Factores de Riesgo Globales

  • Upload
    xavi

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

factores de riesgo

Citation preview

ndiceIntroduccin Crisis en el oriente prximo Retirada de los estmulos monetariosElecciones en Alemania Rebrote de las tensiones en la eurozona Dudas sobre el Dragn chino Glosario

Introduccin:

El factor de riesgo se define como todo elemento y accin de naturaleza fsica, social, sicolgica, qumica y orgnica, esto se refiere a el lugar, tiempo o efectos de salud del trabajador por accidente traumticos en lo que respecta al trabajo, el riesgo se refiere a que ocurra algo no deseado a diferencia del factor de riesgo acta para que este tipo de circunstancias no ocurran, estos se tienen que implementar en toda rea laboral, existen diferentes factores de riesgo, y existen tambin factores de riesgo globales econmicos de los cuales se hablan de 5 puntos importantes.

Factores de riesgo globales:

Los mercados han vivido uno de los meses de agosto ms tranquilos desde el inicio de la crisis. Sin embargo, esa aparente calma, que ya se ha visto enturbiada por los ltimos acontecimientos en Siria, podra verse truncada del todo en prximas fechas, en las que la economa global se enfrenta a varios factores que pueden poner a prueba los nervios de los inversores y la solidez de la recuperacin.

La eurozona empieza a dejar atrs la recesin, o al menos eso sugieren los datos de crecimiento del PIB de Alemania y Francia en el segundo trimestre o las menores contracciones de actividad sufridas en Espaa e Italia; las primas de riesgo se han relajado, destensando la soga sobre los esfuerzos de financiacin de los Estados, y EEUU, aunque con altibajos y datos mixtos, parece afianzar el ritmo de su recuperacin.Sin embargo, los expertos alertan de que la reactivacin es todava frgil, especialmente en Europa, y de que an existen importantes elementos de riesgo que pueden condicionar la evolucin de los mercados y de la economa en las prximas semanas y meses. He aqu los ms importantes:

1.- Crisis en Oriente Prximo. Las tensiones geopolticas en Oriente Prximo, con el estallido de una grave crisis social en Egipto y la posibilidad de un ataque militar inminente de EEUU al rgimen de Siria, han provocado la alarma en los mercados de materias primas, especialmente en el del petrleo, el ms sensible tanto al complejo escenario que se vive en ambos pases como al temor de que los problemas de extiendan a zonas limtrofes.A los mercados les preocupa que una retirada prematura o precipitada de los estmulos monetarios pueda poner en peligro la recuperacin de la economa estadounidense. El ms fiel reflejo de estos temores fueron el derrumbe ayer de las bolsas (el Ibex perdi casi un 3%) y un precio del crudo en ascenso: el barril de Texas ronda los 110 dlares, mximos de hace ao y medio, mientras que el Brent flucta en el entorno de los 115 dlares, su nivel ms alto en seis meses.

2.- Retirada de los estmulos monetarios. La Reserva Federal estadounidense an sigue deshojando la margarita de su estrategia de salida de la poltica expansiva que ha mantenido en los ltimos aos, que ha supuesto la compra masiva y continuada de deuda para espolear la actividad econmica y la creacin de empleo. Pero a estas alturas prcticamente nadie duda de que se producir un cambio de sesgo en dicha poltica y que ste llevar emparejado un drenaje de los estmulos.En este sentido, lo que inquieta a los mercados es el ritmo de ese drenaje, temiendo que una retirada prematura o precipitada pueda poner en peligro la recuperacin de la economa estadounidense, lo que tampoco sera una buena noticia para el resto de la economa internacional. Un proceso adems que coincidir con el relevo de Ben Bernanke al frente de la Fed.La reciente reunin de banqueros centrales de Jackson Hole, en la que el gran ausente fue precisamente Bernanke, no ha servido para arrojar demasiada luz sobre la estrategia y plazos de salida, por lo que habr que esperar a la reunin de la Reserva Federal de los das 17 y 18 de septiembre para conocer ms detalles.Los pases del sur de Europa esperan las elecciones de Alemania, que se celebran el 22 de septiembre, con una mezcla de preocupacin y esperanzaPor su parte, el BCE ha vuelto a recibir en estos ltimos das de agosto presiones desde Alemania, en este caso desde su banco central, el Bundesbank, que ha criticado nuevamente el programa de compra de deuda soberana de la institucin que preside Mario Draghi.Un cortafuegos que aun sin llegar a activarse (los Estados deben solicitarlo expresamente y aceptar la condicionalidad macroeconmica que conlleva) ha permitido mantener a raya las primas de riesgo, pero que segn las autoridades germanas ha minado la responsabilidad y la determinacin de los gobiernos europeos a la hora de afrontar las necesarias reformas y ajustes.Pese a todo, Draghi ha reiterado en sus ltimos mensajes que la poltica del BCE seguir siendo acomodaticia, as como su disposicin a mantener bajos los tipos de inters durante largo tiempo y a actuar si fuera necesario.

3.- Elecciones en Alemania. Por sus implicaciones sobre las polticas econmicas de la zona euro, los comicios alemanes, que se celebran el 22 de septiembre, constituyen otro de los hitos que los mercados vigilarn muy de cerca y que los pases del sur de Europa (es decir, Espaa, Italia, Portugal. Grecia...) esperan con una mezcla de temor y esperanza.Otro de los riesgos a los que se enfrenta el escenario econmico es el eventual rebrote de las tensiones en economas importantes de la zona euro, como la italianaDe un lado, confan en que, una vez superados los comicios, los dirigentes polticos germanos ablanden su discurso presupuestario y muestren mayor predisposicin a compartir junto al resto de la eurozona los costes de las medidas contra la crisis.Pero, de otro, temen que una reedicin de la victoria de la coalicin que lidera Angela Merkel slo traiga consigo ms sacrificios, autoridad y ajustes. Est por ver si, como dijo en julio el presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, Europa ver una "nueva Merkel tras las elecciones".De momento, el discurso de Merkel no ha variado: este mismo lunes, el canciller alemn aseguraba que no habr cambio en su poltica, reiteraba su negativa a mutualizar los riesgos de la deuda soberana (ensimo rechazo a la posibilidad de eurobonos) y afirmaba que seguir presionando a Grecia para que acometa todas las reformas necesarias.

4.- Rebrote de las tensiones en la eurozona. Otro de los riesgos a los que se enfrenta el escenario econmico es el eventual rebrote de las tensiones en algunos pases de la zona euro. Son los casos de Italia, donde Silvio Berlusconi amenaza con abandonar la coalicin de gobierno, reabriendo una crisis que se cerr tarde, mal y en falso y que podra desembocar en la convocatoria de unas nuevas elecciones en los prximos meses.

Economas emergentes como China, Brasil, Mxico o Rusia han revisado a la baja sus perspectivas de crecimiento para este ao en Espaa, donde el llamado 'caso Brcenas' est minando la imagen del actual Gobierno del PP (habr que ver si tambin su capacidad para seguir adoptando medidas difciles) y cuya factura poltica an est por determinar.Todo ello sin menospreciar otros riesgos ahora considerados 'menores', como el eterno polvorn griego, cuyo Gobierno ya reconoce la necesidad de un nuevo paquete de rescate, el tercero, por importe de hasta 10.000 millones de euros. Un nuevo plan de salvamento del que, en contra de las declaraciones de los lderes helenos, resulta difcil creer que no vaya a representar exigencias adicionales para la maltrecha economa griega.

5.- Dudas sobre el dragn chino. Aunque los temores sobre la ralentizacin de la segunda mayor economa del mundo parecen haber pasado a un segundo plano en los ltimos das, gracias a datos como el repunte de la actividad manufacturera en agosto o el incremento de los beneficios de los grandes grupos industriales del pas,las dudas sobre su capacidad de crecimiento persisten.A pesar incluso de que las propias autoridades chinas sealan que su economa est dando seales de estabilizacin y que se encuentra en el camino correcto para alcanzar sus objetivos de crecimiento en 2013: un 7,5% del PIB: en cualquier caso, la tasa ms baja desde 1990. China no es la nica economa emergente que se desacelera. Pases como Brasil, Mxico o Rusia tambin han revisado a la baja sus perspectivas de crecimiento para este ao, quitando fuelle a la previsin de crecimiento global.Los mercados se han tomado un respiro este mes de agosto, pero el nuevo curso poltico y econmico est a la vuelta de la esquina y los desafos que plantea no pueden ser, tal como advierten los analistas, ni obviados ni subestimados.

Glosario:

Ralentizar:es la accin que permite lograr quealgo se vuelva ms lentoose desarrolle con menor rapidez. Esto quiere decir que la ralentizacin consiste en reducir lavelocidado en dotar de lentitud a un cierto procedimiento.

Global: es aquello referente al planeta o al globo terrqueo. Este adjetivo tambin permite nombrar algo que es tomado en conjunto. La frase La economa global est en crisis, por ejemplo, indica que las economas de todos los pases del mundo se encuentran en una etapa problemtica. El trmino se populariz a partir del fenmeno.