6
Criterio D- 1 “El nuevo profesor o profesora evalúa el grado en que alcanzaron las metas de aprendizaje” Criterio D- 2 “El futuro profesor o profesora auto-evalúa su eficacia en el logro de resultados” Resultados de aprendizaje Los resultados de aprendizaje que obtuvieron los estudiantes fueron regulares. Si bien en un principio las primeras evaluaciones arrojaron bajos resultados, a medida que fueron pasando las clases posteriores, estos fueron mejorando considerablemente, ya que los resultados en las evaluaciones realizadas comenzaron a subir. Considero que los resultados de aprendizaje fueron regulares, puesto que si bien hubo un grupo importante que logro los objetivos, de igual manera hubo algunos estudiantes que no lograron alcanzarlos por diversos motivos. Los factores que influyeron pueden haber sido muchos, pero en este caso es importante mencionar los que tienen directa relación con mi desempeño. Los aspectos relacionados con mi desempeño que creo que influyeron en los resultados son: la baja consideración y trabajo personalizado con los

Faceta D

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Faceta D

Citation preview

Page 1: Faceta D

Criterio D- 1

“El nuevo profesor o profesora evalúa el grado en que alcanzaron las metas de aprendizaje”

Criterio D- 2

“El futuro profesor o profesora auto-evalúa su eficacia en el logro de resultados”

Resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje que obtuvieron los estudiantes fueron regulares. Si

bien en un principio las primeras evaluaciones arrojaron bajos resultados, a medida que

fueron pasando las clases posteriores, estos fueron mejorando considerablemente, ya que

los resultados en las evaluaciones realizadas comenzaron a subir.

Considero que los resultados de aprendizaje fueron regulares, puesto que si bien

hubo un grupo importante que logro los objetivos, de igual manera hubo algunos

estudiantes que no lograron alcanzarlos por diversos motivos. Los factores que influyeron

pueden haber sido muchos, pero en este caso es importante mencionar los que tienen

directa relación con mi desempeño. Los aspectos relacionados con mi desempeño que creo

que influyeron en los resultados son: la baja consideración y trabajo personalizado con los

estudiantes que presentaban mayor dificultad y las estrategias que pueden no haber sido las

más adecuadas para atender a todos los estudiantes por igual de manera que pudiesen

aprender equitativamente.

Relación con colegas

La relación que establecí con los colegas dentro de la escuela fue de carácter

profesional, siendo una relación de empatía y colaboración mutua, ya sea con la profesora

colaboradora y con las docentes de educación diferencial como también con otros

estudiantes en práctica que estaban en el mismo curso. Todo esto contribuyó a un buen

Page 2: Faceta D

ambiente de aprendizaje en el aula que permitió abordar de manera conjunta las

problemáticas que se daban en el curso.

En esta práctica pude evidenciar que las buenas relaciones profesionales y una

comunicación efectiva por parte del colectivo docente contribuye a generar un buen clima

de trabajo, lo que sin duda alguna también permite llevar a cabo prácticas docentes de

manera colaborativa donde cada uno se compromete con un aspecto importante en la

formación de los estudiantes en pro de mejores resultados académicos.

Reflexión de la práctica pedagógica

Mediante la implementación de las clases realizadas durante este semestre pude

evidenciar tanto fortalezas como debilidades en mi desempeño en la práctica pedagógica.

En el diseño de la enseñanza mi desempeño fue óptimo, puesto que logré realizar clases que

estaba en concordancia con el contexto y con los objetivos de aprendizajes propuestos. No

obstante en este proceso de construcción, quedó en clara evidencia que a pesar de que

recogí los intereses de los estudiantes, siempre termino cayendo en actividades y una

metodología de trabajo un tanto tradicionalista (es importante señalar eso sí, que aunque fue

tradicional igual fue atractiva para los niños y niñas).

Creo que en este aspecto anterior debería buscar mejoras para que un futuro sea

capaz de utilizar en todo su potencial en análisis socioeducativo realizado previamente,

dado que de lo contrario no tiene sentido realizarlo. Estas mejoras las puedo lograr

socializando con docentes de mayor experiencia o bien investigando nuevas formas de

generar instancias de aprendizajes que estén realmente permeadas por los intereses de los

estudiantes.

Por otro lado haciendo mención a la implementación misma, mi desempeño fue

bueno, dado a que pude desenvolverme adecuadamente frente al curso y llevar a cabo las

actividades que me propuse. Sin embargo tengo que mejorar algunos aspectos, tales como,

uso del pizarrón, considerar más a los estudiantes con NEE durante las clases y motivar a

los estudiantes. Claro está que esto no lo voy a lograr mejorar en un plazo de tiempo corto,

pero si paulatinamente.

Page 3: Faceta D

En el ámbito de evaluación mi desempeño lo considero adecuado, puesto que utilicé

un enfoque evaluativo auténtico, dentro del cual logré utilizar dicha evaluación para tomar

decisiones importantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Sanmatí (2007) señala

“La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se

enseña, como el qué y el cómo se aprende”. Tal y como menciona este autor, al momento

de evaluar con los talleres o mediante la evaluación formativa fui tomando algunas

decisiones en relación a sus resultados, lo cual me permitió ir mejorando considerablemente

las clases a medida que iba avanzando.

En cuanto al ambiente propicio para el aprendizaje, puedo señalar que tuve un

desempeño aceptable, puesto que no pasé por ningún episodio crítico donde se perdiera el

control la clase. Ayudó bastante en este punto la empatía lograda con los estudiantes,

puesto que ellos respondieron de buena manera a la confianza generada por mi parte hacia

ellos. Sin embargo a mi juicio es importante que realice una búsqueda de estrategias de

control para no recaer en los reiterados llamados de atención a los estudiantes o bien en los

típicos “silencio”.

En relación al manejo del tiempo puedo decir que tuve un desempeño medio, puesto

que me costó llevar a cabo de buena manera todos los momentos de la clase, dentro de lo

cual sería bueno mejorar los cierres de estas, ya que es una instancia de suma importancia

durante de la clase, debido a que es en ese momento donde se concluye y sintetizan todos

los contenidos trabajados.

Como todos sabemos la gestión también es una competencia que forma parte de la

práctica pedagógica, la cual creo tengo bastante avanzada, ya que mediante la práctica en el

colegio logré el apoyo y el tiempo que necesitaba sin mayores problemas. Esto se logró

gracias al compromiso y la disponibilidad adquirida con el curso y la profesora mentora en

las ocasiones que era necesario.

En esta reflexión he venido haciendo mención a varios puntos que debo ir

mejorando paulatinamente durante el tiempo para llegar a ser un buen docente. No

obstante debo priorizar mejorar lo antes posible el uso del pizarrón y la motivación a los

estudiantes en su amplio sentido. He elegido estas dos por sobre las otras, dado a que en la

implementación me di cuenta que son factores que tienen mucha relevancia implícita en el

resultado de los estudiante y en la disposición a trabajar durante las clases. Sin embargo

Page 4: Faceta D

escribirlo resulta fácil, pero en realidad erradicar toda nuestra experiencia previa en

relación al proceso de enseñanza aprendizaje no es fácil. Esto solo lo podemos lograr con

lectura, sin olvidarse de la experiencia, ya que como Rosanas (2003) señala “cada

maestrillo tiene su librillo que va adquiriendo durante la experiencia en el aula”. Podemos

saber mucha teoría, pero si no sabemos contrastar esta teoría con la práctica no lograremos

encontrar el quehacer docente más adecuado al contexto actual.