70
Tema 3: Tema 3: Estudio del Tamaño y Estudio del Tamaño y Universidad Nacional del Callao Universidad Nacional del Callao FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Formulación de Proyectos Curso: Formulación de Proyectos Curso: Formulación de Proyectos Curso: Formulación de Proyectos Curso: Formulación de Proyectos Curso: Formulación de Proyectos Curso: Formulación de Proyectos Curso: Formulación de Proyectos Estudio del Tamaño y Estudio del Tamaño y localización localización Profesor: George Sanchez Q. George Sanchez Q. George Sanchez Q. George Sanchez Q. Econ. PhD (c) Econ. PhD (c) Econ. PhD (c) Econ. PhD (c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Formulación de ... · ... Formulación de Proyectos localización ... Importancia de la tecnología en la ... Inversión 25 000 Costo Unitario

  • Upload
    vuque

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 3:Tema 3:Estudio del Tamaño y Estudio del Tamaño y

Universidad Nacional del CallaoUniversidad Nacional del CallaoFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Curso: Formulación de ProyectosCurso: Formulación de ProyectosCurso: Formulación de ProyectosCurso: Formulación de ProyectosCurso: Formulación de ProyectosCurso: Formulación de ProyectosCurso: Formulación de ProyectosCurso: Formulación de Proyectos

Estudio del Tamaño y Estudio del Tamaño y

localizaciónlocalización

Profesor: George Sanchez Q.George Sanchez Q.George Sanchez Q.George Sanchez Q.Econ. PhD (c)Econ. PhD (c)Econ. PhD (c)Econ. PhD (c)

Agenda

� Selección de tecnologías

� Selección de tamaño de planta

� Evaluación de la localización

�� Selección de Selección de �� Selección de Selección de

tecnologíatecnología

Importancia de la tecnología en la evaluación del proyecto

� La tecnología suele ser la “lógica” del proyecto� Casi todo proyecto implica un cambio de tecnología

� La selección de la tecnología apropiada es una de las decisiones clave del proyectolas decisiones clave del proyecto

� La tecnología define las inversiones y costos del proyecto

Tecnología del proyecto: Cuestiones

�Selección de la tecnología�¿Cuál es la mejor tecnología?

Efectos de la tecnología�Efectos de la tecnología�¿Qué efectos tiene la tecnología sobre el proyecto y su ámbito?

Investigación sobre tecnologías de producción

• Tecnología

ASPECTOS TÉCNICOS COSTOS:

• Capacidad de Planta

• Localización

• Proceso Productivo

• Inversión

• Costos Operación

Investigación sobre tecnologías de producción

� Se investiga lo mejor de la ciencia ytecnología para obtener productos quepermitan satisfacer a los consumidores.

� Según requerimientos del mercado, seanalizan las condiciones técnicasrequeridas para producir de maneraeficiente y competitiva.

Investigación sobre tecnologías de producción

� Se selecciona la Tecnología -manera oforma de producir (KNOW HOW)-,considerando:

� Capital Físico, en cuanto a maquinaria yequipos, e instalacionesequipos, e instalaciones

� Mano de Obra, como recurso humano

� Procesos, que contempla métodos yprocedimientos de trabajo

Inversión

25 000

Costo Unitario de Operación

300

• Efecto de la Tecnología en Costos:

Investigación sobre tecnologías de producción

0

5 000

10 000

15 000

20 000

0 100 200 300 400 500 600

Capacidad

S/.

0

50

100

150

200

250

0 100 200 300 400 500 600

Capacidad

S/.

/Un

idad

• Aplicación: SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

� Análisis comparativo de alternativastecnológicas mediante el uso del modelodel valor presente neto del flujo de caja

Investigación sobre tecnologías de producción

del valor presente neto del flujo de caja(ingresos y egresos de efectivo).

� Decisión aplicando el modelo del valorpresente neto del flujo de caja de costos.

Selección de la tecnología

� ¿Cuál es la mejor tecnología?�Dos respuestas: Técnica y Económica

�Eficiencia técnicaRelación entre cantidad de recurso empleado y �Relación entre cantidad de recurso empleado y cantidad de recurso obtenido

�Eficiencia económica�Relación entre el valor de los recursos empleados y los obtenidos

Selección de la tecnología

� Concepto básico: tecnología apropiada�Aquella más económica

�Que rinde un nivel deseado de producción�Que rinde un nivel deseado de producción

�Que se adapta a las condiciones del proyecto

�Restricciones de recursos y calidad de los mismos

�Facilidad de transferencia

�Situación micro y macroeconómica

Factores que sesgan la selección de tecnología

� Precios “mentirosos”/costos no captados� No captan la escasez real de recursos

� Los costos de uso de la tecnología no los captan quienes la usan o demandan

� Prestigio dado por la nueva tecnología� Prestigio dado por la nueva tecnología

� Prejuicio de los técnicos acerca de la “vieja” tecnología

� Adopción simbólica de la tecnología

EFICIENCIA TECNICA0 1 2 3 4 5

Equipo A

Ejemplos 1. Diferentes equipos – Eficiencia técnica

Producción (tons.) 100 100 100 100 100Insumos (tons.) 200 200 200 200 200

Ratio Prod/Insumos 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

0 1 2 3 4 5Equipo B

Producción (tons.) 100 100 100 100 100Insumos (tons.) 250 250 250 250 250

Ratio Prod/Insumos 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

Ejemplos 2: Diferentes equipos – Eficiencia económica

PreciosTonelada producto 12Tonelada insumo 2Tasa de descuento 10%

FLUJO DE FONDOS0 1 2 3 4 5

Equipo AIngresos 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200

A igualdad de precios, la eficiencia técnica y la económica coinciden: es preferible el equipo A

Ingresos 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 Insumos (tons.) -400 -400 -400 -400 -400

Precio -2.500 Ingresos netos -2.500 800 800 800 800 800

VAN Equipo A 533

0 1 2 3 4 5Equipo B

Ingresos 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 Insumos (tons.) -500 -500 -500 -500 -500

Precio -2.500 Ingresos netos -2.500 700 700 700 700 700

VAN Equipo B 154

Ejemplos 2: Diferentes equipos – Eficiencia económica

PreciosTonelada producto 12Tonelada insumo 2Tasa de descuento 10%

FLUJO DE FONDOS0 1 2 3 4 5

Equipo AIngresos 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200

Si B tiene menor costo de inversión, puede ser económicamente más conveniente

Ingresos 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 Insumos (tons.) -400 -400 -400 -400 -400

Precio -2.500 Ingresos netos -2.500 800 800 800 800 800

VAN Equipo A 533

0 1 2 3 4 5Equipo B

Ingresos 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 Insumos (tons.) -500 -500 -500 -500 -500

Precio -2.100 Ingresos netos -2.000 700 700 700 700 700

VAN Equipo B 654

Ejemplos 3: . Equipos de diferente vida útil

� Si los equipos tienen distinta duración, una forma de analizar cuál conviene es calcular el costo anual equivalente de cada uno, y elegir el de menor CAE

FLUJO DE FONDOS0 1 2 3 4 VAC CAE

Equipo A -2.500 -500 -500 -500 -3.743 1.005 Equipo B -3.000 -600 -600 -600 -600 -4.492 946

elegir el de menor CAE

Ejemplo 4: Uso fluctuante de la capacidad

�Un agricultor tiene dos bombas para riego:Capacidad de trabajo: 2.000 horas año�Capacidad de trabajo: 2.000 horas año

�Uso real: 1.500 horas año�100% de capacidad en la época seca�50% en la época de lluvias

�Costo de operación: $2 por hora

Ejemplo 4: Uso fluctuante de la capacidad

�Quiere cambiarlas por dos bombas nuevas:�Capacidad de trabajo: 2.000 horas añoaño

�Costo: $12,000 cada una�Costo de operación: $1 por hora

Ejemplo 4: Uso fluctuante de la capacidad

Costo de capital 10%2 Bombas

viejas2 Bombas

nuevas

Capacidad Horas 2.000 2.000 Total de horas en uso por año Horas 1.500 1.500 Costo operativo por hora $/hora 2 1 Inversión por máquina $ 12.000 VA Costos 30.000 15.000 VAC Total (2 máquinas) 60.000 54.000

Ejemplo 4: Uso fluctuante de la capacidad

1 Bomba vieja

1 Bomba nueva

Capacidad Horas 2.000 2.000 Total de horas en uso por año Horas 1.000 2.000 Costo operativo por hora $/hora 2 1 Inversión por máquina $ 12.000 VA Costos 20.000 20.000 VAC Total (ambas máquinas) 52.000

�� Selección del Selección del �� Selección del Selección del

tamañotamaño

Tamaño de planta

o Se conoce como tamaño de una planta industrial lacapacidad instalada de producción de la misma.

o Esta capacidad se expresa en la cantidad producidapor unidad de tiempo, es decir volumen, peso, valoro unidadesdeproductoelaboradospor año,mes,díaso unidadesdeproductoelaboradospor año,mes,díasy turno, hora, etc.

o En algunos casos la capacidad de una planta seexpresa, no en términos de la cantidad de productoque se obtiene, sino en función del volumen demateria prima que se procesa.

o En las plantas industriales que cuentan con equiposde diferentes capacidades, la capacidad de la planta seda en función del equipo de menor capacidad. “Cuellode botella”

Tamaño de planta

de botella”o En aquellas industrias que elaboran diversos lotes de

productos de diferentes características, el tamaño dela planta se suele especificar con respecto a laproducción de un lote tipo o mezcla de productos.“Mix de producción”

Variación del tamaño de planta

Capacidad de planta

Factores que determinan el tamaño

1. Características del Mercado de Consumo2. Características del Mercado de Proveedores3. Disponibilidad de insumos4. Economías de Escala4. Economías de Escala5. Disponibilidad de Recursos Financieros6. Características de la Mano de Obra7. Punto de equilibrio8. Tecnología de Producción9. Política Económica

o Los volúmenes y las características de lasmaterias primas

o Así como la localización de las áreas de

Características del Mercado de Proveedores

o Así como la localización de las áreas deproducción de las mismas, son los factoresque seguidamente se toman en cuenta paraajustar el tamaño de la planta.

o Se conocen como Economías de Escala lasreducciones de los costos unitarios de operaciónde una planta industrial debido a: incrementos ensu tamaño o a aumentos en su período de

Economías de escala

su tamaño o a aumentos en su período deoperación por diversificación de su producción obien por extensión de sus actividadesempresariales

o A través del uso de facilidades de organización,producción o comercialización de otras empresas,aplicación de tecnología mejorada, etc.

o Los recursos financieros se requieren para hacer frente tanto a lasnecesidades de inversión en activos fijos como para satisfacer losrequerimientos de Capital de Trabajo.

o Los recursos para cubrir las necesidades de un proyecto industrialde iniciativa privada pueden provenir de dos fuentes principales:

Disponibilidad de Recursos Financieros

de iniciativa privada pueden provenir de dos fuentes principales:

� Del capital social suscrito y pagado por los accionistas dela(s) empresa(s) que se forme para adquirir, instalar yoperar la planta.

� De los créditos que se puedan obtener de institucionesbancarias, públicas y privadas.

o Un factor limitante del tamaño de una plantaindustrial puede ser la legislación laboral, ya quepodría resultar más conveniente reducir el tamañode una planta que hacer frente a fuertes

Características de la Mano de Obra

de una planta que hacer frente a fuerteserogaciones para dotar de ciertos servicios socialesa los trabajadores de la misma (comedoresindustriales, transporte de personal y serviciosmédicos).

o Este factor unido a la falta de mano de obracalificada puede obligar a reconsiderar el tamañode la planta.

o Para la selección del tamaño de una planta también sedeben tomar en cuenta las características de losprocesos y los equipos.

o En algunas ocasiones, para aumentar la capacidadinstalada, se requiere de grandes inversiones o de

Tecnología de Producción

instalada, se requiere de grandes inversiones o deperíodos muy largos de construcción o instalación enlos cuales es necesario disminuir la producción

o Por lo que resulta aconsejable la selección de un tamañoinicial de planta mayor que el determinado en funciónde otros factores.

o La determinación del tamaño debe basarse en dosconsideraciones que confieren un carácter cambiante a laoptimidad del proyecto: la relación precio-volumen, por elefecto de la elasticidad de la demanda, y la relación costo-volumen

o Por las economías y desconomías de escala que pueden

Determinación del tamaño

o Por las economías y desconomías de escala que puedenlograrse en el proceso productivo.

o La evolución que se realice de estas variables tiene porobjeto determinar los costos y beneficios de las diferentesalternativas posibles de implementar.

Determinación del tamaño optimo

Donde VAN (T), es el valor actual de la empresa o proyecto definido en función añ tamaño de planta (T) y en donde (BN) corresponde a los beneficios o ingresos e (I) corresponde a la inversión, ambos expresados en función del tamaño de la

planta. Luego, para calcular el punto que hace igual a cero al VAN marginal, se deriva la función

Analisis para determinación del tamaño

Tamaño Máximo Factor mercado

Factor Inversión

Tamaños Intermedios

Tamaño Máximo

Factor Inversión

Factor Financiamiento

Factor recursos productivos

Factores legales

Otros factores

Tecnología

Punto de equilibrio

Análisis tamaño – punto de equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO

INGRESOS

COSTO TOTAL

UTILIDADES

S/.

TOTAL

COSTO VARIABLE

COSTO FIJO

P.EQ.#

P.EQ.s/.

PERDIDA

Q

Selección del tamaño de planta

o Es en este punto donde se pasa revista a cada unode los tamaños de planta sugeridos a través delanálisis y estudio de las diferentes relacionesexistentes entre los factores que determinan eltamaño de una planta o un proyecto.

o De tal forma se seleccionará el tamaño que resulte mas apropiado atendiondo a los factores anteriormente señalados, tratando de maximizar los beneficios ó tratando de minimizar el efecto de los costos sobre el proyecto

• Factores Determinantes:� Expectativas del mercado

� Proveedores maquinaria y equipo

Selección del Tamaño de Planta

� Proveedores maquinaria y equipo

� Requerimiento de insumos

� Posibilidades de financiamiento

� Estrategia de crecimiento

� Determinado por las unidades de producción, requeridas para atender la demanda objetivo del Estudio de Mercado.�Situaciones Básicas del Tamaño:

1.Cantidaddemandada < Capacidad de planta

Selección del Tamaño de Planta

� 1.Cantidaddemandada < Capacidad de planta� 2. Cantidad demandada = Capacidad mínima� 3. Cantidad demandada > Capacidad de planta

�Consideraciones:�1.Los resultados del Estudio de Mercado�2.Los procesos de producción�3.Disponibilidades financieras

�� Localización del Localización del �� Localización del Localización del

proyectoproyecto

o El proceso de ubicación ó Localización del lugaradecuado para instalar una planta industrialrequiere el análisis de diversos factores, y desde lospuntos de vista económico, social, tecnológico y delmercado entre otros.

Localización

mercado entre otros.o Una de las decisiones más difíciles para la gerencia

es la determinación del sitio para ubicar una planta.De la correcta determinación de este sitio, dependeen gran parte el éxito de esa planta. Ahora, una vezhacha la instalación resulta prohibitivo cambiarla delugar.

Localización

� Estudio para establecer la ubicación más conveniente para el proyecto.

� El objetivo de la localización es minimizar el costo del bien o servicio a ofrecerse en el mercado.

� Etapas� Macrolocalización

� Microlocalización

� Se evalúan los factores, denominadosf uerzas locacionales

Factores Locacionales

� Mercado� Materia prima� Mano de obra directa� Desechos� Transporte� Transporte� Transporte de personal� Actitud de la comunidad (Mineras)� Instituciones educativas (Asistencia Técnica, Análisis Control –Calidad)

� Atmósfera laboral (Costo de inmuebles� Condiciones de vida (Alojamientos –Altitud) (minas)

Factores Locacionales

� Servicios (mantenimiento)� Clima� Disponibilidad de capitales preferenciales� Crecimiento de la comunidad� Protección contra incendios� Protección contra incendios� Servicios médicos� Política legal e impositiva� Espacio para la expansión

Factores Locacionales

Teorías de localización

a. Por costos

. Punto de costos de transporte mínimos. Punto de costos de producción mínimos. Costos totales mínimos. Costos totales mínimos

b. Por los ingresos brutos

. Orientación al mercado favorable

. Punto de mayores ingresos brutos

c. Por las utilidades

Punto de costos de producción mínimos

CASO : Análisis de la Cadena de Conserva de Frutas (cerca al punto de abastecimiento de m. Prima perecible)

Punto de costos de transporte mínimos

CASO : Generacion de energia a partir de bagazo de caña

de azucar (cerca al punto de abastecimiento)

Punto de costos totales mínimos

AntaminaSan MarcosHuaraz

Caso : Antamina, combinación de menor costo costo de transporte (mineraducto) y menor cosato de producción ( en mina)

Huarmey(Port Site)

ParamongaPativilca

ChiquianConococha

Catac

Chavín AntaminaSan Marcos

HuansalaSouthernSouthern

RouteRoute

S

Existing RoadProposed New Road

HuarazNorthern Route

ConcentrateConcentratePipeline RoutePipeline Route

0 10 20kilometres

HuascaránPark

Central Route

PeruProject

Area

1.1 Mercado1.2 Materia prima1.3 Transporte1.4 Electricidad1.5 Clima combustibles1.6 Mano de obra y salarios

Factores determinantes de la localización

1.6 Mano de obra y salarios1.7 Leyes1.8 Aguas residuales1.9 Servicio a la comunidad

1.10 Actitud en la comunidad1.11 Zonas francas1.12 Características físicas1.13 Factores secundarios

Factores determinantes de la localizacion

Elementos que complican la localización

Economía de producción (factor escala)Punto de equilibrioDisponibilidad de insumosExpansión del mercadoContracción de la demandaContracción de la demandaObsolescencia tecnológica

Aborto del proyectoRelocalizaciónFusión de empresas

Consecuencias........

1.- MACROLOCALIZACION.- Es decir, la selecciónde la región o zona más adecuada, evaluando lasregiones que preliminarmente presenten ciertosatractivos para la industria de que se trate.

Tipos de localización

2.- MICROLOCALIZACION.- Es decir, la selecciónespecifica del sitio o terreno que se encuentra enla región que ha sido evaluada como la másconveniente.

Planes de desarrollo Regional o políticas Nacionales

Posibilidad de localización

Area general 1

Loc. A Loc B

Area general 1

Loc. A Loc B

Area general 1

Loc. A Loc B

Disponibilidad de terrenos, mano de obra, capital.

Materia prima. Ubicación y magnitud, Tamaño de

M

A

C

R

O

L

O

C

A

L

I

Z

A

C

I

•Determinació

n de factores

locacionales y

de prioridades

Procedimiento del

análisis de localización

Materia prima. Ubicación y magnitud, Tamaño de

Las fuentes de insumos, Distancias, Accesos, Equipamiento,

Disposiciones legales, fiscales, condiciones de vida, etc.

Area general 1

Loc. A Loc B

Comparación de costos por unidad, Condiciones especificas

Otros criterios definidos

Localización A

I

O

N

M

I

C

R

O

L

O

C

A

L

I

Z

A

C

I

O

N

•Comparación

de costos

•Análisis de

canales de

distribución.

•Selección de

alternativas

o En cualquiera de los niveles anteriormente mencionados, el procedimiento de ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN, abarcaría las siguientes fases:

� Búsqueda de alternativas de localización

Fases del estudio de localización

� Búsqueda de alternativas de localización

� Evaluación de las alternativas

� Selección de la localización mas adecuada

Estrategias de localización

1.- ESTRATEGIA DE FÁBRICA POR PRODUCTO.- Con este plan, las plantas individuales fabrican únicamente un subconjunto de los productos o líneas de productos totales de la empresa y satisfacen todas las necesidades del mercado de la empresa.

2.- ESTRATEGIA DE FÁBRICA POR ÁREA DE MERCADO.- Con este plan, una planta en particular fabrica toda una línea de productos de una empresa pero únicamente abastece a un área de mercado específicamente definida.

3.- ESTRATEGIA DE FÁBRICA POR PRODUCTO Y MERCADO.- Si una empresa es lo suficientemente grande, o si su línea de productos es bastante limitada, tal vez sea suficientemente grande, o si su línea de productos es bastante limitada, tal vez sea mejor combinar las dos estrategias anteriores.

4.- ESTRATEGIA DE FÁBRICA POR PROCESO.- Las empresas integradas verticalmente, o las que tienen diversas etapas en el proceso de fabricación, pueden elegir la estrategia consistente en que plantas específicas realicen etapas diferentes, entregando tal vez su producción a una o más plantas de ensamble final.

5.- ESTRATEGIA DE FÁBRICA PARA FINES GENERALES.- Un quinto método, que es en parte una combinación de los cuatro anteriores, consiste en operar las fábricas con sistemas de planeación y control bastante flexibles para que puedan adaptarse continuamente a las necesidades cambiantes del mercado

Métodos de localización

o Métodos cuantificables• Centro de gravedad• Método de transporte• Costo a Costo (Beneficio a Beneficio)

o Métodos cualitativoso Métodos cualitativos• Evaluación por factores no cuantificables

o Métodos combinados• Método adimensional• Brown y Gibson• Ranking de factores• Electra

Método de centro de gravedad

o Es un método simple y parcial que se limitaa analizar un único factor de localización: elcosto de transporte.

o Puede ser utilizado, principalmente, para lao Puede ser utilizado, principalmente, para laubicación de plantas de fabricación oalmacenes de distribución respecto a unospuntos de origen, desde donde se recibenproductos o materias primas y a otros dedestino, a los cuales se dirigen sus salidas.

Método de centro de gravedad

CASO :o Se busca una localización para una nueva planta de forma

que se minimicen los costos de transporte, tanto de lasmaterias primas como de los productos terminados.

o Las fuentes de abastecimiento de aquellas, Fi, y los puntos dedestino de estos últimos, Mj, aparecen en la figura.destino de estos últimos, Mj, aparecen en la figura.

o En la tabla 1 se muestran, junto con las cantidades mediastransportadas por mes, vi, los costes unitarios, ci, y elproducto de ambos.

o Si se supone que los recorridos se aproximan a distanciasrectangulares, se trata de determinar cual será la localizaciónóptima.

Método de centro de gravedad

PuntosPuntosPuntosPuntos CoordenadasCoordenadasCoordenadasCoordenadas(x, y)(x, y)(x, y)(x, y)

cccciiii vvvviiii cccciiii vvvviiii

F1 F1 F1 F1 F2 F2 F2 F2 M1 M1 M1 M1 M2 M2 M2 M2 M3M3M3M3

(40, 30) (40, 30) (40, 30) (40, 30) (15, 100) (15, 100) (15, 100) (15, 100) (80, 20) (80, 20) (80, 20) (80, 20) (10, 15) (10, 15) (10, 15) (10, 15) (50, 60)(50, 60)(50, 60)(50, 60)

20 20 20 20 15 15 15 15 30 30 30 30 25 25 25 25 10101010

800 800 800 800 1.500 1.500 1.500 1.500 600 600 600 600 900 900 900 900 300300300300

16.000 16.000 16.000 16.000 22.500 22.500 22.500 22.500 18.000 18.000 18.000 18.000 22.500 22.500 22.500 22.500 3.0003.0003.0003.000

S cS cS cS ciiii vvvviiii ==== 82.00082.00082.00082.000

40 50 8010 15

Método de ranking de factores

o Es el método más general de los hasta aquí comentados, ya quepermite incorporar en el análisis toda clase de consideraciones, seanestas de carácter cuantitativo o cualitativo. Brevemente descritoconsistirá en lo siguiente (véase ejemplo):

• Se identifican los factores más relevantes a tener en cuenta en ladecisión.decisión.

• Se establece una ponderación entre ellos en función de suimportancia relativa.

• Se puntúa cada alternativa para cada uno de estos criterios a partirde una escala previamente determinada.

• Por último, se obtiene una calificación global, Pi, de cadaalternativa, teniendo en cuenta la puntuación de la misma en cadafactor, Pij, y el peso relativo del mismo, wj. De acuerdo con ello, Pi= S wj Pij .

Formatos de evaluación

Método de ranking de factores

Método de ranking de factores

Formatos de evaluación

CASO: La elección de la localización a través del método de los factores ponderados.El equipo de estudio creado para la localización de una nueva planta de fabricación haidentificado un conjunto de criterios importantes para el éxito de la decisión; al mismo tiempo, hadistinguido el grado de importancia de cada una de las alternativas en una escala de 0 a 10. Todoesto se recoge en la Tabla 1.

Factores Peso relativo (%)

Alternativas

A B C

Método de ranking de factores

Proximidad a proveedoresCostos laboralesTransportesImpuestosCostos instalación

30 30 20 15 5

7 5 9 6 7

7 9 6 6 8

10 7 6 7 2

Puntuación total 6,65 7,3 7,45

La puntuación total para cada alternativa se calcula como la suma de las puntuaciones para cadafactor ponderadas según su importancia relativa. Así, por ejemplo, la puntuación total recibidapor la alternativa A se obtendría como:

PA = 7 x 0,30 + 5 x 0,30 + 9 x 0,20 + 6 x 0,15 + 7 x 0,05 = 6,65

Método del análisis del costo total

o Hemos visto que la localización puede afectartanto a los costos como a los ingresos.

o El análisis de las gráficas del punto deequilibrio pueden ayudar a establecerequilibrio pueden ayudar a establecercomparaciones entre diversas alternativas,considerando ambos factores para diferentesvolúmenes de producción y venta.

Método del análisis del costo total

Para los dos volúmenes de producción requeridos Va y Vb, la alternativa de localización que optimiza los costos totales es la

recta CTB (Localización B)

Método del análisis de costos totales

Caso : Supongamos que una empresa pretende elegir una ubicación para unaplanta de fabricación en función de los costos, ya que el ingreso por ventas no sévera afectado por la misma; esto es, se supone que venderá la misma cantidad,independientemente de donde se instale.

Tiposcostos

Sitios a elegir

A B C D

Fijos AlquileresImpuestosProducciónOtros

140100360300

200300400400

300400500400

250300350350

Totales 900 1300 1600 1250

Variables

MaterialesMano de obraTransportesOtros

5673

3563

4821

5833

Totales 21 17 15 19

Método del análisis de costos totales

100 150

La representación de las funciones de costo en la Figura, pone de manifiesto la alternativa más conveniente para cada nivel de demanda. Puede verse como la alternativa A produce los menores costos para volúmenes de hasta 100un. , la B para valores comprendidos entre 100 y 150 un. y la C para cifras superiores a 150 un. La alternativa D quedaría rechazada ya que se ve siempre superada por alguna de las otras.

Método del análisis de costos totales

Gracias por su

atención!!!!!!

[email protected]@gmail.com