1

Click here to load reader

F U02 Docente.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: F U02 Docente.pdf

MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE

Ficha de información para el docente

San

till

ana

Form

ació

n Ciu

dada

na y

Cívica

4

2El orgullo de ser peruano

La cuarta razón de orgullo es “la cocina/la gastro-nomía” (40%). Esto sí que combina la creatividad de los peruanos con el gusto por comer bien y el “boom” mediático-empresarial que ha alcanzado la comida nacional.En quinto lugar están “los paisajes naturales” (35%) que, sin duda, los hay muy bellos, pero que de por sí tampoco implican mérito para los habitantes de un país. La novedad, quizá, es que ahora hay más personas dispuestas a “descubrirlos”, así como algo más de conciencia respecto del desafío de hacerlos conocer a propios y ajenos sin que esto signifique exponerlos a la depredación.Dos detalles dan la sensación de que a este orgullo de ser peruano le falta su sal y su pimienta: por un lado, hay mucho de reconocimiento externo; como si no fuera posible reconocer los méritos propios mirándose al espejo, sino que hubiera que apelar al reflejo de lo peruano que se celebra en el exterior: el pasado grandioso, los recursos naturales, los pai-sajes, la comida, algo que se puede resumir en “me pongo un chullo después de que se lo ponga un gringo”. Y por otro lado, tampoco aparecen carac-terísticas colectivas como la capacidad de empren-dimiento, la solidaridad o cualquier otra similar.

SANTIAGO PEDRAGLIO. Diario Perú21, 23 de julio del 2008.

El redescubrimiento del Perú

Volver al índice

En julio del 2008, el Instituto Ipsos-Apoyo realizó una encuesta según la cual el 91% de los entrevistados está orgulloso de ser peruano y no cambiaría de nacionalidad. Esta cifra, que para muchos podría resultar sorprendente, contrasta con las que se obtenían hasta hace algunos años. En efecto, durante la década de 1990 la percepción respecto a lo peruano incluía la corrupción y “la criollada” como sus principales defectos.En los últimos años, la relativa estabilidad política y económica parece haber generado un cambio importante en la percepción de los peruanos. A ello se ha sumado una intensa campaña de los medios y de diferentes productores acerca de la “creatividad peruana” y de la riqueza que poseemos en nuestro pasado histórico, paisajes naturales y cocina.

Sugerencias y actividades1. Sugerir a los estudiantes que lean los textos

de Julio Chávez Achong (http://www.ideas.org.pe/blog/?p=52) y del blogger Javier B (http://mibarrioelblog.blogspot.com/2008/07/orgulloso-de-ser-peruano.html).

Luego, debatir en un plenario:

• ¿Qué coincidencias encuentran en sus posturas? ¿Están de acuerdo con lo que señalan los autores?

• ¿Tenemos motivos para sentirnos orgullosos de ser peruanos? ¿Por qué?

2. Pedir a cada estudiante que entreviste a 10 personas. Estas deben ser las preguntas:

• ¿Está usted orgulloso de ser peruano o hubiera preferido otra nacionalidad?

• ¿Cuáles son las razones por las cuales usted se siente orgulloso de ser peruano?

• ¿Cuáles son las razones por las cuales usted siente vergüenza de ser peruano?

Una vez recogida toda la información del aula, realizar el análisis de los datos y su interpretación. Discutir los resultados.

Ipsos-Apoyo difundió el fin de semana su última encuesta nacional (“El Comercio”, 20.7.08). En ella, la pregunta “¿Está Ud. orgulloso de ser peruano?” es contestada con un “Sí” por 91% de las personas interrogadas en 16 ciudades del país. Buena señal. Sin embargo, las razones principales de este orgullo dejan un cierto sabor a “falta algo”.Apelando a las respuestas múltiples (cada encues-tado puede mencionar varias razones), Apoyo encuentra que el primer motivo de orgullo son “los recursos naturales” (49%), el segundo “Machu Picchu” (48%) y el tercero “la historia” (44%). Harto pasado y “gracia de Dios”. Por cierto, es probable que Machu Picchu y la historia a la que se hace referencia tengan mucho en común; difícilmente tenga que ver con la época republicana o la colonial. Es decir, se trataría de una identificación con la historia pretérita, aquella que, contradictoriamente, muchos peruanos no reconocen como ligada al presente. En cuanto a los recursos naturales, es evidente que para existir no requieren la creatividad ni el trabajo humano. Aunque la respuesta puede contener el momento en el que algunos son puestos en valor por la inversión y el trabajo, se trasluce más la idea de que el país está sentado sobre un banco de oro.