17
Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias Escuela de Agronomía Curso: Protección Agropecuaria Trabajo de investigación sobre el proceso de importar albahaca a Perú Y la exportación de Chagual a España Nombre: Diego Carrasco F.

Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

requerimientos para importar albahaca al pais

Citation preview

Page 1: Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias

Escuela de Agronomía

Curso: Protección Agropecuaria

Trabajo de investigación sobre el proceso de importar albahaca

a Perú

Y la exportación de Chagual a España

Nombre: Diego Carrasco F.

Fecha: Viernes 18 de Octubre

Profesores: Rebeca Castillo G.

Arturo Correa B.

Page 2: Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

1.- Introducción general

En el presente trabajo se basa en realizar una simulación de la importación de un

producto y de exportación de otro, en este caso en particular, para el caso de la

importación será sobre albahaca (Ocimum basilicum ) originaria de Perú. Y para el

caso de la exportación, el producto a exportar será el Chagual (Puya spp.) con

destina el país de España.

El fin de este trabajo es aprender y entender los procedimientos que se deben

llevar a cabo tanto para una importación como a una exportación de productos

agrícolas.

Los objetivos de este trabajo son:

Objetivo General:

- Lograr interiorizar los mecanismos de importación y de

exportación de productos.

Objetivo Específico:

- Determinar el procedimiento para la factibilidad de importar

Albahaca desde Perú.

- Determinar el procedimiento para la factibilidad de exportar

Chagual a España.

Page 3: Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

2.- Capitulo 1: Importación de albahaca peruana

2.1. Introducción

La albahaca (Ocimun basilicum L.) es una planta aromática y medicinal, herbácea,

anual, de tallos erectos y ramificados, frondosa, que alcanza de 30 a 50 cm de

altura. Las hojas de 2 a 5 cm, suaves, oblongas, opuestas, pecioladas, aovadas,

lanceoladas y ligeramente dentadas. Las flores son blancas, dispuestas en

espigas alargadas, asilares, en la parte superior del tallo o en los extremos de las

ramas (Bareño, P. 2006. Albahaca (Ocimun basilicum). pp. 86-87).

La albahaca es una hortaliza muy utilizada a nivel mundial tanto en culinaria como

industria. En los últimos años se ha creado un nicho de mercado importante para

este producto especialmente si es manejado como orgánico, ya que se cree que

aumenta sus propiedades medicinales (Fenech et al, 2008).

El comercio de esta hortaliza en los últimos años ha bajado un poco en lo que se

refiere a las importaciones, sin embargo sigue estando entre las 10 hortalizas más

comercializadas, siendo uno de sus principales proveedores Perú. Con una

calidad del producto muy buena para la comercialización en nuestro país (ODEPA,

2012, Boletín estadístico de hortalizas frescas). Cabe mencionar que este

producto en Chile es muy requerido porque es utilizado principalmente como

condimento para el sabor a muchas comidas, además de apoco se ha ido

aumenta la producción de aceite de albahaca que ha ido adquiriendo cada vez

más comprados por sus grandes propiedades que posee.

Los precios de la albahaca en el mercado mayorista de Central lo Valledor en al

año 2013 fluctúan con valores promedio de matas de primera calidad entre

$12.039 y $14,998 (precio por cada 100 matas). (ODEPA, 2013.Boletin de frutas y

hortalizas en terminales).

Page 4: Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

2.2. Desarrollo

Se realiza una búsqueda de posibles empresas exportadoras de albahaca en

Perú, para luego ver si es posible o no llegar a un acuerdo para hacer un negocio.

Con la empresa, la cual se llegó al mejor acuerdo, que convenía tanto para ellos

como para nosotros, fue la empresa “Sierra exportadora”, la cual se dedica a la

exportación de una variedad de productos agrícolas. Cabe mencionar que además

se escogió esta empresa porque era la de mejores precios y que su albahaca

proviniera del departamento de Lima, el cual aquí el SAG es los únicos productos

que permite ingresar al país, los que provienen del departamento de Lima.

Luego al tomar la decisión de realizar el negocio (importar), yo como

representante a cargo del que va a realizar la importación me debo dirigir a las

oficinas del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), para ver si existe o no una

resolución especifica o no para este producto y proveniente de Perú.

Una vez que en el SAG me notificaron que existe una resolución especifica (N°

1.127 de 2008), la cual dice un par de cosas que se deben cumplir para importar

en el caso nuestro albahaca desde Perú. Primero que todo el envió debe venir con

un certificado adicional que cerciore que el envió se encuentra libre de Lyriomiza

trifolii.

Además, menciona una serie de requisitos que se deben cumplir para que se

acepte el ingreso del producto, algunos son; Que el producto venga libre de suelo,

La madera de embalaje y pallets deben cumplir con la resolución N° 133 de 2005,

los envases deben ser nuevos y de primer uso y deberán venir rotulados con toda

la información correspondiente (nombre productor, tipo producto, país,

departamento de origen, etc.). Además dice que los medios de transporte deben

ser de uso exclusivo para envíos de similar condición fitosanitaria de ingreso. Y

como en el caso de este negocio la albahaca se enviara mediante transporte

marítimo, el envío deberá estar en contenedores o bodegas y con partidas de

similar condición fitosanitaria.

Page 5: Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

Luego como importador debo presentar previo a realizar la importación, el

certificado de destinación aduanera (CDA), en el cual se menciona al lugar por

donde ingresara el producto, en este caso en particular en el puerto de Valparaíso

y donde se almacenara posteriormente, que será en las bodegas que cuentan la

empresa importadora de la albahaca ubicada en las afuera de la ciudad de

Santiago. Además, se debe presentar un certificado fitosanitario emitido por la

SENASA (Servicio nacional de sanidad Agraria), el cual es el equivalente al SAG

en Perú. Y finalmente hay que presentar el manifiesto de embarque, en cual se

dan a conocer los volúmenes a importar, el producto que se importa, de donde

proviene, etc. En este caso de ser primera vez que importaremos albahaca como

empresa será un volumen moderado de unas 40 toneladas ( considerando que

una hectárea de albahaca se cosecha alrededor de unas 12 toneladas

específicamente en la ciudad de Lima), de albahaca proveniente de Perú.

A continuación de haber presentado todos los documentos mencionados

anteriormente, se generara una resolución específica donde se especificara por

donde entrara el producto y que producto, en este caso por el puerto de

Valparaíso y el producto importado es la Albahaca.

Al momento de llegar el producto a Chile, el SAG lleva efectúa la revisión tanto

física como fitosanitaria, ya sea al producto vegetal como a embalajes, que el

volumen corresponda a lo que se estableció, que no contengan plagas, etc.,

además el SAG verifica que se cumpla con todo lo establecido en la resolución,

en caso de no ser así, se puede dar la orden de destruir el envió, reexportarlo o

hacer un tratamiento cuarentenario. En el caso particular de esta importación el

Servicio Agrícola Ganadero estableció que se cumple con todos los requisitos

fitosanitarios y todo lo que se estableció en la resolución, dado esto, el SAG

autoriza la entrada de la albahaca a Chile emitiendo un certificado de inspección

de productos agropecuarios el cual nacionaliza la carga vegetal.

Page 6: Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

2.3. Conclusiones

Se puede ver que para Chile si es factible la importación de albahaca peruana,

debido a que Perú ha ido creciendo a pasos agigantados en la agricultura y es uno

de los principales suministrados de ciertos tipos de hortalizas para Chile. Además

se puede determinar que si se puede realizar una importación debido a que existe

una resolución que normaliza las importaciones de albahaca a Chile desde el año

2008, el año en cual se hizo la resolución.

Se puede destacar que el importar albahaca desde Perú es una alternativa muy

conveniente para nuestro país, ya que Perú está produciendo en grandes

cantidades y en muy buenas condiciones, esto se puede ver viendo las

estadísticas de los últimos años, donde claramente las importaciones de hortalizas

provenientes de Perú han ido en aumento.

Page 7: Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

3. Capítulo 2: Exportación de Chagual a España

3.1. Introducción

El Chagual, puya chilensis, es una planta que se desarrolla en zonas vastas de la

IV a la VII Región, donde predomina el secano. Durante años sus hojas nuevas,

que crecen donde va naciendo el tallo, se consumen como ensalada. Hoy existen

técnicas orientadas a cultivar el Chagual, las cuales permiten que la especie no

sea depredada. (Olguin, M. Escobar, E. Estefo, P. Et al, 2012.)

Planta cubierta de escamas, que son restos de hojas caídas. Crece y prospera en

lugares secos.

Produce una materia gomosa, muy rica en ácido péptico, que podría reemplazar a

la goma arábica. Se prepara en agua caliente en proporción variable según los

casos. Del chagual se puede preparar un dulce comestible. Medicinalmente se usa

como emoliente y astringente, se le usaba localmente en fiebre crónicas,

disentería y diarreas.

Se come en ensaladas el escapo tierno o tallo constituido por la parte tierna de las

hojas imbricadas. Se vende por un precio aproximo de $EE.UU 1,25 la unidad, en

forma limitada, en mercados de la zona central. (FAO, 2010).

Este producto se está comenzando a dar conocer es por esto que mucha

información sobre mercados, precios, etc., no se logra encontrar. Lo bueno del

Chagual es que es una especie que se da bien en Chile ya que es una especie

que se cultiva en secano, por los bajos requerimientos hídricos que requiere y

además en nuestro país se da en varias regiones desde la IV región hasta la VIII

región.

Page 8: Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

3.2. Desarrollo

Primero que todo, como exportador de esta especia de Chile, busco a posibles

compradores en España que es un país que importa Chagual y que a la vez el

ingreso está autorizado por la Directiva de Sanidad Vegetal 2000/29/EC, el cual es

el organismo encargado de fiscalizar los productos agrícolas de la Unión Europea

en la que España forma parte. Luego de la búsqueda de los posibles

compradores, como exportador escojo la que me es más conveniente

económicamente hablando y logro llegar a un acuerdo con el receptor de la

especie allá en España.

Al lograr este acuerdo y tomada la decisión de exportar Chagual a España, debo

presentar la documentación que me pide el SAG.

Primero se debe ver si existe algún protocolo para exportar esta especie a

España. En el caso del Chagual no se aplica protocolo, pero si la Directiva

2000/29/EC, pide una serie de requisitos en conjunto con un certificado

fitosanitario con declaraciones adicionales.

Dentro de los requisitos esta un nivel de muestreo que consiste en una inspección

en origen; que consta de una revisión de raíz cúbica del número de envases, otro

requisito es el de los posibles tratamientos que se efectuaron al cultivo, donde se

debe indicar el nombre del producto que se utilizó con su ingrediente activo y la

dosis aplicada. Y además en el certificado fitosanitario se debe poner en el campo

de declaración adicional, la fecha de cuando se realizó la inspección,

correspondiente a la de la planilla de despacho emitida en el país de origen (en

este caso Chile).

España pide una serie de declaraciones adicionales para la exportación del

Chagual a ese país.

Page 9: Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

Algunas de estas declaraciones adicionales son:

Que el envío cumple con el Anexo IV.A.I, punto 32.1 (c) de la Directiva de Sanidad

Vegetal 2000/29/EC, el punto 32.1 (c) dice que, Inmediatamente antes de su

exportación, las plantas han sido sometidas a un apropiado tratamiento contra

Liriomyza sativae y Amauromyza maculosa y han sido oficialmente

inspeccionadas y encontradas libre de Liriomyza sativae y Amauromyza maculosa.

El tratamiento deberá indicarse en el certificado fitosanitario.

Y otra declaración adicional que piden de las muchas que exigen es que, el envío

cumple con el anexo IV.A.I, punto 46 (b), letra (a) o letra (b) o letra (c), de la

Directiva de Sanidad Vegetal 2000/29/EC. La cual dice que cuando se tenga

constancia de la existencia de Bemisia tabaci y de otros vectores de los organismo

nocivos correspondientes, letra (b), la parcela de producción ha sido encontrada

libre de Bemisia tabaci y otros organismos nocivos tras las inspecciones oficiales

realizadas en las épocas adecuadas, o bien, letra (c) las plantas han sido

sometidas a un tratamiento adecuado para erradicar Bemisia tabaci. En el CF

debe indicarse el tratamiento. Chile país libre de: Bean Golden mosaic virus,

Cowpea mild mottle virus, Lettuce infectious yellow virus, Pepper mild tigré virus y

Squash leaf curl virus, transmitidos por Bemisia tabaci.

Luego cuando ya se tiene todo listo, como exportadores del Chagual nos dirigimos

a ponernos en contacto con el SAG para que ellos efectúen la inspección de la

carga y verificar que se cumplan con todos los requisitos que en el país de España

se nos pide para lograr exportar el Chagual.

Ya que el SAG reviso toda la carga del producto y se cercioro que no se

encontraba con ninguna plaga cuarentenaria para el país de destino y que se

cumplen con todos los requisitos que España pone para exportar para alla, este

nos da la autorización para poder exportar nuestro producto a España.

Page 10: Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

Pero para finalizar el proceso de exportación del Chagual, el SAG nos tiene que

dar un certificado fitosanitario para que mandarlo a España para que verifiquen

que se cumple con todo lo que piden y que no se corre riesgo aceptando el

producto.

3.3. Conclusiones

En este caso en particular de exportar chagual a España, se puede decir que si se

puede exportar a este destino, pero no es un producto muy conocido aun, ya que

buscando información sobre exportaciones o producción de este producto no es

mucho lo que uno puede informarse, pero si se puede decir que se exporta,

debido a que en la página del SAG uno puede ver todos los requisitos que pide

España para recibir Chagual chileno allá.

Con lo visto en relación a este producto (Chagual), se puede decir que aún no es

un producto que tenga una demanda muy grande, por ende aún no se logra captar

si es tan interesante exportar este producto hacia afuera o España

específicamente basándose en este caso.

Page 11: Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

4. Conclusiones generales

Al realizar este trabajo permite que uno logre aprender y entender el

procedimiento que se tiene que hacer para poder llevar a cabo una importación a

nuestro país, como también una exportación de un producto desde Chile.

También se logró determinar que el importar albahaca en Chile es posible hoy en

día por la gran producción que tiene el país de Perú ayudado de los buenos

precios que tiene hoy en día en Chile.

Para el caso del Chagual la exportación es factible pero al ser un producto más

innovador, aun no se cuenta con tanta información para ver que tantos beneficios

trae para el exportador.

Con este trabajo se puede observar el papel fundamental que cumple el

organismo nacional de protección fitosanitaria de Chile (SAG), ya sea, para un

proceso de importación como para uno de exportación. Es este el que regula que

se cumplan todos los requisitos que se deben cumplir en ambos procesos

(importación y exportación).

Page 12: Factibilidad de Importar Albahaca Al País de Peru

5. Referencias

Bareño, P. 2006. Albahaca (Ocimun basilicum). pp. 86-87. En: Últimas tendencias

en hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco. Curso de extensión.

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Editorial

Produmedios. Bogotá. D.C.

FAO, 2010.Principales productos forestales no madereros en Chile de acuerdo a

sus diferentes categorías. http://www.fao.org/docrep/t2368s/t2368s01.htm,

Extraido el martes 15 de octubre del 2013.

Fenech-Larios, L. Ruiz Espinoza, F.H. García Hernández, J.L. Murillo Amador, B.

González Ocampos, H.A. Beltrán Morales, F.A. y Fraga Palomino, 2008. H.

Análisis de variables agronómicas de Ocimum basilicum L. Bajo sistemas

alternativos de labranza y estándares orgánicos de producción.

Flaño, A. Carrillo, R. 2012. Boletín estadístico de hortalizas frescas: superficie,

precios y comercio exterior. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile.

Olguin, M. Escobar, E. Estefo, P. Meruane, R. Muñoz, D. Pinilla, N. 2012, El

chagual, http://www.tierra-adentro.cl/video/35/, Extraído el 15 de Octubre del 2013.