144
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica “Metodología de levantamiento batimétrico utilizando equipo de recepción de doble frecuencia del Sistema de Navegación Global por Satélite y Ecosonda Monohaz” Sustentantes: Ing. Maikol López Castro Ing. Omar Sotelo Porras Sede Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San Pedro, Costa Rica

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Topográfica

“Metodología de levantamiento batimétrico utilizando equipo de

recepción de doble frecuencia del Sistema de Navegación Global por

Satélite y Ecosonda Monohaz”

Sustentantes:

Ing. Maikol López Castro

Ing. Omar Sotelo Porras

Sede

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

San Pedro, Costa Rica

Page 2: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Aprobación del Trabajo Final de Graduación

Este Trabajo Final de Graduación fue aprobado en la ciudad de San José el

día_______________________________________________________________,

por el Tribunal Examinador del Trabajo Final de Graduación de la carrera de

Ingeniería Topográfica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa

Rica, como requisito para optar por el grado académico de Licenciados en

Ingeniería Topográfica.

MSc. Juan Picado Salvatierra Presidente

Dr. Georges Govaere Vicarioli

Director del Trabajo Final de Graduación

Lic. Ricardo Monge Garro

Tribual Examinador

Lic. Jorge Araya Muñoz

Lector de Trabajo Final

Lic. Carlos Eduardo Rueda Sáenz

Lector de Trabajo Final

Sustentantes

Ing. Maikol López Castro

Sustentante

Ing. Omar Sotelo Porras

Sustentante

Page 3: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Dedicatoria

Maikol López Castro:

A mi madre por hacer que todo se mantuviera a flote y a mi padre ya que no hay

día que no lo recuerde, ustedes lograron que todo esto sucediera.

Omar Sotelo Porras:

A la esperanza de un mundo mejor.

Agradecimientos

Maikol López Castro:

A toda mi familia por estar siempre ahí, a Jimmy y a Mainor por su ayuda, a Omar

por atreverse a presentar este proyecto y por su gigantesca ayuda día a día, y a

Sofy por tantos años de risas y amor.

Omar Sotelo Porras:

Agradezco a tod@s y todo lo que ha sido parte de mi existencia, gracias a mi papá

por sus consejos, a Maikol dejarme ser parte de este trabajo, a Tatiana por

ayudarme a ver el mundo de otra forma, pero primero que todo gracias por la

oportunidad, y bueno lo que yo conozco de la India es que recién hizo un disco

con Marc Anthony; a la risa por supuesto.

Page 4: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCION i I. 1. Planteamiento del Problema ii

I.1.1. Justificación iii I.1.2 Definición del Problema v I.1.3 Zona de Estudio vi

I.2. OBJETIVOS vi I.2.1 Objetivo General vi I.2.2 Objetivos Específicos vi

I.3. ANTECEDENTES vii I.4 MARCO TEORICO ix

I.4.1. Sistemas de líneas de sondeo xi I.4.2. Mareas xii I.4.3. Nivel del mar xiv I.4.4. Determinación del Nivel Cero xv I.4.5. Equipo de Medición xvi I.4.5.1 Ecosonda xvi I.4.5.2 Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) xix I.4.5.3 Ajuste de observaciones en los procesos de medición xxii I.4.5.4 Levantamiento por GNSS en tiempo real (RTK) xxv I.4.5.5 Movimiento de la embarcación, el Sensor de Movimiento xxvii I.4.5.6 Perfilador de la velocidad del sonido xxviii I.4.5.7 El CTD (conductividad, temperatura y profundidad) xxix

CAPITULO 1: La División Marítimo Portuaria y el Ejercicio Liberal 1. 1. Análisis de la labor realizada por la DMP 2

1.1.1 Planificación del levantamiento batimétrico, administración 4 1.1.2 Planificación del levantamiento batimétrico, ingeniería 6 1.1.3 Proceso práctico 9 1.1.4 Estudio de marea y vinculación de elevaciones 10 1.1.5 Armado del equipo 12 1.1.6 Calibración Ecosonda 13 1.1.7 Planificación de la medición 13 1.1.8 Obtención de datos 13 1.1.9 Post-proceso 14 1.1.10 Ecograma 14 1.1.11 Coordenadas 16 1.1.12 Planos Finales 17

1.2 Levantamientos batimétricos de profesionales en ejercicio liberal 20 1.2.1 Planificación de oficina 21

1.2.1.1 De la precisión de los levantamientos batimétricos 21 1.2.1.2 Equipo de trabajo 21 1.2.1.3 Control del trabajo 21 1.2.1.4 Inspección preliminar 22 1.2.1.5 Presupuesto y planificación 22 1.2.1.6 Entrega final 22

1.2.2 Planificación Técnica 23 1.2.2.1 Establecimiento del control horizontal 23 1.2.2.2 Insumos usados en el proyecto 23 1.2.2.3 Criterio de sondaje, definición de interlineas de sondeo 24 1.2.2.4 Medidas de seguridad en la zona de medición 24 1.2.2.5 Observaciones secundarias y para el equipo 24 1.2.2.6 Coordinación del levantamiento 25

1.3 LEVANTAMIENTO Y RESULTADOS FINALES 25 1.3.1 Ecograma 25

1.3.2 Nube de puntos 25 1.3.3 Coordenadas Finales 26 1.3.4 Planos Finales 26

1.4 Otras Formas de levantamiento 28 1.4.1 Sensores aerotransportados en batimetría 28 1.4.2 LIDAR (Detección de la luz y espectro) 29

Page 5: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

1.4.3 Imágenes satelitales 29 CAPITULO 2: Normas de la OHI 2.1 Guía de procedimiento para un levantamiento batimétrico 32

2.1.1 Requerimientos del levantamiento 34 2.1.2 Preparación de una especificación del levantamiento hidrográfico 34 2.1.3 Envío de la unidad designada 35 2.1.4 Planificación del programa de esa unidad 35 2.1.5 Evaluación de la tarea dentro de esa unidad 35 2.1.6 Requerimientos de reconocimiento 36 2.1.7 Ubicación de los recursos 36 2.1.8 Planificación detallada del levantamiento 37 2.1.9 Estimación de tiempo 37 2.1.10 Planificación final del programa y aprobación 37 2.1.11 Relación con las autoridades externas 38 2.1.12 Planificación de la administración 38 2.1.13 Planificación diaria 39 2.1.14 Planes para la recolección y revisión de los datos 39 2.1.15 Planes para entrega de datos 39

2.2 Guía para la ejecución de un levantamiento batimétrico 39 2.2.1 Establecimiento de control geodésico 40

2.2.1.1 Configuración rápida el inicio de medición con GNSS 40 2.2.1.2 Instalación de equipo 42

2.2.2 Método de control posicional y calibración 44 2.2.2.1 Para batimetrías en zonas costeras 44 2.2.2.2 Para batimetrías en embalses, lagos o ríos 46

2.2.3 Criterio de Sondaje que incluya política entre líneas 47 2.2.4 Categoría de búsqueda de sonar 50

2.2.4.1. Calibración del equipo batimétrico 50 2.2.5 Datos y observaciones de mareas 52 2.2.6 Naufragios y obstrucciones 52 2.2.7 Muestras del fondo marino 53 2.2.8 Observaciones Oceanográficas 54 2.2.9 Observaciones de las corrientes de mareas 55 2.2.10 Observaciones geofísicas 55 2.2.11 Línea costera y topografía 56 2.2.12 Luces y boyas 56 2.2.13 Direcciones de navegación y perspectivas 56 2.2.14 Señales de radio 57 2.2.15 Observaciones secundarias 57 2.2.16 Observaciones de pasajes 57 2.2.17 Cálculo, análisis y dibujo 58

2.2.17.1. Descarga de datos 58 2.2.17.2. Exportando los datos de la medición 58 2.2.17.3. Obtención de datos 58 2.2.17.4. Procesado de datos y dibujo 58

CAPITULO 3: Metodología Propuesta 3.1 Guía tramitológica 61

3.1.1 Objetivo del proyecto 62 3.1.2 Información preliminar 62 3.1.3 Visita preliminar 62 3.1.4 Asignación de actividades de la cuadrilla 62 3.1.5 Viáticos y estadía 63 3.1.6 Planificación detallada del proyecto 63 3.1.7 Cronograma 64 3.1.8 Planificación final del proyecto y aprobación 64 3.1.9 Permisos 64 3.1.10 Bitácora del proyecto (diaria) 65 3.1.11 Recolección de datos y revisión 65 3.1.12 Entrega final 65

3.2. Guía de Levantamiento 66

Page 6: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

3.2.1 Control Geodésico 66 3.2.2 Método del levantamiento y calibración del equipo 66 3.2.3 Líneas de sondeo 66 3.2.4 Definición de frecuencia del sonar 67 3.2.5 Predicción de mareas y estudio de mareas 67 3.2.6 Ubicación de obstáculos 67 3.2.7 Levantamiento de la línea de costa y detalles 68 3.2.8 Manejo de navegación 68 3.2.9 Calibración del equipo 68 3.2.10 Misceláneos 68

3.3. Procesamiento 69 3.3.1. Descarga de datos 69 3.3.2 Corroboración de datos 69 3.3.3 Modelaje 70 3.3.4 Graficación 70 3.3.5 Exportación de los datos 70

3.4. Revisión 71 3.4.1 Importación 71 3.4.2 Modelaje 71 3.4.3 Dibujo de láminas de entrega 71 3.4.5 Impresión de láminas y revisión de láminas 72 3.4.6 Aprobación 72 3.4.7 Entrega final 72

CAPÍTULO 4: Levantamiento Batimétrico 4.1 Práctica de Levantamiento 77

4.2 Guía tramitológica: 77

4.2.1 Objetivo del proyecto: 77 4.2.2 Información preliminar 78 4.2.3 Visita preliminar 80 4.2.4 Asignación de actividades de la cuadrilla 80 4.2.5 Viáticos y estadía 80 4.2.6 Planificación detallada del proyecto 81 4.2.7 Cronograma 81 4.2.8 Planificación final del proyecto y aprobación 81 4.2.9 Permisos 81 4.2.10 Bitácora del proyecto 82 4.2.11 Recolección de datos y revisión 82 4.2.12 Entrega final 82

4.3 Guía de Levantamiento 82

4.3.1 Control Geodésico 82

4.3.2 Método del levantamiento y calibración del equipo 83 4.3.3 Líneas de sondeo 87 4.2.4 Definición de frecuencia del sonar 87 4.2.5. Predicción de mareas y estudio de mareas 87 4.2.6 Ubicación de obstáculos 88 4.2.7 Levantamiento de la línea de costa y detalles 88 4.2.8 Manejo de Navegación 88 4.2.9 Calibración del equipo 88 4.2.10 Misceláneos 89

4.4. Procesamiento: 91

4.4.1 Descarga de datos 91

4.4.2 Corroboración de datos 91 4.4.3 Modelaje 91 4.4.4 Graficación 91 4.4.5 Exportación de los datos 92

4.5. Revisión: 92

4.5.1 Importación 92

4.5.2 Modelaje 92 4.5.3 Dibujo de láminas de entrega 92

Page 7: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

4.5.5 Impresión de láminas y revisión de láminas 92

4.5.6 Aprobación 92

4.5.7 Entrega final 92

4.6 Resultados finales 92

CAPITULO 5: Conclusiones

5.1 Dificultades 94

5.2 Limitaciones 95

5.3 Recomendaciones 96

5.4 Impacto Ambiental 97

5.5 Conclusiones 98

BIBLIOGRAFIA 99

ANEXOS Anexo 1 : Exactitud de la Profundidad 101 Anexo 2 : Muestra de resultados y errores en la medición 102 Anexo 3: Láminas Finales 104

Índice de Figuras

Figura 1: Líneas de sondeo xi

Figura 2: Mareógrafos del país xii

Figura 3: Ecosonda Monohaz xviii

Figura 4: Constelación GNSS xx

Figura 5: Segmentos de medición GNSS xxi

Figura 6: Campana de Gauss, teoría de los errores xxv

Figura 7: Sensor de Movimiento xxviii

Figura 8: Perfilador de la velocidad del sonido xxix

Figura 9: CTD xxx

Figura 10: Muelle de Caldera, Puntarenas, área de estudio 10

Figura 11: Vinculación de la batimetría a las elevaciones en tierra 11

Figura 12: Medición del cero 13

Figura 13: Ecograma, gráfico en papel 15

Figura 14: Ecograma, gráfico en computadora 16

Figura 15: Esquema de trabajo de la DMP 18

Figura 16: Esquema del trabajo de la empresa privada 27

Figura 17: Esquema de costos de un proyecto 36

Figura 18 Ubicación de los equipos a Estribor 42

Figura 19: Corrección de error de navegación por rumbo 43

Figura 20: Corrección por error de cabeceo 43

Figura 21: Corrección de error por balanceo 44

Figura 22: Nivelación 45

Figura 23: Determinación de las líneas de navegación 48

Figura 24: Esquema de la metodología, primera parte 73

Figura 25: Esquema de la metodología, segunda parte 74

Figura 26: Medición GNSS, control terrestre, punto CRUZ 78

Figura 27: Medición GNSS, control terrestre, punto PAZ 79

Figura 28 Armado del equipo de medición batimétrica 84

Figura 29: Armado del equipo, incluyendo control terrestre 85

Figura 30: Portal SNIT, Sistema de Información Territorial de Costa Rica 87

Figura 31. Cronograma del proyecto 90

Page 8: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

i

I. INTRODUCCION

Debido a la evolución de la topografía en los últimos años; el Ingeniero

Topógrafo debe ser capaz relacionarse con las tecnologías de la adquisición,

procesamiento, modelado, análisis, integración, gestión y aplicación de

información geoespacial; así como gestión adecuada del tiempo, atención al

cliente y la relación con las instituciones estatales. En Costa Rica esto no ha sido

la excepción, y el rol del ingeniero topógrafo ha pasado de ser colectores de

información para convertirse en gestores de la misma para la toma de decisiones

en todos los ámbitos de su ejercicio profesional.

Costa Rica es un país que tiene una extensión aproximada de 51100 km.2,

que cuenta con cerca de 1225 km de litoral a lo largo de sus dos costas; la costa

del pacífico y la costa del caribe; donde una de las principales fuentes de ingresos

es el turismo y sus actividades ubicadas a lo largo de estos litorales; estas costas,

junto con los volcanes y montañas, son las principales atracciones que busca el

turismo y son las que el Estado pretende desarrollar para el beneficio de la

localidad y del país en general.

En busca del desarrollo turístico en las playas y costas del país se ha

empezado a fomentar el concepto de atracaderos turísticos también llamados

puertos o muelles turísticos, ello con la idea de fomentar la conexión natural entre

los mares y las zonas costeras; estas obras no son más que concesiones de

zonas de uso público hechas por el Estado a empresas hoteleras donde se

construyen sistemas para el atraco de pequeños yates y barcos de poco calado;

de aquí nace la necesidad de conocer el comportamiento, la forma de la zona a

desarrollar además de la ecológica de la zona donde se pueda llegar a desarrollar

un atracadero.

Es por esto que es importante saber de la topografía de la zona, además de

los niveles de sedimentación, la situación de las mareas, todo con el objetivo de

conocer el impacto ambiental que provocará dicho proyecto y su viabilidad

ambiental.

Page 9: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

ii

I. 1. Planteamiento del Problema

Toda obra de ingeniería requiere estudios previos; para poder conocer los

recursos disponibles, así como obstáculos para su realización, análisis de costos,

impacto ambiental, además de planos de diseño y un sinnúmero de permisos

estatales para que sea aprobado; en fin, todos los estudios de prefactibilidad de

todo proyecto, además de esto, es de suma importancia todo el control de la obra

durante la construcción del proyecto y al finalizar la construcción de la obra es vital

la contratación del personal idóneo para el funcionamiento de las obras realizadas

así como para darle mantenimiento a estas obras para que sigan dando el servicio

para el cual fueron construidas.

Desde esta perspectiva, y no encontrando un manual para la realización de

trabajos batimétricos adecuado a nuestro país, en nuestro centro de estudio así

como en otras instituciones estatales y más en específico en la Dirección Marítimo

Portuaria nombrado de aquí en adelante DMP del Ministerio de Obras Públicas y

Transportes, MOPT, la cual es la entidad encargada de estos levantamientos

costeros en los puertos de nuestro país, es que nace la necesidad de realizar esta

guía, para beneficio de la técnica realizada, además de contribuir a los

profesionales en ejercicio liberal y también para todas las labores de desarrollo en

nuestras costas y con el fin de agrupar los conocimientos que se encuentran

dispersos en algunas instituciones del país es que se confecciona este trabajo.

Actualmente nuestro país, cuenta con varias marinas y puertos a lo largo de

la costa pacífica y atlántica, lo que reviste de mayor importancia y necesidad de

contar con esta guía para el mantenimiento de atracaderos o bien para que estas

obras cumplan con las labores mínimas para la llegada de buques y

embarcaciones, ya sea de turismo o exportación e importación; estas labores se

han realizado desde hace muchos años en nuestro país debido al auge de

marinas y atracaderos en áreas de mucho desarrollo turístico y escénico.

Todo lo anterior sumado al cambio climático, lo que provoca la elevación de

los niveles del mar, y por ende que muchos proyectos de atracadero deban invertir

más recursos en dragado para que las obras sigan funcionando de manera

Page 10: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

iii

adecuada, y no perder desarrollos humanos y que sean destruidos ya sea por

cambios climáticos, o mal mantenimiento de las obras realizadas.

I.1.1. Justificación

El manejo de los Sistemas de Navegación Global por Satélite conocidos

como GNSS, hoy en día son de uso cotidiano y masivo por parte de toda la

ciudadanía ya que existen teléfonos, cámaras fotográficas, tabletas y hasta relojes

de pulsera que cuentan con algún tipo de posicionamiento basado en este

sistema; todos estos aparatos utilizan la tecnología GNSS para todos los procesos

que se realizan para posicionamiento, control, además de información para los

ciudadanos.

Siendo este tema de la rama de la Ingeniería Topografía y más desde la

perspectiva de la ingeniería en la cual se utilizan actualmente receptores de doble

frecuencia y altísima exactitud, que trabajan bajo diversas modalidades como

estático relativo, estático rápido, cinemático en tiempo real RTK o diferido y

actualmente para operar en la manera de Red de Estaciones Virtuales de

Referencia, (recibir corrección diferencial vía modem del celular 3G o más actual y

mediante protocolos de Internet), es que esta disciplina de la ingeniería debe ser

una guía en el buen manejo de estas tecnologías y equipos, de ahí la gran

necesidad de estar al día con ella y dar la pauta del manejo y uso de este tipo de

tecnologías y aparatos de medición.

Los equipos de doble frecuencia que utilizan el Sistema de Navegación

Global por Satélite, ubican las posiciones de los puntos de sondeo en

coordenadas Geodésicas de Latitud y Longitud, que se pueden proyectar en el

plano deseado, por ejemplo el sistema de coordenadas CR05 utilizado para Costa

Rica.

Con el instrumento electrónico ecosonda batimétrica multifrecuencia ó

monohaz, como se explica en detalle más adelante, es posible determinar la

Page 11: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

iv

profundidad del mar y conocer las características del fondo marino a partir de la

porción de energía acústica reflejada por el fondo.

Conocer la profundidad es un problema que se puede solucionar con el uso

de los levantamientos batimétricos; esta la modalidad de medición se ha llevado a

cabo desde varias décadas atrás, el uso y manejo de equipo de levantamientos

batimétrico ha experimentado también un proceso evolutivo pasando de

instrumentos rudimentarios hasta las más recientes ecosondas de doble haz, las

cuales generan prácticamente un conocimiento total tanto de suelo marino como

de la profundidad de mar.

A pesar de amplio crecimiento, en la última década; del sistema de

ecosondas de doble haz; aún hoy en día la ecosonda monohaz se mantienen

“como los equipos tradicionales usados mundialmente en los levantamientos

batimétricos. Estas ecosondas también han evolucionado de sistemas análogos a

sistemas de grabación digital, con precisiones más grandes y con exactitudes más

altas y con características específicas que permiten una amplia variedad de

propósitos a ser cumplidos.” (Bureau Hidrográfico Internacional, 2010)

De acuerdo a estos avances tecnológicos, cada día, hay nuevas facilidades

por ejemplo computadoras, programas de diseño, sistemas de almacenamiento de

datos, equipo de medición, entre otros; con esto se logran muchas facilidades que

los profesionales aprovechan de diferentes formas, como puede ser, el ahorro del

tiempo, dinero, personal, optimización de los recursos, lo que produce una mejor

calidad de trabajo en beneficio propio y de sus clientes.

Siendo que la base de estudio de esta investigación es la Ingeniería

Topográfica y el objetivo de esta rama de la ingeniería es lograr la actualización de

los medios de trabajo, a través de bases de datos o mapas, los cuales son

fundamentales para el desarrollo profesional individual como para el desarrollo del

país; esto sin dejar de lado que hoy en día el Ingeniero Topógrafo necesita

continuar diseñando, interpretando y calculando, pero ahora de manera digital, con

equipo de trabajo de punta, con sistemas de datos digitales actualizados, lo que

Page 12: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

v

nos motiva a siempre estar actualizados en búsqueda de una mejor calidad del

ejercicio profesional y de la vida de los ingenieros del ramo.

Todos los países y en especial Costa Rica cuenta al turismo como una

fuente de ingresos económicos, de ahí surge la posibilidad de aportar, mediante

nuestro trabajo, una herramienta que pueda servir para incentivar, planificar y

desarrollar este aspecto, y a la misma vez, combinar todas estas nuevas

tecnologías y tendencias hacia las cuales camina la topografía; es bajo este

precepto que se propone la realización de esta metodología para la realización de

batimetrías debido a que esta labor ha estado realizándose de manera artesanal,

empírica o simplemente por costumbre, esto debido a que no se cuenta con una

guía bibliográfica para la realización de estos trabajos en nuestro país.

I.1.2 Definición del Problema

El presente proyecto pretende definir una metodología para el

levantamiento batimétrico, siempre apegada a los lineamientos de la Organización

de Hidrografía Internacional, conocida como OHI, y sin descartar la experiencia de

la División Marítimo Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y la

de colegas que hayan realizado este tipo de trabajos, con el fin de uniformizar y

mejorar su uso en todos los trabajos batimétricos que lo así lo requieran, utilizando

equipos GNSS de doble frecuencia y ecosonda monohaz.

Esta metodología será una propuesta apegada a los insumos y normas

vigentes; pero la misma no se saldrá de este marco, sin la intención de buscar

validación por parte del ente competente en la materia (División Marítimo

Portuaria).

Igualmente este proyecto no se propondrá como la única metodología

valida ni la única forma metodológica para la realización de batimetrías; esto con

el fin de no limitar la posible utilización de nuevas técnicas ni otras formas posibles

Page 13: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

vi

para la elaboración de estos trabajos, que pueden ser por ejemplo, fotografías

satelitales, LIDAR, Método de Maurice Ewing.

I.1.3 Zona de Estudio

La zona que se tomará para realizar las medidas batimétricas y de equipo

GNSS de doble frecuencia, es la Zona Portuaria de Puerto Caldera, distrito

Caldera, cantón Esparza, provincia de Puntarenas; definido aproximadamente

entre las coordenadas (421700, 1096400); (420170,1095500) y (420170,1096400)

del Sistema Nacional Oficial de Coordenadas CR05 y proyección transversal de

Mercator para Costa Rica CRTM05.

I.2. OBJETIVOS

I.2.1 Objetivo General:

Definir una metodología para la realización de batimetrías mediante la

utilización de equipos receptores de doble frecuencia del Sistema de Navegación

Global por Satélite y ecosonda monohaz.

I.2.2 Objetivos Específicos:

- Analizar la metodología usada por la División Marítimo Portuaria para la

realización de batimetrías.

- Determinar, según el análisis realizado, cuáles aspectos pueden ser de

utilidad o aplicables en nuestra propuesta.

- Estudiar la normativa propuesta por la Organización Hidrográfica

Internacional -(OHI)-, para la realización de batimetrías.

Page 14: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

vii

- Determinar, según el estudio realizado, cuáles aspectos pueden ser de

utilidad o aplicables en nuestro país.

- Elaborar una guía previa sobre técnicas de levantamiento batimétrico,

mediante el empleo de la determinación, análisis y estudio arriba citado y

experiencias propias, que sirvan como posibles pasos de la metodología.

- Estructurar un esquema de la propuesta metodológica para el

levantamiento batimétrico propuesto para este proyecto.

- Ejecutar el trabajo de campo con la consecuente utilización de los equipos

GNSS y ecosonda monohaz.

- Analizar los resultados obtenidos y deducir conclusiones definitorias de

cómo se debe proceder en un proyecto de la naturaleza planteada.

I.3. ANTECEDENTES

Uno de los procesos relacionados con la Ingeniería Topográfica que está en

auge, son los levantamientos batimétricos, esto debido al interés comercial de las

áreas costeras para la realización de atracaderos y desarrollos en zonas de playa;

estos levantamientos son técnicas de captura de información para hacer un

modelado del suelo marino, mediante la obtención de las profundidades y las

posiciones de puntos en el lecho marino. Los levantamientos batimétricos no son

nuevos, se cuentan registros de su elaboración desde hace varias décadas atrás;

en Costa Rica instituciones como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y

el Ministerio de Obras Públicas y Trasportes (MOPT), estas instituciones han

realizado batimetrías desde los años 80, utilizando diversas técnicas algunas

siguiendo la costumbre, otras apegadas al conocimiento técnico, pero sin

estandarización de dichos conocimientos ni creación de documentos para este tipo

de actividades.

Cada año la tecnología evoluciona y produce nuevos equipos para trabajar

en este y otros campos de la ingeniería; en el caso específico de las batimetrías,

se pasó de realizar batimetrías de forma artesanal mediante cuerdas y contra

Page 15: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

viii

pesos, hasta la utilización de ecosondas y equipos receptores de los Sistemas de

Navegación Global por Satélite y demás equipos de control terrestre.

La División Marítimo Portuaria del MOPT, realiza batimetrías en Costa Rica

desde hace más de 20 años, y ha ido modificando la técnica de recolección de

datos según sus necesidades y equipo batimétrico disponible, pero a pesar de

contar con tantos años de realizar este trabajo y de hacerlo de maneras totalmente

validas, no cuenta con un documento oficial que mencione como realizar estos

procesos batimétricos de medición.

La parte empírica, tradicional y costumbrista ha definido los procesos de

elaboración de las batimetrías, tanto en el MOPT como en otras instituciones

privadas y públicas; normalmente la transferencia de conocimiento e información

se da de profesional a profesional, pero sin elaborar documentos que puedan

servir al empleado que quiera saber cómo se hace una batimetría a través de un

documento institucional, de no ser mediante enseñanza práctica y realización de

estos procesos in situ.

Actualmente la DMP se ubica en nuestro país como el ente encargado de

las labores portuarias de todos los atracaderos, siendo el que da mantenimiento

desarrollo, avance tecnológico y mantenimiento a estos puertos en función de los

proyectos del país; además teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad sin

dejar de lado a la ciudadanía, la protección de los recursos para lograr el mayor

beneficio económico del país.

La DMP así como la OHI cumplen funciones muy similares, pero la DMP

sea por presupuesto o falta de fortalecimiento de esta área, se ha quedado dentro

del MOPT, encargado de las obras civiles, y formulación de normativa atinente a

las áreas de la hidrografía, y las universidades nacionales de Costa Rica; le

dedican más a la parte investigativa por su carácter académico.

Page 16: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

ix

I.4 MARCO TEORICO

En lo que respecta al uso de equipos para el ejercicio de la Ingeniería

Topográfica en los levantamientos batimétricos o hidrográficos, este proyecto

trata de hacer uso de los equipos más conocidos y de mayor accesibilidad para el

ejercicio profesional de la ingeniería topográfica en nuestro país, hecho por el cual

establece un marco de referencia de lo se considera puede ser el mejor

equipamiento a utilizar. Esta misma situación se da con la planificación del

levantamiento, donde se recomienda el camino que se puede llevar pero

aclarando que este no es el único rumbo que se puede tomar a la hora de realizar

el trabajo.

En este apartado además se tratan temas que son de suma importancia y

que deben ser de conocimiento obligatorio para la realización de levantamientos

batimétricos ya que son determinantes y condicionantes a la hora de hacer este

tipo de trabajos, como por ejemplo nivel cero de marea, estudios de mareas y

levantamiento con sistemas GNSS.

Dentro de toda obra de ingeniería siempre debe existir una planificación

previa; esto es vital ya que siempre los recursos son escasos o se procura el

mínimo de despilfarro de estos recursos; basados en esto la planificación ayuda a

estimar costos económicos, tiempo del proyecto, así como recurso humano

necesario para la realización de la obra; lo que es primordial para poder llegar a

buen término de toda obra de ingeniería.

En lo que respecta a la planificación del trabajo de levantamiento mediante

instrumentos GNSS, existen básicamente 3 modalidades por la cuales se puede

iniciar el proceso de levantamiento. Se definen, de forma aproximada, las

coordenadas de la zona de interés para luego proceder a la planificación de la

ejecución del levantamiento; aquí se explican las 3 de manera general:

1. La primera forma es realizando un levantamiento preliminar de la zona que

se desea medir; esto conlleva más tiempo ya que hay que medir dos veces

la misma área, primero la medida preliminar y luego la medición con equipo

Page 17: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

x

de precisión con base en los requerimientos del trabajo. El levantamiento

preliminar que puede ser hecho mediante equipos de medición por satélite;

navegadores; de precisión baja (+/- 5.0m. dependiendo del modelo y la

constelación disponible en el momento, así como las condiciones

climáticas). Con la ayuda de un navegador de posicionamiento por satélite y

una embarcación, se va rodeando la zona aproximada del proyecto, de

forma que se pueda delimitar esta y conocer las coordenadas aproximadas

de los puntos hasta donde se realizará la medida con los requerimientos de

precisión y exactitud.

2. La segunda forma de realizar el levantamiento inicial se realiza obteniendo

las coordenadas geográficas a partir del servicio de mapas en internet, en

forma aproximada de la zona del proyecto, se convierten los datos al

sistema oficial de coordenadas CR05 (CRTM05), tomando en cuenta las

precisiones tanto de la conversión como de los datos que se toman.

3. La tercera forma es a partir de las ortofotos generadas a partir del

Programa de Regularización de Catastro y Registro, en su escala 1:5000.

Estas fotos ya están georefenciadas en el sistema de coordenadas

nacional, además de que cuentan con suficiente precisión para leer

coordenadas directamente desde ellas y así medir en el sistema CRTM05

el área del proyecto. El país cuenta con el 87% de cobertura mediante fotos

a escala 1:5000, pero en la parte de las costas únicamente no se cuenta

cobertura en Punta Burica y en algunos sectores montañosos o de mucha

nubosidad.

Con base en lo anterior, se define el área de estudio y levantamiento para poder

realizar la definición cual será la ruta que lleve el barco para hacer el

levantamiento y posteriormente iniciar con la labor de campo para la ejecución del

proyecto.

Page 18: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xi

I.4.1. Sistemas de líneas de sondeo

Las líneas de sondeo son las rutas o guías que llevará la embarcación al

momento de ir haciendo el levantamiento batimétrico, sirven para determinar cuál

será el recorrido que llevará la embarcación y por ende cual será el recorrido del

levantamiento batimétrico. La separación entre las líneas de sondeo se puede

definir según los requerimientos de precisión que necesite el levantamiento; la OHI

divide los levantamientos por orden (Especial, 1a, 1b y 2) a mayor precisión menor

debe ser la separación entre las líneas, según el orden del levantamiento así será

la separación.

Para poder iniciar el trabajo de medición es necesario determinar cuál es la

elevación del levantamiento, esto se debe a que existe una diferencia entre lo que

se conoce como nivel del mar y nivel medio del mar, utilizado como referencia

para los levantamientos en tierra e históricamente basado en los bancos de nivel

del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Esta diferencia se explica gracias a las

diferencias mareales del país.

Figura 1. Líneas de sondeo.

Page 19: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xii

I.4.2. Mareas

El nivel de referencia de la batimetría nace con el cero del nivel del mar, en

particular con el cero de bajamares de sizigias, en la costa Pacífico y cero de

bajamares, para la costa Caribe; todo esto según información suministrada en

entrevista a personeros de la DMP. Mediante estudios de recolección de datos

medidos a partir de mareógrafos se puede determinar los niveles antes

mencionados.

En el caso de existencia de mareógrafos, este cero de mareógrafo se

puede trasladar mediante nivelación diferencial al sitio de interés, pero no

necesariamente la variación de nivel a lo largo de la costa en grandes distancias

mantendrá homogeneidad; en estos sistemas de medición se pueden observar las

oscilaciones mareales, en períodos mayores a 12 horas.

Figura 2. Mareógrafos del país.

Page 20: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xiii

Por esta situación, en caso de la inexistencia de mareógrafos, se realiza un

estudio de mareas el cual consiste en el análisis, a partir de la recolección de

datos en forma continua y por periodos de tiempo, de los distintos niveles que

alcanza el mar en las costas.

Las dos formas de recolección de datos más comunes para la

determinación del nivel del mar son mediante la estadia y mediante un medidor de

columnas de agua, llamado sensor de presión; este dato del nivel del mar, datum,

que se utilizará para los levantamientos batimétricos, es fundamental ya que este

no coincide necesariamente con el datum del nivel cero de los bancos de nivel del

Instituto Geográfico Nacional, existentes en tierra firme, conocido como el nivel

medio del mar.

Debido a la falta de mareógrafos en las costas nacionales surge la

necesidad de analizar para cada caso en particular el nivel del mar, para conocer

el verdadero nivel de mar es necesario hacer mediciones o tener registros por un

periodo de 19 años, que corresponde a un periodo lunar.

Si no se cuenta con mareógrafo instalado para la realización de obras de

infraestructura mayor, por ejemplo rompeolas, muelles de naves de gran calado u

otros, es recomendable hacer un estudio de mareas por al menos 3 meses,

haciendo lecturas cada 15 minutos según personeros de la División Marítimo

Portuaria.

Es necesario tomar en cuenta que el estado del tiempo, la hora y otros

aspectos son factores que puede afectar considerablemente el resultado final de

estas lecturas de nivel del mar, así como la época del año, mareas, configuración

de la bahía, puede incidir en la toma de lecturas, además del comportamiento de

las aguas y arenas del mar.

La labor anterior ahora puede realizarse mediante un sensor de presión el

cual mide las columnas de agua, enlazándolo a un computador y así obtener las

medidas a lo largo del tiempo deseado de forma digital, sustituyendo las lecturas

visuales con estadia.

Page 21: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xiv

Una vez realizada la toma de datos se gráfica la información y se compara

con el cuadro de mareas predichas para el zona el día y mes en que se trabajó,

esto como consecuencia va a generar la corrección a realizar al cero del IGN, y

por ende resultará en nuestro cero para batimetrías, luego de realizados los

gráficos y análisis respectivos.

Las predicciones de mareas se calculan a partir de la serie temporal de

datos obtenida por los mareógrafos en años anteriores. Esta serie de datos es

ajustada por el método de mínimos cuadrados utilizando el algoritmo de

Foreman (Foreman, M.G.G., 1977).

Cuanto mayor sea la serie de datos obtenida, mayor será la precisión de la

predicción, ya que se cuenta con un número mayor de constantes armónicas. Sin

embargo la instalación y toma de datos con mareógrafos son procesos complejos,

y dado que normalmente existen pocas variaciones de mareas para localizaciones

relativamente cercanas, es posible predecir la marea de los puertos

secundarios (aquellos para los que no se dispone de constantes armónicas)

efectuando unas sencillas correcciones en las horas y alturas de los puertos de

referencia (para los cuales si se ha obtenido una larga serie fiable de datos del

nivel del mar).

I.4.3. Nivel del mar

En Costa Rica, mediante la Ley 6043 de 1977 Ley de la Zona Marítimo

Terrestre se definen dos niveles que son usados para la obtención de alturas de

mar, en el caso Pacifico 1.15 m.s.n.m. y en el caso del Caribe 0.20 m.s.n.m., al ser

un dato definido tácitamente mediante Ley, estos niveles deben ser respetados a

pesar que la misma ley u otra bibliografía no hace referencia a como se obtuvo tal

dato; a saber los niveles de donde fueron obtenidos; estos niveles de marea

fluctúan en dos niveles máximos, a saber pleamar y los mínimos bajamares.

Con base en lo anterior se desprenden algunos términos usados; por

ejemplo el nivel medio del mar, el cual es el promedio de las alturas entre las

alturas máximas y mínimas ocurridas en un lapso de 19 años. También el nivel de

Page 22: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xv

bajamares de sizigias, el cual es el promedio de las bajamares más bajas

ocurridas bimensualmente al tiempo de las sizigias, a lo largo de un lapso de al

menos un año. Usualmente, se consideran las dos más bajas ocurridas,

temporalmente, cerca de sizigias. Además el nivel de bajamares el cual es el

promedio de todas las bajamares ocurridas en un lapso de varios días y el nivel

medio de pleamares, también llamado nivel de pleamares ordinarias, que es el

promedio de todas las pleamares ocurridas en un lapso de varios días, este último

es usado para las definiciones de las cotas de elevación de 1.15 m.s.n.m., y 0.20

m.s.n.m. indicados anteriormente.

Para el caso de interés los conceptos de nivel medio del mar, nivel de

bajamares de sizigias y nivel de bajamares son los más importantes a tener en

cuenta ya que son los utilizados en la obtención del nivel cero, a partir del nivel

medio del mar, y que es con el cual se parte para hacer la medición batimétrica y a

partir de esta cota es la que se diseña las obras de infraestructura marítimas del

país y son los usados en la costa Pacifico y Caribe respectivamente.

Todos estos conceptos se deben enlazar con el tiempo de sizigias, el cual

es el tiempo de luna llena o luna nueva; las mareas de sizigias son las más

acentuadas porque Luna y Sol ejercen su atracción en una misma línea. Por lo

que este análisis del tiempo de sizigias es fundamental realizarlo para completar la

obtención del nivel cero de todo trabajo de Ingeniería Marítima, como veremos

más adelante.

I.4.4. Determinación del Nivel Cero

El datum utilizado para reconocer alturas o profundidades para aplicaciones

marinas es un datum vertical llamado “datum de nivel de agua”. Para los datums

derivados de las mareas, la mayoría son calculados sobre, o referenciados en,

períodos específicos de 19 años o épocas de datum de marea. El período de 19

años es importante debido a la modulación de 19 años de los componentes

lunares de la variación a largo plazo en el plano de la órbita lunar llamado la

regresión de los nodos lunares.

Page 23: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xvi

Para el caso de Costa Rica, en particular en el Pacífico Central, se ha

confeccionado un modelo para el cálculo del nivel cero que consiste en tomar el

cero proporcionado por el Instituto Geográfico Nacional como el cero del nivel

medio del mar, para después restársele 1.40 m., y así poder llegar al nivel cero de

bajamares de sizigias. Este dato de 1.40 m. nace a partir de estudios realizados

cuando se planificó la construcción del muelle de Puerto Caldera, según

personeros de la División Marítimo Portuaria.

Lo anterior es debido a que el nivel medio de mar, es usado para las

elevaciones continentales a partir de bancos de nivel proporcionados por el

Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica, el nivel de marea obtenido a partir de

bajar 1.40 m., se debe a que este es el promedio de las mareas más bajas, o sea

bajamares de sizigias, el cual es el nivel usado para diseñar obras de

infraestructura portuaria, ya que con este nivel existe seguridad que siempre

existirá agua a la hora de atracar embarcaciones en los puertos del país.

I.4.5. Equipo de Medición:

Para poder hacer las medidas es necesario contar con equipo especializado

en este tipo de actividades. Se busca entrelazar equipo de medición de

profundidades con equipo de cálculo de posicionamiento, como por ejemplo una

ecosonda y un equipo GNSS diferencial, de aquí nace la necesidad de entender

más de estos instrumentos.

I.4.5.1 Ecosonda:

Es un instrumento que opera mediante ondas de sonido, usado para medir

la distancia existente entre la superficie del agua y el fondo marino, así como

objetos suspendidos en ésta o que reposan en el fondo.

Page 24: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xvii

El principio de funcionamiento de este aparato, se basa en transmitir fuertes

impulsos sonoros que envía el transductor para luego captar y clasificar los ecos,

en este caso con la finalidad de la obtención de profundidades.

El valor medio de la velocidad del sonido en agua dulce es de 1435m/s y de

1500m/s (valor estándar) para agua de mar. La salinidad, la presión y sobretodo la

temperatura son las variables que afectan en el valor real de la velocidad.

También cabe destacar que un pulso sónico enviado por el transductor,

llega al fondo, se refleja y es recibido otra vez por el transductor, por esta razón la

reflexión dependerá de la frecuencia emitida, del ángulo de incidencia y del poder

reflector del fondo. Los fondos duros son más reflectores que los blandos ya que

éstos son más absorbentes.

Los transductores son los equipos utilizados para la transmisión y la

recepción de los pulsos acústicos. Estos operan al convertir la energía eléctrica en

energía mecánica, es decir, los transductores convierten los pulsos eléctricos de

un generador de señal a vibraciones longitudinales que propagan en la columna

de agua como una onda de presión. Durante la recepción, recíprocamente, las

ondas de presión son convertidas en señales eléctricas.

Las ecosondas de monohaz se utilizan para los levantamientos

batimétricos en costa, así como en lagos y ríos, además de embalses,

actualmente también existen ecosondas multihaz; las cuales cuentan con un haz

de captura de datos más amplio que la ecosonda monohaz, lo cual ofrece muchas

ventajas, en cuanto a reducir tiempos de trabajo y aumento de precisión, ya que

estos equipos incrementan considerablemente el número de canales y la

complejidad del procesado de señal posterior, y por ende sus resultados.

Las ecosondas multihaz cuentan con muchas ventajas respecto a las

monohaz, pero el costo es mucho mayor, lo cual debe considerarse a la hora de

realizar esta inversión, además de la embarcación usada durante la adquisición de

los datos.

Page 25: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xviii

I.4.5.1.1 Ecosonda Monohaz:

Este tipo de instrumento electrónico tiene un transductor que genera un solo

pulso acústico (toda la energía acústica que se transmite está confinada a un solo

haz que tiene una forma parecida a un cono) que llega hasta el suelo marino, con

lo que no es posible obtener el cien por ciento de cobertura del fondo, siendo

necesario hacer líneas a cierta distancia para poder conocer los detalles del fondo

marino.

La ecosonda ayuda en la determinación de la profundidad, pero por si

misma no puede indicar exactamente en qué lugar espacial se encuentra;

anteriormente en los trabajos de batimetría la determinación de la posición

horizontal era más laborioso ya que se necesitaba de técnicas de ingeniería

topográfica tradicional, como por ejemplo, repeticiones y triangulaciones, libretas

de apuntes, dibujo en sitio, etc.

Figura 3. Ecosonda Monohaz.

Hoy día, con el gran avance tecnológico y con el desarrollo de los sistemas

de posicionamiento global a partir de los años ochenta por parte del ejercito de los

Estados Unidos de América, que fueron los que crearon la constelación Global

Page 26: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xix

Posicional System GPS el cual ha ido avanzando hasta hoy llegar a la red GNSS

por sus siglas en inglés (Global Navigation Satelital System), el cual cuenta ya con

varias constelaciones de satélites de muchos países, lo que ha brindado una

mejora sustancial en la definición de la posición horizontal, creando más técnicas

de ingeniería topográfica, facilitando la labor y haciendo de ella más accesible y

barata, esto facilita la labor ingenieril en estos días, brindando grandes beneficios

para la sociedad.

I.4.5.2 Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS)

El sistema GNSS consta de varias constelaciones de satélites de algunos

países para determinar la posición de cualquier objeto en el planeta; inicialmente

desarrollado por el Departamento de Defensa del gobierno de los Estados Unidos

de América, conocido comúnmente como GPS por sus siglas en inglés, Global

Navigation Satelital System, está formado por una constelación nominal de 24

satélites activos y 4 de reposición orbitando alrededor de la tierra emiten señales

de radio desde una altura aproximada de 20000 km. (Serpas, Ramírez y De

Obaldía, 2006), enviadas desde un satélite artificial en la órbita alrededor de la

tierra, en tiempo real, en todo clima, 24 horas al día y mundial, basado en el

sistema de posicionamiento tridimensional de base satelital absoluta. El nombre

completo del sistema es NAVSTAR GPS (Navigation Satellite Timing and Ranging

Global Positioning System) que significa Sistema de Posicionamiento Global

(GPS) para navegación por satélite con medición de tiempos y distancias

(NAVSTAR). El sistema, fue creado por el Departamento de Defensa de los

Estados Unidos de América, se maneja en la actualidad con la colaboración del

Departamento de Comercio. Este sistema permite determinar coordenadas

tridimensionales en cualquier lugar de la superficie terrestre (Hofmann-Wellenhof,

2001), donde el concepto del posicionamiento es simple la trilateración en el

espacio, (Hofmann-Wellenhof, 2001), además de poder ser usado para objetos

que se están en el aire y obviamente objetos en movimiento.

Page 27: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xx

Figura 4. Constelación GNSS.

Además de la red GPS, debe sumarse la red GLONASS, creado por la

Federación Rusa, la cual consistía igualmente de 24 satélites, reduciéndose a 8 en

el 2001,(Escuela SIRGAS, 2012, Universidad Nacional de Costa Rica), así como

también la Unión Europea con la red Galileo, y la constelación COMPASS la cual

fue creada por el gobierno Chino; estas constelaciones al estar unidas dentro del

sistema GNSS brindan un sistema robusto el cual ofrece más y mejores servicios

a todos los usuarios, civiles y militares; provocando un equilibrio geopolítico

gracias a la presencia de varios países dentro de este sistema. Recientemente

existen varios satélites de otros países u organizaciones con intención de unirse a

Page 28: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xxi

esta red GNSS dentro de los próximos años, con el objetivo de beneficiarse de

todos los servicios ofrecidos por esta red, además de brindar los propios.

Los Sistemas Globales de Navegación por Satélite son una constelación de

satélites que transmite rangos de señales utilizados para el posicionamiento y

localización en cualquier parte del globo terrestre, ya sea en tierra, mar o aire.

Estos permiten determinar las coordenadas geográficas y la altitud de un punto

dado como resultado de la recepción de señales provenientes de constelaciones

de satélites artificiales de la Tierra para fines de navegación, transporte,

geodésicos, hidrográficos, agrícolas, catastrales, civiles y militares además de

otras actividades afines. Actualmente ha incrementado su importancia comercial,

ya que la mayoría de dispositivos portátiles, a saber, celulares, tabletas,

computadoras, cuentan con enlace a esta red de posicionamiento global, lo que

brinda un nicho de desarrollo del comercio, ofreciendo bienes y servicios

fácilmente visibles dentro de estos dispositivos electrónicos por parte de todas las

personas del mundo.

Figura 5. Segmentos de medición GNSS.

Segmento Espacial

Satélites GNSS

Señal GNSS transmitida

Canales de Control GNSS

Segmento Usuario Segmento Control

Estaciones de Carga

de Datos

Estación de Control

Maestro

Estaciones Base

Page 29: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xxii

Este sistema de navegación puede proporcionar a los usuarios información

sobre la posición y la hora (cuatro dimensiones) con una gran exactitud, en

cualquier parte del mundo, las 24 horas del día y en todas las condiciones

climatológicas, aunque existen áreas en algunos países que son resguardadas por

fines de seguridad estatal, esto por contar con instalaciones militares, resguardo

de bienes; en estas áreas se hace incidir un error en las mediciones, o se realiza

un bloqueo en la recepción de medición para estas zonas.

Hay diversas maneras del hacer levantamientos por satélite las más

comunes dentro del ejercicio de la ingeniería son: FastStatic, Cinemático, PPK,

RTK, Stand alone (independientes).

I.4.5.3 Ajuste de observaciones en los procesos de medición:

El problema básico en toda red de medición geodésica es dar coordenadas

a cada uno de los puntos que la componen de manera precisa. Esto se logra a

través de la medición de observaciones entre los vértices considerando las

mediciones básicas para el cálculo de coordenadas, pero además, teniendo mayor

cantidad de observaciones de las geométricamente necesarias se logra conseguir

observaciones de control que redundan en los resultados finales mejorando la

exactitud; este proceso de efectuar mediciones, así como el de realizar cálculos y

análisis subsecuentes son tareas fundamentales de los ingenieros topógrafos.

Tomar mediciones necesita una combinación de habilidad humana y equipo

adecuado, sin embargo, no importa con cuanto cuidado se hagan, las mediciones

nunca son exactas y siempre tendrán errores. Los ingenieros topógrafos cuyo

trabajo debe realizarse bajo estrictas normas de calidad, deben conocer los

distintos tipos de errores, sus causas, sus magnitudes bajo diferentes condiciones

de trabajo, así como la manera de propagarse. (Wolf Paul, Brinker Russell, 2008).

El grado de inseguridad en las mediciones no se puede descartar por lo que

es de esperar que las mediciones estén afectadas de error. (Roldán J., 1988).

Existen tres causas por las cuales se comenten errores al efectuar mediciones, y

Page 30: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xxiii

se clasifican de la siguiente manera: naturales, instrumentales y personales. (Wolf

Paul, Brinker Russell, 2008).

Los errores naturales son causados por condiciones climáticas, los errores

instrumentales se deben a la construcción y al funcionamiento de los equipos, los

errores personales se deben a las limitaciones humanas (Wolf Paul, Brinker

Russell, 2008).

Los errores en las mediciones también se pueden clasificar en dos tipos:

sistemáticos y aleatorios. Los errores sistemáticos resultan de factores que

incluyen el medio ambiente, los instrumentos y el observador. Siempre que las

condiciones del sistema se mantengan constantes, los errores sistemáticos se

mantendrán asimismo constantes. Debido a que los errores sistemáticos tienden a

acumularse, en ocasiones se les llama errores acumulativos (Wolf Paul, Brinker

Russell, 2008).

Los errores sistemáticos se pueden calcular y es posible aplicar

correcciones apropiadas a las medidas (Wolf Paul, Brinker Russell, 2008), los

errores sistemáticos son removidos a través de calibraciones en los equipos y

reducciones en los datos que deben de realizarse antes de realizar un proceso de

ajuste. (USACE, 2002).

Los errores aleatorios son ocasionados por factores que quedan fuera del

control del observador. Las magnitudes y los signos algebraicos de los errores

aleatorios son consecuencia del azar. No existe manera absoluta de calcularlos ni

de eliminarlos (Wolf Paul, Brinker Russell, 2008). A pesar de lo anterior se pueden

deducir reglas en relación a la frecuencia con la que aparecen en series de

mediciones bastante grandes. (Roldán J. 1988).

En las técnicas usadas en la ingeniería topográfica se aplica el principio de

ajuste de mínimos cuadrados, esta herramienta es muy adecuada ya que define

un procedimiento matemático y estadístico muy consistente para encontrar las

coordenadas de puntos en una red. La condición que guarda es que la suma de

Page 31: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xxiv

los cuadrados de los residuos; los cuales son la diferencia entre los datos

observados y el modelo de mejor ajuste realizado, tiendan a un mínimo (USACE,

2002).

En el ajuste de observaciones medidas se puede dar el ajuste amarrado o

condicionado, en el primero el cálculo de coordenadas se amarran observaciones;

ángulos, direcciones, acimuts, desniveles ó vectores a puntos ó vértices fijos para

darles coordenadas a puntos nuevos usado comúnmente en los procesos de

densificación ó redes de apoyo. (Roldán J. 1988). Por otro lado se puede aplicar el

ajuste libre de traza mínima, total o parcial, donde no se consideran puntos fijos

sino que se busca analizar más bien la configuración y calidad de la red.

En ambos casos de ajuste se buscará como ideal observaciones

redundantes ó superabundantes, en otras palabras conseguir más observaciones

de las mínimas necesarias que sirvan de control adicional en los cierres usuales.

Esto es expresado como grados de libertad.

La Figura 6, muestra el porcentaje de área bajo una curva de distribución

normal que existe entre intervalos de residuos (errores= que tienen valores

positivos y negativos iguales. Estas desviaciones estándar, conocidas como sigma

(σ), definen los limites dentro de los que pueden esperarse que queden las

mediciones 68.3% de las veces. En otras palabras si una medición se repite diez

veces, podría esperarse que aproximadamente, siete de los resultados queden

dentro de los límites determinados por la desviación estándar de 1 sigma, e

inversamente, que 3 sigmas quedan fuera dentro de los límites de la desviación

estándar (Wolf Paul, Brinker Russell, 2008).

El error de 95% (2σ) es el más usado para trabajos de topografía; pero para

el caso de trabajos de RTK las mediciones alcanzan un valor de 1σ, (Wolf Paul,

Brinker Russell, 2008), que están dentro de la campana de Gauss y asegura la

calidad de los datos obtenidos.

Page 32: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xxv

En el ajuste se utilizan los valores de las elipses de confianza al 95% de

probabilidad que garantizan la calidad de los datos obtenidos.

Figura 6. Campana de Gauss, teoría de los errores.

Con base en esta figura se obtienen la probabilidad de exactitud de las

mediciones realizadas, lo cual nos brinda la certeza del trabajo realizado, así como

la fundamentación de la teoría de errores.

Este grado de probabilidad lo mostramos en la Tabla 1 en donde se tiene a

la izquierda el error estándar (σ), y a la derecha la probabilidad de exactitud de las

mediciones realizadas.

Tabla 1

Grados de exactitud y probabilidad de exactitud.

Error estándar (σ)

Probabilidad

1,00 68.2%

1,65 90%

1,96 95%

2,58 99%

3,00 99.7%

Page 33: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xxvi

I.4.5.4 Levantamiento por cinemático GNSS en tiempo real (RTK)

El tipo de levantamiento por RTK es una técnica en que los errores del reloj

del satélite y los errores asociados con la refracción de la ionosfera y troposfera

son eliminados. La corrección del rango de la fase se transmite en tiempo real por

el receptor de la estación de referencia a la estación móvil a través del protocolo

RTCM o a través de un formato apropiado del fabricante del receptor. DGPS usa

mediciones de fase en aplicaciones cinemáticas de precisión en tiempo real, tales

técnicas son denominadas RTK (Cinemática en Tiempo Real). El objetivo es

remover el tiempo de latencia o en la práctica reducirlo mucho (unos pocos

milisegundos).

Usando los receptores en el modo RTK, las medidas generadas en la señal

GNSS de la fase portadora son utilizadas para lograr exactitudes centimétricas.

La inicialización automática llamada OTF (On The Fly), es una

característica común de los receptores capaces del modo RTK, para el que ambos

sistemas de referencia y móviles necesitan al menos cinco satélites en común a la

vista simultáneamente.

Este tipo de levantamiento ofrece muchas ventajas para la realización de

levantamientos batimétricos en las costas, ya que en estas áreas existe poca,

vegetación en las playas, o se encuentran ocupadas por arenas, además de que

la embarcación que servirá de móvil no tendrá obstáculos que obstaculice el

enlace con la base en el terreno.

Todos los procedimientos topográficos dinámicos como el RTK emplean

tiempos breves de observación, el método cinemático en RTK se adhiere a todos

los principios tradicionales de los trabajos cinemáticos, pero produce resultados

topográficos de alta precisión instantánea. En consecuencia el operador conoce

mientras realiza la observación, la precisión con la cual determina las coordenadas

de los puntos que visita y tiene pleno control del trabajo que realiza.

Page 34: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xxvii

El sistema consiste en la definición de puntos de control en el sitio, para

después inicializar los equipos enlazándolos a esos puntos de control, con esto se

logra que todas las mediciones sean homogéneas y consistentes con la red de

control, así, con esto se logra un levantamiento de mucha calidad y en menor

tiempo ya que se abarca mucho terreno debido a la facilidad de la labor realizada.

Para obtener posiciones centimétricas precisas, el operador tiene que

inicializar el trabajo como mencionamos utilizando una base de trabajo, para luego

levantar los puntos utilizando al menos dos épocas (menos de 30 segundos).

Dentro de las muchas ventajas del levantamiento en RTK se puede mencionar:

No hay necesidad de intervisibilidad de las unidades móviles con los puntos

base.

Se realiza un levantamiento de detalles de los puntos levantados en tiempo

real, reduciendo al máximo la cantidad de errores

También produce resultados con el profesional en el sitio, con lo que si se

encuentran errores pueden ser corregidos inmediatamente.

Luego de realizada esta labor se procede a la instalación y comprobación del

buen funcionamiento de los equipos de medición de profundidad, si bien es cierto

la ecosonda realiza la medición de la profundidad del fondo marino; también

existen una serie de variables que deben tomarse en cuenta a la hora de la toma

de datos; por ejemplo efectos en el bote como cabeceo, influencia de mareas,

condiciones climáticas, etc.; por lo que es necesario tomar las previsiones de cada

caso a fin de hacer estos fenómenos lo menos perceptibles dentro de las medidas.

Por tal razón se vuelve necesario comentar otros instrumentos que también

forman parte de la instrumentación óptima para realizar trabajos de mediciones

batimétricas.

Page 35: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xxviii

I.4.5.5 Movimiento de la embarcación, el Sensor de Movimiento:

El logro de haber sido capaces de corregir las profundidades observadas y

su posicionamiento para el movimiento de la embarcación, es decir el

comportamiento (rolido, cabeceo, rumbo) y el bandeo fue un gran avance y logro

para la calidad y exactitud de los levantamientos batimétricos. Por este propósito

los sensores inerciales con un sensor de rumbo (usualmente un giro compás o

una válvula de flujo) o sensores inerciales con la integración de información GNSS

son usados para medir el comportamiento y el cabeceo de la nave de

levantamiento.

Figura 7. Sensor de Movimiento.

El comportamiento de una nave consiste de tres rotaciones en los tres ejes

ortogonales convencionales definidos para la nave. Desde aquí, el sistema de

coordenadas de la nave es definido como el sistema de mano derecha con el eje x

apuntando a la proa, el eje y apuntando al estribor y el eje z apuntando hacia

abajo. En el sistema de referencia el rolido corresponde a la rotación en el eje x (el

rolido es positivo cuando el estribor está abajo), el cabeceo corresponde a la

rotación en el eje y (el cabeceo es positivo cuando la proa está arriba), la guiñada

corresponde a la rotación en el eje z (la guiñada es positiva para la rotación en

sentido de las agujas del reloj); este aparato actualmente se encuentra

incorporado internamente dentro de la ecosonda.

Page 36: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xxix

I.4.5.6 Perfilador de la velocidad del sonido

Es el instrumento más común usado para la medición del perfil de la

velocidad del sonido a lo largo de la columna de agua. Este instrumento tiene un

sensor de presión para medir la profundidad, un transductor que realiza la

conexión entre la ecosonda y el computador, y un reflector que es el encargado de

recibir el regreso de las señales emitidas al fondo marino.

Figura 8. Perfilador de la velocidad del sonido.

I.4.5.7 El CTD (conductividad, temperatura y profundidad)

El CTD por sus siglas en inglés, conductivity-temperature-depth, es un

instrumento electrónico con sensores para la medición de la conductividad,

temperatura, y profundidad. Este instrumento registra la salinidad por la medición

directa de la conductividad eléctrica del agua de mar.

Page 37: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

xxx

Figura 9. CTD.

Todos estos instrumentos sirven para corregir las variaciones que pueden

sufrir las mediciones realizadas debido a los cambios en las variables que mide,

durante el proceso de obtención de los datos ya sea por sedimentación, cambio de

temperatura, constitución salina logrando que esto se refleje en todos los datos

obtenidos en el sitio.

Page 38: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

CAPITULO 1

Page 39: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

2

Capítulo I: La División Marítimo Portuaria y el Ejercicio Liberal

1. 1. Análisis de la labor realizada por la DMP

Dentro de todo levantamiento batimétrico ya sea en áreas costeras,

desembocaduras de ríos, embalses o cualquier cuerpo de agua es de suma

importancia el objetivo de la medición a realizar, además de la precisión, exactitud

de la información necesitada del sector, sin olvidar los recursos con que se cuenta

para la realización del trabajo; todo esto idealmente debe ir en función de la Tabla

2 que proporciona la OHI la cual da la pauta para la llevar a cabo un

levantamiento batimétrico.

En su documento denominado “Normas de la OHI para Levantamiento

batimétricos S-44”, la que significa S del inglés standard and specifications, 44 de

la publicación especial número 44 de febrero de 2008, primeramente la OHI define

las precisiones, características y necesidades en las cuales se pueden clasificar

los levantamientos batimétricos; para después definir en su tabla denominada

“Guía de Procedimiento de Levantamiento Batimétrico” la estructura administrativa

y técnica de cómo llevar a cabo ese levantamiento batimétrico.

Page 40: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

3

Tabla 2

Guía de Procedimiento de Levantamiento Batimétrico.

Orden Especial 1a 1b 2

Descripción de áreas Áreas donde la separación quilla-fondo es crítica

Áreas de profundidades menores de 100 metros donde la separación quilla-fondo es menos crítica, pero podrían existir rasgos de interés para la navegación.

Áreas de profundidades menores de 100 metros donde la sepa-ración quilla-fondo no se considera de interés para el tipo de buque que se espera transite por el área

Áreas generalmente más profundas a 100 metros donde se considera adecuada una descripción general del fondo marino.

Máxima incertidumbre total horizontal permitida 95% Nivel de confianza

2 metros 5 metros + 5% de profundidad

5 metros + 5% de profundidad

20 metros + 10% de profundidad

Máxima incertidumbre total vertical permitida 95% Nivel de confianza

a= 0.25 metros b= 0.0075

a= 0.5 metros b= 0.013

a= 0.5 metros B= 0.013

a= 1.0 metros b= 0.023

Búsqueda Completa del Fondo Marino

Requerido Requerido No requerido No requerido

Detección de rasgos Rasgos cúbicos > 1 metro

Rasgos cúbicos > 2 metros en profundidades hasta 40 metros; 10 % de la profundidad cuando ésta es mayor a 40 metros

No aplicable No aplicable

Page 41: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

4

Máximo espaciamiento recomendado entre líneas principales

No definido ya que se requiere una búsqueda completa del fondo marino.

No definido ya que se requiere una búsqueda completa del fondo marino.

3 x profundidad promedio o 25 metros, cualquiera que sea mayor, para LIDAR bati-métrico espaciamiento entre puntos de 5 x 5 metros

4 x profundidad promedio

Posicionamiento de ayudas a la navegación fijas y topografía de interés para la navegación (95 % de Nivel Confidencia)

2 metros 2 metros 2 metros 5 metros

Posicionamiento de línea de costa y topografía de menos interés para la navegación (95 % de Nivel Confidencia)

10 metros 20 metros 20 metros 20 metros

Posición media de ayudas a la navegación flotante ( 95 % Nivel de Confidencia)

10 metros 10 metros 10 metros 20 metros

La DMP en aras de velar por la seguridad de los buques de diferente calado

que arriban a todos los puertos del país, así como para darle el máximo de vida

útil a las obras de infraestructura instaladas; basa sus técnicas y procedimientos

en la tabla anterior; esto con el objetivo de que todos sus trabajos estén dentro de

los estándares de aceptación.

Tomando en cuenta lo anterior es que se realizó una serie de entrevistas a

esta división, con el afán de poder transcribir la labor que realiza esta división para

tomar de estas etapas las que sean de beneficio para la metodología a proponer.

A continuación se explica cada una de las preguntas realizadas en la

entrevista supra indicada, en palabras de los funcionarios de la DMP:

1.1.1. Planificación del levantamiento batimétrico, administración:

Como parte de las labores de la División Marítimo Portuaria se solicitan y

atienden las directrices emitidas por el Organismo Internacional de Hidrografía,

Page 42: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

5

OHI, para poder realizar la planificación del levantamiento batimétrico en los

distintos puntos del territorio nacional de la siguiente manera:

a) De la precisión de los levantamientos batimétricos

Para estos trabajos, indican los funcionarios de la DMP, se requiere que los

mismos estén dentro del orden especial de 2m el cual se realiza para

posicionamiento de ayudas a la navegación fija y topografía de interés para la

navegación, esto porque el resultado final se utiliza en el atracadero de

embarcaciones además del diseño y control del puerto para futuras ampliaciones,

razón por la cual es necesario que el levantamiento batimétrico se realice con toda

la precisión y exactitud posible.

b) Equipo de trabajo

Para este ítem, la DMP tiene estructurada una cuadrilla con 3 funcionarios,

conformada por 2 Ingenieros Topógrafos, los cuales realizan todas las labores,

ayudados por un asistente, que van desde el traslado al sitio, así como la

planificación, captura de datos, procesamiento y entrega final, los profesionales se

encuentran debidamente colegiados y con todo el conocimiento para realizar estos

trabajos.

c) Control del trabajo

Esta cuadrilla supra indicada tiene dentro de sus responsabilidades la

organización y coordinación con las entidades portuarias y todos los entes que

resguardan el sitio de interés, esto para garantizar su seguridad, además de la

adecuada ejecución del trabajo en las mejores condiciones para no interrumpir las

labores portuarias.

De acuerdo con la DMP, dentro de esta planificación, la cuadrilla asignada

toma un día de traslado al sitio; al llegar se coordina con las entidades

competentes, a su vez buscan embarcación para la realización del trabajo, una

vez logrado esto se realiza el correspondiente armado, calibración, y revisión del

funcionamiento óptimo del equipos de medición.

Page 43: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

6

d) Inspección preliminar

Añaden que como parte de los requerimientos de reconocimiento la

cuadrilla realiza una revisión inicial del sector en conjunto con los guardacostas y

funcionarios de puerto los cuales les indican si ha existido dragado, o algún

cambio significativo que deban tener en cuenta a la hora de realizar el trabajo para

que no se produzca un accidente, u omisión en la toma de la información del

levantamiento batimétrico.

e) Presupuesto y planificación

Para el caso específico de Puerto Caldera, indican los funcionario de la

DMP que esta división, cuenta con varios requerimientos para realizar todo este

tipo de trabajos, todas estas labores, se realizan como parte de un mantenimiento

al Puerto de Caldera, además de todas las obras de ampliación y control del

puerto para así darle toda la vida útil y aprovechamiento posible a la

infraestructura instalada.

f) Entrega final

Para concluir mencionan que en los trabajos realizados así como en todo

trabajo de ingeniería, se debe analizar la calidad de los datos, como también los

niveles de tolerancia, y una revisión minuciosa para que los software usados no

tomen en cuenta datos erróneos o fuera de la tolerancia de aceptación; todo se

entrega con las acostumbradas láminas de ingeniería, plantas, perfiles,

cubicación, etc.; todo en formato digital y/o análogo, según lo requerido.

Algo importante es la cantidad de información obtenida, la cual conlleva

archivos bastante grandes de información, por cuanta con un software adecuado

procesamiento, además de personal capacitado en la lectura de esta información.

1.1.2 Planificación del levantamiento batimétrico, ingeniería:

a) Establecimiento del control horizontal

Según lo indicado por los personeros de la DMP, para la realización de

cualquier levantamiento batimétrico primero realizan una recopilación cartográfica,

Page 44: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

7

mapas, láminas de trabajo del sitio, así como toda la información concerniente del

sitio, a saber puntos de control o bancos de nivel que estén en el sitio, o se

solicitan al Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica, esto para poder realizar

las labores en este sitio, enlazados al Sistema Nacional de Coordenadas.

b) Insumos usados en el proyecto

Aunado a la información que recopilan, según palabras de los funcionarios de

la DMP, para cada proyecto se tienen como insumo ortofotos del sitio, así como

fotografía aérea que es de gran ayuda para el control posicional y ayuda para ver

cambios en la línea de costa, como posibles obstáculos en la zona de

levantamiento; añaden que también se realiza una revisión del funcionamiento de

la ecosonda a usar, esta revisión se hace de acuerdo a instrucciones dadas por el

fabricante, además se puede realizar un chequeo manual por medio del plato de

calibración, así como los puntos de control vertical de salida del trabajo.

c) Criterio de sondaje utilizado por la DMP, definición de interlineas de

sondeo

La DMP establece líneas de medición para el levantamiento batimétrico aquí

definen líneas de sondeo con separaciones de entre 5 metros a 10 metros en

áreas de interés, en donde se requiere que se obtenga una precisión de entre

10cm a 20 cm del sondeo realizado, ya que, según su criterio, toda esta labor se

utiliza para obra civil, dragado, y movimiento de buques para la movilización de

mercadería de importación y exportación, por lo cual debe ser de esta forma.

También realizan líneas de control, las cuales se instalan transversales o

perpendiculares a las líneas base de sondeo, esto se realiza para chequeo donde

lo levantado con la ecosonda debe coincidir con la medida sobre la línea

transversal al volver a pasar por ese lugar, para estas se manejan rangos de entre

10 a 20 metros en áreas de detalle, y para zonas más profundas se instalan líneas

base de 10 a 20m. y las transversales con separación de entre 20m a 50m. entre

ellas.

Page 45: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

8

d) Medidas de seguridad en la zona de medición

Este aspecto es de suma importancia, ya que todos los trabajos realizados por

la DMT, según lo consultado, se realizan en áreas en donde se encuentra

infraestructura portuaria, por lo que tener claro la identificación de naufragios y

obstrucciones es vital para llegar a buen término el trabajo de levantamiento

batimétrico.

Añaden además que cada uno de estos puertos en los cuales se realizan

levantamientos batimétricos, de manera constante realizan dragado en las

cercanías del atraque de los buques, esto para no perder el calado de buques, a

los que puede alcanzar dicho puerto, por lo que identificar las zonas hacia donde

se remueve el material es primordial para evitar cualquier accidente en las aguas

del mar.

Es por esto que como parte de la labor de los ingenieros a cargo, es

imprescindible que se realice un recorrido en bote por el área sujeta de medición,

además de una comunicación fluida con los personeros de guarda costas y el

personal portuario para la clara identificación de estos obstáculos en la zona de

medición.

e) Observaciones secundarias y para el equipo

De acuerdo a la DMP, las muestras de fondo marino son tomadas cada vez

que se llega a cada uno de los puertos del país, esto se realiza mediante

inmersiones en el mar, a la hora de realizar la calibración de equipos de sondeo;

debido a la experiencia de los ingenieros a cargo, estos conocen plenamente los

tipos de suelo en cada zona de levantamiento, por lo que algún cambio en el tipo

de suelo de fondo marino es analizada antes de cada levantamiento batimétrico.

Se hace una calibración del equipo antes y al terminar el levantamiento para incluir

esta información en la toma de datos recabados del levantamiento.

Page 46: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

9

f) Coordinación del levantamiento

Como parte de la gestión para poder llevar a buen término este tipo de

trabajos, la DMP realiza en el sitio una coordinación con la administración

portuaria, así como de guarda costas, y demás involucrados para que se pueda

brindar el espacio para la realización de estos trabajos; con lo cual se evita la

instalación de boyas y luces en el área; además que se mantiene comunicación

continua por medio de radio con lo que se transmite cualquier comunicado de

emergencia, así como toda información de importancia para los ingenieros a

cargo.

1.1.3 Proceso práctico

La recopilación de la información aquí detallada se logró extraer gracias a la

cooperación dada por ingenieros de la DMP, en campañas de medición que se

llevaron a cabo en Puerto Caldera, además de varias sesiones de trabajo y

consultas directas en las oficinas del MOPT, con la participación de los mismos

ingenieros que llevaron a cabo las medidas de batimetría en Puerto Caldera.

Tal y como se puedo observar y con base en las consultas realizadas a sus

funcionarios, el proceso de levantamiento de batimetría que realiza actualmente la

DMP se basa en la planificación de levantamiento realizada en oficina, apoyado

en la experiencia y criterio de los ingenieros a cargo, además de los programas de

computadora usados, sin olvidar y reiterando la gran importancia que significa en

cualquier entidad la experiencia de sus funcionarios para el proceso de obtención

de datos en sitio que llevan a cabo es el siguiente proceso:

Aclaran los funcionarios de la DMP previamente que existen mediciones de

base, que son usadas durante todas las labores de medición y control de los

atracaderos en los cuales se realizan mediciones como por ejemplo se cuenta con

un banco de nivel (BN-2) en el sitio, así como una cota de elevación de 4.306

m.s.n.m. de referencia muy cerca del BN-2, los que son usados para toda la labor

en el sitio, y son tomados por buenos.

Page 47: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

10

Figura 10. Muelle de Caldera, Puntarenas, área de estudio.

El equipo usado durante estos trabajos de medición, por parte de la DMP es el

siguiente:

a. Sistema de Posicionamiento Satelital (GNSS), con 2 antenas

b. Ecosonda y Transductor

c. Sensor de Presión

d. Estadia

e. Plato de calibración

f. Perfilador de la velocidad del sonido

g. Computador de abordo (2 unidades)

Todo este equipo fue trasladado al lugar de medición, y fue el utilizado para

todos los requerimientos de la labor realizada de la siguiente manera:

1.1.4 Estudio de marea y vinculación de elevaciones

La DMP realiza un estudio de mareas, durante los días que dura el

levantamiento batimétrico, comúnmente 5 días, esto se realiza con el fin de

tener un datum de referencia en elevación para la batimetría.

Este datum de referencia es tomado durante el proceso de medición, y se

acerca mucho a la realidad; dependiendo del trabajo que se vaya a realizar,

con un mes lunar de lecturas fijas cada 15 minutos, es suficiente; por otro

Page 48: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

11

lado 24 horas de lecturas también sirve para conocer un dato aproximado

del cero del nivel del mar, según indica la DMP.

Figura 11. Vinculación de la batimetría a las elevaciones en tierra.

Se coloca una estadia en un sector de profundidad conocida, definida por la

elevación del banco de nivel próximo (BN-2), esta estadia quedo ubicada de

forma que no quedará del todo sumergida, pero si tocando el lecho marino

y así poder hacer lecturas de marea en intervalos de tiempo determinados

(cada 10 minutos). Teóricamente la solución a este problema es mediante

una comparación gráfica de las observaciones sobre puestas en las

predicciones mareales para el día en específico y con base en ajuste visual

determinaron la diferencia de elevación.

Se coloca el sensor de presión para posteriormente hacer un chequeo entre

los datos recopilados por las lecturas de estadia y las lecturas del sensor.

Page 49: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

12

Figura 12. Medición del cero del nivel de partida.

El equipo de medición se mantiene en sitio y funcionando durante todo el

proceso de toma de datos.

1.1.5 Armado del equipo

Se coloca los receptores de medición por satélite a estribor, ambos

separados alrededor de 2 metros utilizándose 1 como base y el otro como

móvil, desde el inicio al final los aparatos se mantienen midiendo sobre el

bote.

Instalaron la ecosonda a estribor sobre el mismo eje que los receptores por

satélite, solo que no sobre el mismo eje vertical pero si horizontal de

ninguno de los receptores por satélite, con un desplazamiento horizontal

medido e introducido en el software de medición.

Instalaron los computadores, uno para el timonel que guía el bote durante la

medición, y otro para el capitán que realiza la grabación de los datos según

se recorran las líneas de medición ya definidas en la planificación.

Page 50: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

13

1.1.6 Calibración Ecosonda

Realizan la calibración de la ecosonda, esto lo llevan a cabo con un plato

de calibración que se baja en el fondo marino con un cable medido en el

cual se revisa que la profundidad que indica la ecosonda sea la misma que

indica el plato de calibración, y se realiza antes y después de cada jornada

de medición.

1.1.7 Planificación de la medición

Cargaron la planificación realizada en oficina en los computadores y

realizaron los recorridos por las líneas de medición predefinidas (líneas de

sondeo); estas las realiza el timonel, el capitán solo decide que datos

guardar, revisando continuamente la precisión y calidad de datos obtenidos

según lo que indica el computador de abordo que tiene a cargo.

1.1.8 Obtención de datos

La obtención de datos la llevan a cabo siguiendo las líneas definidas en la

planificación, tomando en cuenta que durante el recorrido no debe

excederse la velocidad de 6 nudos, aproximadamente 3m/s, ya que esto

agrega un error a la ecosonda por levantamiento de la proa, y con esto la

iluminación del haz de luz enviado al fondo marino. Los botes utilizados

comúnmente por la DMP son una barca de 3 x 1.5 metros de ancho, hasta

una de 6 x 3 metros de ancho.

Añaden que el modelo de velocidades se realiza al finalizar una medición

de corrección para la ecosonda en la cual se baja al fondo marino un

perfilador de la velocidad del sonido que realiza un modelo de la

propagación del sonido bajo el mar con base en las profundidades,

Page 51: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

14

materiales en suspensión y composición química de las aguas para ser

introducido en el software usado para corregir los datos de profundidad

tomados por la ecosonda.

Según lo mencionado por los funcionarios de la DMP durante este proceso se

debe tomar en cuenta la cercanía a embarcaciones de gran calado, ya que esto

provoca una perdida en la señal de medición por satélite, que a su vez provoca

errores en la toma de información.

Por último realizan mediciones en intervalos de 10 minutos de la altura de la

marea, en la estadia indicada inicialmente, esto para la definición del cero marino,

que luego, según aclararon, será insertado en el modelo de medición del software

usado.

1.1.9 Post-proceso

Como parte de las labores propias de la DMP, luego de realizado la

obtención de datos en el sitio de interés, proceden a realizar un respaldo de toda

la información, en los computadores de la institución, además de que se guarda un

archivo siempre en el equipo usado en campo, para que sea consultado por los

ingenieros si fuese necesario durante el trabajo en la zona de interés. Este post-

proceso podría separarse en 3 procesos: Ecograma, Coordenadas, Planos

Finales.

1.1.10 Ecograma

El Ecograma, es la relación que se obtiene de graficar el recorrido del bote

en función de la profundidad obtenida por medio de la ecosonda. Este gráfico es

continuo desde el inicio de la obtención de datos, hasta el final, en donde los

ingenieros a cargo revisan de manera constante la correcta medición y que los

valores obtenidos de precisión y exactitud no excedan los límites de tolerancia

aceptados por la DMP.

Page 52: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

15

Este Ecograma es un gráfico continuo que incluye todas las líneas de

medición del proyecto; así como los datos obtenidos producto del levantamiento

en el sitio; anteriormente esto se realizaba en un papel graficador, lo que

conllevaba a tener sumo cuidado en la medición que se realizaba; ya que se debía

indicar la línea de medición para no cometer un error a la hora de pasar esta

información a los datos puntuales de coordenadas norte, este y profundidad de

cada punto, para así obtener las líneas isobatas.

Figura 13. Ecograma, gráfico en papel.

Actualmente esta graficación se lleva a cabo en tiempo real en el

computador a bordo y el ingeniero a cargo debe tener la experiencia para revisar

la consistencia de los datos obtenidos y visualizados en el computador.

Page 53: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

16

Figura 13. Ecograma, gráfico en computadora.

La información obtenida es analizada para que este dentro de la tolerancia

aceptada por la DMP para así obtener las coordenadas finales de la nube de

puntos del proyecto con lo cual se trabajara en los resultados finales del proyecto

y su entrega final.

1.1.11 Coordenadas

Luego de realizado el proceso anterior el ajuste realizado por el ingeniero a

cargo es revisado por otro funcionario de la DMP, con lo que se asegura el criterio

y análisis realizado, a la luz de la experiencia lograda por parte de todo el personal

de la institución; esto lo realizan ya que según comentan esta revisión dará el visto

bueno para obtener las coordenadas finales de los puntos levantados siempre

bajo las políticas de tolerancia de aceptación de obtención de líneas de ajuste y

aceptación de trabajos de batimetría que maneja la DMP:

20cm. es el rango de aceptación para líneas de medición, con lo que los

datos de la nube de puntos y la línea de mejor ajuste debe seguir esa

tolerancia para garantizar la precisión de la profundidad obtenida.

Page 54: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

17

2m. en posición norte y este; esto es obtenido por medio del sistema de

posicionamiento global a bordo.

Se tiene por política además que si se buscan precisiones de un metro, se

obtengan puntos de orden de medio metro, para asegurarse la precisión

buscada.

Teniendo en cuenta estas consideraciones y en el análisis realizado por parte

de los ingenieros a cargo del proyecto, se procede a obtener un archivo del ajuste,

en el cual se dan las coordenadas en tres dimensiones (x, y, h), así como el

tiempo (t) para, de esta forma, tener la base del modelo digital del fondo marino,

con la que posteriormente se realizaran los planos y láminas de diseño definitivas.

1.1.12 Planos Finales

Para finalizar luego de crear la base de datos de puntos en tres

dimensiones, generan una malla de puntos que se utilizaran para obtener un

modelo digital del fondo marino, con el cual generaran las isobatas.

Este modelo de fondo marino se incorporara a la base de la infraestructura

y se montara sobre esta base topográfica que incluye la infraestructura portuaria,

lo cual es vital para analizar y gestionar todos los recursos del puerto.

Las láminas realizadas se revisan también por parte de la jefatura de la

DMP, y se da un aval final para darle conclusión a la labor y continuar con los

objetivos de la adquisición de la información, ya sea dragado, construcción de

nueva infraestructura o darle mantenimiento como debe ser a toda obra ingenieril.

A estas láminas además de toda esta información indicada anteriormente

se le agregan las notas respectivas de precisión, los responsables del

levantamiento y aprobación, así como el sistema de coordenadas usado y la

simbología usada por la DMP, así como el programa de cómputo usado para el

cálculo de los datos y las fechas de realización del proyecto. A manera de

resumen se presenta a continuación el siguiente esquema del trabajo realizado

por la DMP.

Page 55: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

18

Figura 15. Esquema de trabajo de la DMP.

Page 56: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

19

Observaciones:

Es necesario que existan puntos de control permanente, con antenas de

medición continua dentro de todas las obras portuarias del país, esto

porque mejoraría en gran medida los trabajos realizados, además de que

brindarían más información a los buques que van a atracar en los puertos

de nuestro país.

Puede mejorarse el control posicional (x, y), enlazando el levantamiento al

control en tierra para tener más consistencia y calidad en los datos

obtenidos.

Pueden colocar las antenas de recepción GNSS en el bote, al menos una,

sobre el mismo eje vertical de instalación de la ecosonda, esto para reducir

un poco más la posibilidad de errores durante el levantamiento batimétrico.

Es necesario que la DMP así como muchas instituciones del país puedan

generar normativa de las labores técnicas realizadas, esto para documentar

los procedimientos, normalizarlas, así como estandarizarlas; todo buscando

la excelencia y poder transmitir los conocimientos adquiridos con los años,

así como que puedan ser sometidas a escrutinio y técnicas de

administración de proyectos y con esto mejorar estos procesos.

Debido a la peligrosidad de este tipo de trabajos, se recomienda adquirir

seguro de riesgos de trabajo, además dar capacitaciones a los integrantes

de las labores de campo, todo con la intención de mejorar la calidad del

trabajo realizado en beneficio del país.

Para complementar lo anterior, es necesario contar con la experiencia de

los profesionales en ejercicio liberal de la ingeniería topográfica en este tipo de

trabajos, no solo por recoger su experiencia sino en aras de homogeneizar el

conocimiento y tomar lo mejor para elaborar la metodología a proponer; tomamos

esta decisión debido al auge de zonas turísticas de atraque, se han venido

realizando marinas y pequeños puertos basados en los trabajos realizados por

Page 57: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

20

profesionales que trabajan de manera independiente, este es el motivo por el cual

se expone una entrevista realizada el Ing. Minor Guadamuz Chavarría, el cual

ofrece dentro de sus servicios este tipo de trabajo al público.

1.2 Levantamientos batimétricos de profesionales en ejercicio liberal

Además de la División Marítimo Portuaria, también los profesionales en

ejercicio liberal realizan estas labores como parte de los servicios que ofrecen al

público y empresas que desean desarrollar obras de infraestructura en áreas

costeras.

Se consultó al Ing. Minor Guadamuz Chavarría, agremiado al Colegio de

Ingenieros Topógrafos, carnet IT-4072, Ingeniero Topógrafo en ejercicio liberal, el

cual dentro de los servicios que ofrece levantamientos batimétricos en su empresa

a toda su clientela; con una experiencia constatable en un sinnúmero de trabajos,

como por ejemplo Marina Bahía Cocodrilo, Batimetría Dominicalito, Jaco, Playas

del Coco, Batimétricas Rio Sixaola, Madre de Dios, Barbilla, Rio Moín, entre otros.

Si bien es cierto, los profesionales dedicados a este tipo de trabajos son

muy pocos, esto debido a el costo de los equipos, además de las capacidades y

talentos con que se debe contar por parte del grupo de trabajo, además del riesgo

profesional a la hora de realizar esta labor, debido a la peligrosidad y coordinación

plena con todos los involucrados.

Así como en la DMP, los profesionales en ejercicio liberal siguen una rutina,

o pasos conocidos para la planeación de todo trabajo contratado de levantamiento

batimétrico, además como parte de su labor, los profesionales en ejercicio liberal

realizan toda la gestión para la realización del trabajo, lo que involucra una

logística y manejo de los recursos de la manera más eficiente, desde el traslado al

sitio, hasta el levantamiento a realizar, así como la seguridad y estadia de su

grupo de trabajo.

Así con base en lo anterior, se realizaron entrevistas con el fin de conocer

cómo se trabaja en el ámbito liberal este tipo de proyectos; se extrae de estas

Page 58: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

21

entrevistas la siguiente información recopilada de la entrevista realizada al Ing.

Guadamuz:

1.2.1 Planificación de oficina

1.2.1.1 De la precisión de los levantamientos batimétricos

Para estos trabajos así como para todos los realizados, los aspectos como

precisión y exactitud son de vital importancia; esto define los costos,

equipamiento, así como el grupo de trabajo; por lo que dependiendo si el trabajo

es para diseño, mapeo, dragado, levantamiento de infraestructura se definen las

precisiones y exactitudes del trabajo a realizar, se aplica las normas OHI, ente

mundial que define la normativa en el levantamientos batimétricos y realización de

cartas náuticas.

1.2.1.2 Equipo de trabajo

Muchas de las labores a realizar en sitio son llevadas a cabo por parte de

personas especificas del grupo de trabajo, pero comúnmente el grupo de trabajo

sabe desempeñarse en todas las labores propias del trabajo, lo que brinda una

flexibilidad y versatilidad que ayuda a la mejor realización del proyecto;

comúnmente el grupo de trabajo está conformado por un Ingeniero Topógrafo

apoyado por asistentes en las demás tareas del proyecto, a saber, manejo de la

lancha, control terrestre, ecosonda, control de mareas, comunicaciones, por

ejemplo.

1.2.1.3 Control del trabajo

Como parte de todo proyecto y mucho más cuando se trata de control de

obras de infraestructura, se lleva una bitácora de la labor realizada y una completa

comunicación con los demás ingenieros a cargo; esto con el fin de manejo de

navíos, apertura de ventanas en el sector de atraque para continuar con los

levantamientos, o cálculos ingenieriles con base en los nuevos datos, además de

Page 59: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

22

que ayuda para el cobro y pago de la cuadrilla destacada en el sitio, todo esto

también para continuar con toda la planificación del área en construcción.

1.2.1.4 Inspección preliminar

Es de suma importancia realizar una inspección previa al sitio de

levantamiento batimétrico, acompañado por los ingenieros, además de las

autoridades a cargo, esto para optimizar los recursos, así como planificar toda

labor atinente al trabajo. Esto como mencionamos anteriormente ayuda a saber el

equipo a usar, o si amerita otra recomendación debido a las condiciones del sitio,

o requerimientos del proyecto.

1.2.1.5 Presupuesto y planificación

Se realiza una planificación de gabinete, que incluye de forma más precisa

el trabajo solicitado, las características del sitio, así como el equipo a utilizar,

requerimiento de recurso humano, además del tiempo estimado para la labor,

hospedaje, características del lugar; con estos elementos se calcula de manera

más precisa el presupuesto del trabajo, lo cual ayuda a revisar el monto dado al

cliente o redefinir el cobro del proyecto.

Esta planificación crea una relación muy estrecha con el grupo de trabajo,

ya que es un trabajo de cuidado, riesgoso, y bastante costoso económicamente,

como técnicamente, por lo que algunas veces se lleva de manera metódica, con

labores planificadas por día, otras veces debido a las labores propias de áreas de

atraque, o riesgo inminente, se modifica pensando en la seguridad de las

personas encargadas de la labor, todo con el objetivo de entregar un producto de

calidad y que sea útil para todas las labores requeridas.

1.2.1.6 Entrega final

Normalmente luego de todas las labores se entregan tanto los datos crudos

del levantamiento, así como laminas del proyecto creadas; todo luego de

realizadas revisiones del trabajo, no solo por parte de los ingenieros en la oficina,

Page 60: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

23

así como de los ingenieros en el sitio del proyecto; todas estas actividades hacen

que el trabajo en la mayoría de los casos sea del gusto de cliente.

1.2.2 Planificación Técnica

Al igual que en la planificación previa la cual se hace desde oficina, en la cual

se realiza una verificación previa de mapas, levantamientos, y demás información

que sea de utilidad para la realización del proyecto, además se coordina una visita

previa en la que se realizan trabajos complementarios; como pre visualización de

línea de costa, de bancos de arena, además detección de aspectos como

vegetación, marca de marea alta y baja, determinación de obstáculos como

árboles y otras características topográficas que serán de gran utilidad para todos

los fines del trabajo a realizar.

1.2.2.1 Establecimiento del control horizontal

Anteriormente todas estas labores se realizaban mediante levantamientos

topográficos en un sistema de coordenadas local; lo anterior debido a la falta de

un sistema de coordenadas robusto y de fácil acceso para los ingenieros a cargo

de estas labores; actualmente es posible realizar el enlace al sistema de

coordenadas nacional CRTM05 ya sea con puntos de control en el sitio con

coordenadas conocidas, o bien por medio de sistemas de posicionamiento global.

1.2.2.2 Insumos usados en el proyecto

Dentro del posicionamiento global es posible realizar el enlace en los diferentes

métodos de levantamiento como por ejemplo, estático, tiempo real, post-proceso,

y todas sus demás variables; esto crea seguridad que el trabajo se encuentra en el

sistema de coordenadas nacional. El establecimiento de estos puntos de enlace al

sistema de coordenadas nacional se realiza para complementar las labores con

aparatos para realizar control terrestre, como estaciones totales, nivelaciones, así

como control aéreo como es la toma de fotografías áreas así como fotografía

satelitales.

Page 61: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

24

1.2.2.3 Criterio de sondaje, definición de interlineas de sondeo

Luego de definido este control de las coordenadas planas del sector de

levantamiento, se procede a definir las líneas de navegación que serán las que

definirán la profundidad del lecho marino, estas líneas se definen según el objetivo

del trabajo o la finalidad del trabajo que definirá la separación entre las líneas de

sondeo, que pueden ser de un ancho de separación de 50m para trabajos de

precisión baja o separaciones de 25m a 10m para diseños de obras de ingeniería,

Estas líneas como es bien sabido se definen de manera paralela a la línea de

costa y tomando en consideración los obstáculos y todas las condiciones

imperantes para el levantamiento batimétrico.

1.2.2.4 Medidas de seguridad en la zona de medición

Para todas estas labores, debe tomarse en cuenta la escogencia de la

embarcación, para la seguridad de la tripulación, teniéndose en cuenta que en mar

adentro debe usarse una embarcación robusta debido a la afectación de las

corrientes y el oleaje, cerca de la costa debe ser más rápida, más versátil debido a

la velocidad con que golpean las olas y también para maniobrar en caso de navíos

presentes en la zona de estudio, así como embarcaciones de mayor calado que

por tamaño y peso no pueden maniobrar de forma sencilla ante un obstáculo como

arrecife o lecho rocoso; teniéndose como un mínimo de unos 3 metros de eslora.

1.2.2.5 Observaciones secundarias y para el equipo

Ya a la hora de realizar la adquisición de los datos existen varios errores que

son considerados en el programa de manejo de los equipos, como el sedimento

en suspensión presente en el agua, además de las mareas, y los movimientos del

bote, así como temperatura del agua, densidad del agua, estas variables de

levantamiento no afectan a la hora de escoger la frecuencia la señal del laser de

levantamiento, escogiéndose comúnmente en 200mhz; los levantamientos que

hemos realizado han sido en su totalidad con ecosondas monohaz, pero esta

Page 62: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

25

cumple con los requisitos para realizar trabajo de calidad y precisión de diseño e

ingeniería.

1.2.2.6 Coordinación del levantamiento

También, la instalación de boyas, o luces se vuelve un poco difícil de usar ya

que los muelles son dinámicos y no se puede detener la producción. En cambio se

pregunta por espacios (ventanas) para poder realizar la batimetría, y lograr así que

continúe la labor normal del muelle; a esta dificultad súmele variables como clima,

mes y hora, oleaje, viento, temperatura a la hora de calibrar, salinidad a la hora de

calibrar, lo que hace que la labor sea difícil y de mucha coordinación con muchas

personas y autoridades, por lo que siempre se debe mantener completa

comunicación con todos vía radio en todo momento del trabajo.

1.3 LEVANTAMIENTO Y RESULTADOS FINALES

1.3.1 Ecograma

El proceso de levantamiento se realiza de acuerdo a lo planificado, siguiendo

las líneas guía y haciendo el control con las líneas de chequeo, teniendo en

cuenta todos los factores mencionados, estado del tiempo, mareas, sedimentos y

demás elementos presentes en la zona que tengan influencia en la toma de datos.

Posteriormente en la oficina se obtiene el gráfico del Ecograma, el cual es

revisado, y aceptado según el criterio profesional del ingeniero a cargo, para luego

con base en este obtener las coordenadas finales del proyecto.

1.3.2 Nube de puntos

La nube de puntos obtenida de la captura de información es importante en la

labor profesional independiente, ya que en muchas ocasiones se pide densidad de

puntos por metro cuadrado, así que esta nube de puntos debe cumplir con lo

contratado en función del proyecto.

Page 63: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

26

También, la nube de puntos sirve de respaldo del trabajo y la calidad del

trabajo realizado, además de que serán la base para la definición del contorno del

suelo marino, y es cuando en ocasiones una presentación preliminar al contratante

se hace necesaria para que se analice si existe satisfacción del trabajo o hay un

requerimiento mayor de información para beneficio del proyecto.

1.3.3 Coordenadas Finales

Una vez aceptado y revisadas las etapas anteriores se corrobora el enlace al

sistema de coordenadas establecido, ya sea local o nacional, ya que esto

asegurará la precisión del trabajo realizado y confirmará el uso que se le darán a

los datos entregados, ya sea dragado, diseño, y otros.

1.3.4 Planos Finales

Habiendo terminado esto, se entrega la data del proyecto, así como los planos

en físico para dar por terminado el requerimiento y el contrato por los servicios

profesionales, se acostumbra a entregar laminas impresas como seña de

conclusión del trabajo contratado, aunque la información se maneje de manera

digital o después se continúe en estrecha relación entre la oficina del profesional y

el cliente contratante.

La labor realizada por profesionales en el ejercicio liberal, o empresas privadas

dedicadas a dar este tipo de servicios a los ciudadanos se organizan de manera

muy rígida, entendiéndose rígido, por el hecho de que a veces muchas labores las

ejerce una sola persona, con esto, el proyecto se mueve en las tres etapas

explicadas pero estas siguiendo una logística muy apegada al proyecto y a veces

pasando de una a la otra ya que es muy poco el personal para realizar todas las

labores.

A manera de resumen se presenta a continuación el siguiente esquema de

la labor realizada por la parte del ejercicio liberal:

Page 64: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

27

Figura 16. Esquema del trabajo de la empresa privada.

Comentarios

Así como en la labor realizada por la DMP el ejercicio liberal de la Ingeniería

Topográfica, y más en específico en el levantamiento batimétrico es que se

realizan los siguientes comentarios:

Los profesionales en ejercicio liberal podrían dar más espacio a la

planificación y a la administración de sus proyectos, esto para mejorar la

calidad de su labor, así como darle valía a su trabajo y darse más espacio y

Page 65: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

28

reconocimiento, ya que en función de la organización y gestión de recursos

es como se le da seriedad a la labor realizada.

Aunque a diferencia de la DMP el ejercicio liberal muchas veces cuenta con

más y mejores equipos para este tipo de trabajos, también los profesionales

no cuentan con las medidas de seguridad idóneas, además del

comunicación con las instituciones que brindan seguridad

Para la labor de campo y debido que durante la época de consulta no estaba

realizando ningún trabajo para ningún cliente, fue materialmente imposible asistir a

un levantamiento realizado por la empresa privada consultada; si expresó su

forma de realizar estos levantamientos, y encontramos total similitud con lo

realizado por la DMP, esto en parte debido a que anteriormente laboró para esta

institución del Estado durante la época de 1990, lo cual le da todo un respaldo de

experiencia acerca del trabajo que realiza.

1.4 Otras Formas de levantamiento batimétricos:

Existen otras formas de realizar levantamientos batimétricos, que si bien es

cierto no se analizan dentro de este trabajo de graduación, deben al menos

mencionarse, ya que dentro de pocos años esta será la ruta a seguir para realizar

esta labor, no solo por la facilidad de realizarse sino también por la reducción en

costos, seguridad, así como debido a la implementación de nuevos satélites que

pueden realizar todas estas labores con ayuda de muy poco control en tierra.

1.4.1 Sensores aerotransportados en batimetría

Ha existido un gran avance en los últimos años en la adquisición de

información por medio de sensores remotos. Una definición formal y comprensiva

de la percepción remota aplicada es la adquisición y medida de datos y/o

información de alguna(s) propiedad(es) de un fenómeno, objeto o material por un

instrumento que no se encuentra en contacto íntimo con los rasgos bajo

Page 66: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

29

observación. Las técnicas involucran una gran cantidad de ambientes: medición

de campos de fuerza, radiación electromagnética, energía acústica utilizando

cámaras, láser, receptores de radio, sistemas de radar, sonar, sensores térmicos,

sismógrafos, etc.

1.4.2 LIDAR (Detección de la luz y espectro)

LIDAR es usado para adquirir datos en áreas de difícil acceso, así como

riscos y zonas de peligro para la labor de campo; esta tecnología. LIDAR por sus

siglas en inglés (Light Detection And Ranging), este sistema también es usado

para el control de obras, levantamiento de zonas de desastre, además de

cartografía y formulación de proyectos en áreas pobladas.

El sistema LIDAR usa pulsos recibidos de dos frecuencias y la profundidad

del agua es determinada y medida en el tiempo que dura entre la transmisión de

un pulso y la señal que regresa detectando el fondo marino. Un pulso infrarrojo de

baja frecuencia es reflejado en la superficie marina, mientras un láser verde de

alta frecuencia penetra a través de la columna de agua y se refleja desde la

profundidad.

Por medio del análisis de estos dos pulsos es que se obtiene la profundidad

del fondo marino y la línea de costa y sus respectivas elevaciones. Dependiendo

de la claridad del agua, estos sistemas pueden obtener profundidades de

alrededor de 50m., siempre y cuando las aguas sean cristalinas.

1.4.3 Imágenes satelitales

Esta nueva forma de realizar la batimetría es una oferta para la realización

de estos trabajos y una alternativa que puede ser más efectiva y eficiente

especialmente en áreas de cuerpos de agua limpia. Las técnicas de sensores

remotos no son invasivas y particularmente atractivas para áreas remotas. La

aplicaciones de sofisticados procesos de satélites y imágenes aerotransportadas

en claro, nuboso o zonas costeras, permite una derivación de una exacta

topografía marina. Los productos de sensores remotos pueden servir como

Page 67: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

30

fuentes de adquisición de información independiente en áreas inaccesibles o

pueden ser una combinación de métodos tradicionales en el sitio para generar una

gran variedad de capas de información.

La profundidad del agua es detectable, gracias a que al espectro de luz del

sensor remoto reflejado en las partículas en suspensión y que es modificado por la

columna de agua. Gracias a sofisticados algoritmos descomponen los efectos de

la longitud de la línea de navegación, reflejo del fondo, turbulencia del agua, y

otros, porque la señal no es exclusivamente asociada con alguno de estos

parámetros.

Las imágenes satelitales consideran las especificaciones del sensor,

además de la atmosfera, y la geometría de las condiciones de la toma de datos

también como otras variables técnicas. Las variables regionales como

propiedades del agua pueden ser integradas al proceso de las imágenes.

Dependiendo del tipo de los datos, la batimetría puede ser trazada y

generada desde diferentes resoluciones espaciales. Cualquier satélite

multiespectral de datos o imagen hiperespectral aerotransportada puede ser

usada para obtener información batimétrica. Dependiendo del sensor y sus

características y los parámetros ambientales tal como la claridad del agua o los

sólidos en suspensión, la profundidad del agua puede ser obtenida con 10cm de

resolución hasta una profundidad de 18m. Para asegurar estos resultados y

exactitudes, la fotogrametría satelital usa los últimos conocimientos científicos

aplicados a la ingeniería.

Con base en la información anterior, y en la puesta en órbita de diferentes

satélites para poder obtener estas imágenes y con ellas lograr estas exactitudes,

actualmente se ofrece resoluciones espaciales que van desde los 500m. a 300m.

hasta los 5m. a 1m., lo cual es importantísimo para lograr trabajos más rápidos y

eficientes.

Page 68: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

31

De esta manera concluye el análisis de la situación actual de la DMP así

como del ejercicio liberal de este tipo de trabajos, igualmente mencionamos y

explicamos las nuevas tecnologías presentes para la realización de estas labores;

ahora con base en la experiencia y la normativa internacional vigente de la OHI se

propondrá la metodología y su aplicación de la siguiente manera.

Page 69: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

CAPITULO 2

Page 70: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

33

CAPITULO 2: Normas de la OHI

En el capítulo anterior se analizó la labor realizada por la DMT, así como la

realizada en el ejercicio liberal y otras técnicas de medición, se observan

similitudes y diferencias, el siguiente apartado explica y analiza cada uno de los

requisitos teóricos para la realización de levantamientos batimétricos según la

OHI.

El procedimiento de la OHI se resume en la siguiente tabla, esta se compone

de dos partes, la parte administrativa para todo proyecto de ingeniería y la parte

de ejecución del levantamiento:

Tabla 3

Guía para realizar un levantamiento batimétrico.

Guía de procedimiento para un levantamiento batimétrico.

Guía para la ejecución de un levantamiento batimétrico.

1) Requerimientos del levantamiento 1) Establecimiento del control geodésico

2)

Preparación de una especificación del levantamiento batimétrico (para incluir una revisión de los datos existentes) 2)

Método de control posicional y calibración de ¨navaids¨ (ayuda de navegación)

3) Envío a una unidad designada 3) Criterio de sondaje que incluya la política entrelíneas

4) Planificación del programa de esa unidad 4) Categoría de búsqueda de sonar

5) Evaluación de la tarea dentro de esa unidad 5) Datos y observaciones de mareas

6) Requerimientos de reconocimiento 6) Naufragios y obstrucciones

7) Ubicación de los recursos 7) Muestras del fondo marino

8) Planeación detallada del levantamiento 8) Observaciones oceanográficas

9) Estimación del tiempo requerido 9) Observaciones de las corrientes de mareas

10) Planificación final del programa y aprobación 10) Observaciones geofísicas

11) Relación con las autoridades externas 11) Línea costera y topografía

12) Planificación de la administración 12) Luces y boyas

13) Planificación diaria 13) Direcciones de navegación y perspectivas

14) Planes para la recolección y revisión de datos 14) Señales de radio

15) Planes para entrega de los datos; 15)

Observaciones secundarias (fotografía vertical, distancias medidas, líneas líderes, costa magnética, fenómenos naturales, etc.

16) Observaciones de pasajes

Page 71: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

34

2.1 Guía de procedimiento para un levantamiento batimétrico

A continuación se explica cada uno de los puntos de la parte de la Guía para

realizar un levantamiento batimétrico de acuerdo con la Tabla 3.

2.1.1 Requerimientos del levantamiento:

Definir la finalidad que tendrá el proyecto, ya sea diseño, desarrollo de

obras de ingeniería, estudios físicos, estudios de mareas, etc. es primordial

ya que, de esta forma, definiendo el objetivo, se podrán tomar los caminos

necesarios para cumplir con las normas para levantamientos batimétricos

de la OHI. Mencionado lo anterior, los requerimientos del levantamiento

dependerán de lo que se vaya a realizar; estos requerimientos los define el

contratante; y se refiere lo la información que se vaya a entregar al terminar

el levantamiento. Es de esta forma que las especificaciones como tiempos

de entrega, ejecución, materiales para documentación, área de trabajo,

entre otras vendrán definidas en el contrato del proyecto a realizar.

En resumen tanto para la institución estatal, como para quien ofrezca los

servicios de levantamiento, se definirán la precisión, modalidad y

especificaciones del proyecto, dependiendo del objetivo como lo

mencionado anteriormente.

2.1.2 Preparación de una especificación del levantamiento batimétrico

(para incluir una revisión de los datos existentes):

En algunos casos los levantamientos batimétricos se vuelven a realizar en

el mismo sitio, con el fin valorar y cuantificar los cambios presentes en un

periodo de tiempo determinado. Lo importante en estos casos es contar con

toda la información necesaria para el arranque y enlace del nuevo

levantamiento con los anteriores, estos deben estar en el mismo sistema de

coordenadas, ya sea local o nacional, recomendablemente que los trabajos

estén posicionados en el sistema de coordenadas nacional. Además es por

Page 72: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

35

este tipo de trabajos de control y monitoreo es que es necesario dejar

puntos de control fijo con coordenadas conocidas y cotas de elevación para

futuros análisis del sitio.

2.1.3 Envío de la unidad designada:

Dentro de la estructura de requerimientos técnicos de un proyecto en la

parte contractual se establece como debe estar constituida la cuadrilla que

debe llevar a cabo el trabajo. En caso contrario siempre es recomendable,

un ingeniero, un operador de equipo de abordo, el capitán de la

embarcación y un asistente de campo, como mínimo.

2.1.4 Planificación del programa de esa unidad:

Es necesario establecer los roles mínimos que tendrá a cargo cada uno de

los conformantes de la cuadrilla, esto no significa que estos roles sean

estrictos del todo, lo primordial es que el ingeniero a cargo esté al tanto de

quien hace cada acción y su desempeño. Definidos los roles se establece

el marco de planificación diario de lo se hará día a día.

2.1.5 Evaluación de la tarea dentro de esa unidad:

El ingeniero a cargo deberá velar por que el trabajo no se salga de los

límites de precisión y exactitud establecidos, por lo que se deben realizar

los chequeos de equipo y revisión de mediciones, así como el óptimo

desempeño de la cuadrilla; también como parte de la labor del profesional a

cargo es necesario llevar el control adecuado de los días de trabajo en

coordinación con sus superiores, como parte de la labor efectuada.

Page 73: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

36

2.1.6 Requerimientos de reconocimiento:

En la mayoría de los casos se debe realizar una gira de inspección, esta se

aprovecha para establecer los puntos de pernocte, alimentación, así como

las horas de viaje hasta el sitio de la medición, así de esta forma se

optimizan los tiempos de realización del trabajo, así como costos y

beneficios de ir o estar en uno u otro sitio.

2.1.7 Ubicación de los recursos:

Los costos de cualquier proyecto de ingeniería mínimos a tomar en cuenta

se desglosan con base en el siguiente esquema:

Figura 17. Esquema de costos de un proyecto.

COSTOS

COSTOS DIRECTOS

MATERIALES

Materia Prima

Insumos

MANO DE OBRA

Sueldos y Salarios

Indemnizaciones

COSTOS INDIRECTOS

MATERIALES

Respuestos

Combustible

MANO DE OBRA

Choferes

Guardas

Supervisores

GASTOS

Alquileres

Seguros

Intereses

Page 74: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

37

2.1.8 Planificación detallada del levantamiento:

No se debe entrar en detalles de, por ejemplo, donde se ubicaran los

puntos de control, sí no más bien se analiza cómo está el sitio y los posibles

sitios para ubicar los puntos de control, se observa la topografía, la

conformación vegetal, las posibles interferencias de cualquier tipo. No es

necesario realizar ninguna medida, pero si se ubican sectores de posterior

interés, ya sean rutas de acceso, sitios de atraque, además se observan las

mareas, rompientes de olas, obstáculos, es como realizar un mapeo mental

para organizar la parte técnica que procederá más adelante.

2.1.9 Estimación de tiempo:

Definida el área del proyecto, la precisión y el objetivo del trabajo, lo que

nos definirá la densidad del levantamiento, así como los tiempos de

desplazamiento y accesos; en función de esto, se elabora un estimado de

cuanto puede ser la duración del proyecto de levantamiento, es ideal sumar

tiempo por imprevistos, como por ejemplo el clima o aspectos burocráticos

como horarios.

2.1.10 Planificación final del programa y aprobación:

Es necesario realizar un programa esquematizado con los pasos a realizar,

lo fundamental que debe incluir el cronograma es:

a. Firma del contrato o fecha de inicio del proyecto

b. Gestiones administrativas y permisos

c. Visita de campo preliminar

d. Inicio de labores de campo

e. Periodo de cálculo y dibujo

f. Entrega parcial

Page 75: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

38

g. Entrega final

Normalmente según sea el proyecto y su duración se realiza entrega de

informes o adelantos y revisiones parciales, de ser así esto también debe ir

estrictamente en el programa. Este programa debe ser aprobado por la

parte contratante y el contratado en caso de ser profesionales en ejercicio

liberal, o por el Jefe a cargo del proyecto en caso de ser una labor

Institucional.

2.1.11 Relación con las autoridades externas:

Cuando se realiza un levantamiento de este tipo en algunos casos es

necesario solicitar permisos de acceso al área de trabajo; en no todos los

casos sucede esto, ya que de ser levantamiento batimétricos en altamar,

difícilmente va a existir conflicto con sectores de uso público, como

atracaderos o puertos. Cuando se da esto último normalmente la misma

institución gestiona los permisos a fin de que el trabajo fluya sin

contratiempos. En este país los aspectos burocráticos tienden a hacer más

lentos los proyectos, por lo cual se vuelve indispensable gestionar cualquier

tipo de permiso con antelación y calendarizar estos tiempos para que no

interfieran o atrasen los proyectos. En esta parte principalmente se habla de

permisos de acceso y tránsito por propiedades privadas y permiso de

navegación en caso de atracaderos, marinas o puertos administrados por

terceros.

2.1.12 Planificación de la administración:

Dentro de la parte administrativa es necesario tener claro los roles que

desempeña cada integrante del equipo de trabajo; como se indicó

anteriormente, de igual forma es necesario establecer quien hace que

entregas, citas, reuniones, consultas dirección, viáticos y costos; todo con el

Page 76: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

39

afán de que exista tranquilidad en todos los miembros del equipo respecto a

pagos, viáticos, y demás necesidades propias de todo proyecto.

2.1.13 Planificación diaria:

Es necesario definir hora de inicio, ruta de acceso, sitio de alimentación, así

como otros aspectos importantes de la logística del proyecto; las horas de

trabajo deben ser previamente analizadas con las condiciones de mareas

diarias y estado del tiempo o a partir de una tabla de predicción mareal, con

el fin de contar con un tiempo de trabajo óptimo. Lo mejor es no cortar las

medidas con el afán de poder concluir la toma de datos de un sector en

específico.

2.1.14 Planes para la recolección y revisión de los datos:

Es necesario determinar quién hace tarea en la recolección de datos, tanto

de abordo como en tierra, así como quienes serán los encargados de la

parte de cálculo, revisión, dibujo y entrega de toda la data obtenida en el

sitio.

2.1.15 Planes para entrega de datos:

Consiste en la coordinación relativa a lo que se debe entregar con respecto

a datos del proyecto, el formato de entrega, ya sea digital o físico, en caso

de ser digital el formato de entrega es decir que software podrá abrir dichos

archivos, así como la cantidades de entregas que se realzaran, ya sea

entregas parciales o únicamente una entrega final.

2.2 Guía para la ejecución de un levantamiento batimétrico

De igual forma como se realizó la parte anterior y siempre bajo la

estructuración definida en la (Tabla 3) de la OHI, se comentará cada uno de los

Page 77: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

40

pasos definidos en el apartado de Guía para la ejecución de un levantamiento

batimétrico.

2.2.1 Establecimiento de control geodésico:

Teniendo en cuenta la configuración de cada equipo, sus frecuencias de

comunicación, constantes de medición y demás, ya que muchos de estos

aspectos dependen de la marca, fabricante y modelo, a continuación se explican

de forma general las formas más comunes para realizar levantamientos con

sistemas de medición GNSS para el establecimiento de los puntos de arranque; la

medición de puntos abordo se hace con un levantamiento tipo RTK:

2.2.1.1 Configuración rápida el inicio de medición con GNSS:

a. Levantamiento Fast Static:

Para este tipo de levantamiento se hoy en día normalmente se utiliza un

dispositivo GNSS que funciona como Base y otro dispositivo que funcionará

como Móvil.

a.1 Iniciación de la base:

Con el equipo instalado en posición y nivelado, confirmado que ya todo

está configurado, en el controlador de elige iniciar base.

Se le dan las coordenadas al punto donde se encuentra el aparato

estacionado, así como su nombre.

Se mide la altura de la antena.

Y se da ejecutar o iniciar, el dispositivo indicará que ya se encuentra

midiendo.

a.2 Iniciación del móvil:

Una vez confirmado que el equipo está configurando se elige medir

punto, se anota el nombre del mismo

Se mide la altura de la antena.

Page 78: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

41

Y por último se elige medir punto, el tiempo de medición depende de la

configuración satelital del momento y la precisión pre-establecida.

b. Levantamiento RTK

Para este tipo de levantamiento se utilizará un dispositivo GNSS que

funciona como Base y otro dispositivo que funcionará como Móvil:

b.1 Iniciación de la base:

Con el equipo instalado en posición y nivelado, confirmado que ya todo

está configurado, en el controlador de elige iniciar base.

Se le dan las coordenadas al punto donde se encuentra el aparato

estacionado, así como su nombre.

Se mide la altura de la antena

Se establece el radio base y que hace la verificación que este encuentra

transmitiendo

Se da ejecutar o iniciar, el dispositivo indicará que ya se encuentra

midiendo

b.2 Iniciación del móvil:

Una vez confirmado que el equipo está configurando se elige medir

punto, se anota el nombre del mismo

Se introduce la altura del bastón que llevara el móvil

Por último se elige medir punto, el tiempo de medición es según las

preferencias de precisión.

Para todo tipo de levamiento con sistemas de medición satelital es necesario de

hacer una planificación de las jornadas de medición, donde se buscan las

efemérides del día, estado de la constelación satelital y otras variables, proceso

que no se discutirá en el presente trabajo.

Page 79: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

42

2.2.1.2 Instalación de equipo:

El equipo consta de los siguientes aparatos de manera resumida:

Receptor y antena de posición por satélite.

Ecosonda, medición de profundidad

Computadora, control de la medición, y guía del proceso

Este equipo mencionado es un resumen de los aparatos que harán el

levantamiento de los datos del fondo marino, se debe de forma tal instalar para

mejores resultados o para que genere la menor cantidad de errores. Una manera

de corregir los errores por oleaje y el error de excentricidad es colocando la

antena del receptor GNSS en la misma vertical que el transductor (en la misma

línea y eje) y de esta manera se evitan hasta cierto grado estos errores.

Se instalan los equipos comúnmente a estribor de forma tal que estén seguros

y estables.

Figura 17. Ubicación de los equipos a estribor.

Dentro de los errores a la hora de la medición se encuentran los errores por

cabeceo, balanceo, y giro.

Page 80: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

43

Figura 19. Corrección de error de navegación por “rumbo”

Por medio de las siguientes imágenes se explica la debida corrección de estos

errores.

Figura 20. Correccion por error de cabeceo.

Page 81: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

44

Figura 21. Correccion de error por balanceo.

El error por giro del sobre el eje de la embarcación se corrige manteniendo

el bote en dirección del avance y sobre las líneas de medición trazadas

previamente y controladas por la computadora en el bote.

2.2.2 Método de control posicional y calibración, -Definición de puntos de

inicio.

Parte previa: Planificación del levantamiento:

A este proceso se le llama planificación y se puede llevar a cabo tanto en el

campo con la implementación de un software de navegación o en la oficina, según

la modalidad escogida.

2.2.2.1 Para batimetrías en zonas costeras:

Cota cero o nivel de referencia para la determinación del nivel del mar: a

partir de sensor de presión o a partir de un estudio de mareas se puede

saber este nivel.

Proceso

a. Sensor de presión

Page 82: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

45

Este se coloca en para que haga mediciones continuas y así tener una

referencia de la columna de agua y su oscilación.

b. Estudio de mareas

Se coloca una estadia para que vaya leyendo la elevación del nivel de agua

de la marea y se coloca un observador para que vaya anotando los datos,

un modo rudimentario es elaborar una pequeña boya que suba y baje

dentro de un cilindro transparente para que sea más fácil de medir.

Junto a la información antes descrita se puede contar con los datos de

predicciones de mareas para el momento en que se vaya a realizar el

levantamiento, estos a fin de comparar con los datos obtenidos de mareómetro

y así determinar el cero mareal a partir de la comparación gráfica de estos

datos.

Proceso de nivelación: a partir de BMs conocidos de elevación del IGN se lleva

una nivelación hasta un punto de referencia para conocer su elevación y así

comparar con lo conseguido anteriormente, la idea aquí es encontrar la

diferencia entre los ceros de referencia y tener el datum de partida.

Figura 22. Nivelacion es el traslado de una cota de elevacion de un

punto conocido a un sitio de interés para conocer su elevacion en ese

punto determinado.

Page 83: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

46

2.2.2.2 Para batimetrías en embalses, lagos o ríos:

Al pensar en estas zonas como en cuerpos acuosos sin afectación de

mareas, en la mayoría de los casos, la determinación del cero de referencia es un

poco más sencilla, ya que se puede partir de un Banco de Nivel de referencia

definido por el IGN, o definir un nivel de referencia local que pueda ser utilizado

para todo el proyecto y posteriores revisiones.

Establecimiento de un punto de referencia de coordenadas X y Y, a partir

de levantamiento con sistema GNSS estático se establece un punto con

coordenadas conocidas, lugar donde se estacionará la BASE del sistema GNSS

para hacer el posterior levantamiento RTK, del levantamiento en altamar. También

es posible establecer puntos de control a partir de levantamientos mediante la

metodología de levantamiento mediante GNSS en modo RTK o PPK, esto se logra

partiendo desde puntos de coordenadas conocidas (recomendablemente puntos

geodésicos de IGN). El punto base se mediría como punto de control, dándole

más tiempo a la medición pero siempre desde la modalidad de RTK.

Una buena práctica es hacer que ese punto sea coincidente con el de la

nivelación para no tener que trasladar más niveles, aunque no siempre es posible;

además es recomendable el establecimiento de puntos para control posterior, que

cuenten con coordenadas precisas que pueda ayudar en una posible obra civil

posterior.

En cuanto a la obtención de datos se programa el receptor GNSS para cada

medición a intervalos de tiempo definidos, esto para que la obtención de datos sea

de manera automática y no se vea afectado por los movimientos del bote.

Page 84: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

47

En lo que respecta a la velocidad y como se menciona anteriormente, en la

medida de lo posible se trata de mantener una velocidad constante, situación que

se vuelve difícil principalmente en zonas costeras ello debido a la presencia de

corrientes y oleaje, así como viento y obstáculos.

Generalmente una velocidad óptima ronda los 15 km/h (alrededor de 8

nudos), pero no es una norma. A esta velocidad la turbulencia afecta poco a la

embarcación, por lo que se elimina la necesidad de realizar corrección por este

efecto, además a esta velocidad se estaría realizando mediciones de profundidad

aproximadamente cada 4 metros de desplazamiento. Pero hay que hacer la

salvedad que para zonas más cercanas a la playa o la orilla es recomendable

reducir la velocidad, a fin de no correr riesgos de accidentes o de encallado, a su

vez la disminución de velocidad producidora un aumento en la densificación de

puntos para estas zonas, una velocidad de 5 o 10 km/h, puede resultar favorable.

Por último, las velocidades cercanas a los 25 km/h pueden ser útiles para sectores

con corrientes con mucho arrastre, y una velocidad superior para cualquier

levantamiento batimétrico puede significar la obtención de información sesgada o

poco fidedigna.

2.2.3 Criterio de Sondaje que incluya política entre líneas.

Durante el proceso de planificación para determinar la ruta o rutas que

llevará la embarcación (líneas de sondeo) es bueno tener una idea de la extensión

del área a levantar, esta zona se puede tener de forma preliminar y sin contar con

precisiones buenas, ya que la idea es plantear el esquema de la ruta, y para esta

documentación la precisión no es punto determinante. Un punto importante del

porqué de hacer la planificación es hacer un mejor uso del tiempo de medición,

asegurándose de no dejar zonas sin medir y minimizar la medición redundante de

puntos, además de toda la planificación que conlleve el trabajo respecto a

Page 85: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

48

obstáculos en la medición y otras dificultades a la hora de realizar la obtención de

los datos.

Figura 23. Determinación de las líneas de navegación.

Un aspecto primordial en esta etapa es que el esquema de planificación de

la navegación debe realizase a partir de coordenadas nacionales ya que esto

facilitaría su posterior manejo y entendimiento con el levantamiento batimétrico, al

estar ambos en el mismo sistema de referencia, en Costa Rica CRTM05.

Esta zona preliminar se puede determinar midiendo la zona con un

navegador de mano, los cuales en el mejor de los casos pueden llegar a tener una

precisión de ±3.0m. Otra forma es tomar las coordenadas georeferenciadas de las

ortofotos con que cuenta el país (se pueden leer coordenadas del SNIT o comprar

la fotografía en Registro Nacional). Y la última forma recomendada para llevar a

cabo este pre-análisis puede ser tomando las coordenadas de una hoja

cartográfica georeferenciada que se puede conseguir en el IGN.

Page 86: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

49

Es importante acotar que cualquier insumo utilizado en esta parte se puede

volver a utilizar como parte de la presentación del proyecto, por ejemplo las

ortofotos o las hojas cartográficas, son un bueno aporte de fondo a la hora de

realizar un informe final de resultados.

Una vez definida el área de estudio se procede a definir la líneas de

sondeo, aquí se buscarán las rutas óptimas para mejor desempeño de

levantamiento. También se puede definir líneas para la elaboración de perfiles

topográficos en sitos de especial interés. A partir del objetivo del levantamiento así

será la separación entre las líneas de sondeo, ya que el uso que se le dará a la

batimetría realizada, como se menciona anteriormente, define la precisión y esta a

su vez la separación entre las líneas de sondeo. La extensión será según el área

de interés, al igual que la longitud de los perfiles, en caso de que sean requeridos.

Otro aspecto importante es que la precisión requerida es directamente

proporcional al costo del proyecto, a mayor precisión mayor costo, esto se debe a

que es necesario contar con equipo más preciso, líneas de sondeo más cercanas,

más tiempo en la embarcación y más tiempo en el proceso de cálculo de

resultados, etc.

Una vez en la embarcación, el proceso de medición es básicamente

automático, la computadora de abordo indica la ruta que se definió mediante las

líneas de sondeo, se van siguiendo las mismas en la medida de lo posible ya que

puede existir factores externos que imposibiliten seguir del todo este plan, es muy

importante tomar en cuenta la duración de las baterías para determinar el tiempo

de medición que se está navegando, una práctica común es contar con baterías

externas de alto rendimiento para evitar posibles descargas.

El levantamiento continua recorriendo cada una de las líneas de sondeo

definidas, además de las líneas de control que servirán para chequeo propio del

levantamiento realizado; al mismo momento se está midiendo la estadia, o la

obtención de el gráfico por medio del sensor de presión en tierra durante el tiempo

Page 87: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

50

de levantamiento del bote, esto para incluirlo al modelo, a la hora de graficar los

datos al finalizar y procesar los datos.

2.2.4 Categoría de búsqueda de sonar

2.2.4.1. Calibración del equipo batimétrico:

a. Calibración del sonar mediante el plato de calibración.

Al iniciar el proceso de medición, es necesario realizar varias calibraciones

al equipo de medición de profundidad. Mediante las frecuencias de la

ecosonda se calibra el sonar de forma que la profundidad que indica el

plato de calibración sea la misma que la que indica el sonar. La técnica es

ir sumergiendo el plato de calibración, el cual es una estructura circular de

metal de un peso razonable para ir bajando en el agua, este se baja

mediante una cuerda graduada con distancias conocidas (1m, 2m, 5m,

10m, etc.) y a su vez se va sumergido la sonda y se verifique que las

profundidades indicadas en ambos sistemas sean iguales.

Normalmente las frecuencias altas (alrededor de los 200Mhz) son

utilizadas para el alcance de los datos del “primer fondo” con que se

devuelve la señal. Frecuencias de bajas de alrededor de los 40MHz se

utilizada para “pasar” el primer fondo y llegar a un subfondo esto aunado a

la implementación de filtros para medición nos da como resultado grosores

de capas de sedimentos u otros materiales. Es necesario que tanto el

transductor y la ecosonda tenga la misma frecuencia de comunicación

definida para que exista paridad entre ellos

Las frecuencias de las ecosondas batimétricos son típicamente:

• Aguas con profundidades menores de 100 metros: frecuencias mayores

que 200 kHz;

Page 88: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

51

• Aguas con profundidades menores de 1.500 metros: frecuencias de 50 a

200 kHz;

• Aguas con profundidades mayores de 1.500 metros: frecuencias de 12 a

50 kHz;

Las frecuencias de las ecosondas de sedimentos están por debajo de los

8 kHz. (Bureau Hidrográfico Internacional, 2010).

b. Calibración del Perfilador de sonido y sensor de movimiento

Para poder calibrar el Perfilador de sonido y la Ecosonda el cálculo a

realizar por el perfilador de sonido se fundamenta en las relaciones del

sonido en cuanto a temperatura y conductividad (tiempo de viaje). Los

datos del perfilador se contraponen contra los datos de profundidad

obtenidos (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜) por la ecosonda, en caso de existir

diferencia entre los resultados se calibra la ecosonda.

Sensor de Movimiento: La posibilidad de corregir los errores generados a

la hora de obtener información posicional y profundidad sumado al

movimiento de la embarcación se debe a la implementación de los

sensores de movimientos en dichas naves. Los errores rolido, cabeceo,

rumbo y el bandeo puede ser solventados mediante sensores inerciales

integrados al sistemas GNSS, ya que estas variantes son medibles

mediante este sistema. De aquí nace la recomendación de trabajar con

integración de sistemas GNSS y sensores de movimiento en

levantamiento diferencias DGPS y bajo la modalidad de medición RTK, al

programar el sistema de esta medición se abre la posibilidad de corregir

estos errores al momento de su suceso.

Entendimiento GNSS-Ecosonda: protocolo NMEA 0183, por las siglas en

inglés de Asociación Electrónica de la Marina Nacional de los Estado

Unidos de Norteamérica, es un lenguaje de intercambio de datos y

Page 89: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

52

comunicación entre equipo GNSS y aparatos de medición marina, es de

tipo estándar para la recepción y emisión de datos para batimetrías con la

que prácticamente todos los equipos de tipo cuenta.

El equipo en conjunto se puede programar para que mida datos de tipo (x,

y, z, h) –h profundidad- además de tiempo (t), y temperatura según sea lo

que se vaya a medir, entre otros, los primeramente mencionados son los

más utilizados.

2.2.5 Datos y observaciones de mareas:

En lo que se refiere a la información adicional necesario para llevar a cabo el

levantamiento, es de suma importancia la utilización de datos mareales. Los datos

mareales consisten en predicciones de tablas de mareas. Estas tablas dan a

conocer la predicción de las pleamares y bajamares, expresado gráficamente con

altura contra tiempo y su variación diaria. Esta información la provee el Instituto

Meteorológico Nacional, y los datos son utilizados para la comparación entre los

datos de esta tabla con los obtenidos en el estudio de marea realizado en el sitio.

2.2.6 Naufragios y obstrucciones.

Cuando se realizan levantamientos batimétricos una de las finalidades puede ser

obtener el detalle un naufragio en cierta zona, pero a su vez si la finalidad en

determinar la conformación del suelo marino un naufragio puede convertirse en un

obstáculo. Es por ello que dentro del proceso de planificación se analice la

existencia de naufragios y obstrucciones que puedan afectar el resultado del

levantamiento o haga necesario la variación de la ruta de navegación.

Existe la posibilidad que estos obstáculos sean visibles a simple vista o no. En

caso de existencia de obstáculos se puede realizar un levantamiento previo o

caracterización del obstáculo cuando se está llevando a cabo la determinación de

la zona de sondaje a trabajar. En caso de ser obstáculos que no son visibles y que

Page 90: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

53

no afecta la navegación estos serán descubiertos hasta que se concluya el

proceso de cálculo.

El hidrógrafo debe establecer la menor profundidad por encima de los naufragios y

obstrucciones y la próxima guía puede ayudar a decidir el método de exploración,

es decir, obteniendo la menor profundidad. Cualquiera sea el método empleado, la

opinión del hidrógrafo acerca de la exactitud la menor profundidad obtenida es de

vital importancia y debe declararse en el Informe de Estudio. Si una menor

profundidad no se logra, la exploración todavía debe producir las

recomendaciones positivas con respecto a la exactitud probable de la profundidad

obtenida y su futuro en la carta.

El proceso exacto de registro de los naufragios es una tarea que consume tiempo.

El establecimiento de un procedimiento a prueba de errores en el principio salvará

de confusiones o de errores posteriores. La posición y detalles de naufragios

individuales pueden aparecer en varios documentos y se necesita gran cuidado

para asegurar que estos registros son consistentes y correctos.

2.2.7 Muestras del fondo marino

Para casos como proyectos de dragado o estudio de sedimentaciones entre otros,

es necesario realizar toma de muestras del fondo marino,

El fondo marino está formado por rocas de varios tipos colocados en muchos

lugares por sedimentos sin consolidar de dos fuentes principales:

Los materiales lavados por las masas de la tierra adyacente o de la erosión

del propio fondo marino;

Page 91: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

54

Sedimentos biológicamente producidos que están formados de los

productos decadentes animales o vegetales con bases oceánicas.

Sedimentos según tamaño: lodo, arena, grava, roca

Las muestras del fondo marino pueden ser obtenidas por una variedad de medios,

los más comunes son:

• Escandallos

• Cangilón

• Extractor de almeja y cucharones

• Toma testigos

• Draga

• Buzos

• Operación de vehículos remotos (ROV) y sumergibles;

• Muestreo basado en la oportunidad (Ej.: desde las anclas)

(Bureau Hidrográfico Internacional, 2010).

De ahí que es necesario tomar en cuenta en el proceso de levantamiento si es

necesario realizar toma de muestras del fondo marino a fin de programar el tiempo

adecuado para realizar dichas mediciones, sea cual sea el medio de recolección

es un tema que se menciona a fin de preverlo pero que no es un tema realizado

por el ingeniero topógrafo.

2.2.8 Observaciones Oceanográficas:

Consiste en el estudio del estado oceanográfico tomando distintas variables de

tipo físico como: corriente, salinidad, temperatura, etc. La mayoría de estas

observaciones son con el fin de analizar aspectos como cambios climáticos,

cambios en los ecosistemas o procesos bioquímicos marinos. Desde esta

perspectiva la recolección de información se debe llevar a cabo tomando estas

variables antes mencionadas, agregando al proceso de medición estos aspectos

sumados a los comúnmente recolectados como son, la posición y profundidad. Al

Page 92: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

55

igual que las observaciones de las corrientes de mareas y observaciones

geofísicas no son parte del presente estudio pero se explicará el concepto de

forma general.

2.2.9 Observaciones de las corrientes de mareas:

Las corrientes marinas son movimientos de agua en el océano que perduran

durante un tiempo prolongado, a diferencia de las olas y las turbulencias, y se

extienden a lo largo de una región de gran tamaño. Ellas son provocadas y

modifican su dirección a lo largo de los litorales por las influencias eólicas o por las

fuerzas de gradientes de presión (densidad y temperatura) en el agua misma —

pero también como los vientos— por la fuerza desviadora de la rotación de la

Tierra (principio de coriolis).

La investigación de las corrientes marinas es importante por distintas razones:

Ellas ocasionan los transportes de calor y materias y se encargan de distribuir los

nutrientes (esenciales para la fauna y flora marinas) y los gases (CO2) y

sustancias tóxicas.

Espacios naturales de Latinoamérica: Desde la Tierra del Fuego hasta el Caribe,

Axel Borsdorf, Carlos Dávila, Hannes Hoffert, Carmen Isabel Tinoco Rangel, 2012

2.2.10 Observaciones geofísicas:

Las especificaciones del levantamiento deberían detallar cuales son las

observaciones geofísicas que se requieren, pero generalmente las observaciones

magnéticas y de gravedad pueden tomarse conjuntamente con la batimetría. Las

especificaciones del levantamiento cubrirán con detalle la línea de separación. Si

las anomalías magnéticas están graficadas, planee observarlas y repórtelas.

Planifique las observaciones magnéticas en tierra si se ordena en las

especificaciones del levantamiento (Bureau Hidrográfico Internacional, 2010).

Page 93: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

56

2.2.11 Línea costera y topografía:

Como parte de la parte de los levantamientos previos, se deben establecer puntos

de referencia para control y amarre del proyecto. Normalmente estos puntos se

monumentan de forma que puedan resistir el embate del tiempo, clima o actividad

humana, con la idea que se pueda utilizar cada vez que sea necesario. Estos

puntos o bases, deben de contar con su respectiva ficha técnica definiendo sus

coordenadas, elevación, nombre y referencias a puntos fijos para su posterior

ubicación.

Una vez establecidos estos puntos, se pueden realizar trabajos de topografía de

campo a partir de estos puntos, de forma que los trabajos estarían referidos al

mismo sistema de coordenadas. Trabajos como levantamiento de curvas de nivel,

levantamiento de detalles y demás que sirvan para complementar el trabajo de

batimetría, en especial para proyectos como marinas o atracaderos. Bajo esta

perspectiva se haría el levantamiento detallado de la línea de costa, esto porque

es una zona donde una embarcación no puede acceder si las condiciones no son

óptimas.

2.2.12 Luces y boyas:

Es posible encontrar boyas en altamar cuando se realizan levantamientos

batimétricos, no así en lagos o embalses, situación similar a luces, pero

normalmente estas se encuentra algunos kilómetros mar adentro, desde esta

perspectiva levantamientos de poca escala es difícil encontrar estas marcas, sea

cual sea la situación estos objetos puede ser fácilmente ubicados con el sistema

GNSS, al estar trabajando en tiempo real (RTK), por lo cual no es un tema crítico,

2.2.13 Direcciones de navegación y perspectivas:

Establecidas las líneas de sondeo en el proceso de planificación la embarcación

buscaría seguir estas direcciones, situación que no siempre se cumple por lo

indicado anteriormente referente a obstáculos y naufragios, es por ello que se

Page 94: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

57

debe tomar en cuenta que pueden existir variaciones en las rutas de navegación

que son de tipo imprevistas.

Desde la perspectiva de duración, teniendo en cuenta las rutas de navegación, las

velocidades recomendadas, obstáculos, estado climático, se puede dar un

estimado de duración que puede llevar a cabo hacer todo el trabajo batimétrico.

Material adicional como fotografías, mapas y cartas náuticas son de gran utilidad

en esta etapa.

2.2.14 Señales de radio:

En caso que se vaya a mantener algún tipo de comunicación mediante la emisión

de ondas de radio, o que se cuenta con información que es emitida por ondas

radiales es de suma importancia revisar la calidad de la emisión de estos.

2.2.15 Observaciones secundarias:

Cualquier otro tipo de observación o levantamiento adiciona que se va a realizar

según los requerimientos del proyecto, medición de distancias, linderos,

mediciones magnéticas y gravimétricas, etc.

2.2.16 Observaciones de pasajes:

Se refiere a cuando exista la necesidad de levantar puntos bajo puentes, muelles,

cuevas que puedan hacer que la señal del sistema GNSS pueda perderse, son

aspectos que se toman en cuenta a fin de planificar su medición.

Sin estar específicamente mencionado en la Tabla 3 anterior de la OHI, una vez

que termina el levantamiento batimétrico se procede a la parte de cálculo, análisis

y dibujo.

Page 95: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

58

2.2.17 Cálculo, análisis y dibujo.

2.2.17.1. Descarga de datos: este punto se procede a descargar los datos

de las medidas realizadas.

2.2.17.2. Exportando los datos de la medición: debido a la gran variedad

de programas para cálculo, diseño y dibujo digital existente, la mayoría de

software proveen distintas herramientas para la exportación de datos, así

como distintos formato. Se puede elegir formatos de tipo shape para su

posterior manejo en software de sistemas de información geográfica, así

como archivos tipo dwg para su manejo en AutoCAD©, o archivos de

formato de texto o de hojas de cálculo (.txt, .csv, .xls) según el gusto y la

necesidad.

2.2.17.3. Obtención de datos: es inevitable la pérdida de algunos puntos y

su debida profundidad, debido a la gran cantidad de mediciones realizadas.

Desde una vista general de todos los puntos medidos se puede determinar

cuáles puntos no cuenta con las precisiones deseadas así como puntos

donde el GNSS no pudo realizar la medida.

2.2.17.4. Procesado de datos y dibujo: Según las especificaciones del

trabajo realizado así serán los datos que se entregaran, normalmente para

la propuestas de marinas o atracaderos turísticos se acostumbra a entregar

láminas de isobatas, para dragados se acostumbre entregar láminas de

comparación de depósitos de sedimentos o cual sea el caso, hecho por el

cual no se trata el tema en específico, más bien se hace de conocimiento

que normalmente una vez con la nube de datos se procede a la depuración

de puntos que puedan generar error fácilmente detectables ya que el

informe del GNSS indica cuales puntos son débiles o del todo están mal,

después se procede cálculo y dibujo de láminas en distintos software de

dibujo por computadora y realizar el informe final junto con memoria de

cálculo a entregar.

Page 96: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

59

Comentario

La OHI por ser el organismo rector a nivel mundial y ser una entidad

investigadora, dentro de su esquema de levantamiento batimétrico, propone el

análisis de muchos tópicos que se escapan de un trabajo solicitado a un

profesional en ejercicio liberal, o bien para una empresa que brinda servicios de

ingeniería topográfica, también se debe tener en cuenta que la propuesta de la

OHI es una norma general y que engloba de manera completa el levantamiento

batimétrico desde una óptica de la investigación, por lo cual dentro de su esquema

de trabajo algunas cosas son difíciles de realizar en función de los tiempos de

entrega y alcances de un trabajo contratado.

Page 97: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

CAPITULO 3

Page 98: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

61

CAPITULO 3: Metodología Propuesta

Con base en todo lo anterior y sintetizando lo expuesto hasta el momento, de

donde se extraen dos metodologías muy similares, la primera por parte de la DMP

y la segunda por parte del Ing. Guadamuz, aunado a la Tabla 3 de referencia

propuesta por la OHI, explicada paso a paso cuidadosamente se realiza el

siguiente esquema que describe de manera resumida los pasos a seguir dentro de

la metodología planteada, ubicándolos en 4 grandes áreas, a saber

Guía de tramitológíca; resumen de trámites previos.

Guía de Levantamiento; resumen de metodología de levantamiento.

Procesamiento; cálculo de los datos obtenidos.

Revisión; revisión y visto bueno del proyecto.

A continuación el respectivo esquema para mejor comprensión de lo expuesto

hasta el momento, dividido en dos partes, y en cada una esboza las etapas de

tópicos anteriormente mencionados.

La OHI define los parámetros para la realización de levantamiento batimétricos de

una manera muy detallada, englobando aspectos más allá de levantamientos

batimétricos, como son observaciones oceanográficas u observaciones geofísicas

entre otras, pero de manera general sin tomar en cuentas las condiciones y

características de cada país o zona donde se vaya a realizar el trabajo.

Por otro lado la metodología utilizada por la DMP y la parte privada se enmarcan

dentro de la realidad del país, manejando de muy buena manera los aspectos

administrativos o de levantamiento pero no detalla o lleva a cabo un proceso tan

esquematizado como el que define la OHI.

Por lo que surge la necesidad de hacer un extracto de los 3 procesos, (OHI, DMP

y parte privada) compilando lo que se considera mejor para el levantamiento de

batimetrías en costa. A continuación se presenta la metodología propuesta y de

donde surge cada punto propuesto y por qué se recomienda.

Page 99: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

62

3.1 Guía tramitológica:

3.1.1 Objetivo del proyecto:

La OHI, la DMP y la parte privada coinciden en que es el fin del

levantamiento define el ámbito de precisión, de ejecución y realización. De

aquí que como primer paso se recomienda definir la finalidad que llevará el

levantamiento.

3.1.2 Información preliminar:

La OHI explica de manera general que se debe contar con todo tipo de

información existente en el sitio previo al inicio de los trabajos. Analizando

la DMP y la parte privada, se recomienda contar con: Hojas cartográficas y

fotografías aéreas del sitio, fichas de bancos de nivel, tabla de predicciones

de mareas y en caso de ser levantamientos en sitios con puntos de control

contar con las coordenadas (x, y, z) respectivas.

3.1.3 Visita preliminar:

La OHI recomienda realizar un gira previa o de inspección, este es un

aspecto importante ya que se evalúan variables que puedan influir en el

desarrollo del proyecto como estadía u obstáculos entre otros, la DMP al

conocer en su mayoría los sitios que visita y tener un cronograma y

planificación preestablecida no realiza giras previas cuando se dirige a

trabajar en los puertos del país, no así cuando es un proyecto nuevo. Al

igual que le DMP la parte privada siempre incluida en su cronograma una

gira previa, de acuerdo a lo anterior se considera indispensable realizar

esta gira.

3.1.4 Asignación de actividades de la cuadrilla:

La OHI no recomienda la asignación de actividades de manera rígida, ni la

forma que debe estar conformada la cuadrilla enviada al sitio, tampoco la

DMP ni la parte privada consultada, pero debido a las competencias y

Page 100: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

63

responsabilidades profesionales; se requiere que deba existir dentro de la

cuadrilla al menos un ingeniero topógrafo dentro de la cuadrilla enviada el

cual asigne las funciones a su equipo de trabajo. La OHI no recomienda la

cantidad de personal de la cuadrilla, la DMP recomienda cuantas personas

pueden conformar una cuadrilla, de igual forma la parte privada consultada

considera prácticamente el mismo personal que la DMP. De esta forma la

configuración mínima de una cuadrilla para levantamiento batimétrico debe

estar constituida por: 2 ingenieros topógrafos para la realización y

coordinación del levantamiento, el capitán del barco y al menos un asistente

de campo.

3.1.5 Viáticos y estadía:

La estimación del rubro de viáticos y el pago de la estadía se debe realizar

con base en lo estipulado por la Contraloría General de la República de

Costa Rica en la Ley 3462 del 26 de noviembre de 1964, Ley Reguladora

de los Gastos de Viaje y Gastos por concepto de Transporte para todos los

Funcionarios del Estado; esta ley se usa para la gestión pública, pero las

empresas privadas también pueden utilizar esta herramienta para la

estimación de sus costos.

3.1.6 Planificación detallada del proyecto:

Dentro de este rubro la OHI indica de manera general todos los aspectos a

contemplar dentro de un proyecto de levantamiento batimétrico; los cuales

pueden surgir dentro de la realización del trabajo asignado; también la DMP

con base en su experiencia ya tiene una estructura definida para la

realización de estos trabajos, como es la logística de salida, estadía, trabajo

en sitio, y regreso. La parte privada maneja una estructura más flexible a la

hora de planificar y realizar los proyectos batimétricos. Con base en lo

anterior se recomienda la confección de un plan de trabajo como todo

proyecto de ingeniería para poder estimar los costos y tiempos y personal

requerido en función de las labores a realizar.

Page 101: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

64

3.1.7 Cronograma:

Según la OHI en este apartado debe indicarse el tiempo para la realización

del proyecto batimétrico, dentro de la DMP por ser un ente estatal a cargo

de todas las obras portuarias del país, ellos manejan un programa de visita

regular a los puertos del país, como parte de las obras de mantenimiento de

esta infraestructura; la parte privada cuenta con cronograma de actividades

el cual es el tiempo de entrega del producto final del proyecto. Es necesaria

la confección de este cronograma para llevar el control del proyecto.

3.1.8 Planificación final del proyecto y aprobación:

La planificación del proyecto pasa por una aprobación final, que en el caso

de la DMP está en función de los presupuestos con que cuenta la

institución, la parte privada de la aceptación entre las partes interesadas; la

OHI indica que debe haber un visto bueno de la labor a realizar. Esto debe

realizarse ya que está en función de la propuesta de trabajo, cobro, así

como entrega del proyecto, lo que implica un compromiso de parte de los

interesados.

3.1.9 Permisos:

La DMP por ser un ente estatal coordina de manera interinstitucional con

todas las instituciones del Estado, la parte privada debe realizar estas

labores de manera previa y con anticipación, ya que no cuenta con el

carácter oficial en los tramites de permisos no solo para acceso sino

también para seguridad del personal y equipo de trabajo; todo esto va de

acuerdo con lo indicado por la OHI en este tópico, la cual indica que deben

solicitarse todos los permisos requeridos para realizar la labor de

levantamiento batimétrico. Es necesario coordinar los permisos mínimos

para el acceso al sitio, así como para el resguardo de los equipos; en caso

de ser dejados en las cercanías del sector del proyecto batimétrico, además

de si es necesario el permiso respectivo de navegación.

Page 102: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

65

3.1.10 Bitácora del proyecto (diaria):

La OHI establece que es necesario definir una planificación diaria de todo

proyecto, así como la parte privada lleva a cabo un control diario mediante

una bitácora que especifica cada una de las labores que se realizan. Por su

parte la DMP realiza un informe donde especifica las labores realizadas una

vez terminada la gira de levantamiento. La bitácora a usar será la

herramienta para el control diario de la labor realizada.

3.1.11 Recolección de datos y revisión:

La OHI menciona que es necesario contar con un encargado de la

recolección de los datos y la revisión de los datos obtenidos en el trabajo; la

DMP al igual que la parte privada, cuentan con el personal adecuado para

estas labores específicas que conlleva el proyecto, a saber dibujantes y

calculistas. Basados en lo anterior es recomendable que el personal a

cargo de las labores de levantamiento batimétrico tenga conocimiento y

experiencia en estas labores.

3.1.12 Entrega final:

Con base en la planificación administrativa la OHI recomienda definir el

tiempo y las características del proyecto final a entregar. La DMP ya tiene

definido de acuerdo a sus responsabilidades que se debe entregar al

finalizar el proyecto, por su parte la parte privada no define estas

características más bien se acopla a los requerimientos del contratante;

esto nos indica que el proyecto contratado es el que define la entrega final

del proyecto; por lo que cada profesional a cargo debe ajustarse a este

requerimiento.

Page 103: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

66

3.2. Guía de Levantamiento

3.2.1 Control Geodésico:

La OHI comenta las distintas modalidades para llevar a cabo el enlace

geodésico del levantamiento batimétrico; por su parte la DMP realiza el

control geodésico mediante la modalidad de levantamiento independiente;

sin enlace en tiempo real al sistema de coordenadas nacional y la parte

privada lleva a cabo este control mediante la modalidad de levantamiento

en tiempo real mayormente, debido a la facilidad de esta técnica, además

de que reduce los tiempos de revisión y de trabajo de oficina para la

entrega final; la reducción de tiempos y revisión de datos es algo

importantísimo en la inversión privada, así como para la maximización de

las ganancias del trabajo realizado, por lo cual se recomienda realizar

levantamientos en tiempo real. Es necesario establecer puntos de control

debidamente documentados y monumentados para posteriores proyectos o

verificaciones de campo mientras dura el proyecto.

3.2.2 Método del levantamiento y calibración del equipo (previo):

En la parte de calibración tanto la OHI, la DMP y la parte privada realizan la

calibración del equipo antes de iniciar el levantamiento. El tipo de

levantamiento según la OHI debe ser realizado enlazado al sistema de

coordenadas del país; coincidiendo con la DMP y la parte privada. Dentro

de toda ingeniería que utilice equipos, estos deben realizarse las

calibraciones indicadas por el fabricante, más los chequeos pertinentes.

3.2.3 Líneas de sondeo:

La OHI determina la relación que debe existir entre la separación de la

líneas de sondeo y la precisión que buscada por el proyecto, siendo la está

la manera recomendada de determinar esta configuración entre línea. La

DMP al igual que la parte privada, debido a su experiencia en el campo,

cuentan con lineamientos que definen las líneas a levantar en función de la

Page 104: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

67

densidad de puntos requeridos por metro cuadrado, con lo cual se obtiene

una mejor precisión de las isobatas; sin dejar de lado la precisión de los

equipos usados.

3.2.4 Definición de frecuencia del sonar:

La frecuencia del sonar está en función de los materiales en suspensión,

además del grado de penetración del haz de sonido en el fondo marino, la

OHI al igual que la DMP y la parte privada recomiendan tener estas

consideraciones iniciales para definir la frecuencia del equipo a usar; para

la obtención de isobatas comúnmente se utiliza 200kHz.

3.2.5 Predicción de mareas y estudio de mareas:

La OHI define todos los posibles estudios de mareas para la determinación

del nivel del mar, o la cota de elevación de partida, de la misma manera lo

hace la parte privada, la DMP ya lo tiene preestablecido debido a la

experiencia y los estudios realizados en cada zona de trabajo; esto nos

indica que en el caso de no contar con cotas de elevación ni mareógrafos

cercanos, es necesario la realización de un estudio de mareas para la

definición de la elevación de partida.

3.2.6 Ubicación de obstáculos (manejo):

La OHI recomienda identificar qué tipo de obstáculos hay presentes en el

sitio que puedan afectar la navegación, además indica que, a la hora de

levantarlos, se debe hacer con equipo adecuado. De igual forma la parte

privada analiza en su visita preliminar este tipo de afectación. Por su parte

la DMP, al realizar, generalmente, los trabajos de batimetría en los mismos

sitios, conoce a fondo los obstáculos de más antigüedad, pero si

contemplan la posibilidad de nuevos obstáculos en el análisis de

obstáculos en sectores nuevos de trabajo.

Con base en lo anterior se recomienda hacerlo de manera coincidente con

las tres fuentes analizadas.

Page 105: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

68

3.2.7 Levantamiento de la línea de costa y detalles:

La OHI recomienda utilizar cualquier tipo de fuente posible en la

determinación de la línea de costa, a saber, cartas náuticas, fotografías

aéreas y gráficas. La DMP, al tener un programa de visitas continuas de

levantamiento, evalúa la necesidad de levantar nuevos detalles o de

actualizar la información existente. La parte privada realiza el levantamiento

de detalles y línea de costa en función de los requerimientos del

contratante. Se recomienda levantar los detalles y línea de costa

independientemente de la necesidad, ya que es un complemento para el

trabajo de batimetría.

3.2.8 Manejo de navegación:

Es necesario tener en cuenta mareas corrientes y tratar de seguir las líneas

de navegación, no siempre es posible por lo que se debe contemplar la

posibilidad de desvío en la navegación, así que se vuelve necesario

analizar los sitios donde esto ocurre para no dejar el sector sin medir.

3.2.9 Calibración del equipo (posterior):

La OHI hace referencia a la necesidad de contar con equipo debidamente

calibrado y revisado. La DMP realiza las debidas calibración antes de iniciar

los trabajos de medición y la parte privada recomienda que además es

necesario hacer la verificación y calibración del equipo tanto antes como

después de realizadas las mediciones diarias. Siendo esta última la práctica

más recomendada en este tipo de trabajos.

3.2.10 Misceláneos (otras):

La OHI indica que es necesario completar otros tipos de variables como

fenómenos naturales o afectación magnética, estas variables son

considerables dependiendo del tipo de proyecto que se vaya a realizar,

para el caso de levantamientos batimétricos es necesario tomar en cuenta

cualquier aspecto de este tipo pero son más comunes en proyectos de

Page 106: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

69

mayor envergadura como puertos, rompeolas o estudios geofísicos donde

hay más variables significativas. La DMP, al conocer las necesidad y el fin

de las necesidad del levantamiento, introduce todo tipo de variable adicional

dentro de su planificación así de esta forma omite este apartado, al igual

que la DMP la parte privada planifica cualquier aspecto a tomar en cuenta

durante el levantamiento principal, además menciona para levantamiento

batimétricos variables físicas de estas características son difícilmente

tomadas en cuenta.

3.3. Procesamiento:

3.3.1. Descarga de datos:

Consiste en el manejo y traslado de los datos de levantamiento desde los

equipos de medición a las computadoras destinas al procesamiento de los

datos. La OHI recomienda el protocolo de comunicación NMEA en el

intercambio de datos y comunicación entre el equipo GNSS y los aparatos

de medición marina, al ser el más común y de compatibilidad universal se

recomienda usar este protocolo. Es recomendable respaldar en una unidad

extraíble la información y descargar los crudos (sin modificación) del equipo

GNSS.

3.3.2 Corroboración de datos:

Se analizan los datos descargados para descargar los puntos que por su

precisión deban ser descartados. Automáticamente de medición el equipo

GNSS indica la palabra “error” o deja sus variables en cero. Estos puntos

deben ser eliminados del archivo a calcular para evitar basura.

Page 107: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

70

3.3.3 Modelaje:

Es necesario realizar un modelaje previo de con los puntos levantados para

visualizar posibles fuentes de error, los puntos son claramente apreciables

si se calcula una malla tridimensional preliminar en el programa de cálculo.

3.3.4 Graficación:

Luego de realizada la aprobación del proceso anterior, se grafican las

isobatas producto del levantamiento batimétrico, intentando que la salida de

estas líneas sean de contornos lo más suaves posibles, teniendo como

premisa que las líneas de nivel no se cruzan entre ellas.

3.3.5 Exportación de los datos:

Al finalizar todo lo anterior se realiza una exportación de los datos finales en

un formato de texto para ser usado o en el deseado, para la confección de

los productos finales del proyecto.

Lo anterior es una forma de realizar el procesamiento de datos aunque no

es la única forma de hacerlo, lo comentado corresponde enteramente a la

manera recomendada por las fuentes citadas.

Una vez terminado el procesamiento existe una etapa adicional, el cual es

la de realización de los productos finales del proyecto, esta etapa aunque

tradicionalmente se realiza, actualmente en algunas ocasiones no se realiza

debido a que con la implementación de las tecnologías digitales, la entrega

de láminas finales no se hace necesario, y el contratante solo pide los datos

del sector de interés para ser usados en los procesos siguientes de diseño

y construcción de las obras de interés o el interés deseado.

Page 108: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

71

3.4. Revisión:

3.4.1 Importación: Despliegue de la información final procesada y revisada

en el software de dibujo para empezar con la realización de las láminas de

entrega.

3.4.2 Modelaje: Modelado de los datos se refiere a la presentación de los

datos para que el software haga la generación de las curvas isobatas,

según las especificaciones requeridas, cada metro o cada 2 metros es lo

típico en este tipo de trabajos. Por lo general se utilizan sistemas de diseño

asistido por computadora CAD. El modelaje es la inserción de estos datos

en las láminas a entregar.

3.4.3 Dibujo de láminas de entrega: es la confección de las láminas del

proyecto donde se especifican datos, notas procedimientos, ubicación,

tablas, etc., relativas al levantamiento. De igual manera lo normal para la

realización de estas láminas son los sistemas CAD. Es de suma

importancia anotar la mayor cantidad de referencias necesarias para el

mejor entendimiento de lo que se realizó y de cómo se realizó.

Normalmente consiste en mínimo tres tipos de láminas:

Primera lámina: consiste en la presentación del proyecto donde se

trata de exponer todo el trabajo realizado sin entrar en los detalles

técnicos y centrado más en la información lo visual que en la parte

técnica. Por lo general incluye modelado de superficies en tres

dimensiones, materiales aplicados, optimización de imágenes e

iluminación.

Segunda lámina: por lo general es la nube de puntos levantados a

una escala adecuada para su visualización y diseño. Es de utilidad

acompañar esta nube de puntos con un gráfico de pendientes de los

puntos levantados para una mejor interpretación de la información.

Page 109: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

72

Tercera lámina: consiste en la presentación de las curvas isobatas

en la lámina a una escala adecuado, lo que significa es que sea a

una escala apta para diseñar sobre sí misma.

Todas estas láminas deben llevar, además de lo indicado anteriormente,

todas las características de una lámina de ingeniería, como es:

localización, ubicación, cajetín, escalas, notas, sistema de coordenadas,

simbología, responsables del proyecto, área del proyecto.

3.4.5 Impresión de láminas y revisión de láminas: Por lo general se

utilizan formatos grandes de papel a fin de poder tener la mayor cantidad de

datos e información, es bueno contar con personal capacitado en dibujo o

dibujantes con experiencia. Normalmente se imprimen borradores a fin de

valorar las láminas, normalmente se analizan los colores, las escalas, los

grosores de línea, tipos y tamaño de letra y materiales aplicados en caso de

utilizarlos, a fin de determinar que todo coincida con lo deseado.

3.4.6 Aprobación: Revisado lo anterior se da la aprobación de las láminas

realizadas, a fin de proceder con la impresión final de las mismas.

3.4.7 Entrega final: Entrega al interesado las láminas finales junto a una

nota de recibido del trabajo realizado junto al visto bueno por parte del

interesado o contratante. Es común dar un plazo después de realizada la

entrega para realizar cambios o arreglos de forma en lo entregado, siempre

y cuando no sea más de lo establecido en los requerimientos iniciales.

Page 110: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

73

Figura 24. Esquema de la metodología, primera parte.

Page 111: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

74

Figura 25. Esquema de la metodología, segunda parte.

Page 112: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

75

Los esquemas antes expuestos son de la metodología propuesta, debe ser

llevados a cabo de forma confunda de forma lineal, ciertos puntos de puede

desarrollar de forma transversal, pero la idea llevar un orden preestablecido para

conseguir mejores resultados. La propuesta enmarca un ámbito de administración

de los recursos debido así como de administración del proyecto, organización del

trabajo, siempre buscado optimizar el tiempo y demás factores para beneficio y

rápida conclusión de las labores en el sitio.

Page 113: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

CAPITULO 4

Page 114: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

77

CAPITULO 4: Levantamiento Batimétrico

Con base en la metodología propuesta se pone en práctica dicha metodología a

fin de demostrar su funcionalidad. Se explicará a modo de informe cada uno de los

puntos de la metodología de levantamiento batimétrico utilizando equipo de

recepción de doble frecuencia del Sistema de Navegación Global por Satélite y

Ecosonda Monohaz

4.1 Práctica de Levantamiento:

Puerto Caldera, Puntarenas, Costa Rica

Levantamiento Batimétrico

Fecha de Inicio abril 2013

Fecha de finalización: abril 2013

El levantamiento se da en la época lluviosa, pero el día de levantamiento se

presentó un día soleado y sin lluvias. Por el efecto de rompeolas el área de

navegación no se vio muy afectada por corrientes y oleaje.

El levantamiento se estimó en un área aproximada de 400000m2 (40ha),

obteniendo como resultado final un área de 35ha de la finalidad de esta práctica

es la determinación de las líneas isobatas, se categorizó dentro del tipo de

levantamiento dentro Orden 2 según lo establecido por la OHI.

4.2 Guía tramitológica:

4.2.1 Objetivo del proyecto:

La finalidad de esta práctica desde el punto de vista técnico y topográfico

será la obtención de curvas isobatas cada metro buscando una precisión en

la profundidad de al menos 10 centímetros de error. Para este caso la

práctica realizada no se comparara con algún dato anterior ya que la

pretensión es solo mostrar los resultados de la metodología propuesta.

Page 115: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

78

4.2.2 Información preliminar: Se tomó como referencia, hoja cartográfica Barranca escala 1:50000, las

ortofotos del portal SNITCR (Sistema Nacional de Información Territorial), y

puntos de control de la DMP: CRUZ y PAZ, estos puntos antes

mencionados tiene su elevación referida al nivel medio de bajamares de

sizigias.

Tabla 4

Coordenadas y elevación del control geodésico.

PUNTO ESTE NORTE ELEVACION

CRUZ 420721.400 1096073.000 6.79

PAZ 421258.400 1096190.000 4.97

Figura 26. Medición GNSS, control terrestre, punto CRUZ.

Page 116: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

79

Figura 27. Medición GNSS, control terrestre, punto PAZ.

Además el Muelle de Puerto Caldera cuenta con boyas como sistema de ayuda de

navegación, estás tiene las siguientes coordenadas.

Tabla 5

Coordenadas y profundidad de boyas instaladas en sitio.

UBICACIÓN DE LAS AYUDAS DE NAVEGACION (navaids)

NOMBRE LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD

Boya N°2 1096541 421094.08 7.2

Boya N°3 1096408 421291.78 6.2

Boya N°8 1096345 420638.66 6.0

Page 117: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

80

4.2.3 Visita preliminar:

Se realizó una visita preliminar 8 días antes de realizar el levantamiento, la

finalidad fue buscar los puntos PAZ y CRUZ de la DMP, así como para

solicitar los permisos respectivos de acceso al puerto de Caldera y los

permisos de navegación con la guardia costera.

4.2.4 Asignación de actividades de la cuadrilla:

En este caso la cuadrilla se conformó por 3 ingenieros, se cuenta con el

aporte del Ing. Topógrafo Jimmy García Leitón, especialista con más de 10

años de experiencia en el área de la batimétrica, un operador de bote o

capitán, y un asistente de campo. El ingeniero García se dedicó a la

supervisión y explicación de la puesta en funcionamiento de los equipos así

como en el aporte de sugerencias y observaciones. Planificación del

programa de esa unidad: Para este caso en especial un ingeniero se

encargó del establecimiento y puesta en funcionamiento del equipo en tierra

GNSS, otro ingeniero de la toma y recolección de datos en la embarcación,

el ultimo ingeniero se encargó únicamente de supervisión.

4.2.5 Viáticos y estadía:

En la gira previa se planifica para llevar a cabo las mediciones en 2 días,

esta se aprovecha para establecer los puntos de pernocte, alimentación, así

como las horas de viaje hasta el sitio de la medición, así de esta forma se

optimizan los tiempos de realización del trabajo, además de costos y

beneficios de ir o estar en uno u otro sitio. Para la estimación de gastos se

utilizó como referencia la estimación de pago de gastos de viaje establecida

por el Estado Costarricense a la fecha. Para este caso los gastos son

personales, serán costeados de forma particular.

Page 118: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

81

4.2.6 Planificación detallada del proyecto:

En la gira previa no se realizaron mediciones, pero se ubicó puntos de

interés para el desarrollo del levantamiento, como lo son los puntos de

control del Puerto Caldera, que cuenta con coordenadas en el sistema

nacional de coordenadas CRTM05, ubicados en el rompeolas y en el

Atracadero 3 del sitio, por último se evaluaron las condiciones de acceso, la

embarcación utilizado para el levantamiento. Gracias la experiencia en

campo del Ing. Jimmy García, se estima que por día se puede cubrir un

aproximado de 20 o 25 hectáreas, lo anterior en condiciones ideales de

mareas, corrientes y climatológicas, con base en lo anterior se estima que

el proyecto en lo relativo al trabajo de levantamiento se puede llevar a cabo

en dos días. De acuerdo a ello, se proyectó solo 1 día de estadía en el sitio,

al ser una estadía corta se puede valorar la situación de la cercanía al sitio

en relación al costo. De la misma forma se identifican los sitios de

alimentación y se estima la duración de traslado de sitio de pernocte al

puerto de Caldera. La parte de cálculo depende totalmente de la

experiencia que tenga la persona encargada en la realización de este tipo

de trabajo, para este caso en especial y por tratarse de un trabajo de escala

pequeño se estimó en una semana la parte de cálculo y dibujo, en el

apartado siguiente se explica a fondo el detalle del cálculo.

4.2.7 Cronograma: Figura 27. Página 90

4.2.8 Planificación final del proyecto y aprobación:

Se volvió a estudiar la logística, pero en este caso por ser un trabajo

independiente solo pasa por la aprobación de los interesados

4.2.9 Permisos:

Se solicitó acceso a la guardia costera de Puerto Caldera, en este caso en

específico por tratarse de un proyecto estudiantil no existió ninguna

complicación una vez explicado el proyecto.

Page 119: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

82

4.2.10 Bitácora del proyecto (diaria): Día 1:

Hora de inicio: 8:00 horas

Ruta de acceso: Ruta 27, C San José – Orotina – Caldera

Sitio de Alimentación: Restaurante

Hora final: 15:00 horas

Día 2:

Hora de inicio: 8:00 horas

Ruta de acceso: Ruta 27.

Sitio de Alimentación: Restaurante

Hora final: 15:00 horas

4.2.11 Recolección de datos y revisión:

Recolección de datos: Ing. López e Ing. Sotelo

Encargados de la parte de cálculo: Ing. López e Ing. Sotelo

Revisión: Ing. García

Dibujo y láminas finales: Ing. López e Ing. Sotelo

4.2.12 Entrega final:

Se define que el trabajo a realizar será una batimetría a fin de conseguir

curvas isobatas cada 2 metros de elevación, con un total de al menos 3

láminas de dibujo con sus respectivos datos indicados.

4.3 Guía de Levantamiento:

4.3.1 Control Geodésico:

El control se realizó a partir de los puntos de control propios del Muelle de Puerto

Caldera denominados CRUZ y PAZ, referenciados al nivel cero (0.0) de la cota

Page 120: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

83

registrada en el Punto Topográfico PAZ (4.97m.). Estos puntos sirvieron con los

requerimientos al obtener precisiones de ± 0.10cm a la hora de realizar su

medición.

Tabla 6

Coordenadas y elevación del control geodésico.

PUNTO ESTE NORTE ELEVACION

CRUZ 420721.400 1096073.000 6.79

PAZ 421258.400 1096190.000 4.97

Coordenadas referidas a Sistema Nacional de Coordenadas proyección CRTM05,

transformación de coordenadas de Lambert Norte a CRTM05 basada en Helmert

de 7 parámetros. Nivel referido al nivel medio de baja mares de sizigias.

4.3.2 Método del levantamiento y calibración del equipo (previo):

Se realizó la planificación de medición con Sistemas GNSS con el software

Trimble Office, utilidad denominada Planning. Se procede a establecer la medición

de puntos abordo se hace con un levantamiento tipo RTK:

Instalación de equipo: Se arma el equipo en la lancha de medición, con la

idea de corregir los errores por oleaje y el error de excentricidad se coloca

la antena del GNSS en la misma vertical que el transductor (en la misma

línea), tal y como se indica inicialmente.

Page 121: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

84

Figura 28. Armado del equipo de medición batimétrica, instalado en la

embarcación.

Page 122: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

85

Figura 29. Armado del equipo, incluyendo control terrestre.

Page 123: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

86

Tipo y modo de operación de los sistemas utilizados: El levantamiento

batimétrico se realizó mediante la modalidad de levantamiento en tiempo

real (RTK) con GNSS diferencial de doble frecuencia (DGPS). Se colocó la

base el punto PAZ, con coordenadas en el Sistema Nacional de

Coordenadas indicadas en la Tabla 4, al utilizar esta modalidad de

levantamiento no es necesario realizar post proceso en los datos medidos,

solo se comprueba que no se pierda el enlace a los puntos de control para

no perder la sincronización que define las coordenadas horizontales del

bote; se utilizó el software Hydro Pro Navigation sincronizado con la

Ecosonda ECHOTRAC CVM

Sistemas utilizados y calibración del equipo: El día en que se inicia a las

8 horas con la calibración del equipo para la realización de la batimetría, a

saber ecosonda, este proceso se lleva a cabo mediante la metodología e

instrumentación denominada bar-check, y siempre bajo los lineamientos de

la OHI; se define la velocidad del proyecto de 8nudos.

Resultando en: Tabla 7 Proceso de calibración de la ecosonda, inicial.

Posición de

Barra (m.)

Lectura

(200Khz)

1 0.99

2 2.00

3 3.00

4 3.99

5 4.99

Por las características de la zona, al ser un puerto y por el fin de la medición

se establece que la embarcación llevará un velocidad de 8 nudos, según

recomendación del (Bureau Hidrográfico Internacional, 2010). Se utilizó una

Page 124: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

87

lancha de 3 metros de largo por 1.5 metro de ancho, un motor Yamaha 2, se

adoptó una velocidad de 8 nudos.

4.3.3 Líneas de sondeo:

La separación entre línea de sondeo fue de 15m entre líneas. Se realizó la

planificación de la línea de sondeo mediante un programa tipo CAD y con ayuda

de WMS las imágenes satelitales disponibles en el Sistema Nacional de

Información Territorial SNIT (snitcr.go.cr).

Figura 30. Portal SNIT, Sistema de Información Territorial de Costa Rica.

Levantamiento de las líneas de sondeo: Una vez en la embarcación, el

proceso de medición es básicamente automático, la computadora de

abordo indica la ruta que se definió mediante las líneas de sondeo, se van

siguiendo las mismas en la medida de lo posible ya que puede existir

factores externos que imposibiliten seguir del todo este plan, es muy

importante tomar en cuenta la duración de las baterías para determinar el

tiempo de medición que se está navegando, una práctica común es contar

con baterías externas de alto rendimiento para evitar posibles descargas.

4.3.4 Definición de frecuencia del sonar:

Se utilizó una ecosonda de doble frecuencia marca Odom Echotrac CVM a una

frecuencia de 200Khz, esto debido al objetivo del proyecto, las líneas isobatas.

4.3.5. Predicción de mareas y estudio de mareas:

No se realizó estudio de mareas debido a que los puntos de la DMP, PAZ y CRUZ

están referidos al nivel medio de bajamares de sizigias.

Page 125: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

88

4.3.6 Ubicación de obstáculos (manejo): Al tratarse de un puerto tan transitado se

volvió necesario esperar a que exista espacio entre los buques o naves, espacios

llamados ventanas, de igual forma por ser un puerto no hay obstáculos o

naufragios en el sitio, por lo cual no se hizo un levantamiento previo y la zona del

sondeo.

4.3.7 Levantamiento de la línea de costa y detalles:

La línea de costa se determinó en el levantamiento, la orilla está compuesta por el

rompeolas ubicado al oeste de los muelles. A su vez la zona de estudio se

compone de 3 muelles denominados “Atracadero 1“, “Atracadero 2“ y “Atracadero

3“. Le levantó un total de 10 mil puntos aproximadamente, mediante la modalidad

de levantamientos de GNSS Real Time Kinematic

4.3.8 Manejo de Navegación:

Para el control y manejo de la navegación surgió la necesidad de contar con un

capitán experimentado, capaz de poder mantener la uniformidad y constancia a la

hora de seguir las rutas definías en la planeación. A pesar de contar con

condiciones buenas para la navegación, tales como poco viento, mar tranquilo,

poca interferencias, dar seguimiento a las líneas de navegación es un aspecto que

presenta mucha dificultad, los resultados se puede observar en la lámina 2, donde

de forma clara se aprecia cual fue el resultado y su diferencia con las líneas de

navegación preestablecidas. Prácticamente se mantuvo la velocidad de 8 nudos

en el 95% de la navegación.

4.3.9 Calibración del equipo (posterior):

Se vuelve a realizar las labores de chequeo del equipo, comunicación, estado de

la medición del GNSS visualizado en pantalla en tiempo real, y se realiza de nuevo

un bar-check, obteniendo resultados casi idénticos a los del inicio. Resultando en

la tabla 8

Page 126: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

89

Tabla 8 Proceso de calibración de la ecosonda, final.

Posición de

Barra(m.)

Lectura

(200Khz)

1 1.00

2 2.00

3 3.00

4 3.99

5 4.99

La diferencia es despreciable, debido a las presiones preestablecidas, esta

diferencia se puede deber no a una falla del equipo sino más bien a la variación de

la temperatura del agua.

4.3.10 Misceláneos (otras):

No se realizaron mediciones u observaciones de otro tipo:

No se realizó corrección de mareas.

No se realiza toma de muestras de fondo marino.

No se realizan observaciones oceanográficas de corriente, salinidad, y

temperatura.

No se realizan observaciones de las corrientes de mareas.

No se realizan observaciones geofísicas.

No se establecieron y utilizaron ni boyas ni luces respectivamente.

Se hizo uso de radio de onda corta para monitorear que funcionamiento en

todo momento de la base del GNSS, a fin de no perder conexión.

No hay observaciones secundarias.

No hay observaciones de pasajes.

Page 127: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

90

Planificador del Proyecto

Plan

PERÍODOS (DÍAS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

ACTIVIDADES

1 Especificación del fin del levantamiento batimétrico

2 Visita Previa y de reconocimiento

3 Estimación de la duración del levantamiento

4 Planificación administrativa (pernocte, hospedaje y viáticos)

5 Planificación Planeación detallada del levantamiento

6 Solicitud de Permisos de acceso

7 Requerimientos del levantamiento (alquiler de equipo y lancha)

8 Envío a una unidad designada, día de entrada

9 Levantamiento batimétrico

10 Regreso de la cuadrilla

11 Planificación final (aprobación y revisión)

12 Calculo y dibujo

13 Entrega de datos

Figura 31. Cronograma del proyecto.

Page 128: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

91

4.4. Procesamiento:

4.4.1 Descarga de datos:

Se realiza el “volcado” de datos desde los equipos GNSS al computador se

utilizara para todo el cálculo, se respalda la información cruda en un disco

duro externo. Se obtiene un total de 10 mil puntos.

4.3.2 Corroboración de datos:

Se revisan los datos para verifica que si presentan error de medición, lo

anterior a pesar que el equipo se programó para no grabar datos que

estuvieran fuera del rango de tolerancia. No se encontraron datos con el

mensaje “error”

4.3.3 Modelaje:

Se cargan los datos de forma preliminar en formato “txt” en el programa de

cálculo CAD, y se realiza una malla tridimensional de triangulación

preliminar, esta grilla o malla consiste en una red de 5 metros por 5 metros

no se observaran inconsistencias en los datos. Se respalda y se guarda la

información. Se puede elegir formato de tipo shape para su posterior

manejo en software de sistemas de información geográfica, así como

archivos de formato de texto o de hojas de cálculo (.csv, .xls) según y la

necesidad.

4.3.4 Graficación:

A partir de la malla de triangulación se calculan las curvas isobatas,

siempre desde el mismo programa de dibujo y calculo tipo CAD. Se

analizan inconsistencias, en lo referente a curvas de nivel en general,

incluyendo isobatas, las inconsistencias se presentan como curvas

entrecruzadas, se eliminaron los errores obtenidos, además se suavizan las

curvas para una mejor presentación, en ingles a este proceso se le

denomina “smoothing”. Se respalda y se guarda la información.

Page 129: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

92

4.3.5 Exportación de los datos:

Se exportan los datos en formato .dwg para que puedan ser manejadas en

forma de bloque para ser incluidas en las láminas, además se respalda y

guarda la información.

4.4. Revisión:

4.4.1 Importación:

Se insertan los datos de la parte anterior con esto se define el tamaño de la

lámina que se utilizará para presentar los datos, para este caso es una

lámina con dimensiones de 90cm. por 60 cm.

4.4.2 Modelaje:

Una vez ubicados los datos como un bloque, se empieza a distribuir la

información para encontrar una mejor composición, si sobre cargar la

lámina, es un proceso de acomodo y decisión subjetivo.

4.4.3 Dibujo de láminas de entrega:

Se dibujan las láminas primordiales, se insertan detalles, notas y demás

elementos de presentación necesarios.

4.4.5 Impresión de láminas y revisión de láminas:

Se imprime un borrador de cada lámina para análisis y revisión.

4.4.6 Aprobación:

Se imprimen las láminas finales.

4.4.7 Entrega final:

Se adjunta las láminas con los resultados finales.

4.5 Resultados finales (LAMINAS): Ver anexo

Page 130: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

CAPITULO 5

Page 131: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

94

CAPITULO 5: Conclusiones

Esta metodología se realizó apegada a la normativa de la OHI, además tomando

en cuenta las prácticas de la DMP y el ejercicio liberal, es necesario indicar

algunos aspectos que deben tomarse en considerarse a la hora de aplicar esta

metodología.

5.1 Dificultades

Estado del tiempo: El estado del tiempo imperante afecta la buena realización de

estos trabajos, teniendo como ideal el buen estado del tiempo para obtener

mejores resultados y para la seguridad de las personas a cargo del trabajo en el

sitio, pero eso no siempre es posible.

Permisos y trámites: Dentro de la planificación de oficina, es necesario contar

con varios insumos; algunos de estos insumos deben ser solicitados, o tramitados

ante instituciones del Estado, por lo que existen plazos de entrega de estas

solicitudes, por lo cual es necesario contemplar estos tiempo a la hora de realizar

la planificación y el establecimiento de plazos.

Navegación: Este tipo de trabajos no son de realización común para muchos

ingenieros topógrafos, lo que provoca que se contrate un bote en el sitio, esto

aparte de que implica un costo que debe incluirse en el esquema de costos del

proyecto, también debe contratarse un botero conocedor del sitio, que conozca el

comportamiento de las mareas, así como ágil en la conducción del bote y que

cuente con condiciones mínimas para la realización del trabajo.

Red Vertical: Costa Rica no cuenta con una red vertical actualizada; esto provoca

que las cotas de elevación deban trasladarse desde sitios alejados al sector de

interés, o que los bancos de nivel usados cuenten con una cota de elevación

desactualizada en función de los sismos acontecidos en nuestro país en los

últimos años.

Equipo y software: La adquisición de los equipos usados en esta metodología así

como el software para el manejo de los datos, puede que estén fuera del alcance

para muchos ingenieros, debido a su alto coste, por lo que es algo importante que

debe tomarse en cuenta a la hora de realizar este tipo de trabajos.

Page 132: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

95

Mareógrafos: La mayoría de los mareógrafos existentes se encuentran en desuso

o sin mantenimiento, además que son relativamente pocos considerando la gran

extensión de costa que puede ser objeto de estudio.

5.2 Limitaciones

Es necesario indicar algunas limitaciones de esta metodología, las cuales

corresponden a aspectos que no fueron tomados en cuenta en la realización de

esta metodología.

Costos: No se realizó un análisis del costo de este trabajo, ni cuanto seria el pago

de los honorarios profesionales, por lo cual esto no se incluyó en el presente

documento.

Equipo: Este trabajo se realizó con el equipo indicado a saber equipo GNSS de

doble frecuencia, y ecosonda monohaz, no se llevó a cabo esta metodología con

otros equipos.

Control Geodésico: Esta metodología se aplicó, y se puede aplicar sin

problemas en áreas de poca extensión, por lo que no fue necesario más control

geodésico debido a curvatura terrestre o por deformidades de la corteza terrestre.

Red Vertical: Los puntos de red vertical usados se han tomado por buenos y no

se hizo una revisión ni comprobación de las cotas de los puntos usados.

Precisión equipo: la precisión del equipo usado es dada por el fabricante, por lo

que al final las precisiones del proyecto dependerán del equipo.

Estado del tiempo: No se realizó un análisis de las condiciones imperantes en el

estado del tiempo y su posible afectación a la metodología propuesta o su

afectación a los equipos usados, aún y cuando los equipos usados el fabricante

garantiza que funcionan bajo las condiciones meteorológicas encontradas.

Bibliografía: A pesar de que se contó con mucha bibliografía acerca de este tipo

de trabajos, se cuenta con muy poca bibliografía nacional.

Page 133: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

96

5.3 Recomendaciones

Además de todo lo indicado hasta el momento, a continuación se presentan una

serie de recomendaciones de forma y fondo para la realización de esta

metodología:

5.3.1 Esta metodología debe realizarse usando levantamiento GNSS en el modo

RTK para que se realicen las correcciones de navegación en tiempo real

por el software del computador instalado en el bote durante el

levantamiento batimétrico.

5.3.2 El levantamiento en RTK debe realizarse en el sistema de coordenadas

nacional, para reducir el manejo de información de grandes cantidades de

datos, así como para mejorar el control y la calidad de los datos obtenidos.

5.3.3 Debe procurarse mantener una velocidad constante o entre los 6 a 8 nudos

durante el levantamiento batimétrico; usando el equipo y embarcación acá

mencionados, esto para garantizar la correcta realización del trabajo.

5.3.4. Se debe contar con un capitán de embarcación conocedor de la zona; que

conozca del comportamiento de las aguas y corrientes de la zona para

procurar la seguridad de las personas a bordo, así como del equipo usado

para el levantamiento batimétrico.

5.3.5. Mantener una comunicación constante de radio con personal ubicado en

tierra, así como mantener canales abiertos hacia personal de Cruz Roja o

salvavidas en caso de urgencia o accidentes.

5.3.6. Es necesario para este tipo de trabajos el uso de equipos resistentes al

agua, y también al agua salada, para evitar la corrosión y el rápido deterioro

de partes metálicas, así como de los componentes electrónicos.

5.3.7. Como parte de las comprobaciones que deben realizarse acerca del buen

funcionamiento de los equipos, debe realizarse la calibración de la

ecosonda antes y después de realizado el levantamiento batimétrico, esto

para cerciorarse que el levantamiento realizado haya cumplido con los

estándares iniciales del equipo.

Page 134: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

97

5.3.8. En la medida de lo posible, a la hora de instalar el equipo, este debe ser

ubicado bajo el mismo eje vertical del bote, a saber la ecosonda y la antena

GNSS, esto para reducir al mínimo los errores en el levantamiento

batimétrico.

5.3.9. Este tipo de trabajos por las condiciones del sitio implica un riesgo mayor

para el recurso humano así como para el equipo usado, por lo que no debe

escatimarse en medidas de seguridad, chalecos salvavidas, protección

solar, zapatos adecuados y ropa que contenga filtros solares, así como

cualquier otra medida de seguridad que proteja la integridad del personal,

así como de los equipos usados.

5.3.10. Además de lo recomendado respecto a medidas de seguridad, no

debe dejarse de lado los reportes meteorológicos, así como mareas altas,

huracanes, así como cualquier otro fenómeno atmosférico que pueda

afectar el levantamiento batimétrico.

5.4 Impacto Ambiental

La Ingeniería Topográfica siempre ha sido promotor de progreso de nuestro país y

es la intención de esta metodología ser instrumento de ese impulso para el

progreso de Costa Rica. En los últimos años, el ejercicio de la Ingeniería

Topográfica ha cambiado grandemente y se ha pasado de ser base de la pirámide

del desarrollo del país, a estar en la cúspide de la toma de decisiones acerca de la

realización de obras de ingeniería; para el caso de este tipo de trabajos, los

levantamiento batimétricos son base para la realización de los estudios de impacto

ambiental de las obras a instalar en áreas costeras, y por el tipo de levantamiento

realizado el cual es de una invasión mínima y que no produce desechos ni

instalación de equipos que produzcan ondas sónicas permanentes, el impacto

ambiental de estos trabajos es mínima para el ambiente; ya que como se indica,

estos trabajos son base para la estimación de estudios de impacto ambiental en el

caso de instalación de obras de gran envergadura como marinas, atracaderos, o

muelles y puertos.

Page 135: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

98

5.5 Conclusiones

Fue posible integrar la metodología de la DMP con la de la OHI así como

con la de la utilizada en el ejercicio liberal a la metodología de

levantamiento batimétrico plantea en este estudio, captando lo que se

consideró más aplicable y funcional.

El levantamiento batimétrico realizado se llevó a cabo con éxito siguiendo

los pasos establecidos en la metodología propuesta.

Los resultados obtenidos de 25cm de error en la obtención de la

profundidad y de 5cm de exactitud planimétrica (X,Y) fue mayor a la

convencional usada para levantamientos de otros tipos ejecutados.

No existen guías para este tipo de trabajos en las instituciones, así como

empresas dedicadas a estas labores.

Se logró confeccionar una guía y esquema de la propuesta de metodología

de levantamientos batimétricos, que cumple con las normas mínimas

establecidas por la OHI.

Existe carencia de profundidad en la instrucción y puesta en escena de lo

que se refiere a Batimetría en las Academias Educativas enseñan la

Carrera de Ingeniería Topográfica, lo cual genera desconocimiento del tema

en gran parte del gremio.

Se logra evidenciar que la embarcación es vital para la realización del

trabajo; tanto en la parte del manejo de costes y viáticos así como en el

manejo y despeño de la misma durante las jornadas de medición, un mal

manejo puede dar al traste con las mediciones y se depende en gran

medida de la capacidad del capitán encargado de la navegación.

Page 136: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

99

Bibliografía

L. Ballestero, D. García. (2010). Estudio Batimétrico con ecosonda multihaz y clasificación de fondos. Universidad Politécnica de Cataluña: España. Bureau Hidrográfico Internacional. (2010) Manual de Hidrografía. Mónaco. De Corral Ignacio, De Villena Manuel. (2000). Topografía de Obras. Distrito Federal: México. Ingham Allan E, V. J. Abbott. (1992). Hydrography for the Surveyor and Engineer. University of Michigan. Estados Unidos de América. Lizano Omar, Lizano Melvin. (2010) Creación de escenarios de inundación en la Ciudad de Puntarenas ante el aumento del nivel del mar. Universidad de Costa Rica: Costa Rica Lizano Omar. (2010). Batimetría, modelos de elevación digital y sus aplicaciones, Revista Azimut, Colegio de Ingeniero Topógrafos de Costa Rica: Costa Rica. Méndez Odilón. (2006). La Investigación Científica. Costa Rica. Sickles Jan Van. (2008). GPS for Land Surveyors. New York: Estados Unidos de América. Wolf Paul, Brinker Russell. Topografía. (2008). Distrito Federal: México.

Guide on the Development of a Vertical Reference Surface for Hydrography.

(2006). Federación Internacional de Geómetras. N°37. Copenhagen: Dinamarca.

Guidelines for the Planning, Execution and Management of Hydrographic Surveys

in Ports and Harbours. (2010). Federación Internacional de Geómetras. N°37,

Copenhagen: Dinamarca.

Referencias de Internet: http://www.colegiotopografoscr.com http://www.fig.net http://www.iho.int/

Page 137: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Anexos

Page 138: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

101

Anexo 1: Exactitud de la profundidad.

De acuerdo con el Manual de la OHI es necesario crear un estimado de error a fin de

evaluar la conformidad con la S-44. A continuación se representa la estimación del error

para un ecosonda particular y para condiciones de operaciones particulares, tomado del

Manual de Hidrografía del a OHI, Capitulo 3.

Características de ecosonda

Condiciones operativas

Frecuencia 200 kHz

Vel. del sonido promedio 1500 m/s

Ancho de haz 20° (β=10°)

Balanceo 1 m

Duración del pulso 0.1 ms

Rolido 5°

Velocidad de la nave 8 nudos

Asiento N/A

Asentamiento 0.05 m

Errores Estimados o estándar (1σ)

Errores estimadas (2σ) 95% nivel de confianza

Error de calado 0.05 m

Error de calado 0.10 m

Variación vel. del sonido 5 m/s

Variación de vel. De sonido 10 m/s

errores de profundidad debido a:

Errores de profundidad debido a :

Variación vel. del sonido (5/1500)z m

Variación de vel. De sonido (1/150)z m

Medición de tiempo 0.02m

Medición de tiempo 0.04m

Asentamiento 0.05 m

Asentamiento 0.10 m

Balanceo 0.10 m

Balanceo 0.10 m

Error de marea 0.05 m

Error de Marea 0.10 m

Error co-mare 0.05 m

Error co-marea 0.10 m

𝜎𝑧 = √𝜎𝑧𝑐2 + 𝜎𝑧𝑡

2 + 𝜎𝑖2 + 𝜎ℎ

2 + 𝜎𝑟2 + 𝜎𝑚𝑎𝑟𝑒𝑎

2

Page 139: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

102

Anexo 2: Muestra de resultados y errores obtenidos en la medición

Muestra de los datos levantados en la realización práctica del levantamiento batimétrico,

los datos se están el Sistema Nacional de Coordenadas CRTM05

PUNTO NORTE ESTE PROFUNIDAD

1 1096514.00 420540.569 -12.42

41 1096517.64 420544.159 -12.38

81 1096521.32 420549.169 -12.51

121 1096524.81 420554.819 -12.6

161 1096528.55 420561.339 -12.7

201 1096532.06 420568.079 -12.8

241 1096536.11 420574.499 -12.81

281 1096540.65 420580.219 -12.74

321 1096545.7 420585.999 -12.81

361 1096551.69 420590.719 -12.83

401 1096557.31 420595.109 -12.89

441 1096563.17 420599.889 -12.88

481 1096569.2 420605.419 -12.87

521 1096575.16 420611.079 -12.85

561 1096580.56 420616.719 -12.85

601 1096585.91 420622.639 -12.81

641 1096591.33 420628.489 -12.83

681 1096596.84 420634.489 -12.8

721 1096603.16 420641.079 -12.79

761 1096609.18 420647.299 -12.74

801 1096615.15 420653.519 -12.71

Errores Obtenidos:

Después de realizado el levantamiento, siguiendo la metodología finalidad de este trabajo,

se obtuvieron los siguientes errores de medición:

PLANO ERROR OBTENIDO

VERTICAL, PROFUNDIDAD 0.25 m

HORIZONTAL, (X, Y) 0.05 m

Page 140: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

103

ANEXO 3

LAMINAS FINALES

Page 141: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

457

460

459

458

MATA DE LIMON

CALDERA

BAHIA DE CALDERA

GOLFO DE NICOYA

ESTERO MATA DE

LIMON

SALINAS

ALTO DE LAS

MESAS

UBICACION

HOJA BARRANCAESCALA 1:25000

211

212

213

A BARRANCA

A PLAYA TIVIVES

A EL JOCOTE

A PLAYA TIVIVES

210

PUERTO CALDERA

1. LAMINA 1: FOTOGRAFIA AEREA, UBICACION, LOCALIZACION E INDICE

2. LAMINA 2: LINEAS DE NAVEGACIÓN, SEPARACIÓN ENTRE LINEAS DE 15 METROS.

3. LAMINA 3: PUNTOS DE LEVANTAMIENTO BATEIMETRICO PARA ISOBATAS

4. LAMINA 4: ISOBATAS A CADA METRO DE PROFUNDIDAD

PUERTO CALDERA

GOLFO DE NICOYA

A PLAYA TIVIVES

210500

PUERTO CALDERA

4575

00

A MATA LIMON

LOCALIZACION ESCALA 1:10000

PROYECTO :

DISTRITOCANTON

PROVINCIA

CONTENIDO :

LAMINA FECHA ESCALA

NOVIMBRE

INDICADA

SISTEMA DE REFERNCIA DE COORDENADAS: CRTM05

FECHA DEL LEVANTAMIENTO: ABRIL 2013

4

2014

FOTOGRAFIA AEREA DEL PROYECTO

INDICE

UBICACION

LOCALIZACION

1

SUSTENTANTES: OMAR SOTELO PORRAS Y MAIKOL LOPEZ CASTRO

HOJA BARRANCA

Page 142: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

ESCALA 1:2000

R

O

M

P

E

O

L

A

S

PROYECTO :

DISTRITOCANTON

PROVINCIA

CONTENIDO :

LAMINA FECHA ESCALA

NOVIMBRE

INDICADA

FECHA DEL LEVANTAMIENTO: ABRIL 2013

4

2014

LINEAS DE SONDEO

2

SUSTENTANTES: OMAR SOTELO PORRAS Y MAIKOL LOPEZ CASTRO

LINEAS DE NAVEGACIÓN

R

O

M

P

E

O

L

A

S

4202

00

4204

00

4206

00

4208

00

4210

00

4212

00

4214

00

1096600

1096400

1096200

SISTEMA NACIONAL DE COORDENADAS CRTM05

SISTEMA DE REFERENCIA DE COORDENADAS: CRTM05

Page 143: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

ISOBATAS CADA METRO

R

O

M

P

E

O

L

A

S

SUSTENTANTES: OMAR SOTELO PORRAS Y MAIKOL LOPEZ CASTRO

PROYECTO :

DISTRITOCANTON

PROVINCIA

CONTENIDO :

LAMINA FECHA ESCALA

NOVIMBRE

INDICADA

FECHA DEL LEVANTAMIENTO: ABRIL 2013

4

2014

3

SUSTENTANTES: OMAR SOTELO PORRAS Y MAIKOL LOPEZ CASTRO

ESCALA 1:2000

R

O

M

P

E

O

L

A

S

R

O

M

P

E

O

L

A

S

4202

00

4204

00

4206

00

4208

00

4210

00

4212

00

4214

00

1096600

1096400

1096200

ISOBATAS CADA METRO

SISTEMA NACIONAL DE COORDENADAS CRTM05

SISTEMA DE REFERENCIA DE COORDENADAS: CRTM05

Page 144: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

PUNTOS LEVANTADOS

R

O

M

P

E

O

L

A

S

PROYECTO :

DISTRITOCANTON

PROVINCIA

CONTENIDO :

LAMINA FECHA ESCALA

NOVIMBRE

INDICADA

FECHA DEL LEVANTAMIENTO: ABRIL 2013

4

2014

4

SUSTENTANTES: OMAR SOTELO PORRAS Y MAIKOL LOPEZ CASTRO

ESCALA 1:2000

R

O

M

P

E

O

L

A

S

R

O

M

P

E

O

L

A

S

4202

00

4204

00

4206

00

4208

00

4210

00

4212

00

4214

00

1096600

1096400

1096200

PUNTOS DE LEVANTAMIENTO

SISTEMA NACIONAL DE COORDENADAS CRTM05

SISTEMA DE REFERENCIA DE COORDENADAS: CRTM05