Factores determinan la comprensión lectora.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Factores determinan la comprensin lectora.doc

    1/2

    Factores determinan la comprensin lectora?

    El proceso de comprensin lectora no se produce de la misma manera en una persona que en otra. Es por

    eso por lo que no existen unas pautas estandarizadas para la prctica y/o mejora de la comprensin al leer.

    Esto no es bice, sin embargo, para que sexistan una serie de factores determinantes de la comprensin.

    Por agruparlos de alguna manera, estos factores seran:

    1. Internos:

    La configuracin mental del lector:depende fundamentalmente de las competencias

    cognitivas lingsticas que el lector haya desarrollado e interiorizado.

    Los conocimientos previos y esquemas mentales:ambos elementos sern fundamentales en la

    comprensin, pues este proceso implica la interaccin de ellos con la nueva informacin decodificada,

    para lograr la comprensin que se espera.

    2. Externos:

    El lenguaje oral adquirido, segn el ambiente:el ambiente o contexto donde cada individuo

    se desarrolla y se desenvuelve condiciona la adquisicin del lenguaje y su posterior utilizacin en la

    comprensin de textos.

    3. Motivacionales:

    Conocer los propsitos y las finalidades por las cuales leemos, provoca un estmulo positivo a la hora de

    enfrentarse a la lectura. Esto se acrecenta si adems contamos con alguien que nos haga ver lo til y

    productiva que es la lectura.

    El ambiente donde se desarrolla la lectura: la concentracin, una buena iluminacin, la

    atencin,... son factores importantes a la hora de enfrentarse a una lectura.

    Estado fsico y afectivo:del mismo modo que el anterior, tambin se hace necesario que el

    lector se encuentre en un estado afectivo y fsico idneo para comprender lo que lee.

    4. Organizacin del texto:

    Para que el lector sea capaz de comprender un texto, ste debe ser coherente y presentar una cierta

    organizacin.

    Existen bsicamente 2 formas o maneras de organizar los textos:

    Organizacin semntica:el texto debe ser coherente; para ello cada una de las partes que lo

    forman deben estar relacionadas entre s, y las ideas secundarias han de estar subordinadas a las

    principales.

    Organizacin formal:consiste en ordenar las oraciones en prrafos, desarrollados stos en

    torno a una misma idea vertebradora, es decir, cada prrafo se desarrolla teniendo como eje una idea.

    5. Conocimientos textuales y el tipo de texto:

    El lector debe reconocer la distinta tipologa textual (argumentativos, descriptivos, narrativos,expositivos,...) y saber manejar perfectamente la estructura de cada uno de ellos.

    6. Conocimiento de la situacin comunicativa:

    Detrs de un texto hay un emisor (autor) que tiene una intencin comunicativa y que entregarel

    mensaje en forma de texto, utilizando un cdigo. ste deberser descifrado por el receptor, el cual har

    una decodificacin y posterior comprensin, considerando un contexto.

    7. Propsito de la lectura:

    Como el hecho de leer tiene mltiples propsitos, las lecturas que nos podemos encontrar pueden ser:

    Lectura selectiva:tiene el fin de seleccionar la idea global del texto, combinando la lecturarpida de algunos pasajes y la lectura atenta de otros.

  • 7/25/2019 Factores determinan la comprensin lectora.doc

    2/2

    Lectura exploratoria:el objetivo es encontrar una informacin determinada.

    Lectura lenta:para el deleite de la estructura formal del texto.

    Lectura informativa:consiste en la bsqueda de una informacin especfica

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DIFICULTADES DE COMPRENSIN LECTORA

    La comprensin lectora es un fenmeno complejo en el que INTERVIENEN MULTIPLESFAT!RES que tienen un alto car"cter interacti#o $ constru$en el si%nifica&o pero nin%uno%aranti'a por s( solo el si%nifica&o)FAT!RES*+) ,EFIIENIAS EN LA ,E!,IFIAI-N* Se fracasa en la comprensin lectora porque la.mec"nica. lectora no /a alcan'a&o el ni#el &e EFIIENIA $ AUT!MATI0AI-NNEESARI!S EN LA LETURA) El pro1lema esencial es que no pue&en &e&icar sus recursosco%niti#os a los procesos que e2i%en la comprensin por tener que &e&icarlos a la MERA,E!,IFIAI-N &e lo escrito3 que no se /a lle%a&o a AUT!MATI0AR)4) ESAS! !NTR!L ,E LA !MPRENSI-N 5E) META!6NITIVAS78) ESAS!S !N!IMIENT!S PREVI!S) Las personas tienen almacena&o $ or%ani'a&o elconocimiento que a&quieren a tra#9s &e sus m:ltiples e2periencias en forma &e una malla3 re&asociati#a o esquema &e conocimientos) En esta re&3 los !NEPT!S se representan porN!,!S $ las relaciones entre ellos se representan por ESLA;!NES AS!IATIV!S) Porejemplo* El concepto a#e > plumas > pico > #uela > pone /ue#os) Se consi&era que el conocimiento&e los in&i#i&uos #ar(a en funcin &el n:mero &e conceptos 5no&os7 que tienen &isponi1les enla memoria3 $ tam1i9n en funcin &e la or%ani'acin 5rique'a $ profun&i&a& &e lasasociaciones7 $ accesi1ili&a& &e la informacin 5la fuer'a &e las asociaciones7 Si el lector tienepocos conceptos $ escasa informacin so1re el tema &e que trata3 su comprensin pue&e/acerse mu$ &if(cil) ,e a/( la importancia &el conocimiento pre#io &el lector en la!MPRENSI-N LET!RA3 como3 por otra parte3 en cualquier tipo &e acti#i&a& co%niti#a El!N!IMIENT! PREVI! $ su acti#acin son con&iciones para una a&ecua&a comprensinaunque3 como ocurr(a con los aspectos anteriores3 no son suficientes para ase%urarla) ?moacti#amos los conocimientos pre#ios@ Utili'an&o or%ani'a&ores pre#ios o pro#ocar un &i"lo%oso1re el tema $ que /a%an pre&icciones so1re su conteni&o)) !NFUSI-N RESPET! A LAS ,EMAN,AS ,E LA TAREA) Muc/os lectores no tienenconciencia o no conocen los &iferentes ni#eles estructurales &e los te2tos3 no sienten lanecesi&a& &e inte%rar los ni#eles l92icos3 sint"ctico $ sem"ntico $ ajustar sus estrate%ias enfuncin &e la metas &e la lectura $ las caracter(sticas &el te2to)B) P!;RE0A ,E V!A;ULARI! El tener un #oca1ulario amplio3 rico3 1ien interconecta&o3 esuna &e las caracter(sticas &e los lectores /"1iles) Los malos lectores i&entifican un menorn:mero &e pala1ras) Tienen &ificulta&es en las pala1ras A;STRATAS3 LAR6AS ! P!!FREUENTES) A pesar &e que el #oca1ulario e2tenso $ co/esiona&o es una con&icinnecesaria e importante para la comprensin N! ASE6URA por si sola la o1tencin &el n:cleo&e informacin conteni&a en el te2toC) PR!;LEMAS ,E MEM!RIA al%unos autores /an seDala&o a la MEM!RIA A !RT!PLA0! 5MEM!RIA !PERATIVA ! MEM!RIA ,E TRA;A!7 como responsa1le &e estefracaso 5,aneman3 ++7) uan&o leemosG Es necesario RETENER el senti&o &e lasPALA;RAS $ MANTENER el HIL! TEMTI! para po&er !MPREN,ER LAS I,EAS en elcaso contrario el PR!ES! ,E !MPRENSI-N se INTERRUMPEJ) ,ES!N!IMIENT! K! FALTA ,E ,!MINI! ,E LAS ESTRATE6IAS ,E!MPRENSI-N) Una #e' AUT!MATI0A,A la ,E!,IFIAI-N3 los pro1lemas &e!MPRENSI-N LET!RA pue&en tener su !RI6EN en el &eficiente uso &e lasESTRATE6IAS !6NITIVAS K META!6NITVAS necesarias para ela1orar e inte%rar elsi%nifica&o &el te2to) ESAS! INTERS P!R LA TAREA Los alumnos que fallan en la comprensin secaracteri'an por tener* Una ATITU, PASIVA cuan&o leen3 lo que les lle#a a una acti#i&a&rutinaria3 carente &e esfuer'o /acia la ;OSUE,A $ !NSTRUI-N &el si%nifica&o) K3 porlo tanto3 a una falta &e ajuste &e las estrate%ias lectoras a las &eman&as &e la tarea