87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del Título de: MEDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA TEMA: Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor Autor: Fernanda Carolina Aspiazu Tigrero Tutor: Dr. Luis Salcedo Rosales Vinces - Los Ríos - Ecuador 2015

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previo a la obtención del Título de:

MEDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA

TEMA:

Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum en

caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor

Autor:

Fernanda Carolina Aspiazu Tigrero

Tutor:

Dr. Luis Salcedo Rosales

Vinces - Los Ríos - Ecuador

2015

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previo a la obtención del Título de:

MEDICA VETERINARIA Y ZOOTECNISTA

TEMA:

Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum en

caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor

Autor:

Fernanda Carolina Aspiazu Tigrero

Tutor:

Dr. Luis Salcedo Rosales

TRIBUNAL DE SUSTENTACION

APROBADO POR:

-------------------------------------

Dr. Omar Reyes Echeverría M.Sc Presidente

---------------------------------- ---------------------------------- Dr. Rafael Aspiazu Pimentel Dr. Mario Mora Montes M.Sc

Primer vocal Segundo Vocal

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

---------------------------------------------------

Fernanda Carolina Aspiazu Tigrero

La responsabilidad y patrimonio intelectual del

contenido de este Trabajo de Titulación,

corresponde exclusivamente al autor, de la misma a

la Facultad de Ciencias para el Desarrollo de la

Universidad de Guayaquil.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado todo mi Amor, Gratitud y Respeto a Dios que

me permitió realizarlo con éxito y me ayudo cada día brindándome salud, sabiduría y

fortaleza.

También de manera especial a mis PADRES, Rogelio Aspiazu y Peety Tigrero con su

apoyo incondicional y cariño estando conmigo durante todos mis años de estudios, que me

han dado el valor de cumplir una meta más en mi vida.

A mis hermanos, Ángel, Juan Carlos y Karla que con su cariño de todos los días me

supieron brindan apoyo incondicional en todos los momentos de mi vida.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi agradecimiento a Dios y a la Universidad de Guayaquil y por su

intermedio a la Facultad de Ciencias para el Desarrollo habiéndome permitido formarme

profesionalmente y los docentes por brindarme conocimientos día a día.

Quiero agradecer también a mi tutor el Dr. Luis Salcedo Rosales por guiarme en cada paso

del desarrollo de la Investigación.

Y finalmente agradezco también de manera especial a mis amigos Dr. Omar Reyes,

Dr. Abel Mora y Dr. Emilio Wong por haberme brindado su amistad y apoyo durante mis

años de estudio.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

I

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.1 Antecedentes ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.2 Justificación ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

1.3 Situación problematizadora ................................. ¡Error! Marcador no definido.

1.2.1 Descripción del problema. ................................ ¡Error! Marcador no definido.

1.2.2 Problema. ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.2.3 Preguntas de la investigación............................ ¡Error! Marcador no definido.

1.2.4. Delimitación del problema. ............................. ¡Error! Marcador no definido.

1.4 Objetivos ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

1.4.1 Objetivo general. ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

1.4.2 Objetivos específicos. ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

II. MARCO TEORICO .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.1 Generalidades de los parásitos intestinales .......... ¡Error! Marcador no definido.

2.2 Parásitos ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.2.1 Parásitos externos. ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2.2 Parásitos internos. ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.3 Zoonosis Parasitarias........................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.4 Clasificación de los Parásitos .............................. ¡Error! Marcador no definido.

2.5 Ciclo biológico ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.6 Respuesta del hospedador frente a los parásitos ... ¡Error! Marcador no definido.

2.6.1 Especificidad parasitaria. ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.6.2 Acción de los parásitos sobre sus hospedadores. .. ¡Error! Marcador no definido.

2.7 Patogenicidad...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.8 Parásitos Gastrointestinales ................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.9 Control y prevención ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.10 Diagnostico ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.10.1 Examen microscópico. ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.10.2 Método de frotis directo. .................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.10.3 Método de Sedimentación. ................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.10.4 Método de Enriquecimiento Cualitativo o Flotación. ......... ¡Error! Marcador no

definido.

2.10.5 Método de Concentración Formol-Éter (Técnica de Ritchie) ... ¡Error! Marcador

no definido.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

II

2.11 Parásitos gastrointestinales zoonósicos .............. ¡Error! Marcador no definido.

2.11.1 Protozoos. .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.11.2 Giardia lamblia. ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.11.3 Helmintos. ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.11.4 Nemátodos......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.11.5 Céstodos. ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.12 Parásitos gastrointestinales en seres humanos. ... ¡Error! Marcador no definido.

III. MARCO METODOLOGICO ................................. ¡Error! Marcador no definido.

3.1 Área de estudio ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.1.1 Localización. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.1.2 Caracterización de la zona de trabajo. .................. ¡Error! Marcador no definido.

3.1.3 Clima. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

3.2 Universo ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

3.3 Muestra ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.4 Tamaño de la muestra ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.5 Tipo de muestreo ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

3.6 Metodología ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

3.6.1 Registro de datos. ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

3.6.2 Toma de muestras. ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.6.3 Transporte de muestras. ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.6.4 Preparación de la placa. ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.6.5 Observación e identificación de la estructura de los huevos de parásitos. ....¡Error!

Marcador no definido.

3.7 Materiales ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.7.1 De laboratorio. ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.7.2 Biológicos. .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.7.3 Químicos. ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

3.7.4 Para la toma de muestras...................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.8 Análisis estadístico.............................................. ¡Error! Marcador no definido.

3.8.1 Métodos............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.9 Datos evaluados .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

III

IV. RESULTADOS ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

4.1 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos¡Error! Marcador no definido.

4.2 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según sexo¡Error! Marcador

no definido.

4.3 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según sexo en los dos sectores

analizados ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

4.4 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según edad¡Error! Marcador

no definido.

4.5 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según edad en los dos sectores

analizados ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

4.6 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según raza¡Error! Marcador

no definido.

4.7 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según raza en los dos sectores

analizados ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

4.8 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según sectores analizados

................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

4.9 Sitios de mayor incidencia en la ciudad de Vinces¡Error! Marcador no definido.

4.10 Sitios de mayor incidencia en la parroquia Antonio Sotomayor¡Error! Marcador

no definido.

V. DISCUSIÓN............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

VI. CONCLUSIONES .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

VII. RECOMENDACIONES......................................... ¡Error! Marcador no definido.

VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

IX. ANEXO....................................................................¡Error! Marcador no definido.7

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

IV

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor. .......... 28

Cuadro 2 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según sexo.

................................................................................................................. 29

Cuadro 3 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según sexo

en los dos sectores analizados……………………………………………...30

Cuadro 4 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según

edad…………………………………………………………...……………31

Cuadro 5 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según edad

en los dos sectores analizados……………………………..……………….32

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

V

Cuadro 6 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según

raza………………………………………………………..………………..33

Cuadro 7 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según raza en

la ciudad de Vinces……………………………………………………………34

Cuadro 8 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según raza en

la parroquia Antonio Sotomayor………………………………………………35

Cuadro 9 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según

sectores………………………………………………………………………36

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

VI

RESUMEN

La investigación consistió en la determinación de la incidencia de parásitos

gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia,

Dipylidium caninum en caninos de la cuidad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor, se

realizo mediante el método de laboratorio de frotis directo. Uno de los objetivos

específicos fue determinar la incidencia de acuerdo al sexo, edad y raza para lo cual se

examinaron 147 muestras de las que fueron 136 positivas que representó el 92,51 % y 11

negativas con el 12,22 %. Con respecto al sexo se analizaron 71 machos de los cuales

resultaron positivas representando el 52,21 % y de las 76 hembras 65 fueron positivas es

decir el 47,79 % a parasitosis gastrointestinal zoonósicas. Referente a la edad los animales

investigados menores a un año se estudiaron 67 de los cuales 61 muestras se presentaron

positivas con un 45,58 % y los mayores a un año se analizaron 80 caninos de las cuales

fueron positivas 75 muestras que fueron 55,15 %. De acuerdo a las razas investigadas los

caninos de razas pequeñas fueron 34 de las que resultaron positivas 30 que representan el

22,06 %, de las razas medianas 51 en estudio de las resultaron positivas 45 con el 56,96 %

y de las razas grandes 21 de las que fueron positivas 20 con el 14,71 %; Otro de los

objetivos específicos consistió en identificar geográficamente los sitios de mayor

incidencia donde el sector con mayor número de casos fue en la parroquia Antonio

Sotomayor.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

VII

Summary

The research consisted of determining the incidence of zoonotic gastrointestinal parasites:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum in dogs from

the city of Vinces and parish Antonio Sotomayor, was performed by the laboratory method

of direct smear. One of the specific objectives was to determine the incidence according to

sex, age and race for which 147 samples of which 136 were positive which represented

92,51 % and 11 negative with 12,22 % were examined. 71 regarding sex male which were

analyzed were positive representing 52,21 % and 76 females 65 were positive 47, 79 % to

gastrointestinal zoonotic parasitosis. Regarding age investigated animals under one year

were studied 67 samples of which 61 were presented with a 45,58 % positive and higher

than one year of which 80 dogs were analyzed 75 samples that were positive were

55,15 %. According to the races investigated small breed canines were 34 of which were

positive 30 representing 22,06 % of medium-sized breeds 51 were positive study of 45

with 56,96 % and large breeds 21 of 20 were positive with 14,71 %; Another specific

objective was to identify sites geographically higher incidence where the sector with the

highest number of cases was in the parish Antonio Sotomayor.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

1

I. INTRODUCCIÓN

Las infestaciones parasitarias gastrointestinales en los caninos comprenden procesos

clínicos muy comunes, causando daños en la salud de las mascotas; caracterizadas por

producir sintomatologías intestinales inespecíficas, procesos que pueden ser agudos,

subagudos y crónicos; lo que puede llevar a la muerte del animal.

Al evaluar las parasitosis en términos económicos, se refleja la verdadera importancia que

tiene para un sector determinado; donde por lo general los conceptos que se toman en

consideración para efectuar dichas valorizaciones, son los gastos causados por atención

médica, hospitalización y medicinas.

Las condiciones de temperatura y humedad del medio favorecen el desarrollo de los

parásitos, por lo tanto es primordial un control adecuado de estos mediante la prevención;

ya que muchos de ellos son zoonósicos, causando enfermedades graves en los seres

humanos.

El tracto gastrointestinal de los caninos está expuesto de manera constante a la

colonización de varios agentes patógenos propios de cada especie; lo mismos que

favorecen la transmisión a los animales susceptibles ya que la epidemiología de las

parasitosis es muy variado; lo cual depende de la especie de parásito, área geográfica y

estado general del hospedador.

Los parásitos intestinales en caninos poseen una amplia distribución a nivel del globo

terráqueo, se debe resaltar que su frecuencia y prevalencia pueden variar de acuerdo a las

regiones, épocas del año, patrones culturales y técnicas de diagnóstico (Tortolero, Cazorla,

Morales, & Acosta, 2008).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ecuador la parasitosis humana

se distribuye principalmente en las zonas rurales de la región Andina, donde se estima que

la prevalencia oscila entre el 24,0 % y 53,0 % en caninos.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

2

1.1 Antecedentes

Los parásitos intestinales se encuentran ampliamente distribuidos en la población canina y

los efectos de estos parásitos en la salud de las mascotas, son considerablemente mayores

en lugares donde los perros no reciben ninguna atención. Estas infecciones representan un

problema potencial en salud pública en diversas partes del mundo (Alfaro, 2013).

En la ciudad de Pasaje se realizó un estudio sobre parásitos gastrointestinales en

caninos donde se muestrearon 200 animales, de los cuales 121 resultaron ser positivos,

dando una infección porcentual de 60,5 %. (Marquez, 2014)

En el Sector de Carapungo de la Administración Zonal Calderón del Distrito

Metropolitano de Quito se realizó una investigación sobre parásitos gastrointestinales

zoonósicos donde se estudió 323 animales de las cuales resultaron positivas 291 con el

60,48 % (Chicaiza, 2010).

Según otra investigación realizada en la Ciudad de Cuenca se analizó 382 muestras

en caninos, donde se presentó 15,45 % de muestras positivas, de éstas el 13,61 %

corresponden a Nemátodos y el 1,83 % a los Céstodos (Lema, 2012).

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

3

1.2 Justificación

Las parasitosis en caninos producen el deterioro de la salud produciendo cuadros agudos y

crónicos causando sintomatologías como diarrea, anorexia, disminución del apetito,

interferencia en la absorción y conversión de nutrientes, obstrucción intestinal que pueden

provocar la muerte del animal. Dada la trascendencia de estas infestaciones, es necesario

que quienes forman parte de la Medicina Veterinaria se preocupe en diseñar y desarrollar

investigaciones encaminadas a solucionar los problemas más importantes de los sectores

de mayor riesgo, con el objeto de mejorar la calidad de vida de sus integrantes, priorizando

siempre el bienestar animal, que nos permita en base a los resultados obtenidos sugerir

campañas o programas de control.

Por lo tanto en este trabajo de investigación se determinó la incidencia de parásitos

gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis Ancylostoma caninum, Giardia lamblia,

Dipylidium caninum en la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor en caninos,

según raza, sexo, edad. Esto ayudará a establecer medidas de prevención, control y

erradicación, encaminadas a disminuir la transmisión y muerte de los perros por

enfermedades parasitaria

1.3 Situación problematizadora

1.2.1 Descripción del problema.

Las infecciones parasitarias gastrointestinales son causadas por diversas especies de

parásitos, produciendo en los caninos problemas nutricionales y de salud; además de que

pueden causarle la muerte; si no son tratadas adecuadamente. Así mismo producen un

problema económico considerable, por los gastos que representa, ya que son enfermedades

parasitarias zoonósicas.

1.2.2 Problema.

Alta incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos en caninos que causan

enfermedades que deterioran la salud de las mascotas, causando un problema de salud en la

ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

4

1.2.3 Preguntas de la investigación.

¿Cuál fue la incidencia de parasitosis en caninos en la ciudad de Vinces y parroquia

Antonio Sotomayor?

¿Cómo se distribuyó las infestaciones parasitarias en la población en estudio de los

caninos domésticos por edad, sexo y raza?

¿Cómo se ubicó geográficamente los resultados obtenidos?

1.2.4. Delimitación del problema.

La presente investigación se realizó en la Ciudad de Vinces y Parroquia Antonio

Sotomayor perteneciente a la provincia de Los Ríos, durante los meses diciembre de 2014

a febrero de 2015.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general.

Determinar la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis,

Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum en caninos de la ciudad de

Vinces y parroquia Antonio Sotomayor.

1.4.2 Objetivos específicos.

Evaluar la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis,

Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum mediante el método

de laboratorio de frotis directo.

Determinar la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara

canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum en caninos en

función de sexo, edad y raza.

Identificar geográficamente los sitios de mayor incidencia.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

5

II. MARCO TEORICO

2.1 Generalidades de los parásitos intestinales

Los parásitos intestinales son aquellos que pueden vivir y parasitar el tracto gastrointestinal

de los animales. Existen varios tipos de parásitos que pueden infestar a los perros de los

cuales existen dos tipos diferentes que son los redondos y los planos o tenías; otro tipo de

parásitos importantes son los protozoos organismos unicelulares como la Giardia. Algunos

de estos parásitos son zoonósicos y por la tanto pueden infestar a las personas (Minovich,

Paduli, & Rossano, 2002).

2.2 Parásitos

Se define como parásito a todo ser vivo vegetal o animal, que pasa toda su vida o parte de

está a expensas de otro ser vivo conocido como huésped, del que se alimenta absorbiendo

sus nutrientes del cual tendrá una dependencia obligada (Saredi, 2002).

Son organismos que dependen de la energía de un huésped para poder sobrevivir.

Algunos parásitos se alimentan del huésped absorbiendo sangre y nutrientes para su propio

beneficio. Otros absorben parte de la comida que el huésped come estos pueden diseminar

enfermedades y causar muchos problemas de salud en mascotas y seres humanos pueden

ser de dos tipos parásitos externos e internos (Lacoma, 2004).

2.2.1 Parásitos externos.

“Son aquellos que viven fuera del organismo del animal con son las pulgas, piojos,

garrapatas, etc. Son fáciles de detectar con algunas excepciones, por ejemplo los agentes

productores de la sarna” (Fernandez, 2007).

2.2.2 Parásitos internos.

Los parásitos internos en general viven en el huésped por más tiempo que los externos. El

ciclo de vida de un parásito interno requiere que pasen algún tiempo en el cuerpo antes de

retirarse o morir. Algunos de ellos permanecen en el huésped por largo tiempo o parte de

su ciclo, afectando los tejidos, los sistema digestivo, vascular, pulmonar etc (Lacoma,

2004).

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

6

2.3 Zoonosis Parasitarias

Una zoonosis es una enfermedad que puede transmitirse de los animales vertebrados a los

seres humanos. La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad). En

general se trata de enfermedades que existen normalmente en los animales vertebrados,

pero también afectan a los humanos (Yssik, 2010).

2.4 Clasificación de los Parásitos

Protozoos.

1. Protozoos intestinales

2. Protozoos hemáticos

3. Protozoos tisulares y otras localizaciones

Helmintos.

1. Nematelmintos o nemátodos

2. Platelmintos o céstodos

2.5 Ciclo biológico

Es el proceso mediante el cual se realizan una serie de transformaciones, de cambios y

metamorfosis, comenzando desde su fase de huevo o larva hasta alcanzar su total

desarrollo y madures sexual (Soulsby, 2001).

2.6 Respuesta del hospedador frente a los parásitos

2.6.1 Especificidad parasitaria.

La compatibilidad del parásito con el hospedador se basa en los mecanismos de

reconocimiento, que su origen y especificidad se deben al hospedador. Sin embargo las

bases moleculares de la especificidad parásito-hospedador son muy poco conocidas

(Soulsby, 2001).

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

7

La especificidad parasitaria podría definirse como la adecuación de las especies de

parásitos a ciertas especies de hospedadores o grupos de estos. Entendiéndose por

adecuación como el conjunto de características ecológicas, etológicas, fisiológicas y

bioquímicas que hacen posible la existencia de fenotipos compatibles entre un hospedador

individual y un parásito individual (Cordero, Campillo, & Vasquez, 1999).

2.6.2 Acción de los parásitos sobre sus hospedadores.

Los efectos son muy diversos en algunos casos representan una combinación de varias

sintomatologías, los parásito compiten con el hospedador por el alimento y puede ser causa

de la pérdida de apetito del hospedador, destrucción de tejidos, líquidos biológicos y

eliminación de toxinas (Soulsby, 2001).

2.7 Patogenicidad

Los mecanismos de patogenicidad parasitaria son: directos e indirectos, estableciéndose

distintas categorías dentro de cada grupo. Los efectos directos se producen como

consecuencia de la invasión, establecimiento, alimentación y multiplicación en el

hospedador; los indirectos tienen con frecuencia una influencia mayor que los directos en

la productividad y bienestar del hospedador (Andrews, 1999).

La patogenicidad está relacionada con la morbilidad y mortalidad, en algunos tipos

parásitos patógenos la presentación de las sintomatologías dependen de las características

del huésped, que puedan producir o no la enfermedad. Por esta razón existen portadores

sanos y parásitos oportunistas que se manifiestan en pacientes inmuno-comprometidos

(Saredi, 2002).

2.8 Parásitos Gastrointestinales

Los parásitos son capaces de causar sintomatología intestinal o localizarse en algún tramo

del tubo digestivo, son numerosos tanto protozoos como metazoos o helmintos. Algunos de

ellos tienen un papel patógeno, otros pueden ocasionar alteraciones intestinales y

complicaciones extra intestinales graves (Garcia, 2013).

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

8

2.9 Control y prevención

Las medidas recomendadas por lo general son, desparasitación de perros con tratamientos

preventivos apropiados, reducción del número de animales sin dueño, así como de

animales de compañía mal cuidados, prevención de la defecación de los animales de

compañía en pavimentos o áreas públicas, fomentar el concepto de responsabilidad de los

dueños de animales de compañía, educar al dueño de mascota sobre el potencial zoonósico

de los parásitos de perros y gatos (Sixtos, 2010).

2.10 Diagnostico

Los parásitos gastrointestinales pueden ser investigados al examinar muestras fecales con

las diferentes técnicas, como son: frotis directo, sedimentación, flotación esta última

técnica es la más utilizada en la práctica de clínica en animales de compañía.

2.10.1 Examen microscópico.

Al realizar el estudio de una laminilla con un frotis directo de heces, una flotación, o un

extendido de sangre, es conveniente hacerlo a profundidad para obtener un diagnóstico

confiable. Una laminilla fecal preparada es tridimensional: tiene largo, ancho y

profundidad. Los parásitos más pequeños como Giardia o coccidias pequeñas, se

encontraran en la primera capa. La siguiente capa hacia abajo contendrá los huevos

grandes, ooquistes y larvas en caso de estar presentes (Sixtos, 2010).

2.10.2 Método de frotis directo.

Este método es sencillo, rápido y económico no requiere mucho material, es utilizado para

el diagnóstico de los protozoarios intestinales y otros tipos de parásitos, se lo utiliza para la

identificación de quistes, huevos y larvas; se lo realiza utilizando muestras frescas de heces

y consiste en aplicar una gota de solución salina, otra de lugol en cada extremo en un porta

objeto con la misma cantidad de heces y se observa al microscopio (Todd, 2005).

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

9

2.10.3 Método de Sedimentación.

Es la más usada para identificación de huevos de alto peso, como los de F. hepática y

Paraphistomun, que tienden por ello sedimentar con facilidad, esto se basa en que el

tiempo de caída de los huevos es de 100 mm/min., de donde el tiempo de sedimentación no

debe sobrepasar los 5 minutos, la sensibilidad de TSR de lumbreras es de 65%, indicada

como una prueba sencilla, de bajo costo, útil para el diagnóstico y control terapéutico.

(Lumbreras, Cantella, & Burga, 2000)

2.10.4 Método de Enriquecimiento Cualitativo o Flotación.

Este método consiste en concentrar los elementos parasitarios por centrifugación para

ayudar a la flotación, por medio de una solución saturada de cloruro de zinc (ZnCl2) más

cloruro de sodio (NaCl), con una densidad aproximada de 1 500 rpm por dos minutos

(Raether, 1993).

2.10.5 Método de Concentración Formol-Éter (Técnica de Ritchie)

Consiste en concentrar únicamente los componentes los parásitos, eliminando las grasas

por acción del éter, a la vez conservando y fijando, quistes de protozoos, huevos de

helmintos por el formol, es un procedimiento muy sencillo de bajo costo por su

sensibilidad (Lumbreras, Cantella, & Burga, 2000).

2.11 Parásitos gastrointestinales zoonósicos

2.11.1 Protozoos.

Los protozoos son seres vivos unicelulares, eucarióticos, heterótrofos y depredadorese se

multiplican por mitosis o por reproducción sexual, al menos en un estadio de su ciclo

biológico además son móviles y utilizan distintos sistemas de locomoción son parcialmente

autótrofos; viven en ambientes húmedos o en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o

aguas dulces (Rangel, 2011).

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

10

2.11.2 Giardia lamblia.

La Giardia es un parásito protozoario flagelado, de aspecto periforme que reside en el tubo

intestinal de perros, tiene dos formas: trofozoítos y quiste. El trofozoito es la forma móvil

con un largo de 15 µm, ancho de 8 µm (Barr, 1993).

2.11.2.1 Escala zoológica.

Reino: Sarcomastigophora

Filo: Mastigophora

Clase: Zoomastigophorea

Orden: Diplomonadida

Familia: Hexamitidae

Género: Giardia

Especies: Giardia lamblia (Levine & Corlis, 1980)

2.11.2.2 Características morfológicas.

Los Trofozoito es la forma activa, residente intestinal, con un largo de 12-17 µm; ancho de

7,6-10 µm a la microscopía se la conoce como una “cara sonriente” formada por dos

núcleos en el tercio anterior “ojos” los axonemas que pasan longitudinalmente entre los

núcleos “nariz” y cuerpos medianos de ubicación transversal en el tercio posterior “boca”

(Barr & Stephen, 1994).

El Quiste es el estadio inactivo, de morfología elipsoidal, resistente y responsable de

la transmisión, con un largo de 9-13 µm y ancho de 7-9 µm. contiene dos trofozoítos

formados no del todo separados, pueden verse los axonemas, fragmentos de los discos

ventrales y hasta cuatro núcleos, la resistente pared quística está formada por una capa

filamentosa externa y una capa membranosa interna, su grosor es de 0,3-0,5 µm. (Barr &

Stephen, 1994)

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

11

2.11.2.3 Ciclo Evolutivo.

La Giardia presenta un ciclo directo el huésped se infecta con la ingestión de quistes, los

cuales se localizan en el duodeno, luego de la exposición al ácido gástrico y enzimas

pancreáticas. Allí el quiste se abre liberando los dos trofozoítos desde su interior, los que

se separan y maduran con rapidez, fijándose al epitelio velloso (en el área glandular

intestinal). En los perros el parásito fue aislado desde el duodeno hasta el íleon; mediante

la prueba de endoscopia en animales sintomáticos. Los trofozoítos se multiplican en el

intestino, por fisión binaría, y luego se enquistan mediante un mecanismo y localización

que son desconocidos. Los quistes son expulsados con las heces 1-2 semanas después de la

infección (Barr & Stephen, 1994) . (Anexo 1)

2.11.2.4 Síntomas.

Generalmente esta enfermedad no presenta síntomas clínicos, sin embargo, son perros de

bajo peso que no responden a tratamientos con vitaminas o tónicos y que además, son

susceptibles a contraer otras enfermedades digestivas; no obstante, al realizarles un examen

coproparasitario, dan positivo al diagnóstico de quistes de giardia. En el caso de presentar

síntomas, el signo clínico más común es la diarrea, la cual puede tener diferentes

intensidades, puede ser aguda, de corta duración, intermitente o crónica. Las deposiciones

son pálidas, malolientes y esteatorreicas, debido a que el parásito induce una mala

absorción (Ochoa, 2011).

2.11.2.5 Tratamiento.

El fenbendazol en la actualidad es el único tratamiento autorizado para giardiosis en

perros, presenta la ventaja de no producir efectos adversos. Dosis: 50 mg/kg cada 24 horas

durante tres días, se puede utilizar en animales gestantes; el Metronidazol 22 mg/kg dos

veces al día durante 5-6 días, es relativamente seguro y eficaz pero no debe utilizarse en

animales gestantes. Este fármaco puede producir anorexia, vómito, letargia,

hepatotoxicidad, neutropenia y además puede inducir signos neurológicos, especialmente

en dosis elevadas (Moya, 2011).

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

12

2.11.2.6 Control y prevención.

Un tratamiento adecuado asociado a buenas medidas higiénico-sanitarias, lograra controlar

el proceso de la infección, además del tratamiento de aguas residuales y de consumo, la

detección y tratamiento de animales portadores y enfermos, así como el manejo adecuado

de los animales, son medidas para la aplicación de un buen programa de prevención

(Moya, 2011).

2.11.3 Helmintos.

El término helminto procede del griego helmins, que significa literalmente “gusano”. El

término gusano se emplea para designar a todo aquel organismo pluricelular, de pequeño

tamaño que se arrastra. Desde el punto de vista de la Parasitología, el término helminto se

emplea para referirse, principalmente a tres grupos concretos de invertebrados, que

corresponden a filos: Platelmintos, Nemátodos y Acantocéfalos. (Garcia, Muñoz, Aguirre,

Polo, & Refoyo, 2008)

Los helmintos son gusanos parásitos que viven dentro o fuera de sus hospedadores,

alimentándose de sus nutrientes. Estos parásitos a mayor cantidad producen más daños.

Existen de dos tipos los gusanos redondos, como las lombrices intestinales Ascaris

lumbricoides, planos como las tenias la Taenia solium y las Fasciola hepática. Sus ciclos

de vida son directos en algunos casos, como la lombriz intestinal que se adquiere por

ingestión de huevos en la tierra o por penetración activa de la larva por la piel, como es el

caso de Ancylostoma duodenale (Desiree, 2013).

2.11.4 Nemátodos.

Los nemátodos son gusanos redondos, no segmentados, especies libres y parásitas, cuya

morfología es básicamente semejante. El cuerpo es filiforme, con simetría bilateral, pero

las hembras de algunas especies desarrollan dilataciones corporales más o menos globosas.

El tamaño varía desde pocos milímetros hasta más de un metro de longitud. Poseen aparato

digestivo, sexos separados y ciclos vitales directos e indirectos (Cordero, Vazquez,

Fernandez, Snchez, & Hernandez, 1999).

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

13

2.11.4.1 Toxocara canis.

Es relativamente grande parasita el intestino delgado de los caninos. Estos vermes tienen

tres labios y un bulbo esofágico glandular (ventrículo) localizado en la unión del esófago y

el intestino, suelen tener alas cervicales y sus huevos poseen superficies salpicadas de

muescas (Bonwman, Lynn, & Eberhard, 2014).

2.11.4.2 Escala zoológica.

Reino: Animal

Filo: Nemátoda

Clase: Secernentea

Orden: Ascaridida

Familia: Toxocaridae

Género: Toxocara

Especies: Toxocara canis (Padilla & Cuesta, 2003)

Mundialmente hallado en el suelo y afectando principalmente a cachorros y a

animales salvajes. Los ambientes con altas temperaturas o con climas tropicales favorecen

la trasmisión de las especies de Toxocara. (Weese & Fulford, 2011)

2.11.4.3 Características morfológicas.

Los parásitos adultos machos tienen una longitud de 4-10 cm por 2-2.5 mm de diámetro y

las hembras de 5-18 cm de largo por 2.5-3 mm de diámetro. Son de color crema y sus

órganos reproductores internos son de color blanco, cuando se ve a través de la cutícula de

los ejemplares recién evacuados el intestino tiene un color gris o negro, los vermes tienen

un color más oscuro. (Bowman, Lynn, & Eberhard, 2004)

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

14

2.11.4.4 Ciclo Evolutivo.

El período prepatente para Toxocara canis es de 2-5 semanas, este parásito es encontrado

en el intestino eliminando grandes cantidades de huevos no embrionados en las heces. Los

huevos llegan a embrionar en el medio ambiente en aproximadamente 9-15 días en óptimas

condiciones de humedad y en temperaturas de 25-30º C; y en 35 días a 16.3 ºC, la larva no

llega a desarrollarse a temperaturas menores de 10ºC y muere a temperaturas por debajo de

los -15 ºC (Dovorak, Rovid, & Roth, 2008). (Anexo 1)

La fase infectante es L2, que permanece dentro del huevo, después de la primera

muda, hasta su ingestión por un hospedador. La liberación de las larvas L2 se produce en

el perro, pero también pueden intervenir hospedadores como los (roedores, aves, algunos

invertebrados) en cuyos tejidos se encapsulan y permanecen infectantes (Cordero et al,

1999).

2.11.4.5 Síntomas.

En el caso de cachorros las manifestaciones dependen del estado de salud, de la capacidad

de resistencia y del grado de infección. Las infecciones clínicas en cachorros comienzan a

manifestarse a los 18-20 días de edad y se presenta síntomas como distensión del abdomen,

diarreas alternantes o vómitos en los que pueden ver algún parásito, adelgazamiento,

anemia, menor resistencia y vitalidad, pelo sin brillo y piel arrugada (Ahumana, 1999).

También se puede observar neumonía inmediatamente después del nacimiento si el

cachorro fue infectado por vía intrauterina; los contagiados pueden morir entre 2-3 días

después. Las infecciones graves también pueden causar ascitis, degeneración lipídica del

hígado, neumonía bacteriana secundaria o malformación crónica. La miocarditis es una

complicación poco frecuente, las infecciones sintomáticas son poco comunes en los perros

adultos. Durante la migración de las larvas se pueden observar altos niveles de enzimas

hepáticas y se han descrito signos oculares, incluida celulitis orbital y patologías retinianas

multifocales. En los animales gravemente afectados se ha registrado híper reflectividad

propagada y atenuación de los vasos sanguíneos retinianos, la mayoría de los perros con

lesiones retinianas no parecen tener alteraciones visuales (Known, 2005).

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

15

2.11.4.6 Tratamiento.

Se utilizan diferentes sales de piperazina con buenos resultados contra la toxocariosis.

Dosis de 200 mg/kg son efectivas contra los estadios adultos pero tiene el inconveniente de

no tener acción sobre los estadios larvarios que se encuentran en los tejidos de las perras

gestantes. El tetramisol en dosis de 10 mg/kg por vía oral o subcutánea es efectivo en un

99 %, además es efectivos el Fenbendazol en dosis de 7,5 mg/kg (contra las formas

adultas) y el Nitroscanato en dosis de 25 mg/kg y 50 mg/kg (Rodríguez, Duménigo, Brito,

& Aguiar, 2006).

2.11.4.7 Control y prevención.

La prevención de la toxocariosis es factible y efectiva mediante, deshelmintización regular

de perros desde las tres semanas de edad repitiéndose tres veces con intervalos de dos

semanas y cada seis meses; prevenir la contaminación del suelo por heces de perro y gatos

de las áreas adyacentes a las casas. (Meza, 2011)

2.11.4.8 Ancylostoma caninum.

Los Ancylostoma son parásitos que se caracterizan por sus cabezas en forma de gancho, se

adhieren a la pared del intestino delgado de sus hospedadores con sus piezas bucales

causando daño al alimentarse de los tejidos llaman la atención por su hematofagia.

(Cordero et al, 1999).

2.11.4.9 Escala zoológica.

Reino: Animal

Filo: Nemátoda

Clase: Secernétidos

Orden: Strongyloide

Familia: Ancylostomatidae

Género: Ancylostoma Uncinaria

Especie: Ancylostoma caninum (Padilla & Cuesta, 2003).

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

16

2.11.4.10 Características morfológicas

El Ancylostoma caninum es un parásito del perro, zorro y gato, se localiza en el intestino

delgado fijándose a las mucosas por medio de la cápsula bucal. Los machos miden de

10-13 mm de largo y las hembras 13-20.5 mm, son de color gris o rojo dependiendo de la

cantidad de sangre succionada, la cavidad bucal tiene tres pares de dientes ventrales y un

par de dientes dorsales en forma triangular o lancetas en el fondo (Cordero et al, 1999).

Los huevos tienen la forma ovoide con polos redondeados, paredes laterales en forma

de barril, cápsula delgada y lisa, miden aproximadamente 56 – 65 µm de largo por

37 – 43 µm de ancho y son usualmente puestos en la fase de 2-8 células (mórula). (Quiroz,

2005)

2.11.4.11 Ciclo Evolutivo.

Los caninos infectados eliminan con la materia fecal alrededor de 20 000 huevos/día, los

cuales embrionan en condiciones favorables, temperaturas óptimas que oscilan entre los

20-30 °C en suelos húmedos, arenosos, sombreados, oxigenados; la eclosión puede ocurrir

al cabo de 48 horas, dando lugar a larvas de estadios 1-2 y 3. La larva L3 es filariforme,

infecciosa para perros y humanos hospederos accidentales y mide en promedio 660 µm de

longitud y 2 µm de grosor (Berrueta, 2015). (Anexo 1)

2.11.4.12 Síntomas.

La infección con Ancylostoma puede ser especialmente grave en perros, los gusanos

producen un anticoagulante en la saliva para poder chupar sangre sin que coagule la herida,

al cambiar de sitio, la herida que dejan sigue sangrando con las graves hemorragias. Se

produce anemia por pérdida de sangre que puede ser grave e incluso mortal, también

suelen darse vómitos y diarrea negra, palidez de las mucosas, pelo desgreñado y seco,

apatía. En animales jóvenes se perturba notablemente el crecimiento y el desarrollo, las

larvas migratorias en los pulmones pueden causar tos y neumonía (Junquera, 2015).

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

17

2.11.4.13 Tratamiento.

Se realiza con febantel 10-15 mg/kg oral una vez al día por tres días, o pamoato de pirantel

5-10 mg/kg oral una vez al día repetidos en tres semanas o fenbendazol 50 mg/kg oral una

vez al día por tres días (Balleztrino, 2010).

2.11.4.14 Control y prevención.

Los estados preinfestantes no son resistentes a la desecación de forma que los terrenos y

locales que frecuentan los animales susceptibles deben mantenerse lo más secos posible, y

las heces deben eliminarse a cortos intervalos. Los suelos de las perreras deben

mantenerse a tratamiento con sal común o borato sódico 2 kg/10 m², que ayuda a matar las

larvas. Los suelos de las perreras y de los patios deben impermeabilizarse con hormigón u

otro material similar (Alfaro, 2013).

2.11.5 Céstodos.

Los céstodos o tenias son gusanos en forma de cinta que pueden alcanzar varios metros de

longitud, como los trematodos pertenecen al grupo de los platelmintos, se les conoce

también como gusanos cinta o gusanos chatos. La mayoría de los céstodos se componen de

una cadena de piezas, anillos o segmentos denominada estróbilo, unida a una cabeza

denominada escólex, situada en el extremo fino del cuerpo. Es decir el gusano va

aumentando de grosor de la cabeza hacia la cola, cada segmento se denomina también

proglotis, proglótido o metámero, las infecciones con gusanos cinta se denominan

cestodosis o teniasis. (Junquera, 2015)

La cabeza está dotada de ventosas y ganchos que les permiten fijarse a los tejidos del

hospedador, los segmentos más cercanos a la cabeza son más jóvenes que los más alejados

y se van desarrollando progresivamente según se alejan de la cabeza. Los céstodos son

hermafroditas y se auto fecundan, cada segmento contiene órganos reproductores

completos con testículos y ovarios, pero carece de los típicos sistemas circulatorio,

digestivo y nervioso. Como la mayoría de los céstodos viven en el tracto digestivo del

hospedador, absorben directamente los nutrientes a través de su piel. (Junquera, 2015)

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

18

2.11.5.1 Dipylidium caninum.

La Dipilidiasis es causada por una pequeña tenia el Dipylidium caninum; que posee un

ciclo de vida indirecto y que afecta a animales de zonas urbanas y rurales, es cosmopolita y

común en lugares en donde abundan las pulgas que interviene como hospedadores

intermediarios. (Cordero et al, 1999).

2.11.5.2 Escala zoológica

Reino: Animal

Phylum: Platyhelminthes

Clase: Céstoda

Orden: Cyclophyllidea

Familia: Dilylidiidae

Género: Dipylidium

Especies: Dipylidium caninum (Berger & Marr, 2006)

2.11.5.3 Características morfológicas.

Es un gusano plano cestode que mide entre 20-50 cm de color blanquecino y sus proglotis

tienen forma de semilla de melón, el escólex presenta un róstelo armado con 3-4 filas de

ganchos en forma de espina de rosa, con doble juego de aparato reproductor con poro

genital doble, los huevos son similares a los de la familia Taeniidae se eliminan incluidos

en cápsulas ovígeras (Drugueri, 2002).

Cuando los proglótidos grávidos pasan en las heces son blandos o rosados y miden

de 8-12mm de largo por 2-3 mm de ancho, se mueven con fuerza expulsando cápsulas de

huevos, cada cápsula contiene 3-20 huevos los mismos que son esféricos u ovales y miden

de 31-50 micras de largo por 27- 48 micras de ancho. (Flynn, 2007)

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

19

2.11.5.4 Ciclo Evolutivo.

Los proglotis salen del hospedador junto con las heces o de forma espontánea avanzan por

la región perianal, estos proglotis cuando están en contacto con el medio ambiente se

desecan y los huevos del Dipylidium caninum deben ser ingeridos por larvas de pulgas

(Ctenocephalidesspp. Pulexirritans) o piojos masticadores (Trichodectescanis). (Cordero,

y otros, 1999)

Los huevos se dirigen al intestino delgado de las larvas en donde queda libre el

hexacanto, este atraviesa la pared intestinal y se ubica en la grasa abdominal aquí se

desarrolla hasta la fase de cisticercoide luego de 2-3 semanas el cisticercoide está viable.

Los cisticercoides resultantes sobreviven a la metamorfosis de su hospedador hasta el

estado adulto, cuando el metacéstodo está completamente desarrollado, la pulga debe ser

ingerida por el hospedador definitivo, completando así su ciclo biológico. (Albornoz,

2000) (Anexo 1)

2.11.5.5 Síntomas.

La mayor parte de las infecciones son asintomáticas, el principal signo consiste en la

presencia de proglótidos, en la zona perianal, heces, piso y cama, los proglótidos son

móviles cuando están frescos y pueden ser confundidos con larvas de moscas. (Evans &

White, 1985)

La presencia de los proglótidos provoca prurito anal y deslizamiento del ano sobre el

suelo lo que puede confundirse con inflamación de las glándulas perianales. Las

infecciones severas pueden causar debilidad, pelos sin brillos, diarreas alternantes, fiebre

pérdida de peso etc. (Ahumana, 1999)

2.11.5.6 Tratamiento.

Se lo realiza utilizando prazicuantel cinco mg/kg por vía oral o subcutánea, otros fármacos

que se pueden utilizar es el Hidroclorurode Budamidina 25-50 mg/kg de peso vivo vía oral

600 mg/animal como máximo o el Nitroscanato 50 mg/kg de peso vivo vía oral. Los

benzimidasoles de amplio espectro eliminan mediante un solo tratamiento a los nemátodos

y cestodos (Salvador, 2012).

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

20

2.11.5.7 Control y prevención.

El control se realiza mediante la desparasitación a los animales contra parásitos externos e

internos de forma regular, la mejor prevención es controlar las pulgas en las mascotas y en

el medio ambiente (Drugueri, 2002).

2.12 Parásitos gastrointestinales en seres humanos.

En países como el nuestro, las enfermedades parasitarias son epidémicas y producen la

muerte e incapacidad a miles de personas cada año. Además pueden provocar infecciones

graves en los pacientes con sida o con un sistema inmunitario debilitado. (García, 2011)

Los parásitos son muy frecuentes y pueden vivir en el interior del cuerpo humano

durante años sin manifestar su presencia. Aproximadamente la mitad de la población de

los países desarrollados alberga, al menos un tipo de parásitos, cuya presencia produce

diversos trastornos a los que no se les encuentra explicación, tales como: fatiga crónica,

debilidad, falta de energía, erupciones en la piel, dolor corporal, estreñimiento, resfriados

frecuentes e inclusive gripe. En los niños pueden ser el origen de un bajo rendimiento

escolar, debido a la fatiga, el dolor permanente de cabeza e inclusive la anemia

(García, 2011).

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

21

III. MARCO METODOLOGICO

3.1 Área de estudio

3.1.1 Localización.

El estudio se realizó en la población canina de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio

Sotomayor.

3.1.2 Caracterización de la zona de trabajo.

El cantón Vinces se encuentra en la parte sur occidental de la provincia de Los Ríos, está

ubicada en la margen izquierda del rio Vinces limitando al Norte con el cantón Palenque,

al Sur y Oeste con la provincia del Guayas y al Este con los cantones Baba, Puebloviejo y

Ventanas. Vinces está ubicado entre las coordenadas de 1 º 33´ S, 79 º 45´O .

(Freire, 2012).

La Parroquia rural de Antonio Sotomayor perteneciente al Cantón Vinces de la

provincia de Los Ríos, está localizada a una distancia de 13 km. de la Ciudad de Vinces,

tiene una extensión de 84,5 km² y sus límites son al: Norte: con Vinces, al Sur y Oeste con

la provincia del Guayas y al Este con Guare. (Freire, 2012) . (Ver Anexo # 3)

3.1.3 Clima.

Por estar cerca al Océano Pacifico las corrientes de Humbold (fría) y El Niño (cálida)

marcan dos periodos climáticos diferentes, de diciembre a mayo el clima es húmedo y

lluvioso y de junio a noviembre el clima es fresco, seco y agradable su temperatura

promedio es de 26 °C (Vera, 2010)

3.2 Universo

Población canina de la zona urbana de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor

dan un total de 6 433 animales.

3.3 Muestra

Estuvo constituida por 147 animales.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

22

3.4 Tamaño de la muestra

Formula a emplear para calcular el tamaño de la muestra:

n= tamaño de la muestra =?

e= margen de error = 8% =0.08

Z= nivel de confianza = 1.96

N= universo = 6 433 animales

p = probabilidad de ocurrencia = 0.50

q = probabilidad de no ocurrencia = 0.50

3.5 Tipo de muestreo

Se utilizó el muestreo aleatorio.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

23

3.6 Metodología

3.6.1 Registro de datos.

En la presente investigación, se procedió a recolectar las muestras de heces recién

evacuadas de los caninos en cada zona en estudio, para lo cual se llenó la hoja de campo

para la obtención de datos con la ayuda de los propietarios. (Ver Anexo # 2, #3),

(ver Anexo # 4: foto # 1, # 3).

3.6.2 Toma de muestras.

Se toma una muestra de heces en una cantidad promedio de cinco gramos por animal, se la

deposito en recipientes estériles; procediendo a identificarlas con números, de acuerdo a la

muestras recogidas (Ver Anexo # 4: foto #2, #3).

3.6.3 Transporte de muestras.

Dichas muestras fueron transportadas en un termo a una temperatura de 4-8 ºC hacia el

laboratorio de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo del Cantón Vinces, para luego ser

observadas en el microscopio e identificando los huevos de los parásitos en estudio

(Ver Anexo # 4: foto # 4).

3.6.4 Preparación de la placa.

En un porta objetos se colocaron por separado en cada extremo una gota de solución salina

fisiológica y otra de lugol; con un aplicador de madera se tomó una pequeña muestra de

heces y se la coloco en la gota de solución salina, haciendo una suspensión homogénea;

con el aplicador se retiraron las fibras y otros fragmentos gruesos; luego con el mismo

aplicador se colocó una muestra de heces a la gota de lugol, posteriormente se ubicó cubre

objetos en cada suspensión; para proceder a su análisis.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

24

3.6.5 Observación e identificación de la estructura de los huevos de parásitos.

Se colocaba la placa en el microscopio para observarla a 40-80x, donde se verificó la

morfología de los huevos de los parásitos en estudio:

Los huevos del Toxocara canis se observaron de forma ovalada o esférica,

superficie rugosa, y de 72 a 85 μm.

Ancylostoma caninum los huevos son ovoidales, miden unas 40x65 micras, tienen

en el centro de 4 a 16 células con una envoltura fina.

Giardia lamblia los quistes presentan un tamaño de 15,4 μm de longitud y 9,7 μm

de ancho con una morfología ovalada. No se observaron en los análisis realizados.

Del Dipylidium caninum son esféricos, con una delgada membrana, miden de

30 - 40µm (Ver Anexo # 4: foto # 7).

3.7 Materiales

Los materiales que se utilizaron fueron los siguientes:

3.7.1 De laboratorio.

Lamina porta objeto

Laminas cubre objeto

Microscopio óptico

Mandil

3.7.2 Biológicos.

Muestras de heces de 147 caninos

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

25

3.7.3 Químicos.

Alcohol antiséptico

Solución salina fisiológica

Lugol

3.7.4 Para la toma de muestras.

Recipiente estéril

Hoja de registro

Cámara fotográfica

Termo

Esferos

Cinta adhesiva

3.8 Análisis estadístico

Se realizó una investigación no experimental transversal, aplicando un análisis estadístico

descriptivo no paramétrico a través de tablas, gráficos y se determinó estadígrafos de

tendencias central, como la media, estadígrafos de dispersión como la varianza (S2), el

coeficiente de desviación estándar, estableciendo los valores máximos y mínimos.

3.8.1 Métodos.

Se aplicaron los métodos teóricos deductivo-inductivo, análisis-síntesis; y muestreo a

través de la obtención de heces; para el laboratorio se realizó un estudio microscópico.

El método deductivo se utilizó en el análisis de los diferentes tipos de parásitos

investigados, el inductivo se utilizó para obtener los resultados, la síntesis en las

conclusiones y recomendaciones, el método de muestreo se lo aplico en la toma de

muestras.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

26

Xi Sector urbano 21

57 muestras del Área 1: Antonio Sotomayor Hacha 18

Junquillo 18

Centro de Vinces 18

Nicaragua 18

90 muestras del Área 2: Ciudad de Vinces Las Palmitas 18

Los Mirtos 18

El Palmarin 18

Σxi 147

n = 2

Formulas:

Media

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

27

Varianza

Desviación Estándar

s = √73,5

s = 8,5

3.9 Datos evaluados

Las variables que se registraron y analizaron en el estudio fueron:

Raza del canino

Sexo del canino

Edad del canino

Sitios de mayor incidencia (plano referencial)

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

28

IV. RESULTADOS

4.1 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos

Para determinar la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos se analizó 147

muestras en la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor, resultando positivas 136

que representa el 92,52 % y 11 negativas que correspondieron al 7,48 % (Ver gráfico # 1).

Cuadro 1 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum en

caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor.

Muestras Casos %

Positivas 136 92,52

Negativas 11 7,48

Total 147 100,00

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

29

4.2 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según sexo

Los resultados que se observan en el cuadro dos, indican que de 136 muestras positivas, 71

machos dieron positivos, que corresponde a un 52,21 % de incidencia y en relación a la

hembras, 65 dieron positivas; es decir un 47,79 %. (Ver gráfico # 2) (Anexo # 5: Tabla

#1, #2).

Cuadro 2 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según sexo.

Muestras Total Casos según sexo

Machos % Hembras %

Positivas 136 71 52,21 65 47,79

Negativas 11 0 0,00 11 100,00

Total 147 71 48,30 76 51,70

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

30

4.3 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según sexo en los dos sectores analizados

De los sectores analizados según el sexo en la ciudad de Vinces se tomaron 90 muestras, resultando positivas en los machos 40 animales que

corresponden al 50,63 % y en las hembras hubo 39 casos positivos, lo que representa el 49,37 %.

Con respecto a la parroquia Antonio Sotomayor se analizaron 57 muestras, presentándose todas positivas; de las cuales 28 correspondían a los

machos; es decir el 49,12 % y en las hembras 29 que corresponde al 50,88 %. (Ver gráfico # 3; Anexo #5: Tabla #3).

Cuadro 3 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia,

Dipylidium caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según sexo en los dos sectores analizados.

Muestras

Vinces Antonio Sotomayor

Casos según sexo Casos según sexo

Total Machos % Hembras % Total Machos % Hembras %

Positivas 79 40 50,63 39 49,37 57 28 49,12 29 50,88

Negativas 11 3 27,27 8 72,73 0 0 0,00 0 0,00

Total 90 43 47,78 47 52,22 57 28 49,12 29 50,88

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

31

4.4 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según edad

En lo que respecta a la edad; los caninos estudiados menores de un año fueron 67, de los

cuales 61 dieron positivo, que corresponde a un 44,85 %. Los perros estudiados mayores

de un año fueron 80; de estos 75 resultaron positivos, lo que representa el 55,15% de

incidencia. (Ver gráfico 4) (Anexo # 5: Tabla #4, #5).

Cuadro 4 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según edad.

Muestras

Total

Casos según edad

(<) 1 de un año % (>) de 1 año %

Positivas 136 61 44,85 75 55,15

Negativas 11 6 54,55 5 45,45

Total 147 67 45,58 80 54,42

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

32

4.5 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según edad en los dos sectores analizados

En relación a los animales menores de un año, en la ciudad de Vinces resultaron positivos 34 muestras, lo que corresponden al 43,04 % y

mayores de un año 45 muestras, es decir el 56,96 %.

Los caninos menores de un año en la parroquia Antonio Sotomayor fueron 27 positivos que corresponden al 47,37 % y los mayores de un año

fueron 30, con el 52,63 %. (Ver gráfico # 5 Anexo #5: Tabla #6).

Cuadro 5 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia,

Dipylidium caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según edad en los dos sectores analizados.

Muestras

Vinces Antonio Sotomayor

Casos según edad Casos según edad

Total (<)1 de un año % (>) de 1 año % Total (<)1 de un año % (>) de 1 año %

Positivas 79 34 43,04 45 56,96 57 27 47,37 30 52,63

Negativas 11 6 54,55 5 45,45 0 0 0,00 0 0,00

Total 90 40 44,44 50 55,56 57 27 47,37 30 52,63

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

33

4.6 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según raza

Según las razas analizadas, los animales de razas pequeñas que se muestrearon fueron

34; de la cuales 30 fueron positivas representando el 22,06 %; respecto a los caninos de

razas medianas se estudiaron 92 presentándose 86 positivas que fueron el 63,24 % y de

las razas grandes se muestrearon 21, obteniéndose 20 positivas, que es el 14,71 %. %.

(Ver gráfico 6) (Anexo # 5: Tabla #7, #8).

Cuadro 6 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según raza.

Muestras Total

Razas pequeñas % Razas medianas % Razas grandes %

Positivas 136 30 22,06 86 63,24 20 14,71

Negativas 11 4 36,36 6 54,55 1 9,09

Total 147 34 23,13 92 62,59 21 14,29

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

34

4.7 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según raza en los dos sectores analizados

En la ciudad de Vinces con respecto a los caninos de razas pequeñas se analizaron 24 muestras, presentando 20 positivas con el 25,32 %; los de

razas medianas fueron 51 con 45 positivas, es decir 56,96 % y de las razas grandes se analizaron 15 muestras, resultando 14 positivas, que

corresponde al 17,72 %. (Ver gráfico # 7) (Anexo # 5: Tabla #9).

Cuadro 7 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia,

Dipylidium caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según raza en la ciudad de Vinces.

Muestras

Vinces

Casos según raza

Total Razas pequeñas % Razas medianas % Razas grandes %

Positivas 79 20 25,32 45 56,96 14 17,72

Negativas 11 4 36,36 6 54,55 1 9,09

Total 90 24 26,67 51 56,67 15 16,67

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

35

En la parroquia Antonio Sotomayor con respecto a los caninos de acuerdo a las razas se analizaron 57 muestras y todas fueron positivas; de las

cuales, las razas pequeñas se estudiaron 10 con el 17,54 %; razas medianas 41 que fueron el 71,93 % y de las razas grandes seis que presentaron

el 10,53 %. (Ver gráfico # 8) (Anexo # 5: Tabla #10).

Cuadro 8 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia,

Dipylidium caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según raza en la parroquia Antonio

Sotomayor.

Muestras

Antonio Sotomayor

Casos según raza

Total Razas pequeñas % Razas medianas % Razas grandes %

Positivas 57 10 17,54 41 71,93 6 10,53

Negativas 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Total 57 10 17,54 41 71,93 6 10,53

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

36

4.8 Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según sectores analizados

De acuerdo a los sectores evaluados; hubo 136 muestras positivas; de las cuales en la

ciudad de Vinces salieron 79 positivas, que representa el 87,78 %; y en la parroquia

Antonio Sotomayor con 57 muestras con el 100 %. (Ver gráfico # 9)

(Anexo # 5: Tabla #11).

Cuadro 9 Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según

sectores.

Muestras Total % Vinces % Antonio Sotomayor

Positivos 136 92,52 79 87,78 57 100,00

Negativos 11 7,48 11 12,22 0 0,00

Total 147 100,00 90 100,00 57 100,00

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

37

4.9 Sitios de mayor incidencia en la ciudad de Vinces

16 Casos +

16 Casos +

16 Casos +

16 Casos +

16 Casos +

15 Casos +

Total de casos 79 +

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

38

4.10 Sitios de mayor incidencia en la parroquia Antonio Sotomayor

Junquillo

Sector Urbano

Hacha

21 casos +

18 casos +

18 casos +

Total de casos 57 +

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

39

V. DISCUSIÓN

En la presente investigación realizada la incidencia fue de 92,52 %, lo que difiere con

Revelo (2004) quien obtuvo en la ciudad de Quito una incidencia del 28,75%; lo cual se

debe a que las condiciones medioambientales son diferentes; ya que en esta ciudad existen

temperaturas menores, lo que es un factor que limita la proliferación de los parásitos.

Esta alta incidencia (92,52%) presentada en esta investigación concuerda con Márquez

(2014); quien reportó una incidencia alta, del 60,5 % en la ciudad de Pasaje; lo cual se

debe a que estas dos investigaciones fueron realizadas en ciudades que tienen condiciones

climáticas similares.

En cuanto a la incidencia según el sexo, los machos presentaron incidencias del 52,21 % y

las hembras de 47,49%; lo que concuerda con (Márquez 2014) que reporto una incidencia

de machos del 60,00 % y hembras 61%, además concuerda con (Ajila), quien obtuvo en

machos 32,9 % en las hembras 26,5 %; lo que demuestra que no existe diferencia de acuerdo

al sexo para estas enfermedades parasitarias; esto se debe a que las vías de transmisión

tanto machos como hembras son las misma; por lo que la posibilidad de adquirir la

infestación es igual en ambos sexos.

Según los rangos de edades, los caninos mayores a un año presentaron incidencia del

55,15 %; lo cual difiere de lo reportado por Giraldo (2005); quien manifiesta en su

investigación, que los grupo de animales con mayor prevalencia de infección por parásitos

intestinales son los menores de un año con 33,3 %, y que un factor que puede influir en el

alto porcentaje de parasitismo en cachorros es el hecho de que la inmunidad comienza a

manifestarse a partir de la quinta semana de edad; pero cabe mencionar con referencia a la

alta incidencia de los animales en estudio en esta investigación según los mayores de un

año se debió que su población en investigada fue mayor.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

40

Con respecto a las razas los animales con mayor susceptibilidad fueron los de razas

medianas que presentaron el 63,24 %; lo que no concuerda con Márquez (2014) que

describe en su investigación a los animales de razas grandes con una incidencia del 67,3

%; por lo tanto se manifiesta que la alta incidencia según razas se debió a que en ambas

investigaciones en los dos grupos según razas fue mayor la población en estudio; entonces

cabe aclarar que la incidencia de parasitosis se debe al contacto de las mascotas con el

suelo.

Según los sectores investigados en la ciudad de Vinces se reportó el 92,52 % de incidencia

comparándolo con lo que se presentó en la parroquia Antonio Sotomayor donde fue del

100 %. Como se puede observar la incidencia alta coincide con estas infestaciones

parasitarias, debido a la condición del medio ambiente y el manejo sanitario de los caninos;

este último dependiendo de las condiciones socio-económicas de dichos sectores.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

41

VI. CONCLUSIONES

Con base a las evidencias de campo y resultados encontrados, se deducen las siguientes

conclusiones:

Se determinó la alta incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos en

caninos en la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor fue del 92,51 %; la

misma que se considera muy elevada.

Se estableció que no existió diferencia en la incidencia de acuerdo al sexo.

En los caninos mayores a un año se presentó una mayor incidencia 55,15 % debido

a que esta población en estudio fue mayor, por lo que influyo para que esta

incidencia sea más elevada.

Los caninos de razas medianas presentaron mayor incidencia a parásitos

gastrointestinales zoonósicos con el 63,24 %.

Se pudo determinar que los dos sectores en estudio presentaron altas incidencia de

parasitosis.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

42

VII. RECOMENDACIONES

Que se continúen realizando investigaciones sobre las enfermedades parasitarias

zoonósicas en perros.

Evaluar las incidencias de los parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara

canis, Ancylostoma caninum, guardia lamblia, Dipylidium caninum, de acuerdo al

sexo, edad y raza.

Realizar investigaciones en humanos sobre enfermedades parasitarias zoonósicas

transmitidas por caninos.

Fomentar campañas de educación para concientizar a la comunidad sobre la

importancia de las enfermedades parasitarias zoonósicas.

Aplicar protocolos de campañas de desparasitaciones en los sectores investigados,

como medidas de prevención y control de parasitosis en caninos.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

43

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Ahumana. (20 de Diciembre de 1999). Principales parásitos internos en el perro y gato.

Mundo Ganadero. Obtenido de magrama.es:

http://www.magrama.es/ministerio/pags/bibliotecas/revistas/pdf

Albornoz. (2000). Universidad Central del Ecuador. Ecuador.

Alfaro. (10 de Octubre de 2013). Prevalencia de Ancylostoma caninum en Canis lupus

familiaris. Obtenido de ri.ues.edu.sv:

http://www.ri.ues.edu.sv/1518/1/13101280.pdf

Andrews. (1999). The Life Cycle of Fasciola hepatica. CAB INTERNATIONAL.

Balleztrino, C. B. (4 de Julio de 2010). Frecuencia de Gatroenteritis por Ancylostoma.

Obtenido de researchgate:

www.researchgate.net/.../277801411_Frecuencia_de_gastroenteritis_por_A...

Barr. (1993). Enfermedades Infecciosas y. Editorial Intermedica.

Barr, & Stephen. (1994). Enfermedades Infecciosas y Parasitologia en caninos y felinos.

Editorial intermedia.

Berenguer, J. G. (2007). Manual de Parasitologia. Barcelona: Imprecion grafica Rey S.L.

Berger, & Marr. (2006). Parasites. Brown .

Berrueta, D. T. (2 de Mayo de 2015). Larva Migrans Cutanea. Obtenido de

facmed.unam.mx/deptos:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/larva-migrans-

cutanea.html

Bonwman, Lynn, & Eberhard. (2014). Parasitología para Veterinarios. España: Barcelona.

Bowman, Lynn, & Eberhard. (2004). Parasitología para Veterinarios. Barcelona: Elsevier

España S.A; .

Caraballo, Jaramillo, & Loaiza. (2007). Medicina Veterinaria y Zootecnia. Revista CES,

24.

Castillo, R. C. (30 de enero de 2011). Estudio de prevalencia de Giardia sp. en caninos.

Obtenido de dspace:

dspace.unl.edu.ec/.../ESTUDIO%20DE%20LA%20PREVALENCIA%20

Chicaiza, M. R. (2 de agosto de 2010). Estudio de la prevalencia de parásitos

gastrointestinales zoonosicos. Obtenido de repositorio.utc.edu.ec:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/799/1/T-UTC-1158.pdf

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

44

Cordero. (2001). Parasitología veterinaria. España: Cuarta edición.

Cordero et al. (1999). Parasitología. España: Aravaca.

Cordero, Campillo, & Vasquez. (1999). Parasitologia Veterinária . España: Graw .

Cordero, Rojo, Martinez, Sanchez, Hernandez, Navarrete, y otros. (1999). Parasitología

Veterinaria. España: Veterinaria.

Cordero, Vazquez, Fernandez, Snchez, & Hernandez, N. (1999). Parasitología. España:

Aravaca.

Desiree. (31 de octubre de 2013). Helmintos. Obtenido de atlasparasitologiabiosanis.:

http://atlasparasitologiabiosanis.blogspot.com/

Dovorak, Rovid, & Roth. (2008). Handbook for zoonotic diseases of companion animals.

Ames.

Drugueri, L. (1 de Agosto de 2002). Tecno-campo foro. Obtenido de zoetecnocampo:

http://www.zoetecnocampo.com/forop/Forum1/HTML/000046.html

Evans, & White. (1985). A Complete Guide to Dog. Henston: Interpet Publishing.

Fernandez, E. (31 de Enero de 2007). Parasitos em las mascotas. Obtenido de

perrosdeluruguay.com: http://www.perrosdeluruguay.com/parasitos.htm

Flynn. (2007). Parasites of Dogs. Baker .

Freire. (3 de Febrero de 2012). Plan Estratégico. Obtenido de municipalidadvinces.gob.ec:

http://www.municipalidadvinces.gob.ec/vinces/.../12-k-planes-y-programas?

Garcia. (2013). Sintomas de parasitos gastrointestinales en perros. Obtenido de

ehowenespanol.com: http://www.ehowenespanol.com/sintomas-parasitos-

intestinales-perros-sobre_69843/

García, D. K. (26 de abril de 2011). Parasitosis frecuente en niños y en adultos. EL

Telegrafo.

Garcia, Muñoz, Aguirre, Polo, & Refoyo. (12 de Enero de 2008). Introducción a los

Helmintos. Tremátodos. Obtenido de http://darwin.bio.ucm.es/:

http://darwin.bio.ucm.es/revistas/index.php/redu ca-biologia/article/view/8/34

Gingrich, Scorza, Clifford, Olea, & Lappin. (11 de Mayo de 2010). Intestinal parasites of

dogs on the Galapagos Islands. Obtenido de Vet Parasitol:

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20176441

Guzmán. (2007). Prevalencia de Parasitos intestinales en caninos. Revista CES, 26.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

45

Junquera, P. (29 de Junio de 2015). Parasitipedia.net. Obtenido de Parasitipedia.net:

http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1463&It

emid=1594

Known, A. (2 de mayo de 2005). Centers for Disease Control and Prevention (CDC).

Obtenido de cdc.gov/parasites:

http://www.cdc.gov/parasites/toxocariasis/index.html

Lacoma, T. (14 de agosto de 2004). Parásitos internos y externos. Obtenido de

ehowenespanol.com: http://www.ehowenespanol.com/parasitos-internos-externos-

sobre_93489/

Lema, G. F. (5 de enero de 2012). “Prevalencia de Helmintos Gastrointestinales. Obtenido

de dspace.ucuenca.edu.e:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/383/1/TESIS.pdf

Levine, & Corlis. (1980). A newly resived classification of the protozoa. J. Protozool.

Loya, M. L., & Ruiz, G. V. (2013). identificacion de pulgas. Obtenido de dspace:

www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2363/1/T-UCE-0014-51.pdf

Lumbreras, .., Cantella, & Burga. (2000). Diagnostico Fasciolosis. Rev. Med. Peruana , 31.

Lumbreras, Cantella, & Burga. (2000). Sedimentación Rápida Para Investigar Huevos De

Fasciola Hepatica. Med Peruana , 174.

Marquez, G. (8 de enero de 2014).

Martínez, P. (9 de Julio de 2012). Análisis de la Gestión Comunitaria en la Parroquia

Antonio Sotomayor. Obtenido de dspace.ucuenca.edu.ec:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1496/1/tsoc82.pdf

Mejia, V. (6 de mayo de 2012). Determinacion del Dipylidiun caninum. Obtenido de

repositorio.utc.edu.ec/bitstream/:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/655/1/T-UTC-0521.pdf

Meza, O. (2011). Larva migrans viceral. Ceprouna, 4-7.

Minovich, Paduli, & Rossano. (2002). Libro de Medicina Felina Práctica. Paris: Editor

Aniwa PuBlishíng.

Moya, T. S. (martes de Septiembre de 2011). editorial de los veterinarios. Obtenido de

argos.portalveterinaria.com:

http://argos.portalveterinaria.com/noticia/6748/articulos-archivo/giardiosis-en-

mascotas-y-humanos:-una-zoonosis-emergente.html

Ochoa, R. (5 de agosto de 2011). Estudio de la prevalencia de Giardia. Obtenido de

ESTUDIO%20DE%20LA%20PREVALENCIA%20DE%20Giardia:

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

46

http:///E:/ESTUDIO%20DE%20LA%20PREVALENCIA%20DE%20Giardia%20s

p.%20EN%20CANINOS%20(Canis%20familiaris)pdf

Ordonez, V. E. (2012). Determinacion de DIPYLIDIUM CANINUM. Obtenido de

repositorio: repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/655/1/T-UTC-0521.pdf

Padilla, & Cuesta. (2003). Nematodos. Madrid: Díaz de Santos S.A.

Quiroz. (2005). Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales Domésticos.

Mexico: Noriega, editor.

Raether, M. D. (1993). Manual de Parasitologia veterinária. Ciudad de los Angeles:

Editorial GRASS IATROS.

Rangel, M. (9 de Junio de 2011). Con la tecnología de Blogger. Obtenido de

itelmicro.blogspot.com: itelmicro.blogspot.com/2011/06/protozoarios.html

Reyes, A. C. (2003 ). Microbiologia y parasitologia para estudiantes de medicina. En A. C.

Reyes, Generalidades sobre Nematodes. (pág. 573). Mexico: Mendez Editores,

Mexico, D.F.

Rivera, Z. (2 de junio de 2011). Determinacion de incidencia de Toxocara canis. Obtenido

de dspace.utb.edu.ec/bitstream: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/148/6/T-

UTB-FACIAG-MVYZ-000001.pdf

Rodríguez, Cob, & Domínguez. (19 de junio de 2001). Frecuencia de parásitos

gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México.

Obtenido de imbiomed.com.mx:

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo

=3604&id_seccion=136&id_ejemplar=411&id_revista=22

Rodríguez, Duménigo, Brito, & Aguiar. (2006). Toxocara canis y Síndrome Larva Migrans

Visceralis. REDVET, 1-2.

Rubi, G. d. (21 de enero de 2004). Ancylostoma doc. Obtenido de ejournal.unam.mx/vet:

http://www.ejournal.unam.mx/vet_mex/vol33-03/RVM33304.pdf ...

Salvador, O. (3 de Junio de 2012). Attribution Non-commercia. Obtenido de

es.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/98080221/dypilidium-caninum#scribd

Saredi. (2002). Manual Práctico de Parasitología Médica. Laboratórios Andromarca.

Sixtos, M. C. (2010). Procedimientos y técnicas para la realización para estudios

coproparasitarios. Mexico: Virvac.

Soulsby, J. (2001). Parasitologia y enfermedades parasitarias en animales . Mexico:

Interamericana.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

47

Todd, T. (2005). Gastroenterología en animales pequeños . Argentina: Intermedica.

Tortolero, Cazorla, Morales, & Acosta. (2008). Prevalence of Enteric Parasites in

Domiciliary Dogs From La Vela City Falcon State, Venezuela. Revista Científica,

313.

Vera, D. J. (2010). UNIDAD DE ATENCION AMBUATORIA VINCES. Vinces.

Villa, D. M. (8 de enero de 2013). Parasitologia. Obtenido de

microbiologiaunvime.wikispaces.com:

microbiologiaunvime.wikispaces.com/.../Generalidades+Parasitología+U..

Weese, & Fulford. (2011). Companion Animal Zoonoses. Ames: Wiley-Blackwell.

Yssik. (9 de Diciembre de 2010). clasificacion de zoonosis. Obtenido de

zoonosisparasitaria: http://zoonosisparasitaria.blogspot.com/

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

IX. ANEXOS

ANEXO 1. CICLO BIOLOGICO DE LOS PARASITOS INVESTIGADOS

Fuente: (www. mevepa.cl/moduJes.php?name=news&f¡le=article&sid=673)

Ciclo del Toxocara canis

Fuente: http://www.dpd.cdc.gov/dpdx

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Ciclo del Ancylostoma caninum

Fuente: http://www.tutorzone.com

Ciclo del Dipylidium caninum

Fuente: Laboratorios Farmacéuticos Bayer

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

ANEXO 2. HOJA DE REGISTRO DE RECOLECCION DE MUESTRAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

MES:_______________

FECHA # DE

MUESTRA

PROPIETARIO SECTOR SEXO EDAD RAZA RESLTADOS

TIPOS DE PARASITOS

H M Toxocara

canis

Ancylostoma

caninum

Giardia

lamblia

Dipylidium

caninum

Negativos

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

HOJA DE REGISTRO DE LOS RESULTADOS SEGÚN LOS PARAMETROS

INVESTIGADOS

Según Edades

Sector___________

Toxocara

canis

Ancylostoma

caninum

Giardia

lamblia

Dipylidium

caninum

Negativo

Menores de 1 año

Mayores de 1 año

Según Razas

Sector___________

Toxocara

canis

Ancylostoma

caninum

Giardia

lamblia

Dipylidium

caninum

Negativo

Mestizos

Razas pequeñas

Razas medianas

Razas grandes

Según Sexo

Sector___________

Toxocara

canis

Ancylostoma

caninum

Giardia

lamblia

Dipylidium

caninum

Negativo

Hembras

Machos

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

ANEXO 3. MAPA DEL SITIO EN ESTUDIO

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

ANEXO 4. FOTOS

Foto 1. Registro de datos de los dueños de los caninos muestreados.

Foto 2.Toma de muestras al canino.

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Foto 4. Materiales para la identificación de los parásitos.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Foto 3. Rotulación de las muestras

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Foto 5. Procedimiento de la técnica de frotis directo.

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Foto 6: Observación de los parásitos en el laboratorio.

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Foto 7: Identificación de los diferentes tipos de parásitos

Toxocara canis Ancylostoma caninum

Dipylidium caninum

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

ANEXO 5. TABLAS

Tabla 1. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor. Evaluación

del análisis estadístico según sexo.

Tipos de Parásitos Total Machos % Hembras %

Toxocara canis 47 18 25,35 29 38,16

Ancylostoma caninum 49 29 40,85 20 26,32

Giardia lamblia 0 0 0,00 0 0,00

Dipylidium caninum 40 24 33,80 16 21,05

Ninguno 11 0 0,00 11 14,47

Total 147 71 100,00 76 100,00

Media 29,4 14,2 - 15,2 -

Mínimo 0 0 - 0 -

Máximo 49 29 - 29 -

Desv. Estándar 22,41 13,54 - 10,76 -

Varianza 502,3 183,2 - 115,7 -

Tabla 2. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según sexo.

Muestras Total Casos según sexo

Machos % Hembras %

Positivas 136 71 100,00 65 85,52

Negativas 11 0 0,00 11 14,47

Total 147 71 100,00 76 100,00

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Tabla 3. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según sexo

en los sectores analizados.

Muestras

Vinces Antonio Sotomayor

Casos según sexo casos según sexo

Total Machos % Hembras % Total Machos % Hembras %

Positivas 79 40 93,02 39 82,98 57 28 100,00 29 100,00

Negativas 11 3 6,98 8 17,02 0 0 0,00 0 0,00

Total 90 43 100,00 47 100,00 57 28 100,00 29 100,00

Tabla 4. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor. Evaluación

del análisis estadístico según edad.

Tipos de Parásitos

Total

(<) 1 de un

año % (>) de 1 año %

Toxocara canis

47 17 25,37 30 37,50

Ancylostoma canis

49 35 52,24 14 17,50

Giardia lamblia

0 0 0,00 0 0,00

Dipylidium caninum

40 9 13,43 31 38,75

Ninguno

11 6 8,96 5 6,25

Total

147 67 100,00 80 100,00

Media

29,4 13,4 - 16 -

Mínimo

0 0 - 0 -

Máximo

49 35 - 31 -

Desv. Estándar

22,41 13,54 - 14,16 -

Varianza 502,3 183,3 - 200,5 -

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Tabla 5. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según edad.

Muestras Total Casos según edad

(<) 1 de un año % (>) de 1 año %

Positivas 136 61 91,04 75 93,75

Negativas 11 6 8,96 5 6,25

Total 147 67 100,00 80 100,00

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Tabla 6. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia,

Dipylidium caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según edad en los sectores analizados

Muestras

Vinces Antonio Sotomayor

Casos según edad Casos según edad

Total (<) 1 de un año % (>) de 1 año % Total (<) 1 de un año % (>) de 1 año %

Positivas 79 34 85,00 45 90,00 57 27 100,00 30 100,00

Negativas 11 6 15,00 5 10,00 0 0 0,00 0 0,00

Total 90 40 100,00 50 100,00 57 27 100,00 30 0,00

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Tabla 7. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia,

Dipylidium caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor. Evaluación del análisis estadístico según

razas.

Tipos de Parásitos Total Razas pequeñas % Razas medianas % Razas grandes %

Toxocara canis 47 12 35,29 29 31,52 6 28,57

Ancylostoma caninum 49 11 32,35 32 34,78 6 28,57

Giardia lamblia 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Dipylidium caninum 40 7 20,59 25 27,17 8 38,10

Ninguno 11 4 11,76 6 6,52 1 4,76

Total 147 34 100,00 92 100,00 21 100,00

Media 29,4 6,8 - 18,4 - 4,2 -

Mínimo 0 0 - 0 - 0 -

Máximo 49 12 - 32 - 8 -

Desv. Estándar 22,41 4,97 - 14,43 - 3,49 -

Varianza 502,3 24,7 - 208,3 - 12,2 -

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Tabla 8. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia,

Dipylidium caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según razas.

Muestras Total

Razas pequeñas % Razas medianas % Razas grandes %

Positivas 136 30 88,24 86 93,48 20 95,24

Negativas 11 4 11,76 6 6,52 1 4,76

Total 147 34 100 92 100,00 21 100

Tabla 9. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia,

Dipylidium caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según razas en los sector de la ciudad de

Vinces.

Muestras

Vinces

Casos según raza

Total Razas pequeñas % Razas medianas % Razas grandes %

Positivas 79 20 83,33 45 88,24 14 93,33

Negativas 11 4 16,67 6 11,76 1 6,67

Total 90 24 100,00 51 100,00 15 100,00

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Tabla 10. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos: Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia,

Dipylidium caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según razas según el sector de la parroquia

Antonio Sotomayor.

Muestras

Antonio Sotomayor

Casos según raza

Total Razas pequeñas % Razas medianas % Razas grandes %

Positivas 57 10 100,00 41 100,00 6 100,00

Negativas 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Total 57 10 100,00 41 100,00 6 100,00

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Tabla 11. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium

caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor

según sectores.

Muestras Total % Vinces % Antonio Sotomayor

Positivos 136 92,52 79 58,09 57 41,91

Negativos 11 7,48 11 100,00 0 0

Total 147 100,00 90 61,22 57 38,78

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

ANEXO 6. GRÁFICOS

Gráfico 1. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium

caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio

Sotomayor.

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

136

11

147

92,52

7,48

100,00

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Positivas Negativas Total

Incidencia de Parasitos Gastointestinales

Casos %

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Grafico 2. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium

caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor

según sexo.

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

13

6

71

52,2

1 65

47,7

9

11

0

0,0

0 11

100,0

0

14

7

71

48,3

0

76

51,7

0

T ota l Machos % Hembras %

Incidencia segun sexo

Positivas Negativas TOTAL

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Grafico 3. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium

caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor

según los dos sectores analizados de acuerdo al sexo.

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

79

40

50

,63

39

49

,37

57

28

49

,12

29

50

,88

11

3

27

,27

8

72

,73

0

0

0,0

0

0

0,0

0

90

43

47

,78

47

52

,22

57

28

49

,12

29

50

,88

T ota l machos % hembras % T ota l machos % hembras %

Vinces Antonio Sotomayor

Incidencia segun sexo en los sectores analizados

Positivas Negativas Total

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Grafico 4. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium

caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor

según edad.

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

Grafico 4. Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según la raza

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

Grafico 5. Incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos según sectores de

Antonio Sotomayor

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

13

6

61

44

,85

75

55,1

5

11

6

54,5

5

5

45,4

5

14

7

67

10

0,0

0

80

10

0,0

0

T ota l (<) 1 de un año

% (>) de 1 año %

Incidencia segun edad

Positivas Negativas Total

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

79

34

43,0

4

45

56

,96

57

27

47

,37

30

52,6

3

11

6

54,5

5

5

45,4

5

0

0

0,0

0

0

0,0

0

90

40 4

4,4

4

50

55

,56

57

27

47,3

7

30

52,6

3

Tota l (< )1 de

un año

% (>) de

1 año

% Tota l (< )1 de

un año

% (>) de

1 año

%

Incidencia segun edad en los sectores analizados

Positivas Negativas Total

Grafico 5. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium

caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor

según los dos sectores analizados de acuerdo a los rangos de edades.

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

136

30

22,0

6

86

63,2

4

20

14,7

1

11

4

36,3

6

6

54,5

5

1 9

,09

147

34

23,1

3

92

62,5

9

21

14,2

9

razas

pequeñas

% razas

medianas

% razas

grandes

%

TOTAL

Incidencia segun razas

Positivas Negativas TOTAL

Grafico 6. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium

caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor

según raza.

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

79

20

25,3

2

45

56,9

6

14

17,7

2

11

4

36

,36

6

54

,55

1

9,0

9

90

24

26

,67

51

56

,67

15

16,6

7

T O T AL R AZ AS

P E Q UE Ñ AS

% R AZ AS

M E D I AN AS

% R AZ AS

G R AN D E S

%

Incidencia segun raza en el sector de

Vinces

Positivas Negativas Total

Grafico 7. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium

caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor

según raza en el sector de Vinces.

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

57

10

17,5

4

41

71,9

3

6

10,5

3

0

0

0,0

0

0

0,0

0

0

0,0

0

57

10

17,5

4

41

71,9

3

6

10,5

3

T O T AL R AZ AS

P E Q UE Ñ AS

% R AZ AS

M E D I AN AS

% R AZ AS

G R AN D E S

%

Incidencia segun razas en el sector de

Antonio Sotomayor

Positivas Negativas Total

Grafico 8. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium

caninum en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor

según raza en el sector de Antonio Sotomayor.

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Grafico 9. Determinación de la incidencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos:

Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Giardia lamblia, Dipylidium caninum

en caninos de la ciudad de Vinces y parroquia Antonio Sotomayor según

sectores.

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

Elaborado por Fernanda Aspiazu Tigrero

13

6

92,5

2

79

87

,78

57

100

11

7,4

8

11

12,2

2

0

0

147

100

90 1

00

57

100

T O T AL % VI N C E S % AN T O N I O

S O T O M AY O R

Incidencia segun sectores

Positivos Negativos Total