157

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UNAM · FACULTAD DE PSICOLOGÍA Cuarto informe de actividades 2013 2009-2013 Dr. Javier Nieto Gutiérrez Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Cuarto informe de actividades 20132009-2013

Dr. Javier Nieto Gutiérrez

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. José Narro Robles Rector

Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo

Dr. Francisco José Trigo Tavera Secretario de Desarrollo Institucional

M.C. Miguel Robles Bárcena Secretario de Servicios a la Comunidad

Lic. Luis Raúl González Pérez Abogado General

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Cuarto informe de actividades 20132009-2013

Dr. Javier Nieto Gutiérrez

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCiudad Universitaria, 2013

Facultad de Psicología

Dr. Javier Nieto Gutiérrez Director

Dr. Carlos Santoyo Velasco Secretario General

Dra. Cecilia Silva Gutiérrez Jefa de la División de Estudios Profesionales

Dr. Rolando Díaz Loving Jefe de la División de Investigación y Posgrado

Dr. Germán Álvarez Díaz de León Jefe de la División del Sistema Universidad Abierta

Dra. Laura Hernández Guzmán Jefa de la División de Educación Continua

C.P. Juan Contreras Razo Secretario Administrativo

Lic. Augusto A. García Rubio Granados Jefe de la Unidad de Planeación

El Cuarto informe de actividades, 2013, del Dr. Javier Nieto Gutiérrez como director de la Facultad de Psicología fue integrado con información acopiada y organizada por la Unidad de Planeación de la propia Facultad.

5

Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101. Docencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.1. Licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.1.1. Población escolar de la Licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.1.2. Egreso de la Licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.1.3. Titulación de la Licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.1.3.1. Premios a tesis de licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211.1.3.2. Examen General de Conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.1.3.3. Proyectos de titulación de Licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.1.4. Implantación del Plan 2008 y salida del Plan 71 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.1.4.1. Plan 2008: Información y pláticas de orientación para alumnos . . . . . . . . . . . . . 241.1.4.2. Cierre del plan 1971 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.1.5. Evaluación para la licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.1.5.1. Diagnóstico Curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.1.5.2. Coordinación de Evaluación de la Secretaría General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271.1.5.3. Examen Diagnóstico de Conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271.1.5.4. Información del Sistema de Administración Escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281.1.5.5. Alumnos regulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281.1.5.6. Índices de aprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.1.5.7. Cursos intensivos intersemestrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321.1.5.8. Consejo Consultivo de la Licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

1.1.6. Formación en la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331.1.6.1. Modelo institucional de enseñanza práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331.1.6.2. Enseñanza práctica, los Centros de Servicios a la Comunidad y la gestión

de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341.1.6.3. Enseñanza práctica organizada por las coordinaciones de campo de la

Licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371.1.6.4. Prácticas supervisadas de posgrado en centros y programas . . . . . . . . . . . . . . . . 39

6

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

1.1.6.5. Prácticas supervisadas de posgrado fuera de centros y programas . . . . . . . . . . . 411.1.7. Formación extracurricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1.1.7.1. Programa Institucional de Tutorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421.1.7.2. Programa de Inducción y Bienvenida al Primer Semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441.1.7.3. Jornadas de Bienvenida a Padres de Alumnos de Primer Ingreso . . . . . . . . . . . . 441.1.7.4. Actividades extracurriculares académicas: formales y abiertas . . . . . . . . . . . . . . 451.1.7.5. Actividades extracurriculares socioculturales y deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . . 491.1.7.6. Servicio Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531.1.7.7. Bolsa de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541.1.7.8. Ingresos familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551.1.7.9. Becas y nuevo programa de atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

1.2. Posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591.2.1 Especializaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591.2.1. Programa de Maestría y Doctorado en Psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

1.2.1.1. PNPC y becas del Posgrado en Psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631.2.1.2. Maestría en Psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641.2.1.3. Doctorado en Psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671.2.1.4. Graduación de los anteriores programas de posgrado en psicología de

la Facultad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691.2.1.5. Actividades extracurriculares del posgrado, formales y abiertas . . . . . . . . . . . . . 72

1.2.2. Participación en otros programas de posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741.2.2.1. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud

(PMDCMOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741.2.2.2. Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS)

741.2.2.3. Maestría en Ciencias (Neurobiología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

1.3. Servicios de apoyo a la docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741.3.1. Biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741.3.2. Centro de Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771.3.3. Vivario y Bioterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

1.3.3.1. Material didáctico de apoyo a la docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802. Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

2.1. Proyectos de investigación y docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832.1.1. Registro de proyectos y publicaciones en el SIPPA, duplicación y soluciones . . . . . . . 832.1.2. Proyectos de investigación y docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 842.1.2.1. Proyectosfinanciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

2.2. Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 892.2.1. Artículos en revistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 892.2.2. Otras publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 902.2.3. Acta de Investigación Psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 902.2.4. Revista electrónica MEC-EDUPAZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

7

2.3. Promoción de la investigación: congresos, conferencias, coloquios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923. Planta académica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

3.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953.1.1. Por nombramientos, adscripción y género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953.1.2. Edad y antigüedad académica de la planta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 973.1.3. Programa de Renovación de la Planta Académica de la UNAM . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003.1.4. Grados académicos de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

3.1.4.1. Avance en grados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1023.1.4.2. Graduados en el Programa de Maestrías Concluyentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

3.1.5. Estímulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1033.1.5.1. PRIDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1033.1.5.2. FOMDOC y PEPASIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

3.2. Premios, distinciones y reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1063.2.1. Reportados por los académicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1063.2.2. Otorgados por la UNAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

3.2.2.1. Reconocimiento al mérito académico y profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1063.2.3. Premios y distinciones nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1063.2.4. Premios y distinciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1073.2.5. Premios otorgados a los estudiantes de la Facultad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1083.2.6. Reconocimientos al Mérito Universitario y a la antigüedad académica . . . . . . . . . . . 1093.2.7. Defunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

3.3. Actualización y superación académica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1093.3.1. Movimientos administrativos de regularización laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

3.4. Cuerpos Colegiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1113.4.1. Consejo Técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1113.4.2. Otros cuerpos colegiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

3.4.2.1. Consejo Consultivo de la Licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123.4.2.2. Comité Académico del PUEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123.4.2.3. Grupo de Coordinación y Seguimiento del Diagnóstico Curricular (COSEDIC) . 1133.4.2.4. Comité de Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1133.4.2.5. Trabajo colegiado al interior de la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

3.4.3. Comisiones Dictaminadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1134. Extensión, vinculación e intercambio académicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

4.1. Extensión y vinculación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1154.1.1. Convenios de colaboración académica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1154.1.2. Seguimiento de egresados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1154.1.3. Cursos a universidades estatales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1174.1.4. Cursos para profesores de bachillerato de la UNAM (PASD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1174.1.5. Asesoría institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1184.1.6. Centros de Servicios a la Comunidad Universitaria y al Sector Social . . . . . . . . . . . . 118

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

8

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

4.1.6.1. Servicios terapéuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1194.1.6.2. Servicios psicoeducativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1204.1.6.3. Servicios preventivos (promoción y difusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

4.1.7. Edición y publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1214.1.7.1. Publicaciones periódicas internas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1214.1.7.2. Edición de libros, materiales didácticos y carteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1214.1.7.3. Servicios diversos del Departamento de Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

4.1.8. Entrevistas con medios y difusión externa de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1234.1.9. Intervenciones breves para la prevención y atención de conductas adictivas . . . . . . 125

4.2. Educación Continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1264.2.1. Servicios educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

4.2.1.1. Cursos, talleres y conferencias en su sede . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1274.2.1.2. Servicios educativos a la medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1274.2.1.3. Apoyo a la titulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

4.2.2. Convenios de servicios educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1284.2.3. Sistema de gestión de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1294.2.4. Ingresos extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

4.3. Intercambio académico y movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1294.3.1. Movilidad e intercambio de estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

4.3.1.1. Movilidad e Intercambio Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1304.3.1.2. Movilidad e Intercambio Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

4.3.2. Movilidad complementaria de estudiantes de posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1314.3.3. Movilidad e intercambio de profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

4.3.3.1. Becas PASPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1324.3.3.2. Programa de Profesores Visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

5. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1335.1. TIC en la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

5.1.1. Sistema de Administración Escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1335.1.2. Desarrollos en la Unidad de Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

5.1.2.1. Sistema de Registro y Administración de Aspirantes al PUEP . . . . . . . . . . . . . . 1345.1.2.2. Sistema de Informes y Programas Académicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1345.1.2.3. Sistema de Anuario Estadístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

5.1.3. Sitio Web de la Facultad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1355.1.4. Desarrollos del SUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

5.1.4.1. Nuevo sitio Web del SUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1355.1.4.2. Sistema Manejador de Información del SUA (MERI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

5.1.5. Otros desarrollos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1365.1.5.1. Sistema de Asistencia del Personal Académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1365.1.5.2. Nuevo sitio web de la División de Educación Continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1365.1.5.3. Sistema del Censo de Equipo de Cómputo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

9

5.2. Empleo de las TIC en la docencia y la academia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1365.2.5.1. Unidades de Enseñanza Interactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

5.2.1. URIDES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1385.2.1.1. Capacitación en el uso de las TIC en la URIDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1385.2.1.2. Videoconferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1395.2.1.3. Servicios digitales y audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1405.2.1.4. Servicios de cómputo para estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1415.2.1.5. Otros servicios de la Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

5.3. Equipamiento e infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1415.3.1. Mantenimiento en cómputo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1415.3.2. Censo de la infraestructura de cómputo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1425.3.3. Consejo Asesor de Cómputo de la Facultad y políticas de asignación . . . . . . . . . . . . . 1435.3.4. Redes e infraestructura de telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1435.3.5. Servicios de cómputo de la DEProf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

5.3.5.1. Centro de Apoyo a la Docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1445.3.5.2. Préstamos de equipo para docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

5.3.6. Laboratorio de Cómputo del Posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1446. Gestión académico-administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

6.1. Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1456.1.1. Transparencia y rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

6.1.1.1. Auditorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1466.1.2. Asignación presupuestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

6.1.2.1. Captación y aplicación de ingresos extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1476.1.2.2. Apoyosysubsidiosfinancierosespeciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1486.1.2.3. Adquisiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

6.1.3. Construcciones y Programa de Revitalización de Espacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1496.1.3.1. Nuevas obras y crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1496.1.3.2. Programa de Revitalización de Espacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

6.1.4. Comisión Local de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1506.1.5. Ámbito laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

6.1.5.1. Estímulos al personal administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1516.1.5.2. Capacitación y actualización del personal administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1516.1.5.3. Personal administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

6.1.6. Servicios administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1526.1.7. Reestructuración académico-administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

Página dejada intencionalmente en blanco

11

Introducción

Con este cuarto informe anual de la gestión del Dr. Javier Nieto Gutiérrez como director de la Facultad de Psicología se cierra el periodo para el cual fue electo en 2009 por la H. Junta de Gobierno de la Universidad. Este infor-me reporta los hechos más relevantes y los avances alcanzados en el Plan de DesarrolloInstitucional2009-2013.Abarca,enloespecífico,del1ºdeabrilde2012 al 31 de marzo de 2013; en el plano general, presenta información sobre las actividades del periodo cuatrienal completo, iniciado el 2 de junio de 2009. El informe se estructura en torno de seis ejes en que está organizado el Plan de Desarrollo:

1. Docencia2. Investigación3. Planta académica4. Extensión, vinculación e intercambio académicos5. Tecnologías de la Información y la Comunicación6. Gestión académico-administrativa

La Facultad de Psicología ofrece la mejor licenciatura en Psicología del país. Lo señalan así evaluaciones externas, independientes y coincidentes en los últimos cuatro años (periódicos Reforma y El Universal). La entidad, tam-bién, reúne el cuerpo docente y de investigación más numeroso y destacado en el campo en México. Esta administración se propuso mantener ese liderazgo, impulsarlo más y ponerlo todo al servicio de sus alumnos y de la sociedad.

Fue un periodo de trabajo intenso, acelerado, sin pausa. El mayor de-safío de la gestión fue la implantación exitosa de la adecuación curricular de la licenciatura en Psicología aprobada por los consejos académicos de las áreas de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud y de las Ciencias Sociales en 2008 y conocida como Plan de Estudios 2008. Esto pudo aten-derse, con la intensa colaboración de los académicos, vía una intensa capa-citación docente, jornadas y materiales informativos para alumnos, y una gran reorganización académico-administrativa. Para apoyarlo, se desarrolló unmodernoyeficienteSistemadeAdministraciónEscolar.Laentidadim-plantó un nuevo modelo de enseñanza práctica supervisada, con base en la enseñanzadecompetenciasverificables,quefuecertificadoentrescentros

12

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

de servicios bajo la norma ISO 9000:2008. Se evaluó a los alumnos en diver-sos aspectos de riesgo, académicos y de salud, y se les apoyó con más becas, más cursos extracurriculares, un nuevo programa institucional de tutorías, jornadas de bienvenida a las primeras generaciones y a sus familiares, ac-tividades socioculturales y deportivas, apoyo psico-emocional, en fin, todauna gama de programas y actividades para fortalecerlos. Con la colaboración de los grupos académicos y continuo trabajo colegiado, en 2012-2 inició la implantación del nuevo Programa Único de Especializaciones en Psicología (PUEP). En el proceso de implantación, se detectaron problemas y se los ha ido resolviendo, a través de la vía institucional, normativa y colegiada. En 2013 se titularon los primero 71 alumnos del Plan 2008 que eligieron esta nueva modalidad, la de Estudios en Posgrado. En 2010 se reacreditó la licenciatura ante el Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CA-CNEIP), y en 2013 el H. Consejo Técnico inició el proceso del Diagnóstico Curricular. Como se dijo, se buscó siempre el enfoque colegiado para llevar adelante los objetivos del Plan de Desarrollo, y así se creó el Consejo Consultivo de la Licenciatura. Se promovió la participación de la licenciatura en la investigación y se publicó unanuevarevistacientífica,elActa de Investigación Psicológica. Se creó un programa de Maestría Concluyentes y se elevó sensiblemente la proporción de académicos con grados de maestro o doctor. Se buscó la vinculación para extender el conocimiento y allegarse de más recursos y ambos objetivos se alcanzaron, en forma relevante. La Facultad tuvo la fortuna de recibir la construccióndeunnuevoedificio,anexoalA,ydeunaSaladeLecturaane-xa a la Biblioteca, así como de atractivas y hospitalarias zonas de conviven-cia y recreación; también, remodeló buena parte de los espacios académicos y administrativos. Se renovó el sitio web de la Facultad, la red inalámbrica fue ampliada a casi todos los puntos de la entidad, y se elevó la calidad de los distintos servicios de cómputo. Esta breve enumeración apenas permite ponderar el cúmulo de esfuerzos y cooperación de toda la comunidad que fue preciso convocar y concertar, para hacer de este un periodo de avance, que permite a la Facultad de Psicología plantearse emprender la consolidación desuslogros,asícomodefinirnuevosobjetivos.

13

1. docencia

1.1. licenciatura

La Licenciatura en Psicología es el principal orgullo y la principal ocupación de la Facultad y de su comunidad. Desde hace años, Psicología es la tercera carrera de la UNAM más demandada vía el concurso de selección, sólo después de las de Médico Cirujano y Derecho; de las tres entidades que la imparten en la Universidad, ésta es, sin duda, la de elección. No es de sorprenderse: la Licenciatura en Psicología de la Facultad está situada, por su prestigio y reco-nocimiento,enelprimersitionacional.Ellosevereflejadoenelhechodeque,por cuarto año consecutivo, los rankings de carreras “Las Mejores Universida-des” de los periódicos Reforma y El Universal, de forma independiente y coin-cidente,lahayanclasificadoasí:ningunaotralicenciaturadelainstituciónhagozado de ese privilegio.

En 2010, el Plan 71 de la Licenciatura en Psicología obtuvo la reacre-ditación (y el Plan 2008 la acreditación) por parte del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) por cinco años adicionales.

1.1.1. Población escolar de la licenciatura

En el ciclo 2013-1 la matrí-cula de licenciatura fue de 3,883 estudiantes, 4% me-nos que la de un año atrás (4,055), en el ciclo 2012-1. Salvo cuando se indica lo contrario, los datos de pobla-ción escolar aquí reportados

14

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

corresponderán al Sistema de Administración Escolar (SAE) de la Facultad; és-tos difieren ligeramente,en algunos puntos, de los de la Agenda Estadística de la UNAM y la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), fuentes institucionales que se usa-rán en las series históricas, principalmente.

La caída en la matrí-cula del ciclo 2013-1 rom-pió la tendencia de creci-miento anual que se venía dando desde años atrás. La reducción no se derivó de una contracción de las cifras de primer ingreso, sino de una en el reingreso, asociada con la salida de la

última generación del Plan 71 en tiempo curricular. Así, el ciclo 2012-1 fue el último con alumnos del Plan 71 inscritos en tiempo curricular, y el último en el que convivieron cinco generaciones en tiempo curricular (generaciones 2008 a 2012); puesto que el actual Plan 2008 es de ocho semestres, uno menos que el plan 71, esto ya no volverá a darse.

15

Esta leve reduc-ción en la población escolar se ve eclip-sada por las cifras adicionales de alum-nos atendidos por la Facultad en las espe-cializaciones: 113 en forma escolarizada y 769 a distancia.

De hecho, la DGAE registra el primer ingreso de la licenciatura en

2013-1 con 903 alumnos, 4% más que el año previo. En los últimos diez años, el primer ingreso ha tenido una crecimiento de 24%.

En la misma década, los alumnos del sistema escola-rizado han representado, en promedio, 72% de la pobla-ción escolar. Derivado de la salida del Plan 71, en el ciclo 2013-1 esta proporción bajó al 68.4%. De los 903 alumnos de primer ingreso del ciclo 2013-1, 595 correspondieron al sistema escolarizado y 308 al SUA (cifras de DGAE).

En el ciclo 2013-1, 74% de la población de licen-ciatura eran mujeres, con 2,859, proporción que se

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

16

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

ha mantenido en unas tres cuartas partes a lo largo del tiempo. En el Sub-sistema de Escuelas y Facultades de la UNAM, sólo las es-cuelas de Enferme-ría y Obstetricia y Trabajo Social pre-sentan mayores pro-porciones de muje-res en licenciatura, 82% y 78%, respec-tivamente (Agenda

Estadística UNAM 2012).El sistema escolarizado

presenta, desde hace años, una proporción mayor de mujeres, aproximadamente del 80%, mientras que en el SUA ésta hafluctuadoalrededordel60%.En el ciclo 2013-1, las propor-ciones fueron de 79% y 62%, respectivamente.

En las preferencias del alumnado por las distintas áreas o campos de conocimien-to, la Psicología Clínica se ha mantenido siempre en un le-

jano primer sitio, seguida de la Psicología del Trabajo. No obstante, con el Plan 2008, aparentemente se ha modi-ficado el orden de las prefe-rencias entre algunas de las otras áreas o campos.

17

1.1.2. egreso de la licenciatura

A raíz de la salida del tiempo curricular del Plan 71, en los ciclos 2012-2 y 2013-1 egresaron de este plan, con 100% de créditos, 200 es-tudiantes, una ter-cera parte que en los dos ciclos previos. En cambio, del Plan 2008 se tuvieron los primeros 368 egresa-dos.

Con base en fuentes documen-tales, la Secretaría de Administración Escolar revisó y ac-tualizó los datos de

Ciclo / Plan / Sistema / Género 1º Sem 2º Sem 3º Sem 4º Sem 5º Sem 6º Sem 7º Sem 8º Sem

Optat Plan 71 (7,8,9)

S/ Sem definido Total

2013-1 999 8 936 12 866 30 708 201 123 3,883Plan 71 4 8 22 12 39 30 201 42 358

Escolarizado 3 2 11 86 2 104Mujeres 2 9 63 1 75Hombres 1 2 2 23 1 29

SUA 1 8 20 12 28 30 115 40 254Mujeres 5 12 7 18 23 79 25 169Hombres 1 3 8 5 10 7 36 15 85

Plan 2008 995 914 827 708 81 3,525Escolarizado 629 631 665 594 34 2,553

Mujeres 478 513 536 476 27 2,030Hombres 151 118 129 118 7 523

SUA 366 283 162 114 47 972Mujeres 218 172 97 69 29 585Hombres 148 111 65 45 18 387

2013-2 2 969 10 838 26 771 704 152 113 3,585Plan 71 2 6 10 20 26 33 152 32 281

Escolarizado 2 2 53 4 61Mujeres 1 2 36 39Hombres 1 17 4 22

SUA 2 6 10 20 24 31 99 28 220Mujeres 1 1 5 14 16 23 68 15 143Hombres 1 5 5 6 8 8 31 13 77

Plan 2008 963 818 738 704 81 3,304Escolarizado 610 612 605 604 16 2,447

Mujeres 464 495 487 488 11 1,945Hombres 146 117 118 116 5 502

SUA 353 206 133 100 65 857Mujeres 223 122 80 62 36 523Hombres 130 84 53 38 29 334

Alumnos inscritos en la Licenciatura en Psicología en los ciclos lectivos 2013-1 y 2013-2, por plan, sistema, género y semestre del programa. Fuente: Sistema de Administración Escolar de la Facultad de Psicología.

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

18

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

egresados con 100% de créditos de los años 2010, 2011 y 2012, reduciendo en 7 la cifra del primer año e incrementando en 20 y en 71, respectivamente, las

de 2011 y 2012. Con-siderando el egreso de 2013 (ciclos 2012-2 y 2013-1), el promedio del periodo es de 555 por año.

Si comparamos la suma de los egresa-dos de los cuatro años con el primer ingreso del mismo periodo, los egresados equivalen al 64%. Por sistemas se-parados, esta compa-ración arroja para es-colarizado un 81% de egresados versus pri-mer ingreso, y el SUA el 25%.

Puesto que el Plan 2008 tiene ocho se-mestres, su primera generación, la 2009, concluyó su tiempo cu-

19

rricular en el ciclo 2012-2. Con ello, a partir de este año, se presenta un despla-zamiento del mayor volu-men de egresados anuales del semestre non al semes-tre par.

1.1.3. titulación de la licenciatura

En el último año de esta gestión se titularon 466 alumnos de licenciatu-ra, 16% más que en el año previo. Un factor que expli-ca este crecimiento es que, por primera vez, se titula-ron alumnos del Plan 2008, 86 en total y, en particular, hubo 71 alumnos titulados por la nueva modalidad de Estudios en Posgrado, producto de la vinculación entre el Plan 2008 y el Programa Único de Especializaciones en Psicología, del que son alumnos.

Lo mismo que con el egreso, la Secretaría de Administración Escolar revisó y actualizó, con base en fuentes documentales, los datos de años previos de la titulación, hallándose que la cifra reportada en el informe 2010 (generada por la administración anterior de esa secretaría), excedía en 58 el número de alum-nosverificablesparaelperiododejunio2009amayode2010,datoque,deestaforma, hemos ajustado de 460 a 402. Los titulados de 2011 y 2012, también revisados, se vieron, en cambio, incrementados en un titulado por año.

La titulación ha presentado variaciones importantes a través de los últi-mos años. Esta gestión inició aún bajo efectos del bono aportado por el Examen

General de Conocimien-tos (EGC) del Plan 71, libe-rado en 2007, año en que esta modali-dad alcanzó a titular a más de 600 alumnos. Su aporte, sin embargo, cayó rápidamente y se estabilizó ya en menos

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

20

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

de 70 titulados anuales. La cifra total de titulados re-portada en 2011, la menor de las cuatro, cubre, como todo el informe de ese año, sólo un periodo de diez me-ses (junio de 2010 a marzo de 2011); aun así, la titula-ción fue por sí misma baja. En 2012 la titulación ya se había recuperado y para 2013 ésta presenta un im-portante incremento. Sin duda, van dando resulta-dos positivos los esfuerzos emprendidos para dismi-nuir el rezago y el aleja-miento de los alumnos y fomentar su egreso y titu-

lación, entre ellos, los cursos intensivos intersemestrales, seminarios de titula-ción, asesorías académicas y el impulso a una atención expedita a los alumnos en Servicios Escolares.

Con 43% de los titulados, la modalidad preferente es la tesis individual, pero en segundo sitio aparece, desde su primer año, estudios en posgrado, su-perando tanto al Examen General de Conocimientos como a la tesis grupal. Casi un 90% de los titulados provienen del sistema escolarizado.

Por campo de conocimiento, como es usual, Psicología Clínica tiene la mayor proporción de titulados, con 209, el 45%, y Psicología del Trabajo le sigue en segundo sitio, con 17%. En esta ocasión, Psicología Educativa ocupa el tercer sitio, precediendo a Social. Experimental ocupa el quinto y

21

Psicofisiologíaelsextositio.

1.1.3.1. Premios a tesis de licenciatura

La Facultad convoca y otorga cada año el Premio Annemarie Brugmann García a la mejor tesis de licenciatura de la entidad y selecciona y propone las tesis participantes en el Concurso Nacional de Tesis de Licenciatura del Conse-jo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), labor a cargo de una comisión ad hoc, constituida a partir de 2010 con representantes de cada área.

El Premio Nacional Silvia Macotela a las Mejores Tesis en Psicología Edu-cativa, que organiza anualmente la fundación del mismo nombre, otorga pre-mios en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, y atrae la participa-ción de los egresados recientes de la Facultad, bajo los auspicios de sus tutores. Como miembros de esa fundación, varios de académicos de la entidad partici-pan también en su organización y difusión.

Alumnos titulados de licenciatura por plan, sistema, modalidad y campo

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

22

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

1.1.3.2. examen General de conocimientos

La elaboración, convocatoria y apli-cación del Examen General de Cono-cimientos (EGC) del Plan 71 es coor-dinada por la División de Estudios Profesionales. Durante abril de 2012, 294 aspirantes al título de licenciado en psicología presentaron el examen en las instalaciones de la Facultad, ha-biéndose titulado 67 personas, 66 de ellas egresados de esta entidad. En la elaboración del EGC ha participado un promedio de 200 profesores anuales de las diferentes áreas de la facultad. En su versión 2013 participaron 84 profe-sores en las Comisiones de Validación por Área, en la elaboración de reactivos

trabajaron 69 profesores y otros cuarenta más los revisaron. El 27 de abril de 2013 se aplicó el examen a un total de 191 aspirantes, sin contarse, al elaborar este informe, con el número de titulados.

Desde su primera aplicación, en 2007, ha disminuido mucho el número de aspirantes en esta modalidad de titulación, proceso natural, pues son cada vez menos los egresados del Plan 71 interesados en hacerlo y sin titularse aún. En las primeras ediciones del EGC abundaban aspirantes egresados de generacio-nes de más de 20 años de antigüedad, y en las últimas realizadas los alumnos registrados han pertenecido mayoritariamente a generaciones recientes.

23

1.1.3.3. Proyectos de titulación de licenciatura

Tanto la División de Estudios Profesionales (DEProf) como el SUA regis-tran proyectos de titulación. En el último año que se informa aquí, se regis-traron en la División de Estudios Profesionales 482 proyectos, de los cuales 313 fueron de tesis (53 de ellos grupales), 75 para estudios en posgrado, 43 de la modalidad de tesina (con examen global de conocimientos), 23 de informe profesional de servicio social, 26 de informe de prácticas y dos de reporte la-boral y actualización temática. Por su parte, el SUA registró 87 proyectos de titulación, 48 de tesis (siete grupales), 21 de tesina, 15 de informe profesional de servicio social y tres de reporte laboral. El total de proyectos fue 569, cifra que es más del doble de lo informado en el ciclo previo, y que corresponde a un total de 642 alumnos, dados los proyectos grupales.

1.1.4. imPlantación del Plan 2008 y salida del Plan 71Sin duda, el reto más grande e importante para esta administración y para

la comunidad académica de la Facultad en los últimos años consistió en reali-zar una apropiada implantación de la adecuación curricular de la licenciatura en Psicología aprobada por el H. Consejo Universitario en 2008, y conocida en la Facultad como Plan de Estudios 2008, que comenzó su implantación ese mismo año, con el ciclo escolar 2009-1. De ese proceso, resultó particularmente demandante la implantación de sus cuatro últimos semestres, el Área de For-mación Profesional dado que, luego de los primeros cuatro semestres del plan, o Área de Formación General, cuyas asignaturas son obligatorias, los últimos cuatro se caracterizan por consistir en una enorme oferta de asignaturas op-tativas, distribuidas en seis campos de conocimiento y 20 líneas terminales.

Para desarrollar adecuadamente la tarea, las jefaturas de las divisiones de la licenciatura, las coordinaciones de los seis campos de conocimiento y los correspondientes colegios académicos realizaron importantes esfuerzos por garantizar la apropiada capacitación de los profesores ante las nuevas asig-naturasysuscontenidos,asícomolasuficientecoberturadelademandadeapertura de grupos por parte de los estudiantes. En 2010, cuando la primera generacióndelPlan2008cursabael4ºsemestre,selespidióasusalumnoshacer un ensayo de sus futuras decisiones de trayectoria curricular, mismo que permitió a la administración contar con una prospectiva de la demanda poten-cial de las asignaturas de quinto semestre en la siguiente inscripción, y como aproximación a la futura demanda por campos de conocimiento.

Cabe destacar que la apertura de la oferta de asignaturas del Plan 2008 debió realizarse sin demérito de la impartición del Plan 71, que continuaba con su dinámica natural. Además de la planeación permanente de cargas académi-cas y de la necesaria reorganización de espacios docentes, hubo de realizarse la revisión de las cargas crediticias semestrales del nuevo plan y fue necesa-rio hacer la gestión ante los Consejos Académicos de Área para posibilitar el recursamiento de asignaturas, no previsto en las mismas. La calendarización escolar, en su conjunto, hubo de ser reorganizada para permitir el desarrollo oportuno y ordenado de sus procesos.

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

24

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

1.1.4.1. Plan 2008: información y Pláticas de orientación Para alumnos

Para los alumnos, la característica principal del nuevo plan de estudios es suflexibilidadylaposibilidad,apartirdequintosemestre,deelegirsusmate-rias entre las de los seis campos de especialización en psicología, que suman en total 144 asignaturas optativas. Esto implica que los estudiantes deben tomar una serie de decisiones concernientes no sólo a sus trayectorias sino a la elec-ción de campo en el que se desarrollarán profesionalmente.

Para orientar a los estudiantes en estas importantes decisiones, a partir de 2010laFacultadrealizóunaseriedejornadasdirigidasespecíficamentealosalumnos que se encuentran en momentos de su trayectoria previos a la toma de decisiones, principalmente en el cuarto y séptimo semestres.

Para preparar a la primera generación de estudiantes del plan 2008 previo a su entrada en la fase de Formación Profesional, en el primer semestre de 2010 la Facultad diseñó y desarrolló un amplio programa de información y orienta-ción,conelfindeproveerlesdetodosloselementosnecesariospararealizar,

de manera informada, sus primeras eleccio-nes personales en la construcción de su tra-yectoria de formación profesional dentro del currículum. El progra-ma incluyó: a) Pláticas de inducción a cada uno de los campos de cono-cimiento del plan, a cargo de las correspon-dientes coordinaciones y de destacados acadé-micos; b) Cinco videos informativos con las características gene-rales de los campos de conocimiento del Área de Formación Profesio-nal; c) Un cuadernillo por cada campo de co-nocimiento, con textos y gráficas con las tra-yectorias curriculares específicas requeridasen cada línea terminal que el campo ofrece en el octavo semestre; d) Un módulo interacti-vo, accesible en el sitio

Año Fechas Temas Asistencia

201026, 28 y 29

octubre

● Panorama General de cada Campo.● Ejercicio o desarrollo profesional.● Presentación breve sobre las especializaciones.

292 alumnos registrados, aproximadamente un 51% de participación de acuerdo al número de estudiantes inscritos en tercer semestre (581 alumnos).

201213 y 14 de septiembre

Opciones después del 7mo semestre

210 alumnos registrados, aproximadamente 38% de la participación corresponde a la matrícula de estudiantes inscritos en tercer semestre (561 alumnos).

Para los alumnos, se organizaron jornadas de orientación sobre el plan 2008. Asesorías Psicoeducativas para orientar a los estudiantes en la elección de asignaturas y la construcción de trayectorias académicas y pláticas de sensibilización a los profesores para incorporarse al cambio teórico del nuevo plan de estudios.

En el SUA, con el Plan 2008, por primera vez se ofertaron las materias de todos los campos de conocimiento.

Un número importante de recursos informativos (videos, folletos, módulo para elección de trayectoria) quedaron accesibles de manera permanente en el sitio web de la Facultad.

2011

Pláticas de orientación a alumnos

25

web de la Facultad, para construir, en forma virtual, trayectorias curriculares tentativas, y ponderar sus preferencias de desarrollo profesional a la luz de la oferta curricular de cada campo de conocimiento en sus líneas terminales (los estudiantes ensayan opciones de formación y carga académica semestral, con miras a su inscripción semestral real).

Anualmente se desarrollan nuevos programas de orientación, con jornadas de pláticas, conferencias, asesorías psicoeducativas, visitas guiadas a labora-torios y materiales informativos que permiten a los estudiantes conocer am-pliamente sus opciones en cada momento del plan de estudios, y elegir libre e informadamente sus trayectorias curriculares.

En el tercer año de la administración se cumplieron simultáneamente dos ciclos: el Plan 1971 llegó a su término curricular y se concluyeron los ocho se-mestres curriculares de la primera generación del Plan 2008. Estos dos even-tos representaron cambios profundos para la labor cotidiana de la Facultad y para la planeación de actividades, pues todas las asignaturas del Plan 2008 ya habían sido ofrecidas y el número de alumnos inscritos del Plan 1971 comenzó a disminuir en forma importante.

1.1.4.2. cierre del Plan 1971Si bien la última generación del Plan 71, la 2008, concluyó su noveno se-

mestre y su tiempo curricular en el ciclo 2012-1, el Reglamento General de Inscripciones marca que estos alumnos podrán inscribirse en forma ordinaria hasta el semestre 2014-1.

En el ciclo 2012-1, los alumnos del Plan 71 representaban aún una cuarta parte de la población escolar; un año después, en el ciclo 2013-1, esta propor-ción bajó a 9.2%, y en el ciclo 2013-2 es de 8.5%; cuatro de cada cinco de ellos, inscritos en el SUA.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2009-1 11º 9º 7º 5º 3º 1º

2009-2 12º 10º 8º 6º 4º 2º

2010-1 13º 11º 9º 7º 5º 3º 1º

2010-2 12º 10º 8º 6º 4º 2º

2011-1 13º 11º 9º 7º 5º 3º 1º

2011-2 12º 10º 8º 6º 4º 2º

2012-1 13º 11º 9º 7º 5º 3º 1º

2012-2 12º 10º 8º 6º 4º 2º

2013-1 13º 11º 9º 7º 5º 3º 1º

2013-2 12º 10º 8º 6º 4º 2º

2014-1 13º 11º 9º 7º 5º 3º

2014-2 12º 10º 8º 6º 4º

2015-1 11º 9º 7º 5º

2015-2 12º 10º 8º 6º

CicloGeneración Plan 71 Generación Plan 2008

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

26

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

La Facultad ha buscado manejar un cierre apropiado del plan 1971, ofre-ciendo a los estudiantes escenarios de prácticas, exámenes extraordinarios para todas las asignaturas, cursos remediales, asignaturas en horarios inter-medios y grupos mixtos.

De esta forma, gracias al trabajo coordinado, conjunto, de estudiantes, aca-démicos, funcionarios y trabajadores, la Facultad salió adelante del reto de la transición entre los dos planes de estudio, con buenos resultados y un cúmulo de nuevos conocimientos, experiencias y recursos que habrán de rendir muchos frutos en los próximos años.

Todos estos recursos, ahora, deben orientarse a elevar la calidad, el apro-vechamiento y el rendimiento de la formación que se ofrece a los estudiantes.

1.1.5. evaluación Para la licenciatura

1.1.5.1. diaGnóstico curricular

En la Universidad, la actualización de los planes de estudio debe ser un proceso constante. A casi cinco años de iniciado el Plan 2008, el H. Consejo Técnico de la Facultad instaló el Grupo de Coordinación y Seguimiento del Diagnóstico Curricular (COSEDIC) que, promoviendo la participación de la comunidad de estudiantes y profesores, tiene la tarea de hacer su evaluación, paraorientarlosajustesymodificacionesquedeberánestablecerse,paraele-var la calidad, pertinencia y efectividad del mismo.

El COSEDIC está conformado por tres integrantes del Consejo Técnico desig-nados por el pleno, dos de ellos de la Comisión Permanente de Trabajo Académico y uno de la Comisión Permanente de Planeación y tres integrantes de la adminis-tración designados por el director de la Facultad, uno de los cuales, el secretario

27

General, funge como enlace académico y logístico de la Comisión Especial.

1.1.5.2. coordinación de evaluación de la secretaría General

En el tercer año de gestión, en forma anticipada a la conformación del Gru-po de Coordinación y Seguimiento del Diagnóstico Curricular, pero en sentido concordante, en la Secretaría General de la Facultad se creó la Coordinación de Evaluación, enfocada a la obtención y análisis de información para la evalua-ción del Plan de Estudios 2008 y del desempeño de la licenciatura, en general. El área ha recopilado e integrado un Inventario Diagnóstico de los Procesos de Evaluación de Interés para la Facultad de Psicología, que considera insumos externos, desarrollados por otras instancias de la UNAM, internos, desarrolla-dos por distintas áreas de la Facultad, y nuevos instrumentos, que ella misma prepara. Entre los primeros, se cuenta el Examen Diagnóstico de Conocimien-tos de la Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) y con el Cuestio-nario de Opinión sobre los Servicios de la UNAM, de la Dirección General de Planeación; entre los segundos, con el Sistema de Evaluación Docente (SEVA-DOC), que los alumnos responden; y entre los terceros se tuvo la elaboración y aplicación de la Encuesta de Satisfacción del Alumnado acerca de las Asigna-turas del Plan de Estudios 2008 y la construcción de un instrumento para ca-tegorizarlascríticas,evaluacionesypropuestasaasignaturasespecíficasdelPlan 2008 por parte de aspirantes a concursos de oposición. En todos los casos, la Coordinación de Evaluación realiza el análisis de los datos obtenidos. Lleva a cabo, además, un análisis taxonómico de los objetivos de los programas de las asignaturas del Plan 2008.

Más allá de la informa-ción que la Coordinación provee al Grupo de Coor-dinación y Seguimiento del Diagnóstico Curricular y a otra áreas de la Facultad, atiende peticiones de la Di-rección General de Evalua-ción Institucional (DGEI) relacionadas con rankings nacionales de carreras uni-versitarias, y de la DGEE para el Cuestionario sobre el Diagnóstico del Estado Actual de la Evaluación Educativa en la UNAM.

1.1.5.3. examen diaGnóstico de conocimientos

La División de Estudios Profesionales (DEProf) aplica anualmente a los alumnos de primer ingreso el Examen Diagnóstico de Conocimientos elaborado por la DGEE. Para la generación 2013, la población evaluada fue de 746 alum-

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

28

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

nos. Los alumnos del sistema escolarizado obtuvieron un promedio porcentual global de aciertos de 46.4%, valor que para los del SUA fue de 46.3%.

La asignatura con un mayor promedio porcentual de aciertos en el sistema escolarizado fue Geografía (60.3%) y la más baja Matemáticas (36.2%). Para el SUA, la más alta fue Literatura (65.8%) y la más baja Matemáticas (32.7%).

En los exámenes de Español, el promedio porcentual de aciertos para es-colarizado fue 58% y para el SUA 61.5%. Con este examen, los estudiantes se clasificaronenlossiguientesniveles:muyaltoyalto,48.2%;medio,23.6%;ybajo y muy bajo, 28.1%.

Los resultados en dominio del inglés dan la dimensión del problema en el manejodeestaimportantelengua;elporcentajedeestudiantesquenoclasificóenningunodelosnivelesqueseevalúanenelexamenfuedel55%.Delosclasifi-cados, 21.6% lo hizo en el nivel Intermedio bajo, 18.8% en el de Principiante alto y 4.7% en el de Principiante.

Estainformaciónsesumaaotrasparaaportarelperfilinicialdelosestu-diantesde la licenciaturaydesus fortalezasydeficiencias formativas,muyimportantesparaidentificarlosretosimplícitosparalaFacultadyparaellosmismos.

1.1.5.4. información del sistema de adminis-tración escolar

El nuevo Sistema de Administración Escolar (SAE) representa un avan-ce muy destacado que ha ido aportando cada vez más servicios durante los últimos tres años y ha resultado una herramienta indispensable para la pla-neación de la vida académica de la Facultad. Sin duda, ha facilitado muchos procesos administrativos para los estudiantes y los académicos, ya que brinda servicio a alumnos, profesores y funcionarios en tiempo real. El sistema permi-terealizardemaneraeficazyexpeditaunpre-registrodealumnosdeprimeringreso, la inscripción a exámenes extraordinarios y la emisión de constancias de estudio. Para la administración académica, el SAE detecta ocupación y tras-lapes de profesores, horarios y salones; permite la apertura de materias ligada a la historia académica; presenta asignaturas asociadas a sus componentes prácticos, y proporciona información relevante para la toma de decisiones ad-ministrativas y el análisis de trayectorias académicas.

Esta última parte, la información sobre el desempeño de los alumnos, es particularmente importante para la evaluación de la licenciatura y la iden-tificacióndelasnecesidadesquesudesarrolloylaelevacióndesucalidadyeficienciaplantean.

1.1.5.5. alumnos reGulares

En el informe del periodo anterior, se reportaron cifras de regularidad ma-nejandoladefinicióndealumnosregularesqueseveníausandoenlaentidad(los inscritos en todas las asignaturas del semestre curricular de su generación que no adeudan más de tres materias). A partir de ahora, se reportará la regu-laridadconformealodefinidoporelgrupodesecretariosdeasuntosescolarescoordinado por la DGAE, que limita los alumnos regulares a los inscritos en todas las asignaturas del semestre curricular que corresponde a su generación y que no adeudan ninguna materia.

29

Empleando datos de acreditación de asignaturas actualizados a abril de 2013, para las materias que nuestros alumnos inscribieron hasta el ciclo 2012-1, la regularidad de los estudiantes del sistema escolarizado es de 80.2%, mientras que para las asignaturas inscritas hasta el ciclo 2013-1 es de 65.4%. Las proporciones de alumnos regulares correspondientes para el SUA arrojan 55.4% respecto de 2012-1 y 40.4% respecto del ciclo 2013-1. Si se toman los dos sistemas juntos, tenemos una regularidad de 74.0% respecto de 2012-1 y 58.5% respecto de 2013-1. Conforme los alumnos acrediten más asignaturas adeudadas de esos ciclos (u otros previos) mediante recursamiento o exámenes extraordinarios,estasproporcionespodránmodificarse.

1.1.5.6. índices de aProbación

Como parte de las estrategias de acopio y manejo de información para la toma de decisiones, se han obtenido los índices de aprobación de las asignatu-ras impartidas, en función de los campos de conocimiento, semestres y grupos, paraidentificardóndeesprecisoapoyarmáslalabordedocentesyalumnos.

En los ciclos 2012-2 y 2013-1, para los cuatro semestres iniciales del Plan 2008, denominados Área de Formación General, el índice promedio de apro-bación fue del 90.2%, mismo porcentaje que presentan las asignaturas de los últimos cuatro semestres, denominados Área de Formación Profesional. Sin embargo, un análisis por campo de conocimiento muestra diferencias entre cuáles de éstos resultan con mayores o menores índices de aprobación en una y otra área del plan de estudios.

Al identificar las20asignaturasde losdosúltimosciclosconlos índicesmás bajos de aprobación en el sistema escolarizado, se ubican asignaturas con

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

30

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

índices que van del 50% al 81.5% de aprobación.Al seleccionar las correspondientes 20 asignaturas del SUA, por su parte,

los rangos van del 0% a un máximo de 36.2% de aprobación.Este tipo de información permite a las divisiones de la licenciatura y a las

coordinaciones de área orientar sus esfuerzos en diversas estrategias, como

31

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

32

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

la organización de pro-gramas remediales y cursos intersemestrales intensivos que apoyan la regularización.

1.1.5.7. cursos intensivos intersemes-trales

Con el finde facili-tar a los estudiantes su aprendizaje y acredita-ción, se ofrecen, a partir del verano de 2012 (ci-clo 2012-2), cursos in-

tensivos intersemestrales de asignaturas obligato-rias identificadas como dealta reprobación y, a par-tir del invierno 2012-2013, también materias optati-vas del Campo de Psicolo-gía Clínica y de la Salud identificadas como de altademanda. Los resultados han sido alentadores; en-tre el verano 2012 y el in-vierno 2012-2013 un total de 377 alumnos se inscri-bieron a 14 asignaturas de tres campos de conocimien-to, alcanzando 252 de ellos acreditarlas, lo que repre-senta un índice de aproba-ción del 67%.

1.1.5.8. consejo consultivo de la licenciatura

Para mejorar la articulación entre las divisiones de enseñanza entre sí y con las instancias de servicio, para promover el aprovechamiento de los recur-sos humanos y de infraestructura y para impulsar la actualización docente y la evaluación y planeación continuas, la administración de la Facultad creó e instaló en marzo de 2012 el Consejo Consultivo de la Licenciatura (CCL), ór-gano asesor de la misma conformado por el director, el secretario General, los jefes de las divisiones de la licenciatura, las coordinaciones de las áreas de los campos de ese nivel área y un secretario de actas y acuerdos, más los invitados

33

convenientes para el desahogo de los puntos a tratar.En las reuniones del CCL se han presentado y articulado un grupo de pro-

yectos y estrategias globales que permiten un avance más orgánico y acelerado de los objetivos académico-administrativos de la licenciatura.

1.1.6. Formación en la Práctica

1.1.6.1. modelo institucional de enseñanza Práctica

Elplandeestudios2008establecequedel5ºa8ºsemestres,enelÁreadeFormaciónProfesional,tantoenlaparteSustantiva(5ºa7º)comoenlaTer-minal(8º),losalumnosrealizaránactividadesprácticasbajolasupervisióndeprofesores, en ámbitos vinculados con la práctica profesional.

La enseñanza práctica siempre ha constituido un componente muy im-portante en la formación ofrecida a los alumnos. No obstante, las habilidades prácticas adquiridas por cada uno de los alumnos dentro de una misma área o campo de conocimiento no venían siendo las mismas y variaban dependiendo mayormente de las decisiones y posibilidades particulares de los docentes de las distintas asignaturas y de las opciones de escenarios que les tocasen en suerte elegir. Poco se había avanzado en el camino de la formalización de un sistema general de prácticas supervisadas.

La administración de la Facultad reconoció esta situación como un proble-ma,frentealasexpectativasdeformacióndelosalumnosylosperfilesdeegre-so planteados por el Plan 2008. Fue así que se propuso trabajar, a través de la

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

34

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

División de Estudios Profesionales, con la colaboración de los colegios acadé-micos de la Licenciatura, y apoyado en los centros de servicios psicológicos, en el establecimiento de un nuevo modelo, institucional, de enseñanza práctica, basadoen la identificaciónde la competenciasprofesionalesparticularesdecada campo de desarrollo laboral, ancladas en los fundamentos teóricos de los programas curriculares y sujetas a una evaluación estandarizada, que permita conocer con precisión cómo se están alcanzando dichas competencias.

1.1.6.2. enseñanza Práctica, los centros de servicios a la comunidad y la Gestión de calidad

El avance más relevante en este objetivo se ha dado a través de la conso-lidación del vínculo entre la actividad docente desarrollada en los centros de servicios psicológicos, en su papel de escenarios de formación profesional su-pervisada, y el plan de estudios.

Intramuros, los centros y programas de servicios a la comunidad y al sector social de la Facultad constituyen los escenarios privilegiados para entrenar en la práctica a los alumnos; por eso se decidió iniciar en ellos este esfuerzo. En forma destacada, se trabajó con el colegio académico de psicología clínica en laidentificacióndelascompetenciasprácticasbásicasconlasquerequierencontar los egresados del campo. Ello permitió el diseño y establecimiento de los correspondientes programas de prácticas supervisadas en los centros de servicios psicológicos.

Este proceso, que pudiese considerarse natural, requirió, no obstante, de unacasicompletaredefinicióndelpapel,lasprácticasylosprocesosquedesa-rrollaban dichos centros, mismos que, desde muchos años atrás, hasta el inicio de esta gestión, se venían concibiendo y manejando como clínicas de atención a usuarios más que como espacios de formación de estudiantes.

1.1.6.2.1. SiStema de GeStión de Calidad

Bajo la conducción de la DEProf, La Coordinación de Centros de Servicios a la Comunidad Universitaria y al Sector Social (CCSCUSS) y los centros y programas que reúne marcan el arranque del nuevo modelo institucional de enseñanza práctica.

Con el objetivo central de garantizar la calidad en los servicios educativos ofrecidos por los centros de Prevención de Adicciones Dr. Héctor Ayala Veláz-quez, de Servicios Psicológicos Dr. Guillermo Dávila y del Comunitario Dr. Julián MacGregor y Sánchez Navarro, a partir de agosto del 2011 se les invo-lucróenunimportanteprogramadereformasencaminadasalacertificaciónde sus procesos, tanto educativos como terapéuticos, bajo la norma de Gestión de Calidad ISO 9001:2008.

Con ello se buscó que sean escenarios de excelencia que doten de las com-petencias más importantes de su campo al estudiante que acude allí a rea-lizar prácticas, principalmente a los del área de clínica, campo relacionado de manera natural con las actividades de servicios de los propios centros. Se buscó, también, mejorar los servicios psicológicos e intervenciones ofrecidos a los usuarios atendidos en los centros, prestados tanto por personal académico como por los estudiantes supervisados.

35

Tras un largo proceso de transformación, de dos auditorías internas y de unafinalexterna,enabrilde2013elInstitutoMexicanodeNormalizaciónyCertificación(IMNC)entregóalostrescentroslasconstanciasquecertificansus procesos de enseñanza práctica supervisada de los estudiantes y la aten-ción que los usuarios reciben en ellos, conforme a lo establecido por la Norma ISO 9001:2008.

Laimportanciacentralde lacertificaciónradicaenqueahorasecuentacon registros y evidencia del proceso de aprendizaje de las competencias que adquieren los alumnos a través de la práctica supervisada, permitiendo su evaluación,controlymejoracontinua,parabeneficiodelosegresadosydelapoblación que atenderán. El sistema permite la mejora continua de la calidad de los servicios educativos y da certeza sobre la asimilación de las habilidades prácticas por los alumnos, sobre la adecuada supervisión de los académicos y sobre la atención que los usuarios reciben de los centros. Se trata, así, de la primera escuela de psicología del país, y posiblemente de América Latina, que avanzaenlacertificacióndeprocesosformativossimilares.

1.1.6.2.2. loS eStudianteS de liCenCiatura en loS CentroS y proGramaS de ServiCioS

Derivado de los esfuerzos señalados, en los últimos años, los programas de prácticas supervisadas del nuevo modelo que se ofertan en los centros y pro-grama de servicios y el número de estudiantes inscritos en ellos aumentaron considerablemente. En el último periodo reportado, 768 alumnos de licencia-tura, 147 del Plan 71 y 621 del Plan 2008, realizaron prácticas supervisadas coordinadas por la CCSCUSS, 215 de ellos en escenarios externos. En el pe-riodo, la Coordinación manejó en total 131 programas, 50 de las denominadas prácticas profesionales supervisadas y 81 de las conocidas como prácticas en escenarios especializados.

A partir de 2010, los estudiantes realizan visitas guiadas a los centros de servicios psicológicos, y en el Julián MacGregor y el Héctor Ayala, observan sesiones terapéuticas. También, con el propósito de que un número mayor de alumnos tenga la posibilidad de observar las sesiones, se transmiten entrevis-tas iniciales y de psicodiagnóstico a los estudiantes reunidos en los auditorios Luis Lara Tapia y Silvia Macotela, siempre bajo la supervisión de un profesor.

En un aspecto complementario del mismo objetivo, la Facultad adecuó es-pacios físicos para utilizarlos como cubículos de trabajo o para la aplicación de pruebas psicológicas, y adquirió instrumental de laboratorio, pruebas psicomé-tricas y materiales diversos.

1.1.6.2.3. práCtiCaS SuperviSadaS de liCenCiatura en SedeS externaS CoordinadaS por la CCSCuSS

La CCSCUSS no sólo promueve y coordina en sus propios espacios el mo-delo institucional de enseñanza práctica supervisada, sino que lo hace, tam-bién, en sedes externas. De esta forma, se ha convertido, en la práctica, en una coordinación de escenarios de formación, asumiendo actividades originalmente concebidas en el Plan de Desarrollo Institucional para una división de ense-ñanza práctica.

Para promover las prácticas supervisadas en escenarios externos, la CC-

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

36

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

SCUSS inició distintas es-trategias, como la de hacer contacto con egresados dis-puestos a apoyar el proyec-to. También, se firmarony gestionaron convenios de colaboración académica con instancias de distintos sectores para establecer y consolidar nuevos escena-rios de prácticas supervisa-das para los alumnos. En el sector público se firma-ron convenios con la Secre-taría de Salud del DF, con los institutos nacionales de Neurología y Neurocirugía Manuel Velazco Suárez (Clínica del Sueño), y de Psiquiatría Juan Ramón

de la Fuente Muñiz, con la Clínica contra el Tabaquismo del Hospital General, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, la Secundaria Técnica #18 y el Hospital Regional 20 de Noviembre. En el sector social, se cuenta con programas en instituciones de asistencia privada tales como la Casa de la Amistad para Niños con Cán-cer, Casa Alianza, la Casa del Actor “Mario Moreno” y Especialistas AC, entre

37

otros. También se está en proceso de establecer convenios con otras institucio-nes, como los institutos nacionales de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de Enfermedades Respiratorias, y de Rehabilitación, lo mismo que con el Instituto de Seguridad y Solidaridad Social de los Trabajadores del Es-tado (ISSSTE), la Secretaría de la Defensa Nacional, los Centros de Integra-ción Juvenil, el Colegio de Veracruz, la Fundación Alzheimer y la Facultad de Medicina de la UNAM.

En total, en el último año reportado, de los 131 programas de prácticas supervisadas que manejó la CCSCUSS, 45 de ellos fueron en escenarios exter-nos, para la atención de 215 estudiantes. Con ello se avanza en el camino de extender el modelo estandarizado de prácticas supervisadas a cada vez más alumnos.

1.1.6.3. enseñanza Práctica orGanizada Por las coordinaciones de camPo de la licenciatura

Las coordinaciones de campo de la licenciatura también se preparan, a dis-tintos ritmos, para avanzar hacia el nuevo modelo institucional de prácticas supervisadas,buscandodefinirypromoverelusoenlosprogramasdeprácticasde las competencias que los alumnos requieren para su ejercicio profesional.

Por ejemplo, los alumnos del área de Psicología Educativa cuentan con es-cenarios en Centros de Desarrollo Infantil, escuelas primarias y secundarias, casas hogar, un centro de atención y servicios a la comunidad y en la propia Facultad. Anualmente el área organiza un Coloquio de Formación Práctica y Formación Teórico-Práctica (en el periodo tuvieron lugar los coloquios núme-ros XIV al XVII). La intención es desarrollar en los alumnos habilidades para

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

38

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

la organización y participación en eventos académicos. Cada año, se organizan conferencias magistrales y la participación de profesores y alumnos en ponen-cias, mesas redondas, videos, fotografías y carteles.

39

Dentro del campo de Psicología Experimental se propuso un programa de prácticas para la materia de Aprendizaje y Conducta Adaptativa III y se realizó un curso (con apoyo de DGAPA) para actualizar el programa de la asignatura, de forma que docentes y alumnos aprendan a usar los programas del Labora-torio de Prácticas Virtuales. Organizan, asimismo, visitas guiadas de alumnos a los laboratorios para mostrarles las líneas de investigación, así como ciclos de conferencias de inducción al campo, con conferencias de investigadores des-tacados.

En la licenciatura, impulsados por las coordinaciones, y en forma indepen-diente de los efectuados en los centros de servicios psicológicos, se desarrolla-ron, para alumnos del Plan 2008, un promedio de 88 programas de enseñanza práctica por ciclo escolar, atendiendo en ellas a un total de 5,701 alumnos; es decir, unos 2,850 por ciclo escolar.

Para los alumnos que aún quedan del Plan 71, por su parte, las coordina-ciones organizaron 22 programas semestrales de formación en la práctica, ya fuera en escenarios externos, o en laboratorios y aulas de la Facultad; en estos programas se supervisaron 123 alumnos.

1.1.6.4. Prácticas suPervisadas de PosGrado en centros y ProGramas

A partir del ciclo 2012-2, los centros y programas de servicios comenzaron a atender a los estudiantes del Programa Único de Especializaciones en Psico-logía en programas de prácticas supervisadas. En ese ciclo y los dos siguientes,

Programas Alumnos Programas Alumnos

Plan 71 4 40 18 83 22 1232013-1 2 23 12 69 14 92

C Psic Clínica 1 20 1 20

C Psic Social 1 3 5 18 6 21

C Psicofisiol 4 22 4 22

C Psic Trabajo 3 29 3 29

2013-2 2 17 6 14 8 31

C Psic Trabajo 2 4 2 4

C Psic Social 1 2 2 3 3 5

C Psicofisiol 2 7 2 7

C Psic Clínica 1 15 1 15

Plan 2008 18 335 159 5,366 177 5,7012013-1 9 218 62 2,342 71 2,560

C Psicofisiol 11 208 11 208

C Psic Social 8 206 2 16 10 222

C Psic Trabajo 7 328 7 328

C Psic Clínica 1 12 42 1,790 43 1,8022013-2 9 117 97 3,024 106 3,141

C Psic Social 6 38 2 13 8 51

C Psic Trabajo 8 331 8 331

C Psicofisiol 35 665 35 665

C Psic Clínica 3 79 52 2,015 55 2,094

Total 22 375 177 5,449 199 5,824

Plan / Ciclo / Coordinación

Externo FP-UNAM Total Programas

Total Alumnos

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

40

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

la CCSCUSS ha atendido a un total de 189 alumnos de cinco especializaciones.Conforme reporta la División de Investigación y Posgrado (DIyP), en los

escenarios de los centros y programas de servicios se desarrollaron, también,

41

en el último año, 40 programas de prácticas de maestría, que apoyaron la for-mación práctica supervisada de 352 alumnos.

1.1.6.5. Prácticas suPervisadas de PosGrado fuera de centros y ProGramas

La DIyP informó, asimismo, sobre las prácticas supervisadas de las resi-dencias de la maestría efectuadas fuera de la Facultad. Se desarrollaron un total de 68 de estos programas: siete en otras entidades de la UNAM y 61 externos a nuestra institución. Con ellos se apoyó la formación de un total de 273 alumnos.

Programas Alumnos Programas Alumnos

Terap Familiar 10 59 10 59

Med Conduct 10 48 10 48

Neuropsi Clín 7 40 7 40

Psic d/l Adicc 8 28 8 28

Psicoter Adoles 2 6 2 18 4 24

Trastor Dormir 8 24 8 24

Eval Educ 1 5 3 13 4 18

P Escolar 6 16 6 16

Psicoter Infant 4 9 4 9

P Ambient 5 5 2 2 7 7

Total 61 240 7 33 68 273

ResidenciaExterno UNAM Total

ProgramasTotal

Alumnos

Programas de enseñanza práctica de la maestría desarrollados dentro y fuera de la Facultad, por residencia (excluye centros y programas).

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

42

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

1.1.7. Formación extracurricular

La vida extracurricular de los alumnos de la licenciatura es muy diversa y enriquecedora. Para la Facultad, consiste en la oportunidad de aprovechar el paso de los estudiantes por sus aulas y espacios para complementar tanto su formación académica como su desarrollo personal, humano y cultural, acercán-dolos al espíritu universal propio de la Universidad. Una vertiente muy impor-tante de los apoyos que pueden conformarse para ellos consiste en acompañar sus trayectorias con un seguimiento más cercano, como lo plantea el Programa Institucional de Tutorías.

1.1.7.1. ProGrama institucional de tutorías

Una línea de acción del Plan de Desarrollo Institucional 2011-2016 de la UNAM contempla el establecimiento en escuelas y facultades de un Progra-ma Institucional de Tutoría. La Facultad de Psicología, que en su propio Plan de Desarrollo Institucional 2009-2013 incluye una línea similar, estableció en julio de 2012 la Coordinación del Programa Institucional de Tutoría de la Fa-cultad, adscrita a la Coordinación del Programa de Atención a Alumnos y Ser-vicios a la Comunidad.

Siguiendo los lineamientos del Sistema Institucional de Tutoría (SIT) de la Secretaría de Desarrollo Institucional y la DGOSE, la Facultad estableció el Programa de Acción Tutorial 2013-1 (PAT 2013-1), que consistió en brindar

43

a los 578 estudiantes de primer ingreso del sistema escolarizado (generación 2013) sesiones de tutoría bajo la modalidad grupal. Los 12 grupos de estudian-tes de nuevo ingreso fueron divididos en dos secciones cada uno, y se asignó un tutor a cada sección, como responsable de brindar la tutoría grupal.

Los temas tratados en las sesiones de tutoría grupal fueron: 1) Presen-tación del Programa de Tutoría Grupal e Integración del Grupo; 2) Análisis del Plan y Programas de Estudio de la Carrera; 3) Análisis de la Trayectoria Escolar; 4) Planeación de Vida y Carrera; 5) Administración del Tiempo; 6) Es-trategiasdeAprendizaje;7)LocalizacióndeInformaciónCientíficaconayudadel Internet; 8) Elaboración de Ensayos, Resúmenes e Informes; 9) Elaboración de mapas conceptuales; e 10) Integración de actividades y cierre del Programa.

Previo a la operación del PAT, se capacitó en un curso a 33 profesores; de éstos, 24 fueron asignados a las respectivas secciones mencionadas. Durante el PAT, los tutores asistieron mensualmente a un seminario para analizar y com-partir la experiencia obtenida en las sesiones de tutoría y proponer los temas a tratar en las siguientes, de suerte que la operación del Programa se trabajó de manera colegiada.

El Plan de Acción Tutorial del ciclo escolar 2013-2 se dirigió a los estu-diantes que ingresaron por vez primera al programa de becas PRONABES, y las tutorías se dieron en sesiones individuales, personalizadas, y se brindó el servicio a un total de 236 estudiantes, distribuidos en los diferentes semestres. Se asignaron de 3 a 5 estudiantes a cada tutor. Al igual que en el ciclo anterior, se capacitó en un curso en forma anticipada a 41 profesores. En el caso de los estudiantesdelageneración2013(2ºsemestre),selesasignóalmismoprofe-sor que tuvieron en tutoría grupal en el ciclo anterior.

Los temas mensuales a trabajar en el PAT 2013-2 han sido: Detección de ne-cesidades académicas, personales y/o profesionales; Administración del tiempo y planeación de actividades; Proyecto de vida y carrera; y establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo; Elaboración de trabajos académicos y preparación de exámenes; Planeación de actividades en el periodo intersemes-tral y el proceso de re-inscripciones para el siguiente semestre escolar.

Al igual que en el semestre anterior, se organizó un seminario con los tu-tores y se capacitó a los tutores en la plataforma de SiSet para, a partir de 2014-1, hacer el seguimiento del programa de una manera más puntual y ac-tualizada, con los lineamientos del Sistema Institucional de Tutoría.

1.1.7.1.1. CurSo de habilidadeS leCtoraS “leCtura inteliGente: leyendo pSiColoGía”

En forma complementaria, a raíz de una evaluación de habilidades lectoras sistematizada realizada por los estudiantes de primer ingreso que arrojó nive-les bajos en competencias lectoras, la Coordinación del Programa Institucional de Tutoría instrumentó el curso de habilidades lectoras en línea denominado “Lectura Inteligente: Leyendo Psicología”, elaborado dentro de un proyecto PA-PIME de un laboratorio del posgrado.

En el ciclo 2013-1, se abrieron siete grupos para un total de 87 estudiantes que realizaron las 20 horas del curso en línea. En el periodo intersemestral de invierno se abrieron otros ocho grupos, con la participación de 96 estudiantes,

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

44

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

y en el ciclo 2013-2 se han abierto seis grupos para 108 alumnos. Los resul-tadosdelasevaluacionesfinalesindicanqueelcursopermitealosalumnosincrementar su velocidad lectora en 50% en tanto que su nivel de comprensión se conserva aun cuando la complejidad de los textos se eleva.

1.1.7.2. ProGrama de inducción y bienvenida al Primer semestre

Por vez primera en la Facultad, del lunes 30 de julio al viernes 3 de agos-to de 2012, se organizó un muy amplio Programa de Inducción y Bienveni-da al Primer Semestre para los alumnos de primer ingreso de la generación 2013. Éste incluyó visitas guiadas a la Facultad, sesiones informativas sobre la licenciatura, grupos de pláticas informativas de la Biblioteca y el Centro de Documentación (uso de la Biblioteca Digital UNAM); presentaciones de Difu-sión Cultural-UNAM, y del Club de Música y el Grupo de Animación (porras), ambos de la Facultad; Feria Informativa y Espacio Recreativo, una jornada de donación de libros, diálogos con egresados y representantes alumnos y unas palabras de bienvenida del director. Entre las actividades socioculturales pre-paradas para ellos se tuvo un concierto didáctico del Ensamble de Percusio-nes de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, la presentación del grupo musical Satori, una obra de teatro, un ciclo de cine-análisis, la experiencia Veranocio (en las “Islas” de CU), Circo Urbano (arte contemporáneo de la ciu-dad),yexposicionesfotográficasydelibrosyrevistas.Tambiénseaprovechóeste programa para realizar y agendar varias evaluaciones, como el Examen Médico Automatizado (EMA), la Evaluación de Habilidades Lectoras y el Exa-men Diagnóstico de Conocimientos (de la DGEE). Asimismo, por conducto de los nuevos alumnos se convocó a sus familiares a la Jornada de Bienvenida a Padres de Alumnos de Primer Ingreso.

1.1.7.3. jornadas de bienvenida a Padres de alumnos de Primer inGreso

Por tercer año consecutivo, a inicios de septiembre, la DEProf y el Progra-ma de Atención a Alumnos realizaron las Jornadas de Bienvenida a Padres de

Alumnos de Primer Ingreso, con una asis-tencia aproximada de 600 personas, entre padres y madres, a quienes se les brindó información sobre el plan de estudios y los servicios que ofrecen la Universidad y la Facultad. Para que conocieran las insta-laciones, se les ofrecieron recorridos por la entidad, en grupos encabezados por per-sonas que, al mismo tiempo, les resolvían dudas.

Con estas jornadas la Facultad busca involucrar a los padres y familiares cer-canos en el proceso de formación de sus jóvenes, a sabiendas de que ello favorece el desempeño de éstos en cualquier nivel educativo, y en virtud de que, a la edad del

45

ingreso a la licenciatura, los alumnos aún son dependientes de su familia, y contar con el apoyo de ésta para su proyecto educativo resulta esencial para promover su éxito.

Los familiares conocen en las jornadas al director, al secretario general y los jefes de las divisiones de enseñanza de la licenciatura, así como el ambiente en el que se desarrollará la vida universitaria de sus hijos, y así van involu-crándose en sus procesos de aprendizaje.

1.1.7.4. actividades extracurriculares académicas: formales y abiertas

Son muchas y muy variadas las actividades extracurriculares para alum-nos organizadas por distintas instancias de la Facultad. Entre las actividades académicas,sepuedenclasificarcomoformalesaquellasenlasquelosalum-nos deben inscribirse para participar y reciben una evaluación; éstas están concentradas, principalmente, en cursos y talleres que organizan las jefaturas de división y las coordinaciones de la licenciatura, para reforzar las capacida-des y la formación académicas de los estudiantes. La parte complementaria de las actividades extracurriculares académicas corresponde a las abiertas, de asistencia libre, como son las conferencias, congresos, simposios, mesas redon-das, etcétera. En la licenciatura, las coordinaciones de área organizan anual-mente múltiples actividades como, por ejemplo, el Coloquio Estudiantil sobre Análisis de la Conducta, el Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental, elColoquioenPsicofisiología,charlasdeinducciónalasáreas,visitasguiadasa los laboratorios de investigadores; mesas redondas, conferencias, podcast, ac-tividades prácticas demostrativas, el Curso de Actualización en Psicobiología y Neurociencias, la Semana Internacional del Cerebro, etcétera.

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

46

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

1.1.7.4.1. CurSoS interSemeStraleS

El ejemplo más destacado de actividades extracurriculares académicas for-males es el Proyecto Académico de Apoyo Intersemestral de la DEProf, que

ofrece una variedad de cursos y talleres en apoyo al aprendizaje. Para su organización, la División convoca a profesores, estudian-tes de posgrado y egre-sados de la Facultad a presentar propuestas de cursos o talleres. Las temáticas giran en torno de tres ejes: 1) Metodología y estadís-tica, 2) Conocimientos de frontera en Psicolo-gía (actualización te-mática y/o resultados recientes de la investi-gación en psicología) y, 3) Estrategias en apo-yo al aprendizaje (por

47

ejemplo: estrategias de aprendizaje, técnicas de estudio, ortografía y redacción, elaboracióndedocumentosacadémicosycientíficos,etc.).Entreelveranode2012 y enero de 2013 se impartieron, en este proyecto, un total de 38 cursos y talleres, de un promedio de 19 horas, a 647 alumnos. Aunados a cinco activida-des más, organizadas por el SUA, con 100 alumnos atendidos, se tuvo un total de43talleresycursosintersemestralesy747estudiantesbeneficiados.

Durante los ciclos escolares, las actividades extracurriculares académicas formales sumaron 66, entre cursos, talleres y seminarios, y apoyaron la for-mación de 1,119 estudiantes. En particular, destacan 42 cursos de apoyo a la titulación que atendieron a 593 estudiantes. En lo anterior, el Centro de Información y Orientación Psicoeducativa (CIOPE) del SUA, participó con la organización de cinco talleres para apoyar a los alumnos en su trayectoria y rendimiento académico, y con cinco intersemestrales (mencionados antes).

1.1.7.4.2. CurSoS de idiomaS

Otro ejemplo relevante de actividades extracurriculares académicas forma-les son los cursos de idiomas. El dominio del inglés resulta actualmente fun-damentalparaunpsicólogobiencalificado.DuranteelúltimoañoreportadolaFacultadorganizó27cursosdeinglés,quebeneficiarona648estudiantesdela licenciatura. Además, brindó dos cursos de francés para 67 estudiantes del mismo nivel, haciendo un total de 29 cursos y 715 alumnos favorecidos.

1.1.7.4.3. aCtividadeS extraCurriCulareS aCadémiCaS abiertaS

La Facultad mantiene una oferta de actividades académicas abiertas muy va-riada y constante. Tanto las coordinaciones de área como las jefaturas de división de la licenciatura desarrollan programas y actividades de difusión y divulgación académica a lo largo del año. Por su parte, el posgrado y los académicos de la Fa-

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

48

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

cultad, en general, coordinan otra importante porción de esta oferta, que resulta invaluable para ensanchar la visión sobre la Psicología y la riqueza intelectual con que egresan los alumnos, y que a menudo guían su vocación profesional.

En el último año informado, las jefaturas de división y las coordinaciones de campo reportaron la organización y desarrollo de conferencias, coloquios,

49

pláticas, mesas redondas y otros tipos de actividades, por un total de 86 acti-vidades académicas abiertas, con una asistencia estimada de 7,735 personas.

La División de Investigación y Posgrado, por su parte, reportó para el mis-mo periodo la organización de 42 actividades extracurriculares, con un total de 2,248 asistentes. De éstas, nueve fueron formales (cursos, talleres y semina-rios), con 305 asistentes.

1.1.7.5. actividades extracurriculares socioculturales y dePortivas

La formación integral de los alumnos no podría serlo sin su asistencia e involucramiento en actividades socioculturales y deportivas, que los acercan a otras experiencias y expresiones, y fortalecen su identidad universitaria. Una parte destacada de la labor de la Coordinación del Programa de Atención a Alumnos y Servicios a la Comunidad (CPAASC) reside precisamente en orga-nizar y promover estas actividades.

1.1.7.5.1. aCtividadeS deportivaS y reCreativaS

En coordinación con otras entidades y dependencias universitarias, como la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM, la CPAASC organizó en el último año 71 actividades deportivas, en las cuales se contó con el apoyo organizativo de numerosos estudiantes de la Facultad y a las que acudieron 2,935 personas, 50% más que en el periodo previo.

Seis equipos de la Facultad compiten anualmente en los Torneo Interfacul-tades que organiza la UNAM: son los de futbol, baloncesto y voleibol (cada uno en las ramas varonil y femenil). En el último torneo, el equipo de baloncesto

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

50

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

femenil quedó en 3er lugar. De 2010 a la fecha se ha contado en el torneo con representantes en varias disciplinas individuales: tae kwon do, tenis, fronte-nis, tiro con arco, lucha olímpica, natación, karate, atletismo y ajedrez. Un alumnodelaFacultadobtuvoun1erlugarentaekwondovaronilyotroun2º

51

sitio en salto de longitud.En forma complementaria, en la Facultad se creó en el último año el equipo

de animación femenil (porras), y se ha organizado y promovido la participación de los alumnos en el Paseo Ciclista, el Espacio Recreativo PUMA quincenal, el Torneo de Ajedrez, y el programa VeranOcio; también continuó la participa-ción en el Programa Universitario de Activación Física, que comprende nata-ción, atletismo y ciclismo.

Las actividades deportivas y recreativas han tenido un desarrollo muy im-portante desde el primer año de la gestión: han más que duplicando el número de alumnos participantes y casi triplicando el de asistentes.

1.1.7.5.2. aCtividadeS SoCioCulturaleS

Apreciando su importancia para la formación de nuestros estudiantes, se ha buscado dar un fuerte impulso a las actividades socioculturales (música, teatro, conferencias, cine y danza, entre otras). En el último año, se realizaron 68 de ellas, con una asistencia estimada de 15,737 personas, 8% más que en el periodo previo.

Anualmente la Facultad hace un esfuerzo mayor de difusión académica a través de su participación en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, y toca a la CPAASC convocar y organizar estas participaciones, en el evento que ha denominado “Académicos de la Facultad de Psicología en la FIL”. En la más reciente, se desarrollaron 36 conferencias, cuatro presentaciones de libros y se contó con la participación de casi 50 académicos. Por otra parte, la Coordinación, a través de dos de sus áreas, la Biblioteca y el CEDOC, organizó también la Feria del Libro 2012 de la Facultad de Psicología, con exhibiciones

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

52

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

de editoriales y distribuidoras, presentaciones de libros y unos 300 asistentes.

1.1.7.5.3. orientaCión voCaCional

A través de la CPAASC, la Facultad participa anualmente en tres pro-gramas de orientación vocacional para alumnos de bachillerato y secundaria organizados por la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE). Se trata del programa “El Estudiante Orienta al Estudiante”, con visitas a los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y a los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades, y en el que participaron 39 alumnos y tres egresados; la Jornada Universitaria de Orientación Vocacional, en la que 700 estudiantes de bachillerato acudieron a la Facultad y fueron atendidos por 22 alumnos y cinco exalumnos; y la Exposición “Al Encuentro del Mañana”, en la que 32 estudiantes de la Facultad participaron atendiendo un módulo infor-mativo, que atendió a cerca de 17,000 asistentes. Sin duda, estas experiencias de comunicación de las características y cualidades de nuestra licenciatura re-sultan muy formativas para nuestros alumnos y valiosas para los estudiantes de educación media superior.

1.1.7.5.4. Salud y prevenCión

Los alumnos de primer ingreso realizan, bajo la coordinación de la CPA-ASC, el Examen Médico Automatizado (EMA) de la Dirección General de Ser-vicios Médicos, que incluye revisiones de tipo visual y bucal y la aplicación de vacunas para hepatitis B (que más tarde es reforzada), tétanos y difteria. Así se busca conocer su estado de salud y promover acciones de prevención en su beneficio.LaCPAASCtambiénorganizóunaseriedeactividadesyprogramasde promoción de la salud, como son la Semana de la Salud (con charlas, exposi-

53

ciones, vacunación), programas de donación altruista de sangre, el seguimien-to del Examen Médico Automatizado y el programa Entornos Saludables.

En materia de salud mental, los estudiantes cuentan con acceso a los cen-tros de servicios psicológicos y al Call Center, donde pueden ser evaluados y atendidos, o bien referidos a otros centros. En cuanto a información de preven-ción, lo mismo en adicciones que en otros temas, la Facultad ofrece múltiples actividades, por ejemplo, las Jornadas de Educación de la Sexualidad y de la Salud Comunitaria, que organiza el Programa de Sexualidad Humana.

1.1.7.6. servicio social

El Servicio Social es un programa nacional requisito para la titulación. En el interés de promover la titulación, la Facultad ha promovido entre sus estudiante la realización del mismo. En el tercer año de gestión, el número de alumnos registrados en Servicio Social en la Facultad tuvo un fuerte incremen-to, por el egreso (un ciclo antes de lo usual) de los primeros alumnos del Plan 2008, que dura ocho semestres, uno menos que el plan 71. Otro factor en el cre-cimiento ha sido la posibilidad de buscar la inscripción en el Programa Único de Especializaciones (PUEP), cursando el octavo semestre de la licenciatura como primero de la especialización, pues el programa tiene entre sus requisitos de permanencia haber cubierto el Servicio Social.

La Facultad, así, promueve el cumplimiento temprano del servicio, y con-sidera ofrecer programas de enseñanza práctica que permitan, a la vez, acre-ditar el servicio social. Es pertinente recordar que el informe profesional de servicio social es una de las modalidades de titulación de la licenciatura.

Los programas de Servicio Social son una actividad formativa y de acción social. La Facultad ha buscado depurar su registro de programas externos,

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

54

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

manejando como criterio su calidad formativa para nuestros alumnos. Así, en el último periodo tuvo registrados 787 programas, 210 internos (reali-zados en la UNAM) y 414 externos (en los sectores público y social). En el periodo, 732 estudiantes se encontraban realizando el Servicio Social; 321 en programas internos y 411 en programas externos; de ellos, 645 eran alumnos al sistema escolarizado y 87 del Sistema Universidad Abierta. En el periodo, concluyeron su servicio 693 estudiantes, 615 del sistema escolarizado y 78 del SUA.

Si bien la cifra de los alumnos que realizaban el servicio social en el último periodo decreció 10% frente al previo (por el ajuste de ciclos comentado, efecto que no subsiste), la cifra de quienes concluyeron el Servicio Social se incremen-tó en 25%.

Una porción del crecimiento en las cifras de estudiantes realizando y con-cluyendo su Servicio Social deriva del impulso dado a los cursos de inducción al Servicio Social, 52 en el último año, a los que acudieron 760 estudiantes; 16% de ellos pertenecientes al SUA.

1.1.7.7. bolsa de trabajo

Los programas institucionales de Bolsa de Trabajo atendieron en total a 2,158 estudiantes de Licenciatura, de quienes 486 se registraron en cartera como candidatos. A éstos, se les organizaron 31 cursos, destinados a preparar-los para competir por posiciones de trabajo, con una asistencia global de 253 candidatos. Se obtuvieron, para los candidatos, 244 vacantes, que permitieron la colocación de 95 alumnos, 38 en instituciones públicas y 57 en privadas. Estas cifras de colocación, aun siendo muy modestas, representan 36% de cre-cimiento frente a lo alcanzado el año previo y de 460% frente lo logrado en el periodo 2011.

55

1.1.7.8. inGresos familiares

La formación universita-ria implica grandes retos eco-nómicos para la mayor parte de nuestros estudiantes y sus familias. Los alumnos de fa-milias con severas limitacio-nes económicas a menudo se ven en la necesidad de traba-jar, lo que implica una carga horaria que les impide una dedicación plena a sus es-tudios: el efecto suele con-sistir en rezagos curricula-res y el eventual abandono. 54% de los alumnos de pri-mer ingreso de la Facul-tad viven en familias que perciben menos de cuatro salarios mínimos mensua-les ($7,771 pesos); entre los alumnos de pase reglamen-tado, 63% cae en ese rango. Por ello es tan importante apoyarlos con becas que, se ha comprobado, con fre-cuencia son determinantes para su permanencia, des-empeño académico y even-tual egreso.

1.1.7.9. becas y nuevo ProGrama de atención

Ante la clara necesidad y relevancia de apoyar a nuestros estudiantes en la obtención de esos apoyos, la Facultad creó en septiembre de 2011 un Depar-tamento de Becas, dependiente de la CPAASC, para informar y asesorar a sus estudiantes y al resto de la comunidad de las convocatorias y los procedimientos del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior de la SEP (PRONA-BES) y de otros programas de becas a su alcance.

El número de becarios PRONABES

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

56

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

se ha más que duplicado durante esta gestión, pasando de menos de 400 en el periodo 2009-2010 a un millar de estudiantes en el periodo 2011-2012. En los últimos tres periodos ha promediado 846 becarios, lo que representa el 21% de nuestra población escolar de licenciatura. Sólo dos escuelas de la UNAM, Trabajo Social y Enfermería y Obstetricia, presentaban en 2012 proporciones mayores de becarios PRONABES.

57

Recientemente, la DGOSE ha apor-tado cifras impor-tantes de becarios de otro programa, el denominado Univer-sitarios PREPA-SÍ, financiadoporelGo-bierno del Distrito Federal. En prome-dio, en los últimos tres periodos, la Fa-cultad ha contado con 360 becarios en él.

En cifras me-nores, nuestros es-tudiantes también participan en el programa Bécalos-Licenciatura y en las becas del Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA), promediando, du-rante esos mismos tres periodos, 17 y 21 becarios de cada programa, respecti-vamente.

Para nuestros alumnos de licen-ciatura, otra fuen-te relevante de becas (y de impor-tantes experien-cias académicas) la constituyen los proyectos finan-ciados de PAPIIT, PAPIME, IXTLI y CONACyT ob-tenidos por nues-tros académicos. En ellos, normal-mente una porción relevante de los

CaP. 1. doCenCia - 1.1. liCenCiatura

58

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

recursos va destinado a becas. De nuevo, para los periodos 2011 a 2013, el pro-mediodebecariosbeneficiadosporestosfinanciamientosfuede156.

Con lo anterior, agregando los becarios de las fuentes señaladas, y con las cifras a nuestro alcance para esos tres periodos, resulta que un promedio de 1,400estudiantes,35%denuestramatrícula,sehavistobeneficiadaporalgúntipo de beca.

A través de la Agenda Estadística de la UNAM 2012, contamos con cifras de 2011 sobre participación de alumnos de la Facultad en otros tres progra-mas de becas, el de Forta-lecimiento de los Estudios de Licenciatura (PFEL), con 31 becarios, el del Sis-tema de Becas para Estu-diantes Indígenas, con seis becarios, y el de las Becas STUNAM (Cláusula 90 del Contrato Colectivo de Tra-bajo),contresbeneficiados.

El crecimiento en el número de becarios de li-cenciatura en la entidad es alentador. Aun así, para la magnitud del problema, es claro que la cobertura si-guesiendoinsuficiente.

59

1.2. Posgrado

Al inicio de la gestión, la Facultad participaba en tres programas de pos-grado: ahora participa en cuatro programas, y conduce uno por sí misma, el Programa Único de Especializaciones en Psicología (PUEP). De manera pre-dominante, participa en el Programa de Maestría y Doctorado en Psicología (PMDP), pero también lo hace en los de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud (PMDCMOS), en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) y en la Maestría en Ciencias (Neurobiología).

1.2.1. EsPEcializacionEs

El Programa Único de Especializaciones en Psicología (PUEP) fue apro-bado por el Consejo Universitario en diciembre de 2009. En realidad, surgió a partir de que una primera propuesta del Plan 2008, con diez semestres de duración, aprobada por el Consejo Técnico, no fue avalada por los consejos académicos de área, que pidieron reducirla a ocho, en congruencia con las ten-dencias actuales.

Así, el 1er semestre del PUEP se corresponde, asignatura por asignatura y línea terminal por especialización, con el 8º del Plan 2008. Si cumplen con una serie de requisitos, los alumnos del Plan 2008 pueden buscar su admisión al PUEP antes de iniciar el 8º semestre, de forma que, habiendo acreditado éste en la licenciatura, sea validado como primero de la especialización. Si cubren el resto de los requisitos de la titulación (créditos completos, servicio social, idioma, documentos, etc.), al concluir el segundo semestre de la especialización como alumnos regulares, tienen derecho a titularse por la nueva modalidad de Estudios en Posgrado.

Los 83 tutores del PUEP están adscritos, principalmente, a las divisiones de la licenciatura. Durante 2010 y 2011, se trabajó con los grupos proponentes de las distintas especializaciones para identificar cuáles de ellas reunían la masa crítica para abrirlas. En 2011 se creó la Coordinación del PUEP y, con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP), se conformó el Comité Académico del PUEP (CA-PUEP) con carácter transitorio y, poco más tarde, se conformaron los subcomités por especialización. Cuando la pri-mera generación del Plan 2008 concluía al 7º semestre, en noviembre de 2011, el CA-PUEP emitió la convocatoria inicial, con 12 de las 14 especializaciones, para el ciclo 2012-2.

La generación 2012-2 del PUEP sumó 570 alumnos, incluidos 85 del Plan 2008 y 451 empleados del Sector Salud, como participantes a distancia de la especialización de Promoción de la Salud y Prevención del Comportamiento Adictivo, vinculados con un convenio de capacitación de profesionales de la salud de los Centros Nueva Vida, en el que participan Fundación UNAM, la Secretaría de Salud (a través del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones –CENADIC), el Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ra-món de la Fuente Muñiz, la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), la Facultad de Psicología y la Fundación Gonzalo Río Arronte, instancia que financió el proyecto. De dicha generación hay 461 alum-nos reinscritos en el ciclo 2013-2.

Cap. 1. DoCenCia - 1.2. posgraDo

60

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

El PUEP recibió su segunda genera-ción en el ciclo 2013-2, ofreciendo nueve especializaciones en los seis campos de la licenciatura. Ingresa-ron 80 alumnos que cursan el 8º semestredel Plan 2008 de la licenciatura, dos egre-sados del mismo plan de una generación an-terior, y 14 licenciados provenientes de otros planes e instituciones, sumando 99 alumnos. En forma adicional, en la especialización de Promoción de la Salud y Prevención del Com-portamiento Adictivo, se inscribieron 343 profesionales de la sa-

lud de los Centros Nueva Vida del CENADIC, con lo que la cifra total de alum-nos de la generación asciende a 442. De la generación 2012-2 se reinscribieron al tercer y último semestre de la especialización 94 alumnos, 80 del Plan 2008

61

y 14 de otros planes e instituciones; también se reinscribieron 367 estudiantes pertene-cientes al CENADIC. Así, el PUEP atiende a dos generaciones con un total de 903 alum-nos, con pesos simila-res entre ambas gene-raciones.

Del total de alum-nos que ingresaron en el ciclo 2013-2, 81% procede del Plan 2008. Entre éstos, las tres especializaciones con mayor inscripción fue-ron Intervención Clíni-ca en Adultos y Grupos (23%), Intervención Clínica en Niños y Adolescentes (23%) y Comunicación, Criminología y Poder (22%). En resumen, ante la Unidad Ad-ministrativa del Posgrado, activos en ese ciclo quedaron registrados 903 alum-nos y 40 tutores, con sus correspondientes grupos y asignaturas.

El PUEP es el único camino con que cuentan los alumnos del Plan 2008 para titularse en la nueva modalidad de Estudios en Posgrado. De los 85 alumnos de ese plan que ingresa-ron en la generación 2012-2, 71 se titularon en el primer semestre de 2013, habiendo cu-bierto como alumnos regulares el segundo semestre del PUEP, así como el resto de los requisitos usuales para obtener el título. De ellos 62% cursaba alguna de las dos espe-cializaciones en Inter-vención Clínica.

Para una porción

CaP. 1. doCenCia - 1.2. PosGrado

62

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

de sus programas de for-mación práctica supervi-sada, las especializaciones del PUEP se apoyan en los centros y programas de servicios, que atienden en 2013-2 a 89 alumnos.

En 2012, con el PUEP en mente, fue inaugurado unnuevoedificio,AnexoalA, donde se ubica su Coordi-nación y se desarrollan sus actividades académicas.

La novedad del esque-ma del PUEP, con el tras-lape semestral entre un programa de licenciatura y uno de posgrado, y algu-nas características del pro-pio programa y sus planes,

dieron pie, sin embargo, a un buen número de complicaciones y controversias, que se ha ido procurando resolver, respetando la normatividad y los derechos de los involucrados, particularmente los de los alumnos.

1.2.1. Programa de maestría y doctorado en Psicología

En el Programa de Maestría y Doctorado en Psicología (PMDP) de la UNAM participan, junto con la Facultad de Psicología, las facultades de Estu-

dios Superiores de Iztaca-la y Zaragoza, así como el Instituto de Neurobiología y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y, como en-tidad invitada, el Instituto de Investigaciones Socia-les.

El PMDP cuenta con 283 tutores vigentes, 120 participan sólo en la maes-tría, 118 lo hacen sólo en el doctorado, y 45 partici-pan en ambos niveles. De todos éstos, 126, son de la Facultad de Psicología, lo que representa un 45% del padrón de tutores del pro-grama.

63

Activos, con alumnos inscritos, el Programa tiene 196 tutores, 85 en maestría, 78 en doctorado y 33 en ambos niveles; 107 de ellos, 55%, pertenecen a la Fa-cultad de Psicología.

1.2.1.1. PnPc y becas del PosGrado en PsicoloGía

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT reconoce en el Programa de Maestría y Doctorado en Psicología de la UNAM su destacada calidad académica y su notable des-empeño.

Elprogramadelamaestríaestácalificadocomo“consolidado” y el del doctorado como de “calidad in-ternacional”, desde 2007, siendo, hasta ahora, el úni-co programa en la disciplina en ese estatus superior. En los primeros meses de 2013, ambos programas han cursado por la evaluación periódica del PNPC ante el CONACyT, y están en espera de los resultados. Se espera que mantengan sus niveles o, quizá, la maestría escale uno, a competencia internacional.

Contar con dichos reconocimientos en el PNPC permite a los alumnos de estos programas una dedicación de tiempo completo al estudio, gracias al acce-so garantizado a las becas de posgrado CONACyT. En el periodo, 105 alumnos fueron becarios de doctorado y 142 lo fueron de maestría, con tutores de la Facultad. Entre todos ellos, percibirán, por este medio, cerca de $30 millones de pesos en 2013, recursos determinantes para el buen curso académico de los

CaP. 1. doCenCia - 1.2. PosGrado

64

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

estudiantes y del programa.

1.2.1.2. maestría en PsicoloGía

El psicólogo de nuestros días se desarrolla en un mundo muy competido

65

y, sin importar lo sobresaliente que haya sido la calidad de su formación de licenciatura, debe con-tinuar formándose. Para el psicólogo con vocación profesional, la Maestría en Psicología, que ofrece doce programas de residencias, en tres campos de conocimiento, es probablemente la mejor opción. Su prestigio se basa en la calidad de sus egresados, for-mados dentro de un modelo académico-practicante, que involucra la asimilación simultánea de los pro-cesos psicológicos básicos, con las correspondientes herramientas metodológicas y estadísticas, y la práctica profesional en escenarios reales y social-mente relevantes. Todos sus alumnos tienen de-recho a una beca de posgrado del CONACyT, y la elevada demanda de ingreso al programa, aunada a estrictos procesos de selección, ayudan a alcanzar unamagníficatasadegraduación.

Para formar a los alumnos en los mejores esce-narios de práctica posibles, se han establecido con-venios de cooperación con diversas instituciones, y las residencias son impartidas con la colaboración de éstas, además de en los escenarios propios de la Facultad y de la UNAM.

En el ciclo 2013-2 estuvieron inscritos 227 alumnos; de ellos, 143 (63%), distribuidos en diez residencias, participaban tutorados por profesores de la Facultad de Psicología.

La planta académica de la maestría estaba com-puesta en el ciclo 2013-1 por 165 tutores vigentes, 95 de ellos (57%) pertenecientes a la Facultad de Psicología. En ese ciclo, sólo 118 tutores, de las cua-tro entidades participantes y externos, contaron con alumnos inscritos; de ellos, 71 (60%) estaban adscritos a la Facultad.

En el último periodo que se informa, la maes-tría graduó a 67 alumnos; 49 de ellos, 73%, supervi-sados y dirigidos por tutores de esta Facultad. En-tre estos últimos, la residencia con más graduados fue Psicología Escolar, seguida de Psicología de las Adicciones, Medicina Conductual y Terapia Fami-liar.

Analizando los últimos tres periodos de la ges-tión, en los que se cuenta con datos de graduados del programa por entidad del tutor, se tiene que los graduados bajo la dirección de un académico de la Facultad fueron 137, 68.5% del total. El promedio anual de graduados de la Facultad fue de 46.

CaP. 1. doCenCia - 1.2. PosGrado

66

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

El programa de maestría destaca por tener una tasa de deserción casi nula y, complementariamente, una excelente tasa de egreso, que es casi de la to-talidad del ingreso de cada generación, cuatro semestres atrás. La elevada capacidad profesional de sus egresados es reconocida por el mercado laboral, que ocupa a casi todos en cuanto salen, normalmente en los campos para los que se prepararon.

1.2.1.2.1. proCeSo de adeCuaCión de la maeStría al rGepLuego de haber avanzado con éxito por los distintos pasos del proceso, el

Programa de Maestría en Psicología estaba, al tiempo de la redacción de este informe,muypróximoaveraprobadadefinitiva-mente la adecuación de su plan de estudios al Re-glamento General de Estudios de Posgrado de la UNAM (RGEP).

1.2.1.2.2. propueSta de la reSidenCia en pSiColoGía del deporte y la aCtividad FíSiCa

La Facultad trabajó y presentó la propuesta de creación de la Residencia de Maestría en Psicolo-gía del Deporte y la Actividad Física ante el Co-mité Académico del Programa de Maestría y Doc-torado en Psicología. La propuesta fue elaborada en colaboración con el Comité Olímpico Mexicano y la Universidad Nacional de Educación a Distan-

67

cia (UNED), institución educativa del Gobierno de España. Éstas dos serían instituciones participantes en la residencia, y se abre la posibilidad de emitir un grado con validez en ambos lados del océano, cuestión que se encuentra en proce-so de análisis normativo y gestiones.

1.2.1.3. doctorado en PsicoloGía

Hasta ahora, sólo hay un doctorado en psicología en México reconocido como de nivel internacional por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad

(PNPC) del CONACyT, y es el Programa de Doctorado en Psicología de la UNAM, en el que la Facultad de Psicología ha sido, desde su inicio, la entidad académica con mayor presencia.

Se trata de un posgrado de investigación, organiza-do en cinco campos de cono-

cimiento, que demanda una dedicación total de los alumnos y una continua y cercana supervisión de los tutores, que constituyen un sólido cuerpo aca-démico de investigadores de excelente calidad, el de más alta productividad en el campo de la Psico-logía en México.

A raíz de la adecuación del programa del doctorado al RGEP, se ajustó el criterio de per-manencia en el posgrado y su población activa

CaP. 1. doCenCia - 1.2. PosGrado

68

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

se redujo, dejando atrás a alumnos de algunas generaciones pasadas. En el ciclo 2013-1, el doctorado contó con 292 alumnos vigentes; de ellos, 31 fueron de primer ingreso. Del total, 168 alumnos (58%) participaban bajo

69

responsabilidad de tutores de la Facultad.

En último periodo repor-tado, el doctorado contaba con 163 tutores registrados, vigentes; 37% de ellos adscri-tos a la Facultad de Psicolo-gía. En cambio, considerando los 111 tutores activos, con alumnos vigentes, la entidad concentraba la mitad, 51% de éstos.

En último periodo de este informe, se graduaron de doctorado 32 alumnos; 23 de ellos, el 72%, lo hicieron bajo la tutoría de profesores de la Facultad; la FES Izta-cala graduó a seis doctores y el Instituto Nacional de Psi-quiatría a tres.

En los tres últimos periodos, el Programa de Doctorado en Psicología graduó 95 nuevos doctores, 80% de ellos bajo la dirección de tesis de un tutor de la Facultad de Psicología, promediando la entidad 25 anuales.

1.2.1.4. Graduación de los anteriores ProGramas de PosGrado en PsicoloGía de la facultad

El Programa de Maestrías Concluyentes se im-plementó en el año 2010 con el propósito de impul-sar la graduación de alumnos de los programas de posgrado en psicología de la Facultad anteriores

al año 2000. Hasta mar-zo de 2013, el programa alcanzó 68 graduados, uno de especialidad y 67 maestros. De éstos, 19 graduados de maestría fueron académicos de la Facultad.

Fuera del Programa de Maestrías Concluyen-

CaP. 1. doCenCia - 1.2. PosGrado

70

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

tes, los programas anteriores consiguieron graduar 28 maestros, uno de ellos académico de la Facultad, y otro graduado más de especialidad. En total, du-

71

rante la gestión, estos programas generaron 97 graduados, dos especialistas y 95 maestros.

CaP. 1. doCenCia - 1.2. PosGrado

72

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

1.2.1.5. actividades extracurriculares del PosGrado, formales y abiertas

Parte importante de la formación de los estudiantes en este nivel la cons-tituyen las actividades académicas extracurriculares, tanto formales como abiertas, cuya organización e impartición representa una porción importante del esfuerzo de los académicos de la División de Investigación y Posgrado. Así, durante el periodo, se registraron 42 de estas actividades, entre congresos, seminarios, conferencias, coloquios y reuniones, en las que se estimó la asis-tencia de más de 2,200 personas, principalmente alumnos.

1.2.1.5.1. promoCión de la partiCipaCión en aCtividadeS extraCurriCulareS aCadémiCaS

Durante la gestión, se fortaleció el desarrollo y participación del cuerpo académico y de los estudiantes en grupos y redes de investigación, a través de su participación en la presentación de trabajos en diversos congresos naciona-les e internacionales mediante ponencias y carteles.

Entre las actividades académicas nacionales e internacionales apoyadas por la Facultad, y en las que participaron sus académicos y alumnos, se cuen-tan los congresos Nacional de Psicología Clínica y de la Salud, el XXII Mexi-cano de Análisis de la Conducta, el XIV Mexicano de Psicología Social, el de Investigación de Maestría y Doctorado en Psicología, el Segundo de Alumnos de Posgrado de la UNAM, la Semana Internacional del Cerebro, y el Cuarto Congreso Internacional de Adicciones.

1.2.1.5.2. orGanizaCión de aCtividadeS extraCurriCulareS aCadémiCaS

Al interior de la Facultad, en el último año reportado, organizados por las coordinaciones de la licenciatura, sus académicos y sus estudiantes, tuvimos importantes ciclos de conferencias, como fueron el III y el IV de Inducción al Campo de las Ciencias Cognitivas y del Comportamiento, y el realizado Sobre el Quehacer del Psicólogo Educativo; el Ciclo de Presentación de Avances del

73

Taller de Investiga-ción; los coloquios XVI de Formación en la Práctica del Psicólogo Educativo y II de la Formación Teórico-Práctica del Psicólogo de la Edu-cación, y XVII de Formación Teórico-Práctica del Psicólo-go de la Educación, lo mismo que el de Psicología Fisiológi-ca y Experimental (PSIFEX), congreso científicoorganizado

por estudiantes de licenciatura con la participación de notables investigadores nacionales y extranjeros, y el Coloquio de Psicología Organizacional; así como el 1er Encuentro en Neuropsicología.

En el posgrado, por su parte, se organizaron también los coloquios de la Residencia en Psicología Escolar y VII de la Residencia en Neuropsicología Clí-nica,asícomoel3ºy4ºciclosdeConferenciasdeInvestigación,quepresentanconferencias magistrales impartidas por los investigadores más destacados del

CaP. 1. doCenCia - 1.2. PosGrado

74

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

campo en el país, y en los que se tiene una asistencia aproximada de 300 alum-nos y académicos. A esta audiencia se suma la de siete sedes externas que se conectan remotamente: FES Iztacala, FES Zaragoza, y las universidades Ibe-roamericana, Ciudad de México, de Sonora, y autónomas de Yucatán, Hidalgo y Nuevo León.

1.2.2. ParticiPación en otros Programas de Posgrado

1.2.2.1. ProGrama de maestría y doctorado en ciencias médicas odontolóGicas y de la salud (Pmdcmos)

En el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud se encuentran registrados doce tutores de la Facultad. En el perio-do reportado, éstos participaron como tutores principales, miembros de comités tutorales y jurados de exámenes de candidatura y grado en 20 ocasiones.

1.2.2.2. ProGrama de maestría en docencia Para la educación media suPerior (madems)

En el Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Su-perior (MADEMS), la Facultad participó con doce tutores en el campo de la Psicología, quienes trabajaron con 25 alumnos e impartieron cinco asignaturas en el último año.

1.2.2.3. maestría en ciencias (neurobioloGía)De tiempo atrás, el posgrado de la Facultad mantiene un contacto continuo

y estrecho con colegas académicos del Instituto de Neurobiología, en el Cam-pus Juriquilla de la UNAM. En abril de 2013, se dio la incorporación formal de la Facultad de Psicología y otras dos entidades, los institutos de Fisiología Celular y de Investigaciones Biomédicas, al programa de la Maestría en Cien-cias (Neurobiología). Al tiempo de la elaboración de este informe se realizaba el proceso de selección de los alumnos de la primera generación, que iniciará actividades en el ciclo 2014-1. La Facultad aporta al programa la colaboración

de diez tutores, así como los equipos es-pecializados de sus laboratorios.

1.3. servicios de aPoyo a la docencia

1.3.1. biblioteca

Durante esta gestión, se apoyó el incremento en el número de títulos y ejemplares y se impulsó la mejora en la atención a los usuarios de la Biblioteca. Derivado de esto, ahora se proporcio-nan cada vez más servicios biblioteca-riosdemaneraeficiente,oportunayde

75

calidad, a un mayor número de alum-nos, personal académico, administrati-vo y usuarios externos.

La Biblioteca adquirió durante el último periodo reportado 635 títulos de libros, esto es un 50% más que el año anterior; con un total de 1,733 vo-lúmenes, 13 pruebas psicológicas y 80 DVD con documentales, entrevistas y películas, como material de apoyo a la docencia, estos últimos más que dupli-cados en el último año. Asimismo, se registraron 160 nuevos títulos de tesis de licenciatura.

Con el material adquirido este pe-riodo, la Biblioteca llegó a contar con

una existencia total de 34,495 títulos de materiales (110,454 volúmenes), constituidos por 25,608 títulos de libros (92,908 vol.); 329 pruebas psicológicas (1,127 vol.); 8,276 títulos de tesis de licenciatura (15,995 ejemplares); y 282 de DVD (424 vol.).

En relación con los préstamos de material, en el periodo se efectuó un total de 298,039 préstamos de mate-riales, los que incluyeron 286,146 prés-tamos de libros (incluida la Colección del SUA), tanto interbibliotecarios como internos y externos, a más de 95 mil usuarios. Se prestaron, asimismo, 4,151 pruebas psicológicas (incluida la Testoteca del SUA); 1,265 obras de con-sulta, 6,260 tesis y 217 videocasetes.

Se ofrecieron, asimismo, servicios de consulta de las bases de datos bi-bliográficas y hemerográficas LIBRU-NAM y TESIUNAM, donde se atendió

MaterialesInterbibl. Otorgado

Interbibl.Solicitado

Interno Externo Total

Libros 336 353 220,444 62,319 283,452

Libros de Colecc SUA 2,694 2,694

Obras de Consulta 1,265 1,265

Pruebas Psicol 2,397 2,397

Pruebas Psicol SUA 1,754 1,754

Tesis 6,260 6,260

Vídeocasetes 88 129 217

Total 336 353 233,148 64,202 298,039

CaP. 1. doCenCia - 1.3. serviCios de aPoyo a la doCenCia

76

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

a 29,795 usuarios para obtener 379,774 referencias. Además se realizaron, en apoyo de los usuarios, consultas a otras bases de datos tales como: ISI, EBSCO, IRESIE, OVID y SCIELO.

En marzo de 2012, la Biblioteca contaba con 2,893 estudiantes de licencia-tura registrados, 286 de posgrado y alrededor de 200 académicos registrados.

77

La cantidad de convenios de inter-cambio interbibliotecario con diversas instancias universitarias así como ins-tituciones educativas y de investigación externas que mantuvo la Biblioteca fue de 140.

1.3.2. centro de documentación

El Centro de Documentación “Dr. Rogelio Díaz Guerrero” (CEDOC) ad-quirió, durante el último periodo re-portado, 294 títulos y 302 volúmenes de Colección General y, con cantidades iguales de volúmenes, nueve títulos paraproyectosfinanciadosporCONA-CyT, 22 títulos para proyectos PAPIIT, y 41 títulos para proyectos PAPIME.

El Centro de Documentación contaba, en marzo de 2013, con 16,190 títulos de libros en 22,824 volúmenes; de éstos, 136 títulos y 412 volúmenes pertene-cían a Obras de Consulta y el resto a la Colección General.

Encuantoapublicacionesperiódicas,básicamenterevistascientíficas,alconcluir el periodo se contó con 50,288 fascículos totales, pertenecientes a 776 títulos. También se contó con 117 suscripciones a revistas en papel, y 84 sus-cripciones electrónicas. De manera similar, se agregaron 91 títulos de tesis de

CaP. 1. doCenCia - 1.3. serviCios de aPoyo a la doCenCia

78

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

maestría y 35 de doctorado.En el año, entre usuarios internos y externos, el CEDOC prestó 8,170 libros

79

a de 4,180 usuarios; se prestaron 5,153 tesis a 2,653 usuarios, y 6,918 publica-ciones periódicas a 3,459 usuarios.

Las bases de datos de la UNAM (SERIUNAM, LIBRUNAM y TESIU-NAM), fueron consultadas por 17,387 visitantes, de los cuales 13,434 fueron locales. Asimismo, los servidores de la Dirección General de Bibliotecas re-gistran los accesos y descargas de los usuarios de la Facultad. En el último periodo informado, 1,766 usuarios, en-tre estudiantes de los diferentes niveles y académicos, utilizaron sus cuentas para acceder vía web en distintas oca-siones a las bases de proveedores in-

ternacionales de contenidos de revistas especializadas, como EBSCO, OVID, Elsevier, Springer, Pro-Quest, y a algunas de la UNAM, y realizaron descargas de artículos de texto completo por un total de 81,641 Mb.

El uso frecuente de estas herramientas en la licenciatura queda patente por los 1,357 alumnos que en el último año realizaron un promedio de 975 accesos.

Durante el cuarto año de gestión, el Centro de Documentación impartió los cursos “Consulta a bases de información psicológica” en 49 ocasiones y el de“IntroducciónalCentrodeDocumentación”en17,beneficiandoa761estu-diantes en total.

Para apoyar sus funciones, el Centro de Documentación mantuvo vigentes 66conveniosinterbibliotecariosfirmadoscondiversasinstancias,tantodelaUNAM como de los sectores público y privado.

1.3.3. vivario y bioterio

La División de Investigación y Posgrado es la encargada de administrar el Vivario y el Bioterio. Ambas áreas mantienen poblaciones de animales de

CaP. 1. doCenCia - 1.3. serviCios de aPoyo a la doCenCia

80

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

laboratorio (ratas y palomas); pero la segunda también las reproduce. Los animales están destinados lo mismo a las prácticas en apoyo a la formación de los estudiantes de licenciatura y posgrado, como a ser sujetos de inves-tigaciones en los campos de Neurocien-cias del Comportamiento, y Cognición y Comportamiento. En total, en marzo de 2013, se mantenían 42 palomas y 1,383 ratas. En el periodo, 22 académicos y 59 alumnos, 45 de ellos de licenciatura, realizaron prácticas escolares o investi-gaciones aprovechando estos recursos.

1.3.3.1. material didáctico de aPoyo a la docencia

Para un docente, la psicología es una disciplina cuya enseñanza implica una actualización continua; lo que lo lleva al acopio y desarrollo continuo de recursos y materiales didácticos que le permitan apoyar su actividad. Por las enormes posibilidades que plantean

paraesosfines,losprofesoresrecurrencadavezmásalusodelasTecnologíasde la Información y la Comunicación. En sus informes de 2012, los académicos reportaron la elaboración y actualización de 223 materiales didácticos, 92 de ellos en formato electrónico y 69 en ambos formatos.

Materiales didácticos elaborados o actualizados por los académicos, por su formato y tipo de material

Actualiz ElaborNo

especsubtotal Actualiz Elabor

No espec

subtotal Actualiz ElaborNo

especsubtotal

Antología 1 2 3 2 2 4 3 3 6 13

Apuntes 4 14 18 6 1 4 11 12 1 13 42

Cuadernillo 3 5 2 10 1 1 2 2 4 15

Folleto Educativo 2 2 4 1 1 1 3 1 11 12 19

Guía de Estudios 5 1 6 1 2 6 9 1 2 3 18

Manual Educativo 1 12 1 14 3 6 1 10 4 3 2 9 33

Material Audiovisual 5 17 3 25 1 5 6 31

Material de Auto-Enseñ 9 8 17 1 4 5 22

Monografía 2 2 1 1 3 2 1 6 9

Otros Materiales 2 2 2 3 1 6 1 1 9

Pruebas Psicológicas 2 1 3 4 4 7

Unidad de Enseñ Interac 2 2 2

Unidad Temática 3 3 3

Total 11 44 7 62 18 46 28 92 11 48 10 69 223

Impreso

Tipo de material

Electrónico Ambos

Total

81

2. investigación

Ante la evolución constante del conocimiento, particularmente en discipli-nas tan dinámicas y “jóvenes” como la Psicología, la formación de los estudian-tes ya no radica tanto en la trasmisión y asimilación de un cuerpo de conoci-mientos como en su formación en las habilidades de adquisición crítica del conocimiento.Paraestosfines,yparalacomprensióndirectadelosmecanis-mosdeconstruccióndelnuevoconocimientoconbasescientíficas,lastécnicasyhabilidades propias de la investigación son invaluables, por lo cual la Facultad se propuso promover cada vez más su ejercicio, extendiéndolo, en particular, a los alumnos y profesores de la licenciatura.

Desde luego,más allá de sus efectos benéficos en la formación de estu-diantes,lainvestigación,porsímisma,esunfinsustantivodelainstituciónyde la Facultad de Psicología, en particular, que ha sido cuna y semillero de la investigación en su disciplina en México. Como líder nacional en el campo, el reto para la entidad consiste en mantener su posición y superar continuamente sus logros pasados, lo mismo en calidad que en cantidad.

Una estrategia para ello consiste en promover los proyectos colaborativos y multidisciplinarios, que permiten plantear preguntas y objetivos más ambi-ciosos,incluidosalgunosconenfoqueaplicadoypotencialesbeneficiossociales.La investigación en la Facultad se desarrolla principalmente en los campos de las adicciones, el análisis experimental del comportamiento, la evaluación psi-cológica,lasneurocienciasdelaconducta,lapsicofisiología,psicologíaysalud,la psicología educativa y del desarrollo, y las psicologías social y ambiental.

Sistema Nacional de InvestigadoresPor el número total y el nivel de sus miembros, la Facultad es la principal

entidad del campo de la Psicología en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lejos del segundo sitio. En 2010 la Facultad tenía 64 miembros, con 10 en el nivel 3 (el superior) y 15 en el nivel 2. El número total de de miembros en 2013 es de 62, por lo que se redujo en dos, pero se ha elevado su nivel: registra 12investigadoresenelnivel3y17enel2.EspecíficamenteenelcampodelaPsicología, el SNI registraba un total de 412 investigadores; de ellos, 57 (14%) adscritos a esta facultad. Además de los académicos de carrera en el Sistema, la Facultad cuenta en 2013 con 21 profesores de asignatura miembros del SNI.

82

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

Comparado con los casi 3 mil miembros, o más, de otros campos del SNI, como las ciencias de la Tecnología o las de la Vida, los 412 investigadores con que cuenta el campo de la Psicología son más bien pocos, ubicado, por la can-tidad de miembros en la posi-ción 16 de las 28 manejadas. No obstante, es un campo en crecimiento: de 2010 a la fecha el SNI global creció 27% en tan-to que el campo de Psicología lo hizo en 36%.

Por la cantidad y calidad de sus investigadores, la Facultad ocupa en ese campo un sitio cen-tral, con 57 miembros, 14% del total (la entidad cuenta con cinco investigadores más, en otros cam-pos). En el campo de Psicología, exclusivamente, sus profesores ocupan 11 de las 22 posiciones del nivel 3, el más elevado, y 14 (26%) de las 53 del nivel 2, mientras que la siguiente entidad mejor ubicada (el Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente Muñiz) cuenta sólo con cuatro y cinco investigadores en esos niveles, respectivamente.

83

2.1. Proyectos de investigación y docencia

2.1.1. registro de Proyectos y Publicaciones en el siPPa, duPlicación y soluciones

El Sistema de Informes y Progra-mas del Personal Académico (SIPPA) de la Facultad concentra los reportes que anualmente realizan los académi-cos de su actividad, y en particular de sus proyectos de investigación y do-cencia desarrollados el año previo, así como de productos de la investigación, como artículos en revistas y otros tipos de publicaciones. Dado el creciente nivel de proyectos y artículos en colabora-ción, lo mismo entre los académicos de la Facultad que con sus pares de otras entidades y latitudes, un mismo proyecto o artículo puede ser reportado varias veces,pordistintosparticipantes,convariantesensuregistroquedificultanmuchosuidentificaciónysimplificación,paraevitarduplicacionesensuconta-bilidad. Ello ha sido particularmente problemático para una gran cantidad de proyectosnofinanciadosyparaaquelloscuyofinanciamientonoesadminis-trado por la entidad.

Ante esta problemática, se realizaron, primero para los informes del año 2011 y en mayor medida para los del año 2012, mejoras en los módulos de Investigaciones y Publicaciones del SIPPA, que facilitan a los académicos la identificacióndesusproyectosyartículosconlosregistradosporotrospartici-pantes de los mismos, reduciendo el riesgo de duplicaciones en su conteo. Gra-ciasaello,lascifrasdeestosúltimosañossonprogresivamentemásconfiables,si bien, al reducir las posibles duplicaciones, han incidido en una reducción (de difícil estimación) de las cifras totales de proyectos de investigación y artículos en revistas.

Asimismo, cada año, alguna porción de los académicos no alcanza a ingre-sar su informe en el tiempo establecido para ello por el H. Consejo Técnico. Para efectos de los informes, la Unidad de Planeación espera a que la mayor cantidad de informes posible haya sido ingresada en el Sistema, para contar con cifras lo más completas que se pueda tener. En 2013, a causa de la ne-cesaria entrega del informe anual previa a la conclusión de la gestión, se ha anticipado, comparativamente con años previos, el cierre de la información, hechoque,posiblemente,tambiénhayainfluidoenelnúmerodeproyectosypublicaciones aquí reportadas.

Por las razones antes señaladas, se ha preferido no presentar en estos ru-bros datos comparativos de los distintos años de la gestión. Sería preciso tener esto presente al intentar comparaciones en estos rubros de las cifras de los años sucesivos.

CaP. 2. investiGaCión - 2.1. ProyeCtos de investiGaCión y doCenCia

84

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

2.1.2. Proyectos de investigación y docencia

Para el año 2012, 222 académicos manifestaron un total de 480 participa-cionesen375proyectosdeinvestigaciónydocencia(69proyectosclasificados

85

como de docencia, 306 de investigación), ya fuera en participaciones como responsables (335), como corresponsables (58) o colaboradores (87) de los mismos.

Así, poco menos de la mitad de los académicos de la entidad participaron en un proyecto, y cada uno de ellos participó, en promedio, en 2.2 proyec-tos. Los proyectos en que los académicos partici-pan como responsables son 331 (cuatro proyectos presentan dos responsables), y los informaron 165 académicos: un promedio de dos proyectos por académico.

2.1.2.1. Proyectos financiados

La investigación es una actividad que requiere definanciamientoparadistintospropósitos,comoson el equipamiento e insumos de laboratorio, la movilidad y las becas para estudiantes, entre otros, y la Facultad no cuenta con presupuesto ni recursos para ello. Los académicos de la Facultad gestionan la obtención de recursos para sus proyectos, mediante los programas institucionales y otros externos, entreelloslosdelCONACyT,obiensesumanaproyectosfinanciadosdeotrasentidades.Para2012,informaronde129proyectosconalgúntipodefinancia-miento, lo que representa el 34 por ciento. Para los otros 246 proyectos, o bien

CaP. 2. investiGaCión - 2.1. ProyeCtos de investiGaCión y doCenCia

86

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

la fuente de recursos informada fue la propia Facultad, o no se asentó ninguna.Delos129proyectosquemanifiestanfinanciamiento,sólo88contabancon

unresponsabledelaFacultad;entreéstos,hubo52proyectosfinanciadosenelaño 2012 por los programas PAPIIT, PAPIME o CONACyT.

87

2.1.2.1.1. proyeCtoS FinanCiadoS por papiit, papime, ixtli y ConaCyt

Los programas institucionales PA-PIIT, PAPIME e IXTLI, así como el del CONACyT, concentran la mayoría de losproyectosfinanciadosreportados,yson casi los únicos que permiten cono-cer sus montos, pues la Facultad apoya a los académicos en su administración, a través del Departamento de Presu-puesto. Para el año 2013, esa instancia informó del registro de 37 proyectos PAPIIT, con una asignación anual de $6’648,610 pesos, siete proyectos PA-PIME, con una asignación de $775,782 pesos, y dos proyectos de IXTLI, con una asignación de $427,940. Por doce proyectos CONACyT, en el periodo informado (abril de 2012 a marzo de 2013) se tuvo un ejercicio de $2’643,971 pesos. En conjunto, esto representa una cap-tación de $10’496,303 pesos.

Los académicos de la División de Investigación y Posgrado reportaron 57%delosproyectosfinanciados;porcentajequeasciendea71%sisecon-sideran sólo los proyectos PAPIIT, PAPIME, IXTLI y CONACyT. Dado que el personal del posgrado representa sólo el 29% de la planta académica, aún

CaP. 2. investiGaCión - 2.1. ProyeCtos de investiGaCión y doCenCia

88

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

hay mucho que avanzar en el propósito de promover la captación de recursos para la investigación entre las divisiones de la licenciatura.

Durante los dos primeros años de la gestión, se tuvo una captación anual por estas fuentes superior a los $9 millones de pesos; en 2012, por la conclusión de proyectos, la captación bajó a poco menos de $7 millones; y en 2013 subió de nuevo a su punto máximo en la gestión, con $10.5 millones de pesos.

89

Las becas deriva-das de los proyectos PA-PIIT, PAPIME, IXTLI y CONACyT permiten incorporar más alum-nos a la investigación. El promedio de alum-nos beneficiados conbecas en los periodos de informe 2011 a 2013 fue de 156 estudiantes.

Aún no se cuen-ta con los datos de los becarios de los proyec-tos PAPIIT, PAPIME e IXTLI del año 2013, pero se espera que, de nuevo, el número de becarios se incremente, como lo hicieron los re-cursos captados por los mismos.

Deformaindirecta,estosfinanciamientosapoyanalrestodelaentidad,puespermiten destinar los limitados recursos de equipamiento de cómputo a áreas sin posibilidadesdefinanciamientoalterno.Deestaforma,seapreciamejorlarele-vancia de extender el aprovechamiento de estos programas, particularmente entre los profesores de la licenciatura.

Los programas de Servicio Social han sido otra vía para que los alumnos experimenten el trabajo de investigación: en 2013, 109 alumnos realizaban su servicio en 53 programas de investigación de los laboratorios de la entidad.

2.2. Publicaciones

2.2.1. artículos en revistas

El medio más relevante para difundir los pro-ductos del trabajo de investigación realizado por los académicos y sus tutorados consiste en la pu-blicacióndeartículosenrevistas científicasespe-cializadas. Respecto de 2012, 140 académicos re-portaron 431 participaciones en 371 artículos, ya fuera como autores, coautores o colaboradores. Por la información que los académicos aportaron sobre dichos artículos y su avance, fueron clasificados,para este informe, en publicados (208), aceptados (57), enviados a publicación (79) y en proceso (27). Fueron 113 los académicos que reportaron artícu-los en revistas publicados o aceptados (265). De

CaP. 2. investiGaCión - 2.2. PubliCaCiones

90

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

estos artículos, 250 lo fueron en revistas arbitradas, indizadas e interna-cionales.

2.2.2. otras Publicaciones

Los artículos en revistas, no obstante, son sólo una de las múltiples formas en que los académicos de la Facultad difunden el conocimiento generado. Para el año 2012 reportaron la publicación de 143 libros, 357 capítulos en libros, y 130 artículos en memorias, además de 111 de otros tipos de publicaciones, como prólogos y compilaciones. La suma de todas éstas fue de 741.

Como en años anteriores, los capítulos en libros son los más numerosos, y en esta ocasión poco menos de la mitad del total.

2.2.3. acta de investigación Psicológica

El Acta de Investigación Psicológica / Psychological Re-search Records (AIP) es una revista científica arbitradainternacional bilingüe (espa-ñol-inglés), publicada por la División de Investigación y Pos-grado de la Facultad de Psicolo-gía, de aparición cuatrimestral, en formato impreso y electróni-co, en modalidad open access

91

(http://www.psicologia.unam.mx/pagi-na/es/155/acta-de-investigacion-psico-logica). Busca divulgar contribuciones originales de investigación empírica en Psicología firmemente anclada en teo-ría y metodología rigurosas.

El proyecto inició en 2010 con los trámites legales y el contacto con inves-tigadores de los distintos campos de la Psicología que habrían de incorporarse como parte del comité editorial. El pri-mer número fue publicado en abril de 2011, y en 2012 se obtuvo el ISSN de las versiones impresas y electrónica. Los contenidos de los números publi-cados presentan una sana variabilidad de ejes temáticos; hay dos volúmenes y seis números publicados, con 57 ar-tículos en total, 40 en español y 17 en inglés.

El Acta cuenta con un distinguido comité editorial multinacional de 41 in-vestigadores de primer nivel, que inclu-yen 16 miembros nacionales (diez de la propia Facultad) y 25 internacionales, incluidos 13 de EUA, dos de Alemania, dos de Canadá, y uno de cada uno de los siguientes países: Brasil, Chile, Colombia, España, Holanda, Perú, Portugal, Reino Unido.

Larevistaestáindizadaendosbasesdedatosbibliográficas,unalatinoa-mericana, CLASE, y otra del mundo de habla hispana, Latindex (directorio y catálogo); ambas con estrictos criterios de selección.

Está en curso la incorporación de AIP al sistema Open Journal Systems (OJS) de revistas académicas de la UNAM y, tras una evaluación positiva, está en proceso de ingresar a la colección SciELO-México, y es evaluada para ingresar en el directorio mundial de revistas de acceso abierto DOAJ. Al cum-plir tres años, podrá ingresar al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación CientíficayTecnológicaauspiciadoporCONACyT.Todasestasbasesapoyanla difusión de los contenidos y los hacen accesibles a un mayor número de usua-rios, objetivo principal de la publicación.

2.2.4. revista electrónica mec-eduPazDurante el último periodo que se informa, se publicaron los números 2, año

1, y 3, año 2, de la revista electrónica MEC-EDUPAZ “Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz”, accesible desde el sitio web de la Facultad y enelportalderevistascientíficasyarbitradasdelaUNAM.Larevistabuscadifundir investigación sobre el patrimonio cultural (tangible e intangible) na-

Contenido del número 3, volumen 2, diciembre de 2012, de la revista Acta de Investigación Psicológica

CaP. 2. investiGaCión - 2.2. PubliCaCiones

92

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

tural y cívico, y cómo éste permite la construcción social y escenarios de futuro diferentes. La editan, por parte de la Facultad, la Dra. Graciela Mota Botello y el Act. José Fabián Romo Zamudio.

2.3. Promoción de la investigación: congresos, conFerencias, coloquios

Como ya se señaló en el capítulo de docencia, en el esfuerzo por promover entre estudiantes y académicos el interés y participación en la investigación, las distintas áreas de la Facultad organizan y apoyan la realización de congre-sos, coloquios, ciclos de conferencias y otros tipos de reuniones académicas de difusión de los productos de la investigación y el conocimiento. Con su partici-pación en los mismos y, a menudo, en su organización, los estudiantes adquie-ren muy valiosas experiencias.

Los académicos de la licenciatura, apoyados en sus coordinaciones, orga-nizaron importantes ciclos de conferencias, como el III y el IV de Inducción al Campo de las Ciencias Cognitivas y del Comportamiento, y el realizado Sobre el Quehacer del Psicólogo Educativo; el Ciclo de Presentación de Avances del Taller de Investigación; los coloquios XVI de Formación en la Práctica del Psi-cólogo Educativo y II de la Formación Teórico-Práctica del Psicólogo de la Edu-cación, y XVII de Formación Teórico-Práctica del Psicólogo de la Educación, lo mismo que el de Psicología Fisiológica y Experimental (PSIFEX), reunión orga-nizadaporestudiantesdelicenciaturaalaqueinvitanadestacadoscientíficosnacionales y extranjeros; el Coloquio de Psicología Organizacional; así como el 1er Encuentro en Neuropsicología.

Las residencias de la maestría convocaron a los coloquios de la Residencia en Psicología Escolar y VII de la Residencia en Neuropsicología Clínica, y el posgradoorganizó,dentrodelúltimoperiodo,actividadesdel3ºy4ºciclosdeConferencias de Investigación, con conferencias magistrales de eminentes in-vestigadores nacionales, y que son trasmitidos en vivo a siete sedes externas: FES Iztacala, FES Zaragoza, y las universidades Iberoamericana, Ciudad de México, de Sonora, y autónomas de Yucatán, Hidalgo y Nuevo León.

Entre las actividades académicas externas nacionales e internacionales apoyadas por la Facultad en el último periodo, y en las que participaron sus académicos y alumnos, se cuentan los congresos Nacional de Psicología Clínica y de la Salud, el XXII Mexicano de Análisis de la Conducta, el XIV Mexicano de Psicología Social, el de Investigación de Maestría y Doctorado en Psicología, el Segundo de Alumnos de Posgrado de la UNAM, la Semana Internacional del Cerebro, y el Cuarto Congreso Internacional de Adicciones.

En abril de 2011, la Facultad convocó a las comunidades universitaria y académica nacionales a, probablemente, los dos eventos académicos más im-portantes que realizó directamente como entidad organizadora. Por una parte, invitó a las cuatro conferencias magistrales y cuatro mesas redondas, con 17 ponentes de primer nivel, que conformaron el 6° Simposio del ciclo “Las cien-cias en la UNAM: Adolescentes y juventud: de hoy al mañana”; y, por la otra, convocó al muy concurrido y exitoso XXXVIII Congreso Nacional del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP).

93

AproximacionesyreflexiónentornoauncentrodeinvestigaciónEn 2010, con el propósito de, simultáneamente, abordar las necesidades de

contar con mayores y mejores espacios para la práctica profesional supervisa-da y la investigación psicológica, la Facultad elaboró el proyecto de un Centro de Docencia, Investigación y Atención Psicológicas (CEDIAPS), con un modelo de interacción dinámica y multidisciplinaria entre las tres actividades y los distintoscamposdelaPsicologíaydisciplinasafines.Sinembargo,lasdeman-dasfinancierasydeespaciosfísicosdelproyecto(necesariamentepróximoala Facultad), aunado a un contexto institucional inmerso en otras dinámicas, llevaron a abandonarlo.

Por otra parte, en la División de Investigación y Posgrado, con la idea de establecer la masa crítica de académicos para un posible centro de investiga-cionespsicológicas,seidentificaron,apartirdelosacadémicosylaboratoriosdel propio posgrado y sus interacciones, grupos de investigación en dos áreas; Neurociencias y Ciencias del Comportamiento (que eventualmente podría dar lugar a dos departamentos); y Sociocultura, conformada por los departamentos de Medición, Salud y Relaciones Interpersonales. En cuanto a la preparación de un borrador de proyecto, se elaboró una introducción, que se extiende sobre la historia de la investigación en Psicología México.

No obstante que, en función de su capacidad, el volumen y la relevancia que tiene la Facultad dentro de la investigación psicológica en México, y que con ello excede las magnitudes productivas de muchos centros de investigación de la UNAM y nacionales, la posibilidad de caminar hacia una mayor desvincu-lación de la investigación y la docencia, particularmente en nivel licenciatura, parecería contrario a las mejores prácticas educativas de nuestra disciplina. Estas consideraciones debilitan los argumentos en favor de la creación de un centro de investigación que excluya las prácticas supervisadas de licenciatura.

CaP. 2. investiGaCión - 2.3. PromoCión de la investiGaCión: ConGresos, ConferenCias, Coloquios

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

Página dejada intencionalmente en blanco

95

3. Planta académica

3.1. descriPción

3.1.1. Por nombramientos, adscriPción y género

El número total de miembros de la planta académica de la Facultad se ha mantenido sin mayores cambios a lo largo de los años. En 2009, al inicio de la gestión, había 501 académicos y al concluir marzo de 2013 la Facultad cuenta con 502. Los cambios más relevantes se han dado en

96

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

su composición por grados académicos.En función de sus nombramientos, en 2013 el grupo más numeroso lo con-

forman 224 profesores e investigadores de carrera (distribuidos en 215 profe-sores y nueve investigadores), y les siguen, por su número, 168 profesores de asignatura, 96 técnicos académicos y 14 ayudantes de profesor o investigador. Esta distribución tampoco ha variado mucho, no obstante, se cuenta con un ayudante y diez técnicos académicos menos, y con cuatro profesores de asigna-tura y ocho profesores e investigadores de carrera más.

Por su adscripción, los académicos se distribuyen de esta forma: 248

División / Campo Prof Inv Subtot Asoc Aux Tit Subtot Asig Asoc Tit Emer Subtot Asoc Tit Subtot

Profesionales 2 2 15 6 4 25 97 66 54 217 2 2 4 248

Clínica 1 1 2 2 1 5 22 18 4 44 1 1 51

Educativa 6 2 1 9 6 12 9 27 2 2 38

Experimental 1 1 2 2 23 21 12 56 59

Psicofisiología 3 1 1 5 21 7 10 38 43

Social 1 1 2 12 6 11 29 31

Trabajo 1 1 2 13 2 8 23 1 1 26

SUA 1 1 2 15 18 5 38 1 1 41

Posgrado 3 1 4 17 3 5 25 43 11 56 1 111 0 4 4 144

Clínica y Salud 1 1 2 31 1 9 41 43

Educativa 1 1 2 2 4 5 5 13 23 28

Experimental 1 1 4 2 6 1 5 14 20 27

Psicobiología 2 1 3 5 6 11 1 1 15

Social 2 2 7 1 1 9 1 14 1 16 3 3 30

Secretaría Técnica 1 1 1

Serv & Acad-Admin 5 3 8 31 8 5 44 13 3 1 17 69

Total 10 4 14 64 17 15 96 168 98 116 1 383 3 6 9 502

TotalAyudantes Técnicos Profesores Investigadores

Personal académico de la Facultad de Psicología por figura y categoría, por áreas de adscripción y por campos de conocimiento (marzo 2013)

97

(49%) en la División de Es-tudios Profesionales (siste-ma escolarizado), 41 (8%) en la División del Sistema Universidad Abierta, 144 (29%) en la División de Investigación y Posgrado, y otros 69 (14%) adscritos a los centros y programas de servicios psicológicos, la Biblioteca, el Centro de Documentación, la Uni-dad de Redes, Informática y Desarrollo de Sistemas (URIDES) y algunas otras áreas de apoyo académico-administrativo.Estadistribuciónsemantuvosincambiossignificativosdesdeel año 2009.

Los 38 (8%) académicos de los centros y programas podrían, en lo subse-cuente,clasificarsecomocentralmenteenfuncionesdocentesdelicenciatura(principalmente), y no de servicio, dada la reorientación de su actividad que ha traído consigo el nue-vo modelo de enseñanza práctica.

En términos de géne-ro, las mujeres represen-tan 63% de la planta aca-démica y los hombres el 37% complementario; con una distribución similar en las distintas divisio-nes, misma que no pre-sentó variantes a lo largo de la gestión.

De esta forma, 86% de la planta se concentra en las divisiones de docencia e investigación; si se suman los 38 académicos adscritos a los centros y progra-mas de servicios psicológicos, cuya vocación de enseñanza se fortalece y renue-va, se tiene al 93% de los académicos orientados a las funciones sustantivas de nuestra entidad.

3.1.2. edad y antigüedad académica de la Planta

La edad promedio de la planta académica de la Facultad es de 54 años (la mediana es de 56.5). En los cuatro años desde 2009, esta media se ha incre-mentado en 2.2 años, y no cuatro, por efecto de cierto nivel de renovación del personal, que ocurre particularmente entre los nombramientos de asignatu-ra. 45 académicos presentes en 2009, que entonces tenían 53.5 años de edad promedio, ya no permanecen en la nómina; en sentido inverso, ingresaron 46

CaP. 3. Planta aCadémiCa - 3.1. desCriPCión

98

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

nuevos académicos, que en 2013 tienen 37.7 años de edad promedio. Gracias a esta rotación, la edad promedio general no aumentó a la par de los años, como lo hizo para el grupo de los 456 académicos que permanecen trabajando en la entidad.

99

La media de edad del personal de carrera es de 60 años en 2013 (igual que su mediana) y también aumentó en 2.2 años desde 2009. Trece profesores, entonces con una edad promedio de 63.2 años, dejaron la Facultad, y otros ocho, que tienen una edad promedio de 43.8 años, ingresaron en el periodo. Trece académicos más, que ya formaban parte de la Facultad, obtuvieron plazas de carrera.

Las edades de los académicos van desde los 24 a los 90 años. Con 70 años o más, la Facultad tiene 44 académicos, 16 de ellos con 75 o más años.

En una revisión a lo largo del periodo, las variantes se pueden encontrar en

CaP. 3. Planta aCadémiCa - 3.1. desCriPCión

100

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

las edades promedio del per-sonal académico que siendo en 2009 de 51.9 años, ele-vándose de manera natural hasta los 54.1 años a princi-pios de 2013. Es destacable también la edad promedio del personal académico de nuevo ingreso, siendo este de 37.7 años, que aun cuan-do solo representa el 9% del total, es un avance en térmi-

nos de renovación.Si nos referimos a los profeso-

res e investigadores de carrera el rango de edad sube a 60 años de edad y el número de profesores con 70 años o más es de 28.

3.1.3. Programa de renovación de la Planta académica de la unam

La Facultad promovió la ad-hesión al Programa de Retiro Voluntario por Jubilación que forma parte del Programa de Re-novación de la Planta Académi-ca de la UNAM, que se liberó en 2012 para 200 académicos mayo-res de 70 años. El día último de abril de 2013, tras una larga y muy productiva vida académica, diez profesores de carrera de la Facultad que aprovecharon esta opción pasaron al retiro (en todas las cifras de este informe, con cie-rre al 30 de marzo de 2013, aún se les cuenta como miembros ac-tivos del personal académico). La liberación de esas plazas abre la rara oportunidad de un puñado de nuevas contrataciones, que deberán ser cubiertas bajo un es-tricto criterio de calidad y perti-nencia académicas

101

3.1.4. grados académicos de la Planta

Sin duda, los grados académicos de una planta docente constituyen un in-dicador importante de su calidad y madurez. Éste rubro tuvo un importante desarrollo durante los últimos cuatro años.

Al concluir la gestión, la Facultad contaba con 183 doc-tores, 152 maestros, 158 licenciados y 9 pasantes. De esta forma, 66% la planta académica de la Fa-cultad contaba con un posgrado. 86% de los académicos de la Divi-sión de Investigación y Posgrado tenía un pos-grado, mientras que la proporción en cada una de las dos divisio-nes de la licenciatura era del 66%.

Si se analiza la dis-tribución de los grados académicos en función

CaP. 3. Planta aCadémiCa - 3.1. desCriPCión

102

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

de los nombramientos, se tiene que 87% de los pro-fesores e investigadores de carrera contaba con un grado; esta proporción bajaba a 61% entre los de profesores de asignatura y a 37% entre los técnicos académicos.

3.1.4.1. avance en Grados

Esta administración planteó como uno de sus objetivos promover la ob-tención de grados acadé-micos superiores entre los profesores, para elevar de forma continua sus niveles de formación.

Sepuedeafirmarque,duranteestagestión,esteindicadortuvounavanceimportante, gracias al esfuerzo de los académicos de la Facultad que consi-guieron avanzar en grados. En marzo de 2013 se contaba con 36 doctores y 21 maestros más que en 2009, y con 49 licenciados y 7 pasantes menos que en aquel año. Estos avances representan 16% más maestros, 24% más doctores, así como 44% menos pasantes y 24% menos licenciados.

Si analiza en forma particular a los profesores e investigadores de carre-

103

ra, el número de doctores se incrementó en 18%, el de maestros en 8% y el de licenciados se redujo en un 35%, en relación con el año 2009. Las cifras de profesoresdeasignaturainclusomásafortunadas,puesalfinalizarelperiodose contaban 16 (48%) doctores y 8 (17%) maestros más, así como 20 (-24%) li-cenciados menos que en 2009.

3.1.4.2. Graduados en el ProGrama de maestrías concluyentes

El Programa de Maestrías Concluyentes, establecido en 2010 para impul-sar la graduación de alumnos con estudios inconclusos de los posgrados en psicología de la Facultad anteriores al año 2000, alcanzó 68 graduados. Entre resultados del programa destaca que, al mismo tiempo, representó un efectivo medio para 19 académicos de la Facultad para avanzar en la obtención de gra-dos superiores.

3.1.5. estímulos

3.1.5.1. PrideLa proporción de académicos de tiempo completo de la entidad que par-

ticipan en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) ha avanzado paulatinamente, pasando del 85% en 2010 al 87% en 2013, con ocho miembros más. En consonancia con la tendencia de superación académica desarrollada por la planta desde años atrás, tam-bién se tiene un crecimiento en los niveles superiores, como lo muestran los datos registrados por la agenda estadística de la UNAM (la agenda no distin-

CaP. 3. Planta aCadémiCa - 3.1. desCriPCión

104

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

gueelnivelasignadoalosbeneficiadosdemontofijo,porloquelascifraspornivel manejadas más adelante por la Facultad no coinciden con éstas).

Alfinaldelperiodo,enmarzode2013,253técnicos,profesoreseinvestiga-dores de tiempo completo (de 291), gozaban de alguno de los niveles del PRIDE. De ellos, 175 académicos (69%) se ubicó en los niveles superiores del estímulo, C y D.

En relación con lo reportado en 2010, la Facultad cuenta en 2013 con dos académicos más en el nivel superior, el D, once más en el nivel C, y tres y seis beneficiadosmenosenlosnivelesByA,respectivamente,pasandodetenerel

105

65% en los dos niveles su-periores, a contar con 69% en ellos.

Dentro del Programa de Apoyo a la Incorpora-ción de Personal Acadé-mico de Tiempo Comple-to (PAIPA), en 2013 la Facultad cuenta con dos académicos de reciente contratación.

3.1.5.2. fomdoc y PePasiG

Los profesores de la Fa-cultad también participan en el programa de Fomen-to a la Docencia para Pro-fesores e Investigadores de Carrera (FOMDOC) y en el Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Asignatura (PEPASIG). Al concluir el periodo, había 162 académicos en el FOMDOC, y 146 en el PEPASIG.

Si se revisan las cifras del periodo 2010-2013, el número de profesores de la Facultad que participaban en el PEPASIG se incrementó respecto al año 2010 en 8%; ubicando la mayor proporción entre los niveles B y C del estímulo.

CaP. 3. Planta aCadémiCa - 3.1. desCriPCión

106

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

3.2. Premios, distinciones y reconocimientos

3.2.1. rePortados Por los académicos

Como cada año, los académicos reportan en su informe de actividades, los premios, distinciones y reconocimientos que recibieron. Para el año 2012 infor-maron la recepción de doce premios nacionales y dos internacionales, además de 73 distinciones o reconocimientos, 17 de ellos internacionales y 53 nacionales.

A lo largo del periodo los premios, distinciones y reconocimientos repor-tados por los académicos ascienden en términos de premios a 54 nacionales y cuatro internacionales, y en el ámbito de las distinciones y los reconocimientos a 43 internacionales y 138 nacionales.

3.2.2. otorgados Por la unamPor su trayectoria, la Dra. Emilia Lucio Gómez Maqueo fue propuesta por

la Facultad y obtuvo el Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz 2012”. Por otra parte, la Dra. Nazira Calleja Bello, investigadora de medio tiempo, obtuvo la Medalla “Alfonso Caso”, por haber sido la graduada más distinguida del Programa de Doctorado en Psicología 2009.

3.2.2.1. reconocimiento al mérito académico y Profesional

En el marco del programa denominado “Reconocimiento al mérito académi-co y profesional” establecido por el Consejo Técnico de esta Facultad, durante el periodo, en concurridos y emotivos homenajes realizados en el Auditorio Dr. Luis Lara Tapia, recibieron estos reconocimientos la Dra. Bertha Blum Gryn-berg, la Dra. Graciela Rodríguez Ortega, póstumo, y el Dr. Raymundo Macías Avilés; además se programó un homenaje para el Dr. Jerome Seymour Bru-ner que tuvo que ser cancelado, por motivos de salud.

3.2.3. Premios y distinciones nacionales

Entre los premios y distinciones na-cionales más destacados que los acadé-micos recibieron en el periodo se pue-den mencionar el Premio Scopus 2012 Elsevier-Conacyt en el área de Huma-nidades y Ciencias de la Conducta, así como el Premio Mentes Quo+Discovery 2012 entregados a la Dra. María Ele-na Medina Mora Icaza; el premio Ciu-dad Capital Heberto Castillo Martínez 2012, que fue otorgado a la Dra. Tania E. Rocha Sánchez; el Premio Nacional de Investigación en Análisis de la Con-ducta otorgado por el Congreso Mexi-cano de Análisis de la Conducta al Dr.

107

Arturo Bouzas Riaño y los entregados a nuestra profesora emérita, la Dra. Isabel Reyes Lagunes, por su destacada trayectoria como investigadora y sus aportaciones como profesora de Psicología Social en Escenarios de Aprendiza-je, Investigación y Gestión Nacional e Internacional, otorgado por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y el entregado por el Colegio de Psicólogos de Monterrey A.C. por su Excelencia Profesional.

Envirtuddesucontribucióncientíficayelimpulsoquelehadadoalde-sarrollo de la medicina del dormir, la Academia Mexicana de Medicina del Dormir otorgó al Dr. Fructuoso Ayala Guerrero la distinción como miembro honorario. Destaca también que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT, otorgó sendos reconocimientos a “Investigaciones Exitosas” a la Dra. Sandra Castañeda Figueiras y al Dr. Carlos Santoyo Velasco, en el Con-greso Nacional sobre Investigación en Ciencia Básica 2012.

3.2.4. Premios y distinciones internacionales

En el ámbito internacional, las distinciones y reconocimientos que desta-can en el último periodo fueron: la distinción académica de profesor honorario de la Universidad Ricardo Palma, en Lima Perú, al Dr. Rolando Díaz Loving; como miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional Union of Psychological Science (IUPsyS), a la Dra. Laura Hernández Guzmán; el que otorgaron el Centro de Crecimiento de Recursos Humanos (CRECERH) y el Instituto Hon-dureño de Negocios (IHNE) al Mtro. Jaime Grados Espinosa por su trayectoria y fomento de la Psicología del Trabajo y Recursos Humanos en Latinoamérica; yelcertificadoporsutrayectoriayaportealaPsicologíaLatinoamericanaqueentregó la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”, la Facultad de Ciencias

CaP. 3. Planta aCadémiCa - 3.2. Premios, distinCiones y reConoCimientos

108

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

Administrativas, la Fundación Bolivia Digital y el Centro de Investigación y Desarrollo del Ecuador a la Lic. Elda Ma. Luisa Sánchez Fernández.

3.2.5. Premios otorgados a los estudiantes de la Facultad

Alumnos de la Facultad también fueron reconocidos. Cristian Oswaldo Acosta Quiroz obtuvo el tercer lugar en el Premio Nacional de Investigación Clínica sobre Envejecimiento 2012 que otorgan la Academia Mexicana de Ci-rugía, el Instituto de Geriatría y la Red Temática de Investigación “Enveje-

cimiento, Salud y Desarro-llo Social” del CONACyT; Maribel García Villanueva e Ileana Marín Rodríguez recibieron el Premio Nacio-nal Silvia Macotela 2011, que se otorga a las mejores tesis de Psicología Social del nivel licenciatura.

Alejandra Díaz Osor-nio, Valeria Hernández Gómez, Miriam Patricia Olazo Carrera e Itzel Ale-jandra de Aquino Hernán-dez, todas ellas actuales alumnas de la Facultad, fueron reconocidas como alumnas destacadas en es-tudios de bachillerato.

109

3.2.6. reconocimientos al mérito universitario y a la antigüedad académica

Durante la ceremonia llevada a cabo con motivo del día del maestro de 2013, 83 profesores de la Facultad recibieron medallas como reconocimiento por 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 años de antigüedad académica. También fue-ron reconocidos con la medalla al Mérito Universitario 30 académicos, por 25 y 35 años de trayectoria académica.

A lo largo del periodo comprendido por esta gestión, fueron reconocidos por su antigüedad académica 328 profesores y recibieron la medalla al Mérito Universitario 108 de ellos.

3.2.7. deFunciones

En julio de 2012 la Facultad de Psicología conoció del muy lamentable fa-llecimiento de la Dra. Graciela Rodríguez Ortega, profesora emérita, y docente de la entidad desde 1966. La Dra. Rodríguez impartió más de 20 diferentes asignaturas de los niveles licenciatura, maestría y doctorado. En febrero pasa-do se le realizó un homenaje y, en reconocimiento a su destacada trayectoria académica, la Biblioteca de esta Facultad ahora es designada con su nombre, inscritas en letras doradas.

3.3. actualización y suPeración académica

En el apartado de docencia, particularmente en la licenciatura, se abordó con amplitud el impulso decidido que se brindó a la formación de los profesores para enfrentar las demandas de la implantación del Plan 2008.

Con apoyo en el Programa de Actualización y Superación Docente (PASD) de la DGAPA, se organizaron 18 cursos para el personal académico, que be-

CaP. 3. Planta aCadémiCa - 3.3. aCtualizaCión y suPeraCión aCadémiCa

110

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

neficiarona425docen-tes de la licenciatura de ambos sistemas, cursos que atendie-ron las necesidades de formación y actua-lización del personal académico, enfocadas a mejorar su quehacer docente, en áreas como la investigación, estra-tegias de enseñanza y actualización discipli-nar, con base en las asignaturas del plan de estudios 2008.

Dentro del PASD-Licenciatura 2012 dio inicio el Diploma-do Modelos breves de intervención, con una

duración de 140 horas. El diplomado tiene como objetivo general actualizar al personal docente del área de Psicología Clínica y de la Salud, en modelos psi-coterapéuticos de intervención breve, en apoyo a la formación profesional del currículo 2008 y del PUEP de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Incluyendo los 18 cursos del PASD, durante el periodo la Facultad orga-nizó 22 actividades de actualización y su-peración para el per-sonal académico de licenciatura, con una asistencia total de 504 profesores.

Con el fin de pro-mover las capacidades de investigación de personal académico de la licenciatura y del posgrado, en este últi-mo se organizaron en la gestión cursos in-tersemestrales sobre elaboración de proyec-tos de investigación y captación de recursos de programas institu-cionales, incluidos te-

Participación del personal académico como asistentes en actividades de actualización y superación docente fuera de la Facultad

Actividad 2010 2011 2012 2013Académicosasistentes

Congresos 156 51 368 317 892

Cursos 75 325 113 132 645

Seminarios 53 122 82 72 329

Coloquios 156 42 40 32 270

Cursos - Taller 45 86 54 63 248

Conferencias 26 43 59 72 200

Talleres 32 58 43 46 179

Encuentros 24 20 48 33 125

Jornadas 13 21 22 7 63

Seminarios - Taller 9 7 21 21 58

Foros 12 2 16 20 50

Diplomados (< 120 hrs) 4 7 17 20 48

Mesas redondas 6 12 9 3 30

Ferias 3 2 4 5 14

Total 614 798 896 843 3,151

111

mas de metodología y estadística.Los académicos atienden su actua-

lización académica continua de muy diversas formas, una de ellas es la asis-tencia y participación en numerosas ac-tividades, como congresos, seminarios, coloquios y conferencias especializados. En 2012, reportaron la asistencia a 843 actividades organizadas por muy varia-das instancias universitarias e institu-ciones externas.

Si se analiza esta actividad de los académicos a lo largo del periodo 2010-2013, se observa un incremento en la participación de cerca de 37%, con un promedio de participación de 788 aca-démicos por año.

3.3.1. movimientos administrativos de regularización laboral

En el último periodo anual se registraron 77 movimientos de personal aca-démico, entre los que destacan doce de nuevo ingreso, tres de alta por otro nombramiento, 13 promociones, oncemovimientos de definitividad y cuatropromocionescondefinitividad.

3.4. cuerPos colegiados

3.4.1. consejo técnico

Un camino esencial para lle-var a buen puerto tanto el Plan de Estudios 2008 como el PUEP en esta gestión fue, sin duda, el trabajo colegiado desarrollado al interior de la Facultad; proyectos de transformación académica de esa naturaleza y magnitud sólo pueden desarrollarse con una bien dispuesta cooperación, y concertando las capacidades gru-pales.

Es de reconocer, en particu-lar, la labor dedicada, respetuosa y orientada a la toma de acuerdos del Consejo Técnico. En el último periodo, el Consejo Técnico sesio-

CaP. 3. Planta aCadémiCa - 3.4. CuerPos ColeGiados

112

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

nó en 16 ocasiones, nueve de manera ordinaria y siete en forma extraordinaria; a lo largo de las cuales emitió más de 650 acuerdos.

A lo largo de la gestión, el Consejo Técnico sesionó 64 ocasiones y emitió más de dos mil acuerdos, indispensables para el adecuado desarrollo de la vida académica de la Facultad.

3.4.2. otros cuerPos colegiados

3.4.2.1. consejo consultivo de la licenciatura

Es destacable la constitución del Consejo Consultivo de la Licenciatura, cuya principal función es establecer una óptima coordinación entre las áreas que lo integran en lo concerniente a la licenciatura, con la intención de pro-moversucalidad,eficienciayefectividad;elcualsereunióen3sesionesde2012 hasta el momento; y tuvo como uno de sus primeros avances, la creación del Grupo de Coordinación y Seguimiento del Diagnóstico Curricular (GCyS-DC- COCEDIC) cuya principal función será emitir un diagnóstico detallado del plan de estudios 2008 y proponer las adecuaciones consecuentes con el mismo.

3.4.2.2. comité académico del PuePEn el periodo pasado informamos ya sobre la conformación del Comité Aca-

démico del PUEP (CA-PUEP) y los respectivos subcomités por campo de espe-cialización. Este Comité se encargó de la elaboración de las normas operativas del Programa, la emisión de la primera convocatoria y la revisión de la misma para la segunda emisión de la misma.

El trabajo colegiado se extendió a los claustros de cada uno de los campos de conocimiento, con la creación del Comité Académico del PUEP y de sus sub-comités por programa.

113

3.4.2.3. GruPo de coordinación y seGuimiento del diaGnóstico curricular (cosedic)

Muy relevante fue la creación en marzo de 2013 por el Consejo Técnico del Grupo de Coordina-ción y Seguimiento del Diagnós-tico Curricular (COSEDIC), ins-tancia responsable de organizar y coordinar el diagnóstico del Plan de Estudios 2008, así como las posteriores adecuaciones.

3.4.2.4. comité de ética

Un objetivo que ha quedado aun por hacerse al término de esta gestión, es la creación del Comité de Ética de la Facultad de Psicología. El lamentable deceso en 2012 de la Dra. Graciela Rodríguez Ortega, profesora emérita y principal experta en Ética y Academia en la entidad alteró la marcha de este proyecto, y su conformación se está replanteando

3.4.2.5. trabajo coleGiado al interior de la universidad

La representación de la entidad en el trabajo colegiado institucional tam-bién fue promovida, con buenos frutos. Más allá de la actividad en el Consejo Universitario, el CAABQyS y el CAACS, junto con las FES Iztacala y Zaragoza se creó el Comité Académico de la Licenciatura de Psicología de la UNAM, que aborda la carrera con perspectiva común; se participó en la creación de la nue-va Licenciatura en Ciencia Forense; y se participa en el proyecto de creación de la Licenciatura en Neurociencias.

3.4.3. comisiones dictaminadoras

En el último año, las comisiones dictaminadoras sesionaron en 33 oca-siones, cuatro sesiones, promedio, por cada una de las comisiones existentes. La comisión que más sesiones tuvo fue la de Posgrado, con nueve, y la que menos sesionó fue la de Psicología del Trabajo, con una sola sesión. Uno de los propósitos de estas comisiones fue reducir el número de sesiones de cada una, cubriendo la totalidad de los casos a atender.

CaP. 3. Planta aCadémiCa - 3.4. CuerPos ColeGiados

114

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

Gracias al trabajo de las comisiones se pudieron llevar a cabo 73 concursos de oposición abiertos para obtener plazas, 28 concursos de oposición cerrados parapromociónyseismásparaobtenerladefinitividad,seemitieronnueveopiniones de ubicación para contratación y se desahogó una comisión especial.

A lo largo de la gestión, las comisiones dictaminadoras sesionaron un pro-medio de 47 ocasiones anuales, sumando 187 sesiones entre 2010 y 2013.

ComisiónConcurso de

oposición abierto

Concurso de oposición

cerrado para promoción

Concurso de oposición

cerrado para definitividad

Opiniónsobre

ubicación

Comisión especial

Total de dictámenes

Sesiones

Posgrado 28 5 1 7 41 9

Psicofisiología 1 1 2 4

SUA 2 8 1 1 12 7

P Educativa 30 5 1 1 37 4

P Social 12 3 1 16 4

P Trabajo 1 1 1

P Clínica 3 3 2

P Experimental 3 2 5 2

Total 73 28 6 9 1 117 33

Casos atendidos por Comisiones Dictaminadoras y número de sesiones

115

4. extensión, vinculación e intercambio académicos

4.1. extensión y vinculación

Entre sus funciones sustantivas, la sociedad mexicana encomendó a su Universidad Nacional llevar las enseñanzas que se imparten en las escuelas superiores, por medio de la extensión universitaria, a quienes no estén en posi-bilidades de asistir a ellas, poniendo así la Universidad al servicio del pueblo.

La Facultad de Psicología se reconoce como entidad líder nacional en su campo y asume la responsabilidad de desarrollar una amplia dinámica de ex-tensión y difusión, tanto al interior la comunidad universitaria como hacia otras instituciones académicas y hacia la sociedad, en su conjunto, e impulsa la vinculación con distintas expresiones de ésta, procurando extender a ellas los beneficiosdelosconocimientosyexperienciaquereúneyacercarasusmiem-bros a los cambios y problemáticas que en la sociedad se dan.

4.1.1. convenios de colaboración académica

LaDivisión deEstudiosProfesionales (DEProf) gestiona la firma y res-guarda convenios con instituciones federales, estatales o particulares intere-sadas en realizar trabajo conjunto, ya sea de formación de recursos humanos o de investigación.

Tras realizar una detallada depuración, al comenzar el último periodo re-portado la DEProf contaba con 22 convenios previos que continuaron activos. Inició las gestiones de 14 nuevos convenios, dos de los cuales, con el Sector Salud,quedaronfirmados,mientrasqueotrosdocecontinúanenprocesodefirma.Entreéstos,secuentandiezparaelestablecimientodeescenariosdeenseñanza práctica supervisada, seis de ellos con el Sector Salud, uno para investigación y otro más para Servicio Social.

Por su parte, la División de Educación Continua gestionó 13 convenios de servicio y colaboración con organizaciones públicas y privadas, y doce de ellos quedaronfirmados.

4.1.2. seguimiento de egresados

Los egresados de la Facultad han participado en programas relevantes

116

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

durante esta gestión, como el de cursos extracurriculares intersemestrales (comoproponentes),eldeBolsadeTrabajo(comooferentesybeneficiadosdevacantes), en la División de Educación Continua (DEC), mediante encuestas deperfilesprofesionales,comoclientesindividualeso institucionalesycomosuscriptores de convenios de servicios educativos.

Para establecer contacto con la mayor cantidad posible de ellos y, even-tualmente, retroalimentar la evaluación y ajustes del Plan 2008, desde hace tres años el Sistema de Administración Escolar (SAE) ha mantenido una base de datos de contacto de alumnos. Se ha desarrollado ya, y está en proceso de validación, una ágil encuesta web para egresados, para crear y actualizar los registros de contacto y captar, inicialmente, sus juicios y valoraciones sobre la carrera. La Facultad gestionó con el Programa de Vinculación de Exalumnos de la UNAM (PVE-UNAM) la distribución de correos electrónicos a una base más de seis mil exalumnos de la carrera que, aunados a la difusión en el sitio web de la Facultad, y a los correos de egresados en el SAE, servirán para am-pliar la cobertura de esta y otras encuestas.

Fue menos de un año atrás del cierre de este informe, al concluir el ciclo 2012-2, que se contó con los primeros egresados del Plan 2008, por lo que éstos nocuentanalafechaconunaexperiencialaboralsignificativa.Así,setrabajócon las valoraciones sobre la carrera de egresados del Plan 1971. Además de las fuentes señaladas, con apoyo de la Dirección General de Planeación (DGPL), se obtuvoyanalizólabaseindividualdelaFacultad(de2002a2012)delPerfilde los Alumnos Egresados del Nivel Licenciatura de la UNAM y, aportados por el PVE-UNAM, se obtuvieron los indicadores de sus encuestas de seguimiento de egresados.

117

Los resultados de la encuesta web y de otras preparadas por la Coordina-ción de Evaluación de la Secretaría General apoyarán los trabajos de revisión y adecuación del Plan 2008 de la COSEDIC, así como las actividades de Edu-cación Continua, Servicio Social y Bolsa de Trabajo, entre otras.

Los egresados de la Facultad y sus académicos han participado en la crea-ción de las principales sociedades profesionales del campo, como el Colegio Na-cional de Psicólogos, la Sociedad Mexicana de Psicología, y el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, entre muchas otras, con las que se interactúa constantemente.

4.1.3. cursos a universidades estatales

Por su naturaleza, la capacitación de docentes tiene efectos multiplicadores en la difusión del conocimiento, y el Programa de Universidades Estatales per-mitealaFacultadextenderestosbeneficiosaotrasinstitucionesdeeducaciónsuperior nacionales que han suscrito un convenio con la UNAM, atendiendo sus solicitudes de cursos o talleres para formar o actualizar a sus cuadros.

En el último periodo reportado, en este programa se brindaron 39 activi-dades académicas, requeridas por diez universidades nacionales, como fueron la de Occidente y las autónomas de Sinaloa y Ciudad Juárez, por mencionar a las tres más apoyadas.

La Facultad atiende anualmente unas 40 solicitudes de Universidades Estata-les para cursos y talleres de formación y actualización docente, en las que capacita a más de 900 académicos. Durante los cuatro años de la gestión, se impartieron 146 actividades académicas a las que asistieron un total de 3,647 personas.

4.1.4. cursos Para ProFesores de bachillerato de la unam (Pasd)

Otro programa en el que los profesores de la Facultad participan para el fortaleci-miento de personal docente externo a la entidad, en éste caso de educación media su-perior de la UNAM, se tiene al Programa de Actualiza-ción y Superación Docente (PASD) para Bachillerato, coordinado por la DGAPA.

En dicho programa, en el último periodo, se im-partieron once cursos que beneficiaron a 179 acadé-micos de ese nivel.

CaP. 4. extensión, vinCulaCión e interCambio aCadémiCos - 4.1. extensión y vinCulaCión

118

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

4.1.5. asesoría institucional

Otra vertiente de la dinámica de vinculación de la Facultad con distintas universidades e instituciones nacionales, así como con otras entidades de la UNAM, es la relacionada con la atención de muy diversos y frecuentes reque-rimientos de asesorías psicológicas, educativas y de investigación. En el último año se brindaron 87 asesorías de este tipo, 33 en la UNAM y 54 externas.

4.1.6. centros de servicios a la comunidad universitaria y al sector social

La Coordinación de los Centros de Servicios a la Comunidad Universitaria y el Sector Social reúne a los centros de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila”, comunitarios “Dr. Julián MacGregor y Sánchez Navarro” y de Aten-ción Psicológica “Los Volcanes”, de Prevención y Atención de Adicciones “Dr. Héctor Ayala Velázquez” (CEPREAA), de Investigación y Servicios de Educa-ción Especial (CISEE), y a los programas de Sexualidad Humana, de Conduc-tas Adictivas, y de Intervención en Crisis a Víctimas de Desastres Naturales y Socio-Organizativos.

Como se refirió en la sección de docencia de este informe, los centros yprogramas de servicios psicológicos de la Facultad han sufrido una importan-te transformación en los últimos años, al ver reorientado el eje central de su actividad del servicio terapéutico y preventivo hacia la función formativa de estudiantes, como escenarios y gestores de la enseñanza práctica supervisada ofrecida a los estudiantes de licenciatura, especializaciones y maestría. Ello, sin embargo, lejos de actuar en detrimento de sus servicios terapéuticos y pre-ventivos, deberá reforzarlos, dado el cúmulo de actividad, experiencia y ca-

119

pacidades que los docentes y alumnos insertos en las prácticasaportanalservicio,parabeneficiodelaco-munidad atendida por los centros.

En 2011, para garantizar la calidad de los servi-cios, los centros de Servicios Psicológicos “Dr. Guiller-mo Dávila”, de Prevención de Adicciones “Dr. Héctor Ayala Velázquez”, y Comunitario “Dr. Julián MacGre-gor y Sánchez Navarro”, entraron en reformas para la certificacióndesusprocesos,educativosyterapéuticos,bajo la norma de Gestión de Calidad ISO 9001:2008. Tras grandes esfuerzo, dos auditorías internas y una externa, en abril de 2013 el Instituto Mexicano de Nor-malización y Certificación (IMNC) entregó las cons-tanciasquecertificanquelosprocesosdelosserviciosofrecidos en ellos cumplen con lo establecido por dicha norma. Así, ahora se cuenta con registros puntuales de los servicios terapéuticos brindados, permitiendo su evaluación, control y mejora continua.

Además de brindar servicios terapéuticos, preventivos y educativos para estudiantes de la Facultad, algunos centros y programas brindan servicios psi-coeducativos y otros participan en investigación.

4.1.6.1. servicios teraPéuticos

Para el último año, en materia de servicios terapéuticos a la comunidad, los centros y programas reportaron 6,777 personas atendidas en primer contacto y evaluación. La atención a estas personas, según el caso, pudo llegar a las etapas de entrevista inicial, de evaluación o de diagnóstico y, en ocasiones, de-rivar en su elección como candidatos a tratamiento terapéutico en los propios centros o bien hacia una canalización externa.

Entre las personas ad-mitidas para tratamiento terapéutico en intervencio-nes breves, principalmen-te, se atendió en el lapso señalado a 1,969 pacien-tes, para atender proble-máticas diversas, clasifi-cadas para su reporte, por su tipo, como emocionales, conductuales, de adiccio-nes, o bien de apoyo psico-lógico ante problemas de salud física y, por la mo-dalidad de atención, como individuales, a parejas, a familias o grupales.

CaP. 4. extensión, vinCulaCión e interCambio aCadémiCos - 4.1. extensión y vinCulaCión

120

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

4.1.6.2. servicios Psicoeducativos

Dos centros de la Facultad, el CISEE y el Centro Comunitario “Dr. Ju-lián MacGregor y Sánchez Navarro”, también prestan a la comunidad servi-

cios psicoeducativos. En el caso particular del CISEE, éstos suelen dirigirse a personas con discapacida-des intelectuales, como sus beneficiados de atencióneducativa integral de tiem-po completo. En el Julián MacGregor, se brindan normalmente como apoyo ante necesidades de for-mación en ciertas edades o niveles, como son la lecto-escritura y los conceptos esenciales de los niveles básico y medio. En el últi-mo año, recibieron apoyos especializados de este tipo 267 personas.

4.1.6.3. servicios Preventivos (Promoción y difusión)La prevención de las problemáticas de salud siempre será una estrategia

preferible a la necesidad de atención a las mismas en fases avanzadas o crí-ticas, por ello, buena parte de los servicios a la comunidad que los centros proporcionan a través de actividades de promoción y difusión de información y habilidadespreventivas.Porsutipoyelnúmerodepersonasbeneficiadas,se

reportaron las siguientes cifras para el último año: en talleres y cursos, 3,121 personas; en coloquios, conferencias o pláticas, 962beneficiados;yengru-posdereflexiónycinede-bate, 124. Por otra parte, en atención informativa di-recta, se benefició a 2,073personas; por vía telefóni-ca, a 2,623; en módulos de divulgación, a 1,261; y vía Internet, a 235.

121

4.1.7. edición y Publicaciones

La Facultad cuenta con un Departamento de Publicaciones que provee tan-to a los académicos como a las áreas académico-administrativas como admi-nistrativas de servicios de impresión, reproducción y edición de documentos y materiales diversos en apoyo a sus actividades, realizando un papel relevante en la difusión de las actividades académicas, culturales, deportivas y adminis-trativas de la entidad. Edita, asimismo, dos publicaciones periódicas de difu-sión interna para académicos y alumnos.

Apoyado en sus capacidades editoriales y de diseño, el Departamento pro-mueve la transición de una producción centrada tradicionalmente en los pro-ductos impresos, a un manejo de formatos dual o a uno exclusivamente electró-nico, reduciendo así los costos de los productos e impulsando otros medios de divulgación para la comunidad. De forma continua, el Departamento realiza eldiseñode libros,programascientíficos,cartelesy folletosdedifusiónaca-démica o administrativa; elabora materiales didácticos de materias y propor-ciona servicios de fotocopiado, engargolado y reproducción offset y de diseño e impresión productos diversos, como constancias, formatos, volantes, trípticos, dípticos invitaciones, folders, personalizadores, rótulos, plotters, etc.

4.1.7.1. Publicaciones Periódicas internas

La Gaceta de la Facultad de Psicología va dirigida a académicos y funciona-rios, y se edita e imprime de manera quincenal con 500 ejemplares. Comunidad Psicología, boletín informativo para alumnos, distribuye 915 ejemplares cada tres semanas. Como dos órganos bien establecidos de información interna, la comunidad los emplea continuamente para reportar la información de activi-dades recientes y dar a conocer las futuras, promoviendo así la participación en ellas.

Desde hace más de dos años, ambas publicaciones han sumado el formato electrónico a su distribución física. La primera es remitida a los académicos por lista de correos y las dos cuentan con páginas en el sitio web de la Facultad donde pueden descar-garse tanto los números actuales como los pasados.

4.1.7.2. edición de libros, materiales didácticos y carteles

En el último periodo, el De-partamento participó en la edi-ción de cuatro libros de acadé-micos de la Facultad: Portafolios electrónicos: Diseño tecnopeda-gógico y experiencias educativas, de Frida Díaz Barriga Arceo, Marco Antonio Rigo Lemini y Ge-

CaP. 4. extensión, vinCulaCión e interCambio aCadémiCos - 4.1. extensión y vinCulaCión

122

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

rardo Hernández (editores); Tendencias en el estudio contemporáneo de la es-timación temporal, de Paulo Guilhardi, Marina Ménez y Florente López (edito-res);PerfilesAgentivosynoAgentivosenlaformacióndelPsicólogo,delaDra.Sandra Castañeda Figueiras; y de Enseñanza de la Ciencia, de Zuraya Monroy Nasr, Rigoberto León Sánchez y Germán Alvarez Díaz de León (editores), aún en proceso editorial en marzo de 2013.

Enelúltimoaño,Publicacionestambiénapoyóalarevistacientíficaedi-tada por la División de Investigación y Posgrado, Acta de Investigación Psico-lógica, realizando la formación e impresión de ésta en sus números 1, 2 y 3 del volumen 2 (2012), y número 1 del volumen 3 (2013).

El Departamento editó y reprodujo ocho distintos materiales didácticos, con un tiraje promedio de 186 ejemplares, incluida la tra-ducción de un manual de nueva elaboración en apo-yo a las materias de la Li-cenciatura.

Para la difusión de actividades académicas, deportivas y sociocultu-rales, se atendieron 72 solicitudes de 13 áreas de la Facultad realizando el diseño y reproducción de 72 carteles, con un tira-je total de 1,402 carteles. También se imprimieron

123

20 folletos y programas científicosde difusión, con un total de 4,240 ejemplares.

4.1.7.3. servicios diversos del dePartamento de Publicaciones

Son muchos los distintos servi-cios que el Departamento ofrece; en su mayoría, consisten en la repro-ducción de originales y, frecuente-mente, con llevan procesos de diseño y edición. En el último año, se ma-nejaron más de 4 mil originales (ex-cluyendo los de fotocopias), que re-presentan un tiraje acumulado que excede de los 425 mil ejemplares.

4.1.8. entrevistas con medios y diFusión externa de actividades

Es mucho lo que la Psicología, como disciplina, puede aportar a la sociedad para la mejor comprensión de una multiplicidad de sus proble-máticas y fenómenos. Los medios de comunicación nacionales, electróni-cos e impresos, reconocen cada vez más esta capacidad y, por el presti-gio de la Facultad y sus académicos, la eligen para solicitar gran canti-dad de entrevistas y consultas espe-cializadas sobre una gran variedad de temas.

La Unidad de Planeación recibe dichas solicitudes, recogidas por la Dirección General de Comunicación Social (DGCS) de la UNAM, y coor-dina su concreción con los académi-cos mejor preparados en los distintos temas. En el último año se realizaron 363 entrevistas, 138 de ellas para televisión.

La instancia respectiva de la DGCS informó a la Facultad que ella es la entidad universitaria que mayor cantidad de solicitudes recibe y es, al mismo tiempo, la que responde a una mayor proporción de las solicitudes recibidas (por encima del 90%).

En el periodo del informe anual 2011 (2010-2011) inició el registro de estas actividades. De entonces a la fecha de corte (marzo de 2013), los académicos de la Facultad concedieron un total de 816 entrevistas. La cifra anual de entre-

CaP. 4. extensión, vinCulaCión e interCambio aCadémiCos - 4.1. extensión y vinCulaCión

124

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

vistas se duplicó, desde las 172 informadas en 2011. Los académicos del posgra-do son quienes más entre-vistas otorgan.

Dentro de la estrecha colaboración de la Facul-tad con la DGCS, y el in-terés de apoyar a los aca-démicos en la difusión de sus actividades académi-cas y de investigación or-ganizadas en la entidad, así como de los eventos y convocatorias académicos, la Unidad de Planeación prepara y coordina tanto la publicación de anuncios en el suplemento Agenda de Gaceta UNAM, como su

reproducción en otros medios institucionales de comunicación, como la página en Internet de la UNAM, permitiendo, así extender su difusión a toda la comu-nidad universitaria.

En forma complementaria, a menudo se consigue la asistencia de reporte-ros de la DGCS a cubrir actividades académicas e institucionales de la entidad o a entrevistar a académicos cuyos logros es oportuno difundir, redituando ello

125

en la publicación de notas en Gaceta UNAM y de boletines noticiosos de dicha Dirección, recogidos por los medios de comunicación nacionales.

4.1.9. intervenciones breves Para la Prevención y atención de conductas adictivas

La generación del conocimiento nuevo cobra sentido cuando es difundido y asimilado por otros especialistas del campo y, con el tiempo, por la sociedad. La creación de nuevos instrumentos y aplicaciones del conocimiento cobra autén-tico sentido cuando son utilizados y, en el campo de la salud, cuando su empleo beneficiaasusdestinatariosenlasociedad.

Por ello, la Facultad está particularmente orgullosa de haber propuesto losproyectos,yconseguido lafirmayrealización,deungrupodeconveniosrelacionados con la prevención y el tratamiento en intervenciones breves de conductasadictivas,logrando,ademásdelacaptaciónderecursosfinancieros,la aplicación de estos modelos, a través de los servicios nacionales y locales desalud,enbeneficiodeunnúmeroampliodemexicanos.Lacoordinacióndeestos proyectos, por parte de la Facultad, ha sido llevada adelante por la Dra. Silvia Morales Chainé, coordinadora del Centro de Prevención y Atención de Adicciones “Dr. Héctor Ayala Velázquez” (CEPREAA).

El primero de éstos es un proyecto multianual iniciado en 2011, denomina-do “Programación y Capacitación para Profesionales de la Salud en los Mode-los de Detección Temprana e Intervención Breve del Consumo de Sustancias Adictivas a Distancia (DTIBA)”, y en él participan también la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (CENADIC) de la Secretaria de Salud. Cuenta con financiamientodelaFundaciónGonzaloRíoArronte,atravésdeFundaciónUNAM, por un monto global de $15.7 millones de pesos.

El propósito es formar en un alto nivel a cerca de un millar de profesionales de las unidades de Especialidad Mé-dica de los centros de Atención Primaria de Adicciones (UNE-MEs-CAPA) del CENADIC, en competencias especializadas para la investigación aplicada, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de conductas adictivas. La capacitación se realiza en línea, mediante un sistema de formación y super-visión multidisciplinario.

Los profesionales así for-mados son alumnos de la Espe-cialización de Promoción de la

CaP. 4. extensión, vinCulaCión e interCambio aCadémiCos - 4.1. extensión y vinCulaCión

126

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

Salud y Prevención del Comportamiento Adictivo del PUEP, grado que obten-drán al concluir con los requisitos académicos establecidos.

El CENADIC solicitó en 2012 a la Facultad la realización de tres proyectos más, basados en el mismo grupo de conocimientos y herramientas del ante-rior,adaptándolosarequerimientosespecíficosdesupersonalyprácticas.Elprimero de éstos se denominó “Diagnóstico y Actualización del Personal en el Modelo de Atención de los Centros Nueva Vida a través del Diplomado: Proce-dimientos Cognitivo Conductuales a Través de la Acción Comunitaria para la Prevención del Comportamiento Adictivo”, y busca incidir en la calidad y efec-tividad de la acción comunitaria, la detección, la prevención y el tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la conducta de consumo de sustancias en la adolescencia y adultez (alcohol, tabaco y/o drogas). Generó a la Facultad ingresos por $3.5 millones de pesos.

El segundo convenio se denominó “Supervisión y Evaluación de 550 Esta-blecimientos Residenciales Especializados que ofrecen Servicios de Atención a las Adicciones a nivel nacional que han sido reconocidos por el CENADIC”, ysuobjetivoesintegraryadiestraraequiposverificadoresquellevenacabola supervisión y evaluación de 550 establecimientos residenciales a nivel nacional reconocidos por el CENADIC o que aspiran a serlo y que ofrecen servicios de atención a las adicciones. Generó ingresos por otros $3.5 millo-nes de pesos.

El tercer convenio CENADIC de 2012 fue el llamado “Diagnóstico, Evalua-ción y Actualización para Profesionales de la Salud del Centro de Orientación Telefónica y de los Centros Nueva Vida en Comportamientos Adictivos”, y re-dituó otros $1.8 millones de pesos.

Por último, con el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México, del Gobierno del Distrito Federal, se suscribió en 2012 el convenio “Guías de Buenas Prácticas Clínicas para el Tratamiento e Inte-gración Social de personas con consumo de sustancias psicoactivas”, encami-

nado a elaborar seis Guías de Buenas Prácticas Clínicas para el Tratamiento e Integración Social de personas con ese tipo de consumo.

4.2. educación continua

La División de Educación Continua (DEC) se esforzó durante esta gestión en elevar, en forma coincidente, la ca-lidad académica de su oferta educativa, la calidad general de los servicios que presta, y la de los procesos de su propia gestión, así como elevar la captación de ingresos extraordinarios a través de sus actividades.

Entre otras estrategias, realizó en-cuestas de perfiles profesionales tanto

127

a egresados como a empleadores, y actualizó los perfiles para suoferta de cursos de actualización profesional del psicólogo. Asimis-mo, emprendió la implantación de un sistema de gestión total de la calidad.

En este proceso, la DEC en-contró necesario reducir la canti-dad de cursos, talleres y diploma-dos impartidos, en el interés de hacerlos más pertinentes y redi-tuables.

4.2.1. servicios educativos

4.2.1.1. cursos, talleres y conferencias en su sede

Durante el año, con el apoyo de 33 instructores, entre ellos 13 académi-cos de la propia Facultad y 20 externos, la DEC impartió en su propia sede 33 experiencias académicas (cursos, talleres y conferencias), atendiendo a 587 personas.

4.2.1.1.1. diplomadoS en Su Sede

También brindó en su sede siete diplomados, con los temas de Criminolo-gía, Administración Estratégica de Recursos Humanos y Gestión el Talento Humano por Competencias, Terapia de juego y Terapia Narrativa. Éstos se conformaron por 22 módulos totales, impartidos por 11 ponentes, y capacita-ron, en su conjunto, a 390 personas.

4.2.1.2. servicios educativos a la medida

La División brindó, además, servi-cios educativos a la medida, de actualiza-ción y capacitación, a 16 organizaciones, a través de 64 cursos, talleres y diploma-dos, tanto presenciales como a distancia, atendiendo así a 2,989 personas.

Dentro de Gobierno Federal, reci-bieron estos servicios las secretarías de Desarrollo Social y de Salud; la Di-rección Jurídica y el Hospital Regio-nal “Ignacio Zaragoza” del ISSSTE; el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FO-VISSSTE); el Tribunal Federal de Jus-ticia Fiscal y Administrativa; la Procu-raduría Federal del Consumidor; y el

CaP. 4. extensión, vinCulaCión e interCambio aCadémiCos - 4.2. serviCios eduCativos

128

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

Instituto Nacional de las Mujeres.Entre las instancias de los gobiernos del Distrito Federal, y de los estados

de la República, se tuvo al Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Su-perior de Justicia del GDF; al Sistema de Transporte Colectivo Metro (GDF); a las Escuelas Normales del Estado de México; la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato; la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; la Secretaría de Salud del Estado de Tlaxcala; y el Colegio de Estudios Científicos yTecnológicos delEstado deOaxaca.Otro destinatario de estosservicios fue el Centro Escolar Cedros.

4.2.1.3. aPoyo a la titulación

El Programa de Apoyo a la Titulación permite a los psicólogos egresados de la Facultad de Psicología y de las escuelas incorporadas a su Plan de Estudios 1971 que no se han titulado contar con un acompañamiento académico integral durante la realización del trabajo desarrollado para recibirse. Se busca que el estudiante cumpla con los requisitos académicos necesarios para titularse como licenciado en psicología u obtener el grado de maestro, en su caso.

De 130 personas en proceso de titulación o graduación inscritas al inicio del periodo 2012-2013, nueve se titularon de Licenciatura, siete de ellos egresados de la Facultad, y uno se graduó de maestría (también exalumno de la entidad). De los 120 que continuaron en proceso de titulación o graduación, 95 eran egresados de la Facultad de Psicología y 35 de otras instituciones educativas.

4.2.2. convenios de servicios educativos

La División de Educación Continua gestionó en el periodo 13 convenios con doce organizaciones públicas y privadas. Fueron once las instituciones públi-cas: la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal; la Procuraduría

129

Federal del Consumidor; la Dirección Jurídica y el Hospital Regional “General Ignacio Zara-goza” y del ISSSTE; la Delegación Centro del ISSSTE; el Tribunal Federal de Justicia Fis-cal y Administrativa; los Servicios de Salud Pública de la Secretaría de Salud, el Institu-todeVerificaciónAdministrativa,elSistemade Transporte Colectivo Metro y el Tribunal Superior de Justicia, estos últimos cuatro del Gobierno del Distrito Federal; y la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato. Nue-ve de estos convenios fueron firmados en elperiodo y cuatro quedaron en proceso.

4.2.3. sistema de gestión de la calidad

En el último periodo reportado se trabajó en la implantación en la Divi-sión de un sistema de gestión total de la calidad (TQM de la calidad, por sus siglas en inglés), concordante con la norma internacional de uso voluntario ISO 9001:2008.SefinalizóunaversiónpreliminardelmanualorganizacionaldelaDivisión, que describe la estructura y papel de sus integrantes.

Se establecieron las tareas de control del sistema de gestión total de la calidad, como la medición del avance en indicadores de las actividades clave, como la cantidad de servicios, la cantidad de convenios realizados y el monto de ingresos captado. También se estableció el procedimiento de acción correctiva, que detecta de manera sistemática oportunidades de mejora, y determina las acciones correctivas pertinentes.

4.2.4. ingresos extraordinarios

En el último periodo reportado, la División de Educación Continua generó ingresos extraordinarios para la Facultad por $16 millones de pesos. Luego de promediar ingresos anuales de $9.6 millones de pesos en los tres primeros periodos de la gestión, el monto reciente representa una captación mayor en 67%. Se espera que la gestión total de la calidad emprendida redunde en una reducción de costos e incremento del ingreso que genere aun mayores márge-nesdebeneficio.

4.3. intercambio académico y movilidad

En apoyo a la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI), académicos de la Facultad impartieron cursos de inducción para vi-vir en el extranjero a alumnosde laUNAMbeneficiadospor programasdeintercambio internacional y, para la misma instancia, se construyó un instru-mento para evaluar el impacto de la movilidad estudiantil en los alumnos.

CaP. 4. extensión, vinCulaCión e interCambio aCadémiCos - 4.2. serviCios eduCativos

130

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

4.3.1. movilidad e intercambio de estudiantes

En esta gestión, el Departamento de Intercambio Académico fue reorgani-zadoysusactividadesredefinidas,paradesarrollarahoraunamásampliayoportuna difusión de convocatorias y elevar el apoyo a los alumnos que desean salir en intercambios así como a los que visitan la Facultad.

En noviembre de 2011 se instaló la “Comisión Ad Hoc para seleccionar a los alumnos que quieren participar en el Programa de Movilidad Estudiantil”; conformada por un representante de cada uno de los campos de conocimiento, la jefa de la División de Estudios Profesionales, la coordinadora del Programa de Atención a Alumnos y el Jefe de Departamento de Vinculación, Movilidad e Intercambio Académico, cuyos trabajos han fortalecido las acciones del área. La comisión construyó instrumentos para evaluar y seleccionar a los estudian-tes que aspiran a participar en el programa.

La coordinación del Departamento con la DGECI y su participación en ór-ganos colegiados institucionales, impulsan la inserción de la Facultad como entidad receptora y emisora de movilidad estudiantil.

4.3.1.1. movilidad e intercambio nacional

Dentro del Programa de Movilidad e Intercambio Nacional, se recibieron, en el último periodo informado, 72 estudiantes de licenciatura, del Instituto Tecnológico de Sonora, de las universidades de Guadalajara, Veracruz, Juárez del Estado de Durango, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Pedagógica Nacional, de Ciencias y artes de Chipas, y autónomas de Aguascalientes, Baja California, Ciudad Juárez, Yucatán, Guanajuato, San Luis Potosí, del Estado de Hidalgo, del Estado de México, Nuevo León, Tlaxcala, Coahuila, Zacatecas, Querétaro.

En cuanto a salidas de estudiantes de la Facultad en el Programa de Mo-vilidad Nacional, diez alumnos visitaron las universidades de Guadalajara, la de Ciencias y Ar-tes de Chiapas, y la Autónoma de Yucatán.

4.3.1.2. movilidad e intercambio internacional

En el marco del Programa de Movilidad e Intercambio Aca-démico Internacional, visitaron la Facultad en el último año 21 estudiantes de licenciatura de distintas universidades extranje-ras, como la Andina del Cusco, la autónoma de Madrid, la de Esto-colmo, la Federal do Maranhão, la de Osnabrück, la de California campus Berkeley y San Diego, la de Antioquia, la de San Buena-

131

ventura Medellín, la Cooperativa de Colom-bia, la FernUniversi-tät, la de César Vallejo, la Federal do Ceará, la de Sherbrooke y la de Valencia. Dos de estos alumnos estuvieron durante dos semestres continuos.

En salidas inter-nacionales, ocho estu-diantes de licenciatura de la Facultad visita-ron distintas universi-dades extranjeras: seis estudiantes visitaron España, tres la Uni-versidad de Barcelona, dos la del País Vasco y uno la de Complutense de Madrid; uno la de Washington y uno la de Moncton.

Si se compara el año 2013 con el primero de la gestión, es claro que ha habi-do un crecimiento en el número de estudiantes recibidos en intercambio nacio-nal (36%), así como de los que llegan de universidades extranjeras (133%); este año también presenta un número relativamente alto de alumnos que salieron a universidades nacionales, el doble que en 2010, pero ésa no fue la dinámica de los dos años intermedios. En cambio, las cifras de salidas internacionales, que repuntaron a mitad de la gestión, presentan en 2013 su cifra más baja, con un estudiante menos que en 2010.

Vale la pena señalar que, fuera de las estancias semestrales en otras universi-dades, un grupo de estudiantes de la Fa-cultad acudió a realizar cursos de inglés en la sede de la UNAM en Chicago.

4.3.2. movilidad comPlementaria de estudiantes de Posgrado

Dentro del Programa de Movilidad Internacional de Becas Mixtas del CO-NACyT, ocho alumnos del Doctorado en Psicología y siete de la Maestría fueron

CaP. 4. extensión, vinCulaCión e interCambio aCadémiCos - 4.2. serviCios eduCativos

132

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

beneficiadosconbecasparaacudiracongresosenelextranjeroyhacerlapre-sentación de sus resultados de investigación. De ellos, dos alumnos de doctora-do y seis de maestría pertenecían a la Facultad.

4.3.3. movilidad e intercambio de ProFesores

4.3.3.1. becas PasPaEl Programa de Apoyos para la Supera-

ción del Personal Académico de la UNAM (PASPA) apoyó a cuatro académicos para realizar estudios de doctorado en la UNAM. También concedió otra beca a un académico para realizar una estancia sabática en Cana-dá.

4.3.3.2. ProGrama de Profesores visitantes

La función del Programa de Profesores Visitantes consiste en apoyar a los académi-cos de la Facultad en la realización de los trá-mites necesarios para asistir a instituciones fuera del país a realizar estancias de investi-

gación. Normalmente éstas forman parte de las actividades de investigación de proyectos conjuntos. En forma complementaria, cuando un profesor de una universidad extranjera es invitado a visitar la Facultad para desarrollar ac-tividades académicas, la Facultad asiste con la realización de los trámites necesarios.

En el último año informado, un profesor de nuestra Facultad acudió a la Universidad de Málaga, España, con el apoyo de este programa.

A lo largo de la gestión, doce académicos de la Facultad acudieron a uni-versidades extranjeras. Siete a España, dos a la Universidad Autónoma de Madrid, uno a la de Granada, uno de Alcalá de Henares, uno a la Universidad de Málaga, uno a la Universitat Jaume I, Valencia, y otro a la Fundación Te-rapia de Reencuentro, Valencia; tres a la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; uno a la Universidad de Roma-La Sapienza, Italia; y uno a la de Medellín, Colombia.

Por su parte, siete profesores visitaron la Facultad, tres de España, dos de la Universidad de la Laguna, y uno de la Universidad Autónoma de Madrid; dos de la Universidad de Costa Rica; uno de la Universidad de Artes Plásticas, Alemania; y uno de la Universidad de Sonora, México.

133

5. tecnologías de la inFormación y la comunicación (tic)

Uno de los ejes que esta administración se propuso impulsar de forma deci-dida fue la extensión del uso y la cultura de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida de la Facultad, en su conjunto, tanto en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje como los de las actividades académico-ad-ministrativas, administrativas y de difusión. Se consideró que éstos deberían representar medios y herramientas fundamentales para elevar la calidad en las funciones sustantivas de la entidad.

Sin duda la gestión ha sido muy productiva en estos rubros, sobre todo con-siderando los niveles desde los que se partió en distintos rubros. No obstante, precisamente por lo reducido y básico de las capacidades y recursos concentra-dos por la entidad en estos rubros, y las limitaciones propias del presupuesto, elavancesehadadoconmayordificultadyrapidezdelquelosretosdecalidady servicio imponen.

5.1. tic en la administración

Las expresiones de satisfacción de los usuarios, alumnos y académicos, de distintos sistemas informáticos académicos-administrativos y administrativos desarrollados y renovados en la gestión da prueba de sus bondades y efectivi-dad para apoyar a la comunidad en sus necesidades.

Aun así, los usuarios también demandan la mejoría de otro número de ser-vicios tecnológicos, y sus planteamientos deben llevar a mejorarlos de manera continua, haciendo acopio de los recursos humanos y materiales requeridos para ello. Los retos aún son mayúsculos, como lo serían los réditos que brinda-rían al superarlos.

5.1.1. sistema de administración escolar

Por sus efectos positivos en la vida de la Facultad, y la efectividad de sus servicios para alumnos, académicos y funcionarios, el nuevo Sistema de Administración Escolar (SAE), puesto en marcha durante el ciclo 2011-2, se constituye como el mayor avance realizado en materia de sistemas académico-administrativos. Ha transformado la forma en que la comunidad interactúa en

134

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

materia de inscripciones y servicios escolares, y ha abierto la administración de la información curricular de los estudiantes de la licenciatura a un mejor aprovechamiento estratégico.

El SAE brinda servicio a alumnos, profesores y funcionarios en tiempo real; detecta ocupación y traslapes de profesores, horarios y salones; permite la apertura de materias ligada a la historia académica; presenta asignaturas aso-ciadas a sus componentes prácticos, y proporciona información relevante para la toma de decisiones administrativas y el análisis de trayectorias académicas.

Graciasaestesistema,tambiénesposiblerealizardemaneraeficazyex-pedita un pre-registro de alumnos de primer ingreso, la inscripción a exáme-nes extraordinarios, la emisión de constancias de estudio y el seguimiento de alumnos y egresados.

Desde su implantación, el sistema ha ido incorporando nuevos módulos y funcionalidades que han agilizado trámites y aligerado la carga en las ventani-llas de servicios escolares. En el último periodo informado, el SAE concluyó el desarrollo de los sistemas de inscripción de idiomas y de inscripción de cursos ordinarios intensivos; actualizó los servicios de inscripción; realizó la actuali-zación periódica de la base de datos; y alcanzó 65% de avance en el desarrollo del módulo de Trámites de Titulación.

5.1.2. desarrollos en la unidad de Planeación

5.1.2.1. sistema de reGistro y administración de asPirantes al PueP

No obstante ser un Programa de creación reciente, el PUEP debió dar ca-bida, desde el ciclo 2012-2 a más de medio millar de aspirantes, y al procesa-miento de su información. En ese ciclo contó solamente con una sencilla base de datos ligada a una página web de registro, sin las validaciones y controles propios de un sistema robusto. Pese a su utilidad, quedó mucho sin resolver.

Para la nueva generación del PUEP, la del ciclo 2013-2, la Unidad de Pla-neación, en coordinación con la Secretaría de Administración Escolar, realizó el desarrollo de un efectivo sistema de registro, control y administración de los aspirantes, facilitando mucho el proceso de selección para todos los usuarios que, luego de registrarse, accedían con su CURP y una clave entregada por correo electrónico para completar suprocesohasta la impresiónfinal de susolicitud con fotografía.

5.1.2.2. sistema de informes y ProGramas académicos

Durante la gestión, el Sistema de Informes y Programas Académicos de la Facultad se fue robusteciendo en etapas sucesivas, con el propósito de brindar un mejor y más amigable servicio a los académicos usuarios, elevar los con-troles sobre la información capturada, y continuar su integración con otros sistemas, como los de Personal Académico y de Administración Escolar. Cada año, se trabajó en el “prellenado” de la información que las distintas áreas de la administración podían ya tener registrada, aliviando el trabajo de captura de sus informes de actividades y programas de trabajo anuales a los académicos, ymejorandolaconfiabilidaddelosregistros.

135

5.1.2.3. sistema de anuario estadístico

La principal función del Sistema de Anuario Estadístico de la Facultad consiste en registrar las actividades que desarrollan las diversas instancias de la Administración de la Facultad para llevar su seguimiento. A lo largo de esta gestión, para mejorar la facilidad de uso y la vinculación entre las pantallas de reporte y la actividad de las áreas, se renovó la interfaz de captura del Anuario y se trabajó en el análisis y rediseño de distintos módulos.

5.1.3. sitio Web de la Facultad

Para la comunicación de la comunidad de la Facultad consigo misma y con cualquier visitante web, la liberación del nuevo sitio web de la Facultad, en febrero de 2011, fue un avance mayor.

Su imagen y sus contenidos fueron ampliados, renovados y reorganizados pero, sobre todo, la administración y la propia comunidad académica lo adop-taron como un vehículo ágil para difundir sus continuas y muy variadas acti-vidades.

El sitio se ha constituido en un medio obligado de acceso a servicios ta-les como las inscripciones de la licenciatura, y de consulta para muy variados géneros de información, como planes de estudio, programas de asignaturas, cursos, convocatorias, la Gaceta y el Boletín de la Facultad, el Acta de Inves-tigación Psicológica, conferencias, calendarios, ubicación de espacios, bolsa de trabajo, el repositorio de investigación (con el Inventario de Escalas Psicoso-ciales), directorios de académicos, académico-administrativo, de cuerpos cole-giados y de emergencias, formatos para trámites…, así como el acceso a sitios específicosdedistintoslaboratoriosdelaFacultad.

Según cifras de Google Analytics, en los últimos doce meses, el sitio web de la Facultad registró casi 890 mil visitas: más de 2,430 diarias.

A dos años de su puesta en marcha, y con el propósito de guiar la renova-ción del sitio, se recogió una encuesta de satisfacción de usuarios, vía web. En ella se encontró tanto el reconocimiento de su utilidad por los usuarios, mayo-ritariamente alumnos, como la conveniencia de mejorar su funcionalidad. La UnidaddePlaneacióntrabajaeneldiseñodelaspróximasmodificacionesquehabrán de ser desarrolladas por la URIDES.

5.1.4. desarrollos del sua

5.1.4.1. nuevo sitio Web del suaPara los alumnos y académicos de la División del Sistema Universidad

Abierta, fue una excelente noticia la renovación en 2012 del sitio web del SUA que, respondiendo ampliamente a las necesidades de sus usuarios, ofrece una estructura y contenidos mucho más útiles y actualizados y tiene un diseño apegado a la imagen y normativa institucionales.

5.1.4.2. sistema manejador de información del sua (meri)Otro importante avance en el SUA fue el desarrollo y puesta en marcha,

en el último año, del Sistema Manejador de Información del SUA (MERI), que

CaP. 5. teCnoloGías de la informaCión y la ComuniCaCión - 5.1. tiC en la administraCión

136

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

concentra los registros de los diversos elementos académico-administrativos de la actividad desarrollada por los profesores y estudiantes del Sistema.

5.1.5. otros desarrollos

5.1.5.1. sistema de asistencia del Personal académico

La Secretaría del Personal Académico llevó a cabo los análisis necesarios y desarrolló el nuevo Sistema de Asistencia del Personal Académico, con interfaz web, que permite a los profesores registrar, dentro de periodos circunscritos de tiempo, y en equipos accesibles a los académicos en la Facultad, sus asisten-cias a impartir sus clases. Con el sistema, los registros de asistencias estarán almacenadosydisponiblesenlíneaparalosfinesadministrativospertinentes.

5.1.5.2. nuevo sitio Web de la división de educación continua

A lo largo de la gestión la DEC estrenó dos versiones completamente nue-vasdesusitioweb,ambasconunaltocontenidográficoyunclarosentidodecomunicación de mercado.

El más reciente es veloz y ofrece contenidos promocionales multimedia, así como una estructura amigable para consulta de la oferta educativa de la División.

5.1.5.3. sistema del censo de equiPo de cómPuto

Como herramienta para el registro y administración de la información recogida por la URIDES dentro del Censo de Equipo de Cómputo, la propia Unidad desarrolló el Sistema de Captura y Administración de la Información Relacionada al Equipo de Cómputo y Dispositivos Periféricos en Uso (SCAI-RECDPU),querecogedatospormenorizadosdelaconfiguraciónyprogramasinstalados dentro de cada equipo.

5.2. emPleo de las tic en la docencia y la academia

5.2.5.1. unidades de enseñanza interactiva

Las Unidades de Enseñanza Inte-ractiva (UEI), basadas en plataformas como Moodle y ALUNAM representan una muy valiosa herramienta educati-va de interacción entre el docente y sus alumnos, y admiten una rica variedad de contenidos.

Durante la gestión, la Facultad fo-mentó su empleo y, a través de cursos, algunos de ellos con apoyo de la DGTIC, buscó la capacitación de su personal académico en el uso y creación de las

137

mismas. El uso de las UEI se consolidó particularmente en el SUA, que en la Facultad opera con un modelo semipresencial. En el SUA las UEI son utiliza-das ya por casi la totalidad de sus docentes.

Con el establecimiento del Plan 2008 y la salida del Plan 71, se avanza en el sentido de migrar a los profesores y sus contenidos de la plataforma ALU-NAM hacia la de Moodle. Así, en 2012 se actualizó la plataforma Moodle de la versión 1.9 a la 2.2.1, siendo la Facultad de Psicología la primera de la UNAM en realizar dicha actualización.

Con el cambio de responsable en la jefatura de la División del SUA, ésta asumió la completa administración de sus UEI, quedando a cargo de la Unidad para el Desarrollo y Uso Estratégico de Métodos y Materiales de Enseñanza y Apropiación Tecnológica (UDEMAT) una porción me-nor de las existentes; sólo aquellas que no corresponden a los docentes y asignatu-ras impartidas en el SUA. La División ha dado un fuerte impulso a las UEI, y en el último periodo informado reportó la ad-ministración de 294 unidades, entre las que 138 fueron abiertas durante los ciclos 2013-1 y 2013-2.

Para los ciclos 2013-1 y 2013-2 la UDEMAT registró la apertura de 35 UEI en Moodle de nivel licenciatura, sistema escolarizado, y nueve unidades correspondientes al PUEP.

CaP. 5. teCnoloGías de la informaCión y la ComuniCaCión - 5.2. tiC en doCenCia y aCademia

138

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

EstosavancesenelempleodelasUEI,significaronquesunúmeropasarade93 unidades de asignaturas disponibles en 2010 a contar con más de 300 de ellas.

5.2.1. uridesLa Unidad de Redes, Informática y Desarrollo de Sistemas (URIDES) es la

responsable de apoyar y promover el uso de las TIC en toda la Facultad, parti-cularmente en la Licenciatura.

La URIDES cuenta con cinco laboratorios de cómputo que ofrecen a los es-tudiantes préstamo de equipos e impresión de documentos, ambos servicios de forma gratuita. Tiene un área de capacitación en cómputo, otra de desarrollo

y mantenimiento de pro-totipos electromecánicos de uso en los laboratorios de investigación, otra de servicio y mantenimiento de equipos, así como inge-nieros competentes en la administración y manteni-miento de infraestructura de redes y en el desarrollo de sistemas. De la URI-DES depende, asimismo, la Unidad para el Desa-rrollo y Uso Estratégico de Métodos y Materiales de Enseñanza y Apropiación Tecnológica (UDEMAT).

Durante la gestión, la calidad de los servicios de la URIDES mejoró conside-rablemente, mediante solu-

ciones tecnológicas y administrativas enfocadas en la atención a los usuarios. Reformó la administración de su personal y lo capacitó; mejoró las condiciones de operación de los equipos de préstamo a la comunidad; administró los espacios tecnológicos buscando hacerlos accesibles a cada vez más usuarios; minimizó las interrupciones de los horarios de servicio; buscó una dinámica de mejora perma-nente de los servicios técnicos y de asesoría tecnológica, así como mantener es-tándares altos en el desarrollo de prototipos electrónicos y software especializado en apoyo a la investigación. En resumen buscó promover y satisfacer una mayor demanda de los servicios tecnológicos que brinda a los usuarios.

5.2.1.1. caPacitación en el uso de las tic en la uridesDesarrollar buenas capacidades en el uso del cómputo y la tecnología cons-

tituye ya parte de una adecuada formación integral de los estudiantes. En el último periodo informado, la URIDES reportó la impartición de 17 cursos destinados a profesores y estudiantes, en los que atendió a un total de 165 alumnos.

139

5.2.1.2. videoconferencias

La Facultad promovió el mayor aprovechamiento de los recursos de vi-deoconferencia disponibles, administrados por la UDEMAT, de manera que cada día se hace un uso más frecuente de éstas. La cifra anual de enlaces se incrementó en más de 75% de 2010 a 2013, año en que ascendió a 125.

Las videoconferencias apoyaron la enseñanza práctica supervisada de li-cenciatura con transmisiones de entrevistas clínicas realizadas en una cámara de Gesell al Auditorio Silvia Macotela para, bajo la supervisión de profesores, permitir presenciarlas en vivo a más de 60 alumnos por sesión.

Usos más comunes de este recurso son la trasmisión simultánea de confe-rencias, la impartición de clases remotas (PUEP), los exámenes profesionales con participación de sinodales foráneos o ubicados en el extranjero y, en el posgrado, las evaluaciones semestrales y exámenes de grado; la comunicación de académicos con sus pares de otras regiones y la extensión de la audiencia de eventos realizados en el Auditorio Luis Lara Tapia. También se emplea este recurso para, por medio de streaming, difundir vía web seminarios, ciclos de conferencias y reuniones de trabajo.

Los enlaces más frecuentes se establecen, en la UNAM, con la FES Izta-cala, el Instituto de Neurobiología y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS); fuera de la UNAM, con las universidades au-tónomas de Aguascalientes, Querétaro y Baja California, entre otras. En el ámbito internacional, los países más frecuentemente enlazados son España y Estados Unidos. En el último año, se establecieron 125 enlaces totales, 79 enlaces con sedes nacionales, diez con sedes foráneas tanto nacionales como extranjeras, y otras diez más únicamente con sedes internacionales; completan el número 26 enlaces locales.

CaP. 5. teCnoloGías de la informaCión y la ComuniCaCión - 5.2. tiC en doCenCia y aCademia

140

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

5.2.1.3. servicios diGitales y audiovisuales

Desde su creación, la UDEMAT ofrece a los académicos y ámbitos admi-nistrativos de la Facultad una variedad de servicios, como son el registro y grabacióndeactividades,seaenformatosdeaudio,devideoofotográficos,además de servicios de posproducción digital, digitalización y transferen-ciadeformatosdematerialesaudiovisualesyfotográficos,ycopiadodelosmismos.

En el transcurso del último periodo brindó más de 300 servicios, de este tipo; en su gran mayoría, destinados a apoyar las actividades docentes y de

difusión académica, pero también las actividades socioculturales y administrativas.

En el último año la UDEMAT reportó haber desarrollado y ofrecido a sus usuarios nuevos ser-vicios relacionados con el aprovechamiento de las grandes posibilidades distributivas de Internet y de la web (www), en particular. Un primer servi-cio es la entrega de videos por medio de YouTube en el canal de UDEMAT. Así, el resultado de una videograbación es ofrecida al usuario solicitante en formato DVD, archivo digital, o mediante You-Tube. UDEMAT produce las entradas, créditos, y la edición de audio y video. El canal de YouTube de UDEMAT, subió 50 vídeos en el periodo, re-producidos en 16,144 ocasiones.

Otro nuevo servicio, ya mencionado, es el streaming o transmisión de eventos por Internet

141

en vivo, mediante la plataforma USTREAM del canal de UDE-MAT. La primera transmisión fue en octubre de 2012, con el “1er Encuentro de Redes Socia-les”, celebrado en el Auditorio Silvia Macotela, y duró siete ho-ras diarias, por tres días. Este servicio se ha realizado para 13 eventos, con 56 horas totales de transmisión.

5.2.1.4. servicios de cómPuto Para estudiantes

Los cinco laboratorios de cóm-puto de la URIDES realizaron en el último año 62,668 servicios de préstamo de equipos de cómputo para estudiantes, particularmente de la licenciatura. URIDES les brindó también servicios de impresión de documentos, en los que contabilizó un total de 153,916 páginas impresas. Reportó, asimismo, haberles proporcionado otros servicios diversos, en una cifra estimada de 1,000. Ningu-no de estos servicios tiene costo para el estudiante.

5.2.1.5. otros servicios de la unidad

Otro servicio que la URIDES suele realizar para los estudiantes que se hallan en proceso de titulación consiste en apoyarlos con procesos de análisis de información cuantitativa, a través de procedimientos estadísticos. Por otra parte, para los investigadores, atiende solicitudes relacionadas con el diseño, desarrollo y mantenimiento de diversos prototipos electrónicos.

5.3. equiPamiento e inFraestructura

5.3.1. mantenimiento en cómPuto

Por la limitación de sus capacidades, gran parte de los equipos de la Facultad se encuentran obsoles-centes o claramente obsoletos, ello hace aun más fre-cuentes e importantes los servicios de mantenimien-to. Durante el último periodo la URIDES realizó 764 servicios de mantenimiento preventivo y 353 de man-tenimiento correctivo; también proporcionó 904 servi-cios de mantenimiento de software y 185 asesorías en materia de mantenimiento e instalación del mismo.

CaP. 5. teCnoloGías de la informaCión y la ComuniCaCión - 5.3. equiPamiento e infraestruCtura

142

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

5.3.2. censo de la inFraestructura de cómPuto

Gracias al desarrollo del Sistema de Captura y Admi-nistración de la Información Relacionada al Equipo de Cóm-puto y Dispositivos Periféricos en Uso (SCAIRECDPU) y a su utilización en 2012 para el le-vantamiento de un primer Cen-so de Cómputo de la Facultad, por primera vez ésta cuenta con la información actualizada del estado y uso de sus equipos de cómputo, y de una herramienta adecuada para su actualización permanentemente.

Esto significa que por pri-mera vez, el Consejo Asesor de Cómputo de la Facultad, respon-sable de la asignación y reasig-nación de este tipo de recursos, cuenta con información confia-ble para sustentar sus decisio-nes en la búsqueda del mejor aprovechamiento posible de los mismos. Le permitió, por ejem-plo, reconocer un grave nivel de obsolescencia de buena parte de los equipos, y la necesidad de iniciar un proceso de bajas.

El Censo Permanente de Cómputo de la Facultad de Psi-cología reportó, con datos al 30 de marzo de 2013, haber censa-do casi la totalidad de los equi-pos en uso (excluye aquellos en desuso, sin corriente eléctrica): 1,031 equipos censados, clasifi-cados en 882 equipos de escrito-rio (86%), 134 portátiles (13%) y 15 con funciones de servidor (1% restante).

Por sus capacidades de pro-cesamientoymemoriadetrabajo,29%delosequiposfueronclasificadosconundesempeñodeficiente(candidatosabajas),43%conunobásico,14%conuno

143

medio, sólo 13% con uno avanzado, y 1% con un desempeño alto. 41% de los equipos eran resguardados por académicos, 22% estaba destinado a préstamo para alumnos o académicos, y otro 37% daba servicio a personal de las áreas académico-administrativas y administrativas.

Ademásdehacerposibleclasificacionescomoéstas,lainformacióndelcen-so orientó lamejora y desarrollo de los servicios técnicos y la definición depolíticas informadas de renovación y redistribución de equipos.

5.3.3. consejo asesor de cómPuto de la Facultad y Políticas de asignación

El Consejo Asesor de Cómputo de la Facultad analiza y resuelve sobre po-líticas relacionadas con el impulso del uso del cómputo en la entidad, y con el mejor aprovechamiento de los limitados recursos disponibles para la compra institucional de equipo de cómputo (partida 514), y la asignación de éstos a las distintas áreas y académicos.

Paraordenarsuspropiasdecisiones,definióalgunaspolíticasgenerales:a)Políticadereubicacióndeequipos:losequiposidentificadoscomoinnecesariosen un área determinada son susceptibles de reasignación en otra, para promo-vereladecuadoequipamientoalasáreasconbaseenlaidentificacióndesusnecesidades técnicas precisas; b) Política Uno a Muchos: se impulsará la crea-ción de espacios en que los equipos den acceso y servicio a múltiples usuarios, para optimizar el tiempo diario de utilización de éstos y su empleo por la mayor cantidad de usuarios posibles (en este punto es pertinente considerar los há-bitos de uso de distintos grupos, para evitar laboratorios o aulas de cómputo vacías); c) Política de adquisición racional: Promover que los académicos que seproponenadquirirequipoconrecursosdeproyectosfinanciadosseasesorenantesdeproponerlosdeformaque,enfuncióndesusnecesidades,sebeneficiendel conocimiento experto y de criterios de rentabilidad y buena relación costo-beneficio-vidaútildelosequipos.

5.3.4. redes e inFraestructura de telecomunicaciones

En materia de telecomunicaciones, se lograron avances sin precedentes, al integrar la cobertura de servicios de Red, en sus modalidades alámbricas e inalámbricas(RIU,InfinitumMóvilyWiFiLocal)atodaslasáreasdeactivi-dades académicas (aulas, cubículos, salas de estudio, bibliotecas, auditorios), así como a espacios de esparcimiento y convivencia (explanadas, comedores, jardines y áreas comunes). Desde su instalación en 2010, se ha mejorado en forma importante la calidad y cobertura de dichos servicios; por ejemplo, la RIU aumentó en 133% el número de usuarios que podía atender simultánea-mente, alcanzando los 700.

En el último año, se creó una red de datos y telefonía nueva para el PUEP, laSaladeLecturadelaBibliotecayel3erniveldelEdificioB,beneficiandoaun centenar de académicos, cinco coordinaciones y a su población de alumnos.

ConlaDGTIC,seproyectólainstalacióndelareddefibraópticadePsico-logía, que sería otro avance sin precedentes en telecomunicaciones para la De-pendencia, integrando al siglo XX sus conexiones a Internet, y reemplazando

CaP. 5. teCnoloGías de la informaCión y la ComuniCaCión - 5.3. equiPamiento e infraestruCtura

144

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

unas con más de 20 años de edad. El efecto en velocidad y calidad del servicio para todos los usuarios sería muy importante.

5.3.5. servicios de cómPuto de la deProF

5.3.5.1. centro de aPoyo a la docencia

A través de su pequeño Centro de Apoyo a la Docencia, la División de Estu-dios Profesionales (DEProf) brinda servicios de préstamo de equipo y asesoría en cómputo a los profesores de la licenciatura que lo requieren. Durante el últi-mo periodo de informe, 339 académicos distintos fueron atendidos en el centro (en múltiples ocasiones). Los profesores de Psicología Educativa fueron los que más lo utilizaron (30%), seguidos los de Psicología Social (28%).

5.3.5.2. Préstamos de equiPo Para docencia

Los profesores de la licenciatura se sirven continuamente de equipos por-tátiles y proyectores en la impartición de sus clases, y la DEProf les brinda el servicio de préstamo de equipo necesario. Al concluir el periodo, administraba 17 computadoras portátiles y 24 proyectores, además de otros apoyos, como bocinas, extensiones y multicontactos.

5.3.6. laboratorio de cómPuto del Posgrado

Los académicos y alumnos del posgrado cuentan con el apoyo de su propia Área de Cómputo. En el último periodo informado, el área atendió solicitudes de académicos en 1,533 ocasiones; en tanto que contabilizó sus servicios a estu-diantes de maestría como un total de 1,070 alumnos y de 470 para el doctorado. Entre sus servicios, el área realiza el apoyo técnico para eventos académicos, videoconferencias y cursos, mismos que coordina; apoyo a académicos y alum-nos en búsquedas especializadas en línea; ejercicios tutorales en programas estadísticos; corridas de datos de investigación; así como instalaciones de soft-ware, mantenimiento y reparación de equipos y conexiones de redes alámbrica e inalámbrica en el área.

En el Laboratorio de Cómputo que administra el área se desarrollaron 15 cursos (siete de ellos coordinados por la DEProf), de más de 36 horas, prome-dio,yquebeneficiarona260participantes.

145

6. gestión académico-administrativa

6.1. administración

Ser una administración con vocación de servicio, de servicio a las necesi-dades y requerimientos de la academia y de sus funciones esenciales, ése ha sidoelobjetivoquelacomunidadlefijóaestaadministracióndesdesuinicio,yelqueéstahatrabajadoporalcanzar.Paraesefin,convocólascapacidadesy voluntades de todos sus miembros, motivando una actitud comprometida y atenta a su comunidad y a las oportunidades de mejora en los servicios que ésta le plantea.

En Ciudad Universitaria (CU), la Facultad se despliega sobre 27,987 m2 de terreno. Al concluir el periodo informado, cuidaba y administraba en di-chasedecincoedificiosprincipales,contresanexos,mismosquerepresentan21,388 m2 construidos. Las áreas exteriores (plaza comercial, andador peato-nal, estacionamiento, plazas y áreas verdes) suman otros 13,268 m2 construi-dos, para un total de metros construidos en CU de 34,656 m2. Destaca en esta cifra un crecimiento de 2,600 m2 construidos, gracias, principalmente, a que la AdministraciónCentralconstruyóparalacomunidaddelaFacultadeledificioAnexo al A, donde se aloja el PUEP, y la nueva Sala de Lectura de la Bibliote-ca, así como una amena área de convivencia y plaza comercial, con la sombra de una velaria, un nuevo acceso a CU y su andador peatonal.

Tres sedes externas, las de la División de Educación Continua, la del Centro Comunitario Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro y la del Cen-tro de Prevención de Adicciones, suman otros 810 m2 de terreno y 1,480 m2 construidos.

De esta forma, en total, las instalaciones de la Facultad se encuentran asentadassobreunasuperficiede28,797m2deterrenoyacumulan36,136m2de construcción.

6.1.1. transParencia y rendición de cuentas

Al inicio de la gestión, la Facultad puso en marcha un Programa de Racio-nalidadyTransparenciaPresupuestaria,conelfindefavorecerunaapropiadaplaneaciónycontrolenlaaplicacióndelosrecursosfinancierosypatrimonia-

146

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

les, bajo criterios de racionalidad, transparencia y rendición de cuentas.Gracias al Programa y sus resultados, el desarrollo de la vida académica

de la Facultad, durante un periodo de fuertes limitaciones presupuestales, ha contado siempre con los servicios y apoyos necesarios para continuar su curso. El establecimiento y observación de procedimientos y controles administrati-vos fundados en la normatividad universitaria permitió a la Facultad contar con una administración sana y consolidada.

6.1.1.1. auditorías

A través del curso de la gestión, la Facultad ha sido objeto de una auditoría interna integral, realizada en el año 2011, y ha sido elegida en dos ocasio-nes por la Administración Central para participar en auditorías realizadas por la Auditoría Superior de la Federación; la primera, una auditoría especial de desempeño sobre las funciones de docencia, investigación, difusión de la cultura y gestión institucional, realizada entre agosto y noviembre de 2009; y la segunda, una auditoría de Fiscalización de la Cuenta Pública, en particular una revisión de la “Aplicación, registro y control de los recursos presupues-tarios”. En las tres ocasiones se concluyó que la Facultad llevaba a cabo una gestión administrativa razonable, y de la auditoría interna se derivaron algu-nas recomendaciones, que se han procurado atender. Ejemplo de esto último fue el desarrollo del Sistema de Asistencia del Personal Académico, destinado a satisfacer las recomendaciones, repetidas a lo largo de los años, de llevar un

147

controlpuntualyconfiabledelasasis-tencias de dicho personal.

En las semanas en que se cierra este informe, está por concluir una nueva auditoría de entrega-recepción, como ocurre cada cuatro años cuando finalizaunagestión.

6.1.2. asignación PresuPuestal

Para el ejercicio 2013, la entidad recibió una asignación presupuestal de $441’856,206 pesos, que representó, a pesos corrientes, un incremento de 9.4% respecto del año previo. De dicha asignación, $382’887,521 pesos, 86.7%, correspondieron a las asignaciones destinadas a remuneraciones personales, becas y prestaciones al personal de la entidad. $19’677,700 pesos más, 4.5%, correspondieron a servicios, artículos y materiales de consumo, mobiliario y equipo,ycompradeacervosbibliográficos;éstaeslasumatotalasignadadelpresupuesto central para la operación directa de la entidad en apoyo a sus fun-ciones y servicios. El resto, $39’290,958 pesos, 8.9%, corresponde a las “eroga-ciones condicionadas al ingreso y programas de colaboración académica”; para gastarlo, es preciso, primero, captarlo por la vía de ingresos extraordinarios.

A pesos constantes de 2013, comparado con la media de los ocho años pre-vios a esta gestión, el presupuesto promedio asignado a la entidad para estos cuatroañoscrecióenmásde15%,peroellorefleja,principalmente,un17%deaumento en remuneraciones personales, becas y prestaciones, y uno del 9% en los ingresos propios: las partidas del gasto operativo, en cambio, presentan un decremento del 5%.

6.1.2.1. caPtación y aPlicación de inGresos extraordinarios

De abril de 2012 a marzo de 2013 se captaron por ingresos extraordinarios $27’826,555 pesos, conformados por $16’021,964 pesos aportados por la Divi-sión de Educación Continua (57.6%); otros $8’722,058 pesos de tres convenios de servicios educativos con el CENADIC (31.3%); $1’405,897 pesos correspon-dientes a convenios y regalías de la Facultad (5.1%); $910,559 pesos captados por los centros de servicios psicológicos (3.3%); y $766,077 pesos captados por servicios de la Facultad (2.8%).

En los cuatro años de la gestión, los ingresos extraordinarios han tenido uncrecimientoimportante,peroaúninsuficiente;sumaronenellauntotalde$75’285,853 pesos. En los primeros tres años promediaron $15’819,766 pesos, pero en el último año alcanzaron los $27’826,55 pesos, gracias a una mayor cap-tación por la DEC y por tres nuevos convenios de servicio establecidos con el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (CENADIC).

En el total de la gestión, dentro del rubro de Ingresos Extraordinarios, la División de Educación Continua aportó 59.4%; los programas de servicios

CaP. 6. Gestión aCadémiCo-administrativa - 6.1. administraCión

148

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

de la Facultad 13.3%; los tres convenios con el CENADIC de 2012 el 11.6%; las aportaciones voluntarias en los centros y programas de servicios 5.4%; la Fundación Bernard Van Leer 4.1%; un proyecto SEP-UNAM, de 2010, 3.1%; y convenios y regalías otro 3.0%.

6.1.2.2. aPoyos y subsidios financieros esPeciales

LosesfuerzosdelaFacultadporampliarsusfuentesdefinanciamientoyallegarse de recursos adicionales para apoyar el desarrollo de sus actividades sustantivas y para la ampliación y mejora de su infraestructura física le per-mitieroncontarconbeneficiosadicionalesporunpromedioanualdepocomásde $14 millones de pesos, derivados, principalmente de las obras construidas por la Administración Central y de cuatro convenios vinculados con servicios de capacitación en materia de prevención y tratamiento de adicciones.

Durante el último periodo reportado se captaron diversos apoyos finan-cieros adicionales al presupuesto asignado por un monto total de $13’600,070 pesos. De ellos $8’722,058 pesos (64.1%) corresponden a los tres convenios de servicios educativos con el CENADIC arriba mencionados; otros $2’148,696 pe-sos (15.8%) provinieron del convenio multianual con la Fundación Gonzalo Río Arronte; $2’000,000 pesos (14.7%) fueron otorgados por la Secretaría Adminis-trativa de la UNAM para los programas de obras y mantenimiento institucio-nales (invierno y verano); y $729,316 pesos más consistieron en equipamiento diverso proveniente de distintas fuentes universitarias.

En este rubro, a lo largo de los cuatro años de la gestión, se captaron $56’184,209 pesos totales, gracias a los generosos programas de obras de la UNAM, que sumaron $24’718,769 pesos (44.0%); al convenio con la Fundación Gonzalo Río Arronte, que acumuló $13’234,335 pesos (23.6%); a los tres conve-nios con el CENADIC de 2012, por $8’722,058 pesos (15.5%); a donaciones va-rias de equipamiento y mobiliario, por $3’894,316 pesos (6.9%); a los donativos de la Fundación Bernard Van Leer, por $3’108,400 pesos (5.5%); y a convenios

diversos, que sumaron $2’506,331 pesos (4.5%).Deben mencionarse, también, las Bases de

Colaboración “Dra. Silvia Macotela”, constituidas con el donativo de $2’000,000 pesos de un distin-guido investigador, y cuyos réditos serán destina-dos para la operación y programas de la propia Fundación.

6.1.2.3. adquisiciones

En el último periodo reportado, se destinó a adquisiciones un gasto total de $8.3 millones de pesos; $6.9 millones de pesos (83%) provinieron del presupuesto institucional asignado; y $1.4 millones de pesos (17%) correspondieron a la apli-cación de los ingresos extraordinarios, y apoyos financierosobtenidosporlaadministración.45%del presupuesto total de adquisiciones fue desti-nadoamaterialeshemero-bibliográficospara los

149

acervos de la Biblioteca y del Centro de Docu-mentación; 21% se destinó a equipo de cómpu-to, y el resto se ocupó en la compra de mobi-liario y equipo instrumental y de transporte de diversas áreas.

6.1.3. construcciones y Programa de revitalización de esPacios

6.1.3.1. nuevas obras y crecimiento

En materia de construcción, estos años fue-ron muy propicios para la Facultad. En ellos, se tuvo un crecimiento de 10% en metros cons-truidos (2,600 m2), gracias, principalmente, al apoyo de la Administración Central, que cons-truyóparalacomunidaddelaFacultadeledifi-cioAnexoalEdificioA,dondesealojaelPUEP,y la nueva Sala de Lectura de la Biblioteca, así como una amena área de convivencia y plaza comercial, con la sombra de una atractiva vela-ria, y un nuevo acceso al circuito universitario, con su elevador y andador peatonal. Con lo an-terior, como ya mencionamos, la entidad tiene en total 28,797m2de superficiey36,136m2metros de construcción. Cabe señalar que la su-perficieaumentótambiénduranteestagestióna raíz de las obras mencionadas, en 800 m2.

EledificioanexoalAylaSaladeLecturade la Biblioteca fueron inauguradas en abril de 2012 por el rector de la Universidad, el Dr. JoséNarroRobles.Eledificiocuentacontresniveles, seis aulas para enseñanza, una sala de usosmúltiplesyconlasoficinasparaelPUEP.

6.1.3.2. ProGrama de revitalización de esPacios

Durante esta gestión nos abocamos, también, al desarrollo del Programa de Revitalización de Espacios de la Facultad, que permitió reordenar y revita-lizar,demanerafuncionalyracional,losespaciosdondefluyelavidaacadémi-ca, mejorando su distribución y aprovechamiento mediante trabajos de rehabi-litación,dignificaciónymantenimiento,yfomentandoennuestracomunidadsu conservación y aprecio.

El costo total de obras y mantenimiento de las instalaciones, durante la gestión, fue de $26’704,788, comprendiendo la asignación presupuestal, los apoyos centrales y parte de los ingresos extraordinarios. Los recursos de este último rubro destinados al efecto fueron de $9’750,827 pesos, y correspondie-ron a un 36.5% del total.

150

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

6.1.4. comisión local de seguridad

Siguiendo los lineamientos señalados por el H. Consejo Universitario, la Facultad conformó una Comisión Local de Seguridad (CLS), que emprendió sus tareas de forma muy dinámica y participativa y promovió extensamente la cultura preventiva de seguridad y autoprotección entre la comunidad. Los me-dios internos de comunicación difundieron en forma permanente la abundante información preparada para la comunidad por la Comisión. En junio de 2011, quedó instalado el Comité Interno de Protección Civil.

A lo largo de la gestión, la Comisión se reunió en 23 ocasiones, generando una variedad de productos, como programas de seguridad y protección en las

instalaciones para los periodos vacacionales, la actualización del manual de simulacros de eva-cuación por sismo, el programa interno de protección civil, diag-nóstico y análisis de riesgos, y un diagnóstico de necesidades de infraestructura para acceso y desplazamiento de personas con discapacidad.

La Comisión también organi-zó y llevó adelante con éxito diez simulacros de evacuación por sis-mo, cada vez con una más nutrida, ordenada y rápida participación. Apoyada por la Dirección de Pro-tección Civil, la Comisión efectuó inspecciones físicas de las insta-laciones y gestionó, ante la admi-nistración, la ejecución de las re-comendaciones correspondientes.

A lo largo de la gestión, para elevar el conocimiento y asimilación entre sus miembros voluntarios y entre la comunidad en general, la Comisión impartió 28 cursos en sus materias, a los que acudieron 717 alumnos, 169 de ellos en el último año de gestión.

6.1.5. ámbito laboral

La Facultad reconoce que los cimientos y fortaleza de toda institución son sus recursos humanos, y que en ellos se sustenta el desarrollo y logro de su misión y objetivos. A lo largo de la gestión, la administración contó de manera permanente con el apoyo decidido de los sectores administrativo de base y de confianzaparaelalcancedelasmetasplanteadas.

Cabe destacar que siempre se tuvo un clima laboral de cordialidad, actitud universitaria y respeto recíproco con los organismos sindicales de los sectores académico y administrativo.

151

6.1.5.1. estímulos al Personal administrativo

En congruencia con el objetivo de los programas de estímulos, que es el de reconocer las capacidades y compromiso institucional del personal administra-tivodebaseyconfianza,laFacultadpropiciólaparticipacióndelpersonalenlos programas de estímulos económicos.

En el último periodo reportado, éstos se otorgaron de la siguiente manera: Puntualidad y asistencia, un promedio de 77 trabajadores por trimestre; Pro-gramadecomplementoalsalarioporcalidadyeficiencia,225trabajadoresporcuatrimestre;y,atravésdelprogramadedesempeñodelpersonaldeconfian-za, un promedio de 39 trabajado-res por cuatrimestre.

6.1.5.2. caPacitación y actualización del Personal administrativo

La Facultad buscó aprovechar los programas institucionales de capacitación, adiestramiento y formación profesional para ele-varlaeficienciaymotivacióndelos miembros de los distintos ni-veles de la administración.

Con apoyo de los programas institucionales de capacitación y adiestramiento que ofrece la Uni-versidad a través de la Comisión Mixta de Capacitación y la Sub-dirección de Capacitación y Eva-luación; la Facultad promovió y facilitó la participación del per-sonal administrativo en sus tres niveles: administrativo de base, deconfianzay funcionarios.Así,en el último periodo reportado, 43 trabajadores participaron en 34 cursos de actualización y pro-moción. Cabe señalar que, en dis-tintas oportunidades, la Facultad organizó directamente los cursos que consideró oportunos, en ma-teria de cómputo, en particular.

6.1.5.3. Personal administrativo

Al concluir esta gestión, la Facultad tiene la satisfacción de

CaP. 6. Gestión aCadémiCo-administrativa - 6.1. administraCión

152

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

haber constituido una sólida plantilla de personal administrativo, con 357 miembros en sus distintas asignaciones. El personal administrativo de base es el más numeroso, con 250 personas. Completan la plantilla 64 funciona-rios académico-administrativos y 43 miembros del personal administrativo deconfianza.

6.1.6. servicios administrativos

La actitud de servicio propia de una administración comprometida y cons-ciente de su papel frente a la comunidad académica y estudiantil se expresa cuantitativamente en el número de servicios llevados a buen término, pero la medida de su calidad la recoge por vía del reconocimiento y gratitud de su comunidad.

La Facultad realizó, en el último periodo reportado, la gestión y trámite de 11,499 servicios, consistentes en la contratación del personal y su estabilidad laboral, el mantenimiento de las instalaciones, el suministro de bienes y equi-pos, y gestiones diversas.

6.1.7. reestructuración académico-administrativa

Para enfrentar con éxito la implantación del Plan de Estudios de Licencia-tura 2008 y el resto de los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional, fue indispensable mejorar las funciones académico-administrativas de la entidad. Para ello, se reformó la estructura orgánica, que así responde a sus tareas de maneramáseficiente,efectiva,coordinadayhorizontal.

Lareformadelaestructuraorgánicadelaentidadsebasóenlasimplifi-caciónyredefinicióndesusprocesos,mejorandolacoordinacióndelasáreas

153

vinculadas naturalmente por sus servicios. Por ejemplo, la reorientación de los centros y programas de servicios hacia la docencia de la licenciatu-ra, y de la enseñanza prácti-ca supervisada en particular, llevó a cambiar la adscrip-ción de la Coordinación de Centros de Servicios a la Comunidad Universitaria y al Sector Social (CCSCUSS), que dependía de la Secre-taría General, a la División de Estudios Profesionales, usuaria principal de los mis-mos. En el mismo sentido se realizó el cambio de adscrip-ción del Departamento de In-tercambio Académico. UDE-MAT, por su parte, que antes dependía en forma directa del secretario General, pasó a depender de la URIDES.

Dos de las tres áreas crea-das en la gestión, el Progra-ma Institucional de Tutoría y el Departamento de Becas, dependen de la Coordinación del Programa de Atención a Alumnos y Servicios a la Co-munidad. La tercera, la Coor-dinación del Programa Único de Especializaciones en Psicología, que dependió inicialmente de la Dirección, ha quedado adscrita a la División de Investigación y Posgrado (llamada hasta la gestión anterior División de Estudios de Posgrado).

En apego a la normatividad pertinente, está en proceso la integración do-cumental de la nueva estructura, para su gestión de registro y validación ins-titucional.

Departamento / Servicio Abril-Dic 2012 Ene-Mzo 2013 Periodo

Aprovisionamiento e Inventarios 1,715 627 2,342

Compras al extranjero 11 4 15

Orden de compra 627 209 836

Solicitud interna de compra 747 266 1,013

Solicitud vale de abastecimiento 19 8 27

Vale de salida de almacén 311 140 451

Obras y Mantenimiento 102 25 127

Contratos de obra y mantenim mayor 8 0 8

Orden de ejecución de obra 94 25 119

Personal 565 822 1,387

Altas de personal 93 11 104

Bajas de personal 18 4 22

Cobertura de plazas administrativas 9 8 17

Coberturas de plazas 93 11 104

Dictámenes de antigüedad 2 5 7

Incidencias del personal 32 11 43

Licencias de personal 5 3 8

Prestaciones diversas 73 688 761

Seguros de vida y gastos médicos 56 22 78

Tiempo extraordinario 184 59 243

Presupuesto 2,034 580 2,614

Honorarios por servicios profesionales 759 232 991

Pago a proveedores 726 178 904

Reembolso a la Facultad 454 163 617

Viáticos, pasajes aéreos y práct campo 95 7 102

Servicios Generales 3,391 1,638 5,029

Correspondencia 2,597 1,243 3,840

Mantenimiento a instalaciones 391 244 635

Mantenimiento a vehículos 14 7 21

Servicios diversos 287 104 391

Transporte y/o traslado 102 40 142

Total 7,807 3,692 11,499

Servicios administrativos de abril 2012 a marzo 2013, por año, departamento y servicio

CaP. 6. Gestión aCadémiCo-administrativa - 6.1. administraCión

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

Página dejada intencionalmente en blanco

El Cuarto informe de actividades, 2013, 2009-2013, del Dr. Javier Nieto Gutiérrez como director de la

Facultad de Psicología fue integrado con información acopiada y organizada por la

Unidad de Planeación de la propia Facultad.

Unidad de Planeación

Lic. Augusto A. García Rubio GranadosJefe de Unidad

Lic. Maribel Morales ReyesSecretaria Auxiliar de Planeación y Seguimiento

Mtro. Samuel Morán GarcíaJefe de Departamento de Programación, Sistemas y Estadística

Psic. Margarita Hurtado MotaJefa del Área de Control Estadístico e Información Institucional

Lic. José Alejandro Rincón LópezJefe de Área

Psic. María del Pïlar Peza VillaAsistente de Procesos

Se imprimió el día 8 de mayo de 2013 en los talleres del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología,

con un tiro de 30 ejemplares.

Cuarto informe de aCtividades 2013 - dr. Javier nieto Gutiérrez - faCultad de PsiColoGía

Página dejada intencionalmente en blanco