82
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN Título GUÍA DE EJERCICIOS BÁSICOS ESPECÍFICOS PARA CONTRIBUIR A LA INICIACIÓN EN LA NATACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE 6TO Y 7MO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA COOPERATIVA JUAN MONTALVO EN GUAYAQUIL. Requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Cultura Física. Autora TAPIA LOJA ELIZABETH RAMONA Tutor DR. JUAN ENRIQUE SILVA, MSC. Guayaquil Ecuador 2016

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

Título

GUÍA DE EJERCICIOS BÁSICOS ESPECÍFICOS PARA CONTRIBUIR A

LA INICIACIÓN EN LA NATACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE 6TO Y

7MO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA COOPERATIVA JUAN

MONTALVO EN GUAYAQUIL.

Requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Cultura

Física.

Autora

TAPIA LOJA ELIZABETH RAMONA

Tutor

DR. JUAN ENRIQUE SILVA, MSC.

Guayaquil – Ecuador

2016

Page 2: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

ii

DEDICATORIA

A Dios, por darme vida y salud para seguir luchando por cada uno de mis

objetivos, es especial por haber logrado la finalización de mis estudios

superiores.

A mi esposo, por acompañare durante todo el tiempo de esfuerzo y

sacrificio de mis estudios, su comprensión y ayuda fueron relevantes para

la consecución de mis objetivos.

TAPIA LOJA ELIZABETH RAMONA

Page 3: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

iii

AGRADECIMIENTO

A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi es estudios y de

cada una de mis etapas de mi vida, su amor y sus consejos me han

servido para llevar una vida con hábitos de vida saludable.

A todos quienes me conocen y saben de mi afán de superación van

dedicados mis agradecimientos por siempre.

TAPIA LOJA ELIZABETH RAMONA

Page 4: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

DR. JUAN ENRIQUE SILVA, Msc. en mi calidad de tutor del trabajo de Investigación del Tema: “Guía de ejercicios básicos específicos para contribuir a la iniciación en la natación de los estudiantes de 6to y 7mo año de educación básica de la cooperativa Juan Montalvo en Guayaquil” de la egresada TAPIA LOJA ELIZABETH RAMONA realizada para obtener la licenciatura en Cultura Física, considero que dicho trabajo de investigación reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la Sustentación y Evaluación del Tribunal Calificador, que el Consejo Directivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

Guayaquil,

Page 5: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de Investigación, sobre el Tema “Guía de ejercicios básicos específicos para contribuir a la iniciación en la natación de los estudiantes de 6to y 7mo año de educación básica de la cooperativa Juan Montalvo en Guayaquil” de la egresada ELIZABETH RAMONA TAPIA LOJA de la Licenciatura en Cultura Física, de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación.

Guayaquil,

Para constancia firman

----------------------- ------------------------ -------------------- -----------------------

Page 6: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidade de todo el contenido de esta investigación para

Tesis de Grado, son de mi total propiedad, así como patrimonio

intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

________________________

Tapia Loja Elizabeth Ramona

Page 7: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y

RECREACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

“Guía de ejercicios básicos específicos para contribuir a la iniciación en la natación de los estudiantes de 6to y 7mo año de educación básica de la cooperativa Juan Montalvo en Guayaquil”

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo el propósito de diseñar una

Guía de ejercicios básicos específicos para contribuir a la iniciación en la natación de los estudiantes de 6to y 7mo año de educación básica de la cooperativa Juan Montalvo en Guayaquil, para lograr este objetivo se consideró diagnosticar si las escuelas conocen y aplican estrategias actuales para la ambientación al medio acuático, verificar de qué manera los profesores de Educación Física motivan a sus estudiantes a la natación. Por lo que se propuso que las escuelas empleen frecuentemente estrategias activas, motiven y dirijan el proceso de natación con la participación dinámica de los estudiantes. Lo importante es que el estudiante se convierta en un deportista acuático auténtico haciendo del nado una práctica diaria, con metodologías que basadas en una ambientación lúdica para qué adquieran la sensibilidad en el agua, con el fin de lograr que el estudiante mejore sus estilos de nado, además de estimular la coordinación de movimientos básicos a través del medio acuático, generando en el estudiante confianza y soltura dentro del agua para actuar con autonomía y cumplir con los indicadores como se disfruta en el agua, movimientos y desplazamientos con autonomía.

PALABRAS CLAVE: NATACIÓN – EJERCICIOS BASICOS

ESPECIALES

Page 8: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

viii

ÍNDICE

CONTENIDOS:

PÁGINAS PRELIMINARES Página

Portada

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Aprobación del Tutor iv

Aprobación del Tribunal Calificador v

Índice Vi

Resumen Vii

CAPÍTULO I 1

Introducción 1

Diagnóstico y determinación del Problema 2

Problema 3

Justificación 3

Delimitación de la Investigación 4

Contexto de la Investigación 5

Objetivo General 5

Objetivo Específico 5

Viabilidad Técnicas 6

CAPÍTULO Il 7

MARCO TEÓRICO 7

Antecedentes de Estudio 7

Fundamentación Epistemológica 7

Breve Historia de la Natación 7

Natación 11

El Deporte en la Sociedad 11

Page 9: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

ix

Deporte y Edad 14

Deporte y Salud 15

La Natación en el Currículo de la Educación Primaria 16

Beneficios de la Práctica de la Natación 17

La natación en educación Infantil y en educación Primaria 19

Ventajas que proporciona la práctica de la natación 21

Seguridad 19

Salud 21

Empleo del tiempo libre 22

Convivencia Social 23

Las Competencias 23

Limites que no deberían excederse 24

Felicidad Bienestar 26

Adaptación al agua 27

Ambientación al medio acuático 28

Flotación 29

Respiración 30

Propulsión e Higiene 30

Fase de flotación 31

Fase de saltos 35

Fase de Propulsión 36

Aprender a nadar 38

Coordinación, Flotación, respiración 39

Fundamentación Legal 40

Ley Del Deporte Ecuatoriano 40

CAPÍTULO III 44

ANÁLISIS Y RESULTADOS 44

Page 10: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

x

Diseño Metodológico 44

Tipos de Investigación 44

Investigación Descriptiva 45

Investigación Explicativa 45

Investigación Demostrativa 45

Población y Muestra 45

Población 45

Muestra 46

Análisis y Resultados 49

Encuesta a Directivos 50

Encuesta a Profesionales 54

PROPUESTA 57

Programa de Natación 57

Introducción 57

Justificación 57

Objetivo 58

Importancia 58

Registro 58

Descripción dela propuesta 59

Formación Básica 60

Cronograma de actividades 61

Sesiones de la clase 62

Conclusiones 68

Recomendaciones 69

Bibliografía 70

Anexos 71

Page 11: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

1

INTRODUCCIÒN

La presente investigación se la realiza con la finalidad de promocionar la

práctica de la Natación en los alumnos de los 6tos y 7mos Años de

Educación Básica.

El desarrollo de esta investigación es viable gracias al trabajo como

profesional de natación e instructor de la misma en base a esta

experiencia puedo decir la importancia en que el niño descubra por

sus propios medios la adaptabilidad con el medio acuático pues el

principal obstáculo en los principiantes para aprender a nadar es el

miedo al agua y el nerviosismo que producen en su cuerpo una tensión

muscular dificultando su adaptación y por ende el aprendizaje se torne

más complejo.

La investigación busca aportar al profesional de cultura física, que

comprenda la importancia de descubrir la sensibilidad en el agua y de los

indicadores tales como posición del cuerpo, flotabilidad, coordinación

motora, alto grado de flexibilidad en las articulaciones principales para la

propulsión en el agua, dando como resultado en poco tiempo que el

aprendiz pueda seguir en camino con su objetivo de aprender a nadar en

muy poco tiempo.

Las fases de adaptación son periodos de crecimiento y desarrollo en los

que se facilita el aprendizaje.

La natación es un deporte necesario, que debe implementarse en la

Escuelas, para que nuestros alumnos tengan un conocimiento

básico sobre las bondades de este Deporte.

Nuestro clima nos obliga a la enseñanza y aprendizaje de la natación

como un seguro de vida, hacia nuestros alumnos.

Page 12: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

2

El espacio curricular aborda los aspectos relacionados con la iniciación de

las experiencias en el medio acuático, los nados, la actividad acuática

como espacio educativo, y una aproximación a la comprensión de los

fenómenos físicos que en él se producen. Las primeras experiencias

acuáticas de muchos niños/as se desarrollan en el inicio de la práctica de

esta disciplina deportiva, por lo tanto se establecen los mecanismos

necesarios para contrarrestar los efectos de un proceso de desarrollo

motriz carente de esta amplia gama de posibilidades.

Esta dificultad plantea necesariamente un mayor grado de atención en la

relación instructor-aprendiz y estrategias didácticas que discriminen

positivamente las características mencionadas, acorde a generar el

espacio de intercambio y cooperación en las relaciones con el

conocimiento en función de aprendizajes significativos.

DIAGNÒSTICO Y DETERMINACION DEL PROBLEMA.

El caso de estudio presenta como problemática la falta de Guía de

Natación en las Escuelas Fiscales, en la Cooperativa Juan Montalvo de la

Cuidad de Guayaquil, debido a la realidad económica en cuanto a

infraestructura refiere, el 98% de las escuelas Fiscales no tienen una

piscina donde puedan realizar los contenidos que propone la malla

curricular de Cultura Física.

Así mismo no ha existido la gestión de los Directivos de las diferentes

Escuelas para poder plantear Proyectos en las que se pueda realizar

Natación en complejos deportivos.

Por otra parte los profesores de Cultura Física no han planteado estudios

en los que se pueda desarrollar una guía deportiva en el área de

Natación, para cumplir con sus actividades que en ciertas ocasiones se

Page 13: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

3

vuelven rutinarias, y poder desarrollar nuevas alternativas de práctica y

promoción deportiva como la natación.

PROBLEMA

¿De qué manera contribuir a la iniciación en la natación de los

estudiantes de 6to y 7mo año de educación básica de la cooperativa

Juan Montalvo en Guayaquil?

JUSTIFICACIÓN

Los beneficiarios del estudio serán todos los niños de las Escuelas

Fiscales de la Coop. Juan Montalvo en la Ciudad de Guayaquil.

Si un niño es adaptado mejor y por ende tiene una correcta sensibilidad la

siguiente etapa de coordinación en movimientos de extremidades con

elementos necesarios para el aprendizaje será mucho más rápido cuando

domine los movimientos básicos de lo que va a aprender, al parecer la

fase de adaptación es una etapa determinante para el posterior

entrenamiento de estas capacidades.

No existe una determinada edad para aprender a nadar. En cualquier

momento de la existencia se puede producir unas reacciones favorables

de dominio del medio acuático. Sin embargo, estas reacciones estarán

siempre en función de las características individuales del aprendiz, y de

las circunstancias psicomotoras, intelectuales, afectivas y sociales que

envuelven al mismo estudiante en las diferentes etapas de su desarrollo

evolutivo, desde que nace hasta que llega a una edad adulta. A más de

ser los beneficiarios directos, los indirectos son sus padres por mantener

Page 14: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

4

a sus hijos realizando actividades extracurriculares que benefician a su

salud tanto física como mental.

La oportunidad de exponer, debatir, y reflexionar sobre las actividades

acuáticas, debe ser aprovechada por todos aquellos que se sientan

comprometidos día a día en esta tarea formadora, que utiliza al medio

acuático como un factor único e irremplazable. Por ello se cree importante

manifestar que la labor realizada sobre el impulso de los componentes

censo motores en el medio acuático tiene su influencia en la enseñanza y

aprendizaje del desarrollo de la cultura física.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Campo: Deportivo

Área: Natación

Aspecto: Iniciación Deportiva

La Natación como herramienta disciplinaria formadora para el buen uso

del tiempo libre de los niños del sector de la Coop. Juan Montalvo en la

ciudad de Guayaquil”

Espacio: Escuelas Fiscales

Tiempo: Período Lectivo 2016 – 2017

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

El marco donde se desarrollará la investigación corresponde a las

ESCUELAS FISCALES COOPERATIVA JUAN MONTALVO EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL, los casos de estudio corresponderán a los

alumnos que se encuentran en los 6tos y 7mos Años de Educación

Page 15: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

5

Básica, los mismos que formarán parte de una Guía de ejercicios básicos

específicos para contribuir a la iniciación en la natación

OBJETIVOS

Objetivo General.

Diseñar una guía de ejercicios básicos específicos para contribuir a la

iniciación en la natación de los estudiantes de 6to y 7mo año de

educación básica de la cooperativa Juan Montalvo en Guayaquil

Objetivos Específicos

Fundamentar en los elementos teóricos y epistemológicos que se

sustenta la natación, la iniciación deportiva y los ejercicios básicos.

Diagnosticar el estado actual de actividades encaminadas a la

iniciación de la natación en estudiantes de 6to y 7mo año de

educación básica de la cooperativa Juan Montalvo en Guayaquil.

Seleccionar los ejercicios básicos específicos que contribuyan a la

iniciación en la natación de los estudiantes de 6to y 7mo año de

educación básica.

Viabilidad Técnica:

La presente investigación aportará con una nueva proyección de Actividad

deportiva, basada en la promoción del deporte y en la selección de

talentos deportivos bajo una formación Integral.

El proyecto es muy factible, ya que se cuenta con los recursos necesarios

para que intervengan en el desarrollo del mismo, además se cuenta con

Page 16: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

6

el apoyo de los padres de familia, sólo faltaría el compromiso de las

autoridades para que se pueda poner en marcha el mismo y el

compromiso de los alumnos de participar continuamente.

Page 17: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

7

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Se cumple con lo dispuesto en el reglamento académico del Sistema

Nacional de Educación Superior que exige: VIABILIDAD, RENTABILIDAD

Y ORIGINALIDAD, en conclusión se cumple con los requisitos pues no

existe una restricción ni prohibición para la realización del Tema: “Guía

de ejercicios básicos específicos para contribuir a la iniciación en la

natación de los estudiantes de 6to y 7mo año de educación básica de

la cooperativa Juan Montalvo en Guayaquil”

Finalmente en cuanto a la originalidad, de acuerdo al Departamento de

Registro de Trabajos de Investigación Académica no se encuentra estudio

o proyecto presentado en este sentido dentro de las ramas educacionales

de nivel superior en el Ecuador.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

BREVE HISTORIA DE LA NATACIÓN

En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran

Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue

la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se

creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se

convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).

El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de

una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de

competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva

Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones

nacionales. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a

celebrar competiciones en la década de 1870.

Page 18: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

8

A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba, hecho

que quedó reflejado en escritos como la Iliada o La Odisea, además de en

multitud de utensilios de barro, este deporte nunca formó parte de los

Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo presente

en los primero Juegos modernos de Atenas de 1896 y desde entonces

siempre ha estado incluida en el programa olímpico.

En 1908 se crea en Londres la Federación Internacional de Natación

(FINA) con una representación de 8 federaciones nacionales: Alemania,

Bélgica, Finlandia, Hungría, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia.

Su función es la de regular las normas de la natación a nivel competitivo,

así como la de organizar periódicamente eventos y competiciones de

natación. Las modalidades que regula la FINA son la natación, los saltos,

la natación sincronizada, el waterpolo y la natación en aguas abiertas.

El primer presidente de la FINA fue George William Hearn que ocupó su

cargo en el periodo 1908-1924. El actual presidente es Julio César

Maglione desde el año 2009.

La competiciones femeninas de natación se incluyeron por primera vez en

los Juegos Olímpicos de 1912 y la primera aparición de la natación

sincronizada en los mismos fue en Los Ángeles 1984.

Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa

han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde

finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas

competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular.

Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del

Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio

Británico, en los que la natación fue un componente importante, se

celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel

fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo las

Page 19: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

9

más destacadas los Juegos Panamericanos y las competiciones asiáticas

y mediterráneas.

La FINA organizó en 1973 por primera vez unos Campeonato del Mundo

de Natación, que se celebrarían cada cuatro años, en la actualidad se

efectúa cada año impar. La primera sede de estos campeonatos se

realizó en Belgrado, Yugoslavia (actual Servia) y en la que participaron

686 nadadores de 47 federaciones nacionales y cuyas pruebas permitían

clasificarse para los Juegos Olímpicos. A partir de esa fecha la

Federación Internacional de Natación organiza diversas competiciones en

sedes diferentes repartidas por todo el mundo, como la primera Copa

Mundial de Waterpolo en Rijeka, Yugoslavia, en 1979; el primer

Campeonato del Mundo de Natación en Aguas Abiertas en Perth,

Australia, en 1991, o el primer Campeonato del Mundo de Natación en

Piscina Corta en Palma de Mallorca, España, en 1993.

Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest

en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se

hicieron a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos.

Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron

tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de

Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar

cada dos años.

La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo

en el tiempo. Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han

concentrado en el único propósito de batir récords. Lo que una vez fueron

los sorprendentes récords de velocidad de competidores de la talla de

Duke Paoa Kahanamoku, Johnny Weissmuller, Clarence "Buster" Crabbe,

Mark Spitz, David Wilkie, Shane Elizabeth Gould y Martin López Zubero

entre otros, ya han sido, o serán eclipsados por posteriores marcas. Del

mismo modo se están batiendo continuamente los récords de distancia y

Page 20: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

10

resistencia impuestos por los nadadores de maratón, como es el caso de

la nadadora estadounidense Gertrude Caroline Ederle, la primera mujer

que cruzó a nado el Canal de la Mancha. En consecuencia, las

diferencias que separan a hombres y mujeres dentro de la natación de

competición se han reducido mucho; ha descendido la edad en que los

nadadores pueden competir con éxito y aún no se han alcanzado los

límites físicos de la especialidad.

Las dimensiones de la piscina olímpica son de 21 metros de ancho por 50

m. de largo con una profundidad de 1'80 m., y se divide en ocho carriles

de 2'5 m. dejando a cada uno de los lados 0,5 mts. para evitar las

molestias producidas por el oleaje de los nadadores. La temperatura del

agua no puede ser inferior a 24º. La imagen muestra algunos datos

reglamentarios para piscinas olímpicas.

Existen varios jueces con fines distintos: juez árbitro, que tiene el control

sobre toda la carrera y determina la descalificación de los nadadores; juez

de salida, que dictamina la validez de la salida y también la

descalificación; juez de vuelta, avisa a los competidores del número de

vueltas que les quedan o la descalificación; juez de nadadores, y juez de

llegada, que confirma la posición de cada nadador en su final.

Los nadadores más rápidos ocupan las carriles centrales, mientras que

los más lentos nadan en los carriles laterales. En las pruebas de estilo

libre, pecho y mariposa los nadadores comienzan saltando desde una

plataforma; en la prueba de espalda empiezan en el agua. Después de la

orden de preparados, la carrera se inicia mediante un disparo.

En cuanto a las categorías se distinguen 5, con sus correspondientes

modalidades:

Page 21: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

11

Natación:

o Libre: 50, 100, 200, 400, 800 y 1.500 metros individual; 4 x

100 y 4x200 metros relevos.

o Espalda: 50, 100, 200 metros individual.

o Braza: 50, 100, 200 metros individual.

o Mariposa: 50, 100, 200 metros individual.

o Estilos: 200 y 400 metros individual y 4x100 metros relevos.

Saltos:

o Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.

o Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado.

Waterpolo: Por eliminatorias hasta llegar a las finales.

Natación sincronizada:

o Sólo.

o Dúo.

o Equipo.

o Rutina libre combinada.

Aguas abiertas: 5, 10 y 25 Km, ésta última disciplina olímpica

desde los JJ.OO. de Pekín 2008.

EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD

Desde un aspecto ideal un buen deportista debería brindar un servicio

para la sociedad y para el mundo ya que el deporte en su estado puro,

solo habla de beneficios. Este aspecto es también valido para los

deportes individuales ya que el beneficio que este produce en quién lo

realiza actúa en forma directa sobre su medio. Por otro lado mucho de los

valores que poseemos podrían ser sostenidos aunque sea en forma

parcial por la estructura deportiva, ya que ésta actúa como un positivo co-

educador.

Page 22: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

12

Por sí mismas, las actividades deportivas en forma controlada y orientada

pueden ser practicadas desde la más tierna infancia hasta épocas muy

avanzadas de los seres humanos, permitiendo en estos últimos una

saludable vivencia de juventud que coincide con sus naturales y

consecuentes beneficios físicos, psíquicos y sociales que el deporte

genera en todos aquellos que lo practican en forma sistemática y

progresiva. Que el deporte atrasa la senilidad que sobreviene a toda la

humanidad como consecuencia del inflexible devenir de la vida es un

hecho constatable en la experiencia inmediata. Un anciano que pueda

auto satisfacerse no goza de un mayor reconocimiento que aquel que

lamentablemente debe ser cuidado en los “detalles” de la Vejez? Además

de este aspecto singular y específico, el deporte mejora profundamente la

calidad de la vida de todos los atletas.

Podríase pensar al deporte entonces como un “producto bruto nacional”

que hace al bien común.

Deporte y Edad

Como la edad es formalmente significativa en variados ámbitos de la vida,

los deportes también se ven afectados por este aspecto. La edad co-

determina cuando una persona puede acceder a un deporte como

también cuando sería beneficioso que éste se retirara de la vida activa

como tal, pudiendo seguir en el mismo con otro rango. Son muy

particulares los deportistas que siguen siendo excelentes aún después de

haber superado el “estándar” de edad óptimo para su continuidad en la

actividad.

Una de las primeras manifestaciones de la forma en que un niño puede

llegar a practicar o no un deporte lo podemos encontrar en los juegos que

juega o en los cuentos que escucha y repite y que conforman

habitualmente una parte indisoluble del período de la niñez y aún de la

Page 23: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

13

juventud. Y esto es así ya que así como en cada juego o cuento infantil

encontramos una o varias fantasías de base, también los deportes

poseen en su interior fantasías y deseos inconscientes que los

estructuran de un modo fijo y determinado.

De este modo es posible observar que, más allá de las destrezas físicas

que se deban poseer para cada deporte en particular, existen factores

“fantásticos” de personalidad que nos motivan a practicar unos y no otros

deportes. Por supuesto que existirán tantos grupos de fantasías como

deportes hay. Las fantasías serán diferentes en el caso de deportes

individuales o grupales. Y será por medio del deporte que las fantasías

hallarán su satisfacción. Desde un punto netamente psicológico podemos

afirmar que el placer en la práctica de un deporte deviene de la

satisfacción física dada por el denominado “cansancio físico saludable”

como de la satisfacción psicológica de la fantasía que acompaña a ese

deporte.

Por supuesto que como la satisfacción de una fantasía siempre es parcial,

el anhelo de continuar jugando hará que sigamos practicando cada vez

con mayor éxito el deporte elegido. En todos estos aspectos el placer es

un completo determinante para tanto jugar como practicar deportes. El

mismo juego en sí conlleva la esencia de la práctica deportiva y es

probable que según lo que juegue un niño llegue a ser predecible que

deporte y que tipo de deporte practicará.

Como las fantasías acompañan toda nuestra vida, sumadas a factores

vitales y del entorno, la práctica de los deportes puede efectivizarse

durante todas las edades, adecuándonos a las características del deporte.

Hay deportes que son sólo para una edad y hay deportes para todas las

edades.

Page 24: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

14

Deporte y Salud

Si recordamos que la palabra deporte proviene del latin “disporte” (dis y

portare) que etimológicamente significará sustraerse al trabajo,

observaremos que el placer está de hecho implícito en esta actividad. Por

regla general todo aquello que presupone placer implica salud, aunque

debemos admitir algunas extraordinarias excepciones que confirman este

lema social.

Pero, cuando observamos la relación entre deporte y educación,

hallaremos que en muchas oportunidades, sobre todo en la niñez y la

juventud, la práctica deportiva también era “recetada” para ahuyentar la

relación incipiente con las manifestaciones de la sexualidad. La cuestión

era derivar en el deporte, socialmente aceptado, todas las fantasías que

sobre la sexualidad poseía el niño y que por razones evolutivas lo invadía

en toda su esfera personal.

Será en este sentido que el deporte era y aún lo es vivido como un tipo de

catarerísticas especiales que tanto puede servir para canalizar ese tipo de

pulsiones como otras entre las cuales la agresividad constitutiva del ser

humano ocupa un lugar calificado.

Como en el deporte la actitud es bien diferente a la del trabajo, excepto en

algún tipo de personalidad especial, puede compararse al juego. En este

sentido la experiencia consiguiente es de satisfacción. Por este motivo,

todo aquel tipo de resultado placentero actúa aumentando la

participación.

El deporte, definido por John D. Lawther (l997) será un: “esfuerzo corporal

más o menos vigoroso realizado por el placer y recreación de la actividad

misma y practicado por lo general de acuerdo con formas tradicionales o

conjunto de reglamentaciones”. Pero merece destacarse que este

esfuerzo siempre conforta un nivel de placer , el que deviene del ejercicio

Page 25: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

15

equilibrado de todo el cuerpo. Como todo deporte utiliza generalmente

áreas preferenciadas del cuerpo pero todo él y la mente están en

actividad, este ejercicio diferente de los habituales y rutinarios de la vida

cotidiana, sirve de liberación y de un agradable sentimiento saludable.

La autoestima y la confianza en sí mismo hará del deportista un tipo de

persona que en términos generales desarrolla conductas estables y

armónica. Como en todo este aspecto también tiene sus excepciones.

Evolución y salud

Si bien no encontramos sistematizados, por lo menos hasta el momento,

estudios que comprueben la íntima relación entre los aspectos evolutivos

del niño y la salud, es fácilmente observable que aquellos niños que

practican deportes adecuados a sus posibilidades, tienen un mejor nivel

de salud tanto física como psíquica. De esto es posible deducir que la

actividad deportiva conlleva criterios de desarrollo estables y posibilitarían

en mayor grado la maduración de las adquisiciones logradas.

Será en la experiencia deportiva en donde el cuerpo y sus

representaciones psicológicas, pueden por medio de la estimulación y el

aprendizaje de las funciones adquirir con mayor facilidad el grado de

adecuación preciso para todo aquel tipo de actividad que se le presente

novedosa, pudiendo resolver la misma en forma más inmediata y correcta.

Un ejemplo estará dado por la facilitación de las conductas reflejas y

automáticas u otras estructuras más complejas como podría ser frente a

agresiones físicas.

Por otro lado el niño posee mayor cantidad de tiempo libre como para

ejercitar una y otra vez determinadas acciones según el medio

estimulante en que se desarrolle.

Page 26: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

16

Todo parece indicar que cuanto antes un niño practique algún tipo de

deporte adecuado a su nivel de maduración, más prontamente y

profundamente se desarrolla en otras actividades.

Por otro lado deporte y salud están tanto en la más tierna juventud como

“a posteriori” a lo largo de toda la vida, mutuamente implicadas, y esto

parece ser, por que el deporte no solo otorga el placer del ejercicio, sino

que le permite y obliga al deportista a usar adecuadamente toda su

musculatura, su capacidad pulmonar, cardíaca, en fin, todo su cuerpo en

forma integral e integrada.

LA NATACIÓN EN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

El niño desde que comienza el periodo de gestación se encuentra

inmerso en un medio acuático como es el líquido amniótico, de aquí la

necesidad que impera sobre el niño de seguir teniendo contacto con este

medio, debido a que los primeros nueve meses de vida ha sido su entorno

más cercano. Con esto queremos decir que el medio acuático es esencial

para que el niño tenga un desarrollo lo más variado posible, que le

permita experimentar vivencias que no va a encontrar en el medio

terrestre, de hecho es considerado por los especialistas como uno de los

mejores métodos de estimulación temprana; aunque es conveniente que

hasta los seis meses no se trabaje en el medio acuático (en lo referente a

piscinas), ya que hasta esta edad más o menos no termina de madurar el

sistema inmunológico.

El trabajar en el medio acuático desde edades tempranas con los niños

les va a proporcionar una serie de beneficios como son: aumenta el

coeficiente intelectual, favorece el desarrollo psicomotor, ayuda al sistema

inmunológico, ayuda a que el niño se relaje, mejora y fortalece la relación

afectiva del niño con sus padres ( en el caso de natación para bebes), le

aporta seguridad al niño, favorece el desarrollo del aparato locomotor y

Page 27: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

17

cardiorrespiratorio, mejora las funciones del aparato excretor, y favorece

el desarrollo de las habilidades vitales de supervivencia del niño.

Una vez hecha esta reflexión sobre la importancia de la actividad

acuática en edades tempranas vamos a comentar la que tiene la misma

en la escuela, como complemento al trabajo que se realiza en las clases

de Educación Física.

Beneficios de la natación

La natación es uno de los deportes "reina", ya que pueden practicarla la

mayoría de las personas sin límite de edad y aporta innumerables

beneficios para el cuerpo. A las ventajas de practicar actividad física hay

que sumarle las de practicarla en el medio acuático, en el cual debido a

que la gravedad es distinta, las actividades tienen un bajo impacto sobre

las distintas partes de nuestro cuerpo, reduciendo al máximo la tensión en

los huesos y articulaciones. La natación puede ser practicada de muchas

formas diferentes y adaptarse a las necesidades individuales de cada

persona (natación para embarazadas, para tercera edad, para bebés,…,

pero lo realmente interesante, está en la natación terapéutica, así ésta es

recomendada para personas con enfermedades respiratorias, cardiacas,

circulatorias, artritis, obesidad, etc.

La actividad física aporta beneficios sobre la salud, siempre que se

practique de forma adecuada, sin embargo la natación tiene unas

características especiales que no poseen otras actividades de tipo

aeróbico. Algunos de estos beneficios son:

Aporta una increíble resistencia cardiopulmonar.

Estimula la circulación sanguínea.

Ayuda a mantener una presión arterial estable.

Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Page 28: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

18

Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos

tercios de todos los músculos de nuestro cuerpo).

Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones.

Facilita la eliminación de secreciones bronquiales.

Mejora la actitud postural

Desarrolla la flexibilidad.

Alivia tensiones.

Genera estados de ánimo positivos.

Ayuda a mejorar estados de ansiedad y aliviar síntomas de

depresión.

Relaja la excesiva tonicidad muscular de la tarea diaria.

Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico.

Mejora el desarrollo psicomotor.

Favorece la autoestima.

En los últimos años se ha visto incrementado el número de

recomendaciones por parte de los profesionales de la medicina para las

más variadas terapias y patologías. Algunas de ellas son:

Discapacidades físicas y motoras.

Autismo.

Asma.

Molestias musculares y articulares.

Patologías vertebrales como, hernias de disco, escoliosis, cifosis,

etc.

Ayuda en dietas de adelgazamiento controlado, en pacientes con

obesidad y diabetes.

La práctica regular de esta modalidad deportiva hace que los músculos

respiratorios adquieran elasticidad y movilidad. Los pulmones son

capaces, consecuentemente, de tomar mayor cantidad de aire, con lo que

también las células del cuerpo se benefician con un mayor aporte de

Page 29: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

19

oxígeno. La expulsión de los gases de desecho al espirar resulta también

más eficiente. Los pulmones son órganos elásticos que dependen, para

un buen funcionamiento, de la capacidad de contracción y expansión de

los músculos de la pared torácica. Estos músculos adquieren fortaleza y

trabajan con mayor efectividad en respuesta a un ejercicio efectuado de

manera regular.

La natación en educación infantil y en educación primaria

La natación o las actividades acuáticas son un medio cada vez más

usado en los centros educativos. En los centros privados que cuentan con

piscinas se tiene más acceso al trabajo en el medio acuático pero no es

excusa para que no se trabaje en centros públicos ya que la mayoría

cuenta con piscinas públicas cercanas a éstos. Con esto decir que el

trabajo en el medio acuático va a favorecer un desarrollo multilateral del

alumno, tratando aspectos que puedan quedar más desatendidos en las

demás clases de Educación Física.

En lo referente al trabajo en Educación Infantil se buscara además de

favorecer el desarrollo de los aspectos psíquicos, físicos y sociales, la

autonomía en el medio acuático principalmente.

En Educación Primaria se seguirán desarrollando los aspectos

comentados anteriormente, además de los contenidos específicos del

área de Educación Física como son las habilidades físicas básicas,

genéricas, especificas, coordinación, habilidades perceptivas,…,

adaptados al medio acuático.

A continuación veremos los beneficios de la natación en la edad

escolar, estos son:

Page 30: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

20

Desarrollo multilateral del niño, adecuado desarrollo físico y

saludable desarrollo psicológico.

Contribuye a una correcta evolución en las cualidades físicas

básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad),

Debido al dominio que se requiere para hacer cualquier tipo de

actividad en el medio acuático (aplicación del gesto motriz más

adecuado en cada momento, y con la fuerza necesaria, reacción

ante estímulos con rapidez y conservar la estabilidad del cuerpo en

todo momento) requiere un trabajo y por lo tanto una evolución y un

desarrollo de la coordinación motriz y del equilibrio, bastante

importante.

Incrementa la capacidad de adaptación del niño.

Aumenta la autonomía y la autoestima de los niños debido a las

muchas posibilidades lúdicas que ofrece el medio acuático, así

como favorece la socialización.

Contribuye al crecimiento de huesos y músculos,

Contribuye a la correcta alineación vertebral y por tanto a la

reeducación postural.

En el medio acuático se suelen hacer muchas actividades que

contribuyen a frenar algunas desviaciones de la columna vertebral

y a corregir otras muchas, para que el crecimiento no incremente

dichas patologías.

En las actividades acuáticas en piscina se aprenden muchos

hábitos relacionados con la seguridad y la higiene personal.

Por último decir que para poder obtener los beneficios ya mencionados

es muy importante tener en cuenta lo siguiente:

No tener contraindicada la natación, para ello es recomendable

hacerse un examen médico antes de comenzar la actividad física

para estar seguro que se puede practicar este tipo de ejercicio. El

Page 31: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

21

médico nos recomendará el tipo de ejercicio que necesitamos y la

intensidad de éste que podemos realizar.

A cada edad le corresponde una temperatura del agua y del

ambiente; para los bebes será distinta que para los niños y distinta

a su vez que para los nadadores profesionales. (existe una

normativa sobre el tema para piscina cubierta en España).

Hidratarse correctamente para evitar problemas de piel.

La constancia es muy importante para lograr beneficios a largo

plazo.

No tener prisa, adecuar el nivel de esfuerzo y dificultad de las

actividades a las características personales.

Ser pulcro para evitarse infecciones y sobre todo seguir todas las

recomendaciones higiénico-sanitarias.

También es importante tener presente los niveles de cloración y PH

del agua.

VENTAJAS QUE PROPORCIONA LA PRÁCTICA DE LA NATACIÓN

La práctica sistemática de la natación ofrece muchas ventajas, no solo a

los niños, sino también a su familia. Hagamos un recorrido por los más

importantes:

Seguridad:

Cuando los niños saben nadar los riesgos se disminuyen y la posibilidad

de una tragedia en la playa, en ríos o en las propias piscinas se reduce

casi totalmente. Es muy reconfortante para la familia la tranquilidad de

que goza cuando sus hijos aprendieron a nadar y son capaces por si

mismos de desplazarse sobre el agua, flotar, jugar en el medio acuático

sin peligro para su vida.

Page 32: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

22

Salud:

La práctica frecuente de la natación, sus características como actividad

que se realiza en un medio líquido, ejerce una influencia muy favorable en

el fortalecimiento general de la salud. Actúa de manera especial sobre el

sistema cardiovascular, constituido por el corazón, las arterias, venas y

capilares, que alcanzarán dimensiones mayores y con ello una fluida y

más amplia irrigación sanguínea a todos los tejidos del organismo

humano, incluido el cerebro, todos los músculos, articulaciones, etc.

Fortalece el aparato respiratorio, logrando un crecimiento significativo de

la capacidad pulmonar, que tendrá una función mucho más eficiente, a

partir de la acción de expulsar el aire bajo el agua, hecho que propiciará

un trabajo más intenso de los pulmones, órganos vitales del cuerpo

humano.

El crecimiento longitudinal de los niños transcurrirá con mayor rapidez, por

el hecho de que su cuerpo pierde dentro del agua aproximadamente las

dos terceras partes de su peso y esto favorece los mecanismos de

crecimiento. Por esta misma causa, referida a la disminución significativa

del peso del cuerpo sumergido en el agua, la natación no es un deporte

traumático. Aquí no encontrará fracturas, ni lesiones, ni violencia física,

como sucede en otros deportes terrestres, que en muchas ocasiones

dejan secuelas para toda la vida.

Y todos los músculos del cuerpo recibirán una cuota de trabajo,

perfectamente equilibrada, desarrollándose armónicamente, dando lugar

a una excelente figura, fuerte pero elegante, sin exageraciones ni

desproporciones desagradables.

Page 33: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

23

Empleo del tiempo libre:

La utilización del tiempo libre en una actividad de tantos valores como la

natación proporciona la tranquilidad que los niños y jóvenes lo empleen

justamente de manera provechosa, en función de su salud, de su

desarrollo físico integral, del aumento considerable de sus capacidades

de trabajo, de su sana recreación, algo sumamente importante para la

familia, cuando es preciso conocer y controlar las actividades de los

menores.

Convivencia social:

La convivencia social con niños y adolescentes de su misma edad, la

comunidad de intereses y necesidades, lo ayudará en su

desenvolvimiento y relaciones humanas, que también deben ser

aprendidas en la más temprana edad, a fin de moldear aquellos rasgos

positivos de su personalidad con independencia, con iniciativas propias,

pero de la mano de sus padres y de los pedagogos que lo orientan.

Las competencias:

Las competencias educan al ser humano a luchar lealmente en la vida,

siendo lo más importante superar sus propios rendimientos deportivos en

una y otra prueba, alcanzar nuevas y más altas metas, medidas en

tiempo, en la calidad exhibida de la técnica deportiva de los estilos de

natación. Lo que se hace hoy debe ser mejor que lo realizado la vez

anterior. Mañana deben superarse los límites logrados hoy. No importa si

supero a otro o si otro me supera. Lo fundamental es que yo mismo me

supero un día tras otro y alcanzo cada vez mejores resultados. Y eso es

prepararse para la vida, para luchar en la vida, para triunfar en la vida, lo

que tiene obviamente un valor educativo.

Page 34: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

24

Es lamentable que en muchos lugares las competencias infantiles resulten

excesivamente largas, mezcladas con otras categorías de edades

superiores, tan largas que a veces un niño, para competir en una o dos

pruebas, necesita de todo un día, con la consiguiente pérdida de tiempo

para él y su familia, que lo espera necesariamente para conducirlo de

regreso al hogar. Este solo detalle hace que a muchos niños les resulte

aburrida la natación, y prefieren cambiar a deportes más entretenidos, en

los que aprovechan mejor su tiempo libre. Por otra parte, la mezcla de

edades impide un tratamiento exclusivo, adecuado a las edades infantiles

de sus integrantes, lo que crea una gran diversidad de problemas. Y la

natación infantil debe recibir y necesita de un tratamiento específico, en

nada parecido al de las edades de 12 años en lo adelante, que han

entrado ya en la adolescencia, otra etapa biológicamente cualitativamente

diferente de la vida.

Se impone cambiar este esquema, muy cómodo para los organizadores,

pero desagradable e inadecuado para los nadadores infantiles y sus

familiares, tanto más cuando la vida moderna no deja espacio libre para

derrochar innecesariamente el tiempo de que dispone la familia y cuando

se precisa dar una atención con arreglo a sus necesidades a los

nadadores infantiles, que son el futuro de esta disciplina deportiva en

cualquier institución.

Límites que no deberían excederse.

Cuando un niño que por varios años practicó la natación se destaca como

un buen nadador, como un buen competidor, muchas veces se crean a su

alrededor expectativas exageradas, desproporcionadas, que lejos de

ayudarlo suelen dañarlo significativamente. Ese es el mayor peligro que

tiene lugar en el ámbito de la natación infantil, cuando comienzan a

excederse límites para los cuales los niños no están preparados. Algunos

excesos que dañan a los pequeños son:

Page 35: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

25

Se someten a entrenamientos exageradamente voluminosos e

intensos, para los cuales su fisiología, aún inmadura y en plena

evolución, no está bien preparada.

Se presiona al niño para que gane la próxima competencia, como

si ello fuera un problema de honor, en lugar de inculcarle que lo

importante es competir y luchar por superar sus propios resultados

anteriores, o cuando menos igualarlos.

Se crean rivalidades entre mayores, propiciando que los niños se

vean en medio de conflictos para los cuales no están preparados,

provocándoles inestabilidad psíquica, pudiendo llegar al punto de

rechazar la natación, ya que no pueden rechazar a los adultos por

sentirse impedidos de hacerlo. Muchos niños escapan de estos

conflictos por la puerta del abandono del deporte con múltiples

pretextos, aparentemente ajenos.

Las exigencias que se imponen a los niños están muchas veces

por encima de sus intereses, creándose un conflicto entre sus

aspiraciones y las aspiraciones de los adultos.

El exceso de tensiones, derivadas de las exigencias, produce

amargas experiencias, llegándose a extremos tales como niños

muy nerviosos en las competencias, con vómitos, diarreas, y otras

manifestaciones que son la expresión de una respuesta a las

presiones que recibe, mecanismo que se desata entonces para

equilibrar su estado de ánimo y salir del ambiente tenso que lo

envuelve.

Estos pocos ejemplos son suficientes para asegurar con toda seriedad

que se exceden los límites en el trabajo de la natación en las edades

infantiles y, sobre todo, en las exigencias con los menores, y usted mismo

pudiera incorporar experiencias vividas en competencias infantiles, quizás

con mayor impacto que las señaladas en estos pocos párrafos. Ello

provoca frustraciones en los menores que determinarán su salida

Page 36: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

26

prematura de la natación, e incluso pueden afectar seriamente su

autoestima para toda la vida, lo que puede dañar otras esferas de su

personalidad.

Felicidad y bienestar: Objetivos supremos.

La natación infantil solo debe producir felicidad y bienestar físico y

psíquico en los menores, objetivo supremo a lograr por los padres, las

instituciones deportivas, las Federaciones Nacionales, los entrenadores, y

otros factores que toman parte en este proceso. Y ello se puede lograr sin

interferir o comprometer el futuro competitivo de aquellos, quienes más

tarde serán nadadores de alta competencia.

Solo es necesario crear un diseño nuevo de la natación competitiva

infantil que erradique las realidades que hemos señalado antes, que

modifique sustancial y definitivamente todos los errores que se cometen,

que se parta de criterios pedagógicos, didácticos, psicofisiológicos y, por

favor, trabajar con mayor profesionalidad por el bienestar y la felicidad de

todos los niños insertados en la natación infantil.

ESTRATEGIA ACUÁTICA Y CONTENIDOS

El mundo de las actividades acuáticas es un área que exige un

conocimiento vivenciado de sus contenidos. El objeto de conocimiento es

parte del propio alumno-a, que de esta manera se convierte en

protagonista no solo de la acción didáctica sino también del contenido en

la medida que trabaja y toma conciencia lo corporal y motriz respecto de

sí mismo. Esta característica define el tipo de planteamiento didáctico,

donde todo conocimiento parte de la experiencia y la acción.

Así se configurará una peculiar motivación intrínseca por estos

contenidos, incorporando, potenciando y orientando estas actividades

para que el alumno-a de cauce a su motricidad y por lo tanto evitando que

en la organización didáctica de la clase se hagan planteamientos que

Page 37: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

27

supongan restricciones a la propia movilidad (filas, utilización rígida de

material, tablas, exposiciones y demostraciones prolongadas, entre

otros.).

Se debe asegurar que el juego sea una forma de aprendizaje natural en el

alumno-a, un modo peculiar de enfrentarse a las diferentes situaciones y

que no le suponga un conflicto sino una diversión.

En consecuencia estas características de contenidos vivenciados,

motivación intrínseca, necesidad de movimiento, y el juego definirán las

orientaciones didácticas de carácter general para estas actividades.

La evaluación está implícita en el propio proceso de aprendizaje, es decir,

no es la situación terminal de este proceso, sino que debe contemplarse

al inicio, durante y al final de éste para facilitar el desarrollo de sus

capacidades.

ADAPTACIÓN AL AGUA

La adaptación es un proceso continuo, que se va logrando en forma

permanente: comienza con la adaptación ambiental (escuela nueva,

vestuarios, natatorio) para continuar en la vivencia acuática.

Ya en el agua, la percepción de diferencias en el peso corporal, en el

equilibrio, la visión, la audición, la respiración, son causas permanentes

de adaptación. Si se realizan ejercitaciones adecuadas a la capacidad y

necesidad del niño, aparece entonces la habilidad acuática que bien

elaborada permite la iniciación del nado formal.

Page 38: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

28

AMBIENTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO

Conceptualización

Es la de capacidad de sentir el agua del individuo, mejorar la sensibilidad

del nadador y que él mismo aprenda a entender las sensaciones de las

diferentes presiones del agua (flujo) es el gran desafío. Por ello es válido

suponer que el desarrollo de la sensibilidad o "sentido" del agua, en el

período de iniciación acuática y en el posterior control de las técnicas de

nado, incrementa la cualidad perceptiva de los analizadores táctiles y

cinéticos, y por ende influye en el desempeño motor del nadador.

Está nueva fórmula de intervención en el campo de la natación pretende

enseñar al nadador a anticipar, controlar y manipular el flujo del agua. Sin

embargo, debemos destacar que aunque la sensibilidad del agua es una

habilidad intuitiva del nadador, puede ser desarrollada y perfeccionada

con ejercicios y procedimientos muy sencillos, labor de la que tendrán que

ser conscientes los entrenadores.

Producto de un estudio profundo de las características de la Natación,

junto con una revisión bibliográfica sobre el tema, se plantea que existen

una serie de variables importantes a las cuales hay que prestarles

esmerada atención en el inicio de un proceso de enseñanza y aprendizaje

de la natación.

Desarrollo de la sensibilidad.

Desarrollo de la adaptación.

Higiene postural

Buenos indicadores de flotabilidad.

Determinar el desarrollo de capacidad Aeróbica, e indicadores tales

como posición del cuerpo, flotabilidad, coordinación motora, alto

Page 39: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

29

grado de flexibilidad en las articulaciones principales para la

propulsión en el agua.

Siempre que se hable de iniciación en la Natación, hay que tener en

cuenta las etapas en las cuales se divide el proceso de entrenamiento.

Muchos autores plantean la forma siguiente:

Aun cuando su adaptación continuara durante sucesivas etapas hasta

lograr un completo dominio del cuerpo en el medio acuático en los tres

principios básicos

Etapa de Adaptación y Sensibilidad

Etapa de Perfeccionamiento

Etapa de Alto Rendimiento

Que junto a la Adaptación se fundamenta la natación: flotación,

respiración, propulsión.

Flotación

La flotación la parte fundamental en el inicio del proceso de un nadador

precoz como el primer paso en su adaptación al medio acuático sin dejar

de lado ningún otro factor que entra en el proceso.

La posición del cuerpo en postura supinación dorsal con la mirada al

techo lograra que el cuerpo permanezca en suspensión siempre que sus

caderas y la columna vertebral permanecerán en posición recomendable

en el medio acuático.

Page 40: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

30

Es muy importante la forma de sostener al niño detrás de la cabeza y por

debajo de ella, pues en ello sentirá el propio principiante la seguridad. La

posibilidad de flotación en el medio acuático se fundamenta en el principio

de Arquímedes.

La flotación conlleva una situación o sensación de ingravidez.

Respiración

Se pretende que un niño principiante aprenda y practique correctamente

la mecánica respiratoria de la natación. Desde la segunda semana hasta

el cuarto mes de vida del bebe, este se ha ido habituando, en la bañera

portátil a recibir el agua en su cara sin alterarse, y es presumible que

adopte una actitud de tranquilidad cuando su madre lo introduzca en la

bañera familiar. Esto consiste en el que niño automatice con la mayor

perfección posible la acción del bloquear la glotis cuando el agua penetra

en su boca evitando que pase a las vías Respiratorias, bien sea por

sumersión solo o acompañado del profesor hay tener muy en cuenta que

este ejercicio se efectué con seguridad y confianza.

Le permite al nadador ajustar la posición y dirección de los miembros para

maximizar la propulsión.

La respiración acuática es una función voluntaria controlada; mientras que

la terrestre es automática.

Propulsión e Higiene Postural

Es la posibilidad de desplazamiento del individuo por el medio acuático,

supone el aspecto que culmina el dominio del medio. Saber impulsarse en

el medio acuático con el menor movimiento del cuerpo es otro de los

Page 41: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

31

factores que tienen a bien desarrollar la sensibilidad en todo nadador

precoz. La propulsión es saber nadar o la capacidad de desplazarse por

la superficie del agua una cierta distancia (4 – 5 METROS) por sí mismo y

sin ayudas mecánicas, con movimientos leves y adoptando posiciones

básicas con el control del cuerpo en el medio acuático. De aquí se

desprenden los tres principios fundamentales que son; Flotar es necesario

para mantenerse en la superficie del agua sin hundirse, pero hay muchos

momentos en que la cara del practicante del practicante se halla

sumergida en el agua, por lo que también será necesario saber una

buena toma de aire; es decir, hay que saber respirar. Por último para

recorrer una distancia de 4 a 5 metros, será necesario conocer y

desarrollar la técnica de la propulsión.

Fase de Flotación y Desarrollo de la Coordinación motriz a nivel de

inhalación y exhalación

El niño, al percibir los estímulos ambientales y procesar la información de

estos estímulos, producirá un cambio favorable en el rendimiento

modificando su conducta, logrando así el aprendizaje.

Los ejercicios de flotación se empezarán realizando en aguas muy poco

profundas, en donde el niño pueda extender el cuerpo en posición ventral,

de tal manera que el cuerpo pueda tocar el fondo y al extender sus codos

con sus manos apoyadas en el piso pueda salir fácilmente su cabeza

hacia la superficie. El niño realizará la inhalación por la boca y sumergirá

su rostro tratando de levantar el cuerpo extendido del piso para mantener

esta posición hasta que ya no le sea posible mantener el aire y tenga que

expulsarlo. Luego de esto, se ejercitará al niño para que vaya perdiendo

contacto con el piso todo su cuerpo y pueda flotar realmente por unos

pocos segundos. Al realizar la flotación dinámica, el niño puede

Page 42: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

32

desplazarse utilizando sus miembros superiores y con una inhalación por

la boca y la sumersión del rostro avanzar unos pocos metros.

En aguas un poco más profundas en donde el niño pueda pararse en el

fondo y mantener su cabeza fuera del agua, el profesor ayudará al niño

cogiéndolo de los brazos para que con una inhalación por la boca sumerja

el rostro y extienda el cuerpo y mantener la posición y la sumersión

reteniendo el aire inhalado por unos pocos segundos. El mismo ejercicio

deberá realizar el niño con apoyo en la pared y luego con ayuda de un

implemento flotante (tabla) para que se vaya adiestrando a hacerlo poco a

poco por sí mismo hasta llegar a hacerlo sin ayuda.

El profesor puede desplazar al niño mientras realiza el ejercicio de

flotación con ayuda y sin ayuda para que vaya sintiendo las diferentes

sensaciones que se vive en el agua, y reteniendo cada vez más tiempo el

aire mientras se encuentra sumergido su rostro.

Una vez que el niño se ejercite en los ejercicios anteriores, deberá realizar

la flotación dinámica. El niño inhala por la boca y pone su cuerpo como

una flecha para que el profesor lo lance hacia un lugar seguro, luego el

niño lo hará solo.

Ya aprendidos los ejercicios de flotación estática y dinámica en posición

ventral con la inhalación y retención del aire, el niño podrá realizar al final

de la retención la exhalación del aire dentro del agua, preferiblemente por

la nariz o sino por boca y nariz simultáneamente, para luego incorporarse

a la posición de pie y respirar normalmente el aire atmosférico.

Al ejercitar al niño en la flotación dorsal, el niño se acuesta en el piso en

aguas muy poco profundas apoyando su cabeza en la orilla y el resto del

cuerpo en el agua, en donde deberá realizar la respiración con una

Page 43: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

33

inhalación por la boca y la respectiva exhalación por la nariz. En aguas un

poco más profundas, el profesor deberá mantener el contacto corporal

haciendo que apoye el alumno la cabeza en el hombro del profesor o

cogiéndolo de la cabeza con las manos, para luego el niño extender el

cuerpo y mantener el abdomen arriba realizando la respiración con la

inhalación por la boca y la exhalación por la nariz. Conforme el niño vaya

sintiéndose más seguro, el profesor ayudará a desplazarlo de un lugar a

otro.

Poco a poco se irá quitando la ayuda del profesor y pasará a ser ayudado

por un implemento flotante, hasta eliminar estos y mantener la flotación el

niño por sí mismo respirando con inhalación por la boca y exhalación por

la nariz.

Los ejercicios de cada fase pueden ser complementados con los de las

fases anteriores para tener un dinamismo capaz de mantener una

temperatura corporal adecuada en el niño, ya que el niño tiene menor

tejido adiposo que el adulto lo que significa una menor defensa ante el frío

y las aguas naturales de un río tienen generalmente su temperatura bajo

los 20 grados. Para evitar las molestias que pueden causar las bajas

temperaturas de un río se debe mantener a los niños/as en constante

dinamismo y si algún niño presenta manifestaciones negativas a la baja

temperatura del agua como puede ser: labios morados, temblor, poca

concentración, entre otros, la clase deberá terminar para ese niño.

En las fases anteriores ya se ha introducido la mecánica de la respiración

acuática (inhalación por la boca y la respectiva exhalación por la nariz),

por lo que el niño ya ha desarrollado cierta familiarización con esta

respiración, llegando el momento de ejercitar la respiración acuática en

forma continua.

Page 44: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

34

El aprendizaje “es el sentido de adquisición y de utilización de una nueva

modalidad de respuesta, cuya finalidad es la creación de nuevos

automatismos que tengan las características de la flexibilidad y que se

adapten a las variaciones ambientales mediante la intervención de la

percepción consciente y la interiorización sucesiva del acto”. Es

indispensable realizar la exhalación más larga y lenta que la inhalación

para impedir un aumento excesivo de la concentración hemática de

anhídrido carbónico, vaciar los pulmones de la mayor cantidad posible de

aire, así como para poder renovar oxigeno nuevo, como la natación,

permite alcanzar valores límites de la ventilación pulmonar, facilitando de

esta manera un mejor rendimiento de la prestación atlética.

Es necesario que el niño sepa relajarse para que pueda combinar un

esquema de intervenciones musculares y alcanzar un acto respiratorio

coordinado, económico y eficaz.

El niño se apoyará con sus manos en la pared y con su cuerpo metido en

el agua pero pisando el fondo, realizará la sumersión de su rostro previo

la inhalación del aire por la boca para luego soltar el aire por la nariz

dentro del agua; el profesor irá contando las respiraciones que deberán

realizar los niños/as en voz alta para que lo realicen a un mismo ritmo (en

un principio los niños/as tienden a realizar varias inhalaciones previo la

sumersión y respectiva exhalación, lo cual se les permitirá en un principio

hasta lograr un mejor adiestramiento) y se les explicará que deben hacer

muchas burbujas con el aire expulsado por la nariz. Cabe destacar que se

les pedirá a los niños/as que mantengan los ojos abiertos dentro del agua.

Si existiesen errores en la respiración, es necesaria la intervención para

modificar el esquema de respiración errónea a través de la correcta y

apropiada educación respiratoria en donde debe prevalecer el aspecto

neuromotor sobre el muscular.

Page 45: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

35

Luego los niños/as deberán realizar la respiración acuática en forma

continua (por cada inhalación bucal una exhalación por la nariz) varias

veces, primero lo harán en un mismo sitio para luego desplazarse

caminando y con apoyo en la pared o en un implemento flotante.

Una vez que puedan realizar varias respiraciones sumergiendo el rostro

dentro del agua, se pasará a realizar los mismos ejercicios pero

realizando sumersiones de toda la cabeza para poder ejercitar todos los

sentidos y sentir la sensación dentro del agua también de los oídos.

Fase de saltos de poca altura y el desarrollo de la coordinación

dinámica global y el equilibrio

Al sistematizar y conducir las conductas de exploración de los objetos en

el tiempo y en el espacio, el niño comprende la realidad que le rodea.

Los saltos pueden ser acompañados de la locomoción en un principio,

desplazándose de un lugar a otro en aguas poco profundas imitando a

animales que saltan, haciéndolo con los pies juntos y luego con un solo

pie. También se puede imitar a animales en cuadrupedia saltando,

realizando de esta manera un movimiento global del cuerpo en donde se

coordinen todos los segmentos corporales. Los primeros ejercicios

deberán realizarse a poca altura en aguas bajas, y a medida que vayan

asimilando y ejecutando de manera correcta se aumentará la complejidad

en el salto y la profundidad del agua.

En piscina un poco más profundas el alumno se sentara en el borde de la

misma y se lanzará al agua con la ayuda del profesor cogiéndolo de las

Page 46: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

36

manos y conforme se sienta más seguro el niño se le pedirá que al saltar

realice una sumersión, para luego realizar estos ejercicios sin la ayuda del

profesor.

En la piscina se puede colocar un aro de plástico que sirva para que el

niño salte en el medio del mismo con ayuda del profesor, para luego

realizar el salto hacia el profesor, también podrá realizar el salto para

luego hacer una flotación dinámica (en forma de flecha avanzar unos

pocos metros).

Una vez adiestrados los alumnos en los saltos desde la posición sentada

se puede pasar a realizar los mismos ejercicios de saltos tanto desde el

borde de la piscina, y en piscina pocas profundas podrán realizarlo parado

saltando atravez de ellos. En esta ocasión los niños/as ya se sentirán más

seguros para realizar los saltos, entonces, se les pedirá que realicen los

saltos cogiendo objetos en el aire (objetos pequeños), haciendo giros en

el aire, o realizando sumersiones para coger objetos del fondo de la

piscina para luego incorporarse fácilmente a la posición de pie y mostrar

el objeto sacado . Lo que se quiere aquí es que además de los saltos los

niños/as coordinen el movimiento para atrapar, girar, caer, incorporarse a

posiciones seguras, así como mantener el equilibrio previo el salto,

durante y después del salto.

Fase de Propulsión y el desarrollo de la coordinación dinámica

global y el equilibrio

En esta fase se pretende ambientar al medio acuático de manera

completa al estudiante luego de haber pasado por las fases anteriores.

La propulsión con las extremidades inferiores es la primera que se debe

ejercitar, ya que esta ayudará a mantener la estabilidad del cuerpo y a

mantener un buen equilibrio en posición horizontal. Es necesario que el

Page 47: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

37

niño aprenda a controlar el batimiento de piernas para hacerlo de una

manera eficaz, aunque en un principio la propulsión con los miembros

inferiores no demuestre una eficacia en el movimiento propulsor sino más

bien que el niño sienta el movimiento de sus miembros con la respectiva

resistencia y empuje del agua hacia su cuerpo. Los movimientos y

ejercicios que pueden salir del niño espontáneamente son muy

importantes, ya que por medio de la exploración el niño comprende una

situación nueva. Poco a poco se lo ira ejercitando para que realice el

movimiento adecuado hasta llegar a patear con las rodillas cercanas una

de la otra y con el movimiento generado desde la articulación coxofemoral

y los tobillos en extensión.

El sentido de la vista es muy importante para lograr un adecuado

aprendizaje por parte del niño, ya que por medio de este sentido envía

información sobre las propias acciones para poder ir adaptando la

ejecución de un movimiento al ideal, así como observara como los

agentes externos influyen en la realización del movimiento.

El profesor irá indicando y corrigiendo el movimiento tanto cuando lo haga

con la ayuda del profesor como con la ayuda de implementos flotantes

(tabla) o cuando lo haga el alumno solo, para de esta manera ir

eliminando los movimientos mal ejecutados y grabando el movimiento

adecuado.

Luego de realizar el batimiento de piernas en posición ventral, se podrá

seguir el mismo proceso en posición dorsal, cuidando de que coordine

bien el movimiento y mantenga la posición horizontal con el abdomen y

miembros inferiores hacia arriba.

Una vez ejercitada la propulsión con las extremidades inferiores, se

continuará con las extremidades superiores, empujando con las palmas

de las manos el agua para que el niño sienta que avanza en la dirección

Page 48: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

38

contraria a la que está realizando el empuje (empuja el agua hacia atrás

pero avanza hacia delante, si empuja hacia un lado su cuerpo irá hacia el

lado contrario) por lo que su cuerpo realizará un movimiento compensador

equilibrarte para mantener la posición deseada.

Los ejercicios propulsores con las extremidades superiores se pueden

realizar en la pared, caminando, con ayuda del profesor, con ayuda de

implementos flotantes ( tabla , y otro igual que actúa como pool boy para

mantener la flotación de las piernas cuando no se realiza el batimiento de

piernas). Los medios auxiliares a utilizar deben motivar y facilitar los

ejercicios para tener un verdadero contacto con el agua y que el niño

sienta la resistencia del agua en su cuerpo al impulsarse o desplazarse. Al

igual que en la propulsión con extremidades inferiores, en un principio no

se realizará de forma eficaz, pero poco a poco el niño coordinará el

movimiento de tal manera que empuje el agua con las palmas de sus

manos para que su cuerpo avance hacia delante y realizará el recobro de

la brazada fuera del agua, sintiendo el niño que de esta manera existe

menos resistencia al agua y puede avanzar más distancia realizando este

empuje acuático y recobro aéreo.

Al unir la propulsión con extremidades superiores e inferiores, el niño

tendrá que coordinar dinámicamente el movimiento global de su cuerpo

capaz de que avance varios metros primero con ayuda de implementos y

finalmente sin ayuda, llegando siempre al lugar al que se ha fijado llegar,

o sea sin desviaciones. En este momento se puede decir que el niño está

completamente ambientado al medio acuático.

Aprender a Nadar

La primera facultad o instinto, de no hundirse en el agua, es más bien una

reacción de defensa ante el peligro de perecer asfixiado por inmersión.

Page 49: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

39

Pero una vez logrado esta primera fase de una forma más técnica el

aporte de este trabajo será el de poder pasar a la siguiente etapa con un

aprendiz mucho mejor adaptado y listo para moldearlo en lo que sigue

correctamente. La segunda, aprender a nadar, supone la canalización de

este instinto, aprovechando y sacando el máximo rendimiento de las

posibilidades que el hombre, como tal, tiene de desplazarse por sus

propios medios naturales, inteligentes, en el agua.

Coordinación, flotación y respiración o control del medio acuático

Al terminar la primera fase de adaptación al medio acuático podemos

hablar de coordinación siempre y cuando el nadador precoz este

completamente adaptado al mismo. Comenzamos la fase de coordinación

y flotación más la respiración ante un movimiento o impulso realizado por

el cuerpo, esto es el impulso en la pared o en cualquier sitio que pueda

apoyarse en nadador precoz realizándolo tanto en posición supina como

en dorsal para tener una propulsión con correcta higiene postural.

Coordinación de impulso patada, brazada, respiración

La secuencia recién empieza pues como un púber para caminar lo hace

gateando luego parándose y finalmente camina son relacionadas en el

medio acuático con la flotación la respiración y la propulsión para luego

comenzar los movimientos de las extremidades y su coordinación.

Controlado el balance del cuerpo y el impulso podemos ejecutar la patada

y la coordinación de la posición básica sumando a esto la respiración,

todo esto sin apoyo de ningún elemento o accesorio para el agua

aumentando las distancias a medida que se logre una mejor con la

sensibilidad en el medio que estamos trabajando.

Page 50: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

40

Coordinación de impulso, patada y brazada.

El nadador precoz que ha seguido paso a paso cada etapa siente como

su cuerpo se enlaza con el medio en el que paso nueve meses

formándose su predisposición, es otra su gusto por ejecutar cada ejercicio

nos va diciendo que la sensibilidad juega como un factor primordial en el

momento de realizar la patada como la brazada y en si el movimiento de

las extremidades tienen un objetivo claro y preciso de ser ejecutados para

poder llegar a nadar correctamente.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

TÍTULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección sexta Cultura física y tiempo libre

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física

que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como

actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de

las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades

deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación

y participación de los deportistas en competencias nacionales e

internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y

fomentará la participación de las personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para

estas actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición

de cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.

Page 51: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

41

Art. 382.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones deportivas y

de la administración de los escenarios deportivos y demás instalaciones

destinadas a la práctica del deporte, de acuerdo con la ley.

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al

tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y

ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el

esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad.

LEY DEL DEPORTE ECUATORIANO

CAPÍTULO I

LAS Y LOS CIUDADANOS

Art. 11.- De la práctica del deporte, educación física y recreación.- Es

derecho de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación

física y acceder a la recreación, sin discrimen alguno de acuerdo a la

Constitución de la República.

CAPÍTULO I

DEL DEPORTE FORMATIVO

Art. 26.- Deporte formativo- El deporte formativo comprenderá las

actividades que desarrollen las organizaciones deportivas legalmente

constituidas y reconocidas en los ámbitos de la búsqueda y selección de

talentos, iniciación deportiva, enseñanza y desarrollo.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA

TÍTULO III

DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

Capítulo III.- Derechos relacionados con el desarrollo

Page 52: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

42

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al

deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva.

Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e

inculcar en la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales;

crear y mantener espacios e instalaciones seguras y accesibles,

programas y espectáculos públicos adecuados, seguros y gratuitos para

el ejercicio de este derecho.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Actividad física.- es una práctica sumamente beneficiosa en la

prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio

para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el

cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del

practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Deporte.- es toda aquella actividad física que involucra una serie de

reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada

(campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros) a menudo asociada

a la competitividad deportiva.

Recreación.- emplear el tiempo libre en beneficio de su esparcimiento

como hábitos correctos de vida social.

Edad escolar.- La edad escolar es la comprendida entre la señalada para

comenzar los primeros estudios y aquella en que el Estado permite

trabajar. El graduado escolar, por su parte, es la persona que ha cursado

con éxito los estudios primarios exigidos por la ley.

Page 53: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

43

Deporte.- es toda aquella actividad física que involucra una serie de

reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada

(campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros) a menudo asociada

a la competitividad deportiva.

Estudiante.- La palabra estudiante es un sustantivo que se refiere al

educando o alumno dentro del ámbito académico, que estudia como su

ocupación principal.

Masificación Deportiva.- Los autores consideran que la masificación

deportiva desde el punto de vista político es poder popular a través de las

comunidades organizadas, las que desarrollan su política territorial

expresada en la democracia directa, desde el punto de vista social es

inclusión y mejora de la calidad de vida y desde el punto de vista

pedagógico es educar por valores.

Natación.- La natación es el movimiento y el desplazamiento a través

del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general

sin utilizar ningún instrumento artificial o apoyo para nadar.

Page 54: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

44

CAPÍTULO ll

DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación se diseñó y se implementó basándose en la

información; obtenida de la observación previamente establecida, para

dar paso a la obtención de información, mediante la elaboración y

validación de la propuesta. Para lo cual optaremos por utilizar métodos y

modalidades establecidas y así describir las estrategias para el desarrollo

de este proyecto.

En el presente estudio se realizó la Investigación de Campo, la misma que

desde un trabajo interno en las diferentes Escuelas Fiscales de la Coop.

Juan Montalvo de la Ciudad de Guayaquil, permitió conocer las causas y

efectos que producía la falta de práctica de Natación como un medio para

el desarrollo integral.

Así mismo se sigue la metodología de proyecto factible:

Se puede decir que este proyecto es factible porque se podría llegar a un

acuerdo con el Ministerio de Deporte y la Federación Deportiva del

Guayas, con la finalidad de obtener un permiso gratuito para el uso de los

Complejos Deportivos que cuenten Con Piscina para poder Implementar

una Guía de ejercicios básicos específicos para contribuir a la

iniciación en la natación para las diferentes Escuelas Fiscales de la

cooperativa Juan Montalvo en Guayaquil

Tipos De Investigación

Investigación Descriptiva

La misma que nos permitirá conocer las características de los niños y de

las Escuelas Fiscales, de aquí parte la formulación de los objetivos

específicos de la Investigación.

Page 55: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

45

Investigación Explicativa

Es aquella que determina la relación entre causa y efecto, entre

antecedentes y consecuentes de hechos y fenómenos socio-naturales. En

este tipo de investigación las hipótesis se encuentran con la intervención

de dos o más variables: dependientes, independientes, supervivientes,

controladas, extrañas, etc. (Rodríguez, 2008 pág. 46)

Tomando el concepto de Rodríguez Mauro respecto a la investigación

explicativa se puede decir que es necesaria la utilización de esta

investigación porque se requiere encontrar las causas del problema que

no han permitido la práctica de natación en las diferentes Escuelas

Fiscales de Guayaquil.

Investigación demostrativa

La demostración es inductiva cuando busca lo particular para

fundamentar lo general y es deductiva cuando busca lo general para

fundamentar lo particular. La demostración recurre también a la ficción

científica con el fin de dar validez a una verdad científica indemostrable.

(Tamayo, 2009 pág. 47)

La presente Investigación busca demostrar cómo incide favorablemente la

práctica de la Natación para la formación Integral de los niños.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población y muestra

Entre metodólogos y estadísticos no hay acuerdo sobre los distintos tipos

de muestras y población pues ésta se determina generalmente en

consideración a sus necesidades. Sin embargo para el presente proyecto

se utilizan las siguientes:

Page 56: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

46

Población

Es el conjunto sobre cual se desarrollará la investigación, a continuación

se expondrá el cuadro que corresponde a la misma:

Cuadro # 1

Población

Estratos Nº

Directivos de las Escuelas 64

Estudiantes de 6to y 7mo 1748

Total de Población 1808

Muestra:

Es el subconjunto que se desprende de la población, el mismo será

producto de los análisis y resultados en el Capítulo II que corresponde a

los Análisis y Resultados.

La muestra de estudio en la presente investigación corresponderá a:

Cuadro # 2

Muestra

Estratos Nº

Directivos de las Escuelas 20

Estudiantes de 6to y 7mo 70

Profesores 10

Total de Muestra 100

Es importante indicar que la muestra que corresponde a los 70 alumnos

será parte de un proceso de 1 mes de práctica deportiva de natación para

establecer los parámetros a cumplir el proyecto de natación.

Page 57: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

47

El grupo de Profesionales de Cultura Física así mismo será parte de la

Encuesta.

Recursos Humanos.

RECURSOS HUMANOS

1 Coordinador

5 Profesores de Natación

3 Monitores Ayudantes

La tabla que muestra que los recursos humanos se deben a un mínimo de

profesionales en caso exista un número grande de niños participantes.

Recursos materiales deportivos y Partida de los mismos

RECURSOS MATERIALES

40 tablas

10 pullboy

4 carrileras

Impactos 9/3 = 3

Nivel de impacto -3 -2 -1 0 1 2 3 TOTAL

Impacto social x 3

Impacto económico x 3

Impacto científico x 3

Total 9

Page 58: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

48

Cronograma del proyecto

Page 59: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

49

ANÁLISIS Y RESULTADOS

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA Y DIRECTIVOS

1.- Considera Ud. Si es importante el deporte de la natación en las

Escuelas Fiscales de la Coop. Juan Montalvo de la Ciudad de

Guayaquil.

Cuadro # 3

Alternativas f %

Si 20 100

No 0 0

Total 20 100

Gráfico # 1

Los resultados indican que el 100% de los encuestados se encuentran de

acuerdo en que es importante el deporte de la natación en las Escuelas

Fiscales del Coop. Juan Montalvo de la Ciudad de Guayaquil.

100%

Nataciòn

si

no

Page 60: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

50

2.- Cree Ud. que el deporte complementa la formación integral del

alumno en etapa de Educación General Básica.

Cuadro # 4

Deporte

Alternativas f %

Si 20 100

No 0 0

Total 20 100

Gráfico # 2

Los resultados indican que el 100% de los encuestados se encuentran de

acuerdo en que el deporte complementa la formación integral del alumno

en etapa de Educación General Básica.

100%;

Deporte

si

no

Page 61: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

51

3.- Estima Ud. Que los profesionales de Cultura Física deben innovar

proyectos que vayan a favor de los estudiantes en el área de

natación.

Cuadro # 5

Profesionales de Cultura Física

Alternativas f %

Si 20 100

No 0 0

Total 20 100

Gráfico # 3

Los resultados nos indican que el 100% de los Encuestados se

encuentran de acuerdo en que los profesionales de Cultura Física deben

innovar proyectos que vayan a favor de los estudiantes en el área de

natación.

100%

Profesionales de Cultura Física

si

no

Page 62: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

52

4.- Estima Ud. Que el Ministerio de Deporte debe contribuir a las

enseñanzas de natación en las Instituciones Educativas Fiscales.

Cuadro # 6

Ministerio de Deportes

Alternativas f %

Si 20 100

No 0 0

Total 20 100

Gráfico # 4

Los resultados nos indican que el 100% de los Encuestados se

encuentran de acuerdo en que el Ministerio de Deporte debe contribuir a

las enseñanzas de natación en las Instituciones Educativas Fiscales.

100

Ministerio de Deportes

si

no

Page 63: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

53

ENCUESTA A PROFESIONALES DE CULTURA FÍSICA

1.- Considera Ud. Que es importante el deporte de la natación en las

Escuelas Fiscales de la Ciudad de Guayaquil.

Cuadro # 7

Deporte de Nataciòn

Alternativas f %

Si 10 100

No 0 0

Total 10 100

Gráfico # 5

Los resultados indican que el 100% de los encuestados se encuentran de

acuerdo en que es importante el deporte de la natación en las Escuelas

Fiscales de la Ciudad de Guayaquil.

100%

Nataciòn

si

no

Page 64: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

54

2.- Cree Ud. que el deporte complementa la formación integral del

alumno en etapa de Educación General Básica.

Cuadro # 8

Deporte

Alternativas f %

Si 10 100

No 0 0

Total 10 100

Gráfico # 6

Los resultados indican que el 100% de los encuestados se encuentran de

acuerdo en que el deporte complementa la formación integral del alumno

en etapa de Educación General Básica.

100%;

Deporte

si

no

Page 65: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

55

3.- Estima Ud. Que los profesionales de Cultura Física deberían tener

una guía de ejercicios básicos, específicos para contribuir a la

enseñanza e iniciación en la natación.

Cuadro # 9

Profesionales de Cultura Física

Alternativas f %

Si 10 60

No 0 0

Total 10 100

Gráfico # 7

Los resultados nos indican que el 100% de los Encuestados se

encuentran de acuerdo en que los profesionales de Cultura Física

deberían tener una guía de ejercicios básicos, específicos para contribuir

a la enseñanza e iniciación en la natación.

100%

Profesionales de Cultura Física

si

no

Page 66: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

56

4.- Estima Ud. Que el Ministerio de Deporte debería contribuir al

Deporte de natación en las Instituciones Educativas Fiscales.

Cuadro # 10

Ministerio de Deportes

Alternativas f %

Si 10 100

No 0 0

Total 10 100

Gráfico # 8

Los resultados nos indican que el 100% de los Encuestados se

encuentran de acuerdo en que el Ministerio de Deporte debería contribuir

al Deporte de natación en las Instituciones Educativas Fiscales.

100

Ministerio de Deportes

si

no

Page 67: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

57

CAPÍTULO III

PROPUESTA

PROGRAMA DE NATACION

INTRODUCCIÓN

Esto es una guía de ejercicios básicos específicos para contribuir a la

iniciación en la natación en los estudiantes, siempre debe estar orientado

a promocionar la práctica deportiva desde edades tempranas. Este

proceso demanda de una correcta planificación, en la cual se debe

plantear objetivos concretos y que se puedan cumplir a mediano y largo

plazo.

Así mismo se debe procurar que el talento humano, se preocupe por

generar destrezas y habilidades acuáticas en todos los niños que formen

parte de un proceso de Aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN

El presente Programa se lo realiza con la finalidad de establecer una

práctica deportiva formadora en las Escuelas Fiscales de la Coop. Juan

Montalvo de la Ciudad de Guayaquil, debido a la experiencia de la

investigadora como Profesora de Natación, se ha procedido a plasmar las

siguientes: Guía de ejercicios básicos específicos para contribuir a la

iniciación en la natación

OBJETIVO

Promover la práctica de natación en las diferentes Escuelas Fiscales de la

Coop. Juan Montalvo de la Cuidad de Guayaquil, mediante una guía de

ejercicios básicos específicos para contribuir a la iniciación en la natación.

Page 68: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

58

Importancia.

La importancia de Implementar una guía de ejercicios básicos específicos

para contribuir al Deporte de Natación en las Escuelas Fiscales de la

Coop. Juan Montalvo de la Ciudad de Guayaquil radica en la proyección

que se le quiere dar al deporte en las Instituciones y que sirva de modelo

para las demás Instituciones Educativas se pretende fomentar la práctica

deportiva mediante una organización sistemática y estructurada.

Ubicación Sectorial y Física.

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Registro

Se llevará un control mediante una ficha que contenga los datos

personales. Con este control se registrarán a los alumnos que formen

parte del grupo de natación, para posteriormente tenerlos en una base de

datos cuando se seleccionen a los alumnos con mejores proyecciones

deportivas, que integrarán una posible selección escolar.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

A continuación se detallará cada aspecto y contenido de la propuesta.

PROGRAMA: Guía de ejercicios básicos específicos para contribuir a

la iniciación en la natación en las escuelas Fiscales de la Coop. Juan

Montalvo en la ciudad de Guayaquil.

Page 69: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

59

FORMACION BASICA

FORMACION BASICA

AMBIENTACION – Crear hábitos para la ambientación en el medio

acuático donde se va desenvolver.

SUMERSION – Contribuir que por medio de la sumersión el niño se

sienta con la mayor confianza dentro del agua.

FLOTACION – Establecer la flotabilidad a través de la relajación

total del cuerpo.

RESPIRACION – Realizar la respiración continua mediante juegos

que contribuyan a su mejor aprendizaje.

SALTOS Y ENTRADA AL AGUA – Lograr que el niño a través del

salto sienta confianza para ingresar al agua.

COORDINACION – Desarrollar mediante juegos de confianza

desplazamiento del cuerpo a través de movimientos coordinados.

LOGÍSTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA NATACION

El sistema para realizar las clases será bajo el compromiso de los Padres

de Familia para poder cumplir con las todas las clases de sus hijos:

Horarios:

8:00 –9:00 AM

9:00 – 10:00 AM

10:00 – 11:00 AM

11:00 – 12:00 AM

12:00 – 13:00 AM

Page 70: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

60

Transporte:

El transporte será cubierto por las escuelas participantes.

Ropa:

Traje de baño obligatorio:

Niños: lycra

Niñas: traje entero

El uso del gorro es obligatorio.

Clases:

Las clases serán de 45 minutos hora pedagógica

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

SEMANAS

1er Mes 2do Mes 3er Mes

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnóstico preliminar X

Ambientación x

Sumersión x x

Flotación x

Respiración x x

Saltos y entrada al agua x x

Coordinación x x

Page 71: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

61

Posición del cuerpo x x

Movimiento de piernas x x X x x X

Movimiento de brazos x x x x X X

Respiración técnica x x x x X X

Coordinación x x x x X X

Salida y viraje x x X X

Evaluación final X

SESIONES

AMBIENTACIÓN

Tiempo Aproximado: 1 Sesión

PARTE INICIAL

Explicación de las normas de uso de la piscina

Explicación de objetivos del ciclo de aprendizaje

Calentamiento General: Movimientos Articulares

Calentamiento Específico: Estiramiento.

PARTE PRINCIPAL

Reconocimiento de las instalaciones de la piscina

Ingreso a la piscina en el borde de la misma

Diagnóstico de las habilidades acuáticas de cada niño y niña.

Dinámicas entre compañeros desde el borde de la piscina.

PARTE FINAL

Page 72: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

62

Estiramiento

Análisis de la clase.

SESIONES

SUMERSIÓN - FLOTACIÓN

Tiempo Aproximado: 2 Sesiones

PARTE INICIAL

Explicación de los objetivos de la clase

Calentamiento General: Movimientos Articulares

Calentamiento Específico: Estiramiento.

PARTE PRINCIPAL: Ejercicios básicos específicos.

Explicación de las burbujas

Sumersión en posición vertical, desde el borde de la piscina

Sumersión desde el borde de la piscina desde el borde de la

piscina con ayuda del compañero o profesor.

Salto y sumersión vertical, con ayuda del profesor.

Flotación cogidos desde el borde

Flotación desde el borde con ayuda del profesor y compañero

Flotación en diferentes posiciones

Flotación con desplazamiento con impulso de la pared.

PARTE FINAL

Estiramiento

Análisis de la clase.

Page 73: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

63

SESIONES

RESPIRACIÓN – SALTOS - COORDINACIÓN

Tiempo Aproximado: 1 Sesiones

PARTE INICIAL

Explicación de los objetivos de la clase

Calentamiento General: Movimientos Articulares

Calentamiento Específico: Estiramiento.

PARTE PRINCIPAL

Realización de burbujas

Sumersión

Respiración en los ejercicios de flotación

Saltos en posición vertical al agua, sumersión y flotación

Sumersión, flotación y coordinación de la respiración.

PARTE FINAL

Estiramiento

Análisis de la clase.

Page 74: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

64

SESIONES

POSICIÓN DEL CUERPO – MOVIMIENTO DE PIERNAS

Tiempo Aproximado: 3 Sesiones

PARTE INICIAL

Explicación de los objetivos de la clase

Calentamiento General: Movimientos Articulares

Calentamiento Específico: Estiramiento.

PARTE PRINCIPAL

Movimiento de piernas sentados desde el borde

Movimiento de piernas dentro de la piscina cogidos del borde

Patada con tabla

Patada en posición flecha

Patada con los brazos en diferentes posiciones

Entrada al agua y patada con y sin tabla

Patada sub acuática

Patada lateral con y sin tabla

PARTE FINAL

Estiramiento

Análisis de la clase.

Page 75: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

65

SESIONES

MOVIMIENTO DE BRAZOS - RESPIRACIÓN

Tiempo Aproximado: 3 Sesiones

PARTE INICIAL

Explicación de los objetivos de la clase

Calentamiento General: Movimientos Articulares

Calentamiento Específico: Estiramiento.

Patada con tabla: 100 mts

Patada sin tabla: 4 x 25 mts.

PARTE PRINCIPAL

Explicación y ejecución de los movimientos de brazos fuera del

agua.

Explicación y ejecución de los movimientos de brazos dentro del

agua.

Brazada desde el borde de la piscina

Patada y brazada con tabla

Patada y brazada sin tabla

Entrada el agua, patada y brazada

Patada y brazada solo con el brazo derecho

Patada y brazada solo con el brazo izquierdo.

Patada, brazada y respiración por el lado derecho con y sin tabla.

Patada, brazada y respiración por el lado izquierdo con y sin tabla.

Patada, brazada y respiración lateral con y sin tabla.

PARTE FINAL

Estiramiento

Page 76: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

66

Análisis de la clase.

SESIONES

COORDINACIÓN – SALIDA – VIRAJE 4 SEMANAS

Tiempo Aproximado: 3 Sesiones

PARTE INICIAL

Explicación de los objetivos de la clase

Calentamiento General: Movimientos Articulares

Calentamiento Específico: Estiramiento.

Patada con tabla: 100 mts – Patada sin tabla 8 x 25 mts

Estilo Crowl 4 x 50 mts.

PARTE PRINCIPAL

Explicación y ejecución del estilo completo Crowl

Patada (6) brazada más respiración bilateral

Salida y patada y brazada del Estilo Crowl

Salida y patada subacuática

Salida y estilo completo

Virajes

Salida, Estilo completo y viraje 8 x 25 mts.

PARTE FINAL

Estiramiento

Análisis de la clase.

Page 77: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

67

CONCLUSIONES

La presente investigación deja las siguientes Conclusiones:

1.- La Guía de ejercicios básicos específicos para contribuir a la iniciación

en la natación ayuda a promover posibles talentos deportivos y a la vez

fomentar la práctica de la natación en las Instituciones Educativas.

2.- El deporte es un medio facilitador de aprendizajes a nivel educativo,

social y psicológico, su práctica implica una organización a gran escala,

es importante la Planificación y el compromiso de los participantes para

obtener los Resultados planteados.

3.- La Natación constituye uno de los deportes que está alcanzando gran

proyección en las Instituciones Educativas, la Iniciación Deportiva busca

desarrollar integralmente al niño que se encuentra en etapa Escolar.

Page 78: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

68

RECOMENDACIONES

1.- Se debe fomentar y promocionar la Práctica de la Natación como una

alternativa de formación integral, y que a la vez desarrolle talentos

deportivos.

2.- Antes de iniciar cualquier tipo de Programa deportiva se debe realizar

un sondeo Institucional, para determinar las necesidades que deben

atenderse para que se pueda cumplir dicha guía.

3.- Se debe realizar exhibiciones sobre las habilidades acuáticas que se

pueden alcanzar mediante la práctica de la natación en las Instituciones

Educativas, con la finalidad de despertar el interés de los niños en su

práctica.

Page 79: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

69

BIBLIOGRAFÍA

ARIYOSHI, M.; Sonoda, K.; Nagata, K.;. (1999). Eficacia de los ejercicios

acuáticos.

BECKER Jr. B. (1998) El efecto del ejercicio y el deporte en el área

emocional. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 12.

http://www.efdeportes.com/efd12/bennoe.htm.

BOONE, T. (1990). Ejercicio obsesivo. Algunas reflexiones sobre el

ejercicio físico y la salud. Journal of physical education, recreation

and dance, Sep;(62), 7, 45-49.

CAMARERO y V. Tella (Eds.) (1997). El nacimiento de las actividades

acuáticas., Natación. Aplicaciones teóricas y prácticas (pp. 15-29).

Valencia: Promolibro.

CAMARERO, y Tella, V. (1997). Natación. Aplicaciones teóricas y

prácticas. Valencia: Promolibro.

PÉREZ, V. (1994). Perspectivas de la actividad física y el deporte, 15, 49-

52.

RIBAS, J. et al (1990). Educación para la salud en la práctica deportiva

escolar. UNISPORT, Málaga.

Page 80: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

70

ANEXOS # 1

ENCUESTA PARA DIRECTIVOS

Objetivo:

Recabar información necesaria para la Investigación.

Instructivo:

Lea detenidamente cada una de las preguntas del cuestionario y conteste

usando una cruz (x) o un visto (√) con mucha franqueza y

responsabilidad.

# Preguntas

Si No

1 Considera Ud. Si es importante el deporte de la natación en las Escuelas Fiscales de la Coop. Juan Montalvo de la Ciudad de Guayaquil.

2

Cree Ud. que el deporte complementa la formación integral del alumno en etapa de Educación General Básica.

3 Estima Ud. Que los profesionales de Cultura Física deben innovar proyectos que vayan a favor de los estudiantes en el área de natación.

4

Estima Ud. Que el Ministerio de Deporte debería contribuir al Deporte de natación en las Instituciones Educativas Fiscales.

Page 81: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

71

ANEXOS # 1

ENCUESTA PARA PROFESIONALES DE CULTURA FÍSICA

Objetivo:

Recabar información necesaria para la Investigación.

Instructivo:

Lea detenidamente cada una de las preguntas del cuestionario y conteste

usando una cruz (x) o un visto (√) con mucha franqueza y

responsabilidad.

# Preguntas

Si No

1 Considera Ud. Que es importante masificar el deporte de la natación en las Escuelas Fiscales de la Ciudad de Guayaquil.

2

Cree Ud. que el deporte complementa la formación integral del alumno en etapa de Educación General Básica.

3

Estima Ud. Que los profesionales de Cultura Física deberían tener una guía de ejercicios básicos, específicos para contribuir a la enseñanza e iniciación en la natación.

4

Estima Ud. Que el Ministerio de Deporte de contribuir al Deporte de la natación en las Instituciones Educativas Fiscales.

Page 82: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27833/1/Tapia Loja...iii AGRADECIMIENTO A mis Padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi

72