69
1 FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “EL USO ABUSIVO DE PRISIÓN PREVENTIVA Y SU APLICACIÓN PRACTICA EN EL SEGUNDO JUZGADO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS SEDE LIMA” PARA OPTAR EL TÍTULO DE: ABOGADO PRESENTADO POR: Bach. BELTRAN HANCCO QUISPE ASESOR: MAG. JORGE CAMPOS MARTÍNEZ ICA – PERU 2019

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“EL USO ABUSIVO DE PRISIÓN PREVENTIVA Y SU APLICACIÓN

PRACTICA EN EL SEGUNDO JUZGADO NACIONAL DE

INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE CORRUPCIÓN DE

FUNCIONARIOS SEDE LIMA”

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

ABOGADO

PRESENTADO POR:

Bach. BELTRAN HANCCO QUISPE

ASESOR:

MAG. JORGE CAMPOS MARTÍNEZ

ICA – PERU

2019

Page 2: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

2

INDICE

CAPITULO I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................... 8

1.2. Formulación del problema ........................................................................ 13

1.3. Justificación e importancia de la Investigación ......................................... 14

Justificación Teórica ...................................................................................... 14

Justificación Práctica ..................................................................................... 14

Justificación Social ........................................................................................ 14

Justificación Metodológica ............................................................................ 15

1.4. Objetivos de la investigación ..................................................................... 15

1.4.1. Objetivo general .............................................................................. 15

1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................... 16

1.5. Planteamiento de hipótesis ................................................................. 16

1.5.1 Hipótesis general ............................................................................. 16

1.5.2. Hipótesis específicas ....................................................................... 16

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................... 18

2.1. Marco legal: ............................................................................................... 18

2.1.1. Aplicación del principio de proporcionalidad en audiencia de prisión

preventiva. ..................................................................................................... 19

2.1.2. La libertad en los derechos fundamentales de la persona en la

Constitución de 1993 .................................................................................... 19

2.2. Antecedentes de la Investigación ........................................................ 20

2.2.1 Antecedentes Nacionales ............................................................... 20

2.2.2. Antecedentes Internacionales ........................................................ 22

2.3. Bases Teóricas .................................................................................... 23

2.3.2. La Prisión Preventiva ...................................................................... 25

2.3.2.1 Principios que rigen la aplicación de las medidas de coerción

personal ……………………………………………………………………………27

2.3.2.2.1.El Modelo Garantista…… .............................................................. 29

2.3.2.2.5. La Comparecencia Restrictiva ...................................................... 31

2.3.2.2.6. La libertad personal ...................................................................... 31

Page 3: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

3

2.3.2. Derechos Humanos ............................................................................ 32

2.3.3. Libertad Personal y Principio de Inocencia ......................................... 33

2.3.4. Relaciones Familiares, laborales y reputación social ......................... 35

2.4. Marco conceptual ...................................................................................... 38

Definiciones conceptuales ............................................................................ 38

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO .................................................... 41

3.1. Enfoque de la investigación ....................................................................... 41

3.2. Tipo de investigación ................................................................................. 41

3.3. Diseño de investigación ............................................................................. 41

3.4. Variables .................................................................................................... 42

3.4.1. Variable de estudio: Prisión Preventiva .............................................. 42

3.4.2. Operacionalización de Variables ......................................................... 44

3.5. Población y muestra ............................................................................ 45

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información ....................... 45

CAPITULO IV. RESULTADOS ....................................................................... 47

4.1. Presentación de los resultados ................................................................. 47

4.2. Análisis de los resultados .................................................................... 48

CAPITULO V: DISCUSIÓN .............................................................................. 58

CONCLUSIONES ............................................................................................. 60

RECOMENDACIONES .................................................................................... 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 64

ANEXOS .......................................................................................................... 67

ANEXO A: CUESTIONARIO ............................................................................ 68

Page 4: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

4

INTRODUCCIÓN

El Código Procesal Penal Peruano, aprobado mediante el Decreto Legislativo

N° 957, regula la prisión preventiva en su artículo 268° y siguientes, de la

referida norma adjetiva penal, considerando que la prisión preventiva es la

privación temporal de la libertad personal que se le aplica a uno varios

investigados de un delito, en consecuencia, es obligado a ingresar en prisión,

mientras dure la investigación, hasta la celebración del juicio.

Para ello se requiere la concurrencia obligatoria de los presupuestos

materiales para que el Juez de garantías conocido como el Juez de

investigación preparatoria, pueda imponer orden de prisión preventiva,

revisando la existencia de los primeros recaudos que permitan definir la

presencia de los supuestos: a) Que hay elementos graves y razonados de

convicción para creer prudentemente el cometido de un delito que señale al

acusado como autor del delito, b) Que la pena a dictarse sea mayor a 4 años

de condena privativa de libertad; y c) Que el indiciado, permita deducir

sensatamente que pudiera eludir el castigo de la justicia (fuga) o entorpecer la

investigación de la verdad (obstaculización).

En el presente caso se determinará las causales del uso abusivo de

prisión preventiva y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de

investigación preparatoria de corrupción de funcionarios sede Lima, en la

investigación emblemática que se sigue por el delito de colusión agravada,

lavado de activos, asociación ilícita y otros delitos, contra Ulises Humala Tasso

y otros 250 implicados, que inexplicablemente solo se ha formalizado la

investigación preparatoria contra 60 investigados de diferentes partes del país,

donde se ven involucrados alcaldes de 13 distintos municipios del País y otras

entidades del Estado Peruano, conocido como el caso UNI-SERVIUNI S.A.C.,

que se utilizó a la Universidad Nacional de Ingeniería para suscribir millonarios

contratos exonerando de todo tipo de procesos de selección y sin aplicar la ley

de contrataciones del Estado.

Una consideración que debe hacerse y genera preocupación, tiene que

Page 5: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

5

ver con el beneficio de libertad del indiciado durante el proceso penal. Esta

observancia está ligada a la necesidad de obtener la verdad frente a la

aplicación de la penalidad. La importancia esta frente al ámbito social, cuando

se exige seguridad en la aplicación del castigo. En este sentido, en

encarcelamiento preventivo, parece responder a esa necesidad social de

contar con tranquilidad e impedir, que se cometa de nuevo la falta. Evitando

así, la violación de los derechos fundamentales de las otras personas.

La presente tesis, incluye una temática conexa al mandato de

contención penal, tal cómo y el uso abusivo de prisión preventiva: conceptos

mencionados y diferenciados por tantos autores: doctrinas previas, normas

legislativas y jurisprudencias, más las formas de aplicación en nuestro Distrito

Judicial de Lima, exactamente en II Juzgado de Investigación Preparatoria de

Corrupción.

La aplicación del derecho a la Libertad nace del Tratados Internacionales

sobre “Derechos Humanos” (DDHH) así como la Convención Americana sobre

Derechos Humanos (CADH), en su artículo 7 al 9. Por otro lado, el “Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, lo registra en sus art. 9 y 14

aparte 2. Así mismo se señalan las contribuciones en doctrina y en

jurisprudencia en referencia a los plazos de aplicación, ya sea por

jurisprudencia o por competencia de la autoridad pertinente.

En la práctica los jueces han trasladado al ámbito procesal penal, los

presupuestos procesales que corresponden por su propia naturaleza las

medidas cautelares Del derecho procesal civil. Pues se ha considerado los

presupuestos procesales de la prisión preventiva al fumus boni juris (humo del

buen derecho), y al periculum in mora, en lugar del fumus comissi delicti (humo

de la comisión del delito) y del periculum libertatis (riesgo de la libertad). Estos

dos últimos por su propia naturaleza y Origen corresponden netamente al

campo del proceso penal, pues en estricto tiene relación con las medidas

cautelares de restricción con la libertad personal.

Page 6: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

6

Por otro lado, los presupuestos procesales de la prisión preventiva

constituidos por el fumus comissi delicti y por el periculum libertatis deben ser

necesariamente vinculados como condición sine qua non, con la razonabilidad

del mandato judicial de prisión preventiva. Mas no así con el principio de

proporcionalidad de la medida cautelar de la prisión preventiva.

La confusión en la aplicación de los presupuestos procesales antes

mencionados, podría ser consecuencia de la falta de diferenciación de los

presupuestos procesales que se requiere para el dictado de la medida cautelar

en el proceso civil, con aquellos que se requiere para las medidas coercitivas

de carácter procesal penal y evitar el uso abusivo de la prisión preventiva en

determinados casos. Es más, la confusión en la aplicación de los presupuestos

procesales antes mencionados, también alcanza al tribunal constitucional y

varios estudiosos que analizaron el mandato de detención con el código de

procedimientos penales y el mandato de prisión preventiva con el código

procesal penal.

Abonando a tal cadena de confusiones la sala penal permanente de la

corte suprema de la República en la Casación N° 01-2007 Huaura de fecha 26

de julio de 2007, con la ponencia del Dr. San Martin Castro. En el cuarto

fundamento de tal sentencia. Luego de establecer que la prisión preventiva solo

puede prosperar cuando se haya emitido por el fiscal la disposición de

formalización y continuación de la investigación preparatoria a que hace

referencia el art. 336 del código procesal penal, sostiene que para la obtención

por parte del fiscal de “una decisión favorable del juez de la investigación

preparatoria, se debe probar la concurrencia de los presupuestos establecidos

en el apartado uno, y en su caso el dos, del art. 268 del Nuevo código procesal

Penal. No existe, ni puede configurarse pretoriana o judicialmente presupuesto

adicional, al que dicha norma prevé.”

Tales hechos son los que me motivan a investigar para poder finalmente

determinar cuáles serían en realidad los presupuestos procesales, parientes e

idóneos para la validez de la prisión preventiva. La situación jurídica antes

descrita en que la confusión en la aplicación de los presupuestos procesales de

Page 7: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

7

la prisión preventiva, podría ser una de las razones principales o fundamentales

con las cuales la prisión preventiva no está cumpliendo con los objetivos de ser

un mecanismo extraordinario y de última ratio para asegurar el juzgamiento de

una persona.

La solución al presente problema planteado es necesaria para evitar

también que con el Nuevo modelo procesal. la prisión preventiva se convierta

en un instrumento de coacción en manos del fiscal, conllevando al uso abusivo

de la prisión preventiva. Un mecanismo de condena anticipada estando en

manos del juez, tanto más si la independencia de los jueces puede ser

bloqueada por la presión mediática, o por intereses de órganos de mayor

poder.

Page 8: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

8

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

Según un Informe de la Open Society Justice Initiative (OJSI - Schönteich,

2014) menciona que: “A nivel mundial, el uso excesivo y arbitrario de la

previsión preventiva, es una de las maneras mas comunes de violar los

derechos humanos y eso ha afectado cada año a más de 14 millones de

personas”.(p.2) El principio del Derecho, que dice: “todo individuo debe ser

considerado inocente hasta que se demuestre su culpabilidad”, está muy bien

descrito en todos los códigos legales del mundo, sin embargo, este derecho se

quebranta constantemente en todos los países, tanto desarrollados como en

vías de desarrollo.

Así, estas violaciones son ignoradas en una gran mayoría de casos.

Solo un grupo de países, que tienen una normativa bien establecida escapan

de la generalidad de la violación del principio de presunción de inocencia. En

consonancia con lo expresado en el párrafo anterior, el uso excesivo de la

prisión preventiva, forma parte de la crisis de derechos Humanos en el mundo,

la cual por conveniencia es ignorada.

De tal forma que la universalidad de la presunción de inocencia, implica

condiciones de juicio excepcional para los “detenidos”. No obstante, sigue

violándose de manera constante y sostenida el principio de presunción de

inocencia, por lo cual se hace un llamado a la reflexión y al uso moderado de la

prisión preventiva y no convertirla como hasta ahora en una opción primaria del

sistema penal.

Señala el informe de la OJSI (Schönteich, 2014), “que uno de cada tres

de tenidos no ha sido declarados culpables. Pero, en algunos países del

mundo en numero de detenido por prisión preventiva, supera a los detenidos ya

sentenciados”. Al momento de la realización del presente informe, 3.3. millones

de personas, se encuentran en prisión preventiva, cifra que se entiende como

moderada, por cuanto se presume que no están incluidos los detenidos en

Page 9: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

9

dependencias policiales.

Un aspecto, que no se puede dejar de lado es el aspecto económico que

en algunos casos implica la prisión preventiva, es que una mayoría de

detenidos, son personas de escasos recursos. En este caso, las personas

marginales, pobre y sin poder, no tienen el dinero necesario para contratar un

abogado, pagar soborno o cancelar la fianza, medios que pueden lograr

obtener la libertad en espera de un juicio. Como punto positivo de la crítica

expuesta es, que mediante la reducción de los “detenidos por prisión

preventiva”, podría brindarse una respuesta a la sobrepoblación de los centros

de reclusión.

Para la revisión internacional del tema, utilizaremos un Informe de

seguimiento de la CIDH (2017) al Informe sobre: “El uso de la prisión

preventiva en las Américas (2013)”, presentado por la Organización de

Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(CIDH). De los informes mencionados se tomarán extractos referentes e

importantes a la presente Investigación.

A tal fin, la CIDH, refiere que se vulneran el respeto y la garantía de los

derechos Humanos cuando se aplican con exceso la detención preventiva. Así,

durante estos últimos 18 años la CIDH, ha estado activa participando en estos

asuntos a nivel de las Américas. Dentro de sus informes encontramos algunas

cifras solo a fines ilustrativos:

1. Honduras, 06/2012 Personas detenidas 11,727 y solo el 47.98% estaban procesados;

2. Venezuela, cifras oficiales, personas detenidas 21,877 en el 2009, detenidos sin condena más de 65%;

3. Haití, personas detenidas 5,480 (04/2007), 85% en espera de juicio, mismo porcentaje para 11/2004;

4. Bolivia, (2006) detenidos 6,864. 74% en prisión preventiva, (2008) porcentaje aumentado 75%.

5. Guatemala, (1999 y 2000) 8,200 personas privadas de libertad, en espera de ser juzgadas;

6. Paraguay (1998), 2,266 detenidos, el 93% presos sin condena, 7. Perú, (02/2000), 52%, de 27,500 personas privadas de libertad;

Y el informe sigue… (p. 14 y 15)

Page 10: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

10

Cuadro 1: Análisis CIDH Personas en prisión preventiva.

Page 11: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

11

En Perú, existe en los espacios jurídicos, cierta preocupación por el

abuso en la aplicación práctica de la Prisión Preventiva, por cuanto pareciera

que todo delito merece pena privativa de la libertad, aun cuando no se haya

demostrado culpabilidad. En palabras de Reátegui (2006) “La Prisión preventiva no

puede desaparecer porque es muy importante que la ley penal pueda aplicarse y la

prisión preventiva lo que procura es lograrlo…” (p.84). Esto es una justificación muy

insana por cuanto, pretende colocar la prisión preventiva, como la herramienta de

soporte del sistema.

El problema el en Perú, a manera de ejemplo se centra en el uso

abusivo de presión preventiva que a la fecha se aplica contra 03 (tres) de los

60 (sesenta) investigados, y sin tener explicación alguna por qué no se dicta

prisión preventiva contra los demás 57 investigados o se deja libre a los tres

(03) detenidos y sin precisar por qué se han archivado a favor de los más de

190 implicados en la referida investigación, por lo que se evidencia la excusa

para justificar la deficiente y parcializada investigación que tramita en

complicidad con los autores directos de los delitos antes citados, encarcelando

a los más inocentes y liberando de toda responsabilidad a los verdaderos

culpables.

Una inquietud existente en toda la humanidad y que viene de tiempos

anteriores, es lograr el respeto y reconocimiento de las libertades, derechos y

garantías de vida, de libertad, de seguridad y de dignidad. Al parecer esta

aspiración de la humanidad se contrapone al Principio de presunción de

inocencia y a la prisión preventiva, por cuanto le da poder al Estado para violar

la libertad de los ciudadanos y vulnerar el derecho a la libertad, sin que existe

una sentencia condenatoria.

De tal manera, preocupa en nuestro país, que la suma de casos de

personas recluidas sin sentencia sea mayor que los sentenciados. Esto se

debe a que se expide la Prisión Preventiva de manera arbitraria, abusiva y con

criterios subjetivos cuya base descansa en indicios y presunciones de los

Jueces de Investigación Preparatoria, violando la Presunción de Inocencia que

corresponde al imputado durante la sustanciación del Juicio. Se conoce que

Page 12: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

12

dicha medida, se basa en la posibilidad de fuga del imputado, para evitar la

acción judicial.

Mayormente los Magistrados de Investigación Preparatoria son muy

subjetivos en la apreciación de este presupuesto procesal, más bien deberían

apreciar con mucha objetividad los otros presupuestos procesales para la

Prisión Preventiva. El que califica el Peligro de Fuga del imputado y dicta la

Medida Coercitiva más extrema, la de ultima ratio es el juez de la Investigación

Preparatoria, que debe analizar el Peligro de Fuga de manera objetiva, con

independencia y neutralidad, apartándose de cualquier influencia mediática y

teniendo en consideración preferentemente la suficiencia probatoria.

Sin embargo, es necesario hacer las siguientes consideraciones ¿Viola

el Principio de inocencia, la prisión preventiva?, por otro lado, cabe preguntarse

¿es la regla o la excepción el principio de inocencia? Las preguntas hay que

hacerla a aquellos que aplican la justicia, pues ellos determinan quien es

sospechoso o quien es culpable. Ante un sistema punitivo que parece blando,

la aplicación de la justicia por propia mano, no es la solución, pero tampoco es

la solución que todo el mundo sea culpable y condenado con anticipación

violando el derecho a la libertad y la presunción de inocencia.

Ante un nuevo modelo procesal penal que sostiene al Nuevo Código

Procesal Penal (NCPP) el cual se ha venido usando de forma gradual, ha

logrado un cambio de denominación, de aplicación de un nuevo rasgo social,

se aparta el procedimiento rigido de un documento, para buscar en un sistema

de audiencias la oralidad, la mediación, entre otros, obligando al Fiscal a

conducir la Investigación desde la notitia criminis, y el Juez debe tomar decisión

sobre lo expuesto en audiencia, con total presencia y transparencia de público,

circunstancias que son registradas a través de un sistema de audio.

En abril de 2007 entra en vigencia el Nuevo Código Procesal Penal (D.

Leg. Nº 957), con un papel de gran importancia en la sociedad, ya que busca

reducir el hacinamiento carcelario y acabar la delincuencia organizada, en

virtud de lo cual se dictan las medidas coercitivas personales y reales, siendo

Page 13: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

13

una de ellas la prisión preventiva, consagrada en el Artículo 268º de la citada

Ley. Asimismo, el 19 de agosto de 2013 se publicó la Ley Nº 30076.

La Ley transforma el Código Penal, Código Procesal Penal, Código de

Ejecución Penal y el Código de los Niños y Adolescentes y crea investigaciones

y protocolos con el fin de acabar con la inseguridad ciudadana. En el Código

Procesal Penal de 2004, se modifican los artículos 268 y 269 referentes a la

prisión preventiva y el peligro de fuga, deponiendo de ser considerado como un

supuesto material para dictar un mandato de prisión preventiva, y se incorpora

como un supuesto que el juez tendrá en cuenta para evaluar el peligro de fuga,

configurándose el uso abusivo por parte de los legisladores en relación a la

prisión preventiva.

Mientras en Suecia la cantidad de presos bajó al 1% en 2014 y el

Gobierno decide cerrar 4 prisiones y 1 centro de rehabilitación, la realidad en

América Latina es otra, por ejemplo, en la última década en el Perú; los

detenidos se han duplicado y en este momento su conteo es de mas de 71 mil

detenidos. Lo que comparados con las cárceles y centros de reclusión hay un

excedente de detenidos por encima del 124%, lo cual significa que 40 mil

internos no tienen espacio en las prisiones peruanas.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los efectos del uso abusivo de la “prisión preventiva” y su

aplicación práctica en el Segundo Juzgado Nacional de Investigación

Preparatoria de Corrupción de funcionarios en sede Lima?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuáles son los efectos del uso abusivo de la “prisión preventiva” y su

aplicación sobre la vulneración de los Derechos humanos en el Segundo

Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria de Corrupción de

Page 14: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

14

funcionarios en sede Lima?

¿Cuáles son los efectos del uso abusivo de la “prisión preventiva” y su

aplicación sobre la Libertad Personal y el Principio de Presunción de Inocencia

en el Segundo Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria de

Corrupción de funcionarios en sede Lima?

¿Cuáles son los efectos en el imputado por el uso abusivo de la “prisión

preventiva” y su aplicación sobre las relaciones laborales, familiares y la

reputación social en el Segundo Juzgado Nacional de Investigación

Preparatoria de Corrupción de funcionarios en sede Lima?

1.3. Justificación e importancia de la Investigación

Justificación Teórica

La presente investigación se justifica, pues permitirá revisar el uso y abuso de

la medida de Prisión Preventiva y la debida motivación de las resoluciones

judiciales y el derecho a la Presunción de Inocencia, sin que vulneren los

derechos de los detenidos y a posteriori poder resolver otras problemáticas

anexas de fondo como el hacinamiento carcelario y la vulnerabilidad de las

relaciones familiares y socioeconómicas que origina el proceso.

Justificación Práctica

La investigación busca contribuir con el desarrollo de los presupuestos

objetivos mínimos que deben concurrir de manera concurrente y conjunta para

que los órganos jurisdiccionales adopten la Prisión Preventiva, solo como un

elemento preventivo limitado por la recepción de pruebas contundentes que en

juicio pudieran emitir sentencia justificativa de detención, proscribiendo toda

forma de arbitrariedad de la administración de justicia penal, aun si esta,

sustentada en el Peligro de Fuga, poniendo como prioridad la Presunción de

inocencia.

Justificación Social

La justificación social de la presente investigación, se puede plantear mediante

Page 15: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

15

una serie de interrogantes, asumiendo la Presunción de Inocencia de los

detenidos. ¿Cuánto afecta las relaciones familiares la aplicación abusiva de la

Prisión Preventiva en un inocente? Se pretende evitar el derrumbamiento de la

familia en todos sus niveles evitando el uso y abuso de la prisión preventiva. De

nuevo, ¿Cuánto afecta las relaciones laborales y económicas la prisión

preventiva aplicada un inocente? Generalmente, la existencia de antecedentes

penales y policiales en un ciudadano aun inocente, cierran toda posibilidad de

conseguir un trabajo digno y por supuesto el mundo financiero no quiere un

criminal en sus filas de clientes. Por cuanto se propone de manera anticipada,

evitar los problemas familiares, sociales, laborales y económicos de un

detenido inocente, por las sugerencias que puedan surgir de la investigación.

Justificación Metodológica

Desde el punto de vista de la metodología se busca conocer las variables

inmersas en el presente estudio. Conocerlas implica, poder conocer sus

conceptos, características y afectaciones en los sujetos de aplicación, que son

en buena parte los habitantes del Perú. Por lo que se persigue con el estudio

de las variables y la información suministrada por colaboradores o informantes,

se busca optimizar la prestación de justicia legal, en el marco de ejecución y

aplicabilidad del nuevo modelo recogido en NCPP (2004), así la modificación

del sistema procesal requiere cambios de actitudes y papel de los elementos

procesales, así como de un perfeccionamiento del modelo adoptado con el

deliberado propósito de superar la flagrante violación de los Derechos

Humanos presentes en la Constitución Política (1993) y en los Convenios

Internacionales de los cuales forma parte Perú. Finalmente, con el presente

trabajo se busca que se garanticen los derechos del detenido en los juicios de

prisión preventiva, a través de respeto a las garantías procesales, a la

aplicación del principio de proporcionalidad y que se la prisión la última razón y

excepcionalidad.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Page 16: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

16

Analizar los efectos del uso abusivo de la “prisión preventiva” y su

aplicación práctica en el Segundo Juzgado Nacional de Investigación

Preparatoria de Corrupción de funcionarios en sede Lima.

1.4.2. Objetivos específicos

Analizar los efectos del uso abusivo de la “prisión preventiva” y su

aplicación práctica sobre la vulneración de los Derechos humanos en

el II Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria de Corrupción de

funcionarios en sede Lima.

Analizar los efectos del uso abusivo de la “prisión preventiva” y su

aplicación práctica sobre la Libertad Personal y el Principio de

Presunción de Inocencia en el II Juzgado Nacional de Investigación

Preparatoria de Corrupción de funcionarios en sede Lima.

Analizar los efectos del uso abusivo de la “prisión preventiva” y su

aplicación práctica sobre las relaciones laborales, familiares y la

reputación social en el II Juzgado Nacional de Investigación

Preparatoria de Corrupción de funcionarios en sede Lima

1.5. Planteamiento de hipótesis

.

1.5.1 Hipótesis general

El uso abusivo de la medida cautelar “Prisión Preventiva” produce

efectos negativos en su aplicación práctica en el Segundo Juzgado

Nacional de Investigación Preparatoria de Corrupción de funcionarios en

Sede Lima

1.5.2. Hipótesis específicas

El uso abusivo de la medida cautelar “Prisión Preventiva” produce

efectos negativos en su aplicación práctica sobre la Vulnerabilidad de los

Derechos Humanos en el Segundo Juzgado Nacional de Investigación

Preparatoria de Corrupción de funcionarios en Sede Lima

El uso abusivo de la medida cautelar “Prisión Productiva” produce

Page 17: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

17

efectos negativos en su aplicación práctica sobre la Libertad Personal y

el Principio de Presunción de Inocencia en el Segundo Juzgado Nacional

de Investigación Preparatoria de Corrupción de funcionarios en Sede

Lima

El uso abusivo de la medida cautelar “Prisión Productiva” produce

efectos negativos en su aplicación práctica sobre las relaciones

laborales, familiares y la reputación social en el Segundo Juzgado

Nacional de Investigación Preparatoria de Corrupción de funcionarios en

Sede Lima

Page 18: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

18

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Marco legal:

Para inicial el marco legal de la presente investigación, citamos la sentencia

STC del expediente Nº010114-2011-PHC/TC. Tacna Henry Vidal Guevara

Huashualdo, donde señaló:

“La detención judicial comporta una medida provisional que como

última ratio limita la libertad física, pero no por ello es, per se,

inconstitucional” (p.3) Porque, no es específicamente una forma

de sanción penal, tampoco es negativa a la presunción de

inocencia. Es finalmente una medida provisional para asegurar los

fines del proceso en la medida que existan razones y motivos

proporcionales.

Sin embargo, es a partir de 2004 cuando en el Código Procesal Penal (Decreto

Legislativo Nº957) aparece en Perú, el término Prisión Preventiva cuyas

características más destacables se encuentran los presupuestos para su

imposición: sanción superior a cuatro años, peligro de fuga, fundados y graves

elementos de convicción y obstaculización.

En la Gaceta Penal (2016), Casación 626-2013 – Moquegua se explica

la aplicación de la prisión preventiva indicó: “Es excepcional, la aplicación de la

medida, en cuidado a la preferencia por la libertad del sistema, por cuanto, su

aplicación se hará solo en casos necesarios y que cumplan los requisitos de

Ley, en especial el peligro procesal”. (p.242)

Se supone que la normativa expone, cómo se debe utilizar la prisión

preventiva con base a la excepcionalidad y solo en casos necesarios, cuando

este en riesgo el peligro procesal. Excepcionalidad, porque debe existir otra

medida igual de efectiva. El peligro de fuga y obstaculización debe confirmarse

en este sentido.

Page 19: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

19

2.1.1. Principio de proporcionalidad y su aplicabilidad en la entrevista de

prisión preventiva.

En este sentido, Villegas (2015, citando a Noriega), especifica la forma como

ha de aplicarse la proporcionalidad: “debemos tener presente que el principio

de proporcionalidad opera con la técnica de la aplicación escalonada” (p.130).

A tal efecto, hay que revisar la competencia de la medida, por lo que resulta útil

considerar algunas interrogantes.

Como primer punto se considerará, ¿si la medida es la mas propicia para lograr

el fin? Toda medida o propósito se utiliza para lograr un fin, pero no en todos

los casos se ocasiona privativa de libertad o restricción de esta, por lo que se

considera idónea cuando de la privativa de libertad se trata. En segundo lugar,

se considera: ¿Es suficiente, el tiempo que durará la medida? Se trata de no

violentar el derecho del imputado, pero no caer en la impunidad por el se trata

de que el plazo, sea el mas aceptable en referencia a la situación psicológica,

edad, enfermedad, condición económica, trabajo, relaciones familiares y salud.

Por ultimo se considera la proporcionalidad, en cuanto a la afectación de la

medida, como se ha tratado la afectación, cuales son los intereses

involucrados, muy importantes es conocer cual es el delito, de allí parte la

aplicación del principio de aplicabilidad, es robo, es homicidio, es estafa, es

corrupción gubernamental.

2.1.2. Derecho Fundamental de Libertad en la Constitución Política de

1993

La Sociedad, esta formadas por personas, las cuales son las bases del Estado,

cuando se habla de Estado, derecho y Sociedad, se habla de personas. Por lo

que el Derecho nace de las exigencias de la dignidad humana, cuando una

norma nace por imposición del derecho y no cubre las exigencias sociales

puede ser legal pero no llena el vacío social. De allí que la dignidad humana,

dentro de la norma puede considerarse supraconstitucional, simplemente

porque el ordenamiento jurídico debe favorecer los derechos fundamentales.

Page 20: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

20

En este sentido Castillo expresa: “hablar de DDHH es considerar a la persona

como una realidad etérea, es decir una realidad (persona) que existe y esta en

un lugar concreto y en un tiempo determinado. Desde esta consideración,

de la persona humana, se fundamentan los derechos, sociales y

políticos como DDHH.

Por consiguiente, las expresiones de principio y valores jurídicos, tales como: la

dignidad humana, la naturaleza humana, la igualdad y la libertad se han

convertido en derechos fundamentales, que nacen del campo moral del hombre

y se establecen en el pasando al ámbito jurídico, por lo cual demanda

aceptación como ser libre, digno e igual. Como manifestaba Aristóteles cuando

habla de la ética, “se reconoce al hombre porque es hombre, porque es justo,

porque es igual y se hace exigible”.

Reconoce la Constitución Política de Perú, en su Artículo 1º: “la defensa de la

persona humana y el respeto a su dignidad constituya la razón de ser el

derecho”. Una vez mas se reconoce, a la persona humana como el fin suprema

del Estado y la sociedad, para la cual se deriva la obligación del Estado y de la

sociedad para defenderla y respetarla.

2.2. Antecedentes de la Investigación

2.2.1 Antecedentes Nacionales

Junchaya y Ubillos (2019). En trabajo para optar al Grado Académico de

Maestro en Derecho Procesal Penal, titulado: Criterios sustancialistas y

procesalistas en la prisión preventiva y los principios constitucionales, en la

Corte Superior de Justicia de Cañete, de enero 2016 a julio 2017, concluyo:

De lo que se ha obtenido como resultados que los Magistrados construyen teóricamente, que aplican, todos los elementos que constituyen los criterios sustancialistas y procesalistas, empero que en cuanto a los principios solo deben aplicar los de

Page 21: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

21

legalidad, excepcional y proporcionalidad; sin embargo la teoría aplicada por dichos Magistrados en sus resoluciones fueron los criterios sustancialistas los que priman sobre los criterios procesalistas en la aplicación de la prisión preventiva, lo que provocó en sus fundamentaciones una vulneración de principios constitucionales generales y a los principios específicos. Con lo que concluimos que la aplicación de los criterios sustancialistas priman sobre los criterios procesalistas, pues de estos solo se aplican algunos, lo que con conllevo a que se vulneren los principios constitucionales principalmente el principio de presunción de inocencia y dentro de los principios procesales específicos se vulneró los principios de excepcionalidad y de provisionalidad. Con lo que al finalizar este trabajo nos permitimos recomendar que se debería tener una tabla de las características de contiene cada principio procesal específico a efectos de facilitar al órgano jurisdiccional la fundamentación de cada uno de ellos.

Montero (2018), en su Tesis de Maestría en derecho Penal y Procesal:

“La prisión preventiva y el derecho a la presunción de inocencia en el delito de

extorsión en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, 2017”.

En definitiva, la prisión preventiva es injusta por una motivación equivocada de los ejecutores judiciales en el crimen de extorsión. El objeto de la investigación es mostrar las consecuencias de prisión preventiva violandose varias veces la presunción de inocencia que poseen los especialistas en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte 2017, creando por supuesto la violación de derechos fundamentales de los enjuiciados y daño económico al país.

Delgado (2018) en su tesis de grado en Derecho: “El abuso de la prisión

preventiva en el proceso penal peruano, 2017”. Presentado en la Universidad

Page 22: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

22

Peruana de las Américas, concluye

En ese sentido se concluye: La prisión provisional es un problema debido a que afecta el derecho de libertar de la persona por un determinado tiempo, al margen que se presume inocente. La implementación de la evaluación periódica que se inicie sin actividad de parte interesada, de la Prisión Preventiva, tiene asidero constitucional y además se sustenta en el Derecho Internacional. Mediante una revisión permanente de los aspectos que inicialmente le dieron la razón, se estaría determinando el derecho a la libertad.

2.2.2. Antecedentes Internacionales

Ríos, et al. (2018), en su trabajo de investigación presentado a la Universidad

San Martin de Porres cuyo título fue: “La prisión preventiva como expresión del

simbolismo penal e instrumento del derecho penal del enemigo. La negación de

la justicia penal garantista. Un enfoque desde la criminología y la política

criminológica”.

La investigación analiza el estado de la cuestión respecto a la prisión preventiva en el Perú y Colombia, examinando sus antecedentes normativos y nivel de adecuación al estándar internacional, realizando una crítica desde el punto de vista penal, procesal penal, criminológico y de política criminológica, con el objetivo de concienciar a la comunidad respecto a la necesidad de corregir el modo abusivo y desmedido con que se aplica en la actualidad. Al contrastar la teoría y la praxis, devela el insondable abismo que se presenta en las instituciones penales y procesales peales de cara a la realidad, con un carácter punitivista que induce a considerar que la prisión preventiva es más una pena anticipada que una medida personal genuinamente cautelar, debido a la ligereza con la que se aplica.

Yoli y Rojo (2016), en su trabajo sobre Derecho Procesal, titulado: “El

Page 23: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

23

abuso de la prisión preventiva en el proceso penal”, en Argentina concluyeron:

El problema que encontramos al utilizar abusivamente retenciones preventivas, es el efecto secundario que se forma en el detenido, ya que al ser registrado en el sistema penal las estadísticas muestran que estas personas no logran salir del mismo y generan un prontuario que les aporta consecuencias negativas en su cotidiano, manteniéndolo en un estilo de vida de subestima. Asimismo, la prisión preventiva como medida cautelar ha sufrido cambios, y algunas veces es utilizada como pena anticipada, y con ella se violan los más diversos derechos, entre ellos la Presunción de inocencia que goza el detenido hasta tanto no se declare su culpabilidad bajo sentencia firme.

Salazar (2014) en su tesis “Excepcionalidad de la Prisión preventiva,

evolución entre el período de octubre del 2009 al 2010 comparado con el

primer semestre del 2013, en los juzgados de garantías penales de la ciudad

de Quito”. Cuyo objetivo es: Conocer la evolución de la aplicación de excepción

de la prisión preventiva, comparada entre los periodos octubre 2009 a octubre

del 2010 y el primer semestre del 2013 en los Juzgados de Garantías Penales

de la Ciudad de Quito. Se aplicó un diseño cuantitativo, método deductivo –

inductivo. Conclusiones:

la libertad personal podria ser restringida segun las disposiciones

del COIP, de la Constitución y disposiciones de instituciones

internacionales que tienen la misma jerarquía que la constitución.

Se concuerda en el sentido que para el citado trabajo la libertad se

limita solo de acuerdo a ley y la Constitución, pero, va más allá y

señala también que debe estar en concordancia con los tratados

internacionales y que son ley interna para los países miembros.

2.3. Bases Teóricas

Page 24: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

24

2.3.1. Teoría del proceso penal en un sistema constitucional

La necesidad de un proceso constitucionalizado, eficaz, justo en un plazo

razonable representa hoy en día el principal clamor de la ciudadanía peruana,

especialmente cuando se trata de un Proceso Penal, toda vez que implica la

restricción de uno de los derechos fundamentales de la persona como es el

derecho a la libertad consagrado en el artículo 2 numeral 24 de la

Constitución Política del Perú y en Tratados internacionales como la

Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos entre otros, no obstante de la regulación y

existencia normativa legales de presunción de inocencia.

En efecto, el derecho a la libertad es coartado cuando se dicta la prisión

preventiva o orden de detención contra el indiciado, no obstante, de la

aplicación tardía del derecho de presunción de inocencia puede ser inculpado,

se ve disminuido de ejercer varios de sus derechos conexos a la presunción de

inocencia tales como: el derecho a la libertad, dignidad, al trabajo, al libre

tránsito, al de la libre comunicación, etc. Es más, adquiere la misma condición

que un preso.

Si recordamos lo sostenido por Asencio Mellado: “el proceso no es otra

cosa que un método de determinación de hechos y responsabilidades y para la

consecución de este fin ha de permanecer en la más absoluta neutralidad (…)”

(Ascencio, 2005, p. 493)

Nos damos cuenta que con la adopción de la Prisión Preventiva esa

imparcialidad termina cerrándose, pues al imputado se le pone en el mismo

contexto jurídico del sentenciado y por lo cual se ve impedido a practicar otros

derechos conexos a la Presunción de Inocencia. De forma que, la sociedad

interpreta que la justicia en el país es tardía, ineficiente y que se rige por

procedimientos o protocolos tradicionalistas y dificultosos, esencialmente

escritos que no conlleva a la solución oportuna y justa de sus conflictos

dejando en muchos casos una percepción de impunidad y corrupción que

incide contrariamente en la presencia del poder judicial, así como otras

entidades que velan por la justicia. Para evidenciar esa sensación, es

Page 25: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

25

necesario recordar la frase de una conocida obra literaria: pertenezco, pues, a

la justicia (…). Entonces, ¿para qué puedo quererte? la justicia nada quiere de

ti Te toma cuando vienes y te deja cuando te vas. (Bustos, p. 798)

Por lo expuesto, debido a las implicancias y los efectos del proceso

penal en los justiciables: imputado – víctima, es necesario como urgente un

verdadero cambio en el Sistema Procesal Penal que vaya más allá de una

simple modificación de normas penales. Este cambio no se logrará con la

dación de normas, hay que partir de la idea del cambio de todo el sistema

económico, social y político, dominante en el país y somos conocedores: que si

los medios de producción siguen en manos de un sector con privilegios, los

cuales se utilizan la miseria y la pobreza de los demás la incidencia delictiva

será mayor en el ámbito social en nuestros días. Pero tal cosa, no significa una

solución a este problema la dación del nuevo código procesal penal (NCPP)

promulgado mediante decreto legislativo Nº 957 y divulgado en el El Peruano en

junio, 29 de 2004, donde se presenta un texto normativo que marca el inicio del

nuevo modelo procesal penal de orientación acusatoria garantista de corte

adversarial en el intento de modificación del sistema de justicia penal.

Asimismo, implica la homogeneidad de la legislación procesal penal peruana,

pues hoy en día los procesos penales se tramitan al amparo de tres códigos

procesales: código de procedimientos penales de 1940, Código Procesal Penal

de 1991 y el Nuevo Código Procesal Penal D.L 957.

Por lo expresado líneas arriba, este trabajo no pretende dar solución a la

incidencia de la delincuencia sino pretende afianzar un sistema de proceso

penal constitucionalizado, respetuoso de la vigencia efectiva de todos los

derechos fundamentales, constitucionales y humanos de todas las personas.

2.3.2. La Prisión Preventiva

Para Ramos, la detención judicial es medida cautelar jurisdiccional que

consiste en la privativa de libertad del responsable, al consignar su ingreso en

un establecimiento correccional, por tiempo definido establecido por ley con

disímil nivel de previsión, dictado en la instancia del proceso, cuya función es

asegurar la efectiva presencia del responsable en el proceso penal.

Page 26: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

26

Esta como afirma Roxin (2000: p. 257) es la intrusión más flagrante en la

libertad individual, en esencial en algunas situaciones para una gestión de

justicia penal como eficiente. La prisión preventiva está regida por los artículos

268 a 285 del CPP y posee las siguientes particularidades:

• Es facultativa.

El artículo 268 del CPP. no es una norma autoritaria, sino facultativa y

permite al Juez, apoyado en los hechos y la ley, determinar la propuesta de

detención, posterior a un juicio de razonabilidad.

• Procede para delitos dolosos

La detención sólo se aplica en delitos dolosos, queda descartado se

exceptúan los delitos culposos, sin embargo, la Ley 27753 plantea la

posibilidad de privar la libertad ambulatoria a una persona cuando

cometa un delito culposo como el Homicidio Culposo por manejar un

vehículo bajo efectos de estupefacientes o alcohol (Art. 111° Código

Penal)

Para aplicarse debe cumplir tres requerimientos, que son los siguientes:

• Prueba suficiente o fomus boni iuris, cuyo proposito es cubrir los

aspectos objetivos acerca de la comisión del delito, como la vinculación

del imputado como autor o participe con el hecho punible

• Presupuesto de pena superior a 4 años. El Juez deberá hacer un

estudio previo para considerar la pena probable desde la representación

del caso concreto y no desde la pena que debe aplicarse al delito.

• Peligro procesal o periculum in mora. Señala la medida, que se

utilizara cuando el imputado, por sus antecedentes y otras

circunstancias rehúya ser juzgado (peligro de fuga) o incida la actividad

probatoria (peligro de entorpecimiento).

• Demanda de resolución fundamentada. El auto del mandato de

prisión debe estar sustentado por cuanto se violentan los derechos

fundamentales del imputado, el cual tiene que admitir, aunque no exista

sentencia firme que quebrante su inocencia, siempre que dicha

detención persiga los fines procésales.

Page 27: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

27

• Está sujeta a plazos. La detención está delimitada por plazos de

tiempo, que nacen de la naturaleza del proceso. De forma que, la prisión

preventiva no debe exceder más de nueve meses en procesos simples,

ni más de 18 meses en procesos complejos, como en casos de:

terrorismo, tráfico ilegal de drogas, espionaje y otros de naturaleza

compleja seguidos contra más de diez imputados o en agravio de igual

número de personas o del Estado el plazo límite de detención se

duplica.

2.3.2.1 Principios que rigen la aplicación de las medidas de coerción

personal

a. Principio de instrumentalidad, tiene una relación de medio a fin

con el proceso. son disposiciones que se dictan para cumplir con

los fines que persigue el proceso. carecen de finalidad propia.

b. Respeto a los derechos fundamentales. - es el marco rector de

las medidas de coerción previstas por la ley procesal. Lo primero

que debe considerar el legislador al aplicar medidas coercitivas,

son los derechos fundamentales reconocidos por la constitución y

los tratados relativos a derechos humanos ratificados por el Perú,

solo podrán ser restringidos, en el marco del proceso penal, si la

ley lo permite y con las garantías previstas en ella (art. 253.1). No

existe una medida cautelar o coercitiva, por encima del contexto

del respeto a los derechos humanos.

c. Principio de excepcionalidad. – Este principio se aplica en los

procesos penales cuando es estrictamente necesario a fines del

proceso judicial, de tal manera que debe considerase en primera

instancia la citación simple, aparte de ello aplicar otras cuando

sea estrictamente necesario.

d. Principio de proporcionalidad. - la medida de coerción que se

establece debe guardar proporcionalidad con el peligro procesal

existente y se vincula con el delito culposo o doloso y la gravedad

del peligro o la lesión del bien jurídico. Así, la comisión de un

delito leve puede merecer una medida de coerción leve

Page 28: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

28

e. Principio de provisionalidad. - las medidas de coerción sólo

dependen de la regla “rebus sic stantibus”, se emplean por el

lapso de tiempo necesario para lograr sus objetivos del proceso;

son medidas provisionales, lo que significa que pueden cesar o se

transforman en definitivas a través de otras vías procesales a la

vez que, las medidas son temporales por cuanto la ley establece

los plazos máximos de duración.

f. Principio de taxatividad. - sólo se pueden imponer las medidas

coercitivas que están indicadas en la ley procesal, por lo cual, se

hace mención a que para la restricción de los derechos

fundamentales se necesita una expresa autorización legal (art.

253.2).

g. Principio de suficiencia probatoria. - la imposición de las

medidas coercitivas se resuelven con defensa de elementos

probatorios relacionados al entorpecimiento, peligro de fuga o

entorpecimiento de la actividad probatoria.

h. Principio de motivación de la resolución. - es un requerimiento

constitucional que coloca restricciones a los derechos de las

personas. En consecuencia, el dictamen judicial, que establece la

medida de coerción pide sea fundamentada según con la

Constitución y los requisitos que la ley exige por ello se pide, bajo

sanción de nulidad, que contenga presentación de los hechos.

(artículo 254)

i. Principio de judicialidad.- las medidas de coerción son emitidas

por el órgano jurisdiccional, a petición de las partes o del fiscal,

previo al proceso y durante el mismo, al Ministerio Público se le

acepta una medida de contención como la orden de conducción

compulsiva.

j. Principio de reformabilidad o variabilidad.- una medida de

coerción puede ser modificada por la autoridad jurisdiccional sea

las partes, el fiscal o por el mismo juez, cuando a) se alteren las

acusaciones que causaron su imposición; y b) cuando no se

cumplen de las reglas de conducta dictadas por del juez, la

variabilidad de las medidas puede ser disminuida o aumentada.

Page 29: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

29

2.3.2.2. Modelos de coerción penal

Según la importancia que los legisladores o jueces, dan a la libertad, a la

presunción de inocencia y la seguridad surgen entonces, el modelo de coerción

personal o modelo garantista.

2.3.2.2.1. El Modelo Garantista

El modelo garantista denominado también modelo liberal se basa en la idea de

que el ejercicio del poder penal en cualquiera de sus manifestaciones debe

tener límites. Este modelo, explica Binder, se caracteriza por tomar decisiones

de autolimitación y se basa en los principios de legalidad y certidumbre, es

decir en la idea de que el ejercicio de la política criminal de ser raciona y

limitado. (Binder, 1997: p. 36) y Luigi Ferrajoli (1989: p. 852) exponen que

el modelo constituye una medida de justicia, racionalidad y

legitimidad de la participación correccional que nace como una

copia al progresivo progreso de la diferencia que existía en las

desiguales latitudes, entre los derechos impresos en la

Constitución y la jurisprudencia, las practicas policiales y la

legislación.

En referencia a la coerción personal, el modelo garantista se destaca

por:

• Mostrarse de acuerdo con la superioridad del derecho a la libertad y

la presunción de inocencia.

• Proponer, normas diferentes a la prisión preventiva judicial.

• Sostener que la medida únicamente tiene fines procesales, que

solamente el peligro de fuga explica su aplicación y que la amenaza

procesal no está presente. Sostiene que la autoridad perseguidora

esta limitada.

2.3.2.2.2. El Sistema Procesal en Perú

En este sentido expresa Coria (2004):

El Proceso Penal de Perú, peruano está protegido por diferentes garantías que

son reconocidas constitucionalmente y que buscan brindar al procesado un

Page 30: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

30

marco jurídico de seguridad, de la misma forma busca armonizar la verdad

material y los derechos de los cuales disfruta el imputado, que a su vez se

convierten en límites para el poder penal del Estado. (p.8)

Según Melgarejo Barreto (2011), considera

el modelo adversarial como un sistema procesal penal que se

fundamenta en la igualdad de oportunidades y derechos que

tienen las partes. Radica en el principio de igualdad, por un lado,

el acusador (fiscal) quien persigue penalmente y, por otro lado, el

imputado que resiste y contradice la acusación, ejerciendo su

derecho a la defensa. Serán sólo ellos, quienes tendrán que tratar

de probar sus pretensiones. Asimismo, el juez neutral no

interviene, en la evacuación de pruebas, solo dirime y decide,

ejerce la función de fallo por las actuaciones y medios de pruebas

efectuadas por los actores procesales. (p. 40-41)

2.3.2.2.3. Medidas de coerción procesal

Según el Código Procesal Penal, articulo 253:

La restricción de un derecho fundamental solo tendrá lugar

cuando fuere indispensable, en la medida y por el tiempo

estrictamente necesario, para prevenir según los casos los

riesgos de fuga, ocultamiento de bienes o insolvencia

sobrevenida, así como para impedir la obstaculización de la

averiguación de la verdad y evitar la reiteración delictiva.

Las medidas cautelares son aquellas privativas o restrictivas de la

libertad personal que propone el juez de garantías en contra del imputado en el

proceso penal, tomando en cuenta el objetivo principal, garantizar la ejecución

de los fines penales. Como medidas de coerción personal mencionamos:

2.3.2.2.4. La comparecencia simple

La citación cautelar o comparecencia es una medida que supone una mínima

Page 31: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

31

mengua de la libertad personal. El acusado está afecto al proceso, ese solo

hecho representa una mengua de su libertad personal, aun cuando no es

detenido o internado en un establecimiento penal. La libertad ambulatoria y de

movimientos está limitada ligeramente, así cuando se cite al imputado, está

obligado a presentarse, para que brinde declaración o para que actue en una

actividad procesal, para las acusaciones de faltas leves y para casos donde no

exista peligrosidad procesal.

2.3.2.2.5. La Comparecencia Restrictiva

El art. 287° En el Nuevo CPP. El articulo 287 presenta dos formas de

comparecencia restrictiva: la facultativa y la obligatoria. La primera se impone a

los imputados por delitos de nivel medio o cuando existan posibilidades no

graves de perturbación de la actividad probatoria o fuga. La segunda se aplica

a los imputados delicados de salud. Es normal, que deben existir veracidad del

hecho criminal imputado y elementos probatorios suficientes que relacionen al

imputado como autor del mismo, así como referencias que puedan

fundamentar un juicio, ya sea disminuyendo el peligro procesal. El tamaño del

peligro procesal se define, en relación al principio de proporcionalidad, la propia

exigencia de la comparecencia y de las alternativas que corresponden.

2.3.2.2.6. La libertad personal

La libertad personal, particularmente podemos escindirlo en la libertad física, el

libre albedrío, el desenvolvimiento de la persona libre, etc., y en la libertad de

movimiento, que si bien es cierto es el derecho de irse o quedarse, de

trasladarse libremente de un lugar a otro y sin interferencias indebidas, tiene un

objetivo inmediato, tal como lo señala Faundez Ledesma (2002: p. 423),

proteger al individuo de cualquier arresto o detención arbitraria o de cualquier

privación ilícita de libertad (la cual tenemos que tener presente al analizar la

Prisión Preventiva). Independientemente de la afirmación implícita que se le da

al Estado de limitar los derechos, el Estado, halla límites gracias a que los

derechos están inmersos en los textos legales. La libertad personal está

protegida por la Constitución, así como en los 4 instrumentos internacionales

como la Declaración Universal de los DDHH, Pacto Internacional de los DDHH

la Declaración Americana, Convención Americana. El articulo 2º inciso 11,

Page 32: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

32

permite a toda persona a transitar por el territorio nacional, elegir su lugar de

residencia, entrar y salir del país según necesidad, salvo por razones de

mandato judicial o sanidad o por aplicaciones de la Ley de Extranjería.

2.3.2. Derechos Humanos

Los Derechos Humanos, fueron normados en la “Declaración Universal de los

Derechos Humanos” por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre

los años de 1945 y 1948- Es básico mencionar, que los DDHH son derechos

inseparables de todos los seres humanos, sin diferencia de sexo, raza, origen

étnico, nacionalidad, religión, lengua o cualquier otra circunstancia. Tales

derechos son: indivisibles. Interdependientes e interrelacionados.

En el Manual para Parlamentarios Nº 26, de la Unión Interparlamentaria

y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

(ACNUDH, 2016)1, se expresa en referencia a los DDHH:

son derechos inherentes a todos los seres humanos, que definen

las relaciones entre las estructuras de poder y los individuos,

principalmente el Estado. Demarcan el poder del Estado y exigen

al mismo tiempo, que el Estado favorezca medidas positivas para

garantizar las condiciones en las personas para disfrutar sus

DDHH.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, esta estructurada

por 30 artículos, donde se mencionan y describen cada uno de los derechos y

sus alcances. Unido al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y

sus 02 Protocolos Facultativos (acerca del proceso de denuncia y pena de

muerte); y con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales y su Protocolo Facultativo, la Declaración Universal de los DDHH

forman la conocida Carta Internacional de Derechos Humanos.

De la totalidad de los artículos se citarán tres a objeto del presente

estudio:

1 La política del ACNUDH es no atribuir la autoría de las publicaciones a individuos.

Page 33: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

33

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a

ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente

e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones

o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia

penal.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se

presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,

conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan

asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el

momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho

nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave

que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

2.3.4. Libertad Personal y Principio de Inocencia

2.3.4.1. Libertad Personal

Ya en el acápite anterior, se ha asumido la validez sobre la protección que

representan los Derechos Humanos para todas las personas. Pero a fin de

desarrollar este tema, se reforzará utilizando recursos adicionales como es la

jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2007),

que tiene el propósito de configurar: “un régimen de libertad personal y de

justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre.”

(p. 52).

En este sentido, la segunda parte del articulo 7.5 de la Convención

Americana de Derechos Humanos, aplica concretamente a “personas

detenidas preventivamente” en espera de juicio, lo cual nos lleva a considerar

la prisión preventiva, como la medida:

Page 34: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

34

más rigurosa que se le aplica a un imputado, por lo que su

aplicación debería ser excepcional, en virtud que está limitada por

el derecho a la presunción de inocencia, así como por los

principios de necesidad y proporcionalidad, indispensables en una

sociedad democrática. (p.64)

Pero no solo basta la consideración de la Convención de los DDHH o la

Legislatura de la Corte Interamericana de los DDHH, también se tomará el

punto de vista de los principios fundamentales que se encuentran en la

Constitución Política del Perú (1993). En este sentido, la Libertad Personal, se

encuentra registrada como Principio Constitucional en el artículo 2, inciso 24,

literal “a”, que expresa: “nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni

impedido de hacer lo que ella no prohíbe". Mas, sin embargo, el derecho a la

libertad personal, no es absoluto, por cuanto puede sufrir restricciones, como

se expresa en el literal “f” del mismo articulo 2: “nadie puede ser detenido sino

por mandato escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en

caso de flagrante delito…”

2.3.2.4. El principio de inocencia

El principio de inocencia, es un principio fundamental del Estado de Derecho,

por lo que se considera como la etapa de inicio, para estudiar todas las aristas

y lados de la privación de libertad procesal. Como Derecho Fundamental se

dice que toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado

judicialmente su responsabilidad (Constitución, 1993, Art. 2, inc. 24, e).

Así, toda persona goza de ese principio, por ello la ley prohíbe imposibilita

que se trate como culpable a la persona a quien se le atribuye un hecho

punible, sin importar el grado de probabilidad de la acusación, hasta que el

Estado a través de los órganos judiciales no emita la Sentencia Penal que

confirme su culpabilidad y le somete a un castigo, mismo que surge de la

necesidad del juicio previo. De lo anterior se deduce, que el imputado es

inocente hasta tanto no reciba sentencia o que los habitantes del País son

nocentes, hasta tanto no sean declarados culpables por sentencia firme,

independientemente de la posibilidad de que se haya abierto una causa penal y

Page 35: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

35

cualquiera que sea el proceso de esa causa. (Binder, 1997: p. 987). La

sentencia penal no constituye la culpabilidad, sino que es la forma de anunciar

la culpa y de señalar a un sujeto como autor de un hecho punible, y por tanto,

la única forma de imponer una pena a alguien.

El principio anterior, se basa en la presunción “Juris Tantum, válido hasta

que se demuestre lo contrario”, por tanto el imputado sólo queda como

sospechoso durante el trámite del proceso y la investigación y sólo debe

desaparecer la Presunción de Inocencia, cuando la sentencia penal es

condenatoria... y el imputado (...) tiene el libre derecho a contribuir, si es el

caso a probar que es inocenteǁ (Cubas, 1998: p. 145). Sin embargo, el principio

no alega la inocencia del imputado, solo le otorga un momento jurídico de

inocencia, sin tomar en consideración el hecho de la comisión del hecho

punible, que lo convierta en inocente o en culpable.

2.3.3. Relaciones Familiares, laborales y reputación social

2.3.3.1. La prisión preventiva y las relaciones familiares

Una de las consecuencias más notorias que produce la cárcel (prisión

preventiva), es que afecta la sensibilidad de la persona en su expresión

afectiva lo cual se manifiesta en perdida de los nexos familiares, conduciendo a

separaciones, rupturas y abandonos. Los detenidos, pierden los vínculos

emocionales que sostenían antes de ser detenidos.

Así, lo expresa Morcillo (2017):

Al principio de la pena, los familiares y amigos del preso, quizás

se inclinen a su atención, pero con el pasar del tiempo, esos

nexos se irán menoscabando o perdiéndose. Así, el detenido se

convierte en un elemento extraño e incluso deformador de la vida

de las personas de su entorno. (p.1)

Por otro lado, la manera como se establecen las relaciones de los

detenidos con el exterior, tiene barreras que impiden una comunicación directa

Page 36: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

36

y confiable, mediante los locutorios instalados a tal fin, lo cual impide una

intimidad afectiva, ya que no se permite el contacto físico y distorsiona incluso

la simple comunicación verbal.

Otro punto a considerar, en la ya maltrecha relación familiar, es la

distancia física o geográfica que separa el centro de reclusión, la vivienda

familiar y el régimen de visitas. La lejanía del domicilio familiar por si solo es

causal de separación y desunión, por otro lado, el costo económico del

acercamiento, es asumido por la familia, y en alguno de los casos no existe el

poder o nivel económico para cubrir este aspecto y como se mencionó

anteriormente, los pobres son los que mas sufren las consecuencias de este

distanciamiento

2.3.3.2. La prisión preventiva y las relaciones laborales

Hablar de la prisión preventiva y relaciones laborales, conlleva a tocar el tema

de la reinserción laboral. En el Perú, según algunas estadísticas

consultadas menos del 1% de exreclusos consiguen trabajo al cumplir su

condena o salir de prisión, por lo que en algunos casos, dada la

desigualdad social y económica, se ven nuevamente en la necesidad de

delinquir a fin de mejorar sus condiciones de vida. En este sentido las

relaciones laborales y la reinserción social de este grupo de personas con

dificultades especiales de acceso al mercado laboral, son un reto para la

sociedad actual de Perú.

En este sentido, hay factores que son producto del cambio social,

económico y tecnológico que presentan cierta complejidad a las

personas exreclusas para conseguir un trabajo, como el grado de

formación, actualización dentro de su perfil laboral, sin mencionar, la

discriminación laboral que lo señala como exrecluso, y crea una

atmosfera de vulnerabilidad y desconfianza entre los posibles

Page 37: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

37

contratantes.

2.3.3.3. Aspectos negativos de la prisión preventiva

El sometimiento del Estado a un ciudadano o la prisión preventiva, se describe

como el enfrentamiento de dos intereses contrapuestos. El mantenimiento del

derecho o principio de presunción de inocencia, mediante el cual nadie puede

ser tratado ni considerado culpable, hasta que se compruebe su

responsabilidad, y por el otro lado el Estado, que debe cumplir su obligación y

función policial de perseguir y castigar la falta de cometer delitos o violación de

los derechos protegidos, tratando por todos los medios disponibles que el

indiciado este presente en el juicio que ha de seguírsele, o la investigación que

se llevara a cabo sin inconvenientes hasta lograr el esclarecimiento de los

hechos, en culpabilidad o inocencia.

El análisis de la situación es en doble sentido, por ejemplo: una persona

detenida en prisión preventiva y posteriormente resulta inocente, vera

violentado su derecho a ser libre de forma restringida, además se potenciará el

daño ocasionado a su entorno sentimental y emocional es decir a sus

relaciones familiares, sus relaciones sociales y sus relaciones laborales. Lo

contrario a esto, son quienes, en libertad, entorpecen el debido proceso,

obstaculizan y manipulan la actividad probatoria y por ultimo el recurso de la

fuga.

En Latinoamérica y especialmente en Perú, cotidianamente ingresan a

Centros Penitenciarios personas que no deberían estar allí, por cuanto no han

sido sentenciadas. Al hacer una revisión sobre la regla y la excepción se

encuentra una triste realidad; la libertad es la excepción mientras que la Prisión

Preventiva es la regla. Lo anterior conlleva el hacinamiento en las cárceles, la

vulneración de los derechos fundamentales y de los plazos razonables. Merece

la pena citar a Rodríguez (citado por Saavedra 2003): “si la pena de prisión ha

fracasado, la prisión preventiva representa un fracaso aun mayor, siendo un

reto a la imaginación de penólogos y penitenciarios el encontrar sustitutos

eficientes y cambios adecuados” (p. 715).

Page 38: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

38

Respecto a lo anterior Carrasquilla considera brevemente los puntos

negativos cuando se abusa de la Prisión Preventiva:

• No puede haber acción socializadora, cuando el sujeto no ha sido

condenado.

• Se transmite la experiencia de los indiciados convictos y confesos y

condenados a los recién ingresados con o sin sentencia, en ves de

lograr una reinserción laboral, se acercan mas al lado del crimen

• Existe una relación entre el mayor numero de presos y mayores

gastos administrativos o de mantenimiento.

• La Prisión Preventiva, causa los mismos males nocivos, tanto

psíquicamente como socialmente, que produce la pena privativa de la

libertad. Además, la prisión constituye un factor influyente al crimen

actual se une el miedo al futuro, al escándalo, la incertidumbre y la

preocupación por marcha del juicio.

En la actualidad se mueve una corriente sobre “desinstitucionalizar la

Prisión Preventiva”, por la que abogan algunos criminólogos, es una propuesta

difícil, complicada y de mucho asidero legal, que depende de la realidad del

país y toca referencialmente los aspectos políticos, sociales, económicos,

salud, crecimiento económico, educación y vivienda.

Los defensores de esta medida proponen la interrogante: ¿qué

sucedería si no se aplicara la prisión preventiva? Estarían libres muchos

delincuentes y se sufriría un caos social, contestan los impulsores del tema.

Pero hay que recordar que la medida es necesaria, pero debe ser aplicada con

consideración a lo que ya se ha estudiado.

.

2.4. Marco conceptual

Definiciones conceptuales

Para el desarrollo de la presente investigación es necesario precisar los

siguientes términos operativos o claves operacionales.

Page 39: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

39

Antijuridicidad: son hechos que contradice el estado de derecho y no

concuerdan con la doctrina jurídica perturbando el bien jurídico tutelado

del estado en todos sus niveles.

Atestado policial: Son las actuaciones registradas por los efectivos policiales

teniendo como base un acto delictivo perpetrado e investigado por los

mismos agraviados y los señalados con supervisión de los derechos

fundamentales.

Delitos: Son hechos que se realizan quebrantando la ley y atentando contra

los derechos fundamentales de los ciudadanos, afectando la norma

regulativa establecida en el sistema jurídico.

Derechos humanos: Son derechos inseparables al ser humano y son

irrenunciables, inalienables, históricos y universales por encima de

cualquier poder.

Detención domiciliaria: Es la detención deliberada del acusado en su

domicilio por razón de infracción de la Ley Penal o por actuaciones

ilegales señalado por Ministerio Publico.

Homicidio: Hecho que concluye con la finalización de una vida humana

utilizando cualquier medio.

Impunidad: Hechos no castigados por deficiencia en el proceso o falta de

pruebas o fallas en el sistema de administración de justicia por la cual

el acto delictivo queda sin castigo.

Medidas cautelares personales: Asegurar la comparecencia del indiciado en

las fases del proceso legal (juicio oral), así como en la eventual de

ejecución de la pena impuesta, lo que se logra mediante la restricción,

de su libertad.

Peligro de fuga: Es elemento de valoración para la diligencia de una medida

de prisión cautelar, para coartar comportamientos estimados como

censurables legalmente.

Peritaje: Valoración especifica de carácter científico de los hechos, tomando

un estándar definido para concluir en un tipo de prueba del acto legal o

ilegal.

Presunción: Son consideraciones perceptivas de aceptar un hecho con real o

verdadero, según se evidencia de acciones o conjeturas establecidas y

Page 40: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

40

que tiene una alta carga de ética y moralidad.

Prisión preventiva: La prisión preventiva, es una medida cautelar de carácter

coercitivo, personal y provisional que afecta la libertad personal durante

un breve periodo de tiempo.

Prueba pericial: Son las conclusiones del procedimiento técnico científico que

guia a los jueces a tomar decisión sobre el hecho fatico o criminal en

materia de juicio.

Page 41: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

41

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1. Enfoque de la investigación

Para, Hernández, Fernández y Baptista (2014), la metodología del estudio

pertenece al enfoque cuantitativo, por cuanto sus procedimientos son

sistemáticos y claros relacionados con la forma de recolecta de datos, que

tienen carácter deductivo inductivo y también secuencia de análisis.

En el presente trabajo, se aplicará el tipo explicativo – descriptivo -

mixto, para la síntesis y el análisis. La metodología utilizada en la presente

investigación es del tipo de investigación mixta - aplicada, ya que se utilizará el

diseño cuantitativo para la propuesta de resultados y cualitativo para el análisis.

3.2. Tipo de investigación

Según lo expuesto por Bernal, (2002) la investigación actual es aplicada, que a

su vez recibe el nombre práctica o empírica; porque se busca establecer una

relación causa - efecto, y la utilización de los conocimientos adquiridos, pues la

variable independiente “Uso abusivo de la medida de presión preventiva”

influye en la vulneración en la libertad personal y el principio de presunción de

inocencia, en el segundo juzgado nacional de investigación preparatoria de

corrupción de funcionario en sede Lima.

3.3. Diseño de investigación

Diseño Cuasi-experimental

Según Hernández et al. (2010), el enfoque cuantitativo, es cuasi-experimental,

en concordancia con Hernández, Fernández y Baptista (2010) se determina

que es un estudio que está compuesto con pretest – postest con grupos

originales. Es cuasi-experimental, a) porque los sujetos de la muestra es

intencional; b) cuando las variables no son manipuladas por el investigador y c)

cuando se investiga con muestras originales.

Page 42: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

42

Este enfoque fue planteado por Campbell y Stanley (1979) y aplicado

por Cook y Campbell (1996), puede solucionar problemas de tipo práctico,

propio de esquemas aplicados, cuando se trata de producir variantes en el

sistema jurídico de los juzgados de corrupción de funcionarios.

También se considera estudio transversal, debido a que la data se

recopila en periodos determinados, concretando procesos técnicos en la

recolecta de la información de forma franca y arreglada para ser presentada

según las particularidades y el objeto del estudio.

3.4. Variables

3.4.1. Variable de estudio: Prisión Preventiva

Definición Conceptual

Para comenzar la definición citaremos a Ascencio (2005), quien por su parte

define que:

una prisión preventiva constituye una medida cautelar de carácter

personal, con la finalidad de garantizar el proceso con sus fines

característicos, y cumplimiento de la futura y eventual pena que

pudiera imponerse. No puede asignarse una medida de seguridad

o, incluso en una pena anticipada. (p.1)

Se asegura con esto, el progreso del proceso penal y la aplicación de la pena

futura, por lo que sería violatoria de la presunción de inocencia, se considera

que esta medida está limitada por reglas de proporcionalidad, legalidad,

temporalidad, provisionalidad y variabilidad.

Mientras que, Talavera (2004), define que la prisión preventiva “trata de

una privación de libertad como medida de precaución, tomada a fin de

garantizar una efectiva investigación del delito, con el fin de juzgamiento del

imputado y el eventual cumplimiento de la pena”. (p.87)

Page 43: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

43

En el Informe de la Reunión de Expertos de Alto Nivel sobre revisión de

las Reglas Mínimas de Naciones Unidas (2011), establece que el origen de los

índices altos de reclusos, sometidos a prisión preventiva obedecen. a) al

retraso de los tramites en procesos penales; b) influencia de la opinión publica;

c) ausencia de asesoría legal adecuada; y d) la “tendencia de jueces y fiscales

para utilizar la retención de personas cuyos casos están en proceso.

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, por su parte expresa

que los Estados tienen la obligación de mantener el orden público y proteger de

la delincuencia y del delito a sus habitantes. Toda investigación de casos y

enjuiciamiento debe estar dentro de los límites y en pleno respeto a los DDHH.

Sin embargo, la aplicación de prisión preventiva implica una violación de un

grupo de derechos fundamentales que solo originan perjuicios irreparables a la

persona y su entorno familiar.

Page 44: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

44

3.4.2. Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE

MEDICIÓN INSTRUMENTO

Abuso en el uso de la Prisión preventiva

La prisión preventiva es un recurso legal del cual esta abusando el proceso penal al no saber como definir en primera instancia la culpabilidad o inocencia del detenido por lo que se aplica este recurso a fin de garantizar el cumplimiento de la pena por el delito del detenido.

Marco Legal

• Principio de Proporcionalidad

• Derechos Fundamentales

1 - 2 - 3

Técnica:

La encuesta

Instrumento:

El cuestionario

Teorías del Proceso Penal

• Prisión preventiva • Principios de

aplicación • Modelos de Coerción

penal

4 - 5 - 6

Derechos Humanos

• Derecho a la libertad • Derechos civiles y

políticos • Derechos económicos

y sociales

7

Derecho a la libertad personal

• Libertad Personal • Principio de Inocencia 8

Relaciones Personales del detenido

• Relaciones Familiares • Relaciones Laborales 9 - 10

Page 45: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

45

3.5. Población y muestra La población y muestra estuvo conformada por 10 profesionales que aplican

justicia de prisión preventiva en el II juzgado nacional de Investigación

Preparatoria de corrupción de funcionarios sede Lima, pues durante más de 10

años conocieron casos de prisión preventiva según el ordenamiento jurídico

conforme a la caracterización.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información Técnica la encuesta En este trabajo de investigación, se utilizaron las técnicas de recolección que

se mencionan a continuación: realización de entrevistas, las cuales se

realizarón a 10 abogados que trabajan en el segundo juzgado nacional de

investigación preparatoria de corrupción de funcionarios sede Lima. De igual

forma, se emplearon otros instrumentos como ficha de análisis, guías de

entrevistas, ficha de análisis documental, entre otras. En cuanto al

procesamiento de la data, se efectuarán los siguientes procedimientos:

encontrar la data, ordenarla, seleccionarla, resumirla, analizarla y presentarla.

Instrumento. Cuestionario Para la investigación se elaboró un cuestionario con una escala perceptiva

sobre las actitudes del abuso de prisión preventiva en los usuarios.

Dicho instrumento se confeccionó en base a las dimensiones,

indicadores e ítems de la variable, vulneración de la libertad personal,

operacionalizando desde su fundamento teórico, con lo que se cumple la

primera validación denominado validez del constructo respondiendo al diseño

de estudio, con lo que también se ajusta a la consistencia interna de la

investigación.

3.7. Técnicas de análisis e interpretación de datos Se empleará el coeficiente de Alpha de Cronbach, para el análisis descriptivo.

Con el presente coeficiente se busca establecer patrones que serán

impulsados por los indicadores mediante la aplicación del cuestionario, lo cual

Page 46: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

46

buscara validar las respuestas de los entrevistados y la relación teorica que se

establece dentro de una media porcentual.

Sin dejar de resaltar la importancia de la investigación presente, el

proceso de análisis de datos se llevará mediante el empleo de instrumentos y

técnicas de recolección de información identificados y mencionados en el

acapite anterior; el objeto de recopilar la información suficiente acerca del

fenómenos materia de estudio, asimismo diversas posturas y perspectivas

acerca del problema inicialmente planteado, en atención a los objetivos fijados

en la presente investigación, y finalmente alzamos a contrastar nuestros

supuestos jurídicos, habiendo analizado y discutido previamente la información

recopilada.

Page 47: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

47

CAPITULO IV. RESULTADOS

4.1. Presentación de los resultados Una vez recopilada la información, utilizando el Cuestionario como instrumento,

el cual está compuesto por una gama de diez (10) preguntas que están

formuladas de acuerdo a las variables de estudio y sus indicadores, tratando de

conseguir las mejores respuestas de la población intervenida. Las respuestas

presentaron una serie de alternativas, entre las cuales el interrogado

seleccionó la mas conveniente a su conocimiento.

Posteriormente, se procedió a la interpretación y análisis a cada una de las

respuestas, para cumplir con el desarrollo de los objetivos formulados por el

investigador. En este sentido Balestrini (2003) expresa: “hay que considerar

que los datos adquieren significado en base a la interpretación que les da el

investigador, ya que de nada servirá la información, si no es tratada de la forma

analíticamente correcta”. (p.73). Como consecuencia, se procedió a presentar

la información de manera, grafica, computarizada de forma general, el análisis

porcentual obtenido de los resultados, se presentaron gráficos de pie o

circulares, utilizando la modalidad del calculo porcentual para cada ítem.

Page 48: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

48

4.2. Análisis de los resultados Observaciones al Gráfico 1 ¿Cree usted que se encuentra justificada el uso abusivo de prisión preventiva y

su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación

preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima?

Tabla 1 Justificación del uso de la prisión preventiva Frecuencia Porcentaje Siempre 2 20% Casi siempre 7 70% Casi nunca 1 10% Total 10 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 1: Justificación del uso de la prisión preventiva Fuente: Elaboración Propia Resultados Los resultados de la información recopilada en cuanto a si se justifica el uso de

la prisión preventiva fue justificada por el 90% de los entrevistados. Un 70%

menciona que casi siempre se justifica la prisión preventiva mientras que un

20% adicional concuerda que siempre se justifica la prisión preventiva, solo un

10% expresó que casi nunca se justifica el uso de la prisión preventiva.

20%

70%

10%

Justificación del uso de la Prisión Preventiva

Siempre

Casi siempre

Casi nunca

Page 49: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

49

Observaciones al Gráfico 2 ¿Se aplica el principio de proporcionalidad del delito en el uso abusivo de

prisión preventiva y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de

investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima?

Tabla 2 Aplicación del Principio de Proporcionalidad en la prisión preventiva Frecuencia Porcentaje Siempre 1 10% Casi siempre 5 50% No sabe 1 10% Casi nunca 2 20% Nunca 1 10% Total 10 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 2: Aplicación del Principio de Proporcionalidad en la prisión preventiva Fuente: Elaboración Propia Resultados Los resultados de la información recopilada en cuanto a si se aplica el Principio

de Proporcionalidad de la pena en el uso de la prisión preventiva tuvo

resultados diferenciados. Un 50% dice que casi siempre se aplica el principio

de proporcionalidad en la aplicación de la prisión preventiva, un 10% adicional

acompaña esta propuesta, mientras que un 30% se debate en la no aplicación

del principio de proporcionalidad de la pena.

10%

50%10%

20%

10%

Aplicación del Principio de Proporcionalidad

Siempre

Casi siempre

No sabe

Casi nunca

Nunca

Page 50: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

50

Observaciones al Gráfico 3 ¿Cree usted que los jueces hacen caso omiso a los Derechos Fundamentales

para la aplicación del uso abusivo de prisión preventiva y su aplicación práctica

en el II juzgado nacional de investigación preparatoria de corrupción de

funcionario sede Lima?

Tabla 3 Aplicación de los Derechos Fundamentales en la prisión preventiva Frecuencia Porcentaje Casi siempre 7 70% Casi nunca 3 30% Total 10 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 3: Aplicación de los derechos fundamentales en aplicación de la prisión preventiva Fuente: Elaboración Propia Resultados 70% de los entrevistados menciona que casi siempre se consideran los

derechos fundamentales del detenido, mientras que un 30% expresa que no se

consideran, los derechos fundamentales.

70%

30%

Aplicación de los Derechos Fundamentales

Casi siempre

Casi nunca

Page 51: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

51

Observaciones al Gráfico 4 ¿Se utilizan criterios legales para diferenciar el delito cometido y el uso abusivo

de prisión preventiva y su aplicación práctica en el II juzgado nacional de

investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima? Tabla 4 Aplicación de criterios legales por el delito en la prisión preventiva Frecuencia Porcentaje Siempre 3 30% Casi siempre 6 60% Casi nunca 1 10% Total 10 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Uso de criterios legales en la aplicación de la prisión preventiva Fuente: Elaboración Propia Resultados El criterio legal siempre esta presente en la aplicación de la pena de prisión

preventiva como los demuestran el 90% de los entrevistados divididos en un

60% que opina casi siempre y un 30% que considera que siempre. Solo un

10% consideran que priman otros criterios

30%

60%

10%

Criterio Legal de aplicación a la prisión preventiva

Siempre

Casi siempre

Casi nunca

Page 52: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

52

Observaciones al Gráfico 5 ¿Se considera el principio de aplicación en el uso abusivo de prisión preventiva

y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación

preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima?

Tabla 5 Principio de aplicación en el delito en la prisión preventiva Frecuencia Porcentaje Siempre 7 70% Casi siempre 3 30% Total 10 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 5: Principio de aplicación en la prisión preventiva Fuente: Elaboración Propia Resultados Fue coincidencia general de los entrevistados que el principio de aplicación es

considerando siempre para la aplicación de la prisión preventiva

70%

30%

Principio de aplicación

Siempre

Casi siempre

Page 53: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

53

Observaciones al Gráfico 6 ¿Considera que los jueces aplican los diferentes modelos de coerción en el uso

abusivo de la prisión preventiva y su aplicación práctica en el segundo juzgado

nacional de investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima?

Tabla 6 Modelo de coerción en la aplicación de la prisión preventiva Frecuencia Porcentaje Siempre 8 80% Casi siempre 2 20% Total 10 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 6: Modelos de coerción en la aplicación en la prisión preventiva Fuente: Elaboración Propia Resultados El 100% de los entrevistados coincidieron en que los jueces analizan y aplican

el modelo de coerción mas conveniente

Siempre80%

Casi siempre20%

Modelos de coerción

Siempre

Casi siempre

Page 54: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

54

Observaciones al Gráfico 7 ¿Impiden los derechos Humanos el abuso de prisión preventiva y su aplicación

práctica en el segundo juzgado nacional de investigación preparatoria de

corrupción de funcionario sede Lima?

Tabla 7 Derechos Humanos en la aplicación de la prisión preventiva Frecuencia Porcentaje Casi siempre 1 10% Casi nunca 2 20% Nunca 7 70% Total 10 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 7: Consideración de los derechos Humanos en la aplicación de la prisión preventiva Fuente: Elaboración Propia Resultados En esta oportunidad los resultados presentados, suponen que no se hace caso

o no se consideran los derechos humanos que protegen a las personas. 70%

de los entrevistados creen que se hace caso omiso al principio de libertad que

se consagra en la Convención de los Derechos Humanos. Solo 10% cree que

si se les presta atención.

10%

20%

70%

Consideración de los Derechos Humanos

Casi siempre

Casi nunca

Nunca

Page 55: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

55

Observaciones al Gráfico 8 ¿Se vulnera la libertad personal y el principio de inocencia en el abuso de

prisión preventiva y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de

investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima?

Tabla 8 Vulneración de la libertad personal y el principio de inocencia. Frecuencia Porcentaje Casi siempre 1 10% Casi nunca 2 20% Nunca 7 70% Total 10 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 8: Vulneración de la liberta personal y el principio de inocencia en la aplicación de la prisión preventiva Fuente: Elaboración Propia Resultados En esta oportunidad los resultados presentados, suponen que no hay un punto

de vista definido, 50% piensa que se vulneran la libertad personal y el principio

de inocencia y el otro 50% no lo cree, por lo que queda a juicio del investigador

fijar una posición si la necesita

50%50%

Vulneración de la libertad personal y el principio de inocencia

Casi siempre

Casi nunca

Page 56: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

56

Observaciones al Gráfico 9 ¿Afecta el uso abusivo de prisión preventiva, las relaciones familiares y su

aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación

preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima las relaciones familiares?

Tabla 9 La prisión preventiva y su efecto sobre las relaciones familiares. Frecuencia Porcentaje Siempre 8 80% Casi siempre 2 20% Total 10 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 9: La aplicación de la prisión preventiva y su efecto en las relaciones familiares Fuente: Elaboración Propia Resultados Los resultados son por demás desesperanzadores el 100% de entrevistados

coinciden en el daño o efecto negativo que causa la prisión preventiva en el

núcleo familiar del detenido.

80%

20%

Prisión preventiva y relaciones familiares

Siempre

Casi siempre

Page 57: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

57

Observaciones al Gráfico 10 ¿Afecta el uso abusivo de prisión preventiva, las relaciones familiares y su

aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación

preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima las relaciones familiares?

Tabla 10 La prisión preventiva y su efecto sobre las relaciones laborales. Frecuencia Porcentaje Siempre 8 80% Casi siempre 2 20% Total 10 100.0

Fuente: Elaboración propia

Figura 10: La aplicación de la prisión preventiva y su efecto en las relaciones laborales Fuente: Elaboración Propia Resultados Al igual que el gráfico anterior, la totalidad (100%) de entrevistados coinciden

en el efecto negativo que produce la prisión preventiva en las relaciones

laborales del detenido, por cuanto una vez que presenta antecedentes de

detención pierde totalmente toda credibilidad y confianza.

80%

20%

Prisión preventiva y relaciones familiares

Siempre

Casi siempre

Page 58: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

58

CAPITULO V: DISCUSIÓN

En la realización del presente trabajo, se pretende demostrar como la medida

restrictiva de Prision Preventiva es aplicada de forma abvusiva, arbitraria y con

un razonamiento un tanto personal basado en presunciones e indicios. Asi por

ejemplo en el Nuevo Codigo Procesal Penal establece las audiencias regidas

por principios de oralidad e inmediación para conducir una Investigación

Preliminar y Preparatoria antes del Juez tomar cualquier decisión.

En referencia a nuestra Hipotesis General que enunciaba: “El uso

abusivo de la medida cautelar “Prisión Preventiva” produce efectos negativos

en su aplicación práctica en el II Juzgado Nacional de Investigación

Preparatoria de Corrupción de funcionarios en Sede Lima”. Se pudo demostrar

mediante los análisis estadísticos de la información recolectada, toda una serie

de efectos negativos que produce el uso abusivo de la prisión preventiva,

dañando no solo al detenido, a su familia y a todo su contexto laboral y social,

por lo cual se prueba nuestra hipótesis como cierta.

En referencia a nuestras hipótesis específicas, la primera hipótesis

especifica propone que: “El uso abusivo de la medida cautelar “Prisión

Preventiva” produce efectos negativos en su aplicación práctica sobre la

Vulnerabilidad de los Derechos Humanos en el Segundo Juzgado Nacional de

Investigación Preparatoria de Corrupción de funcionarios en Sede Lima”. Los

resultados mostraron que en un 70% de los casos no son vulnerados los

derechos fundamentales, sin embargo 30% afirma que sí, sin embargo,

siguiendo el criterio estadístico, se reconoce como falsa nuestra primera

hipótesis especifica.

Respecto a la segunda hipótesis especifica que expresa: “El uso abusivo

de la medida cautelar “Prisión Productiva” produce efectos negativos en su

aplicación práctica sobre la Libertad Personal y el Principio de Presunción de

Inocencia en el Segundo Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria de

Corrupción de funcionarios en Sede Lima”. En este sentido, los entrevistados

mostraron que siempre se respeta en la práctica de la prisión preventiva el

Page 59: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

59

respeto a la libertad personal y al derecho de inocencia, lo cual es contrastan

desde todo punto de vista, por cuanto en la aplicación de la prisión preventiva,

sin la definición de un delito tipificado se esta violando tanto el derecho a la

libertad como el principio de presunción de inocencia.

La tercera hipótesis especifica expone: “El uso abusivo de la medida

cautelar “Prisión Productiva” produce efectos negativos en su aplicación

práctica sobre las relaciones laborales, familiares y la reputación social en el

Segundo Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria de Corrupción de

funcionarios en Sede Lima”. Se comenzará por decir que la experiencia

muestra la destrucción de las personas que entran al régimen penitenciario,

produciendo una desconexión personal con la familia y también surge el efecto

contrario la familia se distancia del reo, ya sea por causas geográficas distancia

al centro de reclusión o ausencia del reo en la casa en tal caso se desmorona

el contorno familiar por el hecho de la prisión preventiva. Los resultados

mostraron que el 80% de los entrevistados comprobaron que la destrucción

familiar ocurre en un alto porcentaje. Probando nuestra hipótesis como cierta.

Page 60: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

60

CONCLUSIONES

La aplicación de la pena de prisión preventiva, según los juristas se basa en la

teoría de defender a la sociedad del enemigo interno. La cual termina

afectando principalmente a los mas pobres y marginados, aquellos que no

cuentan con los recursos para mover influencias, poder o contrata un buen

abogado que pueda obtenerles el beneficio de la detención domiciliaria o ser

juzgados en libertad.

Se pudiera pensar ahora, en la aplicación del Principio de

Proporcionalidad, el cual prevé que, según el delito cometido, así debe ser el

castigo, pero en la mayoría de los casos, se aplica la prisión preventiva,

argumentando siempre la posibilidad de fuga y alegando que el culpable ha de

pagar su culpa por el delito cometido. No importa si en el proceso se vulneran

los derechos fundamentales consagrados en la constitución política del Perú.

Se ha determinado que la prisión preventiva siempre se usa y abusa,

sustentada en el Principio de Aplicación, citando a Valencia (2005) “(…) en la

aplicación de las normas procesales penales rige el principio tempus regit

actum, que establece que la ley procesal aplicable en el tiempo es la que se

encuentra vigente al momento de resolverse”. Cosa o caso que no sucede, por

lo cual se pudiese mencionar el criterio de “culpabilidad selectiva” (Wacquant,

2009). En este mismo orden de ideas, se moldean o se manejan los diferentes

modelos de coerción penal, para de cierta manera hacer maleable la “justicia”.

En este mismo orden, de aplicación de una justicia selectiva,

mencionamos la violación o vulnerabilidad a los Derechos Humanos,

básicamente en lo referido al Derecho a la libertad que posee el hombre por un

lado y al Principio de Presunción de Inocencia, donde todos son inocentes

hasta demostrarse lo contrario. En los Códigos Penales actuales para haberse

olvidado u omitido este principio de presunción de inocencia, por cuanto la

aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva, primero te considera

Page 61: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

61

culpable y luego has de probar tu inocencia, vulnerando en su totalidad los

Derechos Humanos.

En referencia a las relaciones posteriores del indiciado o detenido, la

prisión preventiva constituye en un elemento devastador de cualquier tipo de

relación que haya podido establecer el detenido. Se consideran las relaciones

familiares y como los procesos intervinientes, se encargan de aniquilar o de

hacer desaparecer estas relaciones. Factores como el impedimento de visitas,

visitas controladas, comunicación no efectiva, hace que se vayan generando

brechas emocionales o sentimentales separando el grupo familiar.

La distancia entre el centro de reclusión y la residencia familiar, implican

la erogación de gastos que al final del día quedan en cuenta de los miembros

de la familia, vulnerando la economía familiar, aunado a esto, está el desgaste

físico de trasladarse de la vivienda familiar al centro de reclusión y los

preparativos que ello implica.

En referencia las relaciones laborales, hay varios factores que pueden

mencionarse y que muchas veces dan cuenta del fracaso de la reinserción

laboral. La prisión preventiva, quiebra la confianza y la confiabilidad del

detenido, nadie confía en un ex convicto, eso, por un lado, por otro lado, estar

encerrado durante cierto tiempo, produce una desactualización de

conocimientos en su área de trabajo o profesión. Los porcentajes de

participación de expresidiarios en el mercado laboral se considera mínima.

Page 62: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

62

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se realizan son muy puntuales:

Se pide prudencia y ecuanimidad al momento de aplicar la medida

cautelar de prisión preventiva, y se ha de tomar en consideraciones todas las

atenuantes del caso, midiendo las consecuencias que a futura esta medida

puede ocasionar en un ciudadano cuyo delito pudo no ameritar en

encarcelamiento.

Se debe poner a un lado, el argumento acerca de la prisión preventiva y

la teoría de defender a la sociedad del enemigo interno, considerando a quien

se considera el enemigo interno en cada caso, como se ha mencionado en el

texto, priman en algunos casos factores sociales, económicos y de poder

político, donde al parecer la justicia no considera a algunos ciudadanos

privilegiados el enemigo interno y comienza por respetárseles el principio de

presunción de inocencia, mientras que para los pobres y marginados existe la

aplicación directa de la prisión preventiva.

Lo anterior lleva a considerar el Principio de Proporcionalidad, cuando se

aplica este principio, pues al parecer sin distinguir la gravedad o no del delito,

siempre el recurso a aplicar es la prisión preventiva. Pareciese que en la

Jurisprudencia no aparece tipificado los delitos y su castigo, pues en casi todos

los casos de delitos cometido generalmente aparece la aplicación de la prisión

preventiva.

Se pide consideración y respeto a los Derechos Humanos de los

detenidos, sobre todos aquellos que tienen que ver con el disfrute de la libertad

plena, amparado bajo en supuesto del principio de inocencia, el cual en pocas,

especifica que todos ser humano es inocente hasta tanto se demuestre su

culpabilidad, en la presente investigación referente al uso abusivo de la prisión

preventiva, el principio se aplica de forma inversa; se considera culpable al

indiciado y deberá demostrar su inocencia.

Page 63: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

63

Otra observación que merece la pena mencionar, es que

indiferentemente del delito de culpabilidad selectiva, siempre hay un modelo de

coerción aplicable a cada caso, al parecer con la finalidad de manipular o

demostrar debilidades del sistema penal. Como se mencionó en párrafo

anterior, esto conlleva a la flagrante violación de los Derechos Humanos del

indiciado, de la libertad plena y del presunción de inocencia.

Otra recomendación valida del presente trabajo, está en la

reconsideración de los canales de comunicación que se establece entre los

detenidos y su entorno familiar, ya que la ausencia del detenido, ya lesiona en

buena manera la relación familiar, se podría pensar en establecer las cabinas o

locutorios de comunicación, donde se lograra un poco de intimidad y de menos

ruido en la comunicación, permitir la comunicación eficiente entre el detenido y

su familia podría mejorar en gran manera el mantenimiento de la relaciones

familiares, que afectan no solo a su familia directa sino a todo su contorno

afectivo.

Por otra parte, las relaciones laborales se deterioran en gran medida

cuando una persona sufre cualquier tipo de prisión aun cuando sea preventiva.

Este antecedente rompe todo hilo de confiabilidad en el detenido, por lo cual se

les dificulta insertarse al mercado laboral. Por otro lado esta la desactualización

en su área de trabajo, esto dependerá mucho de los periodos de detención.

Esto conlleva en algunos casos a dedicarse a actividades informales o en el

pero de los casos a delinquir según sea el caso.

Page 64: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y

Unión Interparlamentaria (2016). Manual para Parlamentarios Nº 26.

Ascencio Mellado, José María. La Regulación de la Prisión Preventiva en el

Código Procesal Penal del Perúǁ. Lima: Palestra, 2005, Pág. 493

Bedón, M. (2010). Medidas Cautelares: Especial referencia a la prisión

preventiva en la legislación penal Ecuatoriana. Tesis para optar el

grado de abogada. Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.

Binder, Alberto Tratado sobre el Proceso Penal a la Luz de los Derechos

Humanos. Editorial Eliasta. México. 1995

Binder, Alberto. Política Criminal de la Formulación a la Praxis. Ad hoc.Buenos

Aires, 1997, Pág. 136.

Binder, Alberto. Política Criminal, Derecho Penal y Sociedad Democrática. En:

Política Criminal: de la Formulación a la Praxis. Pág. 135.

Binder, Alberto. Tratado de Derecho procesal penal, Editorial Eliasta.1997, Pág.

987.

Bustos Ramírez Juan, Manual de Derecho Penal, Parte General, Editorial Ariel

S.A., Tercera Edición, Pág. 798.

Caferata Nores, José. Cuestiones Actuales Sobre el Proceso Penal.

Caferata Norres, José. Teoría de la Prueba. Editorial Uba Buenos Aires. 1985.

Pág. 681

Corte IDH, Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Excepción Preliminar,

Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de

2007. Serie C No. 170, párr. 52.

Cubas Villanueva, Víctor, El Nuevo Código Procesal: ¿Revolución Penal? Lima:

Justicia Viva, 2004, Pág. 785.

Cubas Villanueva, Víctor. Estudios del Proceso Penal Comparado. Universidad

Nacional de Bogota, Colombia. 1998, Pág. 145

Delgado, Salvador (2018). El abuso de la prisión preventiva en el proceso penal

peruano, 2017”. Universidad Peruana de las Américas. Perú.

Editorial del Puerto S.R.L. Tercera Edición. Buenos Aires, Junio de 2006. Pág.

587

Page 65: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

65

Estrampes, Mirandas. Estudio de la Prueba Prohibida. Editorial Ágapes,

Madrid. 2004. Pág. 46

Garzón, E. (2008). “La prisión preventiva: Medida Cautelar o Pre-pena”. Tesis

para optar el grado de magister. Universidad Andina Simón Bolívar,

Ecuador.

Junchaya, Frecia y Ubillos, María. (2019). Criterios sustancialistas y

procesalistas en la prisión preventiva y los principios

constitucionales, en la Corte Superior de Justicia de Cañete, de

enero 2016 a julio 2017. Universidad Privada San Juan Baptista.

Perú.

Montero, J. (2018). La prisión preventiva y el derecho a la presunción de

inocencia en el delito de extorsión en la Corte Superior de Justicia de

Lima Norte, 2017. Universidad Cesar Vallejo. Perú.

Morcillo, Cristina (2017). Relaciones de los presos con los familiares y amigos.

Infoprisión. Disponible en: https://www.infoprision.com/blog/relaciones-

de-los-presos-con-los-familiares-y-amigos-por-cristina-morcillo-buj

Consultado el 15 de agosto 2019

Neyra (2011). “La prisión preventiva. Aportes para contar con mejores métodos

de obtención de información de calidad”

Reátegui Sánchez, James. (2006). En busca de la prisión preventiva. Jurista

Editores: Lima.

Ríos, Gino; Bernal, Oscar; Espinoza, Renzo y Posada, Juan (2018). “La prisión

preventiva como expresión del simbolismo penal e instrumento del

derecho penal del enemigo La negación de la justicia penal

garantista. Un enfoque desde la criminología y la política

criminológica”. Uniremington Corporación Universitaria y Universidad

San Martin de Porres. Lima, Perú.

Salazar (2014) en su tesis “Excepcionalidad de la Prisión preventiva, evolución

entre el período de octubre del 2009 al 2010 comparado con el

primer semestre del 2013, en los juzgados de garantías penales de

la ciudad de Quito”.

Schönteich, Martin - Open Society Justice Initiative. (2014). Presunción de

culpabilidad El uso excesivo de la prisión provisional a nivel mundial.

Resumen Ejecutivo

Page 66: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

66

Yoli, Vanesa y Rojo, Nicola. (2018). El abuso de la prisión preventiva en el

proceso penal. Universidad Nacional de La Pampa.

Page 67: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

67

ANEXOS

Page 68: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

68

ANEXO A: CUESTIONARIO

Señores Abogados, la presente entrevista es parte de una investigación que

permitirá recoger información importante relacionada sobre el tema de

investigación: “EL USO ABUSIVO DE PRISIÓN PREVENTIVA Y SU APLICACIÓN PRACTICA EN EL SEGUNDO JUZGADO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS SEDE LIMA”, al respecto se le pide responder brevemente las preguntas que a

continuación se acompaña.

Nombres y apellidos (opcional): ………………………………………………………

Cargo: ……………………………………………………………………………………

Ítem Descripción Si

empr

e

Cas

i sie

mpr

e

No

sabe

Cas

i nun

ca

Nun

ca

1

¿Cree usted que se encuentra justificada el uso abusivo de prisión preventiva y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima?

2

¿Se aplica el principio de proporcionalidad del delito en el uso abusivo de prisión preventiva y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima?

3

¿Cree usted que los jueces hacen caso omiso a los Derechos Fundamentales para la aplicación del uso abusivo de prisión preventiva y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima?

4

¿Se utilizan criterios para diferenciar el delito cometido y el uso abusivo de prisión preventiva y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima?

5

¿Se considera el principio de aplicación en el uso abusivo de prisión preventiva y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación preparatoria de corrupción de

Page 69: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN DE

69

funcionario sede Lima?

6

¿Considera que los jueces aplican los diferentes modelos de coerción en el uso abusivo de la prisión preventiva y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima?

7

¿Impiden los derechos Humanos el abuso de prisión preventiva y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima?

8

¿Se vulnera la libertad personal y el principio de inocencia en el abuso de prisión preventiva y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima?

9

¿Afecta el uso abusivo de prisión preventiva, las relaciones familiares y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima las relaciones familiares?

10

¿Afecta el uso abusivo de prisión preventiva, las relaciones familiares y su aplicación práctica en el segundo juzgado nacional de investigación preparatoria de corrupción de funcionario sede Lima las relaciones familiares?