40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TEMA: Factores Ambientales y su Influencia Respecto al Asma ASIGNATURA: PATOLOGÍA GENERAL Y FISIOPATOLOGÍA DOCENTE: Med. Patol. Valmi Luna Flores CUSCO - PERÚ June de 2022

Facultad de Ciencias de La Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

monografia

Citation preview

Page 1: Facultad de Ciencias de La Salud

TEMA:

Vargas Quisca, Sharon Angélica

CUSCO

abril de 2023

Page 2: Facultad de Ciencias de La Salud

I. INTRODUCCIÓN

El asma es una enfermedad inflamatoria pulmonar con obstrucción al flujo de aire variable y reversible, pudiendo considerarse como hallazgos típicos: estrechamiento excesivo de las vías respiratorias en respuesta a una variedad de estímulos no relacionados, hiperreactividad bronquial, hipersecreción de las glándulas submucosas, marcada quimiotaxis con marcado infiltrado inflamatorio, daño microvascular y epitelial.

2

Page 3: Facultad de Ciencias de La Salud

II. CONTENIDOI. IntroducciónII. ContenidoIII. Presentación

1. Conceptos Generales1.1. Factores ambientales

1.1.1. Químicos

1.1.2. Físicos

1.1.3. Biológicos

1.2. Asma

1.2.1. Etiología

1.2.2. Patogenia

1.2.3. Fisiopatología

1.2.4. Diagnóstico

1.2.5. Tratamiento

2. Factores ambientales relacionados al Asma2.1. Comprobados

2.1.1. Contaminantes intradomiciliarios

2.1.2. Incidencia

2.2. Mortalidad

2.3. Prevalencia

IV. Conclusiones

V. Sugerencias

VI. Referencias

3

Page 4: Facultad de Ciencias de La Salud

III. PRESENTACIÓN

El presente trabajo contiene una recopilación de conocimientos relacionas con el asma y como es que lo factores ambientales influyen en que se dé o no esta patología así como el desencadenamiento de la crisis asmática. La información presente en el trabajo es producto de diferentes investigaciones acerca del asma, su producción, factores que influyen en su manifestación o no, entre otros; a nivel de Perú como otros países de América Latina debido a la similitud de condiciones ambientales.

Esperando que sea una fuente de conocimiento para todo aquel que llegue a sus manos.

El Autor

4

Page 5: Facultad de Ciencias de La Salud

1. CONCEPTOS GENERALESPara que se dé la reproducción de cualquier microorganismo es necesario que se halle en un ambiente con sus nutrientes además de factores ambientales adecuados para los mismo, esto se aplica de igual manera en el desempeño de patología puesto que la patología requerirá de determinados factores para desarrollarse. 1

1.1. Factores ambientalesLos factores ambientales serán aquellos a los que se expone un determinado individuo en algunas ocasiones, por ejemplo pueden ser consecuencia de alguna actividad laboral, y el ambiente en el que ésta se lleva a cabo.

1.1.1. Químicos Son aquellos factores producidos por la materia inerte orgánica o inorgánica sea esta de origen natural o sintética 2. Estos se pueden encontrar en diferentes lugares como el aire, es importante conocer también como es su forma de contacto con el organismo y su modo de acción además de cómo pueden o no ser eliminados. Los medios de contacto con los mismos son:

Piel Vías respiratorias (inhalación) Vía bucal (ingestión)

Algunos ejemplos de agentes químicos, tóxicos son:

Hollín Alquitrán Aceites minerales Arsénico Pesticidas Inmunosupresores Psoralenos

5

Page 6: Facultad de Ciencias de La Salud

1.1.2. FísicosSon productos de los estados enérgicos que tienen lugar en el medio ambiente 3. Tales como:

Temperatura Humedad Movimiento de aire Ruidos Vibraciones Radiaciones ionizantes (rayos X, rayos gamma, radiaciones ultravioleta) Presión atmosférica relacionada.

1.1.3. Biológicos Son agentes vivos que se hallan en el medio ambiente contaminándolo, los cuales tienen la capacidad de producir enfermedades infecciosas o parasitarias, bajo las condiciones necesarias para su reproducción al interior del organismo.

Algunos factores biológicos son:

Bacterias Parásitos Protozoos Virus

1.2. Asma Forma de trastorno bronquial asociada a la obstrucción de las vías aéreas, marcada por ataques recurrentes de disnea paroxística, con producción de silbido debido a la contracción espasmódica de los bronquios.

Enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias en la que existe intensa actividad bronquial provocada por diversos estímulos 4 y obstrucción bronquial que puede ser reversible.

Podemos clasificarla en leve, moderada o grave, según la frecuencia e intensidad de los síntomas, la manera en la que repercute en la actividad cotidiana y el grado de obstrucción bronquial. El asma leve se puede controlar mediante tratamiento

6

OMS / Marko Kokic

Page 7: Facultad de Ciencias de La Salud

farmacológico y no suele alterar la vida cotidiana de los enfermos; el asma moderada requiere tratamientos más severos e interfiere con las actividades diarias de los pacientes; y el asma grave exige un control continuo y puede poner en peligro la vida de las personas que la sufren.

Se pudo comprobar que el 54,5 % de los asmáticos se clasificaron como ligeros, 32,3 % como moderados y el 13,1 % severos :   

Distribución según severidad de la enfermedad

Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas recurrentes causan con frecuencia insomnio, fatiga diurna, una disminución de la actividad y absentismo escolar y laboral. La tasa de letalidad del asma es relativamente baja en comparación con otras enfermedades crónicas; no obstante, en 2005 fallecieron 255 000 personas por esa causa 5.

1.2.1. EtiologíaEs de tipo desconocido, aunque se reconocen estímulos que lo pueden desencadenas, como el ejercicio, alérgenos, infecciones y sustancias tóxicas que son capaces de provocar hiperactividad bronquial en algunas personas. Posiblemente esta respuesta puede estar confinada tanto a factores genéticos como adquiridos.

Podemos dividir el asma según su etiología en:

Asma intrínseca: Causada por mecanismos de tipo inmunológicos mediado por IgE. Se presenta con mayor frecuencia en edad infantil, adolescencia y adultos

jóvenes6.

7

Ligera Moderada Severa0

10

20

30

40

50

60

frecuencia

frecuencia

Page 8: Facultad de Ciencias de La Salud

Esta asma se desencadena por alérgenos que podemos encontrar en el entorno del paciente, como pólenes (árboles, gramíneas, maleza); ácaros domésticos (dermatophagoides), epitelios animales (gatos, peeros, hámster); hongos (alternaría, aspergillus); alimentos (leche, cereales, fresas) aunque afectan principalmente a lactantes y niños pequeños, y por motivos ocupacionales puede ser la harina, madera, cereales, isocinatos, entre otros.

Asma extrínseca:

Causada por mecanismos desconocidos.

Se presenta con mayor frecuencia en adultos de 45 – 50 años.

Curvas de frecuencia del asma alérgica y no alérgica

1.2.2. SíntomasLa mayoría de las personas con asma tienen ataques separados por períodos asintomáticos. Algunas personas tienen dificultad prolongada para respirar con episodios de aumento de la falta de aliento. Las sibilancias o una tos puede ser el síntoma principal.

8

Page 9: Facultad de Ciencias de La Salud

Los ataques de asma pueden durar de minutos a días y se pueden volver peligrosos si se restringe el flujo de aire de manera importante.

Los síntomas abarcan:

Tos con o sin producción de esputo (flema) Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal) Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad Sibilancias

Los síntomas de emergencia que necesitan atención médica oportuna abarcan:

Labios y cara de color azulado Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o

confusión, durante un ataque de asma Dificultad respiratoria extrema Pulso rápido Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar Sudoración

Otros síntomas que pueden ocurrir:

Patrón de respiración anormal, en el cual la exhalación se demora más del doble que la inspiración

Paro respiratorio transitorio Dolor torácico Opresión en el pecho

1.2.3. FisiopatologíaLa obstrucción de la vía aérea es la responsable de las principales manifestaciones clínicas del asma. Dicha obstrucción, que se puede desarrollar de forma brusca o puede empeorar gradualmente y persistir a pesar del tratamiento hasta producir insuficiencia respiratoria grave, es determinada por el diámetro de la luz de la vía aérea y está influenciada fundamentalmente por los siguientes factores: El edema y la inflamación de la pared bronquial, la hipersecreción de moco y la contracción de la musculatura lisa de la pared bronquial 7. La contribución de cada uno de estos factores es diferente de un enfermo a otro, e incluso varía en el tiempo en el mismo paciente. Esta variabilidad es importante, pues va a condicionar tanto la forma de presentación clínica de la crisis asmática como su respuesta al tratamiento.

La inflamación de la vía aérea juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad. Hoy día sabemos que el asma no es simplemente un problema de bronco constricción, sino que se trata de una enfermedad fundamentalmente inflamatoria, y que es precisamente el proceso inflamatorio el que inicia la obstrucción de la vía aérea. Las vías aéreas de los pacientes con asma están infiltradas por diferentes células inflamatorias, las cuales mediante complejas interrelaciones causan daño del epitelio bronquial y edema de la mucosa 8. Diferentes estímulos pueden causar la liberación de

9

Page 10: Facultad de Ciencias de La Salud

mediadores inflamatorios desde los mastocitos, macrófagos y células epiteliales .Estos mediadores estimulan la migración y activación de un infiltrado inflamatorio compuesto predominantemente de eosinófilos y neutrófilos. Se liberan leucotrienos que aumentan el infiltrado celular. La consecuencia final de este proceso es la injuria epitelial, las anomalías en el mecanismo neural, el incremento en la respuesta de la musculatura lisa bronquial y la obstrucción al flujo aéreo.

La injuria epitelial puede conducir a un incremento de la permeabilidad y sensibilidad a los alergenos inhalados, irritantes y mediadores inflamatorios, así como a una trasudación de fluidos y a la reducción del aclaramiento de sustancias inflamatorias y de secreciones respiratorias.

La broncoconstricción representa un mecanismo de defensa frente a diferentes agresiones, como la inhalación de sustancias tóxicas, alérgenos, infecciones virales o aire frío por ejemplo. Sin embargo, una respuesta broncoconstrictora exagerada, es característica del asma. Si la hiperreactividad bronquial está presente en el momento del nacimiento en individuos genéticamente predispuesto, o si es una alteración adquirida es en la actualidad objeto de debate. La severidad de la hiperreactividad, que puede ser medida en el laboratorio de función pulmonar, se correlaciona habitualmente con la severidad de la enfermedad.

Actualmente se piensa que la inflamación de la vía aérea es el factor clave de la hiperreactividad bronquial. Así tratamientos que reducen la inflamación bronquial parecen reducir el grado de hiperreactividad. Otros mecanismos propuestos para explicar la hiperreactividad bronquial, además de la inflamación, son las alteraciones en el control del tono autonómico neural y cambios intrínsecos de la función de la musculatura lisa bronquial.

Finalmente, otra alteración característica del asma es la hipersecrección mucosa. No sólo la cantidad de moco en la vía aérea está aumentada, sino que este presenta unas características más viscosas. Debido a esto los enfermos pueden tener dificultad para expectorar adecuadamente las secreciones bronquiales, y la formación de tapones de moco en la vía aérea es algo habitual.

Las exacerbaciones del asma son episodios agudos o subagudos que empeoran progresivamente. La contracción de la musculatura lisa bronquial resulta en la obstrucción de la vía aérea y en un descenso del flujo espiratorio fundamentalmente. Cuando el paciente asmático inhala un antígeno, la respuesta inmediata es la broncoconstricción. En aproximadamente la mitad de los pacientes, existe también una reacción retardada 4 a 8 horas más tarde. Esta respuesta tardía se caracteriza por la persistencia de la obstrucción, la inflamación y la hiperreactividad de la vía aérea.

En la respuesta inmediata la desgranulación de los mastocitos y la liberación de mediadores broncoconstrictores desempeñan el papel fundamental. En la respuesta tardía, las células cebadas participan atrayendo otras células inflamatorias a la vía aérea (eosinófilos, neutrófilos, macrófagos, basófilos y linfocitos) que van a contribuir a la inflamación.

Las consecuencias principales derivadas de la obstrucción de la vía aérea se reflejan fundamentalmente en las funciones respiratorias y cardiovasculares.

10

Page 11: Facultad de Ciencias de La Salud

1.2.4. Diagnóstico Para diagnosticar a un paciente con asma es necesario considerar la causa, y como afecta esta patología al enfermo.

Los tipos de diagnóstico utilizados principalmente son:

Diagnóstico clínico, basado en la historia clínica donde se ponen de manifiesto los síntomas descritos con anterioridad. Además hay que indagar en las características de las crisis, forma de presentación, intervalo entre las crisis, desencadenantes, periodo estacional, evolución de la enfermedad y una anamnesis pediátrica general al objeto de poder hacer un diagnóstico diferencial de otras patologías respiratorias que pueden cursar con los mismos síntomas que el asma.

Diagnóstico funcional, usado para objetivar la obstrucción del flujo aéreo que consiste en una prueba de función respiratoria con un espirómetro. Tiene el inconveniente que requiere la colaboración del niño y por tanto se realiza en niños por encima de los 6 años.

Diagnóstico etiológico, dirigido a buscar la causa que desencadena los síntomas; el identificar la causa es el paso más importante para poder controlar la enfermedad.

1.2.5. TratamientoTenemos por objetivo controlar la inflamación de las vías respiratorias, evitar las sustancias que desencadenen los síntomas para así poder ayudarle a que pueda realizar las actividades normales sin síntomas de asma.

11

Page 12: Facultad de Ciencias de La Salud

Inflamación de la mucosa bronquial: Es la parte más importante del tratamiento del asma. Existen diversos medicamentos que tienen efecto antiinflamatorio en la mucosa bronquial, pero los más potentes y eficaces son los corticoides inhalados. Por vía inhalatoria empleando dosis muy bajas y producen un efecto tópico sin los efectos secundarios de la administración por vía oral, endovenosa o intramuscular. Se aplica en pacientes con asma persistente, es decir, aquellos en los que se producen síntomas varios días a la semana, y en aquellos en los que se producen síntomas nocturnos.

Broncoespasmo: Los corticoides inhalados no actúan de forma inmediata, aunque cuando hacen efecto tras unos días de tratamiento, el broncoespasmo remite. Pero para el tratamiento inmediato del mismo se utilizan broncodilatadores que normalmente se administran por vía inhalatoria. Existen dos tipos fundamentales según la duración de su acción: los broncodilatadores de acción prolongada se toman por la mañana y por la noche todos los días, se tengan o no síntomas, mientras que los de acción corta se suelen reservar para tomar en caso de necesidad. El objetivo primordial es que los pacientes recurran a los broncodilatadores de acción corta en muy contadas ocasiones. Si no es así, es necesario potenciar el tratamiento antiinflamatorio. Obviamente, hay pacientes con asma severo que, a pesar de recibir tratamiento antiinflamatorio máximo, requieren broncodilatadores con frecuencia.

Alergias: En pacientes en los que se demuestra un componente alérgico, el tratamiento con antihistamínicos puede ser beneficioso. Por otro lado, con ciertas alergias existen tratamientos inmunológicos eficaces como vacunas que pueden ayudar notablemente en el control del asma. No obstante, lo más eficaz en el tratamiento de las alergias es evitar o reducir en lo posible la exposición a alérgenos. Por ejemplo, en el caso de la alergia a los ácaros del polvo, con medidas higiénicas de la casa sencillas se puede disminuir considerablemente la presencia de los mismos.

2. FACTORES AMBIENTALES RELACIONADOS AL ASMA

El aumento de las enfermedades atópicas en los niños demuestra una gran importancia de los factores ambientales; los factores de tipo alérgicos son los más importantes según recientes investigaciones, incluso más que la contaminación exterior. Existen diversas hipótesis que estudian los efectos de la exposición a infecciones tanto virales como bacterianas por el efecto protector que generan estás, ya que se cree guardan relación con la aparición de sibilancias y el asma. Según este punto de vista los niños criados en haciendas tendrían ventajas de protección.

2.1. ComprobadosSon resultado de censos e investigación de carácter epidemiológico los cuales demuestran claramente cuáles son los principales factores ambientales que influyen en la aparición de asma en una población, tanto como patología como en la aparición de una crisis asmática.

Entre estos factores encontraremos:

12

Page 13: Facultad de Ciencias de La Salud

Exposición a alérgenos de tipo intra y extradomiciliarios Agentes ocupacionales Alérgenos alimentarios Medicamentos desencadenantes de crisis asmáticas Infecciones virales Contaminantes atmosféricos Contaminantes intradomiciliarios

2.2.1. Contaminantes intradomiciliariosLa calidad del aire intradomiciliario depende de:

a) emisión, debida entre otras causas, al hacinamiento, presencia de animales, tabaquismo y uso de combustibles y otros productos domésticos

b) intercambio de aire con el exterior determinado por ventilación, aislación térmica e infiltración.

c) eliminación de contaminantes por filtros de aire y adsorción

d) dilución de contaminantes, dependiente del volumen de aire de las habitaciones y por ende, del diseño de la construcción.

Según su origen:

Derivados de combustión:

Humo de tabaco ambiental

El humo de tabaco es lejos, el principal componente de la contaminación intradomiciliaria. Es una mezcla compleja de gases y partículas que es cuantitativamente menor pero cualitativamente más variada, conteniendo PM10, nicotina, hidrocarburos aromáticos policíclicos, CO, NO y acroleína, entre muchos otros. La medición de cotinina en líquidos orgánicos (sangre, saliva y orina) es un buen marcador de la exposición al humo de tabaco en la infancia 4,5 permitiendo distinguir entre expuestos y no expuestos (cotinina sérica < 2 ng/ml). Además, en los niños, la exposición involuntaria al humo de cigarrillo aumenta la frecuencia de infecciones respiratorias bajas y de síntomas respiratorios, reduce el nivel esperado de VEF1 y FEF25-756 y aumenta el riesgo de desarrollar otitis media7. En tanto que en adultos parece aumentar el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar8 y tal vez isquemia coronaria9.

Humo de leña

Puede contribuir a aumentar los niveles de PM10, CO, aldehidos e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) como el benzo-(a)-pireno que es mutagénico. La exposición de niños al humo de leña puede aumentar la frecuencia de infecciones respiratorias bajas.

13

Page 14: Facultad de Ciencias de La Salud

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Sus fuentes intradomiciliarias principales son la combustión de artefactos domésticos a gas propano, natural o a parafina (kerosene) o herramientas con motores a gasolina. Aunque a ciertos niveles el NO2 puede producir hiperreactividad bronquial, las concentraciones de NO2 que se registran habitualmente al interior de los domicilios en países desarrollados, no han sido implicadas en efectos adversos para la salud humana.

Monóxido de carbono (CO)

Es un gas que puede llegar a ser letal por bloquear el transporte de O2 por la hemoglobina. Sus fuentes intradomiciliarias son el humo del tabaco, los calefones a gas mal ventilados (principal causa de intoxicación letal por CO en Chile), estufas a gas, estufas y chimeneas a leña y parafina, motores a gasolina, conductos de ventilación mal diseñados y conectados con garajes y calles con alto flujo de vehículos motorizados.

Dióxido de carbono (CO2)

El CO2 es un producto del metabolismo animal siendo emitido constantemente por los ocupantes de los espacios interiores. Otras fuentes del CO2 intradomiciliario son los calefactores a gas o a parafina, el humo del tabaco y el aire atmosférico.

Las concentraciones de CO2 en una habitación permiten evaluar la ventilación del recinto. Es así como un nivel de 1.000 ppm de CO2 indica una ventilación adecuada, equivalente a un aporte de aire fresco de 15 pies cúbicos por persona. En cambio, una habitación mal ventilada y con hacinamiento puede llegar a tener 5.000 ppm de CO211.

Contaminantes intradomiciliarios derivados de la combustión y asma bronquial

A pesar que las respuestas de los asmáticos a estos contaminantes producidos por diferentes fuentes de combustión doméstica han sido mucho menos estudiados que las respuestas a los aeroalergenos intradomiciliarios, la información acumulada indica que especialmente en niños asmáticos la exposición al humo de tabaco ambiental puede exacerbar sus síntomas. En adultos asmáticos moderados a severos se ha encontrado que estos agentes irritantes (uso de estufas a gas o a leña, chimeneas y exposición al humo del tabaco) estuvieron asociados con un aumento de la sintomatología14. Sin embargo, en un estudio prospectivo en que se entrevistó durante 18 meses a una cohorte de 349 adultos con asma se encontró que solo la exposición a humo de tabaco estuvo asociada con un mayor riesgo de visitas de emergencia y de ingresos al hospital, en tanto que el uso de estufas a gas o a leña no los afectó negativamente.

Contaminantes Biológicos

14

Page 15: Facultad de Ciencias de La Salud

Pueden contaminar el aire interior por diversos mecanismos: a) a través de la ventilación que disemina organismos vivos o muertos, enteros o sus restos; b) cuando su hábitat es destruido (construcción, remodelación); c) por disolución de los componentes sólidos de los organismos y microorganismos contaminantes en agua, generándose los "bioaerosoles". Estos son partículas, moléculas grandes o compuestos volátiles conteniendo organismos vivos o que han sido liberados por organismos vivos.

Los contaminantes biológicos pueden producir enfermedad porque son agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos, protozoos) o porque provocan una reacción inmunológica Humo de leña

Grado de exposición a aeroalergenos y gravedad del asma

Actualmente existe buena evidencia de la asociación entre exposición y sensibilización a dermatofagoides y asma. Respecto a la exposición a alergenos de animales domésticos precozmente en la vida, algunos estudios han encontrado sensibilización con aumento de IgE específica y más tarde enfermedad alérgica en la infancia, en tanto otros estudios comunican un efecto protector. La asociación epidemiológica más fuerte ha sido encontrada entre morbilidad por asma y la exposición de pacientes asmáticos inmunológicamente sensibles a aeroalérgenos. Esta asociación ha sido estudiada especialmente con dermatofagoides, encontrándose que en niños, adultos y senescentes asmáticos sensibilizados la disminución de la exposición a estos alérgenos disminuye la hiperreactividad bronquial entre 2 y 4 veces, mejora la calidad de vida y la sintomatología y disminuye el consumo de medicamentos. También se ha encontrado en niños y adultos que la asociación de la exposición a dermatofagoides con otros bioalergenos intradomiciliarios, aumenta el riesgo de presentar asma más grave.

Formaldehído

15

Page 16: Facultad de Ciencias de La Salud

Es uno de los compuestos orgánicos volátiles más relevantes. Es un gas muy soluble en agua por lo que irrita con facilidad las mucosas ocular y del tracto respiratorio. Sus fuentes intradomiciliarias son múltiples: cubre pisos, adhesivos, aislantes, resinas, barnices, cosméticos, material aglomerado e incluso humo del cigarrillo. Clínicamente puede ser una causa de síntomas respiratorios inespecíficos, aunque también se ha descrito asma bronquial por formaldehido, su diagnóstico debería ser avalado por una prueba de provocación bronquial específica 9.

Contaminación atmosférica y asma bronquial

Los niños atópicos y con hiperreactividad bronquial serían los más sensibles a los contaminantes atmosféricos. En los atópicos la exposición a la contaminación atmosférica aumenta la respuesta de las vías aéreas a los aeroalergenos. El daño producido en la mucosa bronquial y la interferencia con la depuración ciliar inducida por los contaminantes atmosféricos pueden facilitar la penetración y el acceso de los alergenos inhalados a las células del sistema inmunológico y promover la sensibilización de las vías aéreas 10. Un Comité de la ATS ha concluido que la exposición a O3, NO2, PM10 y SO2 pueden afectar a los asmáticos. La exposición a O3 aún en niveles por debajo de la norma aumenta las hospitalizaciones y las visitas a los servicios de urgencia de los asmáticos, en quienes por tener hiperreactividad bronquial y niveles espirométricos basales más bajos, la exposición a O3 puede afectarlos más que a los individuos sanos. Los asmáticos parecen también ser especialmente sensibles a los efectos del NO2, es así como se ha encontrado que el 70% de los asmáticos responden a concentraciones más bajas que las personas sanas (0,05 a 0,3 ppm versus > 1 ppm en personas sanas) además la exposición a 0,4 ppm de NO2 reduce la concentración de dermatofagoides para provocar hiperreactividad bronquial. Los asmáticos también son más susceptibles que los sujetos sanos al SO2, además la exposición prolongada a SO2 en el primer año de vida predispone al desarrollo de hiperreactividad bronquial en la edad escolar. Respecto a PM10 existe evidencia epidemiológica que los aumentos diarios de PM10 se asocian con el aumento del consumo de medicamentos en niños y adultos asmáticos. Finalmente, otro hallazgo importante es que la exposición a O3 y NO2 por separado en presencia

16

Page 17: Facultad de Ciencias de La Salud

y en ausencia de SO2 puede facilitar la respuesta a aeroalergenos, hecho que es especialmente evidente en asmáticos, por lo tanto el control de la contaminación atmosférica podría disminuir cualquier interacción con alergenos en la población atópica incluyendo a los asmáticos.

Contaminación atmosférica

En el estudio ISAAC se demostró que la contaminación ambiental no es un factor de riesgo importante para el desarrollo de asma. En Latinoamérica, la contaminación atmosférica aparece jugando un rol paradojal: en localidades con mayor contaminación, la prevalencia de asma no fue mayor; por el contrario, la tendencia fue a ser menor, como se ha observado y descrito previamente en estudios europeos.

La aplicación del estudio ISAAC en Chile 11 encontró que en localidades con alta contaminación atmosférica (Santiago Centro y Santiago Sur) hubo una prevalencia actual de síntomas de asma igual o menor que en lugares con mucho menor contaminación como Valdivia y Punta de Arenas. Este hallazgo ha sido también informado por Oyarzún y colaboradores en Chile, cuando estudió la prevalencia de síntomas sugerentes de asma y reactividad bronquial, respectivamente, en niños de ciudades con niveles notablemente diferentes de contaminación del aire, encontrando que las prevalencias fueron iguales o menores en ciudades con alto grado de contaminación atmosférica.

Se especula que quizá la vía aérea consigue acostumbrarse a la inhalación crónica de aire contaminado y subsecuentemente disminuye su respuesta. Este mecanismo adaptativo resultaría en una disminución de la respuesta sintomática de la vía aérea en los individuos crónicamente expuestos.

Antecedentes personales de enfermedades atópicas

La alergia es el principal factor determinante de que un asma infantil persista en la edad adulta. En otras palabras, cualquier niño diagnosticado de asma, independientemente de

17

Page 18: Facultad de Ciencias de La Salud

su edad o de la edad de inicio de los síntomas, que presente sensibilización alérgica (pruebas de alergia positivas) a alguno de los alérgenos frecuentes en su medio tiene un riesgo muy superior de seguir presentando asma en la edad adulta que aquellos niños con asma que no se hayan sensibilizado a ningún alérgeno.

Enfermedad atópica  % Frecuencia

Sí 68 68,6

No 31 31,3

Total 99 100

Antecedentes familiares de enfermedades atópicas

Dependiendo de la zona geográfica en la que vive el niño varían los alérgenos responsables del asma infantil. Los ácaros del polvo doméstico y las cucarachas son algunos de los alérgenos más frecuentes en las zonas costeras. El polen de las flores, malezas y hierbas en las zonas de interior, el pelo de los animales y los mohos se reparten por igual. Otros alérgenos relacionados con la profesión o aficiones de los padres pueden, también, estar implicados.

Enfermedad atópica  % Frecuencia

Sí 73 73,7

18

Page 19: Facultad de Ciencias de La Salud

No 12 12,1

Se desconoce 14 14,1

Total 99 100

Fuente: Encuesta. P < 0,05.

El 86,8 % de los pacientes refirió tener crisis de asma bronquial con los cambios de temperatura, 28 casos reconocieron que se exacerbaba su enfermedad cuando tenían infecciones respiratorias y el 11,1 % planteó que después de un ejercicio intenso presentaban síntomas respiratorios. 

Momento en que aparecen las crisis

Una crisis asmática puede cursar con tos, opresión de pecho, jadeo, respiración sibilante y dificultades para respirar. Cuando una persona tiene una crisis asmática, también puede presentar sudoración y/o sentir que se le acelera el ritmo cardíaco. Si se trata de una crisis grave, la persona tendrá que hacer grandes esfuerzos para respirar incluso estando sentada y quieta. Es posible que no pueda decir más que unas pocas palabras seguidas y tendrá que hacer frecuentes pausas para respirar.

Hay ciertos elementos que pueden provocar síntomas asmáticos en las personas con asma. Reciben el nombre de desencadenantes. No siempre está claro cuáles son los desencadenantes del asma en una persona en concreto, pero los desencadenantes más habituales incluyen el humo del tabaco, el aire frío, el ejercicio físico y las infecciones, como los catarros.

19

Page 20: Facultad de Ciencias de La Salud

Variable Unidad Percentiles Media(media diaria)

de medida

Mínimo

10 30 50 70 90 aritmética Máximo

Temperatura diaria

°C 15,4 22,4 24,2

25,6 26,7 28,2

25,3 29,4

Fuerza del viento

m/s 0,4 1,4 2,5 3,6 4,7 6,7 3,8 11,1

Humedad relativa

% 59 72 77 80 82 86 79 93

Presión barométrica

hPa 1 005 1 013

1 015

1 016

1 017

1 019

1 016 1 025

Muchas personas que tienen asma también padecen alergias. En estas personas, los alérgenos los elementos que desencadenan síntomas alérgicos- también pueden provocar crisis asmáticas. Ejemplos de desencadenantes alérgicos habituales incluyen la caspa de los animales, los ácaros del polvo, el moho y las cucarachas.

La exposición a un desencadenante puede conducir a una crisis asmática de varias formas. Puede agravar la inflamación preexistente en las vías respiratorias e incrementar la cantidad de mucosidad que estas segregan. También puede hacer que los músculos que hay alrededor de las vías respiratorias se contraigan, estrechándolas todavía más.

Si no se trata, una crisis asmática puede durar varias horas o incluso varios días. Los medicamentos de rescate contra el asma (o de alivio rápido) a menudo hacen remitir los síntomas con bastante rapidez, y la mayoría de personas se encuentran mucho mejor en cuanto remite la crisis, aunque a veces tienen que pasar varios días para que se recuperan por completo.

Momento  Frecuencia %

Después del ejercicio 11 11,1

Con la ingestión de    

alimentos 2 2

Cambios de temperatura 86 86,8

Cuando tiene infección    

respiratoria 28 28,2

20

Page 21: Facultad de Ciencias de La Salud

Al analizar los factores en el hogar de los pacientes asmáticos se demostró que hubo un alto porcentaje de polvo (95,9 %), animales domésticos (78,7 %) y humedad (74,7 %)   Factores ambientales en el hogar

El aire en el interior de la casa

El aire en el interior de la casa puede contener irritantes como el tabaco, el humo de la leña, perfumes, atomizadores en aerosol, productos de limpieza, y gases emitidos por pinturas o agentes para cocinar. Todos estos factores pueden provocarte ataques de asma. Incluso las velas perfumadas o la tinta fresca de los periódicos pueden ser desencadenantes en algunas personas que sufran de asma.

Percentiles Media

Contaminant

e

10 30 50 70 90 99 aritmétic

a

Humo

(hollín)

8,5 15,

4

22,

6

31,

4

51,

5

86,4 27,1

Partículas £

10 µm

26,

4

43,

4

54,

3

71,

6

99,

4

157,

1

61,2

Dióxido de

azufre

8,7 15,

5

21,

0

26,

9

39,

2

62,5 23,6

Dióxido de

nitrógeno

3,9 8,0 10,

7

13,

6

19,

7

30,3 11,5

21

Page 22: Facultad de Ciencias de La Salud

La contaminación del aire, el moho del exterior, y el polen son también desencadenantes comunes que pueden entrar en tu vivienda, especialmente si dejas las puertas o las ventanas abiertas durante los meses con temperaturas cálidas.

Para mejorar la calidad del aire en el interior de tu casa le recomendamos las siguientes medidas:

Si fumas, deja de fumar. Si alguna persona en tu hogar fuma, pídele que deje de fumar o que lo haga afuera.

Evita quemar leña en la chimenea o utilizar un horno de leña.

Pídeles a tus padres que utilicen versiones de productos de limpieza sin fragancia y que no vengan en frascos con aerosol. Igualmente evita utilizar velas con perfume y desodorizantes de ambiente.

Utiliza el aire acondicionado, especialmente durante los días cuando los niveles de polen o de contaminación ambiental sean altos o cuando existan advertencias de niveles altos de ozono.

Si tienes que ventilar tu casa durante los días cuando los niveles de polen sean altos, hazlo después de la media mañana. Los niveles de polen suelen ser más altos entre la cinco y las diez de la mañana. Si la calidad del aire es un problema, abre las puertas y las ventanas de su casa temprano en la mañana antes de que la contaminación ambiental tenga tiempo de acumularse.

Lidiando con los ácaros del polvo

Los ácaros del polvo, desencadenantes comunes del asma, son organismos microscópicos que viven en el polvo. Su dieta consiste principalmente de las células muertas provenientes de la piel de los seres humanos (algo desagradable pero cierto). Hay muchos ácaros del polvo en los muebles tapizados, en ciertos tipos de cama y de colchones, y en las alfombras. La mayor cantidad de ácaros del polvo se encuentra generalmente en las habitaciones.

Tú no podrás deshacerse completamente de los ácaros del polvo pero sin embargo, puedes tomar las siguientes medidas para reducir tu contacto con estos microorganismos:

Pasa la aspiradora y limpia el polvo (especialmente en tu habitación) como mínimo una vez por semana. Pídeles a tus padres que compren una bolsa filtradora con pequeños poros para la aspiradora o que adquieran una aspiradora que tenga un filtro HEPA. Cuando limpies el polvo, utiliza un paño húmedo para evitar esparcir los ácaros del polvo en el aire.

Mantente alejado de cubre camas, colchas, y almohadas hechas a base de plumas o materiales similares, y reemplázalos con ropa de cama hecha de materiales sintéticos.

22

Page 23: Facultad de Ciencias de La Salud

Entre semanas, lava tus sábanas y mantas en agua caliente (a temperaturas superiores a 130 grados Fahrenheit o 54 grados Celsius) y luego sécalas a altas temperaturas en la secadora.

Cubre tus colchones, almohadas y muelles de colchones con cobertores a prueba de ácaros del polvo (tu doctor puede informarle sobre dónde comprar estos cobertores).

Deshazte de las alfombras, especialmente las moquetas de pared a pared de tu habitación. Si hay alfombras en algunas áreas de su vivienda asegúrate de que pueden lavarse y hazlo semanalmente en agua caliente.

Limpia y organiza tu habitación cuando haya desorden. Deshazte de chucherías, portarretratos y animales de peluche que atraen el polvo.

Reduciendo el moho al mínimo

El moho es un organismo microscópico viviente que se parece a una planta. Crece con mucha facilidad en los lugares húmedos como los baños y los sótanos. El moho se reproduce con facilidad enviando lo que se conoce como esporas de moho al aire. Las esporas de moho pueden ser desencadenantes de asma.

La clave para eliminar el moho de tu hogar es mantener las cosas lo más secas posible. Para lograrlo, tus padres pueden tomar las siguientes medidas:

Pide por favor a tu familia que tus baños y el sótano permanezcan ventilados.

Si en tu vivienda hay armarios empotrados que tengan humedad, límpialos completamente y deja un bombillo de 100 vatios (watt) encendido todo el tiempo para incrementar la temperatura y poder secar el ambiente.

Utiliza un deshumidificador en el sótano de tu vivienda y en otras áreas donde haya humedad. Si haces esto, es importante que vacíes y limpies el contenedor de agua con frecuencia.

Deshazte del papel tapiz y de la moqueta de pared a pared en los baños y en los cuartos del sótano.

Pon a funcionar el aire acondicionado (esta recomendación es especialmente importante si el aire acondicionado de tu casa es central).

Deshazte de las plantas que estén en el interior de tu casa ya que éstas pueden retener moho en el abono de su tierra.

Limpia cualquier moho visible con un producto de limpieza que esté compuesto de una parte de cloro y diez partes de agua.

Cambia o lava las cortinas de la ducha que puedan tener moho.

23

Page 24: Facultad de Ciencias de La Salud

Lidiando con las cucarachas y los animales

Los animales son desencadenantes de asma significativos - un 30 por ciento de las personas que sufren de asma son alérgicos a uno o más animales. Las alergias que sufren estas personas son ocasionadas por una proteína específica que se encuentra en las capas externas de la piel de los animales, la saliva, orina o plumas. El pelo de los animales no causa alergia en sí mismo, pero puede almacenar ácaros, polen o moho. Cualquier animal que viva en una jaula, tanto los pájaros como los jerbos (en Inglés gerbils), puede producir deshechos que atraerán moho y polvo.

Los animales como las mascotas no son las únicas criaturas que ocasionan alergias en tu hogar - las cucarachas son desencadenantes de asma importantes que puede ser difíciles de evitar en los apartamentos.

Si tú tienes una mascota, lo mejor que puedes hacer es encontrarle otro hogar. Obviamente, esto no es posible para todas las personas y si este es tu caso, intenta seguir los pasos a continuación:

Mantén a tu mascota fuera de la casa. Es especialmente importante que la mantengas fuera de tu habitación.

Haz que otra persona que no sufra de asma lave y cepille mascota cada semana.

No juegues o toques a tu mascota, y si tienes un gato en tu casa, mantente alejado del recipiente donde el gato haga sus necesidades.

Pide por favor a las personas que viven en tu casa que se laven las manos cada vez que toquen mascota.

24

Page 25: Facultad de Ciencias de La Salud

Si tienes un animal que vive en una jaula, mantenlo en una habitación donde no pases mucho tiempo. Otra persona que no seas tú y que no sufra de asma debe limpiar la jaula diariamente.

Si las cucarachas son un problema te recomendamos lo siguiente:

Habla con tus padres sobre cómo contactar a quien pueda fumigar profesionalmente tu casa a menudo. Entre cada tratamiento profesional, se pueden utilizar trampas para atrapar a las cucarachas (no recomendamos que utilices insecticidas en aerosol que pueden agravar el asma).

No guardes cajas, bolsas de papel o periódicos.

No dejes contenedores de comida abiertos o platos sucios alrededor de la cocina de tu casa, mantén las superficies de la cocina libres de restos de cocina o de bebida.

Mantén los contenedores de basura cerrados y lava los artículos reciclables antes de depositarlos en su recipiente correspondiente.

A salvo de los desencadenantes

Puede parecerte abrumador el intentar proteger tu casa a prueba de desencadenantes de asma, especialmente si existen varios de estos. A continuación detallamos cinco pasos que puedes seguir para comenzar este proceso:

Utiliza coberturas o revestimientos para los colchones de tu cama

Deshazte de las alfombras

Limpia el polvo

Deshazte de las infestaciones de insectos

Evita el humo del tabaco

Factor ambiental Frecuencia %

Polvo 95 95,9

Humedad 74 74,7

Animales domésticos 78 78,7

Fuente: Encuesta. P < 0,05.

2.2. MortalidadEn la mayoría de los países, la mortalidad por asma fue aumentando desde mediados de los años 70 hasta alcanzar en la década de los 90 una meseta y comenzar un

25

Page 26: Facultad de Ciencias de La Salud

progresivo descenso. La tasa bruta de mortalidad por asma en el mundo estimada por la OMS en el año 2001 fue de 3,73 por 100.000 habitantes 12. México, tiene una tendencia descendente; sin embargo, en Sao Paulo (Brasil), aunque la mortalidad se mantiene en rangos similares en las dos últimas décadas en la población general, ha aumentado en la población pediátrica 13. En Uruguay, la mortalidad global y muy especialmente la pediátrica, se está reduciendo 14.

.

2.3. Prevalencia La prevalencia de asma en los países industrializados ha ido aumentando, particularmente en los niños y adultos jóvenes. Este hallazgo sugiere que factores ambientales relacionados con las condiciones de vida en estos países pueden ser importantes.

La “teoría de la higiene” propone factores ambientales que actuarían como “protectores de asma", que son de baja ocurrencia en países industrializados. Los factores protectores propuestos son: mayor número de hijos; alta ocurrencia de parasitosis gastrointestinales; mayor carga anual de infecciones respiratorias agudas virales; presencia precoz de bacterias en tracto respiratorio y digestivo

26

Page 27: Facultad de Ciencias de La Salud

y deficientes niveles de higiene.

IV. Conclusiones

El asma puede desencadenarse por diversos factores de tipo ambiental, entre ellas las principales son Polvo Humedad y Animales domésticos puesto que estos factores se encuentran con facilidad en cualquier lugar, además de la temperatura la cual influye en los cambios de temperatura que al ser un poco brusco pueden desencadenar una crisis asmática.

El asma es una enfermedad que se halla en gran proporción en nuestro país es por ello que es vital su conocimiento y como poder mejorar los deferentes factores ambientales, las recomendaciones que serán brindadas por los profesionales de la salud, donde como médicos estaremos incluidos y las gestiones de salud que podemos hacer al respecto para mejorar y reducir su prevalencia en nuestra población.

27

Page 28: Facultad de Ciencias de La Salud

V. Sugerencias

Poner a disposición de la población información acerca de cómo prevenir y tratar el asma tomando en cuenta las causas del mismo, y los factores ambientales que son uno general para todos, las autoridades de salud tomar diferentes medidas con respecto a estos factores para así disminuir la prevalencia de asma en todos los grupos etarios.

Realizar más investigación en nuestro territorio peruano, para así conocer más a fondo los factores desencadenantes y cuáles son los predominantes para así poder disminuirlos y por ende disminuir el número de asmáticos y las crisis asmáticas que cada uno de ellos experimente tomando las medidas del caso.

28

Page 29: Facultad de Ciencias de La Salud

VI. Referencias Bibliográficas

1. ALARCÓN, L. Manual de prácticas de microbiología básica y microbiología de alimentos [Internet]. 1ra ed. Juárez, Chihuahua: Printed in México; 2001 [consultado 11 Jul 2015]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=Oy-kG04ClBUC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false2. CORTÉS, J. Seguridad E Higiene Del Trabajo [Internet]. 9na ed. Madrid: Editorial Tébar; 2007 [consultado 11 Jul 2015]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=y9IE1LsvwwQC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false3. CABRERA, S. LISSI, E. HONEYMAN, J .Radiación Ultravioleta Y Salud [Internet]. 1ra ed. Santiago de Chile: editorial universitaria; 2005 [consultado 11 Jul 2015]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=KrUfTWblPhMC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false4. ARIAS, J. Enfermería médico quirúrgica: I [Internet]. 1ra ed. Madrid: Editorial Tébar; 2007 [consultado 11 Jul 2015]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=Oo9mSTz6lowC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false5. Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. n.d. Enfermedades respiratorias crónicas. [Consultado 11 Jul 2015]. Disponible en: http://www.who.int/respiratory/asthma/es/6. RUIZ, R. Manual de diagnóstico y terapéutica médica en atención primaria [Internet]. 3ra ed. España; Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2001[consultado 11 Jul 2015]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=FtuTsNyGc6YC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false7. WARDLAW AJ, Dunnette S, Gleich GJ, Collins JV, Kay AB. Eosinophils and mast cells in bronchoalveolar lavage in subjects with mild asthma [Internet]. Am Rev Respir Dis 1988; 137:62-69 [Consultado 11 Jul 2015]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/cgi-bin/Entrez/referer?/htbin-post/Entrez/query%3fdb=m&form=6&uid=2447813&Dopt=l8. HAYES J. The pathology of bronchial asthma. En Weiss E, Segal M, eds: Bronchial Asthma [Internet]. Boston: Little, Brown and Company, 1976; 347-382. [Consultado 11 Jul 2015]. Disponible en: http://www.jacionline.org/article/0091-6749(89)90173-5/abstract?cc=y=9. SAMET J M, MARBURY M C, SPENGLER J D. Health effects and sources of indoor air pollution (Part I & 2) [Internet]. Am Rev Respir Dis 1987; 136: 1486-508 y 137: 221-42. [Consultado 11 Jul 2015]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/327625610. D'AMATO G, LICCADI G, et al. Outdoor air pollution, climatic changes and allergic bronchial asthma [Internet]. Eur Respir J 2002; 20: 763-76. [Consultado 11 Jul

29

Page 30: Facultad de Ciencias de La Salud

2015]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4896463&pid=S0717-7348200400010000400027&lng=es11. MALLOL J. Satellite symposium: Asthma in the World. Asthma among children in Latin America [Internet]. Allergol Immunopathol 2004;323:100-3. [Consultado 11 Jul 2015]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1512002412. OMS [Internet]. Proyecciones de mortalidad para el año 2001[Consultado 11 Jul 2015]. Disponible en www.who.int13. SALTO JJ, et al. Asthma and respiratory disease mortality rates in the state of Sao Paulo, Brazil: 1970-1996[Internet]. Allergol Immunopathol (Madr) 2002; 30: 30-5. [Consultado 11 Jul 2015]. Disponible en: http://www.cdc.gov/nchs/fastats/copd.htm14. BALUGA JC, et al. Asthma mortality in Uruguay, 1984-1998. [Internet] Ann Allergy Asthma Immunol 2001; 87: 124-8[Consultado 11 Jul 2015]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11527243

30