39
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana” Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Dis Cartagena de Indias Guías de aprendizaje Área o asignatura Áreas integradas: (LENGUA CASTELLANA Y PLAN LECTOR ) Nombre del estudiante: Nombre del docente o docentes: Fabiola García Castañeda [email protected] A.M Rosmayra Armesto Acosta [email protected] P.M Gustavo Zambrano Acebedo g[email protected] A.M (Plan Lector) Duración: 03 de Mayo al 06 de Agosto Ciclo : 2 Grado: 10° Competencias a desarrollar Comunicativa Lectora, Comunicativa Escritora, Lingüística, semántica, Pragmática, Situación de Aprendizaje PRIMEROS ESCRITOS EN CASTELLANO - INTERTEXTUALIDAD ELEMENTOS DEL TEXTO. - TEXTUALIDAD Y CONTEXTUALIDAD EL PROYECTO DE CLASES. TBJ EN GRUPO. - EL ANÁLISIS LITERARIO DE OBRAS LEÍDAS. LENGUA, HABLA, LENGUAJE. - PRODUCCIÓN TEXTUAL CLASES DE LENGUAJE DIALECTO IDIOLECTO SOCIOLECTO. LOS RASGOS DE LA COHERENCIA Y COHESIÓN Aprendizajes Esperados: - Produce textos escritos que evidencian el conocimiento que ha alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual. - Conocimiento y utilización de diferentes estrategias argumentativas y propositivas que posibiliten la construcción de textos, orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas. Ámbito conceptual Primeros escritos en castellano, Másteres en España - Textualidad y contextualidad Elementos del texto. Cont, Punto de vista, intensión, estilo y estructura del mismo. Intertextualidad -El proyecto de clases. Tbj en grupo. El análisis literario de obras leídas. - Lengua, habla, lenguaje. Clases de lenguaje Dialecto idiolecto sociolecto. - Producción textual Los rasgos de la coherencia y cohesión Metodología Priorizar los contenidos, en coherencia con las necesidades del aprendizaje autónomo de los estudiantes. Implementar las guías-taller para continuar con una estructura de secuencia didáctica, involucrando al estudiante de manera activa, bajo la orientación del docente. Desarrollar habilidades y competencias en los estudiantes. Hacer uso de herramientas físicas y virtuales que faciliten al estudiante y al docente implementar estrategias más eficaces para obtener mejores resultados. Establecer entre el docente y el estudiante una permanente comunicación. Garantizar el bienestar socioemocional del estudiante, su familia y cuidadores a través del desarrollo de las actividades seleccionadas; teniendo como estrategias metodológicas: talleres, conversatorios, evaluaciones a través de diferentes medios virtuales, ensayos, lecturas y revisiones de temas, dentro del contexto de la virtualidad. Establecer rutinas en casa para el buen uso y aprovechamiento del tiempo. Estimados estudiantes, Recibe un cordial saludo. Recuerda que, a pesar de no estar en el aula, estamos en contacto y debes cumplir con tus deberes de estudiante. Para el trabajo aquí propuesto, es necesario contar con un diccionario de lengua castellana y una gran actitud. Debes leer con cuidado las definiciones e indicaciones de los ejercicios, busca en el diccionario el significado de las palabras desconocidas y toma apuntes de las ideas que te parezcan más importantes para generar recordación de los temas abordados por la guía. Organiza tu tiempo y espacio de trabajo, de manera que te sientas cómodo y en un ambiente favorable para realizar tu trabajo. A continuación, encontrarás los recursos y actividades correspondientes al tema, los cuales están discriminados por semana para facilitarte una mejor distribución de su tiempo y no olvides que cuentas conmigo y con tu familia, para apoyarte.

Fabiola García Castañeda [email protected]

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO

“Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias Guías de aprendizaje

Área o asignatura

Áreas integradas: (LENGUA CASTELLANA Y PLAN LECTOR )

Nombre del estudiante:

Nombre del docente o docentes:

Fabiola García Castañeda [email protected] A.M Rosmayra Armesto Acosta [email protected] P.M Gustavo Zambrano Acebedo [email protected] A.M (Plan Lector)

Duración: 03 de Mayo al 06 de Agosto Ciclo : 2 Grado: 10°

Competencias a desarrollar

Comunicativa Lectora, Comunicativa Escritora, Lingüística, semántica, Pragmática,

Situación de Aprendizaje

• PRIMEROS ESCRITOS EN CASTELLANO - INTERTEXTUALIDAD

• ELEMENTOS DEL TEXTO. - TEXTUALIDAD Y CONTEXTUALIDAD

• EL PROYECTO DE CLASES. TBJ EN GRUPO. - EL ANÁLISIS LITERARIO DE OBRAS LEÍDAS.

• LENGUA, HABLA, LENGUAJE. - PRODUCCIÓN TEXTUAL

• CLASES DE LENGUAJE – DIALECTO – IDIOLECTO – SOCIOLECTO.

• LOS RASGOS DE LA COHERENCIA Y COHESIÓN

Aprendizajes Esperados:

- Produce textos escritos que evidencian el conocimiento que ha alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

- Conocimiento y utilización de diferentes estrategias argumentativas y propositivas que posibiliten la construcción de textos, orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.

Ámbito conceptual

• Primeros escritos en castellano, Másteres en España - Textualidad y contextualidad

• Elementos del texto. Cont, Punto de vista, intensión, estilo y estructura del mismo.

• Intertextualidad -El proyecto de clases. Tbj en grupo.

• El análisis literario de obras leídas. - Lengua, habla, lenguaje.

• Clases de lenguaje – Dialecto – idiolecto – sociolecto. - Producción textual

• Los rasgos de la coherencia y cohesión

Metodología

❖ Priorizar los contenidos, en coherencia con las necesidades del aprendizaje autónomo de los estudiantes.

❖ Implementar las guías-taller para continuar con una estructura de secuencia didáctica, involucrando al estudiante de manera activa, bajo la orientación del docente.

❖ Desarrollar habilidades y competencias en los estudiantes. ❖ Hacer uso de herramientas físicas y virtuales que faciliten al estudiante y al docente implementar

estrategias más eficaces para obtener mejores resultados. ❖ Establecer entre el docente y el estudiante una permanente comunicación. ❖ Garantizar el bienestar socioemocional del estudiante, su familia y cuidadores a través del desarrollo de

las actividades seleccionadas; teniendo como estrategias metodológicas: talleres, conversatorios, evaluaciones a través de diferentes medios virtuales, ensayos, lecturas y revisiones de temas, dentro del contexto de la virtualidad.

❖ Establecer rutinas en casa para el buen uso y aprovechamiento del tiempo.

Estimados estudiantes, Recibe un cordial saludo. Recuerda que, a pesar de no estar en el aula, estamos en contacto y debes cumplir con tus deberes de estudiante. Para el trabajo aquí propuesto, es necesario contar con un diccionario de lengua castellana y una gran actitud. Debes leer con cuidado las definiciones e indicaciones de los ejercicios, busca en el diccionario el significado de las palabras desconocidas y toma apuntes de las ideas que te parezcan más importantes para generar recordación de los temas abordados por la guía. Organiza tu tiempo y espacio de trabajo, de manera que te sientas cómodo y en un ambiente favorable para realizar tu trabajo. A continuación, encontrarás los recursos y actividades correspondientes al tema, los cuales están discriminados por semana para facilitarte una mejor distribución de su tiempo y no olvides que cuentas conmigo y con tu familia, para apoyarte.

Page 2: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

2

ACTIVIDADES DIAGNOSTICA, PARA LA SEMANA. 03 al 13 de Febrero TEMA N° 1

MOMENTO DE ESTRUCTURACION.

PRIMEROS ESCRITOS EN CASTELLANO, MASTERES EN ESPAÑA

El primer texto escrito en español fueron las conocidas

como Glosas Emilianenses, que son unas notas

manuscritas realizadas un poco antes del año 1000 en el

margen de un códice que se guarda en el monasterio

riojano de San Millán de la Cogolla.

Las descubrió don Manuel Gómez Moreno, quien las

copió y las envió a don Ramón Menéndez Pidal; el cual,

a su vez, las reconoció como el texto castellano más

antiguo conocido. Se supone que su autor fue un monje

anónimo que traducía el latín del códice a su lengua

materna, que entonces empezaba ya a ser el castellano.

Los primeros textos que se conservan en castellano datan del siglo XI, son las Glosas Emilianenses y Silenses. Concretamente el Códice Emilianense está fechado en el siglo IX, aunque las glosas que contiene fueron escritas a finales del siglo XI. Al proceder de una región que fue punto de confluencia de varias culturas hispánicas: castellana, vasca, navarra y aragonesa, se aprecian en ellas rasgos castellanos y navarro-aragoneses; incluso germánicos.

En ese momento había muy pocas razones para suponer que ese dialecto del latín llegara a ser con el tiempo lengua nacional e internacional. La historia de su desarrollo está íntimamente ligada a la de la Reconquista cristiana de los territorios que los musulmanes habían conquistado en la Península Ibérica.

La imagen lateral muestra la página 72 del Códice Emilianense 60 del monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). En ella puede apreciarse el texto de una homilía en latín a la que el monje copista ha hecho sus propias anotaciones (glosas) en castellano entre líneas y al margen del texto.

Una de las formas con las que las gentes de la Edad Media se

entretenían era escuchando poesía. Por eso dedicamos esta

lección a conocer características y ejemplos del Mester de

Juglaría, ya que recibe su nombre porque eran los juglares los

que iban por los pueblos recitando historias en verso para divertir

a sus habitantes.

Además del Mester de Juglaría, también en la época del medievo nació el Mester de Clerecía, que se

diferencia de este en diversos elementos, principalmente, en que los poemas de este último estaban

escritos y recitados por clérigos, mientras que el que nos ocupa en la lección de un PROFESOR se centra

en versos de la tradición oral, de los que no se sabe el autor, así como otras particularidades. Pero no

adelantemos acontecimientos.

QUÉ ES EL MESTER DE JUGLARÍA

El Mester de Juglaría nace aproximadamente en el siglo XII, en plena Edad Media, y tendría vigencia

hasta finales de esta etapa, acabando el siglo XV. Su nombre lo recibe por parte del juglar, persona que

recitaba poemas y cantares de memoria, para lo que se debía de valer de técnicas específicas o usar la

improvisación de ser necesario.

¿QUÉ ES EL MESTER DE JUGLARÍA?

- Se llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía (épica o lirica)

de carácter popular difundida durante la Edad Media.

- Esto era difundido por los juglares, personajes populares de la época.

Page 3: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

3

CARACTERÍSTICAS DEL MESTER DE JUGLARÍA

Las características del Mester de Juglaría fueron suficientemente importantes como para considerar una especie de escuela en sí misma. De ellas podemos destacar:

• El juglar era la persona que interpretaba la obra y la recitaba. Se valía de su propio estilo y de su creatividad para narrar los poemas.

• No se solía conocer al autor. Al contrario que sucede en el Mester de Clerecía, por ejemplo, aquí se sabe que el juglar era quien recitaba, tal vez escribía e incluso recopilaba información, seguramente del imaginario colectivo, pero su nombre no era importante.

• La temática es otra de las características importantes. Generalmente se narraban hechos de la vida cotidiana con toques fantásticos. No obstante, en la zona española los cantares de gesta, los cantos épicos y los poemas amorosos eran los favoritos por juglares y público.

• La rima de los poemas se caracterizaba por ser irregular, monorrima y asonante. En general, utilizaban series ilimitadas de versos de entre 10 y 18 sílabas, aunque el de 16 era el más habitual, agrupados en estrofas que se dividían en dos hemistiquios o partes con una cesura o pausa central.

• El lenguaje que usaban era bastante vulgar, exento de cultismos, buscando recitar con fuerza narrativa, pero comunicando con simpleza para llegar al público poco educado. Se usaban mucho las exclamaciones y los epítetos, pero muy limitado en cuanto a recursos estilísticos.

• Las fuentes solían ser anónimas y de carácter oral y popular. Eran modificadas a conveniencia para dirigirlas a un pueblo iletrado y ávido de historias épicas.

CARACTERÍSTICAS DEL MESTER DE JUGLARÍA

❖ Verso irregular (aninos ilábico) que oscilaba entre las 10 0 16 silabas, con predominio de los 14 llamados alejandrinos.

❖ Rima asonante, (largas tiradas monorrimas) porque fórmulas que los juglares, repetían habitualmente para rellenar mientras recordaban el texto presentado.

❖ De carácter popular, constituía la verdadera literatura popular del pueblo iletrado y analfabeto era principalmente lirica y divulgaba poemas narrativos de tema guerrero, compuesto por autores de cantares de gestas, destinado a un pueblo variado

Ejemplos Del Mester De Juglaría

Existen diversos ejemplos del Mester de Juglaría, aunque en España, por ejemplo, apenas se conservan unos 8000 versos en total, mientras que otros países como Francia mantienen intactos como un millón. Entre las obras más famosas de estos juglares medievales, sin duda destaca el Cantar de Mio Cid. Se conserva una buena parte de la obra que narra las andanzas de un personaje medieval muy célebre, es decir, sus gestas frente a los que consideraban invasores árabes. Dentro del poema épico de Mio Cid encontramos expresiones muy características de este Mester de Juglares, como, por ejemplo:

• El que buena ora nació

• Que buen vasallo si hubiera buen señor

• El de la luenga barba

• El que buena hora ciño espada

Otros poemas épicos que se conservan y se recitaban por los juglares de este Mester medieval son el Cantar de Fernán González, el Cantar de Sancho II o el Cantar de los siete Infantes de Lara.

Page 4: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

4

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

ACTIVIDAD No. 1

Responde a las siguientes preguntas sobre el inicio del Poema de Mio Cid. Salida de Vivar. Versos 1 - 14. 1) La primera imagen del Cantar son los ojos del Cid. ¿Qué revelan sobre sus

sentimientos?

2) ¿Qué ven en ese momento?

3) Luego el Cid habla. ¿Reproduce el narrador sus palabras? ¿Con qué términos las califica?

4) ¿A quién se dirige el Cid y en qué tono? ¿A quién culpa de su situación?

5) ¿Qué rasgos del héroe quedan de manifiesto?

6) ¿Qué denotan las palabras del Cid a Álvar Fáñez?

ACTIVIDAD No. 2

Page 5: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

5

Responde a las siguientes preguntas sobre el contenido del fragmento.

1) Describe la actitud de la gente de Burgos ante la desgracia del Cid. ¿Qué verso expresa el sentir popular? ¿De parte de quién están sus simpatías, del Cid o del rey?

2) ¿Recibe el héroe ayuda de los burgaleses? ¿Por qué?

3) ¿Quién explica esta situación al héroe? ¿Por qué crees que es el personaje adecuado para hacerlo?

4) ¿Cuál es la reacción del Cid?

5) Repasa el fragmento del paso por Burgos. ¿Qué información se repite a lo largo del fragmento? ¿Qué función crees que tiene esta repetición?

Observa las características de la métrica del Cantar.

6) Mide los primeros 5 versos. ¿Tienen todo el mismo número de sílabas?

7) Localiza la pausa central (cesura) que divide los versos.

8) Observa la rima en estos primeros cinco versos. ¿Es asonante o consonante? ¿Qué sonidos se repiten?

9) Observa la rima del verso 6. ¿Durante cuántos versos se mantiene? ¿Y la rima

siguiente?

10) ¿Se agrupan los versos del cantar en estrofas regulares o en series de versos de distinta extensión

relacionados por la rima (tiradas)?

MOMENTO DE TRANSFERENCIA PLAN LECTOR

ACTIVIDAD No. 1 11) Realiza la biografía del Autor del Mio Cid.

Page 6: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

6

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, PARA LA SEMANA. 14 al 20 de Mayo

TEMA: N° 2

MOMENTO DE EXPLORACION Y ESTRUCTURACION. Estoy aprendiendo.

TEXTUALIDAD Y CONTEXTUALIDAD

TEXTO: Es una composición ordenada de signos inscritos

en un sistema de escritura, cuya lectura permite recobrar

un sentido específico referido por el emisor.

TEXTUALIDAD: Es el conjunto de características que debe

reunir el discurso para ser considerado texto. Esas

características se reconocen como criterios de textualidad

o principios constitutivos del texto.

ASPECTOS DE LA TEXTUALIDAD

• UNIDAD TOTAL DE COMUNICACIÓN: Independiente de que se presente de forma oral o escrita, y cualesquiera que sean sus dimensiones. Sus límites dependen solo de la intención comunicativa del emisor, siempre acotada por la adecuación contextual pragmática.

• UNIDAD DE CARÁCTER SOCIAL: Es producto de la actividad comunicativa verbal humana, que posee ciertas características que lo definen: cierre semántico y comunicativo, coherencia profunda y superficial y estructuración según las reglas textuales y sistemáticas de la lengua.

• UNIDAD ESTRUCTURAL: Contiene características que aseguran la solidez del conjunto (cohesión); mientras que, por otro lado, tienen una unidad de significado, porque habla de las mismas cosas o de cosas que se relacionan entre sí (coherencia).

• UNIDAD LINGÜÍSTICO-SEMÁNTICA: En general los enunciados que lo componen solamente adquieren significación plena en relación con los demás enunciados de ese texto. A lo largo del texto se va creando un contexto de significados, formado generalmente por lo dicho hasta ese momento, imprescindible para comprender muchos enunciados.

TIPOS DE TEXTOS

Los textos se clasifican tradicionalmente en base a la intención comunicativa que persigue el emisor, pudiendo hablar por lo tanto de:

• Textos Informativos: Aquellos en los que se le da al lector una serie de contenidos o informaciones específicas junto con las herramientas conceptuales o contextuales para comprenderlos, es decir, se le explica algo concreto. Por ejemplo: un informe técnico, una página de enciclopedia.

• Textos Narrativos: Aquellos en los que se detalla una narración, sea real o imaginaria. Por ejemplo: un cuento, una novela, una crónica de viaje.

• Textos Descriptivos. Aquellos en los que se brinda una cantidad de detalle respecto de un objeto o evento específico, aspirando a agotar sus propiedades en algún sentido. Por ejemplo: la ficha de una obra de arte en un museo, una propaganda de venta de un electrodoméstico.

• Textos Argumentativos: Aquellos que buscan convencer al lector de alguna opinión, punto de vista o consideración, respecto a un tema cualquiera, ofreciéndole argumentos y razones. Por ejemplo: un artículo de opinión, una propaganda incentivando el ahorro energético, un discurso en un mitin político.

• Textos conmutativos: Aquellos que le imparten instrucciones precisas al lector, y que están escritos empleando verbos imperativos. Por ejemplo: una receta de cocina, una señal de tránsito, un letrero de no fumar.

• Textos Poéticos o Lúdicos. Aquellos cuyo sentido está en la contemplación de la belleza o el ingenio con que fueron escritos, es decir, apelando al sentido lúdico o estético del lector. Por ejemplo: un poema, una obra literaria, una adivinanza.

Page 7: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

7

PROPIEDADES DE LA TEXTUALIDAD

Todo texto necesariamente posee las siguientes propiedades:

1. Cohesión. Un texto cohesionado es aquel cuyas partes se encuentran unidas lógicamente entre sí, o sea, que de la lectura de una parte se puede ir a la siguiente de manera ordenada, racional. La falta de cohesión hace que los textos salten de una cosa a otra, sin ton ni son.

2. Coherencia. Los textos deben ser coherentes, lo cual significa centrarse en un tema o tópico sobre el cual van a referirse, sea el que sea. Un texto debería avanzar de a poco hacia la composición de una idea global, general, a través de la exposición de ideas más pequeñas o sencillas. Pero al final de la lectura de un texto coherente, uno puede explicar “de qué trata”.

3. Significado. Todo texto posee un significado a recuperar por el lector, incluso en los más banales o ineficientes. Pero la escritura nunca carece de significado, pues no tendría nada que comunicar y la lectura sería imposible.

4. Progresividad. Un texto ofrece su contenido de manera progresiva, es decir, poco a poco, una oración a la vez. Por eso para saber todo lo que dice debemos leerlo todo, pues a medida que avanzamos en la lectura vamos descifrando más y más del contenido de su mensaje, y si nos conformamos con la primera parte, no lo sabremos todo.

5. Intencionalidad. Todo texto es escrito con alguna intención comunicativa, o sea, con algún propósito en mente, ya sea servir de recordatorio, decirle a otra persona que haga algo, o simplemente entretener. Sea como sea, dicha intención configurará el texto y hará que el emisor emplee unos u otros recursos en su composición.

6. Adecuación. Todo texto debe adaptarse a una serie de códigos y preceptos que sean comunes con su receptor, de manera que éste pueda entenderlo y descifrar su contenido. Esto pasa por el modo de uso del lenguaje, también por las convenciones del género, etc.

Page 8: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

8

CONTEXTUALIDAD: Se denomina contextualidad al hecho de poner una circunstancia, hecho o discurso

en relación con el entorno en que se generó. Así, la expresión se toma principalmente del ámbito

discursivo, en donde un texto determinado produce una significación en relación a otros que le rodean. El

hecho de contextualizar es importante para la correcta asignación de sentido, en la medida en que solo

pueden comprenderse algunas circunstancias comprendiendo también las que la rodean.

Dado lo expuesto, el término tiene un uso variado, pero siempre limitado a esta capacidad de comprender

una determinada cosa en relación con aquellas que las rodean.

EL CONTEXTUALISMO

El contexto es todo aquello que rodea a un hecho, el espacio y el tiempo

en el cual ese hecha, evento, situación suceden.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.

LA VENTANILLA DEL BUS

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

Page 9: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

9

(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas,

desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)

1) En el texto anterior predomina

a. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.

b. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de

sus reflexiones.

c. la caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo.

d. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.

2) Otro posible título para el texto anterior sería:

a. La ciudad y el transporte. b. Caos y transporte. c. La ciudad se puede leer. d. El transporte público.

3) En el texto predomina una narración que combina

a. La primera persona del singular y la segunda persona del plural. b. La tercera persona del plural y la tercera persona del singular. c. La primera persona del singular y la primera persona del plural. d. La segunda persona del plural y la tercera persona del singular.

4) El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intención de

a. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos. b. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad. c. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard. d. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

5) Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que

a. los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados. b. siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad. c. el concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad. d. el objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.

6) Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de

a. introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo. b. formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores. c. señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto. d. evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.

7) Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a

a. Las personas que transitan por el centro de la ciudad. b. Algunos individuos que observan críticamente la ciudad. c. Todos los seres que pertenecemos a la ciudad. d. Los usuarios del transporte público en la ciudad.

Page 10: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

10

MOMENTO DE TRANSFERENCIA PLAN LECTOR

ACTIVIDAD No. 2

ESTOCOLMO, 8 DE DICI EMBRE DE 1982

Tal v ez l a E ur opa v en e ra ble seri a m as c om p re ns iva s i

tra ta ra d e ve rnos e n su propio pasa do. S i rec ord ara que

Lo ndre s 30 0 pa ra con s trui rse su prim era neces itó años

mu ral la y ot ros 300 pa ra t ne r un obispo; quo R om a see

de ba t i e n l as t in ie bla s de l a inc e rt idum b re du ra nte 20ó

s iglos an te s de qu e un re y e tru sc o la im pla ntara e n su

his toria, y que aiin en el s iglo XV I los pacifi cos suizos de

ho y , qu e n o s de l e i ta n c a n s us q ue so s m a n so s y su s

re lo j es imp a vid os , e nsa ng re ntaron a E urop a co m o

sold ados de fort una. AC in en el apo geo del R enac imi ento 12 m il l asq uenet es a suel do de l os e j erc it os im peri al es

saq uea ro n y de va s ta ron a R om a, y pa sar on a cuc hi ll o a

ocho mil de sus habi tant es .

N o p re te ndo e nc a rna r l a s i l us iones de Ton io K roe ge r,

c uyo s sue nos d e union e nt re un nor t e c a s to y un sur

a pa s iona do e xa l t aba T ho m a s M a n n ha c e 5 3 afios e n

e s t e l uga r. P e ro c re o q u e los e urop e o s d e e spi ri t u

cl ari fi ca dor, l os q ue luch an t am bien a qui por una pat ri a

m a s g ra nde y m a s j us ta , po d ri a n a yuda r nos m ejor si

re vi sara n a fondo su m a ne ra de v e rnos . La sol ida rida d

c on nu e s t ros sue nos no nos ha re se nt i r m e nos so los ,

m ient ras no se co ncret e c on ac tos de re spaldo leg itim o a

los pu ebl os que a sume n l as il us i one s de t ene r una vida

mas propia en el reparto del mu ndo.

A m erica Lati na n o quiere ni t iene por clu e ser u n alfil s in a lbe drio, n i t ie ne na da de qu im e ri c o que su s d e sign ios de inde pe nde nc ia y origina l ida d se c onv iert a n e n una a spi rat ion oc cide ntal . N o o bs t an te l os pro gre sos de l a na v e ga cion que ha n re du c ido ta nt a s di s t a nc i as e nt re nue s tras A m eri ca s y Euro pa , pa rec e n ha be r a um entad o e n c am bio, nu e s tra di s t a nc ia c ul tu ra l . P or qu la ¿ é

orig inal idad q ue se no s a dm i t e s in rese rv e s en l a

li t erature se nos ni ega co n toda cl ase de su spic ac ia s en

nu e s t ras t ent a t i va s t an di fi ci le s de u n c a m b i so c ial ?o

¿ q éP or u pe nsar que la jus t ic ia soc ial que los e urope os

de av anz a da t rat an d e im pone r e n sus pa i se s n o pue de se r t a m bie n un ob jet iv o l at ino am e ri ca no c on m tod os é dis ti ntos en condic iones difer ente s? N o: la violen cia y el dol or de sm esura dos de n ues t ra h is tori son el re sul ta do a de injus ticia s seculares y a marguras s in cue nto, y no una c onfa bul ac i n u rdida a t re s mi l l egua s de nue s tra ca s .ó a P e ro m uc hos di rige ntes y pe nsa dore s e u rope os lo ha n c re ido, con e l infa nti li smo de los a bue los que olvi daro n la s l oc ura s fru ct ife ra s de su j uve ntu d, com o s i no fue ra p os ibl e ot r o d es t in o q u e v ivi r a m e rc e d d e lo s d os

gra nde s d uerios de l mu ndo. E s te e s , a m igos , el ta m a ño de nue s tra sol eda d.

S i n e m ba rgo , fre n t e a l a o p re s i n , e l sa q ue o y e l ó aban dono, nues tra resp ues t a es l a vi de. N i los diluvios , n i

l a s p e s t e s , n i l a s h a m b r un a s , n i l o s c a t a c l i sm o s , n i s iqui e ra l as gue rra s e te rna s a t rave s de lo s s iglos y los

s iglos , han conseguido red ucir la v entaj a tenaz de la v ida

sobre l a mue rt e. U na ve nta j a qu e au m enta y se ac el e ra :

c a da a o h a y 74 m i llone s m as d e na c im ie ntos qu e de ñ de func i one s , un a ca nt ida d d e vivo s nue vo s c om o pa ra

a um e ntar s i et e v ec e s c a da a no la pob lac i n d e N u e va ó

York. La may or a de ell os nace n en los paises con meno sí

re cu rso s , y e nt re e s tos , po r su pu e s to, l os d e A m e ri ca

L a t in a . E n ca m b io, lo s pa i se s m a s pro sp e ro s ha n

log rado ac um ular sufi cie nte pod er de des t rucc i n com o ó pa ra a niqui l a r d e n ve c e s n o so lo a l os se re s hu m an os que han exi s ti do ha sta hoy , s ino la tota l idad de los se res

v ivos que han pasado por e s te p l aneta d e i nfortunios .

Un di a como el de hoy, mi maes tro W ill iam F aulkner dijo

en es t e luga r: "m e nieg o a adm i tir el fin del hom b re". N o m e sent iri a d ig no de ocu par e s te s it io que fue suyo s i no tuvie ra l a conci enci a plen a de que por prime ra vez desde los o rige ne s de l a hum anida d, e l de sas tre c olosal que el se neg ab a a a dm it ir ha c e 32 afi os es a hora m as que una s im p le p os i b i li da d c i e nt i fi c a. A nte e s t e re a l i da d

sobre coge do ra que a t rav e s de todo e l t ie m po hu m a no

de bi de pa re c e r un a ó u top ia , l os i nv e ntore s de f bu lasá

que tod o lo c re e m os , n os se nt im os c on el de re c ho de

c re e r q u e t o d a via n o e s d e m a s i a d o t a rd e p a ra em prende r la cre at ion de la u topia c ontra ria . U na nuev a y a r ra sa d o ra u top ia d e l a v id , d o n de n a d ie p u e d a a decid ir por o tros has te Ia forma de m orir, donde de v eras sea ci erto e l am or y sea pos ibl e l a fe t ic ida d y don de l as es t i rpe s c onde na da s a c ie n a li a s d e sol e dad te nga n po r fi n y pa ra s i em p re u na se gu nd a opo rtun ida d sobre l a Tierra.

Gabriel Garcia M rquezá

EL R

ETO

CO

MIE

NZA

EN

10

°

Page 11: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

11

1. En los parrafos 2 y 3 del te xto el au tor hace

A ) una re cop il a c i n d e Ia his tori a e urope a a nte só

del gar al equilibrio civilizado.lle B ) un r e c l a m o a l o s e u ro p e o s p o r s u inc om pren sion con A m rica lati na.é

C ) un a inv i t a t ion a a c erc arse a A m ric a L a t in a é

pa ra con oce r su hi s toria.

D ) un a cri ti ca a los europe os po r su ign oranc i a de Ia h is tori a lati noameri cana.

2 . D e a c ue rdo con e l 1 e r p arra fo d e l te xto, el a uto r°

quiere ,de s tac a r q ue

A ) la v iole nci a fue una et apa co en los pueblos mún

e ur ope os .

B ) l a hi s tori a e urope a e st a na de su ce so s l l e vio lent os y sangrient os .

C ) los suiz os que hoy son t an p aci fic os , fu eron los i nvasore s m s sanguinari os de E uropa .á D ) l o s i ng l ese s no pa rt ic i pa ro n d e l os suc e so s

sa ngri entos de Eu ropa.

3 .. S e g n G ar c i a M rq u e z , E u ro p a m o st r a ri aú á

solidari dad con Americ a Latina si

A) l a dej ara en pa z.

B ) la orien t a sob re c con s truir su futuro.ómo

C ) es t udi a su hi stori a co n respe to.

D ) l e rec onoc e su de rec ho a l a auton om ia.

4 . L a p a l ab ra “ suspic a c i a s” subra ya e n e l 3e r.

pá rra fo podrí a re e m pla z a rse por A ) du da s B ) m ala s int enc ione s

C ) r e ch a z os

D ) sospe c ha s

5. S i se tom a e n c ue nta e l m om ento his t ric o en q ue ó fu e pro nun c ia do e s t e disc urso , Ia e xp re s i n de q ueó

"A m e ri c a L a t ina n o t i e ne q ue se r u n a fil s i n l albe dri o a m e rc e d de l os do s g ra nde s due o s d el ñ m undo", equival ia a deci r A ) una ficha de l os pa i ses mas ri cos . B ) un Mere de Rus ia y E.E U. U.

C) un ali ado de Europa o N ort eam eri ca. D ) un escla vo de c ualquie r pa s pode roso.í

45 . E l le nguaje e m ple a do po r e l a uto r pue de

cali fica rse como

A ) e rudi to y po c o a c c es ibl e e l c om n de l a s ú ge n te s .

B ) senci l lo , pe ro e le gant e p or el m om e nto e n que

se produ c e.

C ) e locu en te y ap rop iad o a l c on texto e n qu e se

pre sen ta . D ) m uy e la bora do y c on de m a sia das r efe re nc i as

h ist ricas.ó

6. G a rc i a M r qu e z m e nc iona en su t ex to c om o á

gan adores t am bi n del P remio N obel aé

A ) T hom a s M a n n, P ab lo N e ru da y W i l l ia m

F aul kner

B ) To nio K roeger, Thom a s Mann y P ablo N eruda

C ) Tonio K ro ege r, T hom a s M a nn y W i l l ia m Faul kner y Pablo N eruda

D) Will iam F aulkner y Thomas M ann

7 . A l p re s e n t a r su s d ato s so b re c re c i m i e nto

d e m o g r fi c o d e A m ric a L a t in a , e l a u tor seá é m uest ra

A ) optim i s ta B ) pre oc upa do

C ) e sca nd al i z ado D ) im pa rti al

8. A l ha b lar de una "utop ia " sub ra ya da e n e l l tim o ú p rra fo, el au tor es ta haci endo alus i n aá ó

A ) l a i nde pende nc ia l ati noa m erica na .

B ) l a des t ru cci6n del se r hum an o.

C) la unifi caci n de los pueblo s.ó D ) la lib ertad y equilibrio social.

9. En el tex to an te rior se re salta

A) l a opul enci a de Eu ropa. B ) el pel igro de l a aniquilaci n humana.ó

C) la v ital idad creado ra de A m rica Lat ina .é D) el poder eu ropeo sabre A m rica Lat ina.é

1 0 . E n e l e pi l og o d e su di sc u rso , G a rc i a M rq ue z ó e xp re sa

A ) angus tia por pel igro que co rre el mundo. el

B ) d e s ilus i n p o rque l os pod e ro so s n o ha nó a ba ndon ad o su sobe rbi a .

C ) e spera nza en que el m undo puede se r m ajor . D ) duda sobre la de st rucci n hum ana .ó

Page 12: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, PARA LA SEMANA. 21 al 27 de Mayo

TEMA: N° 3

MOMENTO DE EXPLORACION Y ESTRUCTURACION. Estoy aprendiendo.

ELEMENTOS DEL TEXTO. CONTENIDO, PUNTO DE VISTA, INTENSIÓN, ESTILO Y

ESTRUCTURA DEL MISMO.

ELEMENTOS DEL TEXTO

Un texto, es un "enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos". Siguiendo esta

definición, podemos decir que la estructura de un texto se analiza partiendo de los elementos lingüísticos

más pequeños a los más grandes o complejos.

Así, podemos decir que la unidad

mínima que compone un texto es

la palabra y las palabras se

organizan en enunciados que a

su vez forman párrafos, los

cuales estructuran la

composición de un texto.

A continuación, te mostramos

esta clasificación de menor a

mayor de forma

esquemática: palabra -

enunciado - párrafo - texto.

ESTRUCTURA DEL TEXTO

La estructura básica de un texto expositivo esta formada por tres partes:

Introducción: en la introducción se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos

a desarrollar.

Desarrollo: en esta parte se ordenan las ideas, se realiza un análisis de los hechos proporcionando

datos, ejemplo, distintos puntos de vistas etc.

Conclusión: en ella se recapitula lo más relevante del tema tratando y se entrega una conclusión

derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión.

Page 13: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

13

ESTRUCTURA DEL TEXTO LITERARIO

Page 14: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

14

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

Page 15: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

15

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, PARA LA SEMANA. 28 de Mayo al 04 de Junio.

MOMENTO DE ESTRUCTURACION

INTERTEXTUALIDAD

Es un recurso estilístico que permite establecer una relación entre dos textos de manera implícita o explícita, citando a uno dentro de otro. Se puede plasmar con referencias a otros textos de la misma época o de otra, literales o parafraseados, del mismo autor o más comúnmente de otros.

¿Qué juegos permite este fenómeno en la literatura?

Este recurso no es exclusivo de la literatura. Aparece cada vez que usemos refranes, frases célebres, proverbios, dichos, citas textuales de otros autores, etc.; así como en los distintos textos que producimos. La intertextualidad suele usarse en los textos argumentativos y expositivos.

En la literatura, por ejemplo, se muestra en personajes con una clara carga connotativa: Edipo, Aquiles, Celestina, o si mencionamos lugares claramente identificables como Macondo o Comala

TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD

• LA CITA: Es una referencia explícita de otro texto. Además, es literal (o al menos, debería serlo). Es decir, por un lado ponemos la cita y por otro la fuente (autor, obra, año, etc.). Y lo hacemos de manera literal, tal como escribió ese fragmento su autor (a ser posible, en la lengua en la que fue escrito). Si está traducido, hay que procurar citar la editorial, el año de la traducción, el traductor, etc

Claro está que no siempre es así. A veces, los escritores incorporan una cita al comienzo de cada

capítulo y solo incluyen, como fuente, al autor original. Depende siempre del contexto de lo que

estamos haciendo, no es lo mismo una cita en un ensayo, donde se requieren todas las fuentes de

información posibles, que la cita en una narración.

• EL PLAGIO: Otro de los tipos de intertextualidad presentes en muchos textos, aunque a veces los autores no especifican la fuente, y por eso se habla de plagio. Es decir, no es necesario que el plagio sea literal; por ejemplo, se puede plagiar una idea, un argumento, un personaje, etc. Solo hablamos de plagio cuando el escritor no hace referencia a su fuente original.

• LA ALUSIÓN: En cambio, si en el texto encontramos una referencia, por vaga que sea, a otro texto, estamos ante una alusión, otro de los tipos de intertextualidad más habituales, puede que el más frecuente. Veamos un ejemplo, en este caso construido por mí mismo:

Page 16: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

16

EJEMPLOS DE INTERTEXTUALIDAD ROBIN HOOH

• Te has trasladado a una era de leyenda. Una época de héroes. Un periodo de amargos conflictos en el que los grandes hombres sobresalen entre sus iguales y realizan grandes gestas. Un capítulo en la historia de la humanidad.

Este texto, sacado del manual del juego, era con el que se abrió paso el primer

"Defender of The Crown" allá por el año 1987, juego que para muchos jugadores marcó

una bella época por la calidad que traía el título para los tiempos que transcurrían.

Ahora nos llega en diversas plataformas esta nueva versión, que lamentablemente

deja mucho que desear tanto técnica como jugablemente.

PETER PAN

• Peter Pan es el nombre de un personaje ficticio creado por el escritor escocés James Matthew Barrie para una obra de teatro llevada a cabo en Londres el 27 de diciembre de 1904.

De acuerdo con el relato de Barrie, Peter es representado como un niño pequeño

que rehúsa crecer y que convive con otros niños de su misma edad -que son

llamados Niños Perdidos-, en el país de Nunca Jamás, una isla poblada tanto por piratas como por indios,

hadas y sirenas, y en donde Peter Pan vive numerosas aventuras fantásticas durante toda la eternidad

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

1. Realiza la lectura del siguiente texto de Willian Ospina, “LO QUE ENTREGAN LOS LIBROS” dale clic al link https://latintainvisible.wordpress.com/2018/04/06/lo-que-entregan-los-libros/

2. Realiza la ficha de lectura correspondiente a su información. 3. Plantea una posición crítica a partir de la matriz tigre.

Page 17: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

17

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, PARA LA SEMANA. 08 al 18 de Junio.

MOMENTO DE ESTRUCTURACION

EL ANALISIS LITERARIO

Un análisis consiste en separar las partes del todo, para

volver a unirlas; encontrando las relaciones que entre ellas

existen. En esta reconstrucción del todo, se encuentra el

conocimiento de ese todo y su unión con lo universal. Dos

aspectos a tener en cuenta son el fondo y la forma en el

análisis literario.

En el mismo sentido, fondo o contenido, se refiere a

elementos como: el epígrafe, los personajes, los temas, el

tiempo, el espacio. En cuanto a la forma o estructura se

refiere al narrador, la estructura de la obra, los recursos del

contenido, las figuras literarias y el vocabulario.

De otra parte, y fundamental en el análisis, es el punto de vista del analista, del crítico. Punto de vista que

puede ser individual o de partido.

PARTES DEL ANÁLISIS LITERARIO

1) Biografía del autor

2. Marco histórico de la obra

3. Cronología

4. Sinopsis de la obra

Page 18: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

18

5. Argumento

6. Los personajes

7. Tema o asunto de la obra

8. El tiempo

Biografía del autor: Es la historia de la vida de un personaje, narrado desde su nacimiento hasta su

muerte, determinando sus hechos logrados, sus fracasos, así como todo lo significativo que pueda interesar

de la misma persona. Su momento histórico.

Marco histórico de la obra: Es aquí donde se llega a encuadrar la obra en el tiempo en la que está escrita.

Los autores, llegan a ser hijos de su época histórica, por ello, sus comportamientos, sus pensamientos y

sus deseos son el resultado de esa época.

Se debe de tener en consideración que los tiempos cambian y evolucionan, pero lo hacen despacio. Y esta

lentitud es la que se debe tomar en consideración para analizar sucesos que sean reales o no.

Cronología: Es la ciencia cuya finalidad es dar el orden temporal a los acontecimientos históricos que ha

ocurrido dentro de la obra literaria; forma parte de la Historia. Se refiere tanto al autor como a la obra en

cuestión.

Sinopsis de la obra: Refiere al sumario o simplemente al resumen de una determinada obra. Esta

generalmente es ayudada de la relación que hay entre el contenido y el título de la obra.

Argumento: Se trata de la razón o simplemente la prueba que da justificación a la verdad o que se usa

como acción razonable. Llega a ser la expresión escrita u oral de un razonamiento. En literatura se

considera como el relato de los principales sucesos y acciones que pasan cronológicamente. Tiende a ser

mucho más largo que la sinopsis, ya que debe tratar toda la estructura narrativa: el inicio, el nudo y el

desenlace.

Los personajes: Es cada uno de los seres, ya sean humanos, animales o de cualquier otro tipo, que son

animados y que aparecen en una obra artística. También refiere a dioses y a aquellos objetos inanimados

a los que se da vida.

Tema o asunto de la obra: Refiere al asunto sobre lo que trata la obra, sea este de odio, guerra, amor,

esperanza, explotación económica, etc. Aquí cada autor llega a tener un tema en específico que tratar,

donde a través de análisis se podrá tener la capacidad de poder reconocerlo.

El tiempo: Es importante analizar cada una de las perspectivas del tiempo dentro de un análisis literario,

como es: cronológico, histórico, ambiental, y gramatical.

El tiempo es considerado como el lugar donde se desarrollaron los hechos narrados. Estos acontecimientos

se desarrollan en dos espacios distintos: lugar genérico y lugar específico. El genérico se trata de un

espacio amplio, como es un país, continente, ciudad o región donde ocurren las acciones en la obra literaria.

El espacio específico, se trata del espacio que el narrador suele dar más énfasis e importancia, donde

describe en detalle.

Page 19: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

19

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

ACTIVIDAD No. 1

Lectura del siguiente cuento

Page 20: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

20

Page 21: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

21

MOMENTO DE TRANSFERENCIA PLAN LECTOR

ACTIVIDAD No. 3

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

Page 22: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

22

9)

10)

11)

Page 23: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

23

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, PARA LA SEMANA. 06 DE Junio al 16 de Julio.

MOMENTO DE ESTRUCTURACION

LENGUA, HABLA, LENGUAJE LENGUA: Es el sistema de comunicación utilizado por un grupo humano. Está conformada por un conjunto de signos lingüísticos que se manifiestan de forma oral o escrita. También puede tener un sistema gestual.

La lengua es sinónimo de lo que conocemos como idioma (español, inglés, francés, italiano, mandarín, etc).

Cada lengua tiene un sistema con sus propias normas, su propia gramática y es de acceso público. Por lo tanto, es el patrimonio no tangible de una comunidad.

La lengua española, la lengua francesa o la lengua náhuatl son algunos ejemplos de lo anterior.

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA

Estas son algunas de las características más resaltantes de la lengua:

• Es social: la lengua se crea, verifica y transmite en comunidad.

• Está organizada a través de reglas y convenciones que regulan el uso de los signos que la conforman.

• Experimenta cambios: la lengua puede ser susceptible de variaciones, pero estas solo se perciben con el paso del tiempo.

• Es intangible: requiere del habla para manifestarse, forma parte de una realidad abstracta, ya que no existe de forma física.

TIPOS DE LENGUA

La lengua atiende a diversas clasificaciones, dependiendo de si es materna o segunda lengua, natural o

construida, o si es una lengua viva o muerta.

Lengua materna y segunda lengua La lengua materna: Es la que se asimila en el hogar o grupo social más inmediato, muchas veces de forma inconsciente. Aunque existen varios criterios para definir este término, en general se considera que una lengua materna cumple con estas características:

• Es la primera lengua aprendida.

• Se aprende, generalmente, por transmisión de la madre.

• Es la lengua que el individuo siente como propia, por lo tanto tiende a usarla para comunicar ideas complejas en términos intelectuales o emocionales, en comparación con otras lenguas adquiridas posteriormente.

Page 24: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

24

Por su parte, la segunda lengua es aprendida mediante el estudio consciente y se usa, generalmente, como una segunda opción, después de la lengua materna.

Lengua natural y lengua construida

• La lengua natural: Es aquella que se establece según la práctica social a lo largo del tiempo, que es lo que determina la configuración de signos que conforman el sistema de comunicación. Su evolución puede estar influenciada por otras lenguas.

• La lengua construida es una creación de uno o varios individuos, que establecen deliberadamente los signos y normas que van a regir dicha lengua, de allí que también se le llame lengua planificada.

Lengua viva y lengua muerta

• Lengua viva: Es aquella que se utiliza de forma consistente en un grupo o comunidad lo suficientemente grande como para asegurar su evolución y transmisión a lo largo del tiempo, sin importar si es nativa o dominante, natural o construida.

• Lengua muerta: Ya no tiene hablantes, lo que impide mantener su continuidad. El latín es una lengua muerta, puesto que, si bien existen documentos en ese idioma, y es utilizado en el Vaticano, no tiene suficientes hablantes como para mantener su continuidad.

HABLA: Es la manifestación individual de la lengua. Es decir, que cada sujeto hablante, aunque está sujeto a las convenciones establecidas por la lengua, la emplea de una forma particular

En este sentido, la lengua requiere del habla para concretarse, pero el habla no existiría sin la lengua.

ELEMENTOS DEL HABLA

Para que el habla oral se produzca, requiere de tres elementos: • Articulación: es la materialización de los fonemas que componen una lengua. • Voz: el sonido que resulta de la vibración de las cuerdas vocales. • Ritmo: la cadencia o velocidad de cada sujeto hablante.

La ausencia de alguno de estos elementos, impediría un ejercicio correcto del habla y, por lo tanto, la facultad para comunicarse se vería seriamente limitada.

CARACTERÍSTICAS DEL HABLA El habla, como concretización de una lengua, tiene algunas características que la definen, especialmente si la consideramos en contraste con la lengua y el lenguaje. A continuación, te explicamos algunas de sus características más relevantes.

• Permite que el individuo comunique un mensaje de acuerdo a su propias habilidades, conocimientos y experiencias.

• Al ser un acto individual, es heterogéneo, porque, aunque responda a las generalidades de una lengua, se recreará en función de cada hablante.

• Requiere de las normas de la lengua para ser comprensible, pero el acto del habla en sí mismo no está normado, ya que no es un sistema lingüístico como tal, sino que hace uso de uno.

• Está determinada por varios factores: cronológicos, geográficos, socio-culturales y funcionales.

LENGUJE: Es el potencial que tenemos para usar los signos orales y escritos de la lengua. Es decir, es la facultad humana que nos permite comunicarnos. Es una capacidad innata y abstracta, ya que ocurre en un plano mental. Sin el lenguaje, no puede haber lengua ni habla.

Page 25: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

25

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

En términos generales, el lenguaje es una capacidad del ser humano que responde a la necesidad de comunicarse. Estas son algunas de sus características más resaltantes: • Se materializa en la lengua y el habla oral o escrita. • Puede ser verbal (habla y escritura) o no verbal (símbolos, imágenes, gestos). • Es una habilidad innata. • Es racional, puesto que requiere del uso de la razón para asociar los signos que formarán una palabra o

enunciado. • Es arbitrario, ya que la asociación de símbolos e ideas responde a convenciones sociales que, además,

pueden variar según el grupo. Por ejemplo, los signos que forman la palabra "casa" en lengua francesa (maison) no son los mismos que se utilizan en la lengua española.

• Es universal, pues el lenguaje es una capacidad inherente a todos los seres humanos.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

1) Elabora un mapa conceptual y un mapa mental en el que expliques los conceptos estudiados y relaciónalos entre sí.

Page 26: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

26

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, PARA LA SEMANA. 06 DE Junio al 16 de Julio. MOMENTO DE ESTRUCTURACION

CLASES DE LENGUAJE – DIALECTO – IDIOLECTO SOLIOLECTO

CLASES DE LENGUAJE

Lenguaje oral: El lenguaje oral es la expresión hablada del lenguaje a través de sonidos (fonemas) que se organizan según convenciones previas para crear palabras y enunciados.

En este caso, el mensaje es inmediato, tiene carácter efímero y no necesariamente requiere de elaboración (puede ser improvisado).

El lenguaje escrito: Es la representación gráfica de los fonemas mediante las letras o grafías.

En el lenguaje escrito, la comunicación puede ser diferida, ya que el mensaje puede trascender en el tiempo y requiere un mínimo de elaboración para estructurar las ideas.

El lenguaje Corporal o kinésico: Cuando se emplea el cuerpo y el movimiento corporal para enviar y recibir ideas (saludo y lenguaje de señas de sordomudos).

El Lenguaje Proxémico: Cuando se utiliza el espacio entre personas, para enviar y recibir mensajes, aunque sea inconsciente.

El Lenguaje Fonético: Los utilizamos para transmitir mensajes, únicamente sonidos sin lleguen a configurar palabras (chiflidos).

Page 27: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

27

DIALECTO

Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIALECTOS

Los dialectos, en general, se caracterizan por lo siguiente:

• Son formas comunes o tendencias del habla de una misma lengua, pertenecientes a comunidades distintas y por lo general geográficamente distantes.

• Pueden contener a la vez subdialectos o formas dialectales más particulares todavía, cuando haya comunidades de habla más pequeñas dentro de una misma región geográfica, por ejemplo.

• Son en general mutuamente inteligibles, sin necesidad de un aprendizaje o estudio previo, es decir: un hablante de un dialecto (español americano) y un hablante de otro (español peninsular) pueden entenderse mutuamente sin demasiado esfuerzo, a pesar de que haya variaciones más o menos significativas en las palabras que usan. También deben poseer una misma manera de escribirse.

• Pueden diferir sustancialmente uno de otro, tanto en la pronunciación de ciertos fonemas, en el significado de ciertas palabras (léxico), en la entonación general de la oración (el “acento” o la “tonada”), o incluso en la tendencia sintáctica.

TIPOS DE DIALECTOS

Los dialectos no poseen una clasificación formal universal, sin embargo, es común distinguir entre las variedades de

prestigio (norma culta) y las variantes populares. Esta distinción no obedece a motivos lingüísticos, sino políticos y

culturales:

• Las variantes de prestigio suelen ser las de las capitales de los países, las regiones más ricas o las tradiciones aristocráticas.

• Las variantes populares suelen estar asociadas al vulgo, a las clases populares o bajas, o a las regiones rurales.

IDEOLECTO

Es la forma de hablar característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito, se denomina estilo). Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación.

Los idiolectos cumplen la función de hacer compatible la necesidad de comunicarse con los demás, con la necesidad de que cada persona pueda expresar su forma particular de ser y de pensar, sus gustos y sus necesidades. Cada ser humano posee un idiolecto, o varios (si es bilingüe, trilingüe, etcétera). Un idiolecto siempre tiene, como mínimo, zonas de contacto con un ecolecto, un sociolecto y un dialecto o un idioma.

Page 28: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

28

SOCIOLECTO O LENGUAJE SOCIAL

Es el conjunto de usos lingüísticos que caracterizan a un grupo de hablantes con algún elemento social en

común; y está íntimamente relacionado con los niveles de lengua, con los registros lingüísticos y las lenguas

especiales, distribuidos verticalmente en lengua científica, lengua técnica, lengua literaria, etc.

Cada uno de estos sociolectos está verticalmente ligado a una determinada clase social o capa del estrato

de la sociedad y su uso acusa el origen, la procedencia o la instrucción del hablante, lo que puede ser base

de discriminación social.

Se trata de un dialecto social: una variedad de la lengua que emplea una cierta clase o un grupo social.

Los grupos sociales, al desarrollar sus discursos, apelan a un sociolecto cuyos integrantes comparten y

que le permiten comunicarse entre sí y, en ocasiones, con los demás.

Ejemplos claros para entender el termino sociolecto:

1. Fuimos de shoping / Fuimos a la tienda.

2. Se averió mi estilógrafo / Se dañó mi esfero.

3. Somos amigos / Somos parceros.

4. Avísame / Échame aguas

5. No tengo dinero / Estoy sin lana

6. La señora entró en histeria /La cucha se puso brava

7. Ese hombre tiene hiperhidrosis / Ese man suda mucho

8. Tuve un episodio de cefalea / Me dio dolor de cabeza

Dado que el sociolecto es compartido por un grupo de la sociedad, el resto de los integrantes de la

comunidad pueden no comprender algunos términos y expresiones que emplean los hablantes. Existen

casos en los que ciertas palabras de un sociolecto terminaron convirtiéndose en vocablos de uso extendido

e incorporados a la lengua natural.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

Page 29: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

29

ACTIVIDAD No. 1

INDICADORES PARA DETECTAR LA VARIEDAD DE LENGUA:

• MODO: Escrito (no hay raya de diálogo que indique modo oral).

• ESTILO: Formal (aparece un uso cuidado de la lengua, es un texto elaborado, sin marcas de espontaneidad).

• REGISTRO: Informativo (“El servicio meteorológico pronostica…”, “Esta tarde, All Boys recibirá a Quilmes en…)

• DIALECTO: Lengua general (sin señales de regionalismo de una zona, para ser entendido por cualquier hispanohablante).

• SOCIOLECTO: Lengua escolarizada (vocabulario adecuado: ¨frío intenso”; construcción sintáctica correcta: “Continuarán soplando vientos…”; ortografía y puntuación correctas.

• CRONOLECTO: Lengua de adultos, contemporánea (no hay marcas de lengua adolescente ni infantil, tampoco aparecen arcaísmos).

1) Identificar el lecto utilizado: a. Brrr!!! Qué frío se nos viene! Si nos desabrigamos estamos fritos!: ____________________________

b. Querido José: Acá tenemos un día muy frío. Estoy planificando el entrenamiento en un gimnasio techado porque pronostican fuertes lluvias durante toda la semana.: _________________________________________________________________________

c. ¡Mi dios! Ajuera si questa frío. Pa colmo es una pena que no haiga nadie pa prender la estufa en el rancho.__________________________________________________________________

d. Che, loco, hace un frío bárbaro! Bancá que me pongo algo.:_________________________________

e. Má! Teno frío!!! Ya me poní los dibus, me hacé la mema!: ___________________________________

f. El ministerio de salud advierte que el clima actual afectará principalmente a los ancianos y niños.

__________________________________________________________________ Ejemplos: “Aquí me pongo a cantar/ al compás de la vigüela,/ que el hombre que lo desvela/ una pena estraordinaria,/ como la

ave solitaria/ con el cantar se consuela”. (J. Hernández, Martín Fierro) > Canal: Escrito. Lenguaje: Informal- Literario.

Dialecto: Particular-Rural. Sociolecto: No escolarizado. Cronolecto: Adulto.

“Hígado de tamaño conservado con leve aumento de la ecorespuesta. Vesícula de pared fina, no se observan litiasis.

Vía biliar intra y extra hepática de calibre normal. Páncreas no presenta alteraciones ecográficas. Bazo de

características habituales. Ambos riñones de morfología conservada. Sin rasgos de urostasis ni de imágenes

cálcicas”. > Canal: Escrito. Lenguaje: Formal- No Literario. Dialecto: General (no lo comprendemos todos, porque no

somos médicos, pero no hay palabras propias de un grupo, son palabras que se encuentran en un diccionario

estándar, por eso es general)-Urbano. Sociolecto: Escolarizado. Cronolecto: Adulto. Tecnolecto: Medicina.

2- IDENTIFICAR EL LECTO UTILIZADO EN EL SIGUIENTE PÁRRAFO

Vosotros, Sin saberlo, sin desearlo, Fuisteis y sois, El remedio a mis penas, El remedio a la desilusión, El remedio al desamor, y es que no hay nada más bonito, Que sentir vuestro calor. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Page 30: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

30

MOMENTO DE TRANSFERENCIA PLAN LECTOR

ACTIVIDAD No. 4

COMPRENSIÓN LECTORA

Page 31: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

31

Page 32: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

32

MOMENTO DE ESTRUCTURACION PARA LA SEMANA. 19 al 29 de Julio.

MOMENTO DE ESTRUCTURACION

PRODUCCIÓN TEXTUAL Es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos: Las conversaciones formales o informales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las noticias, un informe. Etc. La lectura y la escritura son actividades interdependientes, prácticas complementarias y recíprocas, escribir es ejercitar con especial rigor y esmero el arte de la lectura. Para escribir es necesario haber leído antes en una proporción mayor, haber interpretado los textos y encontrado en éstos los argumentos suficientes para ser tenidos en cuenta en el momento de iniciar el proceso de escritura. Los textos son leídos e interpretados dependiendo de la disposición anímica, la edad, las áreas de interés, las experiencias de vida y las lecturas anteriores. La escritura proporciona libertad, quien escribe debe ser libre de expresar lo que quiere, piensa, siente o necesita. La escritura debe ser un acto de fe y libertad

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTUAL

La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas

previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la producción

de textos comprende tres etapas:

• La Planificación: Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto.

Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:

Sobre las características de la situación comunicativa:

1) ¿A quién estará dirigido el texto? 2) ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario? 3) ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de alguien? ¿representando a

un grupo? 4) ¿Con qué propósito escribe?

Sobre las decisiones previas a la producción del texto:

1) ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles? 2) ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto? 3) ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja) 4) ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de escribir, computadora) 5) ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?

• La Textualización: Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideran algunos aspectos como:

1) Tipo de texto: estructura.

Page 33: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

33

2) Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual) (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, ect.)

3) Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)

• La Revisión: Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:

1) ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto? 2) ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente? 3) ¿El registro empleado es el más adecuado? 4) ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas? 5) ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad? 6) ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia? 7) ¿Hay unidad en la presentación de las ideas? 8) ¿Se cumple con el propósito comunicativo?

La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no. Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo lexical o gramatical, problemas de organización textual y problemas de tipo temático. La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos sean compartidos con los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y solucionar problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del pensamiento crítico.

EJEMPLOS

1. LA CARTA.

Se denomina carta a un medio escrito de comunicación. Generalmente este escrito circula en un sobre cerrado. Las

características del texto contenido en la carta pueden variar según las intenciones del emisor. Así, es posible

encontrarse con estilos distintos. Así, el estilo puede ser informal, para relacionarse con los afectos, o formal, para el

tratamiento de asuntos comerciales, públicos u oficiales.

2. EL CUENTO

Un cuento es una narración ficticia que se caracteriza especialmente por su brevedad. Así, la

extensión del cuento debe ser tal que permita completar su lectura sin mediar interrupciones. Esta

podría considerarse una de sus principales diferencias con la novela, aunque las delimitaciones

siempre fueron problemáticas, en particular con el caso de las novelas breves.

3. LA DESCRIPCIÓN.

La descripción: Es una de las formas narrativas y del lenguaje, quizás de las más comúnmente

utilizadas debido a su facilidad y accesibilidad. Entendemos por descripción, en términos generales,

una narración que se basa en la enumeración detallada de los diferentes elementos que componen

a un objeto, a una situación, a un fenómeno, a un sentimiento, etc. Describir significa, justamente

hacer un recuento de los elementos que componen aquello que queremos describir.

Page 34: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

34

MOMENTO DE ESTRUCTURACION PARA LA SEMANA. 19 al 29 de Julio

MOMENTO DE ESTRUCTURACION

LOS RASGOS DE LA COHERENCIA Y COHESIÓN

COHERENCIA Y COHESIÓN

Son propiedades textuales que convierten en texto a un conjunto de enunciados.

1. COHERENCIA: Es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.

2. COHESIÓN: Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta. Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.

COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS LÉXICOS

Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los significados de las palabras.

Los principales procedimientos para otorgar cohesión léxica a un texto son la repetición, la reiteración y la asociación.

• Repetición: Se trata de la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto.

• Reiteración: El sentido de un término se repite por medio de palabras o expresiones diferentes. La reiteración puede contener sinónimos (palabras con forma distinta, pero con significados semejantes o idénticos) o hiperónimos (palabras que designan una clase a la que pertenecen los objetos).

• Asociación: Las palabras que aparecen en el texto mantienen un vínculo de sentido por oposición o complementariedad (“no era ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel que días antes se había llevado”) o por hacer referencia al mismo campo de la realidad (“visitó ciudades, pueblos, montes, llanuras.

COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES

Además de por procedimientos léxicos, la cohesión de un texto se lleva a cabo por procedimientos que repiten elementos ya dichos o anticipan otros que se van a mencionar (anáfora y catáfora) y mediante el uso de los conectores.

Page 35: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

35

• La anáfora: Consiste en la inclusión de palabras que aluden a elementos ya citados en el texto (“Esta aldea es propiedad del castillo; quien en ella vive o duerme…”).

• La catáfora: Consiste en la incorporación de términos que adelantan otros que se van a mencionar (“Le hablo así: ‘Esta aldea es propiedad del castillo’”).

Los procedimientos de anáfora y catáfora se llevan a cabo por medio de distintas clases de palabras: pronombres personales, pronombres demostrativos, pronombres indefinidos, pronombres relativos, pronombres y determinantes posesivos, adverbios, etc.

El tema de un texto se desarrolla por medio de diferentes enunciados que mantienen diversas relaciones entre sí; por ejemplo, un enunciado puede ampliar, explicar o corregir lo dicho en el anterior. Los conectores del discurso son palabras o expresiones que hacen explícitas las relaciones que existen entre los contenidos de un texto.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

Page 36: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

36

ACTIVIDAD No. 1

Page 37: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

37

Page 38: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

38

ACTIVIDAD No. 2

Page 39: Fabiola García Castañeda fabiola.garcia@iefocorojo.com.co

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO “Formamos al hombre integral del mañana”

Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.

Cartagena de Indias

Guías de aprendizaje

39

ACTIVIDAD No. 3

PREPARA UN VIDEO (con uniforme de diario) o un AUDIO DONDE CUENTES UNA HISTORIA CREADA POR TI, DONDE EL PERSONAJE PRINCIPAL ERES TU.

CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA:

• Creativa de mucha imaginación

• Del género que quieras escoger: policial, terror, comedia, drama etc.

• Debe ser contada en un tiempo mínimo de 5 minutos

• Puedes ayudarte de los miembros de tu familia que te ayuden con algunos sonidos o música de fondo.

• Recuerda que el personaje principal de la historia eres Tú.

• LO MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA ES QUE LA RELATES CON COHERENCIA Y COHESIÓN (Utiliza conectores)

• Mantén siempre un buen tono. Lo puedes variar para darle armonía al relato.

MI AUTOEVALUACIÓN.

Hemos terminado nuestra guía, ahora te invito a responder estas preguntas, para que expreses tus ideas.

1. ¿Cómo te parecieron las actividades? 2. ¿Qué aprendiste? 3. ¿Qué consideras que debes seguir practicando para aprender mejor? 4. ¿Qué dificultades tuviste para desarrollar la guía?

¡Bravo ya terminamos! Te invito a continuar estudiando y a entregar tus trabajos a tiempo.

¡Dios te bendiga! ¡Quédate en casa! Cuídate tú y a tu familia.

REFERENCIAS

WEB GRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA.

La verde Manuel Antonio. Abra palabra 9°. Bogotá, Educar Editores www.educar.com.co www.mineducacion.gov.co

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/contenidoseducativos