a la idea innatista.

    En 1970 se descubri a Genie, quien viva en un cuarto pequeo donde no se

    poda mover mucho y haba tenido un contacto humano mnimo desde los 18

    meses hasta los 14 aos de edad. Cuando la encontraron no saba hablar, pero al

    tratar de ensearle ingls deliberada y constantemente le fue imposible aprenderlo

    a cabalidad. Si bien logr aprender un vocabulario amplio, su sintaxis y su

    morfologa no se desarrollaron mucho y su habla era muy semejante a la de un

    nio de dos aos. Emita secuencias de palabras en ingls como las siguientes:

    Man motorcycle have, Genie full stomach, Genie bad cold live father house,

    Open door key. Careca de verbos auxiliares, marcadores de concordancia de

    tercera persona del singular, de tiempo pasado y de la mayora de los pronombres.

    Pruebas sobre la lateralizacin de su cerebro mostraron que el lenguaje de Genie

    estaba lateralizado al hemisferio derecho. Otro caso es el de Chelsea, que era sorda

    pero haba sido diagnosticada de forma incorrecta. A los 31 aos se descubri que

    era sorda y se le pusieron auxiliares auditivos. Al igual que Genie, recibi una

    22 Para ms sobre el sndrome de Williams, vase Karmiloff-Smith 2007.

  • 32

    terapia del lenguaje muy profunda y larga y fue capaz de adquirir un vocabulario,

    pero no pudo adquirir una gramtica. Su cerebro mostr lo mismo que el de Genie,

    a saber, que haba una lateralizacin al hemisferio derecho. La lateralizacin del

    lenguaje en cierta etapa de desarrollo en sujetos normales sugiere que la posicin

    innatista es altamente verosmil: hay una ubicacin cerebral para la capacidad

    lingstica que tiene una ontogenia especfica, y fuera del periodo crtico de

    desarrollo otra parte del cerebro debe utilizarse para adquirir, aunque sea

    deficientemente, una habilidad lingstica. Si bien esto va en la direccin correcta,

    an falta mostrar que la adquisicin del lenguaje es por medio de principios que

    son especficos del lenguaje. Es difcil ver cmo podra obtenerse evidencia en

    apoyo de esto a partir de la evidencia neurofisiolgica, aunque s podra obtenerse

    a partir de los argumentos de pobreza de estmulo. La evidencia neurofisiolgica

    de lateralizacin en la etapa crtica de desarrollo y de asimetras con individuos

    que intentan adquirir la habilidad despus de la etapa crtica, junto con la

    evidencia proveniente de los argumentos de pobreza de estmulo avanzan de

    manera significativa la causa del innatista.

    Recientemente, el estudio de personas con deficiencias lingsticas ha

    llevado a identificar si no una disociacin, s un gen que parece ser responsable de

    las funciones lingsticas, el FOXP2 en el cromosoma 7 (el mismo cromosoma de

    los afectados por el sndrome de Williams). Hay quienes se han atrevido a afirmar

    incluso que se ha identificado el gen responsable de la capacidad lingstica, y que

    con ello se ha mostrado que la capacidad lingstica est genticamente

    determinada. Al igual que en el caso de disociaciones, debemos tener cuidado aqu

    pues el que haya una correlacin entre un gen y la capacidad lingstica no es

    evidencia an de que dicha capacidad sea tal cual la concibe Chomsky, esto es, que

  • 33

    contenga informacin especfica, la Gramtica Universal. Lo que se necesita

    estudiar es si mutaciones en el gen FOXP2 slo afectan el habla o tambin otras

    capacidades cognitivas.23 El FOXP2 es un gen que regula la expresin de otros

    genes y se requiere para el desarrollo del cerebro y de los pulmones, entre otros,

    por lo cual no sera extrao que incidiera en otras habilidades humanas. Como gen

    regulador con efectos pleyotrpicos puede afectar ms que el lenguaje, y cabe la

    posibilidad de que lo que hace sea afectar otras habilidades cognitivas no

    lingsticas, necesarias para la adquisicin de la lengua. La deficiencia en esas otras

    habilidades seran, segn esta explicacin, las responsables de las deficiencias en

    las habilidades lingsticas. De hecho, Tallal et al. (1992) han sugerido, por ejemplo,

    que la afeccin es auditiva y que es esto lo que genera una mala adquisicin del

    lenguaje. Veamos.

    En 1990, Myrna Gopnik report un desorden lingstico en una familia

    inglesa, la familia KE, al que se denomin trastorno lingstico especfico (TLE).

    En dicha familia haba individuos normales y otros que presentaban el TLE, lo cual

    sugera un desorden gentico. Pero no fue sino hasta 2001 cuando se logr

    identificar la mutacin del gen FOXP2 en los individuos con el TLE, a diferencia de

    los que no lo padecan.

    Los afectados por el TLE tienden a manifestar coeficientes normales en

    tareas no verbales; hablan ms despacio y lo hacen deliberadamente, planeando

    cuidadosamente lo que van a decir. Al hablar cometen errores gramaticales

    frecuentes, por ejemplo, el uso incorrecto de pronombres y sufijos como la marca

    del plural y del tiempo pasado. Pruebas experimentales mostraron adems que

    23 Vale la pena sealar que los genes no operan solos en el desarrollo, y que, dada una historia evolutiva de seleccin natural, ms genes tendran que ser responsables de la capacidad lingstica.

  • 34

    tenan dificultad con tareas verbales que los nios de cuatro aos realizan sin

    dificultad. Por ejemplo, al reportar una historia que le fue contada, un individuo

    de 14 aos con el TLE dio la siguiente versin:

    Yesterday jump in river uhm get new shoe shoe wet. Mummy cross.

    Her looking for brother. Her go everywhere uhm not find him. Hide

    behind tree uhm very naughty.

    En cualquier otro aspecto, el individuo es un adolescente normal. La conclusin de

    Gopnik (1990) es que los individuos con el TLE son ciegos a las caractersticas de

    su lenguaje, ya que no logran determinar cmo pueden sus palabras y sintagmas

    marcarse para nmero y caso.

    Tallal et al. han argumentado que los individuos con el TLE no slo tienen

    problemas con el lenguaje, sino que tienen problemas de comportamiento,

    emocionales, de percepcin, atencin y motrices. Bishop (1992), por su lado, se

    pregunta si realmente hay un solo desorden bajo el nombre de trastorno

    lingstico especfico, pues reporta que diferentes individuos dan muestra de

    diferentes deficiencias: unos muestran agnosia verbal auditiva, otros dispraxia

    verbal, otros desrdenes fonolgicos o sintcticos, etc. Por su parte, Gopnik ha

    enfocado su trabajo sobre algunos subgrupos con el TLE para develar qu nos

    pueden decir del desarrollo de la capacidad lingstica normal. Sin embargo, en la

    medida en que Tallal logre tratar con cierto xito a los que padecen el TLE, la lnea

    de investigacin de Gopnik est en duda. La hiptesis de Tallal es que el problema

    de los nios con el TLE no es especficamente un problema del lenguaje, sino un

    problema en el procesamiento de sonidos. El que no pueda procesar los sonidos

    adecuadamente tiene efectos en los insumos lingsticos (los cuales naturalmente

    sern deficientes), quizs ms que en otros aspectos de su desarrollo cognitivo. Si

  • 35

    el cerebro del individuo que padece el TLE no recibe la informacin auditiva de

    manera adecuada, no podr reproducir o interpretar adecuadamente el lenguaje.

    Simplemente, el individuo con el TLE carecer de evidencia sobre cmo funciona

    el lenguaje de su entorno. Es por la importancia de la informacin auditiva en el

    proceso de adquisicin o aprendizaje del lenguaje, segn Tallal, que el desorden se

    manifiesta principalmente como un desorden especfico del lenguaje, aunque no lo

    sea. Luego, el TLE tampoco puede usarse para mostrar que existe una capacidad

    especfica del lenguaje que es innata o, por lo menos, no puede usarse todava

    hasta entender mejor las deficiencias de los que padecen el o algn TLE.

    4. La criollizacin

    Hemos visto que si bien la evidencia que aportan las afasias (adquiridas o en el

    desarrollo) y la gentica no muestran que tenemos una capacidad lingstica

    innata, cierta evidencia de lateralizacin en individuos normales s ayuda al

    innatista. Sin embargo, slo lo hace al recurrir a los argumentos de pobreza de

    estmulo, los cuales son hasta ahora los argumentos ms prometedores del

    innatista. Hay, adems, otro tipo de evidencia que apoya al innatismo

    chosmkyano: la evidencia de la criollizacin de una lengua en una sola generacin.

    Se ha visto que cuando a los sujetos se los inserta en un grupo que no

    comparte una misma lengua, desarrollan entre ellos una lengua comn. Los

    adultos de grupos en que coexisten mltiples lenguas desarrollan una lengua

    franca, un pidgin, que consiste en extraas secuencias de palabras tomadas de

    otras lenguas con gran variacin y una gramtica muy limitada. Cuando el pidgin

    se vuelve la lengua nativa de los nios en el periodo crtico de desarrollo, se

    convierte en una lengua criolla, esto es, en una lengua muy compleja, de un solo

  • 36

    golpe. La evidencia aducida en favor de esto proviene de las plantaciones de

    Hawai, del lenguaje de los sordomudos en Nicaragua, y de Simon, un

    estadounidense sordomudo. Si estos casos realmente constituyen evidencia en

    favor del innatismo (como argumentar), mostrarn que hay una diferencia entre

    nios y adultos en la adquisicin del lenguaje y que existe genuinamente un

    periodo crtico de adquisicin, y se requerir una explicacin de por qu los nios

    desarrollan una lengua tan sofisticada en una sola generacin. Como veremos, el

    innatismo de una capacidad lingstica podr ofrecer dicha explicacin, algo que

    ningn antiinnatista a la fecha ha logrado hacer.

    Bickerton (1981) hace una reconstruccin histrica de lo que sucede con

    individuos en las plantaciones de Hawai. De acuerdo con l, a las plantaciones de

    azcar en Hawai llegaron trabajadores de China, Japn, Corea, Portugal, las

    Filipinas y Puerto Rico hacia finales del siglo XIX. Pronto desarrollaron una lengua

    pidgin, un sistema de comunicacin con escasa gramtica. En 1970, Bickerton hizo

    el registro de ese pidgin con los viejos inmigrantes de las plantaciones. Un ejemplo

    es la oracin 4 que puede significar una de dos cosas: l me compr un caf, l me

    dio un cheque; o yo compr caf, yo hice un cheque.

    4. Me cap buy, me check make.

    El pidgin no tiene los recursos gramaticales para hacer distinciones importantes, y

    el escucha tiene que apoyarse mucho en el contexto para captar lo que el hablante

    quiere decir. Contrstese esto con las siguientes oraciones de la lengua criolla

    hawaiana:

    5. Da firs japani came ran away from japan come.

    El primer japons que lleg huy de Japn hacia aqu.

    6. Some filipino wok ohe-ah dey wen couple ye-ahs in filipin islan.

  • 37

    Algunos filipinos que trabajaron aqu se regresaron a las Filipinas por un par

    de aos.

    7. People no like tcome fo go wok.

    La gente no quiere que l vaya a trabajar ![para ellos].

    En la lengua criolla hawaiana, las palabras inglesas go, stay y came" se han

    convertido en auxiliares, preposiciones, marcadores de caso y pronombres

    relativos. Segn Bickerton, en una sola generacin con los hijos de los inmigrantes

    se gener la lengua criolla hawaiana, una lengua con una gramtica tan sofisticada

    como las dems lenguas naturales. Para l, esto muestra que hay informacin del

    lenguaje innatamente especificada y que esta informacin es la que promovi el

    desarrollo de la lengua criolla. El argumento de Bickerton descansa en su propia

    reconstruccin de los sucesos, por lo cual es controversial. Sin embargo, y por

    fortuna, el fenmeno que describe se ha podido observar claramente en Nicaragua

    con los sordomudos.

    A finales de la dcada de 1970, con el gobierno sandinista se intent

    deliberadamente desarrollar un lenguaje para que fuese usado por la comunidad

    sordomuda en Nicaragua. Con este fin, se cre en 1979 el lenguaje de seas

    nicaragense. ste era bsicamente una lengua pidgin: todos lo usaban de manera

    distinta; ms que de una gramtica consistente, los hablantes dependan de

    maneras elaboradas y sugerentes para decir cosas. Sin embargo, la siguiente

    generacin de nios sordos expuestos al lenguaje de seas nicaragense desarroll

    una lengua distinta que se estandariz, y que se denomina el idioma de seas

    nicaragense. En este ltimo, las seas son ms fluidas y compactas, ms

    estilizadas, y contienen elementos ausentes en el lenguaje de seas nicaragense,

  • 38

    por ejemplo, la modificacin de las seas para indicar concordancia entre sujeto y

    verbo y entre agente y paciente.

    En menor escala se observ que lo mismo ocurra con Simon, un nio sordo

    que aprendi el lenguaje de signos estadounidense de sus padres, que tambin

    eran sordos y haban aprendido ese lenguaje en su adolescencia. Singleton y

    Newport (2004) reportan que mientras que los padres de Simon usan el lenguaje de

    signos estadounidense de un modo bastante deficiente y con muchos errores,

    Simon no comete estos errores y logra cosas que sus padres no pueden hacer, por

    ejemplo, usar inflexiones. Este caso y el de los sordos en Nicaragua muestran que

    hay un periodo crtico de adquisicin del lenguaje, periodo en el que Simon y la

    nueva generacin de sordos aprendieron sus lenguas, a diferencia de lo que

    sucedi con sus padres. No slo esto, sino el que una lengua sofisticada, la criolla,

    surja en una sola generacin aun cuando el entorno lingstico sea muy pobre es

    algo que el innatista puede explicar. Lo hace en trminos de que los nios, a

    diferencia de sus padres, han estado expuestos durante el periodo crtico de

    adquisicin de la lengua a un entorno lingstico que si bien ofrece muy mala y

    muy poca evidencia lingstica, activa la Facultad del Lenguaje hacindola generar

    otra lengua humana sofisticada.24 Una explicacin antiinnatista que requiera un

    proceso gradual de aprendizaje o mucha evidencia del entorno simplemente no

    podr explicar la criollizacin de una lengua en una sola generacin.

    5. Conclusin

    24 Chomsky hizo la distincin entre lo que sucede con los nios y los padres ya en su resea de 1959. Aunque la evidencia que Chomsky usa ah es anecdtica, es importante resaltar que hoy en da esta bien documentada con los casos que hemos discutido en esta seccin.

  • 39

    A lo largo de este trabajo he ofrecido un panorama de los argumentos ms

    destacados que los innatistas del lenguaje han ofrecido en favor de su posicin. La

    evaluacin es que, hasta ahora, los argumentos ms prometedores provienen de la

    criollizacin de una lengua en una generacin y de los argumentos de pobreza de

    estmulo. Con estos dos, cobran importancia la evidencia de lateralizacin cerebral

    y las asimetras neurolgicas entre los adultos que aprenden una lengua y los nios

    que la adquieren. Frente a los conductistas, a los asociacionistas y el antiinnatista

    putnamiano, y armado con estos argumentos, el innatista chomskyano est en

    ventaja. Sin embargo, en el siglo XX se han propuesto otros modelos de

    adquisicin del lenguaje frente a los cuales el innatismo chomskyano todava tiene

    que mostrar sus ventajas. Concluir revisando brevemente dos de estas propuestas

    y los retos innatistas que pueden responder, y sealando las tareas que an tiene

    pendientes el innatista chomskyano.25

    Tomasello rechaza la existencia de la Gramtica Universal y de la Facultad

    del Lenguaje y defiende una teora sociopragmtica en la que los nios aprenden

    estructuras lingsticas al detectar las intenciones y encontrar patrones en sus

    interacciones discursivas con otros. A diferencia de la idea chomskyana, para los

    constructivistas como Tomasello, los nios no descubren una gramtica sino que la

    construyen. La evolucin ha dotado al nio de procesos sociocognitivos generales

    pero pertinentes para el lenguaje que le permiten adquirirlo. El nio pequeo usa

    esta habilidad para procesar rpidamente insumos y, mediante su capacidad

    general, detectar patrones recurrentes en ese insumo. As, va construyendo

    25 Una posicin que no podr explorar aqu es la de Jackendoff. l comparte con Chomsky un innatismo de la capacidad lingstica, pero difiere de l sobre la naturaleza de la Gramtica Universal. Vase Jackendoff 2002, especialmente los captulos 4 y 6.

  • 40

    gradualmente una gramtica ms abstracta a partir de los casos especficos que

    escucha. La idea es que los nios aprenden patrones o construcciones sintcticos

    completos con sus formas y funciones especficas. Una vez aprendidos, usan el

    patrn para crear otras emisiones con la misma estructura. Por ejemplo, de Perro

    muerde el hueso se obtiene un patrn para crear emisiones con la misma

    estructura como Gato persigue al ratn. El constructivismo de Tomasello tiene

    como reto general responder a los argumentos de pobreza de estmulo, en

    particular, explicar cmo ciertos patrones no se recogen por semejantes que sean.

    La oracin 9 se interpreta siempre como si dijera que hubo algo distinto de

    Juan que es lo que fue comido. Pese a la semejanza entre los pares 8-9 y 10-11, un

    nio no interpreta 11 como si dijera que otra persona, distinta de Juan, es quien es

    demasiado terca para hablarle. Ms bien interpreta 11 como si dijera que Juan es

    quien es demasiado terco para hablarle.

    8. Juan comi una manzana.

    9. Juan comi.

    10. Juan es demasiado terco para hablarle a Beto.

    11. Juan es demasiado terco para hablarle.26

    La mera identificacin de un patrn por s sola no permitira distinguir en las

    interpretaciones de estos dos pares de oraciones. Sin embargo, Tomasello sugiere

    que, adems de la identificacin de patrones, la identificacin de las intenciones de

    los hablantes sirve para aceptar o rechazar estos patrones. En este sentido,

    Tomasello podra responder que no se acepta como patrn pertinente el que

    encuentra las semejanzas entre 8-9 y 10-11, porque al reconocer las intenciones de

    26 Estas oraciones se toman de Chomsky 1986 para los mismos propsitos de argumentar en contra de propuestas antiinnatistas.

  • 41

    los hablantes, el nio se percata de que 11 no tiene la interpretacin de que se est

    hablando de otra persona, adems de Juan, al emitir 11. Uno de los retos para el

    constructivismo de Tomasello radica en que logre responder de manera semejante

    a todos los argumentos de pobreza de estmulo que se le presenten. Otro ms

    significativo radica en proveer una explicacin adecuada de la capacidad de

    reconocer las intenciones de los dems, una capacidad que parecera ser innata.

    Pero el reto ms significativo surge de la criollizacin de la lengua. El

    constructivismo de Tomasello no logra explicar por qu en una generacin surge

    una lengua tan sofisticada, especialmente ya que el reconocimiento de las

    intenciones de los otros as como la identificacin de patrones, patrones muy poco

    sofisticados, no parecen de entrada alcanzar a explicar cmo surge tan rpido una

    lengua mucho ms compleja que la que ofrece el entorno lingstico.

    Karmiloff-Smith, por su parte, ha propuesto el neoconstructivismo, que niega

    la existencia de mdulos innatos de la mente y propone que lo innato son ciertos

    sesgos de dominio pertinente. Estos sesgos guan la atencin y el aprendizaje, de

    suerte que un mismo sesgo puede ser responsable de la adquisicin del lenguaje y

    de otra capacidad cognitiva. Despus de estar expuesto a un entorno particular o

    despus de cierta experiencia, estos sesgos producen mdulos, uno de los cuales es

    el del lenguaje. Dado que los sesgos de dominio pertinente pueden tener un

    periodo crtico de adquisicin, el neoconstructivismo puede tener una respuesta a

    las asimetras neurofisiolgicas entre los adultos que aprenden una lengua y los

    nios: slo en el periodo crtico se desarrollan los mdulos de manera normal y,

    por lo tanto, se hace patente la lateralizacin izquierda para el lenguaje. Qu hay

    de la criollizacin y de los argumentos de pobreza de estmulo?

  • 42

    Dependiendo cmo se expliquen los sesgos de dominio pertinente y, en

    particular, el sesgo responsable del lenguaje, el neoconstructivismo podra

    responder a los argumentos de pobreza de estmulo. Si lo logra o no est an por

    verse y depender del detalle de esos sesgos. Sin embargo, la evidencia de la

    criollizacin de una lengua en una sola generacin es difcil de explicar en

    trminos de un sesgo de dominio pertinente. Supongamos, por mor del

    argumento, que dicho sesgo contiene principios o reglas que guan la adquisicin

    de un lenguaje y de habilidades matemticas. Para generar la competencia

    lingstica, el sesgo depender de manera importante del entorno, pues no tendr

    reglas especficas para el lenguaje. Y si el entorno lingstico es muy pobre, como

    lo es una lengua pidgin, entonces no habr una explicacin de por qu en una sola

    generacin se produce una lengua criolla tan sofisticada como las dems lenguas

    humanas. Luego, incluso frente al constructivismo y al neoconstructivismo, el

    innatismo chomskyano sigue siendo una opcin viva, y una opcin que a la fecha

    ofrece la mejor explicacin.

    Esto no significa, empero, que el innatista no tenga an cosas que explicar.

    El innatista debe explicar cmo se inicia la adquisicin del lenguaje. Decir que hay

    una facultad innata y que hay entornos lingsticos que determinan cul es el

    lenguaje aprendido no es an responder en detalle cmo se da esa adquisicin.

    Qu es lo que adquieren los nios primero y cmo esto les permite adquirir el resto

    de su lengua es algo que debe explicarse. Por ejemplo, en el primer ao de vida los

    nios llegan a controlar la musculatura que les permite hablar y logran

    sensibilidad a distinciones fonticas de la lengua de los padres (algo que parecen

    hacer sin comprender an palabras). Un poco antes del primer ao, los bebs

    comienzan a entender palabras y alrededor de su primer cumpleaos empiezan a

  • 43

    producirlas. Las palabras que todos los nios producen son ms o menos del

    mismo tipo. Son palabras de cierto tipo de objetos (comida, ropa, objetos

    domsticos, y personas (pap, mam)), acciones (arriba, abrir, comer) y

    modificadores (sucio, fro, caliente). Al alcanzar los 18 meses, el vocabulario se

    incrementa de manera exponencial (aprende dos palabras ms o menos por cada

    dos horas de estar despierto), y aparece una sintaxis primitiva en el habla (aunque

    hay evidencia de que existe cierta sensibilidad sintctica antes de que se manifieste

    en el habla). El reto que tiene el innatista chomskyano en este punto es explicar

    cmo va adquiriendo el nio su sintaxis, qu parmetros se fijan primero, por qu,

    y si hay una razn para cierto orden. No slo esto; tambin debe explicar cmo es

    que los nios pasan de identificar sonidos y situaciones a identificar nombres

    comunes, verbos, auxiliares, etc. En espaol, los nombres comunes van precedidos

    de artculos y pueden tener sufijos como -os o -as en el plural, pero el nio no

    sabe esto. Los nombres comunes no ocurren en una posicin constante en una

    oracin. No slo los innatistas, sino todos, deben explicar cmo es que el nio logra

    identificar ciertas palabras como nombres comunes, otras como verbos, etctera.

    El peligro para el innatista es que la explicacin que se ofrezca sea tal que se

    pueda aprovechar para explicar la adquisicin del lenguaje sin postular una

    facultad innata. Sin embargo, el hecho de que el innatista no necesite recurrir a

    evidencia negativa (vase la seccin 2 antes) es algo que disminuye la carga del

    entorno y de las habilidades cognitivas no lingsticas, por lo que las explicaciones

    innatistas y antiinnatistas del proceso de adquisicin del lenguaje seguramente

    sern muy distintas.27

    27 Vase Pinker 1994 y 1999 para una explicacin innatista chomskyana de la adquisicin del lenguaje.

  • 44

    En todo caso, a pesar de la visible ventaja del innatista, debemos recordar

    que su afirmacin del carcter innato de la capacidad lingstica es una hiptesis

    emprica, hiptesis que si bien todava tiene apoyo emprico, podra llegar a

    falsarse, y su falsacin podra provenir de diferentes mbitos, al menos, de la

    gentica, la neurofisiologa, la lingstica y la psicologa del desarrollo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Ariew, A., 1996, Innateness and Canalization, Philosophy of Science, vol. 63

    (Proceedings), pp. 1927.

    Baker, M., 2001, The Atoms of Language: The Minds Hidden Rules of Grammar, Basic

    Books, Nueva York.

    ------, 1996, The Polysynthesis Parameter, Oxford University Press, Oxford.

    Bickerton, D. 1981, Roots of Language, Karoma, Ann Arbor.

    Bishop, D.V.M., 1992, The Underlying Nature of Specific Language Impairment.

    Journal of Child, Psychology and Psychiatry, vol. 33, pp. 366.

    Carey, S., y E.S. Spelke, 1994. Domain Specific Knowledge and Conceptual

    Change en Hirschfeld y Gelman (1994), pp. 169-200.

    Carruthers, P., 2006, The Architecture of the Mind, Oxford University Press, Oxford.

    Carruthers, P., S. Laurence y S. Stich (comps.), 2005, The Innate Mind, Oxford

    University Press, Oxford.

    Carruthers, P. y P.K. Smith (comps.), 1996, Theories of Theories of Mind, Cambridge

    University Press, Cambridge.

    Chomsky, N., 1993, Language and Thought, Moyer Bell, Wakefield (R.I.).

    ------,1988, Language and Problems of Knowledge: The Managua Lectures, MIT Press,

    Cambridge (MA).

  • 45

    ------,1986, Knowledge of Language, Praeger, Nueva York.

    ------,1981, Lectures on Government and Binding, Foris, Dordrecht.

    ------, 1980, Rules and Representations, Columbia University Press, Nueva York.

    ------, 1975, Reflections on Language, Fontana/Collins, Glasgow.

    ------, 1959, Review of B.F. Skinners Verbal Behavior, Language, vol. 35.

    (Reimpreso en N. Block (comp.), 1980, Readings in the Philosophy of Psychology,

    vol. 1, Harvard University Press, Cambridge, Mass.

    Cowie, F., 1999, Whats Within? Nativism Reconsidered, Blackwell, Oxford. Caps. 7, 8,

    9 y 10.

    Crain, S. y P. Pietroski, 2001, Nature, Nurture and Universal Grammar,

    Linguistics and Philosophy, vol. 24, pp. 139186.

    Davidson, D. y J. Hintikka (comps.), 1969, Words and Objections: Essays on the Work

    of W.V.O. Quine, Reidel, Dordrecht.

    Dupoux, E. (comp.), 2001, Language, Brain and Cognitive Development: Essays in

    Honor of Jacques Mehler, The MIT Press, Cambridge, Mass.

    Fodor, J., 2001, Doing without What's Within: Fiona Cowies Critique of

    Nativism, Mind, vol. 110, pp. 99148.

    ------, 1998a, Concepts: Where Cognitive Science Went Wrong, Oxford University Press,

    Oxford.

    ------, 1998b, In Critical Condition: Polemical Essays on Cognitive Science