100
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFÍA “ESTUDIO DEL PAISAJE RURAL DE LA PARROQUIA DUCUR: IMPACTOS CAUSADOS POR EL POLIDUCTO PASCUALES CUENCA” Trabajo de Titulación, previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación en Historia y Geografía. AUTORA: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora C.I.: 0302719539 DIRECTORA: Dra. Ana Luz Borrero Vega C.I.: 0101361319 CUENCA - ECUADOR 2017

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27259/1/Trabajo de... · “ESTUDIO DEL PAISAJE RURAL DE LA PARROQUIA DUCUR: IMPACTOS

  • Upload
    hatu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

“ESTUDIO DEL PAISAJE RURAL DE LA PARROQUIA DUCUR: IMPACTOS

CAUSADOS POR EL POLIDUCTO PASCUALES – CUENCA”

Trabajo de Titulación, previo a la obtención del

título de Licenciada en Ciencias de la Educación

en Historia y Geografía.

AUTORA:

Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

C.I.: 0302719539

DIRECTORA:

Dra. Ana Luz Borrero Vega

C.I.: 0101361319

CUENCA - ECUADOR

2017

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

2

RESUMEN

El presente trabajo final de graduación titulado “Estudio del Paisaje Rural de la

Parroquia Ducur: Impactos causados por el Poliducto Pascuales – Cuenca” analiza la

relación entre el paisaje rural de esta parroquia y los cambios positivos y negativos a

partir a de la construcción e implementación del poliducto.

En este trabajo se analizan elementos físicos y humanos que componen el paisaje

rural de la parroquia Ducur. La flora, fauna, ríos, cascadas y quebradas muestras a la

naturaleza es su estado más puro. Mientras que la agricultura, ganadería, arquitectura

tradicional y otros aspectos culturales, forman parte del complejo paisaje cultural

andino, que se plasma en la rica toponimia, que deriva de: cultivos, flora y fauna de

cada zona.

Esta investigación estudia las consecuencias del Poliducto Pascuales – Cuenca, que

recorre toda la parroquia de oeste a este, el mismo que cuenta con una extensión de

210 km. Entre los impactos negativos provocados en el paisaje natural están las

acciones como el desbroce y desbosque de la vegetación a lo largo de su recorrido

que afectó también a la fauna. Los empleos temporales, las obras de compensación,

dinamización del comercio, mejoramiento o creación de sistemas de agua potable

constituyen los llamados impactos positivos. Como resultado de la investigación, se

establecieron los principales impactos positivos y negativos, en particular aquellos

que alteran y cambian el paisaje de manera permanente.

PALABRAS CLAVES:

DUCUR, CAÑAR, PAISAJE RURAL, IMPACTOS AMBIENTALES,

POLIDUCTO PASCUALES-CUENCA, TOPONIMIAS, CONTAMINACIÓN.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

3

ABSTRACT

The present study titled " Estudio del Paisaje Rural de la Parroquia Ducur: Impactos

causados por el Poliducto Pascuales – Cuenca" analyzes the relationship between the

rural landscape of the Ducur parish of Cañar province and the positive and negative

changes starting of the construction and implementation of the polyduct.

In this project, we will analyze the physical and human elements that make up the rural

landscape of the Ducur parish. Its flora, fauna, rivers, waterfalls and streams are

samples to the nature in its purest state. While agriculture, livestock, traditional

architecture and other cultural aspects, are too part of the complex Andean cultural

landscape, which is reflected in its rich toponymy, derived from: derived from crops,

flora and fauna of each area.

This research shows the consequences of the Pascuales - Cuenca Polyduct, which runs

through the parish from west to east, and it has an extension of 210 km. Among the

negative impacts caused in the natural landscape are actions such as clearing and

clearing the vegetation along its path that also affected the fauna. Temporary jobs,

compensation works, trade promotion, improvement or creation of potable water

systems are the so-called positive impacts. As a result of the research, the main positive

and negative impacts were established, in particular those that alter and change the

landscape in a permanent way.

KEYWORDS:

DUCUR, CAÑAR, RURAL LANDSCAPE, ENVIRONMENTAL IMPACTS,

PASCUALES-CUENCA POLIDUCT, TOPONYMES, POLUTION

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

4

ÍNDICE

UNIVERSIDAD DE CUENCA .................................................................................................. 1

RESUMEN ................................................................................................................................... 2

ABSTRACT ................................................................................................................................. 3

ÍNDICE ........................................................................................................................................ 4

CLÁUSULA DE DERECHOS DEL AUTOR .......................................................................... 6

CLÁUSULA DE PROPIEDAD INTELECTUAL.................................................................... 7

DEDICATORIA .......................................................................................................................... 8

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 10

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................. 14

ASPECTOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA DUCUR ......... 14

1. Aspectos geográficos. ......................................................................................................... 14

1.1 Generalidades: ubicación y limites .......................................................................... 14

1.2 División Política – Administrativa ........................................................................... 15

1.3 Aspectos Físicos ......................................................................................................... 16

1.3.1 Geología .............................................................................................................. 16

1.3.2 Geomorfología ................................................................................................... 18

1.3.3 Altimetría ........................................................................................................... 20

1.3.4 Pendientes .......................................................................................................... 21

1.3.5 Hidrografía ........................................................................................................ 22

1.3.6 Clima .................................................................................................................. 26

1.3.7 Temperatura ...................................................................................................... 27

1.3.8 Precipitación y Humedad ................................................................................. 28

1.3.9 Flora ................................................................................................................... 30

1.3.10 Fauna .................................................................................................................. 32

1.4 Aspectos históricos y Poblamiento ........................................................................... 35

1.4.1 Reseña Histórica ................................................................................................ 35

1.4.2 Asentamientos humanos y toponimias ............................................................ 36

1.4.3 Asentamientos humanos ................................................................................... 36

1.4.4 Toponimias de las comunidades de la parroquia Ducur ............................... 37

1.4.5 Población Estructura y Composición .............................................................. 39

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................. 41

COMPONENTES DEL PAISAJE RURAL: PAISAJE CULTURAL DE LA

PARROQUIA DUCUR ......................................................................................................... 41

2. Componentes del paisaje Cultural ........................................................................... 41

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

5

2.1 Equipamientos y servicios básicos ............................................................................ 41

2.2 Vialidad y conectividad de la parroquia Ducur ............................................. 48

2.3 Uso del Suelo ...................................................................................................... 50

2.4 Agricultura – Cultivos tradicionales ................................................................ 51

2.5 Ganadería ........................................................................................................... 53

2.6 Costumbre y Religión ....................................................................................... 54

2.7 Vestimenta e Idioma .......................................................................................... 59

2.8 Arquitectura tradicional o popular – Vivienda rural ................................... 61

CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................. 66

IMPACTOS DEL POLIDUCTO PASCUALES-CUENCA AL PAISAJE RURAL DE

LA PARROQUIA DUCUR .................................................................................................. 66

3. Impactos del Poliducto Pascuales – Cuenca al Paisaje Rural ............................... 66

3.1 Georeferenciación del Poliducto .............................................................................. 66

3.2 Impacto al medio natural ......................................................................................... 69

3.2.1 Impacto al medio natural áreas erosionadas y remoción en masa................ 69

3.2.2 Impacto al medio natural áreas inestables propensas a deslizamientos y

fallas geológicas ................................................................................................................. 72

3.2.3 Bosques Naturales, Flora y Fauna ................................................................... 74

3.2.4 Fuentes de Agua ................................................................................................ 80

3.3 Impacto al medio cultural ......................................................................................... 81

3.3.1 Agricultura y ganadería .................................................................................... 81

3.3.2 Indemnización por terrenos, viviendas e infraestructuras. ........................... 82

3.3.3 Empleos temporales y comercio ....................................................................... 83

3.3.4 Vialidad .............................................................................................................. 84

3.4.5 Contaminación ................................................................................................... 86

3.4.6 Contaminación auditiva .................................................................................... 86

3.4.7 Contaminación por la generación de gases por fuentes móviles ................... 86

3.4.8 Reducción de la contaminación ........................................................................ 87

3.4.9 Obras de Compensación ................................................................................... 87

3.4.10 Impactos naturales y culturales de la Estación Ducur ................................... 88

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 89

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 92

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 93

ANEXOS FOTOGRÁFICOS ................................................................................................... 96

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

6

CLÁUSULA DE DERECHOS DEL AUTOR

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

7

CLÁUSULA DE PROPIEDAD INTELECTUAL

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

8

DEDICATORIA

El presente trabajo de graduación lo dedico a mis padres: Miguel Pomaquiza y

Dominga Zamora, a mis tíos/as Jorge, Ana, Rosa y a mis hermanos Carlos, Jorge y

Norma, quienes me han brindado todo su apoyo a lo largo de mis estudios. Gracias

por ser parte de mi vida.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

9

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios por haberme guiado por el camino del bien y haberme

dado la fuerza necesaria para no decaer en momentos difíciles de la vida. Gracias a Dios

he llegado a culminar con una etapa más de la vida estudiantil. Después agradezco a mi

madre, tíos/as y hermanos por el apoyo moral y económico brindado durante mis

estudios universitarios. Lcda. Paola Pallchisaca, más que una gran amiga fuiste y serás

un pilar fundamental en mi vida, gracias por toda la colaboración y el apoyo brindado

durante la elaboración de este trabajo de graduación.

A mi directora Dra. Ana Luz Borrero Vega agradezco de manera muy especial por el

apoyo, comprensión y paciencia brindada durante la realización de este trabajo de

graduación. Gracias pues a más de ser mi Directora Ud. fue mi maestra quien me

inculcó conocimientos durante el transcurso de la carrera, es por ello y mucho más que

me encuentro muy agradecida con Ud.

Ing. Anastasio Pichisaca, Sr. Martin Bermeo, les agradezco por toda la información y el

apoyo brindado para realizar este trabajo y culminar con esta etapa de mi vida

estudiantil.

A mis maestros, amigos, compañeros les agradezco por ser parte de mi vida y haberme

enseñado que todo sacrificio tiene su recompensa. A los moradores de las comunidades

de Ducur, les agradezco por los conocimientos aportados para realizar este trabajo y así

poder conocer más a la parroquia.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

10

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo estudiar y analizar el paisaje

rural de la parroquia Ducur y los cambios producidos a partir de la implementación del

poliducto Pascuales – Cuenca que atraviesa íntegramente a la parroquia de oeste a este.

En esta investigación se hace énfasis en los estudios de la trilogía geográfica paisaje-

cultura-región, tal como se los ha estudiado en el siglo XX (Galimberti, 2013, pág. 544).

Las preguntas de la relación entre el hombre y la tierra, sociedad y naturaleza son tan

antiguas y hoy en día siguen vigentes estas interrogantes, a ellos varios estudiosos

buscan dar respuestas. El geógrafo e historiador Vidal de la Blanch centra sus estudios

sobre las transformaciones que el hombre hace sobre el medio. Estas transformaciones

se hacen evidentes en el estudio del paisaje rural de la parroquia, los paisajes de cultivos

muestran la relación hombre – medio, el sistema de vida de la población campesina y

los recursos que dispone la parroquia.

“Vidal dice el hombre, a través de la historia ha modificado las superficies; su obra

sobre la tierra es de larga duración y pocos son los rincones que no llevan su marca; el

equilibrio del mundo viviente depende en buena parte de él. El hombre en sociedad es

un actor geográfico activo y pasivo en la creación de los lugares, cuyo elemento

diferenciador es el paisaje.” (Delgado, 2006, pág. 10)

El hombre es así un ser activo modificador y constructor de los diferentes paisajes

existentes en la tierra, éste modifica el medio para poder subsistir y desarrollarse en él.

Por ello el paisaje es creado por las acciones físicas y humanas combinadas.

En el presente tema de investigación se mencionan términos como paisaje, paisaje

natural y cultural, impacto entre otros, los mismos que serán descritos y analizados a

continuación:

Castillo, Chicaiza, Gómez & Saguay (2002, pág.11) en un estudio realizado sobre el

paisaje rural en zonas de la sierra austral de Ecuador señalan que: “El paisaje es el

resultado de las combinaciones dinámicas, a veces inestables de elementos físicos,

biológicos y antropológicos que engarzados dialécticamente hacen del paisaje un cuerpo

único, indisociable, en perpetua evolución”. El Convenio Europeo de Paisaje

(Florencia 2000) refuta la concepción anterior indicando que por paisaje se entiende

cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población cuyo carácter es el

resultado de la acción y la interacción de los factores naturales y humanos” (Jaramillo,

2013, pág. 18). Analizando la conceptualización del término paisaje a través de estos

autores se puede mencionar que el paisaje es el resultado de la relación establecida entre

hombre – naturaleza, el mismo se encuentra en constante evolución a través de tiempo.

Cada cultura construye su propio paisaje, por ello el paisaje se convierte en el elemento

indicador de lo que acontece en el territorio.

Ducur está ubicada en una zona eminentemente rural por lo que se presta para realizar

un estudio de paisaje rural. En este sentido Borrero, (1989, pág. 15) menciona que el

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

11

paisaje rural es el resultado de la ocupación, transformación y organización de las

sociedades que habitan sobre un determinado lugar, pero este espacio no presenta

características de la gran urbe. El paisaje Rural está compuesto por paisaje natural y el

paisaje cultural. La parte natural hace referencia al medio ambiente en su estado más

puro y no presenta influencia de la mano del hombre. De esta manera en Ducur se puede

observar bosques naturales que poseen gran diversidad florística y faunística. Mientras

que el paisaje cultural según la “Guía Operativa del 2012, es el espacio en el cual se

combina el trabajo de la naturaleza y el ser humano, ilustrando la evolución de la

sociedad y su permanencia en el tiempo bajo la influencia de las condiciones físicas y

oportunidades presentadas por su entorno natural y de las fuerzas sucesivas sociales,

económicas y culturales” (Eljuri, 2013, pág. 18). La arquitectura tradicional, cultivos

tradicionales, vestimenta, religión entre otros elementos forman parte del paisaje

cultural de la parroquia.

El paisaje rural fue modificado por paso del poliducto Pascuales - Cuenca que cubrió

una longitud 24,90 Km al pasar por el territorio de la parroquia. Este proyecto causó una

serie de cambios que se conocen como impacto. “Este término se aplica a la alteración

que introduce una actividad humana en su entorno, interpretada en términos de “salud y

bienestar humano” o más genéricamente de la calidad de vida de la población; por

entorno se entiende la parte del medio ambiente (en términos de espacio y factores)

afectada por la actividad” (Gómez & Gómez, 2013, pág. 155). El tendido de la tubería y

la ubicación de las estaciones de bombeo modificaron el paisaje.

“El Estudio de Impacto Ambiental identificara, describirá y evaluará los efectos directos

e indirectos que un proyecto provoca sobre el ser humano, flora, fauna, el suelo, el aire,

paisaje, los bienes materiales, patrimonio cultural y la interacción entre los factores

anteriores” (Gómez & Gómez, 2013, pág. 158). Si impacto ambiental es una alteración

del medio ambiente provocada por la acción humana, entonces dicha modificación

podría ser benéfica o adversa.

Enrique Sánchez dice que tradicionalmente el hombre ha creado ecosistemas, paisajes,

culturas y elementos diversos que deben ser valorados como positivos. Un ejemplo de

impacto positivo es el denominado “creación de empleos”. Se trata como es evidente de

un impacto socioeconómico (Sánchez, 2011, pág. 30). Los impactos negativos hacen

referencia a los daños causados en el medio ambiente: desbosque de vegetación,

ocupación de suelos agrícolas, daño a la fauna entre otros hechos que el poliducto causo

a la parroquia Ducur. Mientras que los impactos positivos son los empleos temporales,

aumento de comercio y obras de compensación.

Por ello me propongo describir y analizar los diferentes aspectos del paisaje rural de la

parroquia Ducur y los impactos causados por el poliducto Pascuales – Cuenca.

En el primer capítulo se describe los aspectos geográficos e históricos de la parroquia.

Ducur está compuesta por 17 comunidades, su orografía es muy irregular formado por

fuertes pendientes con relieves escarpados, relieves montañosos, colinas y pequeños

valles. De acuerdos a los pisos altitudinales se puede observar los distintos tipos de

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

12

vegetación y cultivos, siendo estos favorecidos por la presencia de varias fuentes

hídricas.

Los cultivos en la parroquia están bien diferenciados, en el clima cálido se cultivan

productos típicos de la costa como: yuca, café, cacao, guineo, naranja, limones y otros.

Mientras que en la parte alta con clima frio se cultivan productos de la sierra: papa,

arveja, maíz, frejol, hortalizas y verduras. La población de la parroquia se dedica a la

agricultura, ganadería, construcción, comercio y otras actividades que le generan

ingresos económicos.

Rastreando las toponimias podemos decir que el nombre de algunas comunidades

proviene o deriva de cultivos, flora y fauna. Mientras que la migración de los nativos y

llegada de habitantes con población relativamente joven provoca el desconocimiento de

la toponimia de algunas comunidades como Surales, Moyancon y otros. Además, en

este capítulo se trataran temas concernientes a la flora y fauna de la parroquia

En el segundo capítulo se aborda los aspectos culturales del paisaje. El paisaje cultural

resultado de las acciones humanas sobre el medio se pone de manifiesto en la

agricultura, ganadería, costumbres, religión, arquitectura tradicional, educación y

vialidad.

La agricultura es una actividad que lo realizan en su mayoría las mujeres, pues los

hombres han migrado o se dedican a otras actividades. La ganadería es una actividad

económica que complementa a la agricultura. Para trabajar la tierra se utiliza la mano de

obra familiar y la de los vecinos mediante el cambio de mano. Existen pocas

comunidades en las cuales todavía se utilizan el arado para trabajar el campo. La labor

realizada por la yunta actualmente está siendo reemplaza por el uso del tractor para

cultivar la tierra.

Ducur todavía mantiene viva algunas costumbres y tradiciones como: pasear en época

de carnaval por viviendas aledañas en busca de jugar con agua y tomar tradicional la

bebida de esta época la chicha. La pampamesa, el randinpa, chantarina o (lavatorio),

whasipichana y la medicina tradicional constituyen algunas de las costumbres

tradicionales que se mantiene en la parroquia. Las fiestas que se realiza en algunas

comunidades en honor a los santos católicos, constituyen una época en la cual se pone

de manifiesto algunas de las costumbres antes mencionadas como la “pampamesa”.

La vestimenta tradicional, el idioma y la arquitectura tradicional han ido desapareciendo

a través del tiempo. La vestimenta tradicional y el idioma quichua es empleada en la

mayoría por la población adulta. La vivienda tradicional está siendo remplazada por las

viviendas modernas.

Además, en este capítulo se tratara temas relacionados con los servicios básicos

disponibles en la parroquia: agua potable, salud, educación. Agregando a ello otros

servicios como: alcantarillado, alumbrado público, seguridad, internet, tv por cable.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

13

Por último, en el tercer capítulo se aborda temas concernientes a los impactos causados

por el paso del poliducto Pascuales – Cuenca. Recalcando que en Ducur se ubican dos

estaciones de bombeo que utilizan zonas de bosque natural, agrícolas y de vivienda.

Los impactos producidos son negativos y positivos. Entre los impactos negativos están

los daños provocados a la flora y fauna. Mientras que los empleos temporales,

indemnización de terrenos y las obras de compensación constituyen los llamados

impactos positivos, pues con ello algunas familias tuvieron ingresos económicos. Cabe

recalcar que algunos de estos impactos son temporales y otros son permanentes.

La estación La Delicia se ubica en zona de bosque natural el desbosque y desbroce

realizado causo impacto en la flora y fauna. La contaminación lumínica generada en las

estaciones causa daño en animales nocturnos como: aves, insectos, murciélagos, y

anfibios.

Los deslizamientos ocasionados a causa de las excavaciones realizadas para el tendido

de la tubería y ubicación de las estaciones, dejaron al suelo desprovisto de vegetación

que los proteja de agentes erosivos como el agua y el viento. Los deslizamientos son

una amenaza constante, pues como ya se mencionó la orografía es irregular con fuertes

pendientes a ello sumado el suelo poco consolidado vuelve propicio la ocurrencia de

este fenómeno que en ocasiones pasadas obstaculizo el tránsito vehicular y se llevó

consigo cultivos cercanos. La contaminación auditiva, gases vehiculares, polvo serán

analizados en esta sección.

Finalmente, en este capítulo se habla de las obras de compensación y como están

influyeron en la vida de la población de la parroquia. Dando a conocer tanto los

impactos positivos y negativos que este proyecto causo al paisaje rural de la parroquia

Ducur.

La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, parte de un trabajo

bibliográfico y de campo. La investigación documental se lo realizó mediante la

utilización de libros, revistas y documentos web, mapas digitales en formato shape. Para

este trabajo investigativo se realizaron varios mapas temáticos, que aportan al

conocimiento geográfico y de los paisajes rurales de la parroquia estudiada. Además, se

trabajó con información contenida en las plataformas del Sistema Nacional de

Información (SIN) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), los mismos

que contienen datos de población e información geográfica. Para el trabajo de campo se

utilizaron técnicas como: la observación, entrevistas y fotografías.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

14

CAPÍTULO 1

ASPECTOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA

DUCUR

Los temas abordados en esta sección permiten conocer a profundidad la parroquia

mencionando su ubicación geográfica, los aspectos físicos, históricos y de poblamiento.

Las actividades económicas se desarrollan en relación al medio ambiente en el cual

habita cada grupo humano. Los cultivos y la vegetación varían de acuerdo a los pisos

altitudinales.

1. Aspectos geográficos.

1.1 Generalidades: ubicación y limites

La parroquia Ducur es una de las parroquias rurales del Cantón Cañar, se encuentra

ubicada al noroeste del mismo y posee un área de 9´980,52 hectáreas. La cabecera

parroquial se encuentra a una distancia aproximada de 52 km de la cabecera cantonal,

junto a la nueva vía Durán Tambo.

Ducur limita al norte con la parroquia Chontamarca y los ríos Bulubulu y Ramos Urcu,

al sur con las parroquias de San Antonio, Gualleturo y el rio Cañar, al este con parte de

la parroquia Chontamarca y el cantón Suscal y al oeste con el cantón la Troncal.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

15

1.2 División Política – Administrativa

La parroquia Ducur está formada por 17 comunidades Chilchil-La Capilla, Surales,

Javín, San Marcos, El Amarillal, Apangoras, Chilchil-La Nueva Unión, Lugmas,

Chacalcay, Moyancón, Broncano, La Merced Nueva, Montenegro, Ocaña, La Delicia

Jalupata y la Cabecera Parroquial.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

16

Foto N° 1

Centro Parroquial de Ducur

Ubicación: Centro Parroquial.

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital

1.3 Aspectos Físicos

1.3.1 Geología

Para la abordar este tema se trabajó con datos sobre la descripción de la geología del

Ecuador realizada por Eugenio Núñez del Arco: 2003 presentes en las páginas 24 – 25 y

la descripción que contiene los mapas. Así dentro de la parroquia Ducur se encontraron

las siguientes formaciones geológicas: Depósitos Recientes, Macuchi, Silante, Tarqui y

Yunguilla.

Depósitos recientes

Dentro de esta formación geológica desarrollada en los periodos del pleistoceno y

holoceno pertenecientes a la era Cuaternaria se identificaron rocas como tilita,

cornubianitas indiferenciadas, rocas graníticas indiferenciadas, granodio y depósitos

coluviales. “Los depósitos coluviales son acumulaciones de gravas, arena y arcilla, que

a manera de abanicos aluviales se encuentran en las estribaciones de la Cordillera

Occidental de los Andes. Estos sedimentos están relacionados con las coladas fangosa,

atribuidas a la última glaciación” (Nuñez del Arco, 2003, pág. 90). Dicha formación se

encuentra en su mayoría en el territorio de las comunidades de Montenegro, Ocaña, La

Delicia y en parte ocupa el área de Amarillal, Apangoras, Chilchil – La Nueva Unión,

Moyancon, Javín, Broncano y La Merced Nueva.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

17

Unidad Macuchi, (e1-5 M)

Esta formación pertenece al periodo cretácico superior de la era mesozoica. La

formación comprende areniscas volcánicas, limonitas, tobas turbidíticas redepositadas y

lavas andesíticas, andesíticas basálticas, lutitas, rocas vulcano – sedimentado. Son rocas

típicamente de color gris verdoso a gris, duras y compactas interestratificadas con

estratos vulcanoclásticos duros de gran volumen. Esta formación cubre parte del área de

las comunidades de San Marcos, La Merced Nueva, Javín, Lugmas, Centro Parroquial,

otros.

Formación de Silante

Esta formación geológica pertenece a la era mesozoica del periodo cretácico superior,

aquí se encontraron rocas como lutitas, arenisca y conglomerados. Su espesor es de por

lo menos 5.000 metros. Los fragmentos de los conglomerados indican que los

sedimentos son provenientes de la erosión y redeposición de la formación Macuchi.

Esta formación geológica se encuentra presente en parte del área de las comunidades de

Amarillal, La Delicia, Montenegro, Lugmas, Javín y Moyancon.

Formación Tarqui

Pertenece al periodo mioceno de la era terciaria en la secuencia dominan los piroclastos.

Esta formación está compuesta por rocas como: piroclastos, toba, riolita, lavas. Se

calcula su espesor en 1.200 metros. Tarqui se encuentra al noreste de la parroquia en las

comunidades de Surales, Chilchil – La Nueva Unión Apangoras, Chilchil - La Capilla,

Moyancón, Jalupata, Chacalcay y el Centro Parroquial.

Formación Yunguilla

Afloran por más de 80 km en sentido norte – sur, a lo largo del flanco oriental de la

cuenca Azuay- Cañar desde el poblado de Cumbe hasta la ciudad de Cañar al norte.

Yunguilla pertenece a la era mesozoica del periodo cretácico, aquí se identificaron rocas

como lutitas y areniscas. Su espesor se estima entre los 800 a 1.500 metros. Esta

formación geológica se encuentra en un reducido territorio de la parroquia en las

comunidades de Javín y Lugmas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

18

1.3.2 Geomorfología

El relieve es la configuración de los distintos accidentes topográficos que resaltan en la

faz de la litosfera. La orografía de la parroquia es muy irregular con alturas que van

desde los 280 hasta 2480 msnm. Geomorfológicamente la parroquia Ducur está

compuesta por las siguientes formaciones: colinas medianas, laderas coluviales, relieve

escarpado, relieve montañoso, talud de derrubios, vertientes convexas, cóncavas e

irregulares y zonas deprimidas. Para abordar este tema se trabajó con el libro

denominado Geografía Física escrito por Gustavo Reinoso Hermida en el año 1990 y

datos del internet.

Colinas Medianas: Denominada también loma, es una pequeña elevación de forma

redondeada, alargada o puntiaguda que no sobrepasa los 500 metros de altitud con

relación al pie del terreno circundante. Esta formación geomorfológica se encuentra

presente en las comunidades de Apangoras, Chichil – La Capilla, Chilchil – La Nueva

Unión y Chacalcay.

Laderas coluviales: Son depósitos de grava de tierra al pie de una ladera, por efecto de

las aguas de arroyada. Esta formación geomorfológica se encuentra en las comunidades

de Chacalcay, Chilchil – La Capilla, Jalupata, Broncano, Apangoras, Montenegro,

Ocaña, La Delicia y el Centro parroquial.

Relieve escarpado son formaciones que presenta gran pendiente, por lo que es difícil su

ascenso. La Delicia y Ocaña presentan esta formación.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

19

Relieve montañoso: Estas formaciones se ubican en el flanco occidental de la cordillera

de los Andes cubre gran parte del territorio de la parroquia. Esta formación se encuentra

presente en las comunidades de El Amarillal, La Delicia, Ocaña, Montenegro, San

Marcos, La Merced Nueva, Javín, Lugmas, Moyancon, Surales y Apangoras.

Talud de derrubios: Está constituido por la aglomeración de escombros al pie de la

pendiente. Apangoras es la única comunidad que presenta esta formación.

Vertientes convexas: Son superficies topográficamente inclinadas que se encuentran

entre dos puntos altos. Este tipo de vertientes se ubican en las comunidades de Javín y

Lugmas.

Vertientes cóncavas: Son superficies topográficamente inclinadas cuya parte más

hundida está en el centro. Este tipo de vertientes se ubican en las comunidades de Javín

y Lugmas.

Vertientes irregulares: Este tipo de vertientes presentan ruptura en las pendientes. Esta

formación geomorfológica se encuentra en las comunidades de Montenegro, La Merced

Nueva, San Marcos, Javín, Lugmas, Moyancon, Broncano, Surales. Apangoras, Chilchil

La Capilla, Chacalcay, Centro Parroquial y Jalupata.

Zonas deprimidas: Son superficies más hundidas en relación a la zona o área que lo

rodea. Esta formación está presezxznte en las comunidades de Surales, Javín, San

Marcos, Apangoras, Lugmas, Moyancón, Broncano, La Merced Nueva, Montenegro.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

20

1.3.3 Altimetría

En cuanto a la altura que presenta el territorio de la parroquia esta va desde los 300

hasta los 2480 msnm su punto más elevado es el cerro Quingla ubicado en el centro

parroquial. De acuerdo a la altura se puede observan los distintos pisos climaticos con

sus respectivo tipo de vegetación.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

21

Foto N° 2

Cerro Quingla

Ubicación: Centro Parroquial.

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital

1.3.4 Pendientes

Ducur presenta pendientes que van desde los 0,6° hasta los 85°. Pendientes que van de

31° hasta 45° cubren la mayoria del territorio de la parroquia, las fuertes pendientes de

61° - 85° forman una línea que recorre el límite de territorio de la parroquia. Las fuertes

pendientes sueles provocar deslizamientos en época invernal debido a la influencia de

factores climáticos como la lluvia, clima, temperatura entre otros. Las fuertes pendientes

con las que cuenta la parroquia suele dificultar la realización de agricultura y la

ganadería actividades principales de la zona.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

22

1.3.5 Hidrografía

La parroquia Ducur cuenta con varios cursos de agua como ríos, quebradas, cascadas y

una pequeña laguna. Los ríos Bulubulu, Cañar y Ramos Urcu limitan el territorio de la

parroquia en el norte sur y este. Estas fuentes hídricas pertenecen al grupo de los

llamados “ríos de invierno”, pues presentan fuertes crecidas en esta época. Al aumentar

su caudal causa desvió de cauces, erosión de las orillas, inundación de cultivos y

destrucción de canales de riego. En época de verano en cambio el caudal de ríos y

quebradas se reduce considerablemente afectando a la agricultura y ganadería de la

zona. En época de invierno los campos de la parroquia muestran un color verdoso

debido a la abundancia de agua, mientras que en época de verano debido a la escasez

del líquido vital los campos sufren sequía. Las cascadas, ríos y quebradas sirven además

para la recreación de los habitantes de la parroquia Ducur.

La importancia de estas fuentes de agua se plasma en la existencia de la Represa

Hidroeléctrica de Ocaña ubicada en la comunidad del mismo nombre que utiliza las

aguas de río Cañar para producir energía eléctrica (26 MW). A continuación, se

presenta un cuadro con el nombre de los ríos y quebradas con su respectiva longitud:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

23

Tabla N° 1

Ríos y Quebradas de la Parroquia Ducur

RÍOS LONGITUD (km)

Río Bulubulu 21,395

Río Cañar 39,013

Río Ramos Urcu 1,160

QUEBRADAS LONGITUD (km)

Quebrada Apangora 2,377

Quebrada Chilchil 0,976

Quebrada Chilla llaca 2,031

Quebrada de Javin 2,759

Quebrada Guatacon 0,801

Quebrada Guasmo 0,553

Quebrada Joyapal 3,802

Quebrada Limon 5,436

Quebrada Llircay 3,384

Quebrada Minas 3,262

Quebrada Naranja Pata 2,013

Quebrada Ocahuaycu 1,982

Quebrada Ragasata 1,343

Quebrada San Carlos 2,025

Quebrada San Nicolas 3,402

Quebrada San Pedro 2,355

Quebrada Santa Rosa 3,557

Quebrada Shucus 0,608

Quebrada Sural 2,084

Quebrada Terrter 3,963

Quebrada Vacos 2,001

Quebrada Tasque

Elaborado por: Digna Pomaquiza.

Fuente: (GAD Parroquial de Ducur, 2010, págs. 25 - 26)

En cuanto a las concesiones hídricas existen 28 en la parroquia Ducur, las mismas que

son utilizadas para el uso doméstico, riego y abrevadero de ganado

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

24

Foto N° 3

Rio Cañar - Represa Hidroeléctrica Ocaña

Ubicación: Vía a la Parroquia San Antonio

Fuente: Jhonny Flores. 2016. Archivo Digital

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

25

Foto N° 4

Rio Bulubulu en la Parroquia Ducur

Ubicación: Comunidad Montenegro.

Fuente: Lcda. Paola Pallchisaca. 2016. Archivo Digital

Foto N° 5

Cascada

Ubicación: Comunidad Chacalcay

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

26

1.3.6 Clima

En el Ecuador todas las variaciones de la temperatura, de la humedad, del clima en

general, son consecuencias de agentes locales. La parroquia Ducur posee dos tipos de

climas: Ecuatorial Mesotérmico Semi - Húmedo y Tropical Megatérmico Húmedo.

Ecuatorial Mesotérmico Semi – Húmedo

Es el clima más frecuente de la zona interandina exceptuando los valles abrigados y las

zonas con alturas mayores a 3000 – 3200 m. Las lluvias fluctúan entre los 500 a 2000

mm anuales. La temperatura media anual se sitúa entre los 12° y 20º C. con una

humedad entre los 65 y 86 %. La insolación está comprendida entre los 1000 a 2000

horas anuales. (Pierre, 1983, pág. 39). El clima posee dos estaciones bien marcadas el

invierno que va de Diciembre a Mayo y el verano que va de Junio a Noviembre. Este

régimen climático permite el cultivo de productos propios de la región sierra. Este tipo

de clima se encuentra en las comunidades de Chilchil – La Capilla, Chilchil - La Nueva

Unión, Apangoras Surales, Moyancon, Broncano, Jalupata, Chacalcay, Centro

Parroquial y en parte de Javín y Lugmas.

Tropical Megatérmico Húmedo

Este tipo de clima es propio de la zona costera los totales pluviométricos anuales varían

entre 1000 y 2000 mm. Las lluvias están concentradas en un periodo único diciembre a

mayo siendo seco el resto del año. La temperatura media anual fluctúa entre los 25º C.

con humedad que varía entre los 70 y 90 %. La vegetación es de bosque denso (Pierre,

1983, pág. 38). Este clima al ser cálido propicia el cultivo de productos típicos de la

costa. Este clima se encuentra presente en las comunidades de El Amarillal, La Delicia,

Ocaña, San Marcos, Montenegro, La Merced Nueva, parte de Javín y Lugmas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

27

1.3.7 Temperatura

La temperatura al ser un elemento del clima esta influye en la distribución de la vida

animal y vegetal, variando de un lugar a otro. Las comunidades de Chilchil – La Nueva

Unión, Chacalcay, Jalupata y parte de Apangoras, Chilchil - La Capilla y el Centro

Parroquial posee una temperatura de 19°C anuales. La temperatura de 21°C se

encuentra en las comunidades de Surales, Moyancon, Broncano y parte de Apangoras,

Chilchil – La Capilla, Javín, Lugmas, San Marcos, La Merced Nueva, Ocaña y el

Centro Parroquial. Aquí se cultivan tanto productos de la sierra como los de la costa.

Finalmente la temperatura de 23 °C típica del clima cálido está presente en las

comunidades de El Amarillal, La Delicia, Montenegro, y parte de Javín, San Marcos,

Lugmas, La Merced Nueva, y Ocaña.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

28

1.3.8 Precipitación y Humedad

La precipitación de la parroquia Ducur varía entre los 1000 a 1750 mm anuales. El

suroeste de la comunidad de El Amarillal es la zona que menor precipitación recibe

entre los 1000 – 1250 mm. La parte este y suroeste de la parroquia posee una

precipitación de 1250 a 1500 mm. Las altas precipitaciones (1500 – 1750 mm) se

presentan en la mayor parte de la parroquia en las comunidades de Apangoras, Surales,

Moyancon, Lugmas, Javín, Montenegro, La Merced Nueva y parte de El Amarillal, La

Delicia, Ocaña, San Marcos, Broncano, Chilchil – La Capilla y Chilchil – La Nueva

Unión. La altas precipitaciones se presenta en época invernal esto produce que los

campos se tornen verdes, mientras que en época de verano las precipitaciones se

reducen provocando sequía

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

29

Humedad

El Plan de Ordenamiento de Ducur menciona que la humedad relativa más baja es de

78,2% en los meses de junio y julio, mientras el promedio más alto es de 82,8% en el

mes de febrero, estos datos van de acuerdo a la información cantonal. La humedad se

presenta en invierno y esto produce daños en muebles y prendas de vestir. Las casas

abandonadas tienden a cubrirse de musgos dañando más las construcciones.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

30

1.3.9 Flora

Para abordar esta temática se utilizó información del Plan de Ordenamiento Territorial

de Ducur complementándolo con entrevistas a los moradores e investigaciones que

realizaron Ana Luz Borrero (1989) y Marlene Espinoza (2015).

La flora de la parroquia se encuentra en las riberas de los ríos y en los bosques naturales

de la zona. La flora se ha ido reduciendo debido a la ampliación de la frontera agrícola.

A pesar de ello la flora es muy variada entre ella tenemos a las siguientes especies:

Tabla N° 2

Flora de la Parroquia Ducur

Nombre Común Nombre Científico Familia

Laurel Cordia alliodora Boraginaceae

Cedro Cedrela odorata Meliaceae

Guayacan Tabebuia chrisantha

Balsa Ochroma pyramidale Bombacaeae

Palmito Chamaerops humilis L. Palmáceas

Mango Manguifera indica Anacardiaceae

Papaya Carica papaya Caricaceae

Aguacatillo Persea caerulea Lauraceae

Negrillo Ulmus minor Mill Ulmaceae

Higuerón Ficus citrifolia Mill Moraceae

Guaba Inga edulis

Caña Guadua Bambusa guadua

Caña de Azucar Sascharum officinarum Poaceae

Helechos Pteridium aquilinum

Achiote Bixa Orellana Bixaceae

Bijao Heliconia bihai Heliconiaceae

Palma Real Roystonea Regia Palmaceas

Motilón Hyeronina

alchornoides

Poroto (Chachafruto) Erythrina edulis

Guayaba Psidium guajava Mirtáceas

Arrayán Luma apiculata Mirtáceas

Guantug Brugmansia arborea Solanaceae

Aliso Alnus glutinosa Betuláceas

Pinllon (Lechero) Sapium sp

Marar Ternstroemi globiflora

Chilca Baccharis Arteraceae

Pacarcar Persea cericea Lauraceae

Teca Tectona grandis Verbenaceae

Café Coffea arabica Rubiaceas

Sapán Clathrotropis brunnea

Amshoff

Fabaceae

Nogal (Tocte) Junglans regia Juglandáceas.

Sauco Blanco Sambucus nigra Caprifoliáceas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

31

Joyapa Macleania Ericaceae

Moradilla Althenanthera Amarantaceae

Ortiga Pilea sp Urticaeae

Mora Miconia prasina Melastomaceae

Chamburo Carica pubesens L &

K

Caricaceae

Jurupi Sapindus saponario Sapindáceas

Cascarilla Gallium Rubiaceae

Penco Agave americano

Huicundo Eleutherodactylus

huicundo

Musgos

Bayan

Kisuar

Guayllac

Igña

Yubar

Patatac

Fuente: GAD Parroquial de Ducur, 2010: 48 -49; Borrero, 1989: 40 – 41 - 43;

Espinoza, 2015: 28 – 29; Sra. Antonia Pomaquiza, Sra. Sandra Montero, Sr. Custodio

Pomaquiza.

Elaborado por: Digna Pomaquiza.

Foto N° 6

Flora de la parroquia Ducur

Ubicación: Comunidad La Delicia.

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

32

Foto N° 7

Huicundo

Ubicación: Comunidad Montenegro.

Fuente: Lcda. Paola Pallchisaca. 2016. Archivo Digital

1.3.10 Fauna

Para tratar este tema se utilizó información del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de Ducur y se realizó entrevistas a moradores de la Parroquia. La fauna de la

parroquia es variada, pero esto ha ido disminuyendo debido a la destrucción de su

hábitat y la caza indiscriminada. La tala de bosques fue también un fenómeno que

afectó a la fauna de la parroquia. En base a la información recaudada se realizó el

siguiente cuadro sobre la fauna de la parroquia:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

33

Tabla N° 3

Fauna de la Parroquia Ducur

Nombre Común Nombre Científico Familia

Loro real Pionus maximiliani Psittacidae

Gallinazo negro Coragyps atratus Cathartidae

Garza blanca Egretta thula Ardeidae

Canario Serinus canarius

Perdiz Alectoris rufa

Guanta Agouti paca Agoutidae

Ardillas Scirus granatensis Sciuridae

Tigrillos Felis pardalis Felidae

Carirrojizo Estrilda melpoda

Quillico Falco sparverius

Tórtola Streptopelia turtur Colúmbidas

Pájaro brujo Contopus fumigatus Tyrannidae

Jilguero Sporophila americana Emberezinae

Armadillo Dasypus novecintus Dasipódidos

Mirlo Turdus merula

Pájaro Carpintero Picidae

Colibrí Archilochus colubris.

Guatusa Dasyprocta punctata Roedores

Puerco Espín Coendou quichua Erethizontidae

Venado Odocoileus virginianus Cervidae

Zorrillo Mephitidae

Gavilán Chordeiles acutipennis Chordeiles acutipennis

Zorro (Raposo) Vulpes

Mono

Conejo de Monte

Puga

Culebras

La Azuay

Apangoras

Fuente: GAD Parroquial de Ducur. 2010: 49 - 50; Sra. Sandra Montero, Sra. Antonia

Pomaquiza, Sr. Custodio Pomaquiza.

Elaborado por: Digna Pomaquiza.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

34

Foto N° 8

Fauna de la Parroquia Ducur

Nombre: Ardilla

Ubicación: Comunidad Montenegro.

Fuente: Lcda. Paola Pallchisaca. 2016. Archivo Digital

Foto N° 9

Lagartija

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

35

Ubicación: Comunidad Montenegro.

Fuente: Lcda. Paola Pallchisaca. 2016. Archivo Digital

1.4 Aspectos históricos y Poblamiento

1.4.1 Reseña Histórica

En tiempos remotos existían pueblos primitivos que poblaron nuestro país entre ellos

podemos mencionar a los Cañarís. “Esta civilización pudo desarrollarse hace 2 o 3 mil

años antes de Cristo; pues ese tiempo de existencia se ha calculado para el cementerio

de Narrio en el que los Hatuncañares se enterraban desde sus orígenes” (Iglesias, 1976,

pág. 4). Los cañarís ocuparon los territorios de las actuales provincias de Azuay y

Cañar. A mediados del siglo XV nuestro territorio sufrió la invasión y conquista incaica,

pasando así a formar parte del gran Tahuantinsuyo. En el año de 1532 comienza la

conquista y colonización española del Reino de Quito nombre con el cual se le conocía

en aquel tiempo a nuestro país. Después de varios siglos de dominación española

nuestro territorio logro liberarse y pasó en 1822 a forma parte de la Gran Colombia

nación creada por el libertador Simón Bolívar. Finalmente nuestro país se independizase

de la gran Colombia y nace como República del Ecuador en 1830 cuyo primer

presidente fue el Gral. Juan José Flores. Con el paso del tiempo en el Ecuador se crean

provincias, cantones y parroquias.

Según el Dr. Telmo León Ramírez Ducur fue décadas atrás una selva milenaria que se

pobló con habitantes de varias partes del Ecuador. Por los años 1942 se instaló la

Compañía INCA para abrir paso hacia la Costa, es así como llegan varias familias a esta

tierra. Ellos vinieron como trabajadores, contratistas con diferentes cargos y funciones,

la distancia a sus lugares de origen hizo que muchos de ellos tengan que radicarse en el

lugar y de estos hombres desciende la población de la parroquia. Entre las familias

registradas tenemos: Montero, Coronel, Molina, Cortez, Bernal, Cadena, Sánchez,

Vázquez, Flores entre otras. La población de Ducur se estableció a los dos lados de la

vía principal (Durán – Tambo), desde sus inicios fue considerada un lugar estratégico y

de preferencia, pues aparentemente se encontraba en la mitad del camino entre Cuenca y

Guayaquil, además fue el campamento central de la compañía INCA, esto ocasionó que

la población creciera rápidamente debido a las actividades comerciales que se desarrolló

en el lugar. Con el paso del tiempo el recinto Ducur tomó mayor importancia que el

centro parroquial de Chontamarca al cual pertenecía antes de su parroquialización. Con

este desarrollo económico y contando con una estructura adecuada, parque

encementado, escuelas – colegio, varias vías de conexión y el centro poblado con más

de mil habitantes, cifra que rebaza lo requerido por la ley para elevarse al nivel de

parroquia se comienza a gestionar su parroquialización. (León, s/f, pág. 1 - 38)

“Los señores Luis Coronel, Miguel Maldonado, Gustavo Montero y otros habitantes de

los caseríos comenzaron a gestionar la parroquialización de Ducur, la misma que se

obtuvo el 16 de Abril de 1996 en el Gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén. La parroquia

Rural de Ducur se creó con los siguientes caseríos: Rodeo, Surales, Broncano, La

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

36

Capilla de Chilchil, Chichil, Chapana, Moyancón y la Ramada” (Equipo Tecnico PODT

Cañar, 2010).

1.4.2 Asentamientos humanos y toponimias

1.4.3 Asentamientos humanos

Desde la construcción de la vía Durán – Tambo los asentamientos poblacionales fueron

apareciendo y creciendo junto a esta vía. Por lo que la conectividad es buena entre las

comunidades. Ducur tiene 17 comunidades dentro de ellas tenemos 55 asentamientos

poblacionales.

Tabla N° 4

Comunidades y Asentamientos de la Parroquia Ducur

COMUNIDADES SECTORES COMUNIDADES SECTORES JALUPATA Jalupata LA DELICIA La Delicia CENTRO

PARROQUIAL

Ducur

La Urdesa

Alianza Ducur

LUGMAS Lugmas Tigre Saltana Chaguarloma

BRONCANO Broncano

Vacos

San Nicolás

Ramada

Chapacana

Gallo Vuelta

Santa Rosa

Guayllag

MONTENEGRO Montenegro

Joyapal

Lagunas

Soroche

Guayabas Vuelta

La Merced

Mangueo

CHILCHIL LA

NUEVA UNIÓN

Chilchil La Nueva

Unión

LA MERCED NUEVA La Merced Nueva

La Merced de Copas

CHILCHIL LA

CAPILLA

Chilchil La Capilla

Chilchil Bajo

SAN MARCOS San Marcos

El Derrumbe

APANGORAS Apangoras

San Lorenzo

San Juan

OCAÑA Ocaña

Nueva Delicia

Siglo XX

SURALES Surales

Quilloturo, Sural

EL AMARILLAL El Amarillal

MOYANCÓN

CHACALCAY

Moyancón

Yacupiana

Sural Alto

Santa Rosa

Chacalcay

San Pedro

JAVÍN Javín

San Pedro de Javín

Guatacón

San Miguel

Las Cruces

Buenavista

Chaguar Vuelta

Elaborado por: Digna Pomaquiza

Fuente: GAD Parroquial de Ducur. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquial Rural de Ducur. Pág. 86.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

37

1.4.4 Toponimias de las comunidades de la parroquia Ducur

Buscando el origen de los nombres de cada comunidad encontramos que estas

provienen de cultivos que se realizaban en la zona, flora y fauna endémica de cada

comunidad, composición del suelo entre otros elementos que fueron de gran

importancia para que dichos lugares adquirieran sus nombres. Los datos se obtuvieron

mediante entrevistas a los moradores y presidentes de cada comunidad.

Ducur: “Buscando el origen de su nombre, nos cuenta la leyenda que cuando la selva

era virgen moraba aquí un pájaro azul con patas y pico de ébano que cantaba con la

aurora o en el ocaso de las tardes de manera especial en las proximidades de invierno,

un trino entristecido que parecía decir DUCU, DUCU y así quedo bautizada esta tierra

con este nombre” (León, s/f, pág. 38).

Chacalcay: Según la Sra. Antonia Pomaquiza, habitante de la comunidad menciona que

el nombre fue adoptado debido a que años atrás en este lugar existían extensos campos

de maíz. Chacra palabra quichua que significa maíz.

Chilchil – La Capilla: El nombre de esta comunidad se debe a un pequeño arbusto

llamado Chilchil, el mismo que con el soplar del viento emite un sonido que se escucha

chil, chil, chil. Además la existencia de una capilla en honor a San Jacinto su patrono

dan este nombre a esta comunidad (Lazo, 2016).

Chilchil – La Nueva Unión: El nombre de esta comunidad se debe a un pequeño

arbusto llamado Chilchil, el mismo que con el soplar del viento emite un sonido que se

escucha chil, chil, chil. Cabe recalcar que esta comunidad formaba parte de la

comunidad de Chilchil La Capilla (Lazo, 2016).

Apangoras: En los territorios de esta comunidad años atrás existían abundantes

apangoras, la presencia de este animal en la zona dio origen al nombre de esta

comunidad (Guamán, 2016). En la actualidad esta especie de crustáceo se ha ido

reduciendo en la comunidad.

Lugmas: Este nombre se le da a la comunidad porque años atrás en esta zona existían

muchos árboles frutales llamados Lugmas, cuyo fruto se asemeja al zapote (Pomaquiza,

2016).

Javín: El nombre de esta comunidad proviene de un árbol maderero y nativo de esta

zona llamado Zhin Javinejo, el mismo que es utilizado para la construcción de viviendas

(Pomaquiza M. , 2016).

La Merced Nueva: Este nombre es adoptado de un recinto cercano llamado La Merced

que se encuentra junto a la antigua vía Durán – Tambo. Cuando deciden solicitar la

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

38

apertura de la escuela los habitantes deciden ponerle el nombre de la Merced Nueva

para diferenciarlo del recinto antes mencionado (Sánchez, 2016).

San Marcos: Según lo recuerda María Dután el nombre de esta comunidad se debe a

que años atrás en este lugar encontraron un San Marcos, esto es lo que le contaba su

madre menciona sonriente (Dután, 2016).

La Delicia: En 1954 dos amigos el Sr. Víctor Manuel Correa Martínez y Clemente

Urdiales deciden colonizar las montañas vírgenes donde se ubica actualmente la

comunidad La Delicia. El Sr. Víctor Manuel Correa bautiza los territorios de su

posesión con el nombre de la Delicia, el mismo que fue tomado de un recinto cercano

que se encontraba junto a la antigua vía Durán Tambo (Urdiales, 2016).

El Amarillal: El nombre de esta comunidad se debe a que años atrás de esta zona se

extraía suelo arcilloso de color amarillento, el mismo que servía para la fabricación de

ladrillo (Vásquez, 2016).

El origen toponímico de varias comunidades no se conoce, esto se debe a que los

habitantes que viven en la zona son gente que vino de otros lugares, los nativos

migraron y muchos ya murieron, es por esta razón que no se conoce el origen de los

nombres de las comunidades de Surales, Broncano, Montenegro, Ocaña, Jalupata y

Moyancón. En el caso de Moyancon según lo recuerda María Lala cuando los buses

interprovinciales pasaban por el lugar ellos cancelaban su pasaje diciendo que viajaban

hasta Hatunpamba, pero no conoce desde cuándo, ni porque a esta lugar le pusieron el

nombre de Moyancón (Lala, 2016).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

39

1.4.5 Población Estructura y Composición

Según el censo 2010 realizado en el por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

7(INEC) la población de la parroquia Ducur era de 4153. Para el año 2017 según las

proyecciones realizadas por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

(SENPLADES) la población es de 4690 habitantes.

Para trabajar con la distribución de la población por edad y sexo se utilizó la

información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

2010, el cual nos da una idea de la composición actual que podría tener la población de

la parroquia Ducur en cuanto a edad y sexo.

Tabla N° 5

Composición de la población de la Parroquia Ducur por edad y sexo

Composición de la población de la parroquia Ducur por edad y

sexo

Edad Sexo

Hombre Mujer Total

De 0 a 4 años 238 199 437

De 5 a 9 años 262 250 512

De 10 a 14 años 280 267 547

De 15 a 19 años 231 225 456

De 20 a 24 años 156 175 331

De 25 a 29 años 134 148 282

De 30 a 34 años 124 110 234

De 35 a 39 años 93 118 211

De 40 a 44 años 103 91 194

De 45 a 49 años 86 83 169

De 50 a 54 años 86 99 185

De 55 a 59 años 76 74 150

De 60 a 64 años 56 66 122

De 65 a 69 años 55 56 111

De 70 a 74 años 39 33 72

De 75 a 79 años 32 31 63

De 80 a 84 años 11 28 39

De 85 a 89 años 12 14 26

De 90 a 94 años 1 6 7

De 95 a 99 años - 3 3

De 100 años y más 2 0 2

Total 2077 2076 4153

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) 2010

Realizado por: Digna Pomaquiza.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

40

Gráfico N° 1

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) 2010

Realizado por: Digna Pomaquiza.

La pirámide poblacional presenta una forma triangular propia de los países en desarrollo

y con fuerte crecimiento. De acuerdo al sexo la división de la población es equitativa

pues existen 2077 hombres y 2076 mujeres. Las edades que concentran mayor

población están entre los 5 a 14 años, esto quiere decir que la población de la parroquia

Ducur es joven. La población económicamente activa o población en edad de trabajar es

alta. Los mismos se encuentran laborando en actividades agrícolas, ganaderas,

construcción, prestación de servicios personales entre otro tipo de empleo. La población

envejecida se va reduciendo a medida que la pirámide alcanza altura presentando en

algunos casos inexistencia de población en determinadas edades.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

41

CAPÍTULO 2

COMPONENTES DEL PAISAJE RURAL: PAISAJE CULTURAL DE LA

PARROQUIA DUCUR

El estudio de elementos que componen el paisaje cultural permite conocer la forma de

vida de la población. La agricultura es una actividad que se complementa con la

ganadería y crianza de animales menores (cuy, conejo, aves domésticas). Ducur cuenta

con una gran diversidad cultural. Las costumbres y tradiciones ejemplifican la vida de

sus habitantes, algunas de estas prácticas ancestrales se encuentran bien arraigadas a la

población, mientras que otras van desapareciendo con el trascurrir de los años.

2. Componentes del paisaje Cultural

2.1 Equipamientos y servicios básicos

Salud

La parroquia Ducur cuenta con dos subcentros de salud y un dispensario del seguro

social campesino. El subcentro Ducur que se encuentra ubicado en el centro parroquial

brinda la atención a los habitantes de la zona alta. Cuenta con un personal integrado por

10 especialistas de la salud, los mismos que brindan atención de medicina general y

odontología. El subcentro de Javín, se encuentra en la comunidad del mismo nombre y

brinda atención a los habitantes de la parte baja de la parroquia. Los subcentros de salud

atienden de lunes a viernes en horario de 8.00 am hasta las 16.30 pm. Además de los

subcentros de salud, la parroquia cuenta con un dispensario del seguro social campesino

brindado servicios de medicina general y odontología. Los dispensarios médicos con los

que cuenta la parroquia se ubican junto a la vía principal, por lo cual son de fácil acceso.

Algunas familias dependiendo de la enfermedad acuden a centro de Salud de los

cantones aledaños.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

42

Educación

El acceso a la educación en los últimos años ha ido aumentando, esto se debe a la

mejora de la situación económica de las familias de la parroquia debido a varias factores

entre ellos la migración. Según los datos obtenidos del Sistema Nacional de

Información (SIN) y Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)

basados en los Censos 2001 y 2010, dicha información se presenta en porcentajes. El

acceso a educación ha ido aumentando con el pasar del tiempo, así en 2001 la tasa neta

de asistencia a educación primaria era de 88,63 % pasando en 2010 a 91,53%. En la

actualidad algunos centros educativos unidocentes dejaron de funcionar entre ellos

tenemos a las escuelas: Antonio Muñoz de La Delicia, la escuela Dr. Alberto Gonzales

de Apangoras, escuela Dr. José Manuel Rodríguez del El Amarillal, Escuela Josefina

Arizaga de Noboa de la Merced Nueva. Según lo recuerdan las personas adultas los

hombres tenían mayor acceso a la educación, derecho que era segregado a las mujeres

en décadas anteriores. Pero en la actualidad esta situación ha ido cambiando reflejando

un acceso casi equitativo de hombres y mujeres a la educación, cuya diferencia en

porcentajes es de valores relativamente bajos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

43

Grafico N° 2

Tasa neta de asistencia a educación primaria de la población de la parroquia

Ducur según los censos 2001 – 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Censo de Población y

Vivienda. 2001 y 2010.

Realizado por: Digna Pomaquiza.

En cuanto a la educación secundaria la parroquia Ducur cuenta con 3 unidades

educativas. Dos de ellas la Unidad Educativa Dr. Severo Espinosa ubicado centro

parroquial y Unidad Educativa Dr. Manuel Agustín Aguirre de Javín, brindan sus

servicios desde la educación básica hasta el bachillerato. La unidad educativa Rafael

Aguilar brinda sus servicios en educación básica. El acceso a la educación secundaria

también ha ido aumentando con el paso del tiempo pasando del 27,07 % en 2001 a

61,65 % en 2010, reflejando el aumento del interés de la población de la parroquia en

educarse para un futuro mejor.

91,53 90,83 92,2488,63 87,16 90,03

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tasa neta de asistencia eneducación primaria

Tasa neta de asistencia eneducación primaria de la

población masculina

Tasa neta de asistencia eneducación primaria de la

población femenina

Tasa neta de asistencia a educación primaria

2010 Total 2001

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

44

Grafico N° 3

Tasa neta de asistencia a educación secundaria de la población de la parroquia

Ducur según los censos 2001 – 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Censo de Población y

Vivienda. 2001 y 2010.

Realizado por: Digna Pomaquiza.

El acceso a la educación superior era muy baja en el año 2001, pues tan solo el 1,03 de

la población de la parroquia podía acceder a este nivel de preparación académica. Con

el transcurrir de los años el acceso a la educación superior ha ido aumentando pasando

de un 1,03 en 2001 a 11,88 en 2010. Cabe resaltar que las fuentes de empleo para los

profesionales son reducidas en la parroquia por lo que la población busca empleos en las

ciudades cercanas.

61,65 59,2564,34

27,07 26,07 28,14

0

10

20

30

40

50

60

70

Tasa neta de asistencia eneducación secundaria

Tasa neta de asistencia eneducación secundaria de la

población masculina

Tasa neta de asistencia eneducación secundaria de la

población femenina

Tasa neta de asistencia a educación secundaria

2010 Total 2001

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

45

Grafico N° 4

Tasa neta de asistencia a educación superior de la población de la parroquia Ducur

según los censos 2001 – 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Censo de Población y

Vivienda. 2001 y 2010.

Realizado por: Digna Pomaquiza.

Como se explicó anteriormente el acceso a los distintos niveles de educación ha ido

aumentando con el pasar del tiempo, como consecuencia de ello la tasa de

analfabetismo de la parroquia se redujo del 22,28 % en el 2001 a 17,99 % en el año

2010. Los distintos programas de alfabetización ayudaron también a combatir

analfabetismo de la parroquia.

11,88

9,28

14,18

1,03 1,13 0,95

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Tasa neta de asistencia eneducación superior

Tasa neta de asistencia eneducación superior de la

población masculina

Tasa neta de asistencia eneducación superior de la

población femenina

Tasa neta de asistencia a educación superior

2010 Total 2001

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

46

Grafico N° 5

Tasa de analfabetismo de la población de la parroquia Ducur según los censos 2001

– 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Censo de Población y

Vivienda. 2001 y 2010.

Realizado por: Digna Pomaquiza.

A continuacion se presenta un mapa con la ubicación de los distintos centros educativos

con los que cuenta la parroquia. Algunos de ellos no se encuentran en funcionamiento.

17,99

11,18

24,4922,28

16,84

26,80

0

5

10

15

20

25

30

Tasa de analfabetismo Tasa de analfabetismo de lapoblación masculina

Tasa de analfabetismo de lapoblación femenina

Tasa de analfabetismo (%) de la parroquia Ducur de acuerdo a los censos 2001 - 2010

2010 Total 2001

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

47

Agua Potable

El agua es un recurso vital para el desarrollo del ser humano, de ahí la importancia que

este servicio básico llegue a todas las familias de toda la parroquia. Ducur cuenta con

varias formas de abastecimiento de agua entre ellas podemos mencionar el Sistema de

Agua Potable (SAP), Sistema de Agua Entubada (SAE), Sistema de Agua

Independiente (SAI), pozos y acequias cercanas. En varias comunidades este recurso

vital es administrado por las Juntas de Agua, quienes se encargan de mantenimiento de

este sistema mediante mingas. Esta organización busca que este servicio básico llegue

todas a las familias de la comunidad.

Foto N° 10

Minga para pintar los tanques del reservorio

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

48

Ubicación: Comunidad Chacalcay

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital

La parroquia Ducur cuenta con otros servicios que permiten el desarrollo de la

comunidad entre estos podemos mencionar: alcantarillado, alumbrado público,

seguridad, internet, tv por cable. En el centro parroquial el servicio de internet es

brindado por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), mientras que en

las comunidades Internet Javín es la empresa que brinda este servicio. CNT es el

proveedor de la mayor parte de las familias de los servicios de internet, teléfono fijo,

TV satelital. Los servicios básicos tienen mayor cobertura en el centro parroquial esto se

evidencia en la presencia de alcantarillado, cobertura de servicio de agua, salud,

seguridad, internet, entre otros.

2.2 Vialidad y conectividad de la parroquia Ducur

En cuanto a la vialidad la parroquia Ducur tiene muy buena conectividad, pues todas las

comunidades se ubican junto a la nueva vía Durán – Tambo que atraviesa por toda la

parroquia. Esto permite que la población pueda movilizarse hacia dos ciudades

importantes Guayaquil y Cuenca, recordemos que esta parroquia se ubica a la mitad del

camino entre estas dos ciudades importantes.

La vía de primer orden Durán – Tambo en la parroquia Ducur se encuentra en su

mayoría encementado con pequeños tramos de vía asfaltada en zonas donde se

presentan fallas geológicas. Las vías de segundo orden hace referencia a la antigua vía

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

49

Durán – Tambo que se encuentra lastrada y estado regular pues cuenta con pocas

servicios de cunetas y alcantarillado. Además el traslado de vehículos pesado deteriora

esta vía en el tramo de Javín hasta el Centro Parroquial, pues en este recorrido se

encuentra la Estación de Bombeo Ducur. Las vías de tercer y cuarto orden también

están lastradas y sirven para adentrarse a las comunidades, estas vías son de gran

importancia ya que sirven para sacar los productos agrícolas a los mercados cercanos.

Estos tipos de vías se encuentran en mal estado y en época de invierno se producen

pequeños agujeros, los mismos que se llenan de agua dificultando el tránsito de

personas y vehículos. En cambio en época de verano el transporte de vehículos provoca

que se levante el polvo. Finalmente las vías de quinto orden son de tierra, normalmente

estas sirven para acceder a viviendas. Las vías de primer y segundo orden son las más

importantes, pues junto a ellas se ubican y desarrollan los asentamientos humanos. Los

asentamientos humanos de las comunidades que se encontraban en conflicto limítrofe

no se encuentran georeferenciadas en el mapa, se requiere un nuevo trabajo que muestre

los actuales asentamientos humanos que pertenecen a la parroquia Ducur. “Aunque

anualmente el GAD Provincial apoya en coordinación con el GAD Parroquial el

mantenimiento de las vías, sin embargo, este trabajo no es el adecuado mientras las vías

no tengan las suficientes obras de arte (alcantarillas, cunetas, aceras y bordillos)”. (GAD

Parroquial de Ducur, 2015, pág. 113)

Foto N° 11

Vía Principal

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

50

Ubicación: Comunidad Chacalcay

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital

2.3 Uso del Suelo

En las comunidades de El Amarillal y La Delicia el suelo es utilizado para realizar

arboricultura tropical, arboricultura tropical combinada con pasto cultivado y vegetación

arbustiva. El área de bosque natural se ha ido reduciendo debido a la expansión de la

agricultura y ganadería, es por ello que tenemos en las comunidades de la Delicia, El

Amarillal, Ocaña, Montenegro y Javín un 70 % de bosque intervenido con 30 % de

arboricultura. La vegetación arbustiva se encuentra en las comunidades de Ocaña,

Montenegro y una reducida porción en Javín. Este tipo de vegetación se ha ido

reduciendo dando como resultado la presencia de vegetación arbustiva combinada con

caña de azúcar y pasto cultivado. El 70 % de vegetación arbustiva con 30 % de caña de

azúcar se encuentra en las comunidades La Delicia, Ocaña, San Marcos, La Merced

Nueva. Montenegro, Javín, Lugmas, Moyancon y Broncano. Mientras que 70 % de

vegetación arbustiva con el 30 % pasto cultivado lo tenemos en Javín, Lugmas,

Moyancon, Surales y Apangoras. Los cultivos de ciclo corto se dan en la mayoría de las

comunidades pero estas varían de acuerdo al clima. El 70 % de maíz con un 30 % de

pasto cultivado se presentan en las comunidades del sureste de la parroquia en Chilchil

– La Capilla, Chilchil – La Nueva Unión, Chacalcay, Jalupata, El Centro Parroquial y

parte de las comunidades de Apangoras y Broncano. El área urbana se ubica en el

Centro Parroquial.

En la parte alta con clima frio se cultivan productos típicos de sierra como la papa,

arveja, maíz, habas, ocas, camote, tomate de árbol, papachina, frejol, zambo, zapallo,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

51

yubra, hortalizas y verduras como col, lechuga, acelga, zanahoria, brócoli, coliflor, entre

otros. En la parte baja con clima cálido se cultivan productos de la costa como: caña de

azúcar, tomate, mandarina, naranja, limón, guineo, norte, café, yuca, achiote, oro, yubra,

aguacate, camote, zanahoria blanca, papachina entre otros. Los productos cultivados

son utilizados para consumo familiar y cuando existe excedente se los comercializa en

los mercados locales y en los cantones de Suscal y la Troncal. Cabe recalcar que los

cultivos varían de acuerdo a la estación climática en la que nos encontremos, es decir si

es verano o invierno. Además es importante mencionar que el bosque natural y la

vegetación arbustiva se van reduciendo día a día debido a la expansión de la frontera

agrícola. El pasto es utilizado para la alimentación de ganado vacuno, ovino, equino,

porcino y para crianza de animales menores como el cuy y conejo.

2.4 Agricultura – Cultivos tradicionales

Debido al minifundio, los cultivos de ciclo largo que se priorizan son el pasto natural o

cultivado, seguido de la papa (zona alta) y la caña de azúcar (parte baja). El cultivo de

caña es de gran importancia de ella se obtiene el agua ardiente, el mismo que es

comercializado a empresas de Guayaquil y el Oriente. Además en la parte baja se

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

52

cultivan los cítricos. La superficie cultivada tiene un periodo de barbecho y descanso

por el lapso de cuatro meses, después de la cosecha; en las UPAS con más de una ha.,

las familias dejan descansar parte de la superficie por mayor lapso de tiempo. (GAD

Parroquial de Ducur, 2015, pág. 63)

Según la vivencia personal, trabajo de campo y las entrevistas realizadas podemos

mencionar que la agricultura es de subsistencia es decir sirven para el consumo familiar.

Pero además si se presenta excedentes, estos se los comercializan los mercados aledaños

de la parroquia y de los cantones de Suscal y La Troncal. Para trabajar la tierra se

utiliza la mano de obra familiar y la de los vecinos mediante el cambio de mano. Cabe

resaltar que la actividad agrícola en su mayoría es realizada por las mujeres debido a

que los hombres migran o se dedican a otras actividades como la construcción, servicios

de transporte. Existen pocas comunidades en las cuales todavía se utilizan el arado para

trabajar el campo. La labor realizada por la yunta actualmente está siendo reemplaza por

el uso del tractor para cultivar la tierra. Entre los cultivos tradicionales de la parroquia

Ducur tenemos: caña de azúcar, maíz, papa, yuca, papachina, arveja. La actividad

agrícola es complementada con la ganadería. “Según el PDOT 2011, el producto más

rentable era la Caña de Azúcar que generaba alrededor de $780,00 de utilidad por

hectárea y que podía fácilmente ser incrementado al obtener productos derivados de la

caña de azúcar como: panela, miel de caña y aguardiente; le sigue la papa pero con

menor rentabilidad y con mayor esfuerzo e inversión económica. Los demás productos

tienen una mínima rentabilidad, por ello, la mayor parte de la producción de los granos

secos son utilizados para el autoconsumo” (GAD Parroquial de Ducur, 2015, pág. 61).

Foto N° 12

Cultivo de Caña

Ubicación: Comunidad Montenegro

Fuente: Lcda. Paola Pallchisaca. 2016. Archivo Digital

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

53

Foto N° 13

Arado de la Tierra

Ubicación: Comunidad Chacalcay

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital

2.5 Ganadería

En la parroquia Ducur, las familias se dedican a la producción de ganado de leche cuyas

razas de preferencia son: el criollo, Brown Swiss y Jersey. El promedio de las familias

tienen entre 3 vacas de leche, cuando el pasto es insuficiente, optan por arrendar pasto.

Pero, los hogares que disponen de más cantidad de tierra tienen en promedio hasta 30

cabezas de ganado. Para las familias, el ganado vacuno es prioridad, sin embargo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

54

complementan con la crianza del ganado caballar, chanchos, ovejas, aves, cuyes, tilapia,

mismos que sirven para el autoconsumo y para la venta. En las comunidades de Javín,

Lugmas, Ocaña y El Amarillal existen granjas Avícolas y Porcinas, cuyos animales son

comercializados principalmente en La Troncal. (GAD Parroquial de Ducur, 2015, pág.

60). La producción de leche se los comercializa en el centro comercial o son

transportados por los comerciantes menores a los cantones de la Troncal, donde el

producto tiene un costo de 0.70 a 0.80 centavos de dólar el litro. En el centro parroquial

en cambio tiene un costo de 0.50 centavos el litro. Los derivados de la leche por

ejemplo el queso y el quesillo se los comercializan en los mercados aledaños. Las

actividades de la agricultura y ganadería se complementan mutuamente, pues sirven

para el consumo familiar y comercialización. Cabe resaltar que en algunas comunidades

todavía se utiliza la yunta para trabajar la tierra.

Foto N° 14

Ganadería

Ubicación: Comunidad La Merced Nueva

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital

Construcción

La construcción es la una actividad que está tomando fuerza y la realizan los hombres

en su mayoría, los mismos que migran a cantones y provincias cercanas para desarrollar

esta actividad.

2.6 Costumbre y Religión

Costumbres

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

55

Para abarcar este tema primero presentaremos la división de la población de acuerdo a

la autoidentificación según su cultura y costumbres que nos presenta el INEC,

obteniendo de ello los siguientes datos:

Tabla N° 6

Autoidentificación según su cultura y costumbre de la Parroquia Ducur de

acuerdo al censo 2010

Autoidentificación según su

cultura y costumbres Total Porcentaje

Mestizo/a 3148 75,80%

Indígena 809 19,48%

Blanco/a 145 3,49%

Afroecuatoriano/a 27 0,65%

Mulato/a 14 0,34%

Montubio/a 6 0,14%

Otro/a 4 0,10%

Total 4153 100,00%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 2010.

Elaborado por: Digna Pomaquiza.

Gráfico N° 6

Autoidentificación según su cultura y costumbre de la población de la parroquia

Ducur

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

56

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 2010.

Elaborado por: Digna Pomaquiza.

La población mestiza abarca a la mayoría de los habitantes de la parroquia. Seguido de

la población indígena, cuyos habitantes viven en las comunidades de Chacalcay,

Jalupata, Chilchil, Apangoras, Zurales. Los blancos, afro-ecuatorianos y demás etnias

representan porcentajes reducidos, tal como se puede observar en el diagrama anterior.

Una vez dado a conocer la división de la población de acuerdo a su autoidentificación

podemos mencionar las siguientes costumbres que se encuentran vigentes en la

parroquia Ducur.

Para abordar este tema se utilizó datos de la investigación contenida en el trabajó de

graduación titulada “Análisis de los atractivos naturales y culturales para potenciar el

turismo en la parroquia Ducur, Cantón Cañar” realizado por Nelly Cristina Pomaquiza

Yupa. Dichos datos se complementaron con entrevistas a las personas adultas de la

zona. Pudiendo identificar así las siguientes costumbres que se han venido manteniendo

con el pasar del tiempo en la parroquia Ducur, las mismas que se describen a

continuación.

Durante el feriado de Carnaval, en varias comunidades de la parroquia se realizan

eventos durante esta fiesta. Además algunos varones, mujeres y niños salen a pasear en

el día y en la noche por las comunidades aledañas. Los moradores preparan

anticipadamente la chicha, alimentos y el aguardiente para brindar a los paseadores, los

mismos que van acompañados de música de carnaval y llevan consigo polvo para jugar

con los dueños, vecinos y conocidos. El agua también es un elemento que se encuentra

presente durante este feriado (Zamora, 2016).

“Una costumbre en el vocablo kichwa, es el randinpa que significa cambio de mano,

común a la hora de realizar trabajos como la preparación del terreno para el siembre,

deshierbe y cosecha de algunos alimentos propios de la zona como el maíz, papas,

arveja y otros productos. El randinpa significa la ayuda entre vecinos o familiares, sin

75,80 %

19,48 %

3,49 % 0,65 %0,34 % 0,14 %

0,10 %

Autoidentificación según su cultura y costumbres

Mestizo/a

Indígena

Blanco/a

Afroecuatoriano/a

Mulato/a

Montubio/a

Otro/a

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

57

tener ninguna remuneración” (Pomaquiza, 2016, pág. 29). El randinpa implica que él

trabajó debe ser devuelto al ayudante por el dueño del terreno o puede ser

recompensado con una porción de la cosecha obtenida.

Cocinar el zambo en calcha de maíz, primero hace un hueco en la tierra para colocar el

zambo y encima lo cubren con la calcha para prender fuego, cuando se haya apagado

totalmente, sacan el zambo ya cocido y se lo puede servir con leche y azúcar al gusto

(Pomaquiza, 2016, pág. 29).

El Kokayo o fiambre consiste en llevar alimento cocido desde la casa, cuando van a

trabajar solos, cuando van en grupo lo llevan para compartir en la pampamesa que

realizan especialmente los habitantes de la comunidad Jalupata (Pomaquiza, 2016, pág.

29). La pampamesa es una costumbre presente en los eventos sociales como

inauguraciones de obras, fiestas de carnaval, y entierros de difuntos.

La utilización de la medicina ancestral es una costumbre que se ha venido manteniendo

con el pasar del tiempo. Mediante esta costumbre las curanderas atienden y dan

tratamiento a enfermedades comunes como la tos, empacho, mal de estómago, diarrea,

espanto, mal viento, mal de ojo, entre otras enfermedades. Para realizar las aguas

curativas utilizan plantas medicinales, las mismas que tienen en la casa o se las obtiene

de los montes cercanos. A más de las curanderas en la parroquia existen mujeres

denominadas comadronas, las mismas que se encargan de tratar el parto y verificar si él

bebe se encuentra en buena posición durante el embarazo.

Chantarina (lavatorio) es una costumbre de los habitantes más antiguos que hasta la

fecha lo han conservado la mayoría de las comunidades. Al siguiente día de enterrar a

un ser querido, recogen toda la ropa del difunto y quienes quieran acompañar al

lavatorio llevan ropa sucia de sus hogares y van a lavar en el rio. La creencia es que al

hacerlo se van las malas energías (Pomaquiza, 2016, pág. 30).

Whasipichana (inauguración de la casa), la costumbre es realizar una fiesta en la casa

nueva, generalmente brindando comida y bebida (Pomaquiza, 2016, pág. 30).

Religión

Según las entrevistas realizadas en las salidas de campo y la vivencia personal he

podido identificar que la iglesia católica es la que abarca a la mayor parte de la

población de la parroquia. Algunas comunidades como Chilchil La Capilla, La merced

Nueva y el Centro Parroquial tienen sus respectivos patronos, a los mismos que se les

venera cada año en la iglesia de su localidad. En estas fiestas patronales se realizan

eventos religiosos, culturales y deportivos como: la celebración de la santa misa,

procesiones, quema de juegos pirotécnicos, danzas folclóricas, presentación de artistas,

encuentros deportivos de indor y vóley.

Tabla N° 7

Fiestas religiosas de la Parroquia Ducur

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

58

FIESTAS

RELIGIOSAS

Fiesta al patrono San Martín de Porras, en el centro parroquial, el 14

de Noviembre.

Fiesta de San Jacinto, en Chilchil La Capilla, mes de agosto.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe.

Fiesta de San Francisco.

Fiesta de Virgen de la Nube, en Javín y Surales, el 14 de agosto.

Fiesta de Virgen de la Nube, en Ocaña, mes de septiembre.

Fiesta de la Virgen del Cisne, en Lugmas, en septiembre.

Fiesta del Divino Niño, en Amarillal, en Diciembre.

Fiesta de la Navidad, en toda la parroquia, el 25 de Diciembre.

Fuente: GAD Parroquial de Ducur, 2010: 46.

Elaborado por: Digna Pomaquiza.

Foto N° 15

Iglesia del Centro Parroquial

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

59

Ubicación: Centro Parroquial

Fuente: Digna Pomaquiza. 2014. Archivo Digital

Además de la iglesia católica en la parroquia existen otras iglesias cristianas como:

Evangélica Bautista, Testigos de Jehová, Adventista y Pentecostés.

2.7 Vestimenta e Idioma

Vestimenta

A pesar del proceso de aculturación a través de la migración y los medios de

comunicación aun en algunas comunidades de la parroquia la población indígena

todavía conserva parte de la vestimenta tradicional. La población adulta femenina utiliza

la pollera con o sin bordados, collares con mullos de colores y un sombrero de paño

como una vestimenta cotidiana. La blusa bordada y los rebosos se los usa únicamente

para eventos especiales como el matrimonio. En la actualidad el uso de la pollera ha

bajado relativamente pues poca población joven usa esta indumentaria. “El hombre

para trabajar acostumbra utilizar camisa ligera, pantalón de tela de color oscuro, botas

rodilleras y un sombrero para cubrirse del sol, consigo lleva un machete para abrir

camino o defenderse de animales que rondan su finca. Para eventos suele utilizar la

misma vestimenta, dejando de lado las botas de caucho por zapatos casuales”

(Pomaquiza, 2016, pág. 27).

Foto N° 16

Vestimenta de la población indígena

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

60

Ubicación: Comunidad Chacalcay

Fuente: Digna Pomaquiza. 2014. Archivo Digital

Idioma

Los datos para trabajar este tema se obtuvieron del censo realizado en el 2010, donde se

puede evidenciar que la mayor parte de la población de la parroquia Ducur habla el

idioma castellano / español, seguido del idioma kichwa hablado por la población

indígena de la zona y una sola persona habla el idioma andoa. En la actualidad el

idioma Kichwa se va perdiendo en la parroquia debido a que los padres no les enseñan a

sus descendientes a utilizar este idioma o simplemente hay personas que sabe hablar

este idioma y no lo reconocen por el temor a ser discriminados.

A continuación se presenta una tabla y un gráfico que representan en porcentajes los

datos sobre los idiomas que se hablan en la parroquia Ducur.

Tabla N° 8

Idiomas que se hablan en la Parroquia Ducur

Parroquia Ducur

Idioma Casos

Castellano / Español 3649

Kichwa 595

Andoa 1

Total 4245

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 2010.

Elaborado por: Digna Pomaquiza.

Gráfico N° 7

Idiomas que se hablan en la población de la parroquia Ducur

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

61

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 2010.

Elaborado por: Digna Pomaquiza.

2.8 Arquitectura tradicional o popular – Vivienda rural

Para hablar de arquitectura popular y vivienda rural en la parroquia Ducur, debemos

primero conocer qué se entiende por estos términos. Justo (2000) considera que la

arquitectura popular evidencia una forma de construir íntimamente ligada a creencias y

prácticas colectivas de condición funcional y asociadas a actividades concretas. Las

actividades agrícolas y ganaderas fundamentalmente, han determinado un tipo de

construcciones adaptadas tanto al medio físico en que se ubican como a la actividad

desarrollada por sus habitantes. Así, la casa se articula para dar habitación a personas y

animales. Como lo manifiesta Justo la vivienda rural es una construcción realizada de

acuerdo a las necesidades y actividades que realizan los habitantes de determinadas

zona. Flores refuta la descripción realizado por Justo manifestando que:

“La vivienda popular rural constituye un reflejo de la vida del hombre campesino y ha

sido ajena, en general, a las ideas de comodidad y confort tal como ha venido

entendiendo la sociedad burguesa. El ámbito popular ha sido durante siglos la antítesis

de lo que representa nuestra sociedad de consumo”. (Flores, 2015).

La vivienda rural en la parroquia Ducur como lo manifiestan las personas adultas estaba

construida en base a adobe, bahareque, piedra, madera y paja. Para realizar de este tipo

de viviendas se utilizaba la mano de obra familiar, se realizaban mingas o prestamanos.

Las viviendas de las zonas altas las realizaban con adobe o bahareque, piedra y paja.

Mientras que las viviendas de la zona calida eran construidas en madera y zin. Los

materiales usados eran los que se encontraban disponibles en el entorno. Así las vigas

de las casa, tablas y paja eran transportadas de los bosque cercanos. Con pasar de los

años este tipo de construccion va desapareciendo y es reemplazado por viviviendas

85,96 %

14,01 %

0,02 %

Idiomas que se hablan en la Parroquia Ducur segun el censo 2010

Castellano/Español

Kichwa

Andoa

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

62

modernas construidas con nuevos materiales como el bloque, ladrillo, cemento, hierro,

zinc o dura techo.

De las viviendas rurales de la parroquia 5 han sido catalogadas como patrinomio por el

INPC y estan dentro del grupo de bienes culturales inmuebles. La viviendas estan

distribuidas de la siguiente manera: 2 viviendas en la comunidad de Broncano y 3 en la

comunidad Chilchil La Capilla. Estas viviendas datan del 1900 a 1999 y su estilo es

vernáculo.

Foto N° 17, 18

Viviendas patriminomiales de la

comunidad

Chilchil La

Capilla

Fuente: Instituto

Nacional de

Patrimonio

Cultural

(INPC).

Registrado

por: Urgiles Andres, Moreno Leonardo

Fecha: 01/01/2008

Foto N° 19, 20, 21

Viviendas patriminomiales de la comunidad Broncano

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

63

Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

Registrado por: Urgiles Andres, Moreno Leonardo

Fecha: 01/01/2008

La viviendas rurales como lo recuerdan las personas adultas eran más cálidas quizá esto

se deba al material usado. Para ellos las viviendas construidas en base adobe y

bahareque son las abrigadas, mientras que las construidas con ladrillo o bloque son

frías. En la actualidad este tipo de construcción sirve como vivienda, criadero animales

menores (cuy y conejo) o para cocinar alimentos en leña como el mote, granos secos

(arveja, frejol) o para realizar la tradicional bebida de carnaval (chicha). Algunas

viviendas de este tipo estaban ubicadas en lugares lejanos en fincas o cerros, servían

para protegerse de la lluvia y cocinar los alimentos en épocas de sembrío. El mal estado

de la vivienda rural se debe al abandono.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

64

Foto N° 22

Vivienda rural Vía Antigua Durán – Tambo

Ubicación: Comunidad Moyancon

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital

Foto N° 23

Vivienda rural Vía Antigua Durán – Tambo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

65

Ubicación: Comunidad Jalupata

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

66

CAPÍTULO 3

IMPACTOS DEL POLIDUCTO PASCUALES-CUENCA AL PAISAJE RURAL

DE LA PARROQUIA DUCUR

En esta sección se estudia y analiza los cambios – impactos que este proyecto ocasiono

u ocasiona al paisaje rural. Dichos impactos pueden ser permanentes o temporales,

negativos o positivos. El poliducto Pascuales – Cuenca modificó la vida de la población

y afecto al medio natural de la parroquia.

3. Impactos del Poliducto Pascuales – Cuenca al Paisaje Rural

Con el propósito de suministrar un adecuado abastecimiento de productos limpios y gas

licuado de petróleo (GLP) a las provincias de El Oro, Cañar, Azuay, Loja, Morona

Santiago y Zamora Chinchipe, y sus zonas de influencia se inició la construcción del

proyecto Poliducto Pascuales – Cuenca (CAMINOSCA, CAMINOS Y CANALES

CIA. LTDA. EP PETROECUADOR, 2009, pág. 1). Este proyecto causó impactos

tanto al paisaje natural y cultural de la parroquia Ducur realizando en el territorio las

siguientes acciones: expropiación e indemnización de terrenos, tala de áreas de bosque,

apertura de vías, utilización de suelos agrícolas, aumento de la comercialización,

empleos temporales, reasentamiento poblacional entre otros.

3.1 Georeferenciación del Poliducto

El poliducto Pascuales – Cuenca tiene una longitud de 210 km con un área de

intervención de 30 metros a lo largo del proyecto que en gran parte de su recorrido la

tubería será completamente enterrada. Esta obra afecta a los territorios de 3 provincias:

Guayas, Cañar y Azuay. Dentro de la provincia del Cañar se encuentra Ducur, la línea

de recorrido del poliducto atraviesa por toda la parroquia cubriendo una longitud de

24,90 km con una afección de 30 m, por lo tanto el área afectada es de 149,8 ha. (GAD

Parroquial de Ducur, 2010, pág. 71). La presente obra se construye con el fin de

transportar, almacenar y despachar: gasolina extra, gasolina súper, diésel y gas licuado

de petróleo. (Ortega Torres, 2015, pág. 23).

El poliducto Pascuales – Cuenca cuenta con 5 estaciones de Bombeo denominadas:

estación de bombeo Pascuales, estación de bombeo El Chorrillo y tres estaciones de

bombeo intermedias localizadas en las comunidades de La Delicia, Moyancón y

Charcay. De estas estaciones dos están dentro de la parroquia Ducur, la estación La

Delicia ubicada en la comunidad del mismo nombre con una extensión de 1,85 ha, y la

estación Ducur ubicada en la comunidad de Moyancon con 1,5 ha. (CAMINOSCA

CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP PETROECUADOR, 2010, págs. 1, 46). Las

Estaciones intermedias La Delicia, Charcay y Ducur estarán dotadas cada una de un

sistema de bombas principales que van a rebombear los productos limpios y GLP que

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

67

vienen de la Terminal de La Troncal hacia la nueva Terminal Cuenca. Los servicios que

brindaran estas estaciones serán únicamente de rebombeo de los productos.

(CAMINOSCA, CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA. EP PETROECUADOR, 2009, pág. 22)

El poliducto Pascuales Cuenca afectó a las siguientes comunidades de la parroquia: El

Amarillal, La Delicia, Ocaña, San Marcos, La Merced Nueva, Montenegro, Javín,

Moyancon, Broncano, Centro parroquial y Jalupata. A continuación se presenta un

mapa con la ubicación de la línea de recorrido del poliducto y la ubicación de las dos

estaciones de bombeo y un campamento.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

68

Foto N° 24, 25

Estación de Bombeo La Delicia

Ubic

ación

:

Com

unida

d La

Delic

ia Fuen

te: Dign

a

Poma

quiza

.

2016.

Archi

vo

Digit

al

Foto N° 26

Estación de Bombeo Ducur

Ubicación: Comunidad Moyancon

Fuente: Lcda. Paola Pallchisaca. 2016. Archivo Digital.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

69

3.2 Impacto al medio natural

Como se mencionó anteriormente el área de afección de la línea de recorrido del

poliducto Pascuales – Cuenca es de 149,8 ha en la parroquia Ducur, a ellos se debe

añadir el área de los dos estaciones de Bombeo La Delicia y Ducur que sumando dan un

total de 3,35 ha afectadas. En toda esta área se realizó el desbosque y desbroce de la

vegetación nativa que se encontraba en el lugar. La estación de bombeo La Delicia se

encuentra en un área delimitada como bosque natural y es eviten que el desbosque aquí

realizado causó impacto en la flora y fauna de la parroquia, pues es en la zona baja

donde aún se encuentran bosques naturales que albergan gran variedad de vida animal y

vegetal.

A más de ello el impacto natural fue analizado a través de mapas de inestabilidad del

suelo, susceptibilidad a deslizamientos, remoción en masa y fallas, que junto al impacto

causado por el proyecto del poliducto cambiaron y modificaron el medio natural de la

parroquia Ducur. La observación directa permitió evidenciar e identificar como el

recorrido del poliducto afecta al medio natural, pues pasa junto a fuentes de agua,

lugares de habitad animal y vegetal.

3.2.1 Impacto al medio natural áreas erosionadas y remoción en masa

La tubería del poliducto Pascuales – Cuenca pasa por zonas erosionadas, donde además

el fenómeno de remoción en masa se encuentra en estado activo y latente. La orografía

de la parroquia Ducur es irregular formada por fuertes pendientes, a esto añadido las

fuertes lluvias de invierno hacen que la áreas por donde pasa la tubería del poliducto se

conviertan en un peligro para el medio ambiente. El derrame de combustible podría

ocurrir si la tubería se rompe a causa de un deslizamiento provocado por los fenómenos

antes mencionados, este hecho a más de contaminar el medio natural llevaría consigo

parte de la vegetación de la zona. La ocurrencia de este fenómeno se vuelve evidente,

pues cada año en época invernal en la parroquia se dan deslizamientos a causa del fuerte

temporal.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

70

Las zonas donde se dieron los deslizamientos están ubicadas cercanas a la tubería y a las

estaciones, este es el caso de la Estación de Bombeo Ducur. Los deslizamientos

ocurridos el invierno pasado retrasaron el avance en la construcción del proyecto del

poliducto.

Foto N° 27

Deslizamiento cerca de la tuberia del poliducto

Ubicación: Comunidad Moyancon

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

71

Fuente: Digna Pomaquiza. 2015. Archivo Digital

Foto N° 28

Deslizamiento cerca de la tuberia del poliducto

Ubicación: Comunidad Moyancon

Fuente: Lcda. Paola Pallchisaca. 2016. Archivo Digital

Las fotografias son del mismo sitio pero distintas epocas, en la actualidad se puede

observar que el avance del deslizamiento es mayor debido al fuerte temporal invernal

que se produce cada año en la zona. Esta situacion se agravo a causa del transito

vehicular de camiones pesados que provocaron que este fenomeno alcance mayores

dimenciones. Para controlar este hecho se realizaron obras de infraestrutura como la que

se obsevara en la fotografia que se presenta a continuacion:

Foto N° 29

Obras de infraestructura para contener deslizamiento

Ubicación: Comunidad Moyancon

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

72

Fuente: Lcda. Paola Pallchisaca. 2016. Archivo Digital

3.2.2 Impacto al medio natural áreas inestables propensas a

deslizamientos y fallas geológicas

Como se analizó en los capítulos anteriores la topografía de la parroquia es irregular

formado por pequeños valles y fuertes pendiente. Las áreas inestables cubren gran parte

del territorio de Ducur, las excavaciones realizadas por el proyecto Poliducto para

transportar productos derivados del petróleo causó en estas zonas inestables

deslizamientos dejando al suelo desprovisto de cobertura vegetal que pueda protegerlos

de los agentes erosivos como el agua y el viento. Los deslizamientos además causaron

daños a los sembríos de la zona y obstaculizaron el tránsito vehicular hacia la costa por

varias horas.

La tubería del poliducto atraviesa dos fallas geológicas pasando en gran parte por zonas

inestables propensas deslizamientos, es por ello que esta obra constituye un peligro para

la flora y fauna de la parroquia.

“El suelo donde se encuentra la estación de bombeo Ducur es poco o medianamente

consolidado, resultado que se obtuvo debido a que la velocidad sísmica en los niveles

más superficiales es de 380 a 700 m/s. Las fallas son fuentes generadoras de sismos y la

línea del poliducto atraviesa por 2 de las 5 que se encuentran en la parroquia”.

(CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP PETROECUADOR, 2010, pág. 11).

De ahí el peligro latente a que ocurra un derrame a causa de la ruptura de la tubería

provocada por fuertes movimientos sísmicos.

Recordemos además que la parroquia cuenta con muchas fuentes hídricas que aumentan

su caudal en época invernal, pudiendo este hecho combinado con las excavaciones

(remoción de tierras) realizadas desencadenar deslizamientos en los años posteriores. Es

por ello que el peligro y cambios que este proyecto puedan causar al medio natural de

Ducur se encuentran latentes.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

73

Foto N° 30

Deslizamientos debido a las excavaciones

Ubicación: Comunidad La Merced Nueva

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

74

Foto N° 31

Canal

es

para

condu

cir las

aguas

lluvia

s

Ubicación: Comunidad La Merced sector Las lagunas

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital.

Mediante las salidas de campo se pudo constatar la creación de pequeños canales para

conducir el agua lluvia esto provoco deslizamientos en la cima de la montaña. Los

deslizamientos se llevaron la vegetación que cubría la montaña.

3.2.3 Bosques Naturales, Flora y Fauna

Los bosques naturales, flora y fauna de la parroquia Ducur se vieron afectados por este

proyecto, debido al desbosque y desbroce que se realizó en zonas ocupadas por el

proyecto poliducto Pascuales – Cuenca.

“El impacto significativo que causa al medio natural este proyecto está relacionado con

el desbroce y desbosque, que será inevitable en la faja de los 30 m; este proceso

ocasionará impacto directos sobre la fauna y flora nativas en especial en el tramo de

bosque seco tropical y bosque húmedo de estribaciones. La vegetación del bosque

secundario de la comunidad La Delicia está compuesta de especies como el guarumo,

palma, lechero, suro y laurel. Al hablar de fauna las áreas con una gran diversidad

animal, se localizan en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, en áreas

escarpadas donde la vegetación natural mantiene un buen estado de conservación. Aquí

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

75

se incluyen los Sectores de Javín, Ducur, Ocaña. (CAMINOSCA, CAMINOS Y

CANALES CIA. LTDA. EP PETROECUADOR, 2009, págs. 26 - 32).

La zona baja cuenta con bosques poco intervenidos, aquí se ubica el bosque natural que

alberga gran variedad de plantas y animales que con la tala, apertura de vías y

excavaciones se vieron afectados reduciendo así las especies forestales y faunísticas de

la zona, sobre todo en el área de los 30m.

A más de ello en la parroquia se ubican las estaciones de bombeo La Delicia que ocupa

un área de 1,85 ha de bosque natural y la estación Ducur que ocupa 1,5 ha de vegetación

arbustiva con pasto plantado. El poliducto pasa por zonas de bosque natural, vegetación

arbustiva, cultivos de ciclo corto y vegetación arbustiva con pasto plantado. La

vegetación densa y arbustiva se ubica en los sectores altos y taludes de drenaje.

EL desbroce y desboque de la vegetación implicó la eliminación de toda la vegetación

(cultivos, árboles, arbustos) existente en la línea de recorrido y estaciones de bombeo.

Entre las plantas y animales que se vieron afectados por el proyecto podemos

mencionar:

Tabla N° 8

Especies vegetales afectados por la construcción del Poliducto Pascuales – Cuenca

Nombre Común Nombre Científico

Laurel Cordia alliodora

Cedro Cedrela odorata

Guayacan Tabebuia chrisantha

Balsa Ochroma pyramidale

Palmito Chamaerops humilis L.

Guaba Inga edulis

Caña Guadua Bambusa guadua

Caña de Azucar Sascharum officinarum

Helechos Pteridium aquilinum

Achiote Bixa Orellana

Bijao Heliconia bihai

Palma Real Roystonea Regia

Motilón Hyeronina alchornoides

Poroto (Chachafruto) Erythrina edulis

Guayaba Psidium guajava

Arrayán Luma apiculata

Guantug Brugmansia arborea

Aliso Alnus glutinosa

Pinllon (Lechero) Sapium sp

Chilca Baccharis

Nogal (Tocte) Junglans regia

Sauco Blanco Sambucus nigra

Joyapa Macleania

Ortiga Pilea sp

Mora Miconia prasina

Chamburo Carica pubesens L & K

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

76

Penco Agave americano

Huicundo Eleutherodactylus

huicundo

Musgos

Kisuar

Guayllac

Igña

Fuente: (CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP PETROECUADOR, 2010,

págs. 30 - 32)

Elaborado por: Digna Pomaquiza

Tabla N° 9

Especies animales afectados por la construcción del Poliducto Pascuales – Cuenca

Nombre Común Nombre Científico

Loro real Pionus maximiliani

Gallinazo negro Coragyps atratus

Garza blanca Egretta thula

Perdiz Alectoris rufa

Guanta Agouti paca

Ardillas Scirus granatensis

Tigrillos Felis pardalis

Carirrojizo Estrilda melpoda

Quillico Falco sparverius

Armadillo Dasypus novecintus

Mirlo Turdus merula

Pájaro Carpintero Picidae

Colibrí Archilochus colubris.

Tórtola Zenaida auriculata

Guatusa Dasyprocta punctata

Zorrillo Mephitidae

Gavilán Chordeiles acutipennis

Zorro (Raposo) Vulpes

Conejo de Monte Sylvilagus brasiliensis

Jilguero Carduelis carduelis

Puga

Tortilita Azul Claravis pretiosa

Garrapatero Piquiliso Garrapatero Piquiliso

Pauraque Nyctidromus albicollis

Tirano Tropical Tyrannus melancholicus

Cuco Ardilla Piaya cayana

Paloma Plomiza Patagioenas plumbea

Paloma Rojiza Patagioenas subvinacea

Mosquerito Cuellilistado Mionectes striaticollis

Cimerillo Crestiescamado Lophotriccus pileatus

Mosquerito Adornado Myiotriccus ornatus

Zorzal Moteado Catharus dryas

Urraca Turquesa Cyanolyca turcosa

Eufonia Piquigruesa Euphonia laniirostris

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

77

Tangara Azuleja Thraupis episcopus

Oropéndola Dorsirrojiza Psarocolius angustifrons

Zorzal de Swainson Catharus ustulatus

Bolsero de Morete Icterus chrysocephalus

Culebras Colubridae

Comadreja Mustela nivalis

Sapo Común Bufo Bufo

Rana Arborícola Hylomantis lemur

Rana de Pasto

Cutin Pristimantis achatinus

Lagartija Ribereña

Lagartija Podarcis. sp

Mariposas Lepidoptera

Lombriz Lumbricidae

Arañas Araneae

Mingalas

Cien Pies Chilopoda

Libélula Anisoptera

Cucaracha Blattodea

Saltamontes Caelifera

Escarabajo Coleoptera

Tijereta Dermaptera

Avispa Vespula Vulgaris

Hormiga Formicidae

Tabano Tabanus bovinus

Gorgojo Curculionidae

Apangoras

Insectos

Fuente: (CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP PETROECUADOR, 2010,

págs. 40 - 51, E2 - 11, E2 - 12)

Elaborado por: Digna Pomaquiza

Algunas de las especies antes mencionadas se encuentran categorizadas como especies

amenazadas. “La mastofauna tiene una baja y alta sensibilidad, el tigrillo se encuentra

en alta sensibilidad pues esta especie está en la categoría de amenaza significativa de

acuerdo a la UICN”. (CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP PETROECUADOR, 2010,

págs. E2-9).

Algunas de las especies afectadas por el paso del poliducto son visibilizados en raras

ocasiones por los humanos, pues muchos de ellos se encuentran en las montañas

profundas de los bosque naturales de la parroquia. En la comunidad de la Merced en el

sector denominado “Las lagunas” por donde pasa el poliducto existe una gran variedad

de aves, los mismos que se pudo observar y escuchar en las salidas de campo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

78

Foto N° 32 - 33

Terreno de Implatación de la Estación Ducur

Ubicación: Comunidad Moyancon

Fuente: (CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP PETROECUADOR, 2010, pág. 120)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

79

Foto N° 34

Vegetación por donde pasa el poliducto comunidad La Delicia

Ubicación: Comunidad La Delicia

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital.

La fauna de la parroquia Ducur también fue afectada por contaminación auditiva y

lumínica generada por vehículos, retroexcavadoras, tractores y la infraestructura de las

estaciones de bombeo. “La contaminación lumínica es otra forma de degradación de

ambiente que afecta a nuestro entorno de manera diversa, así por ejemplo hacia el

ecosistema nocturno y en sus cadenas trópicas. Los impactos se manifiestan en una

alteración de costumbres y hábitos nocturnos en aves, murciélagos, peces, insectos y

anfibios. En este sentido, las emisiones de luz ultravioleta de luminarias inadecuadas

(invisibles para el ojo humano) hacen que muchos insectos, algunos animales y diversas

plantas que si poseen sensibilidad a este rango espectral sean alterados de forma

significativa en sus ciclos vitales”. (CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP

PETROECUADOR, 2010, págs. 81 - 82).

Para reducir el impacto del poliducto se pretende reforestar la zona afectadas con

especies nativas que puedan brindar alimentos a la fauna del lugar.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

80

3.2.4 Fuentes de Agua

La Línea de Poliducto pasa junto a fuentes hídricas, cuyo caudal aumenta en época

invernal. Las fuertes lluvias junto al suelo poco consolidado causan pequeños

deslizamiento que agrandan cauce de los ríos y quebradas. Al suceder un derrame las

fuentes hídricas serian contaminadas con productos derivados de petróleo, pues se

encuentran muy cercanas a la tubería del poliducto. La Estación Ducur se encuentra

ubicada en la subcuenca de la quebrada Santa Rosa que es afluente del Río Cañar. Las

fuentes hídricas de la parroquia son utilizadas para regadío de pastos y cultivos. La

población que habitan las zonas por donde pasa el poliducto manifiesta que en caso de

un derrame esto afectaría la producción agrícola de la parroquia. El suelo al ser poco

consolidado y permeable se encuentra propenso a contaminación en caso de derrames.

“El abastecimiento de agua para las estaciones de bombeo en la fase de construcción se

lo hace mediante tanquero, pero cuando comience la operación de la obra se construirá

una captación en las vertientes en los terrenos donde se ubican estas infraestructuras”.

(CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP PETROECUADOR, 2010, pág. 63).

Está acción reducirá el caudal del agua que se utiliza para actividades agropecuarias.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

81

3.3 Impacto al medio cultural

El proyecto Poliducto Pascuales – Cuenca afecto a la población de la parroquia de

forma positiva y negativa mediante la generación de empleos temporales, aumento de

comercialización, obras de infraestructura, reducción de contaminación y uso de áreas

agropecuarias. “La ocupación de áreas agrícolas es un impacto negativo mientras que a

la generación de empleos suele considerarse como impacto positivo. (Sánchez, 2011,

pág. 30).

Según el estudio el poliducto Pascuales – Cuenca afectara a los siguientes sectores de la

parroquia Ducur: Amarillal, Bacus, Broncano, Ducur, Guatacon, Javín, Javín - San

miguel, La Delicia, La Ramada, Las copas, Las lagunas, Montenegro, Montenegro -

Joyapal, Moyancon, Ocaña, Ocaña – Montenegro, San marcos, San marcos – Javín, San

Miguel, San Pedro, San pedro - Javín, Santa Rosa. Según las proyecciones realizadas

por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) la población

actual de la parroquia son 4690 habitantes, de los cuales 3550 se verán afectados por la

construcción del poliducto, los mismos representan un 75,7 % de su población.

(CAMINOSCA, CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA. EP PETROECUADOR, 2010, pág. 17,

51)

3.3.1 Agricultura y ganadería

Ducur al ser un parroquia rural la agricultura y ganadería son actividades importantes

en la subsistencia de la población. La producción agropecuaria sirve para el sustento

familiar y los excedentes son comercializados en los mercados aledaños.

La línea del poliducto pasa por zonas dedicadas a actividades agrícolas y ganaderas. Los

usos agropecuarios que se desarrollan en la parroquia son: agrícola, agrícola

conservación y protección, agropecuario forestal, agropecuario mixto, conservación y

protección.

Parte del área de influencia directa por donde atraviesa el poliducto, se encuentra un

sistema agroforestal conformado por especies forestales, frutales y arbustivas. Entre los

productos comestibles tenemos: guineo morado, seda, oro, coco, zapote, guayaba,

mandarina, yuca, maíz, frejol y maracuyá. Y la parte del bosque secundario se encuentra

especies como el guarumo, palma, lechero, suro y laurel. (CAMINOSCA, CAMINOS Y

CANALES CIA. LTDA. EP PETROECUADOR, 2009, pág. 15). En las zonas donde existen

pasto se desarrolla la crianza de ganado vacuno para carne y leche. La línea del

poliducto en las comunidades de la parroquia afecto a potreros, avícolas y criaderos de

chancho, esto lo manifiestan moradores del sector.

La migración exterior es un factor que incide en las actividades agropecuarias de la

población de Ducur. La salida de la mano de obra y las remesas enviadas produce el

abandono de los campos, pues con la mejora de la calidad de vida la población se dedica

a otras actividades económicas como la comercialización, transporte que no requieren

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

82

mayor esfuerzo físico como la agricultura y ganadería. Según moradores de la parroquia

la construcción es una actividad que va tomando fuerza y produce mayor remuneración

que las actividades agrícolas.

El problema del fraccionamiento de los terrenos provocó que la población manifieste su

inconformidad con el proyecto del poliducto Pascuales – Cuenca.

3.3.2 Indemnización por terrenos, viviendas e infraestructuras.

Los terreros adquiridos fueron declarados como propiedad pública y estos fueron

indemnizados de acuerdo al valor comercial de la tierra, cultivos e infraestructuras.

La ruta del poliducto afecto a varias viviendas e infraestructuras de la parroquia. A

continuación se presenta una tabla que contiene algunas de las viviendas demolidas con

el nombre de sus respectivos dueños.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

83

Tabla N° 10

Viviendas e infraestructura afectadas por el Poliducto Pascuales – Cuenca

Vivienda o

infraestructura

Propietaria Ubicación Situación o

Condición

Casa Sra. Zoila Vanegas La Ramada Demolida

Casa Sr. Oscar Bermeo La Ramada Demolida

Casa Sr. Zoila Molina La Ramada Demolida

Casa Sr. Carlos Encalada Javín

Centro de Desarrollo

Comunitario

Moyancon Demolida y

Reubicación

Fuente: Bermeo, Martín. 2016.

Elaborado por: Digna Pomaquiza

3.3.3 Empleos temporales y comercio

El poliducto Pascuales – Cuenca empleo mano de obra no calificada de la parroquia

Ducur para realizar trabajos de desbroces, excavaciones, construcción, servicios de

seguridad y provisión de materiales e insumos para campamentos y talleres.

Para la Fase de Construcción, se destaca la generación de empleo e inversión pública

como los impactos económicos altamente significativos; pues en un período de tres años

se inyectaran inversiones estatales sobre los 120 millones de dólares; se crearán

aproximadamente 1.500 puesto de trabajo de manera directa y otros 500 de manera

indirecta en actividades relacionadas con provisión de servicios de alimentación,

hospedaje, trasporte, materiales, etc. (CAMINOSCA, CAMINOS Y CANALES CIA.

LTDA. EP PETROECUADOR, 2009, pág. 31). La mano de obra de la parroquia Ducur se

utilizó en la construcción del campamento ubicado en el área urbana y en las dos

estaciones de bombeo La Delicia y Ducur. La población además trabajo para brindar

servicios como guardias de seguridad en las infraestructuras antes mencionadas. En

cuanto a la comercialización este aumento se crearon nuevos locales de comida,

cafeterías que permitieron mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Cabe recalcar que este impacto es temporal pues a medida que el proyecto avanza la

mano de obra se va reduciendo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

84

3.3.4 Vialidad

La línea del poliducto paso junto a la vía principal Durán – Tambo en las comunidades

de La Delicia, El Amarillal y Ocaña desde esta comunidad la ruta se eleva a las partes

altas de las montañas, para descender en la comunidad de Javín donde la ruta continua

pero esta vez junto a la vía antigua vía Durán – Tambo. En su recorrido el poliducto

pasa junto vías de primer, segundo tercer, cuarto y quinto orden.

El transporte de equipo y maquinarias como retroexcavadoras, volquetas, grúas

zanjadoras, elevadores de carga, compactadoras deterioraron las vías de la parroquia,

hecho visible en la antigua vía Durán – Tambo que es una vía de segundo orden que se

encuentra lastrada. El transporte de materiales y personal fue constante en la etapa de

iniciación de la construcción donde se podía observar la movilidad constante de

volquetas, buses, camiones y otros medios de transporte. Estos hechos deterioraron las

vías y causaron molestias a la población y fauna cercana por el ruido emitido. En

comunidad de la Merced Nueva la apertura de vías causó deslizamientos que llevo

consigo parte del cultivo que se encontraban en la zona.

El proyecto del poliducto al comenzar su funcionamiento busca optimizar el sistema de

transporte de combustibles, evitando con ello el deterioro de vías pues en la actualidad

se despachan aproximadamente 200 unidades diarias desde la Terminal de Pascuales. El

descongestionamiento vehicular y disminución del riesgo operativo en el entorno de la

Terminal Pascuales; disminución de accidentes, robo/desvío de combustible y el

deterioro de la vía sobre todo en el tramo de la sierra, serán otros de los beneficios

tangibles e inmediatos del proyecto. (CAMINOSCA, CAMINOS Y CANALES CIA.

LTDA. EP PETROECUADOR, 2009, pág. 31).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

85

Foto N° 35

Deslizamiento por apertura de vía

Ubicación: Comunidad La Merced Nueva

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

86

3.4.5 Contaminación

La contaminación durante la construcción del poliducto se da mediante la generación

de residuos y desechos varios de ellos contaminantes entre estos tenemos: basura

biodegradable y no biodegradable, efluentes sanitarios, desechos de madera, cartones,

plásticos, desechos de mantenimientos de vehículos, desechos metálicos entre otros. Los

desechos de componentes aceitosos o metálicos como restos de pintura, solventes,

aditivos para concreto, pegantes, resinas, son por su calidad o composición tóxicas y

dañinas para el medio ambiente ocasionando incluso envenenamiento de animales si son

ingeridos por ellos. (CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP PETROECUADOR, 2010, pág.

64). Estos tipos de contaminantes o un posible derrame de combustibles constituyen un

peligro para la salud de la población, el desarrollo de la fauna edáfica y a la flora

presente en el sitio.

3.4.6 Contaminación auditiva

El ruido presente en la Estación Ducur proviene del entorno natural donde la circulación

del transporte no es muy frecuente por la zona, con el paso del poliducto el ruido

incremento, pues en esta área se concentraran y circularan vehículos de tipo volquetes,

retroexcavadoras, compactadoras, soldadoras entre los principales. Estos equipos son

generadores de niveles altos de ruido. (CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP

PETROECUADOR, 2010, pág. 65). Este ruido perturba temporalmente a la población aledaña y

al medio biótico del lugar, pues con el avance y conclusión de la obra este tipo de

contaminación se reducirá considerablemente.

3.4.7 Contaminación por la generación de gases por fuentes móviles

La eliminación de gases a través de los escapes, de las perdidas por evaporación de

depósitos de combustible carburadores, asfalto y demás agregados serán causantes de la

alteración de la calidad del aire – ambiente causando molestias en la salud de

trabajadores y de la población cercana. (CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA.

LTDA EP PETROECUADOR, 2010, pág. 68).

La antigua vía Durán – Tambo al encontrarse lastrada, en época de verano con el

trasporte de vehículos se levantan nubes de polvo que afectan a la salud de la población

que utiliza esta vía para trasladarse al centro parroquial, ya sea para comprar

mercadería, vender productos o asistir a los centros educativos. Estas nubes de polvo

pueden provocar enfermedades a las vías respiratorias.

“También se espera la producción de residuos mezclados con el agua del lavado de

tuberías tanques y demás instalaciones como parte de las pruebas de operación

comercial que pueden contener componentes tóxicos pedazos de meta, limallas, etc. La

producción de este tipo de contaminante influirá aguas abajo pues esta fuentes hídricas

son utilizadas para lavar la ropa, abrevadero de ganado y riego cultivos”. (CAMINOSCA

CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP PETROECUADOR, 2010, pág. 74).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

87

3.4.8 Reducción de la contaminación

El transporte de combustibles mediante el poliducto permitirá reducir el tránsito

vehicular de autotanques que transportan estos productos desde la ciudad de Guayaquil

hasta Cuenca. Con la reducción del tránsito se pretende reducir la emisión de CO²

provenientes de estos medios de transporte que circulan a diario por la vía Durán –

Tambo.

3.4.9 Obras de Compensación

Según el Presidente del GAD Parroquial Sr. Martin Bermeo la parroquia obtuvo

muchas obras de compensación debido a que en nuestro territorio se ubican dos

estaciones de bombeo La Delicia y Ducur.

Tabla N° 11

Obras de Compensación por el paso del Poliducto Pascuales – Cuenca por la

parroquia Ducur

Obra Ubicación

Ampliación y Mejoramiento del sistema

de agua potable

Centro Parroquial

Parque Infantil Centro Parroquial

Cerramiento del Salón de la Junta de

Agua

Centro Parroquial

Construcción de un muro y colocación de

un techado

Junto al Centro de Desarrollo

Comunitario Comunidad Broncano

Mejoramiento del Centro de Desarrollo

Comunitario

Javín

Construcción de Centro de Desarrollo

Comunitario

Moyancon

Fuente: Bermeo, Martín. 2016.

Elaborado por: Digna Pomaquiza

A más de las obras realizadas existen estudios para realizar sistemas de agua potable en

las comunidades de Moyancon, Javín, La Merced Nueva y San Marcos.

La empresa Odebrecht ha realizado el mantenimiento de la vía antigua Durán – Tambo

y de algunas calles de la parroquia. Algunas comunidades por donde atraviesa el

poliducto no han recibido obras de compensación porque los terrenos donde se pretende

realizar las mismas no cuentan con escritura a nombre de la comunidad o simplemente

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

88

no se deciden qué obra realizar en la comunidad esto menciona el Sr. Martín Bermeo

Presidente del GAD parroquia de Ducur.

3.4.10 Impactos naturales y culturales de la Estación Ducur

Tabla N° 12

Impactos naturales y culturales de la Estación Ducur

Fase de Construcción

Recurso Impacto CE Dictamen

Ambiental

Recurso Aire

Cambios en las condiciones físicas y químicas (gases polvo,

humos y vapores)

- 6,3 Media

Niveles Acústicos (ruidos y vibraciones) - 6,0 Media

Recurso Agua

Alteración física y química del agua - 7,9 Media

Competencias del uso del recurso hídrico - 8.2 Alta

Morfología y

Relieve

Alteración del paisaje - 9,3 Alta

Alteración de los drenajes naturales - 2,8 Muy baja

Recurso suelos Cambios en las condiciones físicas y químicas - 6,0 Media

Compactación y erosión - 3,8 Baja

Recursos Bióticos Daños a la vegetación - 5,6 Muy Baja

Creación de barreras para la fauna terrestre (corredores) - 2,9 Media

Cambios en las condiciones del ecosistemas acuáticos - 4,5 Baja

Recursos

Socioeconómicos

Conflictos de intereses (propiedad, infraestructura, acceso a los

recursos, suelo y agua)

- 8,7 Alta

Demanda de empleo y servicios e infraestructuras locales 9,9 Alta

Inseguridad y riesgos a la comunidad o al proyecto - 3,6 Baja

Cambios en el ordenamiento del territorio - 7,7 Media

Modificación de los patrones culturales - 0,9 Muy Baja

Nivel de vida y bienestar social 3,3 Baja

Recursos

Arqueológicos

Alteración o modificación de los bienes culturales ancestrales - 0,3 Muy Baja

Recuperación y salvataje de bienes ancestrales 1,2 Muy Baja

Fuente: (CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP PETROECUADOR, 2010, pág. 85)

Elaborado por: Digna Pomaquiza.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

89

CONCLUSIONES

El paisaje de la parroquia Ducur muestra el resultado de la acción que el hombre ha

realizado creando varios tipos de paisajes a través de la transformación del medio

ambiente en el que se desarrolla día a día. En la parroquia se pueden visibilizar tanto

elementos del paisaje natural y cultural. Los cultivos desarrollados muestran la forma de

vida de la población campesina y los productos que forman parte de su dieta diaria. La

ganadería se convierte en la parroquia en una actividad que complementa a la

agricultura. El análisis y elaboración de los mapas actualizados de geología,

geomorfología, clima, precipitación permiten conocer los aspectos físicos – geográficos

de la parroquia.

Ducur cuenta con varios cursos de agua como ríos, quebradas y cascadas. Estas fuentes

hídricas son de gran importancia para la realización de actividades agropecuarias. En

invierno, debido a las fuertes precipitación el caudal de ríos y quebradas aumenta, lo

cual favorece la realización de la agricultura y ganadería. Los campos se tornan verdes y

la escases de pasto es relativamente bajo, como resultado en esta época la producción de

leche y sus derivados aumenta, mientras que el verano debido a la reducción de

precipitación y fuertes temperaturas, el agua escasea los pastos se secan consecuencia

de ello la producción lechera decae. La agricultura también se ve afectada en verano,

pues las familias que no cuentan con un sistema de riego, tienen problemas a la hora de

irrigar sus cultivos.

A pesar de ello los ríos y quebradas de la parroquia son de vital importancia, pues sus

aguas son utilizadas por la hidroeléctrica de Ocaña para generar energía para el país.

Además estas fuentes hídricas se convierten en un elemento de distracción y relajación

para la población, quienes aprovechas estos sitios para ponerse en contacto con la

naturaleza.

Ducur es una parroquia relativamente nueva nace 1996. Posee una población joven y

activa que se dedica a las actividades agropecuarias, construcción, comercio, transporte

y otros. Los habitantes nativos ha migrado o ha muerto por ello el origen toponímico de

algunas comunidades se desconoce mientras que de otros esta relacionados con la flora,

fauna, color del suelo y cultivos de la zona.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

90

Los asentamientos humanos se han ido consolidando junto a la vía principal Durán –

Tambo, por ello posee una buena conectividad. Su ubicación geográfica le ayudo a ir

creciendo, pues según la población Ducur es el punto medio entre dos ciudades

principales Cuenca y Guayaquil.

El paisaje natural muestra a la naturaleza en su estado más puro, dentro de esto tenemos

a los bosques naturales que albergan una gran variedad de flora y fauna. La tala y

expansión de la frontera agrícola producen que anualmente la extensión de los bosque

se vaya reduciendo continuamente, olvidando que en las zonas profundas de estos

lugares se encuentra especies como monos, tigrillos, loros, guantas, varios tipos de

aves y reptiles, los mismos que merecen respeto y protección, pues forman parte de la

riqueza con la que cuenta la parroquia Ducur. La concientización sobre el cuidado del

medio ambiente es necesario para así preservar toda la biodiversidad florística y

faunística, evitando la contaminación de bosques, ríos y quebradas.

Los cultivos se distribuyen de acuerdo al clima de la zona así en parte alta con clima

frío se cultivan productos típicos de la sierra (papa, maíz, arveja, verduras, hortalizas) y

en la parte baja con clima cálido se cultivan productos típicos de la costa como guineo,

cacao, café, norte, yuca entre otros. Las fuertes pendientes y el escases del agua en

verano limita el desarrollo de la agricultura y ganadería.

La población indígena de la parroquia y parte de la población mestiza, son quienes

mantienen viva las costumbres y tradiciones de la parroquia. Estos son hábitos que

propician el encuentro familiar entre la población aquí tenemos: el randinpa, el Kokayo

o fiambre, chantarina o lavatorio, paseo de carnaval, whasipichana, cocinado de zambo

en la chacra entre otros. El randinpa es una costumbre que une a las familias en la

realización del siembre, deshierbe y cosecha de los productos. Sin embargo estas

prácticas ancestrales se van perdiendo con el pasar del tiempo, por ello debemos

concientizar a la población joven para que estas prácticas prevalezcan como formas de

vida de la población ducureña.

La vestimenta y el idioma quichua debido a la aculturación han ido desapareciendo con

el transcurrir de los años. El idioma quichua es hablado por la población indígena

adulta, quizá el recelo o tal vez la vergüenza hace que este idioma vaya desapareciendo.

En cuanto a la vestimenta la pollera, sombrero de paño, reboso y la blusa bordada son

pocos de los suntuarios ancestrales que se conservan en la población indígena de la

parroquia. Algunos de estos suntuarios como el reboso y la blusa bordada son utilizados

en eventos especiales como matrimonios, bautizos o confirmaciones. Mientras que la

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

91

pollera y el sombrero de paño son elementos de la vestimenta tradicional que se usan a

diario.

Las viviendas de arquitectura tradicional construidas de adobe o bahareque también se

están perdiendo en el olvido. Este tipo de construcción sirven como viviendas, criadero

animales menores (cuy y conejo) o para cocinar alimentos en leña como el mote, arveja,

frejol o para realizar la tradicional bebida de carnaval (chicha). El adobe y bahareque en

la actualidad está siendo sustituida por otros materiales como: ladrillo, bloque y

cemento.

El poliducto al pasar por toda la parroquia causo impactos en el medio natural y

cultural. Estos impactos fueron negativos y positivos. Entre los impactos negativos

tenemos al desbroce y desbosque realizado sobre la vegetación natural del área por

donde pasa el poliducto y la zona donde se ubican las dos estaciones de bombeo La

Delicia y Ducur. La demolición de viviendas e infraestructuras en las comunidades de

Javín, Broncano y Moyancon, también forman parte de los impactos negativos.

Además este proyecto causó deslizamientos debido excavaciones realizadas. Los

deslizamientos se llevaron consigo la vegetación nativa, cultivos y en algunos casos

obstaculizaron el tránsito vehicular hacia la Costa.

El análisis de mapas inestabilidad del suelos, remoción de masa y fallas permitieron

identificar el peligro de deslizamiento existente en la zona por donde pasa el poliducto.

La excavaciones, aperturas de vías y el suelo poco consolidad propician la ocurrencia de

este fenómeno natural.

Entre los impactos positivos se puede mencionar la generación de empleos temporales,

indemnización de viviendas y terrenos, obras de compensación y dinamización del

comercio en el centro parroquial. Según el presidente de la GAD Parroquial las obras de

compensación son buenas, pues permite mejorar la calidad de vida de la población

mediante el mejoramiento o construcción de sistemas de agua potable en las

comunidades donde no contaban con este servicio y los habitantes se abastecían de agua

a través de mangueras o disponían de agua entubada. A más de ello, en el Centro

Parroquial se mejoró el sistema de agua potable. La realización de las obras de

compensación, se debe a que en esta parroquia se ubican dos estaciones de bombeo

menciona.

Cabe recalcar que algunos impactos que genera el poliducto son temporales como los

empleos, aumento de comercio y otros son permanentes como desbosque y desbosque

de la vegetación o la contaminación lumínica que realiza las estaciones de bombeo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

92

RECOMENDACIONES

Al Sr. Martin Bermeo Presidente del GAD Parroquia de Ducur recomiendo que

encamine un estudio físico – geográfico sobre la línea de recorrido del poliducto

Pascuales - Cuenca, para identificar el estado de los taludes y del suelo, buscando con

ello evitar o prevenir daños que pudiera ocasionar un deslizamiento con la llegada de la

época invernal.

En cuanto a las costumbres e idioma quichua sugiero a las autoridades competentes de

la parroquia Ducur generar proyectos que permitan fortalecer y revitalizar estas

prácticas ancestrales para que no se queden en el olvido y permanezca en la memoria de

la población actual y venidera de la parroquia.

Los proyectos que se desarrollen en Ducur deben estar acordes con la aptitud y actitud

de la población y el suelo, para así evitar o reducir la expansión de la frontera agrícola y

la tala o quema de vegetación natural de la zona. Los proyectos deben fomentar el

desarrollo armónico y equilibrado del medio físico y la población.

La composición paisajista natural de la parroquia es muy buena, pues posee gran

variedad de flora y fauna. En Ducur se puede disfrutar de la naturaleza es su estado más

puro en los bosque naturales ubicados en la parte baja de la parroquia. Este y otros

atributos físicos y humanos como ríos, cascadas, arquitectura tradicional, moliendas de

caña, costumbres deben ser aprovechas para fomentar el turismo en la parroquia.

La hidroeléctrica de Ocaña proyecto en funcionamientos y las Estaciones de bombeo

todavía en construcción deben ser aprovechadas por las autoridades de Ducur y el

cantón para fomentar el turismo e incrementar el comercio en la zona.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

93

BIBLIOGRAFÍA

Borrero, Ana Luz. (1989). El Paisaje Rural en el Azuay. Cuenca: Banco Central del

Ecuador.

Castillo, Jhair. Chicaiza , Fernando. Gómez , Silvia & Saguay, Walter. (2002). Paisaje

Rural del Cantón Cuenca: forma, clasificación, valoración. Cuenca: Arquitectura y

Urbanismo

CAMINOSCA CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA EP PETROECUADOR. (2010).

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Estación Ducur.

CAMINOSCA, CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA. EP PETROECUADOR. (2009).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO POLIDUCTO.

CAMINOSCA, CAMINOS Y CANALES CIA. LTDA. EP PETROECUADOR. (2010).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO PARA CONSTRUCCION Y

OPERACIÓN POLIDUCTO PASCUALES - CUENCA. ECUADOR.

CONSULSUA C. LTDA. Consultora de Sustentabilidad y Ambiente . (2012). Alcance

del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Construcción y Operación de la

Infraestructura de Transporte, Almacenamiento y Distribución del GLP para la Zona

Sur del País" Variante del Ducto en el Tramo Correspondiente a la Altura del

Chongón.... Guayaquil.

Delgado Mahecha, Ovidio. (Octubre de 2006). SOCIEDAD Y NATURALEZA EN LA

GEOGRAFÍA HUMANA: VIDAL DE LA BLACHE Y EL PROBLEMA DE LAS

INFLUENCIAS GEOGRÁFICAS. Obtenido de SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE

COLOMBIA: www.sogeocol.edu.co/documentos/POSIBILISMO.pdf

Eljuri Jaramillo, Gabriela. (2013). La categoría de paisaje cultural y la noción de

territorio, una reflexión antropológica. En PAISAJES CULTURALES: Reflexiones

Conceptuales y Metodológicas. Memorias del I Encuentro de Expertos Cuenca, 21, 22 y

23 de noviembre de 2012 (págs. 17 - 24). Quito.

Equipo Técnico PODT Cañar. (2010). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

de la Parroquia Ducur. Cañar.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

94

Flores, Carlos. (2000). Características de la Arquitectura Popular. Obtenido de

http://www.salvarpatrimonio.org/proteccionpatrimonio/caracteristicas-arquitectura-

popular.html. (Consulta 22 de Octubre del 2015).

GAD Parroquial de Ducur. (2010). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia Ducur. Cañar.

GAD Parroquial de Ducur. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia Rural de Ducur: Actualización 2015 - 2019.

Galimberti, Cecilia Inés. (4 de 7 de 2013). Geographos - Revista Digital para

Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales.Obtenido de http://web.ua.es/es/revista-

geographos-giecryal/documentos/cecilia-galimberti.pdf?noCache=1372936293003.

Consulta 22 de Diciembre de 2015)

Gómez Orea, Domingo & Gómez Villarino, María Teresa. (2013). Evaluación de

Impacto Ambiental. España: Ediciones Mundi - Prensa.

Iglesias, Ángel María. (1976). Cañar Síntesis Histórico. Azogues: América.

INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: 2010. Censo de Población y

Vivienda - 2010.

León Ramírez, Telmo. (s/f). Monografía del Recinto Ducur, conteniendo los aspectos

requeridos para la aprobación de su Parroquialización.

Nuñez del Arco, Eugenio. (2003). Geología del Ecuador. Guayaquil: ESPOL.

Orejas, Almudena. (1991). ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE: HISTORIA. PROBLEMAS

Y PERSPECTIVAS. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España).

Ortega Torres, Victoria Massiel. (2015). Diseño de una Memoria Sotenible para el

proyecto de construcción del Poliducto Pascuales - La Troncal (2015).

Pomaquiza Yupa, Nelly Cristina. (2016). Análisis de los atractivos naturales y

culturales para potenciar el turismo en la parroquia Ducur, Cantón Cañar. Cuenca .

Reinoso Hermida, Gustavo. (1990). GEOGRAFIA FISICA. Universidad de Cuenca.

Romero Torres, Justo. (2000). Memoria y Arquitectura Popular. Gazeta de

Antropología. Art. 26. Obtenido de

http://www.ugr.es/~pwlac/G16_26Justo_Romero_Torres.html.

Sánchez, Luis Enrique. (2011). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y

métodos. (M. Canossa, Trad.) Bogotá: Ecoe Ediciones.

SENPLADES. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013).

PROYECCIONES REFERENCIALES DE POBLACIÓN A NIVEL

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

95

PARROQUIAL 2010-2020. Obtenido de http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-

demograficos. (Consulta Junio del 2016).

SENPLADES. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo & SNI. Sistema

Nacional de Información (2010). Indicadores de Educación. Obtenido de

http://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=Q

VS@kukuri&anonymous=truehttp://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm

?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=true&bookmark=Document/B

M37. (Consulta Julio del 2016).

Entrevistas

Bermeo, Martín. (07 de 10 de 2016). Impactos del poliducto a las viviendas de la

Parroquia Ducur . (Digna Pomaquiza, Entrevistador)

Bermeo, Martín. (10 de 10 de 2016). Obras de Compensación por el paso del Poliducto

Pascuales - Cuenca . (Digna Pomaquiza, Entrevistador)

Dután, María Luisa. (10 de Agosto de 2016). Toponimias de las comunidades de la

parroquia Ducur. (Digna Pomaquiza, Entrevistador)

Guamán, Beatriz. (24 de Junio de 2016). Toponimias de las comunidades de la

parroquia Ducur. (Digna Pomaquiza, Entrevistador)

Lala, María (25 de Julio de 2016). Toponimias de las comunidades de la parroquia

Ducur . (Digna Pomaquiza, Entrevistador)

Lazo, Doris. (25 de Junio de 2016). Toponimias de las comunidades de la parroquia

Ducur. (Digna Pomaquiza, Entrevistador)

Pomaquiza, Martha. (25 de 06 de 2016). Toponimias de las comunidades de la

parroquia Ducur. (Digna Pomaquiza, Entrevistador)

Sánchez, Manuel. (08 de Agosto de 2016). Toponimias de las comunidades de la

parroquia Ducur. (Digna Pomaquiza, Entrevistador)

Urdiales, Rosa. (05 de Julio de 2016). Toponimias de las comunidades de la parroquia

Ducur. (Digna Pomaquiza, Entrevistador)

Vásquez, Amable. (05 de Julio de 2016). Toponimias de las comunidades de la

parroquia Ducur. (Digna Pomaquiza, Entrevistador)

Zamora Pomaquiza, María Dominga. (30 de 07 de 2016). Costumbres de la Parroquia

Ducur. (Digna Pomaquiza, Entrevistador)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

96

ANEXOS FOTOGRÁFICOS

Foto N° 36

Centro Parroquial de Ducur en el 1996

Ubicación: Ducur

Fuente: Facebook: Ducur Cañar Ecuador. Archivo Digital.

Foto N° 37

Fauna

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

97

Ubicación: Comunidad de Montenegro

Fuente: Lcda. Paola Pallchisaca. 2016. Archivo Digital.

Foto N° 38

Paisaje

Foto N° 39

Línea del Poliducto

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

98

Ubicación: Sector La Ramada Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital.

Foto N° 40

Línea del Poliducto

Ubicación: Sector Las Lagunas

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital.

Foto N° 41

Deslizamiento cercano a la línea del Poliducto

Ubicación: Comunidad Broncano

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

99

Ubicación: Sector Las Lagunas

Fuente: Digna Pomaquiza. 2016. Archivo Digital.

Foto N° 42

Río Bulubulu

Ubicación: Comunidad Montenegro

Fuente: Lcda. Paola Pallchisaca 2016. Archivo Digital.

Foto N° 43

Cascada Chacalcay

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Autora: Digna Alejandrina Pomaquiza Zamora

100

Ubicación: Comunidad Chacalcay

Fuente: Digna Pomaquiza 2016. Archivo Digital

Foto N° 44

Mirador La Delicia

Ubicación: Comunidad La Delicia

Fuente: Digna Pomaquiza 2016. Archivo Digital.