37
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” Universidad Nacional de San Martín “Facultad de Ciencias Económicas” Escuela Académica Profesional de Administración DOCENTE : Lic. Segundo Saúl Rodríguez Mendoza ASIGNATURA : Comercio Internacional CICLO : IX TEMA : “El Factoring” INTEGRANTES: Arévalo Vásquez, Luis Jhonattan. Barboza Ramírez, María Deisy.

Factoring

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo sobre el factoring, desarrollado para

Citation preview

Page 1: Factoring

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

Universidad Nacional de San Martín

“Facultad de Ciencias Económicas”

Escuela Académica Profesional de Administración

DOCENTE :Lic. Segundo Saúl Rodríguez Mendoza

ASIGNATURA :Comercio Internacional

CICLO :

IXTEMA :

“El Factoring” INTEGRANTES: Arévalo Vásquez, Luis Jhonattan. Barboza Ramírez, María Deisy.

TARAPOTO – PERÚ

Page 2: Factoring

Jhonattan., poner el concepto de: factoring, el factorado y si quienes pueden ser factoring solo las empresas o cualquier persona, además preguntar si los bancos y cajas de la localidad practican el factoring, ok, hacer las diapositivas si hubiera ejemplo mejor, suerte, bye.

DEDICATORIA

A nuestros padres por habernos dado la vida, e

inculcarnos valores, apoyarnos en cada momento de

nuestras vidas, para así poder alcanzar nuestras metas u

objetivos designados. Ser grandes profesionales sobre

todo, competitivos en esta ardua sociedad.

A nuestro docente quien ha dado la iniciativa de ser

nosotros quienes realicemos este trabajo de

investigación e impregnarse de conocimientos.

Page 3: Factoring

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar

con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer

nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por haber

puesto en nuestro camino a aquellas personas que han

sido el soporte y compañía durante todo el periodo. Un

agradecimiento especial al Lic. Segundo Saúl Rodríguez

Mendoza; por la colaboración, paciencia, apoyo y sobre

todo que confió en nosotros y nos permitió tener un

mayor acercamiento hacia los temas en sí.

INDICE

I. EL FACTORING..................................................................6

1.1. Definición............................................................................6

1.2. Según SBS, el contrato de factoring deberá contener como mínimo lo siguiente:............................................................7

Page 4: Factoring

1.3. Importancia........................................................................7

1.4. Características....................................................................8

1.5. Modalidades de Factoring................................................10

1.6. Ventajas del Factoring......................................................11

1.7. Inconvenientes del Factoring...........................................12

1.8. Pasos para Realizar el Factoring......................................13

1.9. ¿Qué empresas suelen contratar el Factoring?................13

1.10. El Factoring en el Banco de Crédito del Perú..................14

1.10.1. Modalidades...................................................................14

1.10.2. Requisitos......................................................................15

1.10.3. Presupuestos y Elementos.............................................15

1.10.3.1. Los sujetos del contrato..............................................15

1.10.3.2. Veamos los derechos y obligaciones que a cada una de las partes le corresponde:..........................................................16

II. CONCLUSIONES..............................................................19

III. LINCOGRAFIA..................................................................20

IV. ANEXO..............................................................................21

INTRODUCCION

Requeridos ante diferente y cada vez más formas de desarrollar actividades

económicas, particularmente de carácter mercantil que propiciaron nuevas

Page 5: Factoring

relaciones y necesidades humanas que satisfacer e impulsados cada vez más

presente e imponente a la globalización.

Para las empresas es común enfrentarse a problemas de diversa índole en un

principio están el alto porcentaje de financiación de las entidades; las dificultades

para acceder a otras fuentes de recursos; la tradicional organización administrativa

en las unidades de producción; las prácticas clásicas y en ocasiones anticuadas que

se conservan en las ventas y en las relaciones con los clientes.

A esto hay que sumarle lo que trae consigo las ventas al crédito o sea el

alargamiento de los ciclos de cobro, la falta de liquidez inmediata, la posibilidad del

no cobro, la necesidad de mantener personal encargado

del conocimiento permanente de la solvencia de los deudores.

Todo esto constituye una amenaza para lograr el equilibrio financiero, por lo que se

hace necesario la búsqueda de variantes de financiamiento, una de ellas es el

Factoraje (factoring) que se convierte en el medio para prevenir y controlar dichas

dificultades.

Por ello el presente trabajo denominado el factoring pretende darnos a conocer e

informarnos un poco sobre lo que es el Contrato de Factoring, el cual en el Perú es

reglamentado por la Superintendencia de Banca y Seguros mediante Resolución

S.B.S Nº 1021-98.

I. EL FACTORING

1.1. Definición

Page 6: Factoring

Es un contrato mediante el cual una empresa traspasa las facturas que ha

emitido y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero.

El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta

de preferencia a pequeñas y medianas empresas, consiste en un contrato

mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los

créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera

inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un

descuento.

Según el Superintendente de Banca y Seguros(SBS), el factoring es la

operación mediante la cual el factor adquiere, a título oneroso de una

persona natural o jurídica, denominada cliente, instrumentos de contenido

crediticio, prestando en algunos casos servicios adicionales a cambio de una

retribución.

El factoring de exportación es la cesión que la empresa exportadora hace a

un intermediario financiero sobre el derecho de cobro de los créditos

otorgados, a un interés preestablecido, pudiendo este asumir o no el riesgo

de la operación.

El contrato de factoring es calificado por la doctrina científica como un

contrato atípico, mixto y complejo, llamado a cubrir diversas finalidades

económicas y jurídicas del empresario por una sociedad especializada, que

se integran por diversas funciones aun cuando alguna de ellas no venga

especialmente pactada y que se residencian: en la función de gestión, por la

cual la entidad de factoring se encarga de todas las actividades

empresariales que conlleva la función de gestionar el cobro de los créditos

cedidos por el empresario, liberando a éste de la carga de medios materiales

y humanos que debería arbitrar en orden a obtener el abono de los mismos.

La función de garantía, en este supuesto la entidad de factoring asume

además el riesgo de insolvencia del deudor cedido, adoptando una finalidad

de carácter aseguratorio y la función de financiación, que suele ser la más

frecuente, en ella la sociedad de factoring anticipa al empresario el importe

Page 7: Factoring

de los créditos transmitidos, permitiendo la obtención de una liquidez

inmediata, que se configura como un anticipo de parte del nominal de cada

crédito cedido, aparte de la recepción por la sociedad de factoring de un

interés en la suya.

1.2. Según SBS, el contrato de factoring deberá contener como mínimo lo siguiente:

Nombre, razón o denominación social y domicilio de las partes;

Identificación de los instrumentos que son objeto de factoring o de ser el

caso, precisar los criterios que permitan identificar los instrumentos

respectivos;

Precio a ser pagado por los instrumentos y la forma de pago;

Retribución correspondiente al factor, de ser el caso;

Responsable de realizar la cobranza a los deudores y

Momento a partir del cual el factor asume el riesgo crediticio de los

deudores.

1.3. Importancia

La operación de factoring tiene por finalidad auxiliar a los fabricantes y

comerciantes en la organización y llevanza de su contabilidad y en la facturación

de los procesos y servicios que lanzan en el mercado.

El contrato de Factoring ofrece una pluralidad de servicios administrativos y

financieros, el cual asume en las condiciones de contrato, el riesgo de

insolvencia de los deudores. Además, implica otras prestaciones como: estudio

del grado de solvencia de los deudores asignándole una línea de riesgo a cada

uno de ellos, gestión integral del cobro de los créditos, servicios de contabilidad

e informa periódicamente sobre el estado de la cuenta de cada uno de los

deudores.

El Factoring resulta conveniente y ventajoso porque permite convertir ventas al

crédito como si fueran al contado, evitando que la empresa se enfrente a

desbalances por falta de liquidez inmediata, permite además planificar con

certeza los flujos financieros al convenir desde el inicio de su ciclo

Page 8: Factoring

de operaciones el descuento de las deudas futuras; de esta forma la empresa

mejora:

Su gestión financiera y comercial.

Puede ofrecer a sus clientes comerciales sin afectar sus flujos de caja.

Puede mejorar la relación con los proveedores.

Maneja apropiadamente el inventario.

Facilita el crecimiento de la empresa.

1.4. Características

El tema de las características del contrato de factoring no ha despertado tanta

discusión en la doctrina como el de su naturaleza, los autores mayoritariamente

se han mostrado de acuerdo en atribuirle como características las siguientes:

1.

2.

3.

4.

5.

a. Principal.

Tiene esta característica por contar con autonomía independencia propias, es

decir no depende ni está subordinado a ningún otro contrato, pudiendo existir

por sí solo.

b. Obligacional.

Porque su celebración sólo genera obligaciones, careciendo de efectos reales.

c. Oneroso.

Porque impone prestaciones para cada una de las partes que éstas ejecutan

una a cambio de la otra (ventaja por desventaja), es decir es opuesto al

gratuito.

d. De prestaciones recíprocas (bilateral).

Page 9: Factoring

Desde que de éste nacen obligaciones para las dos partes contratantes, en este

contrato intervienen dos partes que se hacen prestaciones entre sí.

e. Conmutativo.

Ya que las prestaciones son determinadas y ciertas entonces las partes pueden

prever sus resultados.

f. Formal.

Así lo es en el Perú, toda vez que aquí no basta el solo acuerdo entre las

partes para consumar la celebración el contrato de factoring, sino que tal

como lo prevé el art. 3° del reglamento de factoring, descuento y empresas de

factoring, aprobado por resolución de la Superintendencia

de Banca y Seguros N° 1021-98-SBS del 01 de octubre de 1998, este contrato

se perfecciona por escrito y con las indicaciones precisadas en la referida

norma.

g. De tracto sucesivo.

Puesto que su ejecución se prolonga en el tiempo y no se consuma en un solo

momento.

h. Complejo.

Porque puede contener una diversidad de prestaciones (servicios) que el

factor brinda al factorado. Estos servicios se dividen en tres grupos que son:

a. Los servicios administrativos.- entre los que resaltan los de

investigación de la clientela y la contabilidad de las transacciones.

b. El servicio de garantía.- consistente en que el factor asume el riesgo de

la insolvencia de los deudores, se trata de una garantía de cobro.

c. El servicio de financiación.-consistente en el pago anticipado que el

factor hace al cliente factorado.

i. De adhesión.

Esta es una característica muy frecuente en el contrato de factoring, es

comúnmente considerado un contrato de adhesión debido a que en la gran

mayoría de los casos el cliente se limita a aceptar las condiciones del factor

sin poder discutirlas, ni modificarlas ni objetar las ya establecidas, ni

proponer las suyas. Es decir, el cliente simplemente lo toma o lo deja.

Page 10: Factoring

j. Comercial o mercantil y de empresa.

Porque el factor debe necesariamente ser una entidad financiera

(banco o empresa de factoring debidamente autorizada) y el cliente será

una empresa comercial, industrial o prestadora de servicios.

k. De colaboración.

Por cuanto el factor asiste a la empresa, prestándole servicios tales como

el control de los créditos, la investigación de clientes, la contabilidad de las

acreencias, marketing, etc., y sobre todo la cobranza judicial y extrajudicial

(gestión de cobros) de los créditos vencidos, morosos, etc.

l. Típico y nominado.

En el Perú, el Factoring cuenta con estas características por ser un contrato que

tiene regulación jurídica propia y nomen juris, tal como se verifica de lo

dispuesto por los Arts. 221° inc. 10 y 282° inc. 8 de la Ley General

del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la

Superintendencia de Banca y Seguros (Ley N° 26702 de fecha 09 de diciembre

de 1996) y del Reglamento de Factoring, Descuento y Empresas de Factoring,

aprobado por Resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros N° 1021-

98-SBS del 01 de octubre de 1998. Sin embargo, hay quienes, como Mario

Castillo Freyre, consideran que el Factoring es un contrato atípico legal por

considerar que su regulación no se encuentra plasmada en una ley.

Por último, también se le ha considerado al Factoring como un contrato

normativo y constitutivo, porque se afirma que crea el marco para las

operaciones futuras entre las partes que lo celebran.

1.5. Modalidades de Factoring

Hay muchas modalidades por las que se puede celebrar el contrato de factoring,

pero entre las principales tenemos las siguientes:

1.

2.

3.

Page 11: Factoring

4.

5.

6.

a. Según su contenido.

Dependiendo de que haya o no financiación.

Factoring "con financiación" o "a la vista".

En el cual el cliente o empresa factorada recibe el pago inmediato de

las facturas que contienen los derechos sobre los créditos

transferidos, previamente a sus vencimientos.

Factoring "sin financiación" o "al vencimiento".

En esta modalidad no existe la financiación anticipada; el factoring

sin financiamiento carece de uno de los propósitos esenciales del

factoring moderno que es la obtención por el cliente del pago

inmediato de los créditos cedidos para favorecer la pronta liquidez de

la empresa, esta modalidad de factoring se identifica con el

tradicional.

b. Según su forma de ejecución

Por el hecho de que se notifique o no a los deudores cedidos la

transferencia de los créditos a la empresa de factoring.

Factoring "con notificación"

El cliente debe poner en conocimiento del deudor cedido sobre la

transferencia a favor del factor de las facturas que contienen su deuda

y de que este último será el único legitimado para cobrárselas.

Factoring "sin notificación"

El cliente facturado, en esta modalidad, no avisa a sus deudores sobre

la transmisión de los créditos, por lo que continuará siendo el

acreedor. El pago deberá efectuársele a él, quien a su vez está

obligado a reintegrar el importe de ellos al factor en el plazo fijado en

el contrato.

Page 12: Factoring

c. Según la asunción del riesgo

Ésta es una submodalidad del factoring con financiación, dependerá de

que el factor asuma o no los riesgos de cobrabilidad. En este caso el

factoring podrá ser "con recurso" y "sin recurso".

Factoring "impropio" o "con recurso".

En esta modalidad es el factorado quien asume el riesgo por la falta

de pago del deudor, el factor no garantiza el riesgo por la insolvencia

del deudor cedido.

Factoring "propio" o "sin recurso".

Por el contrario, aquí el factor sí garantiza el riesgo por insolvencia

del deudor, a no ser de que el incumplimiento se haya producido por

otras causas (como por ejemplo que las mercancías se hayan

encontrado defectuosas o en mal estado, diferentes a las solicitadas,

etc.).

1.6. Ventajas del Factoring7.

Ahorro de tiempo, ahorro de gastos y precisión de la obtención de informes.

Permite la máxima movilización de la cartera de deudores y garantiza el

cobro de todos ellos.

Simplifica la contabilidad ya que mediante el contrato de factoring el usuario

pasa a tener un solo cliente, que paga al contado.

Saneamiento de la cartera de clientes.

Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.

Reduce el endeudamiento de la empresa contratante, no endeudamiento:

Compra en firme y sin recurso.

Se puede comprar de contado obteniendo descuentos.

Para el personal directivo, ahorro de tiempo empleado en supervisar y dirigir

la organización de una contabilidad de ventas.

Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención de recursos

circulantes.

Page 13: Factoring

Las facturas proporcionan garantia para un préstamo que de otro modo la

empresa no sería capaz de obtener.

Reduce los Costos de operación, al ceder las Cuentas por cobrar a una

empresa que se dedica a la factorización.

Proporciona protección en procesos inflacionarios al contar con el dinero de

manera anticipada, con los que no pierde poder adquisitivo.

Asegura un patrón conocido de flujos de caja. La empresa que vende sus

Cuentas por Cobrar sabe que recibe el importe de las cuentas menos la

comisión de factorización en una fecha determinada, lo que la planeación del

flujo de caja de la empresa.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

7.1.

1.7. Inconvenientes del Factoring

Coste elevado, concretamente el tipo de interés aplicado es mayor que el

descuento comercial convencional.

El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.

Quedan excluidas las operaciones relativas a productos perecederos y las de

a largo plazo (más de 180 días).

El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo

de los distintos compradores.

El Factor sólo comprará la Cuentas por Cobrar que quiera, por lo que la

selección dependerá de la calidad de las mismas, es decir de su plazo, monto

y posibilidad de recuperación.

Una empresa que este en dificultades financieras temporales puede recibir

muy poca ayuda.

Page 14: Factoring

Las empresas que se dedican al factoring son impersonales, por lo tanto no

toleran que su cliente se deteriore por algún problema porque es eliminada

del mercado.

1.8. Pasos para Realizar el Factoring

La primera etapa es de estudio, la empresa de factoring hace un análisis a la

empresa (deudora de la factura), luego de que ésta

entregue información financiera o de créditos.

La empresa de factoring aprueba su evaluación.

Se firma el contrato y se cede el crédito, así el cliente entrega sus cheques a

fecha, facturas, Boucher de tarjetas de crédito, letras, pagarés y otros

documentos similares a la empresa de factoring.

Esta paga comúnmente entre un 80 y un 90 por ciento del o de los

valores documentados en forma inmediata.

Llegada la fecha de vencimiento, la empresa de factoring le entrega el

porcentaje restante menos una tasa de interés (o factor de descuento).

1.9. ¿Qué empresas suelen contratar el Factoring?

Todas las empresas, pequeñas, medianas o grandes que reúnan algunas de las

siguientes características:

Realizan ventas con pago aplazado entre 30 y 270 días. Por ejemplo

proveedores de grandes cadenas de distribución, multinacionales,

organismos públicos y corporaciones donde los plazos de pago son dilatados.

Utilizan la transferencia o el cheque cómo forma de pago; también las

empresas que cobran por pagaré o letra aceptada, pueden acudir al factoring,

debido a los plazos que puedan tardar en recibir los documentos.

Necesitan a parte de la financiación de sus ventas, la cobertura de

insolvencia de las mismas.

Poseen un número limitado de compradores, que representan una parte

importante de su cifra de ventas, lo que representa una concentración

de riesgos, que desean cubrir.

Empresas en expansión, que necesitan financiación para poder seguir

creciendo, aunque su actual estructura sea limitada.

En el caso de las grandes empresas, el factoring les permite mejorar la

estructura de su balance, mediante la movilización de su cuenta de clientes.

Page 15: Factoring

1.10. El Factoring en el Banco de Crédito del Perú

El Banco mediante el factoring ofrece:

Reducción del manejo de documentos, efectivo y cheques.

Disminución de procesos administrativos como resultado de mayor

eficiencia y rapidez.

Aumento del poder de negociación con sus proveedores, gracias a este

moderno servicio de Factoring Electrónico dado que éstos podrán acceder a

mejores tasas de financiamiento.

Acceso a la más completa información electrónica sobre la situación de tus

pagos.

8.

9.

10.

1.10.1. Modalidades

Los pagos a los proveedores podrán realizarse bajo tres modalidades: 

a. Adelanto Total: Su empresa deberá transmitir electrónicamente al

Banco la información del lote de facturas a ser descontadas; el Banco

procederá a hacer los abonos al día siguiente, directamente en las cuentas

de sus Proveedores, aplicando la tasa de descuento respectiva.

En la fecha de vencimiento, el Banco cargará a la cuenta de su empresa

el importe de las facturas ya pagadas. 

b. Pago al vencimiento: Una vez que el Banco recibe la información de

pagos proporcionada por su Empresa, la procesará y esperará a la fecha

de vencimiento de cada factura para realizar el cargo en la cuenta de su

Empresa,   y los abonos directamente en las cuentas de sus Proveedores. 

Esta opción tiene la ventaja de permitirle a su empresa enviar pagos

programados en una misma planilla con diferentes fechas de

vencimiento.

c. Adelantado en línea: Su empresa deberá seleccionar el lote de facturas

que su proveedor podrá adelantar a través de Internet en función de su

necesidad de liquidez.

Page 16: Factoring

Una vez que el Banco reciba dicha información, procederá a habilitar dichos

documentos en el web site de Factoring Electrónico

www.factoringelectronico.com.pe para que su proveedor seleccione aquellos

que desee adelantar, el pago por las facturas restantes o no elegidas será abonado

en sus respectivas fechas de vencimiento.

Es importante recalcar que el manejo de las facturas físicas seguirá

siendo responsabilidad de su Empresa. 

Sus Proveedores, independientemente de la modalidad que elijan, tendrán acceso

a información detallada de los abonos realizados por el sistema Factoring

Electrónico a través de nuestra página web, notas de abono, Estados de Cuenta

Corriente, Telecrédito, Banca por Internet, Saldos y Movimientos o llamando a

nuestra Banca por Teléfono al 311-9898.

1.10.2. Requisitos

Su empresa deberá contar con telecrédito.

Tanto su empresa como sus proveedores deberán firmar un contrato con el

banco y deberán tener al menos una cuenta en el banco.

Su empresa deberá contar con una línea de crédito que respalde los adelantos

que se hagan a sus proveedores.

1.10.3. Presupuestos y Elementos11.

1.10.3.1. Los sujetos del contrato.

Tal como ya habíamos visto, los sujetos del contrato de factoring, es decir

las partes contratantes, son dos: el factor o empresa de factoring (Los

bancos, que es la que se encarga de la gestión de cobranza o la que compra

las facturas por cobrar y realiza además otros servicios si éstos estuviesen

estipulados en el contrato) y el factorado o cliente (que abona una

retribución por la gestión de cobranza o da en venta las facturas por cobrar y

retribuye además por los otros servicios).

Page 17: Factoring

De acuerdo con el Art. 6º del Reglamento de Factoring, pueden actuar como

factores: 

Las empresas de factoring que hayan sido autorizadas por la

Superintendencia de Banca y Seguros.

Las empresas bancarias y otras de operaciones múltiples autorizadas

para realizar las operaciones previstas en el módulo 1 del Art. 290º

de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y

Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley Nº

26702). Por el otro lado, el factorado o cliente podrá ser cualquier

persona natural o jurídica entre las que más frecuentemente están

comprendidas las casas comerciales.

Ahora bien, siendo el Factoring un Contrato, los derechos y obligaciones de

las partes deben estar precisados en éste; sin embargo en nuestro país el

Factoring es un contrato nominado y típico y en tal virtud, nuestra

Legislación ha optado por prever los derechos y obligaciones que

mínimamente le corresponden al factor y al factorado, los que se encuentran

expresamente contemplados en el Reglamento de Factoring.

1.10.3.2. Veamos los derechos y obligaciones que a cada una de las partes le corresponde:

a. Derechos y obligaciones del factor

Los derechos y obligaciones del factor se encuentran contemplados en los Arts.

7° y 8° respectivamente del Reglamento de Factoring y son:

Derechos

- Realizar todos los actos de disposición con relación a los instrumentos

adquiridos.

- Cobrar una retribución por los servicios adicionales que haya realizado.

Obligaciones

- Adquirir los instrumentos de acuerdo a las condiciones pactadas en el

Contrato.

- Brindar los servicios adicionales pactados que pueden ser según el Art. 9°

del Reglamento de Factoring, de investigación e información comercial,

gestión y cobranza, servicios contables, estudios de mercado, asesoría

integral y otros.

Page 18: Factoring

- Pagar al cliente por los instrumentos adquiridos.

- Asumir el riesgo crediticio de los deudores.

b. Derechos y obligaciones del cliente.

Derechos

- Exigir el pago por los instrumentos transferidos en el plazo establecido y

conforme a las condiciones pactadas.

- Exigir el cumplimiento de los servicios adicionales que hubiesen sido

pactados.

Obligaciones:

- Garantizar la existencia, exigibilidad y vigencia de los instrumentos al

tiempo de celebrarse el Factoring.

- Transferir al Factor los instrumentos en la forma acordada o establecida

por la ley.

- Notificar la realización del factoring a sus deudores cuando sea el caso.

- Recibir los pagos que efectúen los deudores y transferirlos al factor,

cuando así lo haya convenido con éste.

- Informar al factor y cooperar con éste para permitir la mejor evaluación de

su propia situación patrimonial y comercial, así como la de sus deudores.

- Proporcionar toda la documentación vinculada con la transferencia de

instrumentos, y

- Retribuir al factor por los servicios adicionales recibidos.

1.10.3.4. El Plazo.

Es el lapso de tiempo durante el cual el Contrato podrá y deberá

producir sus efectos, es decir durante el cual la entidad de factoring va a

permanecer obligada a adquirir los créditos provenientes de las ventas

del cliente factorado o a recibir del mismo los documentos

representativos de estos créditos para gestionar su cobro y éste a

transmitírselas o a pagar una retribución por la referida gestión.

Los plazos en los diferentes Contratos de Factoring son pactados de

común acuerdo entre las partes y, a falta de plazo, éstas, de

Page 19: Factoring

conformidad al Art. 1365° del Código Civil, pueden ponerle fin

mediante aviso previo remitido por vía notarial con una anticipación no

menor de treinta días.

II. CONCLUSIONES

Page 20: Factoring

Se concluye que el Factoring es un Contrato por el que se puede acordar

múltiples derechos y obligaciones; evidentemente es un contrato complejo que

teóricamente consta de diferentes prestaciones.

El Factoring es una solución ideal, si se utiliza oportunamente que permite a la

empresa librarse del trabajo contable y legal en relación con las Cuentas por

Cobrar.

El factoring es un contrato mediante el cual una empresa traspasa las facturas

que ha emitido y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero.

Por último la sociedad de factoring asume la gestión de cobro, también se

encarga del estudio de los clientes, de la contabilización de los cobros, de la

reclamación de los deudores morosos, puede asumir el riesgo de deudas fallidas

e incluso puede anticipar el importe de los créditos a la empresa usuaria; por

todo ello no podemos compararlo con otras posibilidades de simple gestión de

cobro, de líneas de crédito o de descuento bancario.

III. LINCOGRAFIA

Page 21: Factoring

http://www.monografias.com/trabajos31/factoring/factoring.shtml .

www.administracion.es/portadas/perfiles/empresa/financiacion/

recursos_financieros/factoring.html.

www.alide.org.pe .

www.basefinanciera.com/finanzas/publico/pymes/financiacion/ .

www.bci.cl/filiales/factoring/que_es_factoring.htm .

www.bcrp.gob.pe .

www.businesscol.com/economia/glosaeco/glecon-abc.htm .

www.businessperu.com.pe/2003/Mayo/INFORMES/INFO1/Pag19.htm .

IV. ANEXO

Page 22: Factoring

CONTRATO DE FACTORING

PRESENTES

Don ........, gerente de la empresa ......... S.A., constituida en escritura pública otorgada

ante Don …...., Notario de …...., e inscrita en el Registro Mercantil con fecha de …....

de ... de ……., libro ......, tomo ……., folio …..., con CIF núm. …..., y con domicilio

social en……., calle......, con poderes de representación conforme a escritura pública

autorizada por Don…..., Notario de... con fecha de …... de ... de ..., a partir de ahora

factor, de una parte;

Don …..., gerente de la empresa …... S.A., constituida en escritura pública otorgada

ante Don ..., Notario de ..., e inscrita en el Registro Mercantil con fecha de ...... de ..... de

….., libro …..., tomo ….., folio ....., con CIF núm. …..., y con domicilio social en…...,

calle…..., con poderes de representación conforme a escritura pública autorizada por

Don….., Notario de... con fecha de ..... de ….. de ....., a partir de ahora cliente, de otra

parte;

Acuerdan celebrar el presente CONTRATO DE FACTORING, de acuerdo con las

siguientes,

Estipulaciones

Primero. Objeto del Contrato.

Por el presente contrato el cliente se obliga a ceder al factor todos los créditos y letras

que surjan de su actividad comercial, tanto en contra como a favor de sus compradores.

Segundo. Obligaciones del Cliente.

1. El cliente deberá pagar al factor como remuneración por sus funciones el …..%

del nominal de los créditos transmitidos.

2. El cliente deberá pedir autorización al factor para llevar a cabo nuevas

operaciones comerciales, entendiéndose que se presta si en el plazo de ….. días

desde que el cliente informó de la nueva operación el factor no expresa su

oposición a la misma.

3. El cliente se obliga a incluir en todas las facturas y recibos que emita, un endoso

que indique que las cuentas correspondientes, han sido cedidas al factor, y son

pagaderas a él exclusivamente.

Page 23: Factoring

4. El cliente se obliga a remitir al factor las letras, recibos y documentos

representativos de las cuentas y créditos, así como una hoja de remesa en la que

se relacionen y las copias de las facturas y albaranes.

5. El cliente se obliga en los casos de compraventa a incluir en los contratos

cláusula de cesión de créditos al factor.

6. El cliente transmitirá los créditos al factor para que pueda ejercitar los derechos

adquiridos sin impedimento.

7. El cliente se obliga a entregar al factor toda suma recibida de sus deudores en

pago de la deuda.

8. El cliente se obliga a no conceder ni pactar bonificaciones ni variaciones en el

valor de los créditos cedidos al factor sin su previa y expresa autorización.

9. El cliente deberá poner a disposición del factor todos los datos que éste le

solicite para la investigación de solvencia de los deudores.

10. El cliente se obliga a no interferir en las gestiones realizadas por el factor para el

cobro de los créditos, salvo en los supuestos en que el factor le requiera su

asistencia conforme a lo dispuesto en el apartado anterior.

11. El cliente responde de la falta de pago siempre que no surja de la insolvencia del

deudor ni de causa imputable al factor.

12. El incumplimiento por el cliente de cualquiera de las obligaciones contraídas por

el presente contrato, dará derecho al factor para optar entre la resolución del

mismo, o la exigencia de su cumplimiento, debiendo indemnizar por daños y

perjuicios en los dos casos.

Tercero. Obligaciones del Factor.

1. El factor se obliga a intentar el cobro de los créditos.

2. El factor se obliga a aprobar todas las operaciones propuestas por el cliente excepto

aquéllas que considere que no prestan suficientes garantías.

3. El factor se obliga a investigar la solvencia de los deudores, corriendo de su cuenta

todos los gastos ocasionados por ello.

4. El factor se obliga a abonar al cliente la diferencia entre el importe de los créditos

cedidos y la remuneración acordada en el presente contrato. Dicha cantidad se

ingresará en el número de cuenta ... que el cliente tiene abierta en la Entidad de

Crédito ..., Sucursal ....

Page 24: Factoring

5. El factor se obliga a anticipar al cliente, previa solicitud de al menos ... de

antelación, el porcentaje del ...% del importe de los créditos cedidos. Se aplicará un

tipo de interés del ... % que se deducirá en el momento en que se produzca el

anticipo por el factor.

6. Es obligación del factor asumir el riesgo de insolvencia del deudor del cliente,

siempre que se haya declarado judicialmente, hasta el ...% del máximo fijado para

cada deudor como límite de la transmisión del crédito.

7. El incumplimiento por el factor de cualquiera de las obligaciones contraídas por el

presente contrato, dará derecho al cliente para optar entre la resolución del mismo, o

la exigencia de su cumplimiento, debiendo indemnizar por daños y perjuicios en los

dos casos

Cuarto. Duración del Contrato

La duración del presente contrato es de ….... meses desde la fecha de hoy.

Dando fe, firman el presente contrato de factoring Don ..., como gerente de la

empresa ..., y Don ...,como gerente de la empresa ..., en ... a ... de .......

NOTA:

Los contratos mercantiles pueden ser intervenidos por Agente Mediador Colegiado

conforme al art. 93 del Código de Comercio, el cual establece que " Los Agentes

Colegiados tendrán el carácter de Notarios en cuanto se refiera a la contratación de

efectos públicos, valores industriales y mercantiles, mercaderías y demás actos de

comercio comprendidos en su oficio, en la plaza respectiva.

Llevarán un libro-registro con arreglo a lo que determina el artículo 27, asentando en él

por su orden, separada y diariamente, todas las operaciones en que hubiesen

intervenido, pudiendo, además, llevar otros libros con las mismas solemnidades.

Los libros y pólizas de los Agentes colegiados harán fe en juicio".

Además hay que atender al art. 517.2.5º " Las pólizas de contratos

mercantiles firmadas por las partes y por corredor de comercio colegiado que la

intervenga con tal que se acompañe certificación en la que dicho corredor acredite la

conformidad de la póliza con los asientos de su libro registro y la fecha de éstos.

Si interviniese Agente Mediador en el presente contrato, se ha de incluir la cláusula

siguiente:

Page 25: Factoring

Este contrato ha sido formalizado con la intervención de Don …...., Agente Mediador

Oficial, a todos los efectos legales oportunos, incluyendo los señalados en la LEC en su

artículo 517.2.5º, así como en los arts. 58 y 93 del Código de Comercio, y demás

legislación aplicable.

Y en prueba de su conformidad las partes otorgan y firman el presente contrato por

triplicado y a un solo efecto, de lo que yo el Agente doy fe, hechas las advertencias

legales, así como de la capacidad legal para contratar e identidad de los contratantes y

de la legitimidad de sus firmas y de todo lo dispuesto en el presente contrato, que firmo

y sello en ............ a …... de ...........