69
1 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA TEMA “RELACIÓN ENTRE UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA Y EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS EN LA I.E. AMISTAD PERÚ - JAPÓNSAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA, 2012”. TESIS Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista AUTOR Carlos Alberto Naupari Torres Lima Perú 2013

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD … · 2014-04-14 · nivel primario, a los cuales se les evaluó el nivel de conocimientos de salud bucal, antes y después de

  • Upload
    dangdan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TEMA

“RELACIÓN ENTRE UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA Y EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS EN LA I.E.

AMISTAD PERÚ - JAPÓN– SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA, 2012”.

TESIS

Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista

AUTOR

Carlos Alberto Naupari Torres

Lima – Perú

2013

2

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 1

Marco teórico…………………………………………………………………………... 2

Antecedentes de la investigación……………....…………………………... 2

Bases Teóricas……………………………………………......…………….... 10

Problema…...………………………………………………………..…..……………... 16

Definición del Problema………………………………………….….……… 16

Formulación del Problema…………………………………….….……........ 18

Hipótesis…………………………………………………………….………….….….. 18

Hipótesis principal……………………………………………………………. 18

Hipótesis secundaria…………………………………………...….……...… 18

Objetivos……………………………………………………………...….….…….….… 19

Objetivo General……………………………………………………….…….… 19

Objetivos Específicos………………………………………………….……... 19

MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………….….….. 20

Materiales……………………………………………………………….….….... 20

Métodos………………………………………………….…………….…….….. 21

3

Variables……………………………………………………..………………….. 25

Criterios de inclusión y exclusión…………………………..……….…..… 26

Tipos de estudio…………………………………………..…………….……… 27

Definición de términos……………………………………..….…..…….……. 28

Población y muestra……………………………………….………..…..…..… 29

RESULTADOS………………………………………………………………….……… 30

DISCUSION………………………………………………………………………....….. 38

CONCLUSIONES………………………………………………………………….……41

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………42

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………….… 43

ANEXOS………………………………………………………………………………… 47

4

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Fernando Ortiz Culca, profesor de Clínica del Adulto II de la Universidad

Alas Peruanas, asesor de la tesis, por su invalorable colaboración en el desarrollo

de este trabajo.

A la directora y personal docente, padres de familia y en especial a los alumnos de

la I.E. Amistad Perú – Japón – San Juan de Lurigancho Lima por su colaboración.

A todas las personas que de una u otra forma, colaboraron en la realización de

este trabajo, a todos ellos.

5

DEDICATORIA

Dedicada a todas aquellas personas;

familiares, amigos, profesores; gracias a los

cuales he logrado mi formación como un

profesional de la Universidad Alas Peruanas,

aunque solo sea el comienzo...

“Sin ellos nada hubiese sido posible”

6

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar la influencia de una “Actividad Educativa”

en una población de niños peruanos de la I.E. “Amistad Perú - Japón” del distrito

de San Juan de Lurigancho, Lima. El estudio fue desarrollado durante dos

semanas. Participaron 60 alumnos, niñas y niños entre 6 y 8 años de edad, del

nivel primario, a los cuales se les evaluó el nivel de conocimientos de salud bucal,

antes y después de la Actividad Educativa.

La “Actividad Educativa” consistió de 4 sesiones, cada una con información sobre

las estructuras de la cavidad bucal, enfermedades bucales más frecuentes y

prevención en salud bucal, se prepararon sesiones con rotafolios, maquetas. Para

medir el nivel de conocimientos se utilizaron cuestionarios validados en

investigaciones anteriores y se realizaron reuniones informativas con los

profesores y padres de familia.

Adicionalmente se realizaron actividades de coordinación con los padres y

profesores del centro educativo.

Los conocimientos de los niños se incrementaron después de la “Actividad

Educativa” (p ‹ 0,05). Los resultados demuestran que los programas educativo-

preventivos diseñados con métodos creativos y novedosos dan resultados

positivos sobre el nivel de conocimiento de salud bucal en los niños.

Palabras clave: Educación, salud bucal

7

SUMMARY

The purpose of this research was to evaluate the influence of an “Educational

Activity” on a Peruvian children population belonging to school “Amistad Perú-

Japón” from the district San Juan de Lurigancho, Lima. The investigation lasted

two weeks. Sixty students participated, girls and boys of primary level between the

ages 6 to 8. Their knowledge on oral health was tested, before and after the

“Educational Activity”.

The “Educational Activity” had four sessions including educational activities related

to the structures of oral cavity, frequent mouth diseases and prevention. Sessions

with flip charts and mockups were prepared. Questions lists were also prepared to

measure the students´ knowledge. The question list was validated and used in a

previous study.

Students´ knowledge increased after the “Educational Activity” (p‹ 0,05). The

results prove that the educational and preventive programmes designed with

creative and original methods have a positive impact on children.

Keywords: education, oral health

8

INTRODUCCIÓN

En el Perú, las enfermedades más comunes de la cavidad bucal son: la caries, las

enfermedades de la encía y las anomalías dentomaxilares. La caries se presenta

en un alto porcentaje entre la población de nuestro país y sigue siendo una de las

enfermedades infectocontagiosas más prevalentes, su aparición se debe a

múltiples factores, entre los cuales podemos nombrar: herencia, malnutrición,

algunas enfermedades metabólicas y malos hábitos de higiene bucal, pudiendo

existir más de un factor causal y así convertirse fácilmente en una enfermedad

crónica.

Hoy en día, la fuerte entrada de la mujer en el mercado laboral, ha producido que

un mayor número de niños ingrese cada año a las Salas Cunas y a los Jardines

infantiles y ha delegado la responsabilidad referida a la salud bucal del niño a

otras personas.

Al evaluar los hábitos de higiene oral de los escolares estamos realizando un

diagnóstico ajustado a la realidad que facilite intervenciones futuras, pues es en

esta etapa de la vida donde los niños necesitan adquirir los conocimientos y el

entrenamiento apropiados para el propio autocuidado bucal.

9

MARCO TEÓRICO

- Antecedentes de la Investigación

Un Programa Educativo es un conjunto de actividades planificadas

sistemáticamente, que inciden en diversos ámbitos de la educación dirigidas a

la consecución de objetos diseñados institucionalmente y orientados a la

introducción de novedades y mejoras en el sistema educativo. Se caracterizan

por su condición de encontrarse en fase experimental, por su carácter temporal

y por suponer el empleo de recursos a favor de necesidades sociales y

educativas. (1)

Dado que las dos enfermedades bucales principales, la caries y la enfermedad

periodontal comienzan frecuentemente durante la niñez y a menudo tiene

secuelas para toda la vida, la Odontología preventiva debe comenzar

tempranamente en la vida, antes de la aparición de estas dos enfermedades.

Aunque se cree en las causas multifactoriales, se acepta como causa principal

a la placa dental. Estas dos enfermedades por placa son en su mayor parte

prevenibles por medio de la eliminación de la colonización de microorganismos

en la placa dental. Esto puede lograrse mediante la participación del paciente

en un programa amplio de prevención que incluye la eliminación integral diaria

de la placa. (2).

La OMS menciona: las enfermedades bucodentales más comunes son la

caries dental y las periodontopatías. Se estima que el 60% - 90% de los

escolares de todo el mundo tienen caries dental. (3).

10

El odontólogo tiene que enfrentarse con dos de las enfermedades humanas más

diseminadas: la caries dental y la enfermedad periodontal, éstas no constituyen

infecciones clásicas; se deben a cambios complejos en la ecología de la placa

dental y la intervención de otros factores.

La enfermedad periodontal es una enfermedad multifactorial con una etiología

primaria bacteriana, con daño tisular subsecuente amplificado por factores

asociados como condiciones médicas, factores ambientales y antecedentes

genéticos. Su forma más leve, gingivitis, se caracteriza por ligeros cambios

inflamatorios de los tejidos superficiales que rodean los dientes; puede ser curada

con el uso de medidas preventivas primarias.

En su forma más severa, periodontitis, hay una pérdida masiva de las estructuras

de soporte del diente y pérdida subsecuente de los dientes; el daño causado por la

periodontitis no es reversible con medidas preventivas primarias, pero pueden

jugar un papel esencial en el control de la periodontitis. (4)

La caries dental es una enfermedad infecciosa y transmisible de los dientes, que

se caracteriza por la desintegración progresiva de sus tejidos calcificados, debido

a la acción de microorganismos sobre los carbohidratos fermentables provenientes

de la dieta. Como resultado se produce la desmineralización de la porción mineral

y la subsecuente disgregación de la parte orgánica.

El proceso de caries dental se fundamenta en las características de los factores

básicos, primarios o principales: dieta (compuesta por los carbohidratos

fermentables), huésped (diente, saliva) y microrganismos (compuesta en su

mayoría por Streptococos mutans y lactobacilos), cuya interacción se considera

indispensable para vencer los mecanismos de defensa del esmalte y

consecuentemente para que se provoque la enfermedad, ya que de otro modo

será imposible que se produzca

11

La generación de la enfermedad requiere de la intervención adicional de los

factores etiológicos moduladores (contribuyen e influyen decisivamente en el

surgimiento y evolución de las lesiones cariosas): tiempo, edad, salud general,

fluoruros, grado de instrucción, nivel socioeconómico, experiencia pasada de

caries, grupo epidemiológico y variables de comportamiento. Se toma en cuenta

los factores fuera de la cavidad bucal, no obstante, no todos ellos intervienen

forzosamente en la generalidad de los individuos que contraen caries, sino que su

presencia varia, favorable o desfavorablemente, de modo determinante según el

individuo.

Las variables de comportamiento, aquellas acciones individualizadas de carácter

voluntario, relacionadas con los usos y costumbres culturales inherentes a cada

individuo, también intervienen en la aparición y desarrollo de la enfermedad. Entre

ellas, son especialmente importantes las concernientes al cuidado de la salud

bucal, tales como: cepillado, uso de hilo dental, consumo de azúcares y frecuencia

de visita al dentista, las mismas que pueden influir en el inicio y progreso de la

enfermedad. (5)

Con el objeto de que el odontólogo que se acerque a la tarea educativa, tenga una

idea previa y aproximada de las características generales del comportamiento,

dada la edad del grupo destinatario, se desarrolló a partir de las teorías de Freud,

Gesell, Erickson y Piaget, un perfil hipotético desde el cual se puede comenzar a

elaborar planes de acción.

A los seis años comienza la escolaridad primaria y suele hacer su aparición el

primer molar permanente. La educación deberá alertar al niño y su entorno para

que pongan atención al cepillado de la zona posterior de la boca y concurran al

odontólogo para las medidas preventivas adecuadas.

12

El niño de siete años es concentrado y calmo. Tiene una mayor habilidad manual y

sobre todo ensaya y repite hasta el cansancio.

El niño de ocho años es muy activo, veloz y expansivo. Todo lo quiere hacer

rápido. Ha adquirido su completo sentido de lateralidad, conoce derecha e

izquierda, arriba y abajo, adelante y atrás. Su conjunción ojos-manos boca ha

madurado, y alcanza un nivel de destreza fina.

El niño de nueve años logra hacer apreciaciones de sí mismo, de las otras

personas y del mundo que lo rodea. Ha madurado su motricidad, maneja muy bien

ambas manos. El cepillado dental puede ser absolutamente correcto. Son muy

abiertos al aprendizaje, les agradarán las explicaciones con cierta complejidad,

pedirán aclaraciones y harán sus concusiones.

A los diez años el niño se encuentra en una edad de equilibrio, se basta a sí

mismo y tiene una buena adaptación al mundo del adulto. Las mujeres tienen

mayor conciencia de sí mismas, de su aspecto y sus ropas.

El niño de once años llega a la pubertad y la adolescencia. En general, se muestra

inquieto, exuberante, prepotente y le gusta investigar sobre el mundo de los

adultos. En esta edad comienza a insinuarse una conducta social que los lleva a

cuidar su cuerpo. Tiene conciencia de que está sucio cuando no cepilla sus

dientes.

A los doce años el niño comienza a transitar la adolescencia y ello determina una

conducta muy dispareja, a veces razona como un adulto y otras se encapricha

como un niño. Aunque está capacitado para su aseo personal, aún hay que

recordarle el lavado de manos y de dientes. En grupos o en el grado escolar suele

ser entusiasta y dispuesto al intercambio de opiniones. (6)

13

La Carta de Ottawa, elaborada en 1986, propuso cinco mecanismos para la

promoción de la salud:

� Desarrollo de habilidades personales.

� Reorientación de los servicios de salud.

� Promoción de políticas saludables.

� Fortalecimiento de la acción comunitaria.

� Creación de ambientes favorables.

La prevención y la promoción persiguen como meta la salud, pero la prevención lo

hace situando su punto de referencia en la enfermedad. El objetivo de la

prevención es evitar la enfermedad, mientras que el de la promoción es maximizar

los niveles de salud.

Si la prevención tiene como objetivo evitar la enfermedad, la promoción de la salud

trata de mejorar y aumentar los niveles de salud positiva. La promoción de la salud

engloba la prevención, pero su campo de acción es mucho más amplio.

Prevención es cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición

de una afección o enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresión. En

este sentido cualquier actuación odontológica puede considerarse preventiva. (7)

Dávila, M. & col., en el año 2008, realizaron una investigación cuasi/experimental

para determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal y el impacto de las

intervenciones educativas, aplicando un programa educativo, en 66 escolares

venezolanos entre 6 y 10 años, durante cuatro meses. Siguiendo la modalidad del

aprendizaje significativo, se utilizó como estrategias los juegos didácticos,

demostraciones, videos, charlas y dibujos para colorear. En sesiones sucesivas se

aplicó el programa educativo para medir el nivel de conocimiento sobre salud oral

y prevención de enfermedades orales. Antes de la aplicación del programa, el

14

nivel de conocimiento sobre las enfermedades de la cavidad oral fue "malo" 68% y

14% "bueno" variando a 32% y 66%, respectivamente después de la aplicación del

programa. El nivel de conocimiento sobre medidas preventivas varió de "regular"

(74%) antes del PE a 50% después de su aplicación. Al comparar los promedios

del nivel de conocimiento antes y después, se observó diferencia estadísticamente

significativa (p=0,001).

Al comparar los promedios del nivel de conocimiento general, antes y después, en

un cuestionario con un valor máximo de 15 puntos, se observaron diferencias

estadísticamente significativas, resaltando que los hallazgos encontrados fueron

menores comparados con otros estudios. Se concluyó que el programa educativo

facilitó el aprendizaje sobre la identificación de medidas preventivas, existiendo la

necesidad de implementar y fortalecer programas educativos dirigidos a la

población escolar a fin de mejorar su calidad de vida.(8)

Evaristo T., el año 2007, realizó una investigación cuyo propósito fue determinar la

efectividad de un programa educativo sobre prevención de gingivitis asociada a

placa bacteriana utilizando como ayuda educativa títeres, en 110 niños de 5, 6 y 7

años de edad de la I.E.P. Paul Groussac ubicado en Comas. Se aplicó un

cuestionario antes y después del programa educativo, que duró tres semanas,

asimismo se midió el nivel de higiene oral inicial y final. Se logró incrementar los

niveles de conocimiento sobre higiene oral de 63,64 % (malo) a 81,82%

(excelente), y disminuir el nivel de inflamación gingival de 1,26 (inflamación

moderada) a 0,43 (inflamación leve) y de 2,30 (higiene mala) a 0,69 (higiene

regular). Se concluye que utilizar títeres como ayuda educativa logró cambios

significativos, pues mejoraron todos los aspectos evaluado. (9)

En el caso de la población infantil, numerosos estudios han demostrado la relación

entre los conocimientos y las prácticas del cuidado bucal de los padres y la

frecuencia de caries dental en sus hijos. La caries durante la niñez tiene

15

implicaciones en el crecimiento y desarrollo de los niños y es una tarea de primer

orden de la odontología pediátrica, evitarla a través de la educación oportuna,

suficiente y adecuada a los padres.

Watson M. y col., el año 1995, realizó un estudio a una muestra de niños de 2 a 5

años de edad y una encuesta de los conocimientos, opiniones y prácticas de sus

padres. Los datos clínicos de los niños fueron comparados con los padres de los

encuestados dando como resultado el 53 % de los niños estaban libres de caries.

El 18% de todos los niños estaban en la necesidad del cuidado dental inmediato y

el 26 % estaba en la necesidad del cuidado dental temprano o no urgente. Sólo el

7 % de los padres sabían el objetivo de los selladores y el 52 % de los padres

sabían el objetivo de los fluoruros. Además, sólo el 9 % pensó que cepillándose

con pasta dental se puede prevenir la caries. (10)

Kristina Arnrup y col., el año 2001 investigaron la utilidad y fiabilidad de un

cuestionario diseñado para capturar cuatro aspectos de las actitudes dentales de

los padres: el conocimiento dental, el comportamiento infantil de la salud bucal y

de la responsabilidad paternal. Se llevó a cabo en un grupo de 140 padres de los

escolares de 8-12 años de edad de cuatro escuelas generales en Suecia. Dando

como resultado en el primer aspecto sobre conocimiento dental. Los padres

calificaron como "insuficiente cepillado", "comer entre las comidas " y

"composición de la saliva” como el más importantes de los factores de riesgo de

caries. En el segundo aspecto el 16% de los niños recibieron ayuda diaria o

asistencia de un adulto cuando se cepillaban los dientes. En el último aspecto dio

como resultado mayor responsabilidad de los padres o familia, sobre el consumo

de dulces y cepillarse los dientes en comparación con las calificaciones de la

conducta infantil en odontología y el tratamiento dental. (11)

Juan Carlos Cuartas y col., el año 2002, realizaron un estudio sobre relación entre

percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico y sus hábitos de

16

higiene oral, con la historia de caries dental en sus hijos, entre 3 y 5 años de edad,

en una población de 100 niños, clasificados según el índice COE-D, en 50 niños

sanos y 50 niños enfermos determinados mediante el uso de los cuestionarios.

Los resultados indicaron una diferencia estadísticamente significativa entre los

hábitos de higiene oral de los padres y el estado de la salud oral de los niños,

mostrando padres de los niños sanos clasificados con; malos, regulares y buenos

hábitos en un porcentaje de 10%, 68 % y 22% respectivamente; mientras que con

los niños enfermos se obtuvo 30%, 52% y 18% en la misma clasificación. (12)

En 2003 se diseñó una encuesta para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas

en la salud oral de los padres/cuidadores de niños de estrato socioeconómico bajo

de 0-5 años de edad, localidad Usaquén, Bogotá, que conjuntamente evaluaba los

tres aspectos conceptualmente diferentes y no reportaba validez y confiabilidad.

(13)

Ángela María Franco y col., el año 2004, realizaron un estudio con el objetivo de

identificar la prevalencia de la caries dental en los niños y las niñas menores de

seis años residentes en la ciudad de Medellín y describir los conocimientos y las

prácticas del cuidado bucal de sus madres, se realizó un examen clínico bucal a

365 niños de los estratos socioeconómicos medio, alto y bajo y se entrevistaron

con base en una encuesta estructurada, a 346 madres. La prevalencia de caries

en el estrato medio y alto fue del 48.4% y en el bajo del 58.3%. Se encontró caries

dental desde el primer año de edad, en ambos estratos. El promedio de las

superficies afectadas por caries es de 3.4 y 6.6 para el estrato medio, alto y bajo

respectivamente. Se encontró una diferencia significativa en el nivel de

escolaridad de las madres. El 42% de las madres del estrato medio y alto y el

50% del bajo afirman no haber recibido información sobre el cuidado bucal de sus

hijos. En el momento del estudio se encontró que el 18% de los niños presentaban

hábito prolongado del biberón y el 50% de las madres tenían la costumbre de

dejar dormir al niño con el biberón. (14)

17

- Bases Teóricas

Caries Dental

La caries dental es un proceso o enfermedad dinámica crónica que ocurre en

la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos que debido al

desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de la placa circundante, trae

como resultado una pérdida del mineral de la superficie dental, cuyo signo

clínico es la destrucción localizada de tejidos duros. Esta enfermedad persiste

como problema de la salud bucal en el orbe. La probabilidad de desarrollarla y

la severidad de las lesiones difieren entre las comunidades. Diversos factores

se han vinculado al riesgo de la caries dental. La desnutrición lleva a mayor

susceptibilidad. (15)

La caries dental puede aparecer en la corona del diente y en la porción

radicular; puede ser muy agresiva y puede afectar la dentición decidua.

Existen muchos factores de riesgo: físicos, biológicos, ambientales,

conductuales; además el número de bacterias que causan caries, la

disminución en el flujo salival, poca o nula exposición al flúor, la higiene oral

deficiente y la pobre alimentación. Los dientes con defectos en la estructura del

esmalte son más susceptibles a las caries. (16)

Etiología de la caries dental

La caries dental se puede desarrollar en cualquier superficie dentaria, que esté

en la boca y presente en su superficie la placa bacteriana. Si bien es cierto que

la caries dental es una enfermedad multifactorial, esta se fundamenta en las

18

características e interrelaciones de los llamados factores básicos, etiológicos,

primarios o principales: dieta, huésped y microorganismos. (17)

Posteriormente algunos autores, señalan que existen factores moduladores,

los cuales contribuyen e influyen decisivamente en el surgimiento y la

evolución de las lesiones cariosas, entre ellos se encuentran: tiempo, edad,

salud general, fluoruros, grado de instrucción, nivel socioeconómico,

experiencia pasada de caries, grupo epidemiológico y variables de

comportamiento. Los microorganismos, los carbohidratos fermentables y las

alteraciones estructurales de los dientes, sumado a una susceptibilidad

marcada del huésped son factores que interactúan en la aparición de lesiones

cariosas. (18)

Salud Bucal

La salud bucal es parte integrante de la salud general, pues un individuo no

puede considerarse completamente sano si existe presencia activa de

enfermedad bucal. Las enfermedades bucales, en particular la caries dental,

las periodontopatías y las maloclusiones, han sido subvaloradas por no

ocasionar mortalidad directa, cuando en realidad su elevada frecuencia,

molestias locales, estéticas y la repercusión en la salud general que ocasionan,

justifica plenamente su atención como problema de salud pública.(19)

Enfermedad Periodontal

Las enfermedades periodontales son un conjunto de enfermedades que

afectan a los tejidos (periodonto) que rodean y sujetan a los dientes en los

maxilares. Son enfermedades de naturaleza inflamatoria y de causa infecciosa

(causadas por bacterias) que dependiendo de su grado de afectación las

denominamos gingivitis, cuando el proceso inflamatorio solamente afecta al

periodonto superficial (la encía) y no están afectados los tejidos que sujetan el

19

diente. Cuando el proceso inflamatorio afecta a los tejidos periodontales

profundos, se produce destrucción del hueso y ligamento que soportan y

sujetan los dientes, a este grado de afectación lo denominamos periodontitis.

Si la periodontitis no se trata evoluciona destruyendo todo el soporte del diente

y con ello el aflojamiento y pérdida del mismo. Estos procesos inflamatorios

raramente cursan un dolor intenso, por lo que muchos pacientes los padecen

sin ser conscientes de ello.

Los primeros signos y síntomas que aparecen en las fases más tempranas de

la enfermedad (gingivitis) son:

- Enrojecimiento e hinchazón de la encías

- Sangrado de las encías al cepillarse los dientes o de un modo

espontáneo.

Cuando las enfermedades periodontales han evolucionado a periodontitis,

suelen aparecer otros síntomas tales como:

- Retracción de las encías, sensación de dientes más largos.

- Movilidad de los dientes.

- Separación de los dientes.

- Aumento de la sensibilidad dentaria, sobre todo al frío.

- Sensación de quemazón y dolor de encías.

- Mal aliento.

- Aparición de abscesos y flemones en la encía.

La gingivitis además de producir inflamación de la encía y sangrado, sobre

todo al cepillarse, en algunos individuos evoluciona a periodontitis, la

periodontitis al destruirse el hueso que soporta los dientes en los maxilares

provoca movilidad y separación de los dientes. Con el tiempo los dientes

20

acabarán perdiéndose, bien por la necesidad de extraerlos debido a su

inestabilidad o bien por caerse prácticamente solos.

Se trata de enfermedades de causa infecciosa bacteriana. Se debe a unas

bacterias que todos tenemos en la boca, alrededor de los dientes, y que si no

eliminamos correctamente, ganan acceso al espacio entre el diente y la encía y

pueden colonizar este espacio creciendo en número y provocando la reacción

inflamatoria y destructiva que define a estas enfermedades.

Las bacterias por sí mismas no son capaces de provocar las consecuencias de

estas enfermedades, sino que necesitan de un individuo susceptible

(predisposición genética) y un medio ambiente adecuado (factores como

tabaco y stress son factores de riesgo muy importantes en la colonización de

estas bacterias).

La gingivitis es una de las enfermedades más frecuentes del ser humano,

siendo muy frecuente en todas las edades (en jóvenes 75% de 20 a 25 años).

Una parte de las gingivitis, aún en ausencia de tratamiento, no progresan a la

destrucción de los tejidos periodontales de soporte dentario (periodontitis).

La periodontitis es muy rara en jóvenes y adolescentes (aproximadamente 1

caso/10.000). Sin embargo su frecuencia aumenta con la edad (alrededor del

10% a los 30-40 años y del 25-30% entre 50 y 60 años). Por lo tanto, es una

enfermedad relativamente frecuente en adultos y su frecuencia aumenta

claramente con la edad.

Si el paciente está en buen estado de salud, normalmente no se afecta su

estado general, por ser una infección localizada exclusivamente en la boca. Sin

embargo, puede afectar muy negativamente en casos de pacientes con

21

enfermedades sistémicas crónicas tales como diabetes, enfermedades

cardíacas, circulatorias, etc.

Igualmente, esta demostrada una clara asociación entre periodontitis y riesgo

de infarto de miocardio y riesgo de niños prematuros y de bajo peso en

mujeres embarazadas. Estas infecciones también pueden representar un grave

riesgo a pacientes inmunodeprimidos (pacientes con defensas bajas, tal como

ocurre en pacientes en tratamiento de cáncer, pacientes con SIDA, etc.).(20)

Factores Etiológicos Modulares

Estos factores son adicionales a los denominados primarios, pero no son los

causantes directos de la enfermedad, sin embargo, si pueden revelar una

acentuación de riesgo de caries, ya que contribuyen con los procesos

bioquímicos en la superficie del diente en las cuales podrían desarrollarse las

lesiones cariosas. Las otras variables en este grupo no son tan contundentes

para asegurar el desarrollo de la caries dental y más bien se comportan como

factores de predicción. (21)

Grado De Instrucción

Constituye un indicador de caries dental, habiéndose encontrado una relación

directa entre el grado de instrucción y el nivel de salud bucal.

Los padres son los principales transmisores de los hábitos de higiene,

responsables de que tengan una consulta odontológica temprana, sin

embargo, en las zonas rurales el grado de instrucción de los padres, hacen de

que tengan menor grado de capacidad de entendimiento, cuanto más

instruidos mayor capacidad de entendimiento y tendrá un panorama más

amplio de las necesidades de salud de su familia. (22)

22

Nivel socioeconómico

No necesariamente promueve la aparición de la enfermedad, ya que depende

de las características de un grupo social determinado. En los países

desarrollados que poseen una óptima estructura económica y de servicio, el

nivel socioeconómico es inversamente proporcional a la prevalencia de la

enfermedad. (21)

Conocimientos

Los conocimientos en la salud se han definido como la información a la que

tiene acceso la población y que constituye la base cognitiva para la toma de

decisiones en relación con la salud, las conductas orientadas hacia la salud y

las conductas de riesgo; de esta información importa tanto la cantidad como la

calidad.

El hombre occidental ha reconocido dos formas básicas de conocimiento, el

saber de la vida cotidiana (el conocimiento social) y el saber científico

(conocimiento científico), uno y otro se interrelacionan, no se manifiestan

puros, ni uno u otro guían exclusivamente las conductas de las personas.

Los conocimientos en cambio, provienen de los diferentes mecanismos con los

que las personas hacen contacto en todas las etapas de su vida: los medios

masivos de comunicación, la escuela, la relación con las demás personas

dentro del mismo núcleo familiar o dentro del grupo social, los acontecimientos

de la vida diaria y las características del ambiente.

En ese orden de ideas puede decirse que los conocimientos y las prácticas

provienen de la información que el sujeto ha recibido, de lo que ve, de lo que

cree y de lo que siente. (14)

23

PROBLEMA

- Definición del Problema

Las enfermedades bucales se encuentran dentro de los problemas más

prevalentes a nivel mundial, afectando a países industrializados como a países

en vías de desarrollo, en especial a las comunidades más pobres.

El Perú es uno de los países latinoamericanos más afectados por las

enfermedades bucales, siendo también alarmante que dichas enfermedades

suelan comenzar en etapas muy tempranas de la vida.

Desde hace muchos años se sabe que los conocimientos y conducta en

relación con la salud son muy importantes para la prevención y curación de las

enfermedades. Sin embargo, la caries dental y la enfermedad periodontal

aparecen entre las primeras causas de morbilidad bucal a nivel mundial y

nuestro país no está exento de estos problemas, lamentablemente, estos no

son temas trascendentales para la población peruana debido a la crisis

económica que atraviesa el país.

La mayoría de los pobladores no se preocupan por asistir al odontólogo a

menos de que tenga un problema grande y doloroso que lo incapacite a seguir

con la rutina diaria, sabiendo que el ingreso económico está primero para

cubrir las necesidades básicas de alimentación, vivienda y educación. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2003 publicó un informe sobre

el problema mundial de las enfermedades bucodentales, en el cual la caries

dental, la periodontitis (enfermedad gingival) y el cánceres de boca y faringe

24

son un problema de salud de alcance mundial que afecta a países

industrializados, cada vez con mayor frecuencia, y a países en desarrollo,

haciendo referencia a las comunidades más pobres.

La OMS ha declarado que se estima que cinco mil millones de personas en el

planeta han sufrido caries dental. Según la OMS los efectos de las

enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro

funcional y disminución de la calidad de vida son considerables y costosos. Se

estima que el tratamiento representa entre el 5% y el 10% del gasto sanitario

de los países industrializados, y está por encima de los recursos de muchos

países en desarrollo.

Existen esfuerzos realizados por entidades gubernamentales y privadas para

que la prevención llegue a todos los rincones de nuestro país, siendo uno de

los principales centros de acción los colegios El problema radica en que no

existe una enseñanza correcta y minuciosa de higiene y cepillado dental en las

instituciones educativas del Perú , existiendo esta problemática inclusive en

los distritos de Lima, especialmente en aquellos de situación socioeconómica

baja, a esto se suma lamentablemente aquellas poblaciones excluidas en las

zonas rurales y urbano marginales; andinas y amazónicas, en cuyos lugares el

problema se agudiza mucho mas, donde no existen formas más efectivas de

prevenir la caries dental.

Por lo general, los esfuerzos realizados quedan inertes y no se aprecia un

trabajo a largo plazo con controles objetivos de los resultados. Por ese motivo

este trabajo pretende contribuir con una acción educativa que permita

desarrollar una acción efectiva con resultados concretos que le brinden a la

población sujeta a estudio herramientas que puedan resultarle útiles para

fomentar la prevención de su salud bucal.

25

- Formulación del Problema

¿Tiene relación la actividad educativa sobre el nivel de conocimiento de salud

bucal en los niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan

De Lurigancho Lima?

HIPÓTESIS

- Hipótesis Principal:

La actividad educativa tiene relación con el nivel de conocimiento de salud

bucal de los niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan

de Lurigancho en Lima

- Hipótesis Secundarias:

La actividad educativa tiene relación con el nivel de conocimiento de la caries

dental de los niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan

de Lurigancho en Lima

La actividad educativa tiene relación con el nivel de conocimiento de

enfermedad periodontal de los niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú

Japón de San Juan de Lurigancho en Lima

La actividad educativa tiene relación con el nivel de conocimiento de la dieta

cariogénica de los niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San

Juan de Lurigancho en Lima.

26

OBJETIVOS

- Objetivo General

Establecer la relación entre la actividad educativa y el nivel de conocimiento de

salud bucal de los niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San

Juan de Lurigancho en Lima

- Objetivo específicos

Establecer relación de la actividad educativa y la caries dental de los niños de

6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan de Lurigancho en Lima.

Establecer relación de la actividad educativa y enfermedad periodontal de los

niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan de Lurigancho

en Lima.

Establecer relación de la actividad educativa y los problemas de dieta

cariogenica de los niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San

Juan de Lurigancho en Lima

27

MATERIAL Y MÉTODOS

- Materiales:

Recursos materiales:

08 cajas de guantes descartables.

240 Bajalenguas

01 caja de mascarillas.

01 caja de gorros descartables.

Sablón

02 rollos de papel toalla

100 cepillos dentales

60 pastas dentales

150 formatos de cuestionarios

150 fichas de datos, material educativo

01 rotafolio

01 macromodelo

01 macrocepillo

04 hilos dentales

01 disfraz: muñeco en forma de diente

Material de escritorio: lapiceros, lápices de colores, borradores, reglas,

portaminas.

300 vasos descartables.

01 cámara fotográfica digital

01 equipo de sonido

01 computadora.

60 fichas de consentimiento informado para los padres de familia.

28

Recursos humanos:

Bachiller investigador

02 Bachilleres colaboradores

Estudiantes de la institución educativa que formaron parte de este estudio

Profesores y padres de familia

- Método:

Antes de realizar la actividad educativa se realizó una reunión con los

profesores y padres de familia en la cual firmaron un consentimiento informado.

Se realizó una primera reunión con los profesores y luego con los padres

demostrando el contenido de la información a ser brindada sus menores hijos y

para explicarles los objetivos y alcances de esta investigación. Además se

realizó una motivación a los padres y una demostración correcta de la técnica

de cepillado que sus hijos deben practicar en casa.

La actividad educativa se realizó en 4 sesiones, durante dos semanas, en las

cuales se abarcaron actividades educativas demostrativas acerca de las

estructuras normales del sistema estomatognático y de los cuidados básicos

de higiene bucal, se trataron los temas de dieta cariogénica, flúor y sellantes,

visitas al dentista e instrucción de cepillado: Técnica de Bass modificada.

Participaron 02 bachilleres y una odontóloga en las sesiones educativas,

previamente capacitados para el desarrollo correcto de esta actividad, el

bachiller investigador y dos colaboradores.

29

Para la actividad educativa se utilizaron, rotafolios, macromodelos y un muñeco

en forma de diente, esto especialmente diseñado para los niños.

El objetivo era brindar a los niños del estudio un acceso entretenido y ameno

de los temas a desarrollar, además de afianzar los conocimientos impartidos

durante las consecutivas exposiciones y que a la vez sirva como elemento

motivador y reforzador, generando un aprendizaje significativo.

Las sesiones educativas con los niños se realizaron 02 veces por semana y

tuvieron una duración de 45 minutos cada una. Tuvieron que repetirse tres

veces, porque los niños se encontraban distribuidos en tres aulas de primer y

segundo grado. Veinte se encontraban cursando el primer grado y cuarenta el

segundo, distribuidos a su vez en dos aulas.

Como introducción a los temas se dedicaron aproximadamente 10 minutos,

con la participación activa de los niños como la exposición de sus experiencias

respecto a los temas, seguidamente pasamos al desarrollo del tema

correspondiente por otros 10 minutos, y para culminar cada sesión se realizó

una actividad lúdica (juego de preguntas y respuestas) diseñada

especialmente para consolidar los conocimientos y servir de retroalimentación

de los temas impartidos, en los cuales además los niños recibían premios que

servían como incentivos, enfatizando en la importancia del correcto cepillado

de sus dientes.

Se procuró en todo momento fomentar la participación activa de los

estudiantes, y se contó también con la colaboración de la profesora tutora del

salón de clases.

Finalmente, se les pidió a los niños cepillarse los dientes, por grupos de 10,

observándose su desarrollo y corrigiendo la técnica desarrollada por ellos

30

mismos bajo la supervisión del equipo de la actividad educativa y de sus

profesores tutores.

Todas las sesiones fueron realizadas de la misma manera, con los mismos

contenidos y la misma metodología, con la finalidad de motivar a los niños en

el cumplimiento de los objetivos planteados en esta investigación y

estandarizar los resultados.

Paralelamente se realizaron dos reuniones con los profesores de las aulas

correspondientes y una reunión final con los padres de familia a quienes se les

expuso los resultados de la investigación.

Solo en la primera sesión se realizó la presentación de los integrantes del

equipo de motivación y se le obsequió un cepillo dental a cada niño.

Al inicio de la primera sesión y al final de la última, se distribuyó un cuestionario

previamente validado por juicio de expertos y utilizado en una investigación

preliminar en nuestro país, el cual debía ser llenado por los estudiantes. (23)

Esta investigación se realizó a fines del año académico, con lo cual se

garantiza la comprensión de los textos simples incluidos en el cuestionario, y

se realizó una orientación personalizada por parte del equipo de la actividad

educativa y del profesor tutor en los niños, a fin de poder recolectar la

respuesta que el niño consideraba la correctas a todas preguntas.

No hubo un tiempo límite para el llenado del cuestionario, pero se trató de no

prolongarlo más de 20 minutos. Se realizaron 3 sesiones cada fecha

programada, totalizando 12 sesiones realizadas por el investigador.

31

Técnicas de recolección de datos:

Se empleó un cuestionario previamente validado (23)

El cuestionario fue de 12 preguntas, con dibujos que orienten al niño a

la comprensión del texto incluido en cada una ellas.

Las preguntas 1, 2, 3, 4 y 5 midieron el nivel de conocimiento de caries

dental.

Las pregunta 6, 7, 8 y 9 midieron el nivel de conocimiento sobre

enfermedad periodontal.

Las preguntas 10, 11 y 12 midieron el nivel de conocimiento sobre dieta

cariogénica.

Todas las pruebas se verificaron al momento de la entrega, constatando

que no faltara el nombre de los estudiantes y que todas las preguntas

tengan una sola respuesta.

Del total de las 12 preguntas empleadas en el cuestionario se estableció

la siguiente escala ordinal de calificación para el nivel de conocimiento

de los estudiantes sometidos a esta investigación:

- 1-4 preguntas correctas: malo,

- 5-8 preguntas correctas: regular

- 9-12 preguntas correctas: bueno.

32

Se recolectaron los cuestionarios llenados al inicio de la primera sesión

y al final de la última, verificando contar con 120 cuestionarios llenos,

para su posterior análisis.

Todos los datos se incluyeron en un archivo Excel y al análisis

estadístico fue realizado con el software SPSS versión 20.

Se realizó la contrastación de la hipótesis siguiendo lo establecido en la

operacionalización de variables. Para la variable dependiente, nivel de

conocimientos, se incluyeron dos escalas de medición una cuantitativa,

por el puntaje obtenido antes y después de las sesiones educativas y

por el nivel de calificación cualitativo (ordinal) alcanzado en los

cuestionarios.

También se realizó la contrastación de las hipótesis secundarias

mediante la medición cuantitativa de los puntajes alcanzados en los ítem

que correspondían al nivel de conocimiento de caries dental,

enfermedad periodontal y dieta cariogénica.

- Variables

Variable independiente: Actividad educativa

Variable dependiente: Nivel de conocimiento de la salud bucal

33

- Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de Inclusión

Se utilizaron los siguientes criterios de inclusión:

- Niños de 6 a 8 años de edad de ambos sexos, cursando el primer y

segundo grado.

- Niños de los que se obtuvieron el formato de consentimiento informado,

firmado por el padre, madre o tutor.

Criterios de Exclusión

Los criterios de exclusión fueron los siguientes:

- Niños no colaboradores

- Niños que no se presentaron el formato de consentimiento informado

firmado por el padre, madre o apoderado.

- Niños que no asisten de manera regular a su centro de estudios

34

- Tipo de estudio

La presente investigación es mixta, transversal, longitudinal, aplicada y

explicativa. Es mixta, por cuanto la recolección de la información permitirá

obtener datos cuantitativos de mediciones de los cuestionarios y cualitativa

porque al final de la investigación se contrastará la influencia sobre los niveles

de aprendizaje en niveles ordinales.

Es transversal porque se recolectará la información en un momento

determinado, al inicio y al final de la investigación y longitudinal por que se

contrastaran variables al final del proceso de la actividad educativa, cuya

influencia será evaluada en el tiempo.

Es aplicada, porque está diseñada a la resolución de un problema existente en

nuestro contexto social y además por la aplicación de una actividad educativa,

la cual propone resultados concretos al final de la investigación.

Es explicativa porque permite resolver de manera racional las situaciones

problemáticas actividad educativa y evaluar sus ventajas y desventajas.

En cuanto al diseño es una investigación cuasiexperimental, con diseño de pre

y pos prueba y grupos intactos.

35

Es cuasi-experimental porque los individuos estudiados ya se encontraban

agrupados en las aulas estudiadas, es decir no fueron seleccionados al azar,

por lo que se constituyeron como grupos intactos.

Se incorpora la administración de una pre prueba al grupo del estudio y una

pos prueba al mismo grupo que recibió la actividad educativa.

- Definición de términos:

Caries Dental: Es una enfermedad crónica que ocurre en la estructura

dentaria en contacto con los depósitos microbianos que debido al desequilibrio

entre la sustancia dental y el fluido de la placa circundante, trae como

resultado una pérdida del mineral de la superficie dental. (15)

Factores Etiológicos Modulares: Son los que contribuyen e influyen

decisivamente en el surgimiento y evolución de las lesiones cariosas, entre

ellos se encuentran: tiempo, edad, salud general, fluoruros, grado de

instrucción, nivel socioeconómico, experiencia pasada de caries, grupo

epidemiológico y variables de comportamiento. (25)

Grupo epidemiológico: Permite ubicar al individuo en grupos que presentan

alto o bajo riesgo de caries. (24)

Variables de comportamientos: Aquellas acciones individualizadas de

carácter voluntario, relacionadas con el uso y las costumbres culturales

inherentes a cada individuo. (24)

36

- Población y muestra

Población:

Alumnos del nivel primario de la Institución Educativo PERU-JAPON del

distrito de San Juan de Lurigancho de la ciudad de Lima Perú, que totalizan

480 estudiantes

Muestra:

La muestra fue intencional y se seleccionaron a los niños del nivel primario de

la Institución Educativa PERÚ - JAPON del distrito de San Juan de Lurigancho

Lima, que de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión ascienden a 60.

Veinte de ellos se encuentran en el primer grado de primaria en una sola

sección y 40 de ellos se encuentran en el segundo grado de primaria

agrupados en dos secciones con veinte alumnos cada una.

37

RESULTADOS

Para la determinación de la relación estadística entre las variables de estudio, se

procedió primeramente a establecer el tipo de distribución de los datos

cuantitativos obtenidos de las puntuaciones de las evaluaciones realizadas antes y

después de las sesiones educativas. Por tener una muestra de 60 estudiantes se

aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnoff a todas las puntuaciones obtenidas en

ambas pruebas. (tabla 1).

TABLA 1

Prueba de normalidad de las puntuaciones de

los cuestionarios

Puntuación

obtenida en el

cuestionario

inicial

Puntuación

obtenida en el

cuestionario

final

N 60 60

Parámetros

normales

Media 6,6500 10,6500

Desviación típica 2,29830 1,42407

Z de Kolmogorov-Smirnov 1,267 1,656

Sig. asintót. (bilateral) ,081 ,008 *

*Significativo

38

Se encontraron distribuciones que no cumplían con los criterios de normalidad, por

lo cual se aplicó la prueba no paramétrica de WIlcoxon para muestras

relacionadas. Al utilizar la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas para

establecer la relación entre la actividad educativa y el nivel de conocimiento de

salud bucal de los niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan

de Lurigancho en Lima, se encontró una relación estadísticamente significativa.

(Tabla 2)

TABLA 2

Comparación de las puntuaciones de los cuestionarios antes y después de

la actividad educativa el nivel de conocimiento de salud bucal de los niños

de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan de Lurigancho en

Lima

Puntuación N Media

Desviación

típica

Mínimo Máximo Rango

promedio

Suma

de

rangos

Signif

inicial 60 6,6500 2,29830 2,00 11,00 6,17 18,50

final 60 10,6500 1,42407 6,00 12,00 30,77 1692,50 ,000

Significativo

39

Para establecer relación de la actividad educativa y la caries dental de los niños

de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan de Lurigancho en Lima,

se utilizaron los ítems del cuestionario, que medían el conocimiento sobre caries

dental, encontrándose una relación significativa. (Tabla 3)

TABLA 3

Comparación de las puntuaciones de los cuestionarios antes y después de la

actividad educativa el nivel de conocimiento de caries dental de los niños de 6 a 8

años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan de Lurigancho en Lima

Puntuación N Media Desviación

típica Mínimo Máximo

Rango

promedio

Suma

de

rangos

Signific

antes

60 4,1500 1,54947 1,00 7,00 14,83 89,00

después 60 6,1667 1,10724 2,00 7,00 29,08 1396,00 ,000

40

Para establecer relación de la actividad educativa y enfermedad periodontal de

los niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan de Lurigancho

en Lima, se utilizaron los ítems del cuestionario, que medían el conocimiento

sobre enfermedad periodontal, encontrándose una relación significativa. (Tabla 4)

TABLA 4

Comparación de las puntuaciones de los cuestionarios antes y después de la

actividad educativa el nivel de conocimiento de enfermedad periodontal de los

niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan de Lurigancho en

Lima

Puntuación N Media Desviación

típica Mínimo Máximo

Rango

promedio

Suma

de

rangos

Signif

antes

60

,

6833

,

65073

0,00

2,00

17,00

17,00

después 60 1,6667 ,54202 0,00 2,00 24,15 1111,00 ,000

41

Para establecer relación de la actividad educativa y los problemas de dieta

cariogénica de los niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan

de Lurigancho en Lima, se utilizaron los ítems del cuestionario, que medían el

conocimiento sobre dieta cariogénica, encontrándose una relación significativa.

(Tabla 5)

TABLA 5

Comparación de las puntuaciones de los cuestionarios antes y después de la

actividad educativa el nivel de conocimiento de dieta cariogénica de los niños de

6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan de Lurigancho en Lima

Puntuación N Media Desviación

típica Mínimo Máximo

Rango

promedio

Suma

de

rangos

Signif

antes

60 1,8167 ,98276 0,00 3,00 10,50 42,00

después 60 2,8167 ,43146 1,00 3,00 22,66 861,00 ,000

42

Para contrastar la relación entre las variables en base a una escala cualitativa se

agruparon los puntajes totales obtenidos en ambas pruebas, en tres categorías,

malo, regular y bueno. Para este análisis se empleó la prueba de chi cuadrado,

encontrándose una relación significativa (Tabla 6)

TABLA 6

Comparación de las puntuaciones de los cuestionarios antes y después

(escala cualitativa) de la actividad educativa el nivel de conocimiento de

salud bucal de los niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San

Juan de Lurigancho en Lima

Puntuación

antes cuali Total

malo regular Bueno

antes 9 37 14 60

después 0 6 54 60

Total 9 43 68 120

Chi-cuadrado 54,878 gl 2 p= ,000

43

Figura 1

Se aprecia respecto al nivel de conocimientos sobre salud bucal, un porcentaje

inicial 51% comparado con el porcentaje final de 88%, indica que hubo un

incremento favorable al finalizar la actividad educativa.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Antes Despues

51%

88%

Figura 2

Se aprecia respecto al nivel de conocimientos sobre caries dental, un porcentaje

inicial 59% comparado con el porcentaje final de 88%, indica que hubo un

incremento favorable al finalizar la actividad educativa.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Antes Despues

59%

88%

44

Figura 3

Se aprecia respecto al nivel de conocimientos sobre enfermedad periodontal, un

porcentaje inicial 60% comparado con el porcentaje final de 93%, indica que hubo

un incremento favorable al finalizar la actividad educativa.

Figura 4

Se aprecia respecto al nivel de conocimientos sobre dieta cariogénica, un

porcentaje inicial 34% comparado con el porcentaje final de 83%, indica que hubo

un incremento favorable al finalizar la actividad educativa.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Antes Despues

60%

93%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Antes Despues

34%

83%

45

DISCUSIÓN

La presente investigación fue realizada en la I.E. AMISTAD PERU JAPON del

distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima ; con niños del nivel primario, cuyas

edades correspondían desde los 6 hasta los 8 años, donde el objetivo fue

establecer la relación entre la actividad educativa y el nivel de conocimiento de

salud bucal.

El trabajo de Chiong, L. del 2002, empleó métodos como dinámicas grupales y

refuerzos didácticos, también alcanzó resultados satisfactorios después aplicar su

programa educativo en niños de 6 a 12 años, durante 7 meses. Los resultados

obtenidos reflejaron una mejora en conocimientos de 227 casos (63.1%) en la

categoría regular a 214 casos (59.4%) bueno, y para el nivel higiene bucal

presentó inicialmente mayor incidencia el valor de 2.1 que cambió a 1.3. (25)

La actividad educativa consiguió resultados favorables en los conocimientos sobre

salud bucal de los niños, se afirma esto porque se hallaron promedios finales

elevados respecto a los iniciales. Otros programas en los cuales se emplearon

otros métodos también alcanzaron buenos resultados:

La intervención de Crespo, M. & col., del 2010, denominada “Bella sonrisa” se

desarrolló en 50 estudiantes de quinto grado de la Escuela Primaria “Lidia Doce

Sánchez” en Cuba, con técnicas educativas, afectivas y participativas, así como

juegos didácticos. Los escolares fueron divididos en grupos de no más de 10

integrantes, a los cuales se les aplicó un cuestionario con 20 preguntas antes y

después de la intervención, las reuniones se efectuaron con intervalo de un mes,

siete meses después, al evaluar nuevamente los conocimientos se halló que

habían aumentado favorablemente en 98% de los escolares.(26)

46

La investigación de Dávila, M. & col, en el 2008, realizada para medir el nivel de

conocimiento sobre salud oral y el impacto de las intervenciones educativas, en 66

escolares entre 6 y 10 años, durante un período de 4 meses, determinó que el

nivel de conocimientos sobre medidas preventivas antes y después de la

aplicación del programa fue 74% (regular) y 50% (regular) respectivamente. Al

comparar los promedios del nivel de conocimientos antes y después, obtuvieron

10.62 y 11.96 respectivamente sobre una nota máxima de 15, observándose que

no hubo mucha variación, probablemente debido a que el lenguaje no fue

apropiado a la población a la que se dirigió. Respecto al promedio general de los

conocimientos antes y después encontramos un incremento de 11.2 a 16.9, sobre

una nota máxima de 20.(8).Contrastando con el presente estudio, los

conocimientos acertados sobre salud bucal, un porcentaje inicial 51% comparado

con el porcentaje final de 88%, indica que hubo un incremento favorable al finalizar

la actividad educativa.

El estudio de Evaristo, T. & col., del 2007, desarrolló un programa educativo sobre

prevención en salud oral con un fuerte componente basado en estrategia lúdica en

28 niños de 7 a 9 años del tercer grado de primaria. Las sesiones se desarrollaron

por un lapso de seis semanas, incluyendo una exposición y una actividad lúdica

Se evaluaron los conocimientos antes y después de la intervención,

encontrándose que se logró modificar el concepto de momentos de cepillado de

17.9% a 56% de respuestas correctas, e identificar el sellante como elemento

preventivo, que varió de 28% a 74%.(9).En el presente estudio los conocimientos

sobre caries dental, mostraron incrementos favorables, de 59% a 88%, lo que tal

vez se atribuye a que el estudio fue demostrativo , reiterativo y tuvo como

estrategia adicional la entrega de premios a los que respondieron a las preguntas

de modo correcto , permitiendo que los conocimientos queden fijados en la mayor

parte de la población.

Comentario [F1]: Escribir valores

Comentario [F2]: Escribir valores

47

El estudio desarrollado por Figueroa, H., en el año 2007, mediante la aplicación de

un programa educativo sobre prevención de gingivitis asociada a placa bacteriana

utilizando como ayuda títeres en niños de primer y segundo grado del nivel

primario de una escuela privada, logró disminuir los niveles de higiene bucal de

2.33 (higiene mala) a 0.66 (higiene regular), e incrementar los conocimientos de

1.23 (malo) a 3.82 (conocimiento excelente) (27); similarmente, en el presente

estudio encontramos resultados satisfactorios, y evaluando la muestra se aprecia

respecto al nivel de conocimientos sobre enfermedad periodontal, un porcentaje

inicial 60% comparado con el porcentaje final de 93%; y además respecto al nivel

de conocimientos sobre dieta cariogénica, un porcentaje inicial 34% comparado

con el porcentaje final de 83%, indica que hubo un incremento favorable al finalizar

la actividad educativa.

Por tanto la hipótesis demuestra que la actividad educativa tuvo relación con el

nivel de conocimiento de la salud bucal en niños de 6 a 8 años en la I.E. Amistad

Perú – Japón – San Juan de Lurigancho Lima, pues se logran mejoras

significativas en los aspectos evaluados, concluyéndose que la motivación con la

técnicas y actividades lúdicas en la actividad educativa tiene gran importancia en

la adquisición y mejora de conocimientos en salud bucal.

Paralelamente aunque no fue motivo de estudio se fomentó la educación de la

técnica de cepillado (cambio de conducta) mostrando favorables avances, no solo

en los niños sino también en padres y maestros porqué de ellos depende el control

a futuro para ejecutar la prevención en salud.

48

CONCLUSIONES

El nivel de conocimientos sobre salud bucal se incrementó significativamente

después de la Actividad Educativa, lo que es muy favorable y refleja que adquirieron

por medio de la intervención importantes aspectos sobre la salud bucal.

Se demuestra una mejora significativa con respecto la caries dental de los niños

de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan de Lurigancho en Lima.

Se demuestra una mejora significativa con respecto a la enfermedad periodontal de

los niños de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan de Lurigancho en

Lima.

Se demuestra una mejora significativa con respecto a dieta cariogenica de los niños

de 6 a 8 años de la I.E. Amistad Perú Japón de San Juan de Lurigancho en Lima,

49

RECOMENDACIONES

Realizar programas educativos en los cuales se puedan combinar técnicas, que

permita comparar y determinar la técnica más apropiada según la edad.

Realizar investigaciones en periodos de tiempo más largos, de modo que permita

hacer comparaciones en función del tiempo y el impacto producido por el

programa.

Realizar programas educativos considerando aspectos como el geográfico,

ambiental, cultural, económico, entre otros, de la población a la cual estará

dirigida.

Involucrar a nuestra escuela académica en el desarrollo de actividades similares,

que permitan sensibilizar a los futuros profesionales y de este modo promueva la

salud bucal de nuestro país.

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moreira, R.; Saliba, C.; Anclos, C.; Yuji, R. & Elaine, P. (2007) La

influencia de la motivación y del cepillado supervisado en los hábitos de

higiene de preescolares brasileños, Acta Odontológica Venezolana, 45,

23-27. En : http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/4/pdf/

2. Mc Donald, R. & Avery, D. (1990). Odontología pediátrica y del

adolescente. Buenos Aires: Medica Panamericana.

3. Organización Mundial de la Salud

En:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/en/index.html, leído

el 8 de febrero del 2010.

4. Harris, N. & García, F. Odontología preventiva primaria. México D.F.:

Manual Moderno; 2005.

5. Henostroza, G. Caries dental. Principios y procedimientos para el

diagnóstico. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007.

6. Bellagamba, H.; Bordoni, N.; Doño, R.; Fallik, V.; Preliasco, A. &

Preliasco, V. PRECONC. Odontología integral para el niño I. Curso 2.

Buenos Aires: OPS/OMS; 1992

7. Cuenca, E. & Baca, P. (2001) Odontología preventiva y comunitaria.

Principios, métodos y aplicaciones. Barcelona: Masson.

51

8. Dávila, M. & Mujica, M. Aplicación de un programa educativo a los

escolares sobre enfermedades de la cavidad bucal y medidas

preventivas. Acta Odontológica Venezolana 2008, 46

9. Evaristo, T.; Pinto, H.; Salas, O. Educación odontológica en escolares de

7-9 años del colegio Andrés Rázuri del distrito San Martín de Porres.

Odontología Sanmarquina 2007; 10(2): 21-23.

10. Watson MR, Horowitz AM, Garcia I, Canto MT: Caries conditions among

2–5 year-old immigrant Latino children related to parents’ oral health

knowledge, opinions and practices. Community Dent Oral Epidemiol 1999;

27: 8–15.

11. Arnrup K, Berggren U, Broberg AG. Usefulness of a psychometric

questionnaire in exploring parental attitudes in children’s dental care. Acta

Odontol Scand 2001;59: 14-20.

12. Cuartas JC, Alvar AM, Maya AM, Cárdenas JM, Arias MI, Jaramillo A.

Relación entre percepción de los padres sobre el tratamiento

odontológico y sus hábitos de higiene oral, con la historia de caries dental

en sus hijos, entre 3 y 5 años de edad. Revista CES Odontología 2003;

Vol. 15 - No. 1.

13. Martignon S, Bautista G, González M, Lafaurie G, Morales V y

Santamaría R. Instrumentos para evaluar conocimientos, actitudes y

prácticas en salud oral para padres/cuidadores de niños menores, Revista

de Salud Pública 2008, Mayo· Vol. 10 (2): 308-314.

52

14. Franco AM, Santa Maria A, Kursel E, Castro L, Girald M. El menor de seis

años: Situación de caries y conocimientos y prácticas de cuidado bucal de

sus madres. Revista CES Odontología2004; Vol. 17 - No. 1.

15. Fernández ME, Bravo B, Prevalencia y severidad de caries dental en

niños institucionalizados de 2 a 5 años Revista Cubana de

Estomatología. 2009; 46(3): 21-29.

16. García A, De La Teja E. Caries temprana de la infancia. Prevención y

tratamiento. Acta Pediatr Mex 2008; 29(2):69-72.

17. Seif T. Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo

de la caries dental.Bogotá: Actualidades Médico Odontológicas; 1997.

18. Sydney B. Odontología pediátrica, etiología de la caries dental México

D.F; 1982.

19. Piédrola G, et al. Medicina preventiva y salud pública. 8 ed. Barcelona:

1988:762-82.

20. García, Sixto. Enfermedad de las encías.

En : http://enciasanas.com/sixto/index/2011/artículos.htm

21. Henostroza Haro G. Principios y procedimientos para el diagnóstico.

Lima: UPCH; 2007

22. Holan G, Iyad N, Chosack A. Dental caries experience of 5-year-old

children related to their parents' education levels: a study in an Arab

community in Israel. Int Dent J Paediatric. 1991 Aug; 1 (2):83-7.

53

23. Ávila, S. (2011). Influencia del programa educativo “Sonríe feliz” sobre la

promoción de la salud bucal en niños del colegio “José Olaya Balandra,

distrito de Mala, Lima 2009.Tesis de título profesional de Cirujano

Dentista. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.

24. New Brun E. Cariologia. Estudio retrospectivo de uno de los factores que

influye en la caries dental. Editorial Limusa; 1984.

25. Chiong, L. (2002) Educación en la salud bucal y control de placa

bacteriana en niños de 6 a 12 años del Centro Educativo José Gálvez

Callao. Tesis de título profesional de Cirujano Dentista. Lima:

Universidad Nacional Federico Villarreal.

26. Crespo, M.; Lobaina, Y.; Riesgo, Y.; Rodríquez, A. & Torres, A. (2010)

Instrucción educativa sobre salud bucal en la Escuela Primaria “Lidia

Doce Sánchez”. MEDISAN, 14(1), 232-242. En: 78

http://scielo.sld.cu/pdf/san/v14n2/san14210.pdf. Leído el: 1 de mayo del

2010.

27. Figueroa, H. (2007) Evaluación de un programa educativo sobre

prevención de gingivitis como ayuda educativa títeres. Tesis de título

profesional de Cirujano Dentista. Lima: Universidad Nacional Federico

Villarreal.

54

ANEXOS

55

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Señor padre de Familia del menor:

Nombre del alumno: ……………………………………………………………

Tenemos a bien remitirle la presente para hacer de su conocimiento que su menor

hijo(a) ha sido seleccionad para participar en el trabajo de investigación,

“Relación entre una actividad educativa y el nivel de conocimiento de salud

bucal en niños de 6 a 8 años en la I.E. amistad Perú - Japón – san juan de

Lurigancho lima.

Su firma al presente documento indica su consentimiento para la participación

voluntaria de su menor hijo. Los beneficios para usted y su menor hijo(a) serán la

información acerca del desarrollo de su hijo(a) en lo que concierne a

conocimientos de las enfermedades bucales, su detección y su prevención, así

como el aprendizaje de técnicas y hábitos de higiene bucal.

Firma: ______________________________

Nombres y apellidos: __________________________________________

Fecha: ___________________

DNI: _____________________

56

CUESTIONARIO I (1° Y 2° GRADO)

NOMBRE: ……………………………………………………………………. GRADO:

………………….. FECHA: ………………….

MARCA CON UNA “X” LA RESPUESTA CORRECTA

1.- Un niño con caries es un niño……………………….

a) Sano

b) Feliz

c) Enfermo

d) Sonriente

2.- ¿Cuándo te lavas los dientes?

a) A veces

b) Después de comer

c) Antes de comer

d) Nunca

3. ¿A quienes atacan las bacterias de la boca?

57

GOLOSINAS DIENTE Y ENCIA

CEPILLO FRUTAS

4.- ¿Por qué le duele la muelita al niño?

a) Porque esta chueca

b) Porque tiene caries

c) Porque la pasta dental es mala

d) Porque el niño se cepilla los dientes

5.- ¿A quién debemos visitar si nos duele la muelita?

MEDICO INGENIERO DENTISTA PROFESOR

58

6.- ¿Cómo puedo evitar las enfermedades de las encías?

a) Eliminando las bacterias de la boca

b) Comiendo mucho

c) Tomando jarabe y pastillas

d) Enjuagando la boca con agua

7.- ¿Qué le pasa a las encías enfermas?

a) Se pone de color rosado

b) Se ponen rojas y sangran

c) Se ponen amarillas

d) Nada

8.- ¿Si no me cepillo los dientes tendré?

e) Caries y encías sangrantes

f) Dientes sanos y fuertes

g) Encías sanas

h) Nada

9.-¿Qué usas para lavarte los dientes?

PASTA DENTAL PEINE CEPILLO

59

10.- ¿Qué comes en el recreo?

11. ¿En tu alimentación diaria incluyes:

a leche y frutas

b. Sobre todo snack, dulces y galletitas.

c. Otro tipo de alimentos.

12. ¿Qué ayuda a tus dientes ser fuertes y protegerse de la caries

a Agua con azúcar

b. jarabes

c. caramelos de menta

d. pasta dental con fluor

ESCOBILLA JABON HILO DENTAL

60

FOTOGRAFÍAS DE LAS INSTALACIONES DE LA I.E. AMISTAD PERU-JAPON

61

FOTOGRAFÍAS DURANTE LA REUNIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA.

62

FOTOGRAFIAS DURANTE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

63

FOTOGRAFIAS DURANTE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

ENTREGA DE CEPILLOS A LOS NIÑOS

64

INSTRUCCIÓN DE CEPILLADO

65

APRENDIENDO A USAR LA PASTA DENTAL

FOTOGRAFÍA DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

66

PREMIACIÓN A LOS ALUMNOS MÁS DESTACADOS

67

PREMIACIÓN A LOS ALUMNOS MÁS DESTACADOS

68

FOTOGRAFÍAS DEL EQUIPO DE TRABAJO DE LA I. E. AMISTAD PERÚ –

JAPÓN

69