75
FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ LAURA VIVIANA CASTAÑEDA ÁVILA MARIA MANUELA RIVEROS OSPINA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ, D. C. 2019

FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

LAURA VIVIANA CASTAÑEDA ÁVILA

MARIA MANUELA RIVEROS OSPINA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ, D. C.

2019

Page 2: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

TRABAJO DE TESIS

LAURA VIVIANA CASTAÑEDA ÁVILA

MARIA MANUELA RIVEROS OSPINA

ASESOR: LUIS ARTURO PINZÓN SALCEDO, PhD.

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ, D. C.

2019

Page 3: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

Tabla de Contenido

1. Introducción……………………………………………………………………………6

2. Descripción de la situación problemática….…………………………………………...7

3. Pregunta de investigación………………………………………………………………8

4. Justificación……………………………………………………………………………..8

5. Objetivos………………………………………………………………………………...9

6. Marco teórico……………………………………………………………………………9

6.1. Mecanismos alternativos de solución de

conflictos……………………………………………………………………………9

6.1.1. Definición……………………………………………………………………9

6.1.2. Clasificación…………………………………………..……………………10

6.1.2.1. Métodos heterocompositivos………………………………….……10

6.1.2.2. Métodos autocompositivos…………………………………………12

6.1.2.2.1. Tipos de conciliación……………………………….………13

6.1.2.2.2. Conciliadores………………………………….……………17

6.2. Justicia……………………………………………..………………………………19

6.2.1. Definición…………………………………………………….…………….19

6.2.2. Tipos de Justicia……………………………………………………………20

6.3. Antecedentes de la conciliación en equidad………………………………………21

6.3.1. Conciliación en Estados Unidos……………………………………………22

6.3.2. Conciliación en Argentina.............................................................................24

6.3.3. Conciliación en España………………………………...…………………..24

6.4. Metodología Suave de Sistemas (SSM) …………………………………………..25

6.4.1. Origen de SSM……………………………………………………..………25

6.4.2. Diferencia con la metodología dura de sistemas………………………..….26

6.4.3. Proceso……………………………………………………………………...27

Page 4: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

6.4.4. Antigua SSM vs Nueva SSM………………………………………...…….31

6.4.5. Medidas de desempeño……………………………………………...……...32

6.4.6. Contexto………………………………………………………...…………..32

6.5. Cibernética Organizacional………………………………..………………………33

6.5.1. Modelo del Sistema Viable…………………………………………………33

6.6. Dinámica de Sistemas…………………………………..…………………………34

7. Metodología……………………………………………..…………………………39

8. Análisis y hallazgos de la situación

actual…………………………………………………………………………… …42

8.1. Paso 1: Situación problema desestructurada……………………………..……42

8.2. Paso 2: La situación problemática expresada……………………………….…52

8.3. Paso 3: Definiciones raíz de los sistemas relevantes…………………………..57

8.4. Paso 4: Modelos Conceptuales…………………………………………...……59

8.4.1. Modelo basado en Dinámica de Sistemas……………………….…..59

8.4.2 Modelo del Sistema Viable…………………………………...………62

8.5. Paso 5: Comparación de 4. y 2.……………………….………………………64

8.6. Paso 6: Cambios factibles y deseables………………………………………..66

8.7. Paso 7: Acción que mejora la situación problemática………………………..67

9. Conclusiones y recomendaciones…………………………………………….……….68

Page 5: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

10. Referencias……………………………………………………………………………71

11. Anexos ………………………………………………………………………………..75

Page 6: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

6

1. Introducción

La conciliación en equidad se ha establecido como un método autocompositivo de resolución

de conflictos en Colombia, que fue inicialmente contemplado en la Constitución Política de

1991 y posteriormente abordado por la legislación nacional en diversas disposiciones. Este

proceso, nace con el objetivo sustancial de reducir la cantidad de conflictos que llegaban

hasta la jurisdicción, y gracias a que sus resultados pueden generar efectos jurídicos evitan

la necesidad de las partes de acudir al sistema jurisdiccional. Su importancia radica

principalmente en la capacidad de los sujetos de llegar a acuerdos con la ayuda de un tercero

presente conocido como “conciliador en equidad” y cuya función sustancial es proponer

fórmulas de acuerdo bajo el esquema de un individuo neutral y calificado.

Como procedimiento central para acceder a este mecanismo, los ciudadanos sin ningún tipo

de distinción y con la única condición de encontrarse en un conflicto previo de naturaleza

transigible, pueden acudir a un Punto de Atención de la Conciliación en Equidad (PACE),

cuya prestación del servicio se encuentra plenamente apoyada por diferentes entidades como

el Ministerio de Justicia, el Departamento de Planeación Nacional y la Cámara de Comercio

de Bogotá. De este proceso, se presenta un documento con plenos efectos jurídicos que, a

diferencia de la conciliación en derecho, se encuentra fundamentado en la percepción de

justicia que los actores tengan al interior del conflicto, y que por lo tanto puede ser de carácter

total o parcial. Es importante resaltar, previa la explicación que este documento busca

entregar de la conciliación en equidad, que esta no es un impedimento para que la comunidad

igual acuda al sistema judicial en caso de lograr una resolución conjunta de su disputa. De

allí, es donde realmente surge su importancia pues de un adecuado análisis sobre su

aplicación es posible evidenciar, incluso, problemas en el cumplimiento de objetivos que

inicialmente se buscaron con este tipo de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

(MASC).

Es importante resaltar que, debido a la dificultad en adquirir información en otros lugares del

país, se hablará de las fallas de la conciliación en equidad de la ciudad de Bogotá únicamente,

así esta posea el mismo marco legal y características muy parecidas al desempeño del

mecanismo en todo el país.

Page 7: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

7

2. Descripción de la situación

Durante este proyecto se realizó una investigación exhaustiva acerca de la Conciliación

en Equidad, se asistió al Segundo Congreso Internacional de Convivencia Social y por

último hubo una reunión con el jefe del Programa de Convivencia Empresarial y

comunitaria. Con esto se pudieron recopilar distintas percepciones con las que se

identificaron 4 fallas principales en el sistema de conciliación en Equidad. En primer

lugar, la falta de reconocimiento de los conciliadores ha perjudicado el hecho de que estos

pierdan la motivación de realizar su labor y decidan desertar. Es claro que el

reconocimiento no debe ser una retribución económica, puesto que es un proceso

voluntario y que, bajo el principio de gratuidad de la conciliación, no pueden darse

reconocimientos monetarios.

Por otra parte, se identificó que los entes regulatorios no tienen suficientes mecanismos

de protección y cuidado para los conciliadores, teniendo en cuenta que a diario manejan

conflictos de una alta carga emocional, no tienen un recurso que los pueda guiar en el

manejo de cualquier situación en la parte psicológica ni con los usuarios ni con ellos

mismos. Este es un tema sumamente importante puesto que esto puede muchas veces

sesgar la posición de un conciliador o simplemente causar que este no logre cumplir los

objetivos de su proceso de conciliación a cabalidad.

La última falla va conectada con las anteriormente mencionadas, puesto que se trata de

la efectividad de la conciliación en equidad en Bogotá, ya que se hizo un marco

comparativo con países como Estados Unidos y España, los cuales cuentan con sistemas

de conciliación un poco más efectivos y, por lo tanto, podrían servir de ejemplo para la

conciliación en equidad en Bogotá.

Finalmente, y teniendo en cuenta los problemas identificados, existen más posibilidades

de mejora en el sistema de conciliación en Equidad en Colombia, pues este sistema aún

se encuentra en formación. Esto conllevaría a una mejora en eficiencia del trabajo de los

conciliadores y así, el desempeño del mecanismo de manera general.

Page 8: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

8

3. Pregunta de investigación

¿Cuáles son las fallas en el funcionamiento de la conciliación en equidad en la ciudad de

Bogotá y qué acciones se pueden proponer para mitigarlas?

4. Justificación

Debido a las teorías y leyes que enmarcan el funcionamiento de la conciliación en equidad,

a la inconformidad y discusiones presentadas en espacios como el II Congreso Internacional

de Convivencia Social, y a partir de las percepciones de funcionarios del Centro de Arbitraje

y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, se propuso esta investigación para que

en proyectos futuros se puedan implementar las acciones que mitiguen las fallas encontradas.

Estas fallas impiden el óptimo funcionamiento de este MASC y a su vez del sistema de

justicia en general, pues este fue designado para descongestionarlo y cumplir con el derecho

de los ciudadanos de acceso a la justicia. Esto último resulta muy relevante, pues no le brinda

el derecho de acceso a la justicia a cualquier ciudadano, se lo brinda a las personas

pertenecientes a la parte baja del espectro socioeconómico del país, que resulta ser la mayoría

de la población. Debido a estas escasas condiciones, acercarse a un despacho judicial para

resolver sus conflictos a través del sistema ordinario de justicia resulta bastante costoso. Esto

quiere decir, que si no es la conciliación en equidad el mecanismo por el cual estas personas

acceden a la justicia es muy probable que se priven de tal derecho.

Lo anterior muestra que la conciliación en equidad busca ir mucho más allá. Este MASC

busca fortalecer la convivencia ciudadana, restaurar la confianza entre las personas en

conflicto y construir tejido social (Ministerio de Justicia, 2018). Es decir que, aunque fue

creada para esto, la conciliación en equidad no se centra simplemente en descongestionar un

despacho judicial. Se centra en restaurar la sociedad en la que se está acostumbrado a resolver

los conflictos a través de la violencia. Por esta razón, el buscar mejorar un sistema que

realmente le aporta algo nuevo y valioso a la ciudadanía es totalmente beneficioso. Para

lograrlo, se deben identificar las falencias en las que incurre este sistema, las cuales ya han

sido mencionadas en la sección anterior, pero que fueron identificadas a lo largo del

desarrollo de este trabajo. Así, se pueden plantear cuáles son los posibles cambios para

realizar con el fin de contrarrestar las fallas y mejorar el sistema y así, la resolución de

conflictos por la vía pacífica y valiosa en la comunidad.

Page 9: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

9

5. Objetivos

• General: Identificar las fallas de la conciliación en equidad en Bogotá.

• Específicos

o Caracterizar la situación actual de la conciliación en equidad en Bogotá.

o Identificar la relación de la Cámara de Comercio de Bogotá con el mecanismo.

o Describir de forma organizada la caracterización anterior.

o Identificar los aspectos y sistemas más relevantes para las fallas de la

conciliación en equidad.

o Modelar la situación actual, junto con tales aspectos y sistemas relevantes para

interpretarlos.

o Comparar el modelamiento realizado con la situación actual.

o Identificar cambios factibles y deseables para el mejoramiento o mitigación

de las fallas.

o Proponer acciones de mejora a partir de dichos cambios que se implementen

en estudios y proyectos futuros.

6. Marco Teórico

6.1. Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)

6.1.1. Definición

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) son definidos por el

Ministerio de Justicia como herramientas que utilizan los ciudadanos para dar solución a

conflictos con la ayuda de un tercero (Ministerio de Justicia, 2018). La constitución de 1991,

como marco legal de los MASC, hizo alusión en un primer momento a estos planteando como

su objetivo crear posibilidades para la solución de conflictos dentro de las comunidades con

árbitros, amigables componedores, jueces de paz, etc. (Rey Vallejo, 2016). Los MASC en un

primer momento se crearon con el fin de descongestionar el sistema judicial puesto que la

demora en los procesos y la baja efectividad en algunos casos han hecho que muchas personas

desistan de su derecho al acceso a la justica. Según Edgardo Mayo Villazón, del Consejo

Superior de la Adjudicatura, un proceso judicial puede tomar hasta 10 años hasta llegar a su

fin. Sin embargo, la duración de estos depende de la región, el trámite y el tipo de conflicto

Page 10: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

10

ya sea penal, civil, de familia o laboral (El Tiempo, 1997). Aunque fueron creados con este

propósito, los MASC también pueden presentarse durante un proceso en el sistema de justicia

formal, es decir, también se encuentran a servicio y disposición de los jueces.

Además de descongestionar el sistema judicial formal, algunos de los MASC también fueron

creados para brindarle el derecho de acceso a la justicia a las personas ubicadas en la zona

baja del espectro económico de Colombia, los cuales representan a la mayoría de la

población, pues el 67% vive bajo la línea internacional de pobreza (Colombia Solidaria,

2006). Este objetivo se plantea pues debido a la pobreza, resulta difícil que en los procesos

legales que deben llevar inviertan parte de los ingresos que reciben.

Según Mahan (2012) en Colombia existen 6 tipos de mecanismos alternativos de solución

de conflictos que serán clasificados y definidos a continuación.

6.1.2. Clasificación

La clasificación que a continuación se presenta está dada por quién toma las decisiones frente

a la solución del conflicto.

6.1.2.1. Métodos heterocompositivos

En los MASC de esta clasificación, quienes toman la decisión sobre si se da o no una solución

al conflicto y cuál será esta no son las partes involucradas sino terceros.

Arbitraje

En este mecanismo el diálogo entre las partes es formal y se permite en momentos muy

específicos, pues se presenta dentro de la atención jurídica formal. La decisión y acuerdo la

toma el árbitro. Este puede ser un juez retirado, un abogado u otros con experiencia en cortes.

A pesar de esta relación, el arbitraje no está limitado por un marco legal excepto cuando el

problema tiene que ver con una ley específica. Si los participantes escogen este mecanismo,

normalmente pierden el derecho a un juicio.

Justicia de Paz

La justicia de paz tiene como intermediario a un juez de paz para dar solución a un conflicto,

Page 11: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

11

en este caso se busca llegar a un acuerdo directamente y en caso de que esto no suceda, el

juez puede dar un fallo en equidad que tiene el mismo significado de una sentencia judicial.

De esta manera brinda a la comunidad una alternativa de resolución de conflictos basada en

la ley.

Litigación

En este mecanismo no existe diálogo entre las partes pues sus abogados hablan en su nombre.

La decisión es tomada por un juez o un jurado y está limitada por la ley. El proceso de

litigación se da para satisfacer una ley, no para resolver un conflicto entre las partes. Los

litigantes deben ser abogados y jueces profesionales. En realidad, este mecanismo no hace

parte de los llamados alternativos sino de la justicia formal. Sin embargo, hace parte de los

métodos heterocompositivos por la descripción dada anteriormente sobre quién(es) tienen el

poder de decisión.

Amigable Composición

En este mecanismo heterocompositivo, el conflicto se da entre personas naturales, entidades

públicas o entre ambas, las cuales buscan un tercero denominado amigable componedor

(Ministerio de Justicia, 2019). La amigable composición tiene un costo por los honorarios y

gastos adicionales que tenga el tercero, este no debe ser abogado, puede ser una persona

natural que sea escogida por las partes. Los conflictos que generalmente se resuelven por este

mecanismo son aquellos que se dan a partir de un negocio jurídico particular. (UnAula, n.d.)

6.1.2.2. Métodos autocompositivos

En los métodos autocompositivos, por el contrario, quienes tienen el poder de decisión son

las mismas partes implicadas en el conflicto. Si se llegan a presentar terceros en las

interacciones, estos no tienen poder de decisión. Tales decisiones implicadas en estos

métodos son llamadas acuerdos, que son definidos por las partes involucradas.

Negociación

Este es el mecanismo alternativo de solución de conflictos más común en cualquier nivel

Page 12: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

12

socioeconómico. Se maneja principalmente frente a moras en deudas para llegar a un ajuste

en el plan de pago de estas (Ministerio de Justicia, 2018). Su proceso se basa en el diálogo y

puede darse entre las partes del conflicto sin la presencia de un tercero. Sin embargo, este

tercero es considerado efectivo para resolver el conflicto y no requiere de características

especiales para poder ser el negociador. A pesar de tener este objetivo, la negociación no está

destinada necesariamente a alcanzar la toma de una decisión, por lo que no están obligados

a llegar a un acuerdo.

Mediación

En este mecanismo existen momentos específicos y controlados para el diálogo donde cada

participante explica su punto de vista a los demás. Aunque los términos del acuerdo son

determinados por los participantes, el mediador es quien expone la decisión. Este

procedimiento no tiene ninguna obligación legal, sólo se busca un mutuo beneficio entre las

partes. Según el tema y nivel de la mediación, los mediadores deben tener cierto

entrenamiento. Las instituciones que ofrecen este tipo de mecanismos son organizaciones no

gubernamentales, religiosas, y solicitadas por la corte, aunque no se manejan en un juicio.

Conciliación

El termino conciliación se estableció formalmente en Colombia con la Ley 23 de 1991 donde

se define como “un mecanismo de resolución de conflictos, con capacidad de generar efectos

jurídicos, que pretende también reducir el número de conflictos que llegan a la jurisdicción

ordinaria” (p. 13). Posteriormente la Ley 446 de 1998, realizó ciertos cambios en esta

definición donde se incluye la presencia de un tercero llamado “conciliador”. Así, la

conciliación pasa a definirse como un “mecanismo de resolución de conflictos a través del

cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda

de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador” (p. 19).

Debido al enfoque y propósito de este trabajo, se hará énfasis en este MASC. Por esta razón,

es importante resaltar que este mecanismo se caracteriza por:

o Presencia de un conflicto de cualquier índole entre dos partes.

o Busca autonomía entre las partes para lograr llegar a un acuerdo.

o Se basa en una solicitud formal y la respuesta por el otro participante.

Page 13: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

13

o El conciliador actúa como un ente intermediador neutral que contribuye a que se

cumpla con el objetivo de llegar a un acuerdo entre las partes.

o Son las partes quienes toman la decisión de llegar a un acuerdo o no.

o Las partes deberán cumplir con ciertas obligaciones jurídicas si se llega a un acuerdo,

en caso de no cumplir con lo acordado pueden verse involucradas en acciones penales.

o Está al servicio de la justicia ordinaria de los jueces ya sea antes del inicio de ese

proceso, en vez o durante el mismo.

o Servir como mecanismo de descongestión judicial y garantizar el acceso a la justicia.

6.1.2.2.1. Tipos de conciliación

La conciliación en Colombia se divide en:

Conciliación en Derecho: Este es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, donde

un tercero neutral y calificado conocido como conciliador, que debe ser un abogado

capacitado en conciliación, actúa imparcialmente para generar alternativas de solución

donde ambas partes queden satisfechas.

En la conciliación en derecho se busca conciliar temas relacionados con cuotas alimentarias,

conflictos de convivencia, préstamos o deudas, asuntos laborales, custodia de hijos, abuso de

confianza, etc. Estos son conflictos que no requieren de la presencia de un juez y que las

posibilidades de llegar a un acuerdo son muy altas. Tales conflictos no son considerados

delitos graves los cuales no pueden ser solucionados bajo este tipo de conciliación.

Conciliación en Equidad: Según el Ministerio de Justicia (2018), la conciliación en equidad

es un MASC donde un intermediario denominado conciliador en equidad toma una posición

imparcial para lograr un acuerdo entre las partes. La conciliación en equidad tiene como

objetivo dar solución a los conflictos que los colombianos presenten, en ocasiones sin

necesidad de acudir a un juzgado o contar con la presencia de un juez, ya que estos procesos

se tornan largos e incómodos para los ciudadanos debido a la congestión del sistema. Lo que

se busca con la generación de estos espacios de conciliación es que los ciudadanos adquieran

confianza y lazos relacionales más fuertes entre ellos.

Page 14: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

14

La conciliación en equidad se define en el Tratado sobre Conciliación como “el mecanismo

que promueve la resolución pacífica, a través de las formas practicadas tradicionalmente por

las comunidades para la solución de sus diferencias” (Osorio Villegas, 2002) , es decir, que

este mecanismo se caracteriza por tener un intermediador que ayude a resolver un problema

de una manera directa, basada en normas sociales donde prima el bien de la comunidad, pero

sin pasar por encima del ordenamiento jurídico.

Para acceder a la conciliación en equidad, los ciudadanos deben acercarse a un Punto de

Atención de la Conciliación en Equidad (PACE) o ante un conciliador en equidad para

informarse acerca del proceso (Ministerio de Justicia, 2019). Los PACE se encuentran

ubicados en las Casas de Justica, Centros de Convivencia Ciudadana y en algunas ocasiones

lugares públicos. Existen entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá que apoyan su

ejecución y aplicación, capacitando a los conciliadores en equidad y brindando sedes donde

se puede realizar el proceso. Estas sedes se encuentran en Engativá, Kennedy, Soacha y

Tunjuelito. Además, cuentan con Centros de Arbitraje y Conciliación en otros puntos de la

ciudad.

Los Centros de Arbitraje y Conciliación son lugares adicionales a los anteriormente

comentados donde se puede llevar a cabo una conciliación. El estado debe garantizar la paz

y la buena convivencia entre sus ciudadanos por ello debe brindar medios alternativos para

la solución de sus conflictos, ya que el Sistema Judicial no es lo suficientemente eficiente

para cubrir a toda la población. Por esto es que los Centros de Arbitraje y Conciliación fueron

creados por la Rama Judicial bajo la supervisión del Ministerio de Justicia. Estos centros

fueron institucionalizados por la Ley 23 de 1991 donde las Cámaras de Comercio y las

organizaciones sin ánimo de lucro podían construir estos centros si tenían los conciliadores

suficientes para hacer de este servicio un servicio viable para la ciudadanía. La corte

constitucional el año 2012 determino que el Consejo Superior de la Judicatura es el encargado

de inspeccionar, controlar y vigilar los Centros de Conciliación y Arbitraje. De esta manera

estos centros se han posicionada de tal manera que los ciudadanos puedan solucionar sus

conflictos de manera eficiente, rápida y justa (Méndez Lozano, 2015).

Page 15: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

15

Los Centros de Arbitraje que se encuentran en la Cámara de Comercio de Bogotá cuentan

con espacios para realizar las audiencias de arbitraje y conciliación cabe resaltar que en estos

centros es posible realizar conciliaciones internacionales es decir que una de las partes sea

cualquier Estado o empresas o personas de otras nacionalidades (Cámara de Comercio de

Bogotá, 2016).

El proceso de la conciliación en equidad comienza cuando alguna o ambas partes solicitan la

ayuda de un conciliador en equidad para resolver su conflicto. Como ya se dijo anteriormente,

esto se realiza en un PACE o en otros lugares destinados para este ejercicio como el Centro

de Arbitraje y Conciliación. En la audiencia con el conciliador, este explica en qué consiste

el método, los efectos que tendrá el acta que se redacte al final del proceso, y las reglas de

convivencia necesarias para lograr un acuerdo que beneficie a ambas partes (Ministerio de

Justicia, 2018). Hecho esto, se debe especificar el asunto del conflicto, los datos personales

básicos de las partes y la fecha exacta en donde se llevará el encuentro para la conciliación,

así como el nombre del conciliador a cargo.

En el encuentro, cada una de las partes debe presentar su punto de vista frente al asunto y

estar participando activa y respetuosamente durante la audiencia, pues son ellas quienes

deben llegar al acuerdo y expresando las obligaciones que con este se deben cumplir. Por

ningún motivo deben aceptar ni aplicar acuerdos en los que no hayan participado o que sean

impuestos por la otra parte o el conciliador (Ministerio de Justicia, 2018). Hay cuatro tipos de resultados que se presentan en el acta de la conciliación dependiendo de

lo que suceda en la misma: acuerdo total, acuerdo parcial, constancia de no acuerdo y

constancia de inasistencia (Ministerio de Justicia, 2018). En el acuerdo total las partes llegan

a un acuerdo en donde se logran resolver todos los aspectos del conflicto. En el acuerdo

parcial no se logran resolver todos los aspectos del conflicto sino una parte. Por ello, el

conciliador debe dejar constatado en el acta las obligaciones pactadas y los puntos en donde

no se logró acuerdo para que las partes puedan recurrir al sistema ordinario de justicia y así

solucionarlos. En ambos casos el acta debe ser redactada por el conciliador y firmada por

ambas partes. En la constancia de no acuerdo las partes tienen la posibilidad de recurrir a la

justicia ordinaria y se surte el requisito de procedibilidad para los asuntos civiles y de familia.

Page 16: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

16

Finalmente, en caso de inasistencia si una o ambas partes se expide la constancia de

inasistencia.

Cuando se llega a un acuerdo total o parcial, el acta de conciliación tiene uno de dos efectos

jurídicos posibles. Puede hacer tránsito a cosa juzgada, en donde el conflicto se da por

terminado entre las partes o puede prestar mérito ejecutivo, lo cual significa que, en caso de

un incumplimiento en las obligaciones del acuerdo, la autoridad judicial tiene el poder para

exigirlo. Si lo anterior llega a suceder, la parte que sí ha cumplido puede recurrir a un juez

para que exija a la otra parte a cumplir con sus obligaciones.

La conciliación en equidad se rige bajo tres principios: de habilitación, gratuidad e

informalidad. El principio de habilitación es conforme al artículo 16 de la Constitución

Política donde se le otorga expresamente la competencia al conciliador en equidad para

realizar su ejercicio. El principio de gratuidad se presenta en doble sentido. Por un lado, los

usuarios no deben pagar por las acciones realizadas en la audiencia ni en la expedición de

actas o constancias relacionadas. Por otro lado, bajo el artículo 83 de la Ley 23 de 1991, el

ejercicio de los conciliadores en equidad es voluntario, por lo que no deben recibir ningún

tipo de remuneración económica por el Estado ni los usuarios. Su remuneración se concentra

en la satisfacción de servir a la comunidad. Finalmente, el principio de informalidad, bajo el

artículo 86 de la Ley 23 de 1991, permite que no deban presentarse trámites formales durante

el proceso y que este se enmarque en la cotidianidad y normas comunitarias de las partes.

Además, permite que las solicitudes de las conciliaciones se presenten de forma verbal o

escrita.

6.1.2.2.2. Conciliadores

En la conciliación como se dijo anteriormente, es necesaria la intermediación de un tercero

que es denominado “conciliador” el cual debe cumplir ciertos requisitos para desempeñarse

como tal. Es por esto por lo que el Ministerio de Justicia realiza capacitaciones para

candidatos a conciliadores ya que estos deben aprobar un examen nacional estandarizado

para ejercer su papel.

Teniendo en cuenta que existen distintos tipos de conciliación, los requisitos que deben

cumplir los conciliadores en cada uno son diferentes en este caso, se hará énfasis en los

Page 17: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

17

conciliadores en equidad, puesto que el problema gira en torno a este tipo de mecanismo

alternativo de solución de conflictos.

El conciliador en equidad es aquel que de acuerdo con sus capacidades y cualidades es

escogido por su comunidad o una organización cívica. Adicionalmente, debe contar con la

aprobación del Ministerio de Justicia y del Derecho. Es importante resaltar que el conciliador

en equidad no debe solucionar el problema, este actúa como facilitador para que las partes

lleguen a un acuerdo teniendo en cuenta que se cumplan los principios de igualdad, justicia

natural y beneficio común.

Para lograr ser un conciliador en equidad no es necesario ser un abogado, sólo se debe tener

una trayectoria comunitaria, residir en el municipio de donde se es conciliador y ser postulado

por la comunidad. Posterior a la postulación el posible conciliador debe cumplir con ciertas

capacitaciones que le permiten adquirir y fortalecer ciertas habilidades para ser conciliador.

En el artículo 116 de la Constitución se determinan las habilidades y facultades que deben

tener los conciliadores para poder actuar como mediador. Esto fue antecedido por la Ley 23

de 1991 donde se establecieron los mecanismos alternativos para la solución de conflictos.

Adicionalmente el artículo 73 afirma que “el conciliador deberá ser ciudadano en ejercicio,

quien podrá conciliar en derecho o en equidad” (Constitución Política de Colombia, 1991).

El conciliador en derecho debe ser un abogado titulado, salvo cuando se trate de Centros de

Conciliación de Facultades de Derecho. Estos son los artículos que cobijan a los

conciliadores en la Constitución política.

Sin embargo, en el capítulo séptimo de la Ley 23 de 1991 se determina que los conciliadores

en equidad deben ser escogidos por sus comunidades y su labor es un reconocimiento al

ciudadano. Por lo tanto, las funciones que los conciliadores en equidad desempeñen no

tendrán ningún beneficio económico. No obstante, se hizo una modificación a dicha Ley

donde se permite excepcionalmente y en virtud de cubrir los gastos por conceptos de

honorarios a los centros de conciliación o notarias bajo el Decreto 1829 de 2013. Así, los

conciliadores han tenido beneficios como subsidios de transporte, refrigerios y actividades

lúdicas con el fin de generar un incentivo para que los conciliadores realicen su labor.

Page 18: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

18

Los conciliadores en equidad pueden ser sancionados por incurrir en ciertas actividades tales

como (Ministerio de Justicia, 2019):

• Los conciliadores en equidad no pueden cobrar por los servicios proveen ni recibir

ningún tipo de remuneración.

• El conciliador no tiene la potestad de decidir acerca del conflicto.

• El conciliador debe atender únicamente los casos que estén dentro del margen de la

conciliación en equidad.

• Los conciliadores en equidad no son representantes de las partes es decir no pueden

presentar documentos oficios o demandas en despachos judiciales.

Como se dijo anteriormente los conciliadores deben cumplir con las capacitaciones que

ofrecen diferentes entes tales como la Cámara de Comercio de Bogotá, La Universidad

Nacional entre otros, con el fin de evitar que los conciliadores sean sancionados. Estas

capacitaciones deben seguir ciertas temáticas establecidos por el Marco para la

Implementación de la Conciliación en Equidad en Colombia (MICE) algunas de estas

temáticas son:

• El estado social de derecho.

• Procedimiento de la conciliación en equidad.

• Derechos fundamentales.

• Acuerdo conciliatorio.

• Administración de justicia.

• Justicia comunitaria.

• Mecanismos alternativos de solución de conflictos.

• Teoría de la comunicación.

• Resolución pacífica de conflictos.

• Desarrollo de habilidades y técnicas para el desarrollo de la conciliación en equidad.

• Perfil del conciliador en equidad.

• Teoría básica sobre el conflicto.

Page 19: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

19

Estas temáticas son aquellas que permiten que los conciliadores se formen de manera tal que

puedan realizar su labor de manera adecuada ya que los conflictos que se presentan siempre

tienen la misma naturaleza.

6.2. Justicia

La conciliación está ligada a los sistemas locales de justicia ya que estos son mecanismos

que buscan generar un lazo de colaboración entre el Estado y la comunidad. Con este lazo se

pueden identificar las necesidades de justicia en cada ciudad o espacio en que una comunidad

requiera de soluciones frente a sus conflictos. Así, se presentan de manera oportuna y efectiva

soluciones sin recurrir al sistema judicial.

6.2.1. Definición

Es común que al hablar del término justicia en Colombia las personas hagan referencia a todo

lo relacionado con los procesos legales y solución de conflictos a través del sistema formal

de justicia. Sin embargo, para hablar de conciliación es necesario abandonar este sesgo y

conocer otros tipos de justicia que resultan efectivos y se enfocan más en brindarle beneficios

a las partes implicadas en un conflicto. Por esta razón, en este trabajo no se define a la justicia

de una sola forma, sino en tres distintas formas dependiendo del tipo de justicia al que se

haga referencia.

6.2.2. Tipos de Justicia

Mahan (2012) Expone tres tipos de justicia, además de la justicia formal, que se presentan en

el país.

Justicia Alternativa: Hace referencia a una categoría completa de procedimientos que brindan

una opción además de los sistemas formales y oficiales de justicia. En un momento, cuando

el sistema de justicia en Colombia no daba abasto, se implementó con el fin de

descongestionar los sistemas de justicia, reducir las demoras y los abandonos de los casos.

Está enfocada en resolver conflictos en donde se ven involucradas las personas de la parte

Page 20: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

20

baja del espectro económico y quienes se han visto afectadas por la congestión de casos y

sus casos han sido desatendidos.

Justicia Comunitaria: Este tipo de justicia ofrece un rango de opciones en diferentes tipos de

procedimientos legales. Se implementa con el propósito de hacer estos procedimientos más

reales, más cercanos y beneficiosos para las personas a las que deben servir. Usualmente se

da por líderes de la comunidad quienes tienen como características esenciales a la dedicación

e integridad. Sin embargo, el control y el mantenimiento en el tiempo de esta justicia depende

de la misma comunidad, de cómo reaccionen ante ella.

Justicia Restaurativa: Se basa en la idea de hacer lo correcto, de enmendar los daños

causados, más no en perjudicar o castigar a la persona que los causó y así crear un balance

entre el acusador y el acusado.

Es necesario resaltar que el mecanismo de conciliación es común a los tres tipos de justicia

pues tiene como fin reparar el daño en la vida social (Mahan, 2012).

6.3. Antecedentes de la conciliación en equidad

En Colombia la conciliación se estableció gracias a un traslado de conocimiento desde el

sistema de justicia español. Sin embargo, sus orígenes se encuentran principalmente en el

sistema de derecho continental donde se establecía que la mejor manera para dar una solución

a un conflicto era que las partes se reunieran y ellas mismas buscaran una solución con la

intermediación de un tercero que tuviera una postura neutral. De esta manera, la conciliación

buscaba ser un mecanismo de descongestión, por lo cual los jueces solo intervenían en casos

en los cuales hubiera sido imposible lograr un acuerdo mutuo.

Existió cierta disputa al principio en la implementación de la conciliación ya que también era

posible la implementación de la mediación. Este proceso se justificó con el hecho de que la

mediación “se perseguía una composición contractual” mientras que la conciliación buscaba

“una composición justa” (Bello and Mater del Caribe, 2006).

Page 21: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

21

Por otro lado, la conciliación estaba presentado problemas en la validación del derecho como

tal, por lo cual se decidió exigir la presentación de pruebas por lo que era necesaria la

presencia de un abogado.

Obstáculos filosóficos para la justicia restaurativa

El poder implementar los mecanismos que llevan a una justicia restaurativa han tenido

diferentes obstáculos debido a creencias y valores de los colombianos. Es común la creencia

de que las situaciones legales deben ser tratadas sólo por agentes del Estado. Sin embargo, al

enfocarse en la justicia del sistema formal, las autoridades del Estado les restan importancia

a muchos conflictos sociales. Por esto, el sistema de justicia se ve debilitado al no poder

cumplir con la demanda de conflictos y las expectativas de los ciudadanos (Mahan, 2012).

Teniendo en cuenta el peso que tiene la ley y el Estado para el pueblo colombiano, los

comportamientos de los ciudadanos se han estigmatizado dependiendo de si son legales o no.

Si se encuentran dentro del marco legal están bien, pero si no, se patologizan, se consideran

antisociales y se criminalizan. Por esto se dificulta la efectividad de los métodos alternativos

de resolución de conflictos que buscan el beneficio de ambas partes y no sólo el cumplimiento

de la ley (Mahan, 2012).

6.3.1. Conciliación en Estados Unidos

En Estados Unidos los métodos alternativos de solución (Alternative Dispute Resolution)

más utilizados son la mediación y el arbitraje. La mediación está más relacionada con el

ámbito laboral, es decir, en Estados Unidos la conciliación tiene un mayor uso cuando se

tienen conflictos laborales. Sin embargo, también puede ser utilizada para resolver conflictos

familiares y entre vecinos como en Colombia. (Revista 180, 2019)

El modelo de mediación más conocido en Estados Unidos es la solución de conflictos “obrero

patronales”. Este se dio bajo la teoría de Folberg y Taylor (1996) de resolución de conflictos

sin litigio, donde en la década de los setenta la comunidad sintió la necesidad de generar una

lucha por los derechos civiles, el fortalecimiento de los derechos del consumidor, la igualdad

Page 22: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

22

de género y diferentes disputas que la época iba presentando. Esto generó una gran

congestión en el sistema judicial donde los costos por los procesos y el tiempo para dar una

solución a los mismos tuvieron un gran aumento y fue necesario buscar alternativas de

solución como la mediación y el arbitraje. Sus esfuerzos conciliatorios para resolver disputas

particulares sirven para reforzar las normas sociales y la estructura de la sociedad local que

los conflictos no resueltos amenazan con interrumpir (Kolb, 1983). Para poder reforzar tales

normas y estructuras, los mediadores aprenden y refinan sus técnicas a través de análisis

subjetivos de sus propias actuaciones en casos reales (Kolb, 1983).

En este país se tienen centros de conciliación especializados tales como (Federal Mediation

and Conciliation Service, 2019):

• “The Community Relations Services”: Donde se resuelven conflictos de tipo racial y

de la comunidad.

• “The Federal Mediation and Conciliation Service”: Se resuelven conflictos de tipo

laboral e industriales.

• “The American Arbitration Association”: esta entidad genera programas

de capacitacion, para resolver problemas domésticos.

• “The Society of Professionals in Dispute Resolutions”: esta asociación cuenta con

personas “neutrales” que juegan el papel de mediadores en las conciliaciones es

importante resaltar, que todos los mediadores están capacitados para resolver conflictos

de cualquier índole.

• “The American Bar Association”: En esta asociación se realizan comités donde se

reúnen conciliadores más especializados y en muchos casos abogados profesionales para

resolver conflictos más específicos.

• “The Association of Family and Conciliation Courts”: esta asociación se encarga de

resolver disputas familiares.

• “The Federal Law Enforcement Assistance Administration”: Crean alternativas de

solución de conflictos de personas que hayan cometido delitos.

De acuerdo con lo anterior, es evidente que este país cuenta con diferentes lugares

especializados para cada tipo de conflicto, lo que genera una mayor organización en el

sistema de conciliación. Debido a que no todos reciben el mismo tipo de casos la congestión

Page 23: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

23

disminuye. Además, tienen lugares de capacitación y especialización en casos más

complicados en donde se logra resolverlos con una ayuda más profesional. En comparación

con esta organización, en Colombia existe una gran congestión en el sistema de conciliación,

lo que ha generado que las personas desistan de este método y sigan acudiendo al órgano

judicial. Por esta razón, la finalidad con la que se creó la conciliación ha ido incumpliéndose

a lo largo de los años ya que no se ha tenido la organización adecuada que permita que los

casos sean resueltos en un tiempo prudente y de la mejor manera, pues los mediadores no

cuentan con la especialización necesaria para hacerlo en casos complicados.

Fue en 1917 cuando el Servicio de Conciliación de los Estados Unidos se organizó

formalmente con un personal de trece y un presupuesto de $50000 USD. A pesar de que el

servicio no tenía autoridad legal, durante las Guerras Mundiales I y II, tuvo un papel

importante en la resolución de los conflictos laborales en las Juntas Laborales de Guerra.

Tanto fue así, que, durante la Segunda Guerra Mundial, el servicio estableció oficinas

regionales en los principales centros industriales y empleó a 250 mediadores en el pico de la

guerra a lo largo y ancho del país (Kolb, 1983).

Otra muestra de la gran eficiencia de la mediación en este país es el Servicio Federal de

Mediación y Conciliación (FMCS por sus siglas en inglés). El FMCS es la agencia de

mediación federal más grande de Estados Unidos. Sus 300 mediadores a tiempo completo

están ubicados en todo el país en setenta y dos oficinas exteriores, siete oficinas regionales y

en la sede central en Washington DC. El personal de la oficina nacional administra la agencia

y brinda capacitación y apoyo técnico a los mediadores regionales y de campo a través del

país. Con este pequeño número de mediadores dentro de la gran extensión territorial del país

han logrado resolver los conflictos que se presentan en los ciudadanos.

6.3.2. Conciliación en Argentina

Según la ley 26.589 dada por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, se

determina en el artículo 55 que se debe realizar una audiencia preliminar con un Juez

presente. En caso de que el Juez no pueda presentarse a la audiencia se invitará a las partes a

una conciliación para llegar a un acuerdo, el cual se presentará posteriormente en la

audiencia y si el intermediario ve que el conflicto se puede solucionar por medio de la

mediación, entonces se frena el proceso de la audiencia por treinta días. Si posterior a este

periodo no se llega un acuerdo, se reanuda el proceso judicial (Cobos et al., 2010).

Page 24: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

24

6.3.3. Conciliación en España

En la última década, los casos de litigio en España tuvieron un aumento considerable por

lo que el Parlamento Europeo y del Consejo se vieron en la necesidad de buscar mecanismos

alternativos de solución de conflictos. El 21 de mayo de 2008 se implementó la mediación,

conciliación y arbitraje como unas medidas de solución de asuntos problemáticos (Portal

Europeo de Justicia - Mediación, 2018).

En Europa, la mediación es utilizada mucho más que los otros mecanismos alternativos. En

este caso el Ministerio de Justicia es quien maneja el registro de mediadores quienes por

medio de la página web pueden capacitarse en la materia, sin embargo, quienes estén

dispuestos a trabajar como mediadores deben contar con un título universitario donde se vea

involucrada la responsabilidad civil. Este mecanismo es usado principalmente en problemas

de naturaleza civil, mercantil, penal y familiar. Lo mediadores no pueden tomar decisiones

frente a los problemas simplemente guiara a las partes para llegar a un acuerdo justo.

La conciliación se usa principalmente para temas laborales. Esta es obligatoria antes de

acudir a un juicio. En España se usa el concepto de comunidades autónomas donde se

encuentran los centros de conciliación este es un servicio que se ofrece gratuitamente, en este

punto cabe aclarar que en temas familiares se tiene un costo aproximado de 10 euros ya que

requiere de un acompañamiento adicional de los Centros de Atención a Familias (Portal

Europeo de e-Justicia - Mediación, 2018).

6.4. Metodología Suave de Sistemas (SSM)

6.4.1. Origen de SSM

La metodología suave de sistemas o SSM (sigla en inglés de Soft System Methodology)

surgió en la Universidad de Lancaster en Inglaterra por un conjunto de académicos, entre

ellos Gwilym Jenkins y Peter Checkland, que utilizaron un modelo alternativo de

investigación, específicamente investigación acción en un programa de diez años, pues se

enfocaban en situaciones que involucraban problemáticas humanas (Checkland et. al., 2010).

Esta decisión surge debido a que el pensamiento clásico de sistemas no lograba encajar del

Page 25: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

25

todo con las situaciones problemáticas relacionadas con interacciones humanas y por ende

no podía dar una buena solución a las mismas. Este pensamiento clásico parte de dar una

definición explícita a un objetivo planteado para una situación problemática en ingeniería,

(que no incluye interacciones humanas) y así, un sistema es diseñado para lograr tal objetivo

(Checkland, 1999). Esta visión corresponde con lo que llamaremos la metodología dura de

sistemas. En ella los problemas pueden estar técnicamente definidos y tener un objetivo claro,

por ejemplo, realizar un dispositivo que produzca unas ondas de radio con una longitud de

onda de 10cm es un objetivo claro (Checkland, 1999). Por consiguiente, esta metodología se

enfoca en cómo hacerlo, en cómo llegar a cumplir el objetivo, pues este último, que

corresponde al qué hacer, ya lo tiene bien definido.

Por el contrario, en la metodología suave de sistemas o SSM, cuando se trata de situaciones

de actividades humanas (SAH), que es lo que solemos encontrar en la realidad, el objetivo

no puede definirse claramente, pues estas son situaciones que cambian constantemente. Así,

este caso se aleja de la definición de un objetivo y se acerca a una situación que, por diversas

razones, algunas personas la identifican como problemática. Además, al incluir a los seres

humanos en dichas situaciones, se hace evidente que habrá numerosas interpretaciones de

dicha situación problemática, las cuales surgen de cada individuo involucrado en la misma y

también, cada uno de ellos se planteará diferentes acciones con propósito para ver una mejora

en la situación, dependiendo de lo que identifiquen en ella como problemático (Checkland,

1999). Así, en este proceso se hace necesario tomar como primera decisión cuál será el punto

de vista escogido para generar un modelo que represente la situación, para esto debe haber

un acuerdo con todas las personas involucradas e interesadas en el proceso de mejora.

Posteriormente se fija el contenido del mismo modelo para luego llevar un curso de acciones

que sean deseables a partir del análisis realizado en el modelo y factibles dependiendo del

contexto histórico, cultural y relacional de los involucrados (Checkland, 1999). Lo

anteriormente explicado muestra por un lado cómo la metodología suave de sistemas es

también un proceso de indagación y un sistema de aprendizaje organizado sobre las

situaciones de actividad humana y el modelamiento de estas

6.4.2. Diferencia con la metodología dura de sistemas

Page 26: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

26

Según Checkland (1999), aunque ambas metodologías difieren en la definición del problema

y el propósito, pues la metodología dura es apropiada en problemas técnicos bien definidos,

mientras que la suave es apropiada en situaciones confusas, mal definidas que involucran

seres humanos y consideraciones culturales, este no es el punto crítico de la diferencia (p.

A10). La definición se deriva de cómo se usa la palabra sistema. La metodología dura la

utiliza como una etiqueta del mundo, es decir, se considera directamente que el mundo es un

conjunto de sistemas que interactúan, los cuales pueden diseñarse para funcionar de una

mejor manera cuando presentan alguna falla. Por el contrario, SSM percibe este concepto

como el proceso de indagación y de manejo y trato de nosotros mismos con el mundo, el cual

se acepta como “muy complejo, problemático y misterioso” (Checkland, 1999, p. A10). Este

proceso de indagación es el que permite organizar a la SSM como un sistema de aprendizaje.

6.4.3. Proceso

Este sistema de aprendizaje genera una reflexión consciente y continua en cuanto a la

interacción del sistema y el mundo real con la cual es posible reconocer tal aprendizaje

adquirido. El proceso de aprendizaje ha sido explicado a través de siete pasos que desglosan

lo que en apartados anteriores se ha descrito como la metodología suave de sistemas y con

los cuales esta puede llevarse a la práctica. Asimismo, este modelo de siete etapas es un

enfoque que crea sentido y que al internalizarlo se logra conocer cómo las personas

involucradas en la situación problemática le dan un significado particular al mundo y por

ende actúan intencionalmente en dicha situación (Checkland, 1999).

A continuación, se presenta un diagrama que evidencia el ciclo de aprendizaje que se da en

estas siete etapas y a partir del mismo se explicarán cada una de ellas con base en los

planteamientos de Checkland et. al. (2005).

Page 27: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

27

Imagen 1- Modelo de siete etapas de SSM

La forma de cada una de las figuras que encierra una etapa se presenta a propósito como

desestructuradas para evidenciar el cambio constante en las situaciones de actividad humana

y la incertidumbre en las mismas. De igual manera, la línea horizontal que atraviesa el

diagrama divide las etapas de la situación problemática perteneciente al mundo cotidiano

(etapas 1, 2, 5, 6 y 7) de las etapas de definiciones y modelos conceptuales pertenecientes al

mundo del pensamiento sistémico (etapas 3 y 4). Esta división tiene el propósito de hacer un

uso consciente del lenguaje del sistema como dispositivo intelectual para estructurar el debate

sobre la situación real (Checkland, 1999). Es importante resaltar que las flechas que unen a

las siete etapas en una secuencia cronológica desde la etapa 1 hasta la 7, pero este orden no

es estricto para poder realizar todo el proceso de SSM. Dado que es un proceso cíclico de

aprendizaje, se espera que a medida que las personas se convierten en expertas en la

metodología, dejen ver este modelo como una receta de cocina y pasen a verlo como un

marco para realizar las actividades que generen los cambios deseados y factibles (Checkland,

1999).

Primera etapa: La situación problemática desestructurada

Page 28: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

28

Tanto esta como la siguiente etapa implican adentrarse dentro de la situación para descubrirla

y expresar su naturaleza problemática percibida. Se debe hondar lo suficiente para poder

realizar las selecciones de los sistemas de actividad humana relevantes para el modelo sin

realizar ningún tipo de estructuración hasta el momento. Para realizar de forma adecuada esta

selección, es bueno incluir numerosas percepciones de la situación que provengan de

personas pertenecientes a un amplio rango de roles involucrados en la misma. Así, hay una

mayor probabilidad de seleccionar todas las percepciones relevantes de la situación. Es decir,

estas etapas tienen como objetivo revelar un rango de posibles percepciones relevantes de los

sistemas de actividad humana involucrados.

Segunda etapa: La situación problemática expresada

El análisis inicial de este rango se realiza registrando elementos de la estructura (de cambio

lento) dentro de la situación y los elementos del proceso continuo de cambio. Así se evidencia

la relación entre la estructura y el proceso la cual resulta útil para continuar con el ciclo de

aprendizaje.

La estructura puede indagarse a través del diseño físico, la jerarquía del poder, la estructura

de informes y el patrón de comunicaciones formales e informales. El proceso por su parte

puede ser evaluado a través de las actividades básicas en las que se decide tomar acción, la

toma de acción, qué tan bien se realiza esta, los efectos que genera y las correcciones que se

le realizan según tales efectos.

En las dos etapas siguientes se retoma(n) tal(es) percepción(es) relevante(s) para la solución

del sistema y se realiza un diseño a partir de ellas.

Tercera etapa: Definiciones raíz de los sistemas relevantes

En esta etapa se expresan los sistemas de actividad humana como definiciones raíz y de igual

forma se define el CATWOE y los elementos PQR.

Las definiciones raíz son declaraciones explícitas de la naturaleza de los sistemas de actividad

humana que pueden llegar a ser relevantes y de las tareas de ejecución específicas para

mejorar la situación. Para crear una definición raíz y posteriormente evaluar si esta sí debe

escogerse se deben hacer las siguientes preguntas: ¿cuáles son los nombres de los sistemas

que desde las etapas de análisis parecen relevantes para el problema? Y ¿la definición raíz en

evaluación tiene alguna posibilidad de ser útil? La respuesta de la primera pregunta dará una

Page 29: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

29

perspectiva explícita y particular de la situación. Con la respuesta de la segunda, se evalúa si

a partir de esa definición raíz se pueden desarrollar los pasos siguientes de forma conveniente,

como qué tipo de modelo se va a desarrollar (etapa 4) y qué tipo de cambios proporcionará

tal modelo (etapa 6).

Existen dos tipos de definiciones raíz: primary task e issue based. El primer tipo de definición

se enfoca en procesos básicos de la organización o sistema, es decir, que hacen parte de sus

actividades regulares. Las definiciones de tipo issue based, por el contrario, se refieren a

procesos raros o de poca ocurrencia dentro del sistema u organización pero que resultan

importantes para tal sistema (Checklan y Wilson, 1980).

El CATWOE por su parte hace referencia a los niveles en los que se pueden clasificar las

definiciones de raíz. Cada uno de estos niveles representa a su vez un elemento del sistema:

• C: Clientes

• A: Actores

• T: “Proceso de transformación de la actividad con propósito expresada en la

definición raíz. Este proceso de transformación cambia la necesidad de X por la

necesidad satisfecha de X” (Checkland, 1999, p. A22).

• W: Visión del mundo o perspectiva

• O: Dueños

• E: Restricciones del entorno

Adicionalmente a los elementos del CATWOE, Checkland (1999) encontró que se debe

incluir la evaluación de las definiciones raíz por su forma a través de los elementos PQR (p.

A22). Estos hacen referencia a qué hacer (P), cómo hacerlo (Q) y por qué hacerlo (R): Hacer

P por Q para contribuir al logro R.

Cuarta etapa: Modelos conceptuales

En este punto del proceso se realiza el modelamiento de los sistemas de actividad humana

con base en sus definiciones raíz. En este modelo simplemente se ensambla el conjunto de

actividades mínimas requeridas en el sistema de actividad humana, el cual se describe en la

definición raíz.

Page 30: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

30

Como puede verse en el diagrama, hay dos subetapas que se pueden presentar. La subetapa

4ª corresponde al uso de un modelo general de un sistema de actividad humana con el cual

se verifica que el modelo realizado en la etapa no sea deficiente. La subetapa 4b por su parte

modifica el modelo si se considera adecuado para el problema particular que se maneje (por

ejemplo, pasarlo al lenguaje de dinámica de sistemas).

Quinta etapa: Comparación de 4. y 2.

La comparación entre la situación problemática expresada y los modelos conceptuales que la

representan en el mundo del pensamiento sistémico es necesaria para poder estructurar el

cuestionamiento de la situación e introducir al mundo real las percepciones de la situación.

Esta comparación tiene como propósito generar un debate con las personas involucradas en

la situación, las cuales serán quienes posteriormente definan los cambios en la siguiente

etapa.

Sexta etapa: Cambios factibles y deseables

Luego de haber evaluado el modelamiento en la etapa anterior, se deben definir los cambios

que pueden llegar a mejorar la situación en el mundo real por parte de los actores que

participaron en el debate ya mencionado. Para que logren hacerlo, los cambios definidos

deben ser deseables a partir del análisis que se ha hecho en las etapas anteriores y

culturalmente factibles.

Séptima etapa: Acción que mejora la situación problemática

En este último momento del modelo, se toman las acciones necesarias para producir los

cambios definidos, mejorar la situación y permitir que el ciclo comience de nuevo para

identificar, entender y mejorar un nuevo punto problemático del sistema de actividad

humano.

6.4.4. Vieja SSM vs Nueva SSM

Desde 1972 hasta 1999, la metodología ha evolucionado. El modelo de siete etapas que se

explicó anteriormente es el primer modelo de la metodología suave de sistemas. Sin embargo,

con el paso de los años se ha considerado que, “aunque sigue utilizándose para la enseñanza,

Page 31: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

31

puede brindar la falsa impresión de que SSM es un proceso prescriptivo que debe seguirse

de forma sistemática” (Checkland, 1999, p. A9). Según Holwell (1992), la evolución de esta

metodología muestra como se ha vuelto menos estructurada y más abierta (en Checkland,

1999).

Sin embargo, como se mencionó en la descripción del diagrama del modelo de siete etapas,

se espera que con el tiempo no sea una receta que deba seguirse al pie de la letra, sino un

marco para identificar, entender, transformar y mejorar las situaciones problemáticas. Razón

por la cual se trabajará en este proyecto con el modelo de siete etapas de SSM.

6.4.5. Medidas de desempeño

Para evaluar la operación de las etapas teóricas o pertenecientes al mundo del pensamiento

de sistemas se plantean ciertas medidas de rendimiento. Según Checkland (1999), hacen

referencia a los criterios de las tres E. La primera de ellas hace referencia a la eficacia, con

la cual se define si la transformación T, está funcionando, es decir, si está produciendo el

resultado esperado. La segunda se refiere al criterio de eficiencia, es decir, si se está

realizando la transformación con un mínimo de recursos. Finalmente, la tercera se enfoca en

el criterio de efectividad, lo que es, si la transformación está ayudando a alcanzar un nivel

superior u objetivo a largo plazo. Es necesario aclarar que estos tres criterios son

independientes el uno del otro. Además, Checkland (1999) sugiere que podrían aplicarse

otros criterios (otras E) como la elegancia: si es una bella transformación o la ética: si es una

transformación moralmente correcta.

6.4.6. Contexto

Como se mencionó al inicio del origen de la metodología, SSM se da dentro de un programa

de investigación acción. Este tipo de metodología ha emergido y crecido junto con SSM y a

partir de ella ha generado bases como el significado que le da cada persona a su mundo y a

partir de este genera acciones con propósito. Sin embargo, este aspecto ha sido debatido y

criticado por la ciencia, pues inicialmente para que un conocimiento sea científico este debe

Page 32: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

32

ser replicable. Y el conocimiento adquirido a partir de situaciones humanas no resulta

replicable, sino como se ha mencionado anteriormente, particular y en constante cambio.

En contraposición a esta postura, Durkheim (1997) propone que las ciencias sociales no

deben enfocarse en la replicabilidad sino en los hechos sociales, los cuales deben ser tratados

como cosas definidas por un observador y deben tener como criterio para ser conocimientos

científico-sociales a la plausibilidad. Esto último tampoco concuerda con los significados

que le da cada persona a su mundo.

Por esta razón, Checkland y Holwell (1998) proponen que el criterio para introducir el

conocimiento adquirido en esta metodología es la recuperabilidad. El proceso realizado por

metodologías como investigación acción, y por ende SSM, puede ser recuperado por algún

interesado en evaluar críticamente la investigación. Así, este interesado puede declarar de

manera explícita, en el inicio de la investigación, los marcos intelectuales y el proceso de uso

de los mismos, que se utilizarán para definir lo que cuenta como conocimiento en la

investigación.

6.5. Cibernética Organizacional

La Cibernética Organizacional es uno de los enfoques sistémicos que se define como

la ciencia del control y la comunicación. Esta metodología tiene como objetivo

entender y mejorar sistemas complejos. Adicionalmente busca dar solución a los

sistemas por medio de las tecnologías de información que proporcionen una mejora

en las condiciones de cada situación y que convierta los sistemas complejos en

sistemas viables y estables. Siguiendo un proceso de implementación, coordinación,

control operativo, desarrollo y creación de políticas (Perez Rios, 2019).

6.5.1. Modelo del Sistema Viable

El Modelo del Sistema viable se emplea como parte de la cibernética organizativa

Este modelo tiene como función determinar las reglas principales que las empresas

deben cumplir para definir el sistema y mantener autonomía e identidad. De esta

manera, las organizaciones deben en primer lugar seguir una etapa de diagnóstico

donde se deben verificar las estructuras y los procesos. Posteriormente una etapa de

Page 33: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

33

diseño donde la metodología se enfoca en crear nuevos planes para la organización

que garanticen tener unos buenos principios cibernéticos.

Estos principios cibernéticos se basan en el concepto de “variedad” y la Ley de Ashby

de la variedad requerida: “Solo la variedad puede destruir la variedad”. Teniendo en

cuenta esto, el modelo del Sistema Viable puede controlar las operaciones sostenibles,

es decir aquellas que estén equilibradas con el ambiente. Eso indica que la

organización está preparada para cambios fuertes en el ambiente.

Imagen 2- Modelo del sistema viable

Cuando se definen cuáles son las operaciones sostenibles que tiene la organización,

se debe entrar a definir la centralización o descentralización de las decisiones. Como

se observa en la Imagen 2 la administración debe estar dispuesta a controlar las

operaciones para lograr los objetivos acordados, así mismo deben evaluar que las

operaciones tengan la capacidad suficiente de responder de manera autónoma frente

a cambios en el entorno. Si la administración restringe demasiado la variedad y tiene

poco control sobre las operaciones entonces esta no tendrá la capacidad suficiente

para adaptarse a estos cambios y se desviará hacia la búsqueda de otros objetivos.

De acuerdo con lo anterior la aplicación de esta metodología está dividida en tres

etapas:

1. Definir los propósitos que tiene la organización.

2. Desplegar la complejidad de la organización para decidir cuáles son las

unidades operativas o de negocio que permitirán alcanzar mejor sus

propósitos.

Page 34: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

34

3. Enfocar el análisis en el Modelo del sistema viable en tres niveles:

a) En el nivel 0 se encuentra el sistema completo.

b) En el nivel 1 se escoge la parte del sistema más débil este

sistema se denomina “Sistema enfocado”.

c) En el nivel 2 se encuentran las actividades principales que

encaminaran el cumplimiento del objetivo.

d) En el nivel 3 se hará una sesión de retroalimentación donde se

definirá que tan viables y que tan preparada se encuentra la

organización en términos de resiliencia.

La organización para poder seguir esta metodología debe dividir su organización en

5 sistemas que se deben relacionar entre sí. El sistema 1 consta de las distintas partes

de la organización que se ocupan de la implementación y llevan a cabo tareas

directamente relacionadas con los fines, las única restricción que tiene el sistema 1 es

que sus elementos y operaciones deben seguir funcionando como parte de la

organización, para ello reciben una confirmación de sus metas y objetivos desde el

Sistema 5 que es el sistema tomador de decisiones, los objetivos son materializados

en el Sistema 3 sujetos a la coordinación y auditoria del Sistema 2.

6.6. Dinámica de Sistemas

Según De Mata et. al. (2005), el término dinámica de sistemas corresponde a un método de estudio del comportamiento de sistemas a partir de la elaboración de un modelo de simulación informática que refleje las relaciones entre la estructura del sistema y su comportamiento. Como ya se ha visto en la descripción de la metodología suave de sistemas, los sistemas involucran las partes que lo conforman y las relaciones entre ellas, las cuales logran articularlas como una unidad o todo, que corresponde al sistema. Una descripción básica de esto es la representación del conjunto de partes y de cómo estas influyen entre sí. En la Imagen 3 se presenta tal descripción, donde los nodos representan a las partes de un sistema y a las aristas como las influencias producidas entre ellas.

Page 35: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

35

Imagen 3- Descripción básica de la estructura de un modelo de dinámica de sistemas

Es de tener en cuenta que al hablar de dinámica se habla del término opuesto a la estática, con lo que se quiere demostrar el cambio constante en algunas de las partes del sistema. Las variables asociadas a las partes del sistema sufren cambios a través del tiempo. Como efecto de esto, las relaciones e influencias entre estas también se ven alteradas (Aracil et. al. 1995). Otros términos importantes en este método de dinámica de sistemas son los de experimento, modelo y simulación. El término experimento hace referencia al proceso de extraer datos de un sistema mediante la activación de sus entradas (De Mata et. al. 2005). El término modelo hace referencia a la representación, es decir, es un objeto que representa a otro. Finalmente, las simulaciones “una descripción codificada de un experimento que hace referencia al modelo al cual se aplica” (De Mata et al., 2005, p.6). Tanto el experimento como la simulación no resultan tan relevantes para el trabajo, pues al momento de aplicar la dinámica de sistemas en este, no se tienen en cuenta los valores ni ecuaciones matemáticos que existen detrás de estos conceptos. Para analizar un sistema, este debe desglosarse para identificar las partes que lo conforman El análisis de un sistema consiste en su disección, al menos conceptual, para establecer las (Aracil et. al. 1995). Sin embargo, el identificarlas no es suficiente para realizar el análisis del sistema. Para hacerlo, también deben conocerse las relaciones e influencias entre ellas, y así, conocer el comportamiento del sistema a través de los mecanismos que las llevan a coordinarse. Por lo tanto, es igual de importante tener en cuenta el todo como las partes a la hora de analizar el sistema (Aracil et. al., 2005). Los cambios de los que se hablaba anteriormente dados en las interacciones de las partes se reflejan en el comportamiento de todo el sistema. Asimismo, tales interacciones y relaciones entre las partes constituyen la estructura del sistema. Según esto, con la dinámica de sistemas

Page 36: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

36

de expresa cómo se relacionan la estructura y el comportamiento de los sistemas (De Mata et. al., 2005). Por lo anterior, la dinámica de sistemas es una metodología apta para resolver problemas concretos, por lo que para utilizarla en este proyecto, se necesita haber pasado por las etapas donde se define concretamente la situación problemática. Como se vio en la Imagen 3, los elementos básicos del modelo (las partes) se unen a través de flechas que muestran con su dirección las influencias existentes entre estos. Por ejemplo, si A y B son dos partes de un sistema y A influye sobre B, entonces su representación es A ®B. Esto indica que B es una función de A, aunque no conozcamos la forma matemática exacta de la función. Esta relación recibe el nombre de diagrama causal. Ahora bien, a estas flechas que se representan las influencias se les puede asociar un signo. Este indica si las variaciones del causante en el consecuente son iguales o no. Por ejemplo, si entre A y B las variaciones son iguales, entonces su representación es de la forma A®+B. Es decir, si A aumenta/disminuye, B también lo hará. Por el contrario, si la influencia fuera negativa, un aumento de A causaría una disminución de B, y viceversa. A partir de estos postulados Forrester (1971) creó una convención de las variables incluidas en los sistemas para utilizarlas en los diagramas y modelos de dinámica de sistemas. Así, los elementos mencionados anteriormente fueron divididos en tres grupos (De Mata. Et. al., 2005). El primer grupo corresponde a las variables de estado o variables de nivel, las cuales reflejan los elementos más importantes del sistema pues su variación resulta significativa en el mismo. Este grupo se ve representado por rectángulos. El segundo grupo corresponde a las variables de flujo que corresponden a las variaciones de las variables de nivel a través de

sus entradas y salidas. Estas variables de flujo se representan a través de una válvula. Finalmente, el tercer grupo corresponde a las variables auxiliares o pasos intermedios para la variación y determinación de los otros grupos de variables. Estas se ven representadas por un círculo en el diagrama de Forrester (ver Imagen 4).

Page 37: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

37

Imagen 4- Convenciones Diagrama de Forrester Otro elemento importante a la hora de analizar un sistema es la retroalimentación que hay en él. Esta proporciona una transmisión de información cíclica (Aracil et. al., 1995). La retroalimentación nos proporciona una transmisión de información circular de forma continua. Por ejemplo, si hay una variación en alguno de los nodos de la imagen 5 como un aumento en A, esto producirá una disminución en C de acuerdo con el signo de la influencia de A en C. Esta variación a su vez causa la disminución de B. Esta disminución de B produce igualmente que A disminuya. Con esto se entiende que el aumento inicial de A se contrarresta con la disminución que causó esta variación en el ciclo de retroalimentación que comparte con C y B. Cualquier modificación (aumento o disminución) en cualquiera de los elementos vuelve al inicio con una variación de signo opuesto. Así se entiende el carácter autorregulador o de balance del sistema con este tipo de estructura.

Imagen 5- Ciclo de Retroalimentación de Balance

En la siguiente imagen (Imagen 6) se muestra la estructura general de un ciclo de realimentación de positiva o de refuerzo. En este tipo de ciclos, cualquier variación de un elemento se refuerza a lo largo de la relación con los demás elementos que componen el ciclo. Por ejemplo, un aumento en A causa su propio reforzamiento (ver Imagen 6). Sin embargo, en la realidad los procesos acelerados ya sea de aumento o disminución generados por los ciclos de retroalimentación de refuerzo no se naturalmente, pues todo proceso de crecimiento tarde o temprano encuentra unos límites que abortarán dicho crecimiento (Aracil, et. al., 1995).

Page 38: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

38

Imagen 6- Ciclo de Retroalimentación de Refuerzo

Aunque se han explicado estos tipos de ciclos de retroalimentación por separado, lo habitual no es encontrarse sistemas o situaciones en los que aparezca exclusivamente una de estas dos estructuras (balance o refuerzo). Por el contrario, lo que se tiende a encontrar son sistemas complejos en los que coexistan múltiples bucles de realimentación, tanto positivos como negativos (De Mata, et. al. 2005). En estos sistemas el comportamiento se ve definido por el ciclo de retroalimentación de domine sobre los otros. En la Imagen 7, se muestra un ejemplo de una situación real, que no corresponde en lo más mínimo al tema de este trabajo, donde se evidencian numerosos ciclos de retroalimentación tanto de refuerzo (positivos) como de balance (negativos).

Page 39: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

39

Imagen 7- Ejemplo de Ciclos de Balance y Refuerzo dentro de un Sistema Complejo

7. Metodología

Para la metodología se realizó una investigación teórica del marco teórico del tema a

tratar en el proyecto para tener los conocimientos básicos que permitan el desarrollo de

este y para darle contexto a la problemática que posteriormente se identificaría. La

investigación incluye todo lo relacionado a la conciliación, MASC, conceptos

directamente relacionados y relevantes como lo es la justicia. Por otra parte, para tener

un horizonte más claro en el proyecto y para realizarlo con más organización con el fin

de cumplir los objetivos propuestos, se realizó búsqueda de forma profunda sobre la

metodología a utilizar en el paso a paso del proyecto, las razones que la llevaban a ser

adecuada para este tipo de trabajo, la forma en que debía implementarse y medirse, etc.

esta recolección y posterior organización de la información permite que las etapas a

seguir en el desarrollo se realicen de forma organizada y con miras siempre al

cumplimiento de los objetivos.

Posteriormente se asistió al II Congreso Nacional e Internacional de Convivencia Social

(ver anexo a) en donde se pudieron evidenciar las percepciones de los actores/personas

involucradas en la dirección, gestión y aplicación de los MASC y de forma más

específica, en la conciliación en equidad. Durante el Congreso estuvieron conciliadores,

jueces de paz, expertos en el tema, en especial en el ámbito empresarial y comunitario y

estudiantes de pregrado de ciencias sociales y derecho que debatieron acerca del justo

Page 40: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

40

comunitario, el conflicto al interior de las empresas y la convivencia en entornos

comunitarios y empresariales. Esto permitió trasladar los conocimientos teóricos

adquiridos previamente al contexto y realidad de la conciliación en equidad en Bogotá.

Asimismo, las percepciones de los actores/panelistas posibilitan la identificación de

varias inconformidades y problemáticas en tal realidad. Así, se completa el primer paso

de la metodología suave de sistemas como se verá más adelante.

Posteriormente se trabajó en el segundo paso de SSM en donde se estructuró la situación

problemática relacionando todas las similitudes, contrastes e información relevante de la

parte teórica con la parte aplicada presentada en las percepciones identificadas en el

congreso. Esto se hizo a través de un dibujo (ver Imagen 4) que sintetiza todas estas

relaciones el cual se presenta más adelante.

En el paso 3 se identificaron y caracterizaron los sistemas más relevantes y relacionados

con las fallas de la conciliación en equidad en Bogotá. Según lo presentado en el proceso

de SSM en el marco teórico, tal caracterización se realizó a partir de las definiciones raíz

y los elementos del CATWOE donde se deben identificar: clientes, actores, el proceso de

transformación de la actividad con el propósito expresado en la definición raíz, visión del

mundo o perspectiva, dueños y restricciones del entorno.

Para realizar el siguiente paso de la metodología, el cuarto paso, se tuvo que volver a la

indagación teórica del trabajo para conocer las teorías con las que se realizarían los

modelos conceptuales que este paso solicita. Así, se definió que a partir del modelo del

sistema viable planteado en el área de cibernética organizacional y en los diagramas

básicos y ciclos de retroalimentación de la dinámica de sistemas se representarían las

interpretaciones de las realizadoras frente a la situación problemática en el mundo real.

Una vez se entendieron los conceptos para la realización de los modelos se hizo un

bosquejo de estos incluyendo la información de los sistemas identificados como

relevantes. Sin embargo, los modelos conceptuales realizados en este paso fueron

terminados después de realizar el paso 5, pues se contó con la percepción y las

correcciones de una figura importante en el sistema, con las cuales se corrigieron y

avalaron ciertos aspectos para poder terminar los modelos.

Page 41: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

41

El paso 5 de la metodología indica que se debe realizar una comparación entre la situación

problemática expresada en el mundo real y los modelos realizados anteriormente que

expresan las interpretaciones de quienes realizan el proceso sobre tal situación. Para

lograrlo, se asistió a una reunión con el jefe del programa de convivencia empresarial y

comunitaria del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Con él se realizó una comparación entre la situación en el mundo real, a la cuál es cercano,

de esto se pudieron identificar las interpretaciones que se han adquirido de la misma y la

teoría (situación expresada), las cuales se reflejan en los modelos conceptuales. Este paso

se realizó con su ayuda, pues como se ha venido exponiendo en el trabajo, la Cámara de

Comercio de Bogotá con su centro de arbitraje y conciliación es una entidad que apoya,

capacita y promueve los MASC y de forma más específica a la conciliación en equidad.

Por lo tanto, el jefe de su programa es una fuente de autoridad para la comparación de las

interpretaciones y la situación real, así como para la discusión de las fallas, problemáticas

encontradas en el sistema y los cambios factibles y deseables frente a las mismas.

Lo anterior indica que con dicha reunión también se definió la base de los pasos restantes

de la metodología SSM. Los modelos del cuarto paso pasaron de ser un bosquejo, a

terminarse a partir de su modificación y adaptación a lo discutido en la reunión, pues se

identificaron ciertas mal interpretaciones en los mismos.

Se planeó una nueva reunión con los modelos ya modificados para hablar con otra

persona del equipo del jefe del programa de convivencia empresarial y comunitaria para

obtener su opinión frente a lo ya trabajado y discutido anteriormente e incluir su

percepción en los siguientes pasos que definen los cambios y acciones a implementar.

Sin embargo, por inconvenientes de tiempo y organización esta reunión no pudo llevarse

a cabo. Así, los últimos dos pasos se basan en lo discutido en la reunión asistida, como

ya se había mencionado.

Al haber terminado los pasos anteriores, los pasos 6 y 7 parecían intuitivos, pues desde

la revisión del marco teórico hasta la comparación de la expresión de la situación

problemática con los modelos conceptuales que reflejaban la interpretación de la misma,

Page 42: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

42

se fueron identificando paulatinamente los cambios factibles y deseables y las acciones

de mejora que resultarían en dichos cambios. Por esta razón, al llegar a estos pasos

simplemente se redactó lo que, como se verá, a lo largo de este trabajo se fue

identificando.

Finalmente, se proponen conclusiones y recomendaciones a partir de la información

destacada y relevante en cada uno de los pasos desarrollados que conlleven a que en

posteriores estudios y proyectos se pueda trabajar en el sistema de la conciliación en

equidad en Bogotá con la metodología SSM al ser un ciclo de aprendizaje y se

implementen los cambios y acciones propuestas para contrarrestar las fallas identificadas.

8. Análisis y hallazgos de la situación

A partir de lo descrito en el numeral anterior, el análisis de los hallazgos de la situación

se presentará conforme a los siete pasos de la metodología SSM

8.1. Paso 1: La situación problema desestructurada

En este paso el propósito se centra en adentrarse profundamente en la situación para

descubrirla y expresar la problemática percibida en ella por personas directamente

involucradas en la misma. Para hacerlo, se obtuvo información de diferentes fuentes.

En primera medida, todo lo relacionado con la conciliación en equidad en Bogotá y

expuesto en el marco teórico hace parte de la información que constituye este paso.

En contraste con esta teoría y los marcos legales que definen el método de

conciliación en equidad, se asistió al II Congreso Internacional de Convivencia Social

organizado por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de

Bogotá.

En este congreso se pudieron identificar las percepciones de diversos panelistas frente

a la realidad de la conciliación en equidad en la ciudad y a la aplicación o no

aplicación de la teoría y marcos legales expuesta en el marco teórico. Las

percepciones de los panelistas, así como los temas tratados en el congreso resultan

relevantes pues, por un lado, los panelistas son personas directamente involucradas

con la conciliación en equidad que tienen autoridad para dar su opinión frente al tema.

Page 43: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

43

En ellos se incluyen jueces, conciliadores, académicos enfocados en la resolución de

conflictos, directivos de entidades que apoyan a la conciliación en equidad como la

misma Cámara de Comercio, entre otros. Por otro lado, dado que el congreso fue

organizado por tal entidad que apoya desde diferentes áreas al ejercicio de la

conciliación en equidad, las temáticas planteadas en él también resultan relevantes

pues tratan aspectos que se ven en la cotidianidad del ejercicio y resulta importante

tratarlos si fueron seleccionados para ello en el congreso.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se presenta el contenido recogido en

el congreso que fue considerado relevante y que corresponde en su mayoría a las

percepciones de los panelistas y a hechos reales de la conciliación en equidad. A su

vez, se presentan resultados de estudios que apoyan o están relacionados con tal

contenido.

Durante el II Congreso Nacional e Internacional de Convivencia Social se hizo una

descripción acerca del contexto donde se desarrolla la Conciliación en Equidad en

Colombia, para esto se mostraron las estadísticas acerca de un Proyecto de

Investigación de Justicia y Liderazgo liderado por el Ministerio de Justicia y de los

Derechos Humanos de Argentina esto con el fin de hacer un grupo de trabajo que

generara debate frente a la situación.

A continuación, los datos más relevantes acerca de la Conciliación en Equidad:

Page 44: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

44

Imagen 8- Como se enteran del servicio

Imagen 9 - Tipos de casos

En los gráficos anteriores se puede observar que las personas que toman el servicio

de Conciliación en su gran mayoría se enteran porque buscan primero resolver sus

problemas por medio de la justicia formal. Es decir, que toman el servicio de forma

obligatoria para poder tener derecho a un juicio. Sin embargo, la segunda forma por

la cual las personas conocen el servicio es por medio de la comunidad, esto es un

buen indicio para los Centro de Conciliación puesto que si la comunidad recomienda

Page 45: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

45

el servicio es porque les parece que es útil y por tanto se está trabajando de la manera

adecuada no obstante no es un porcentaje tan significativo.

Adicionalmente, los casos que se presentan para Conciliación en Equidad son en su

gran mayoría de familia, seguido de problemas de arriendos y dinero.

Imagen 10- Género de los conciliadores

Imagen 11- Nivel Educativo

Page 46: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

46

En cuanto a los conciliadores, el género se encuentra muy equilibrado. Sin embargo,

en materia de su nivel educativo el 39% cuenta con el bachillerato, lo cual muestra

que la calidad de los conciliadores por su nivel educativo no es la mejor, porque,

aunque no deben ser abogados, deben contar con los conocimientos necesarios para

poder tomar una posición neutral y saber llevar todo tipo de conciliación. A pesar de

eso, el 31% cuenta con una formación profesional lo cual permite que el conocimiento

de estas personas este más estructurado y les permita hacer su papel de conciliadores

de una mejor manera.

Posteriormente expusieron los objetivos principales del Programa de Conciliación en

Equidad:

1. Fortalecer: en los municipios de jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá,

la convivencia empresarial y comunitaria.

2. Publicar: las experiencias del programa de resolución de conflictos y conciliación

los actores involucrados.

3. Investigación: fortalecimiento de figuras que aporten a la construcción de paz y la

realización de investigación en el marco comunitario y empresarial.

4. Renovar: el perfil del conciliador en equidad.

5. Innovar: implementación en la empresa de figuras como los “Gestores de

Convivencia” quienes mejoraran la convivencia y el buen manejo del conflicto.

6. Desarrollar: acciones de convivencia focalizadas en niveles directivos de las

empresas para fomentar políticas empresariales de convivencia.

Para lograr estos objetivos se tiene además como propuesta crear una plataforma de

georreferenciación de escenarios focalizados, la cual ayudara a tener un mayor control de los

casos que se llevan, el tiempo que estos toman para ser resueltos y adicionalmente del

comportamiento de los conciliadores.

Por otro lado, se hablo acerca del impacto económico que la conciliación tiene se mostraron

las cifras acerca de la cuantía total que se ha conciliado la cual está alrededor de los

$6.541.217.575. Pero además del impacto económico que esto tiene se busca tener impacto

en:

Page 47: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

47

• Satisfacer las necesidades de las partes.

• Equidad entre las partes.

• Restablecimiento de la confianza en el sistema judicial.

• Acceso a la justicia.

El siguiente panel del congreso fue acerca de la mediación asociativa a cargo del Mexicano

Jorge Pesquería Leal, doctor en derecho y sociología. Durante su intervención toco tres temas

importantes acerca de la conciliación: el encuentro con la persona, reflexión correlacional del

aprendizaje con el entorno y los administradores de justicia. Jorge afirmaba que los conflictos

son generados por problemas interpersonales, es decir que la experiencia es la que determina

nuestra personalidad por tanto es importante que el primer paso para una conciliación es una

conciliación personal. Adicionalmente, para el abogado y sociólogo los valores principales

que deben regir una conciliación deben ser la bondad, la concordia y el egocentrismo positivo

de esta manera los conciliadores podrán llevar a cabo este proceso de manera asertiva.

Los conciliadores deben tener una figura desarrolladora y no de supervivencia, por esta razón

deben estar formados por sus valores y principios, aunque deban tener bases jurídicas la

formación de sus valores debe ser la formación principal. Si todas personas conocieran acerca

de las normas sociales y las aplicaran en su día a día entendería el porqué de sus conflictos y

podrían llegar a resolverlos sin la necesidad de un tercero.

De la misma forma que Jorge Pesquería, Mahan en mucho de sus apartados expresa que los

conciliadores diariamente viven en un contexto conflictivo por lo cual mantienen un alto

nivel de resiliencia ante estas situaciones, lo que genera que muchos de sus traumas no fueran

superados con éxito por lo cual en muchos de los casos prefieren no tomar ciertos casos que

pueden desestabilizarlos emocionalmente. Es evidente como los conciliadores necesitan

adicional de su preparación académica una capacitación emocional para que este tipo de

situaciones personales no lleguen a interferir en el desarrollo o neutralidad de sus papel cabe

aclarar que en muchas situaciones puede que el conciliador no tenga ningún trauma personal

sino que simplemente el caso que lleva tiene una alta carga emocional para él y no existe

ningún espacio donde él pueda liberarla lo que generara una acumulación de sentimientos

que pueden generar cambios inesperados en la personalidad de ellos.

Page 48: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

48

Lo anterior, se puede evidenciar del estudio que Mahan realizo con los conciliadores donde

del 22% de los conciliadores que se encontró que tenía algún tipo de trastorno, se encontraron

los siguientes niveles de prevalencia:

• Depresión Mayor 15%

• Depresión Crónica 4%

• Ansiedad generalizada 2%

• Ansiedad Mixta y depresión 1%

Aunque no son porcentajes altos, es decir, no superan el 50% de la población de conciliadores

requieren de atención ya que estas personas ofrecen un servicio donde ayudan a una

comunidad en la construcción de paz. No se puede permitir que los conciliadores sean

abandonados en este sentido, todo lo contrario, se debe buscar la manera que pueden brindar

el servicio teniendo un apoyo complementario para ellos que esté basado en la introspección,

autoreflexión y autoconocimiento.

En el siguiente panel se encontraban jueces, académicos y directivos de entidades

relacionadas con la conciliación en equidad y/o otros MASC. Con ellos se habló sobre el tipo

de conocimiento de los conciliadores y si estos debían tener un gran manejo del derecho. Las

percepciones de todos los panelistas se centraron en que los conciliadores no deben realizar

su ejercicio rigiéndose rigurosamente por el derecho, ni tener un gran conocimiento de este.

Por el contrario, era común la opinión de que sólo deben conocer las normas procesales

relacionadas con su campo para desempeñar su rol dentro del marco legal, pero deben regirse

más por las normas sociales de las partes con quienes está realizando el proceso de

conciliación. Esto con el fin de cumplir el principio de informalidad, de generar la confianza

para llegar a un acuerdo beneficioso para todos y para promover una solución de conflictos

pacífica y autocompositiva. La misma jueza admite que una ventaja de los MASC, y de

manera más específica de la conciliación en equidad, es la prioridad que le dan al ser humano

y que los conciliadores en equidad son para, por y de la gente. Además, afirma que muchas

veces los procesos de la justicia ordinaria y sus leyes van en contra de este. Por esta razón,

apoya la distancia que tienen los conciliadores con el conocimiento de las leyes.

Page 49: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

49

Sin embargo, en el estudio de Mahan (2012), se encuentra que es importante establecer

aquellos prejuicios de personalidad, que son producto de las experiencias del individuo, y

pueden llegar a afectar la manera e incluso los resultados de su audiencia de conciliación.

Esto se puede dar en ambos sentidos, por un lado, el conciliador siendo tal individuo, que

debe tener la capacidad de reconocerse y autorregular sus emociones para mantener la

neutralidad a pesar de lo que el conflicto genere en él. Por otro lado, cuando tal individuo es

alguna de las dos partes involucradas en la conciliación (o ambas), el conciliador debe tener

la capacidad de manejar y transformar la mala comunicación y/o actitud de este individuo

para que no afecte el acuerdo beneficioso al que se podría llegar.

Uno de los panelistas habló sobre los sistemas locales de justica y los proyectos que, junto

con el gobierno nacional y un buen número de mediadores, buscan que la justicia comunitaria

vaya de la mano con la justicia ordinal. No se valen de conciliadores para esto, pues

consideran que hay muy pocos conciliadores en todo el territorio colombiano (sólo han

llegado a 260 municipios). Y resalta lo incongruente que esto resulta con el plan del

Ministerio de Justicia, pues este tenía proyectado tener alrededor de 20.000 conciliadores en

equidad, pero sólo ha nombrado 9.000 y únicamente el 10% de estos ejercen este rol.

Otro tema discutido en este panel se centró en cómo dar reconocimiento a los conciliadores

en equidad y a la labor que realizan. Esto, porque sienten que no tienen el reconocimiento

suficiente, ya que su labor, aunque la realizan por vocación y por la satisfacción de generar

un aporte a su comunidad, es subvalorada. La persona académica de este panel afirma que

el reconocimiento se obtiene porque la labor desempeñada tiene alguna utilidad. Así, resalta

que los conciliadores en equidad y su labor resultan muy útiles a la hora de resolver grandes

problemas del país, como lo es la negación del derecho a la justicia de comunidades

vulnerables y, como se ha dicho en secciones anteriores de este documento, de personas

pertenecientes a la parte baja del espectro socioeconómico (67% de la población). Además,

evita que los problemas sean resueltos mediante la violencia de los grupos armados. Cada

caso que resuelve un conciliador es un caso menos que llega a los actores armados ilegales.

Así, afirma que los conciliadores construyen paz.

Page 50: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

50

Una vez finalizado este panel, entran a escena cinco conciliadores en equidad de cada una de

las localidades donde se encuentran los PACE en Bogotá. De manera general, las opiniones

brindadas por cada uno de ellos fueron congruentes con las de los demás. Afirmaron que lo

que legitima el justo comunitario o los acuerdos a los que se llegan son las mismas

comunidades que los han reconocido. De ahí nacen las normas sociales y costumbres de

acuerdo con códigos, culturas e identidad de los territorios, con las cuales se rige el ejercicio

de la conciliación en equidad. A partir de lo anterior se presentan las instancias que crean las

condiciones de informalidad para hacer la invitación al proceso de conciliación. De esta

manera los procedimientos los determinan las partes al ser autocompositivos e informales y

se llega a un acuerdo con la ayuda de un conciliador en equidad. Así la conciliación en

equidad logra construir tejido social.

Finalmente, se presentó la conferencia de un psicólogo con grandes experiencias y

publicaciones frente a la resolución de conflictos. Es importante resaltar los datos que

presenta y con los cuales afirma que el gobierno y las leyes van a una velocidad mucho menor

que la velocidad a la que avanza su sociedad. Por esta razón, el manejo de las leyes y el

gobierno sobre tal sociedad no es el adecuado para esta. Uno de los aspectos en los que la

sociedad está más adelantada que sus leyes es la importancia que se le da al ser humano. Se

pasó de la pasividad a la participación, de la oposición a la integración y de la comunicación

vertical a la horizontal. Otro ejemplo de ello son los MASC autocompositivos como la

conciliación en equidad, que se rige a partir de las normas comunitarias de la misma

comunidad en donde se da su proceso. Estos MASC van más delante de las leyes de la justicia

ordinaria pues, como lo mencionó la jueza, a veces están en contra del ser humano, visión

contraria a la del siglo XXI según los anteriores planteamientos.

A pesar de esto, se encuentra una incongruencia entre el interés de los MASC por el ser

humano y la comunidad y el cuidado que estos mecanismos le ofrecen a sus conciliadores en

términos de seres humanos. Por una parte, buscan que el proceso de conciliación en equidad

construya tejido social, genere la confianza que se perdió entre las partes debido al conflicto

y se espera que estos disminuyan en la comunidad, pues esta misma aprende a manejarlos

por sí sola. Así, piden que los conciliadores sean reconocidos y aceptados en su comunidad

en cuanto a su parte humana, es decir, que tengan las más altas cualidades en este aspecto

Page 51: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

51

(Mahan, 2012). Sin embargo, estas cualidades solicitadas no resultan estar bien cuidadas en

su ejercicio de la conciliación. Así lo afirmó un conciliador en equidad en el estudio de

Mahan (2012): "A veces, después de un largo día de trabajo de audiencias, me siento

abrumado y con problemas dentro de mí... Siempre escuchamos a todos y nadie nos escucha"

(Mahan, 2012, p. 72). Así, se pueden desencadenar trastornos mentales en los conciliadores,

como ya se mencionó con anterioridad.

El panelista afirma también que los conflictos o diferencias personales son naturales, pues

cada persona procesa la información de manera distinta, cada uno tiene distintos marcos de

referencia y los estados emocionales son distintos. Por lo tanto, considera que no hay que

temer a que se presenten conflictos. No siempre se puede estar en conflicto, pero tampoco se

puede estar siempre en consenso. Los conflictos consumen energía en las personas, por lo

que en un momento estas se cansan y desisten del conflicto. Es ahí cuando llega el consenso.

Por otra parte, afirma que no todos los conflictos son iguales, pero existen muchos que se

parecen. Por lo que ha investigado muchos años cómo agrupar los conflictos para hacer más

eficiente la gestión de estos. Asimismo, considera que la gestión del conflicto también tiene

una forma eficiente de realizarse: diagnóstico, pronóstico y tratamiento. En el diagnóstico se

identifica a qué grupo de conflictos pertenece el que va a tratarse y así se puede realizar el

pronóstico o el camino para que tal conflicto llegue a una solución. Finalmente, se realiza el

tratamiento pronosticado.

Para esta gestión de conflictos también afirma que sería de gran utilidad disponer de una

herramienta que permita saber lo que pasa cuando se toma una decisión en un sentido o en

otro. Un software con inteligencia artificial que le permita comparar a los conciliadores qué

tipo de conflicto se está presentando. Esto proporcionaría también conocimiento social y se

podrían generar políticas públicas con los conflictos repetitivos que se convierten en un tipo

de clasificación de conflictos. Tales políticas, junto con centros de conciliación

especializados, permitirían una mayor efectividad en el proceso.

Page 52: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

52

Destaca que una ventaja de la conciliación en equidad es que siempre tiene presente al

diálogo. Este genera la confianza que se ha perdido a lo largo del conflicto y que resulta ser

el trabajo de los conciliadores.

Finalmente afirma que dentro de las habilidades básicas en los profesionales del siglo XXI

se encuentra el gestionar la diversidad, tener capacidad de convicción, entretejer la

información, desenvolverse en lo digital y desarrollar la inteligencia social.

8.2. Paso 2: La situación problemática expresada

De acuerdo con la investigación realizada, la asistencia al Congreso y la reunión con el jefe

del programa de convivencia empresarial y comunitaria fue posible expresar la situación

problemática con las diferentes perspectivas de los actores de esta.

Imagen 4 – Diagrama de la Situación Expresada

Page 53: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

53

En el diagrama se puede observar los puntos de atención de conciliación en equidad (PACE).

En estos puntos los conciliadores son asignados a los casos ya sean de arrendamiento (36%),

familia (32%) o dinero (19%). Los conciliadores deben cumplir con los principios que rigen

la conciliación que son la gratuidad, informalidad y habilitación, es decir, que si algún

conciliador no cumple con alguno de estos principios puede ser sancionado. Como se observa

en la parte derecha del dibujo se encuentra una line punteada donde se identifica el

reconocimiento a los conciliadores esta línea se encuentra de esta manera ya que este

reconocimiento actualmente no existe, este reconocimiento esté ligado a la comunidad ya

que para los conciliadores están construyendo paz para su comunidad por lo tanto merecen

una incentivación.

Por otro lado, se encuentran los entes regulatorios y prestadores del servicio de conciliación

en equidad tales como el Ministerio de Justicia, La Cámara de Comercio, El departamento

de Planeación Nacional, las Universidades y el Gobierno. Este último apoya los sistemas

locales de justicia, los cuales se apoyan en mediadores para lograr su objetivo. En intermedio

de los PACE y los entes regulatorios se encuentran los sistemas locales de justicia donde se

encuentra la justicia alternativa, comunitaria y restaurativa que actúan como intermediario

entre el Estado y la comunidad. La justicia Ordinaria por su lado no es un sistema muy

eficiente lo que ha generado barreras entre la comunidad y acceso a la justicia se ha limitado

bastante. Sin embargo, la justicia ordinaria le ha aportado a la comunidad el marco legal en

el que deben convivir y la comunidad, al usar los sistemas alternativos de solución de

conflictos disminuye la congestión en el sistema judicial. Adicionalmente, de parte de los

entes regulatorios, se espera que exista un apoyo para promover las capacitaciones necesarias

para guiar a los conciliadores en equidad. Estas capacitaciones deben tener un enfoque

comportamental y otro de conocimiento.

En el dibujo también fueron representados los mecanismos alternativos de resolución de

conflictos los autocompositivos como los herocompositivos de la misma manera los

intermediaros para cada uno de los mecanismos. Adicionalmente el dibujo muestra una

relación entre los sistemas locales de justicia y los mediadores esto es porque este sistema

protege a los mediadores ya que en comparación con los conciliadores son muchos más por

Page 54: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

54

lo tanto para ellos es más convenientes brindar un respaldo al mecanismo que este momento

tiene más fuerza en la ciudad, que es la mediación

En la parte inferior izquierda se encuentra el marco comparativo con países como Estados

Unidos, España y Argentina donde fue posible identificar metodologías que se utilizan en

estos países en materia de conciliación y cuáles de estas metodologías podrían ser

implementadas en Colombia. En esta investigación se evidencio como en Estados Unidos los

Centros de Conciliación son segmentados por la naturaleza del conflicto y además de esto

cuenta con 250 conciliadores únicamente siendo un país más grande que Colombia y con una

menor cantidad de conciliadores es un sistema bastante eficiente. En argentina manejan un

sistema muy similar con Colombia no se encontraron diferencias significativas. En cambio,

en España se evidencio un cambio en la premura de la conciliación, es decir, el proceso por

el cual se realiza la solicitud y es asignado el conciliador se realiza por medio de una

plataforma tecnológica lo que hace que los retrasos y las largas esperas no se deban dar es un

sistema un poco más eficiente en ese sentido.

En el dibujo adicionalmente se encuentran plasmado los objetivos que tiene el proyecto de

la Cámara de Comercio estos son llevar un control acerca de lo casos.

En el dibujo se lograron plasmar las relaciones que tiene la inteligencia emocional con los

conciliadores y su rendimiento y porque este tema tiene tanta relevancia en el desarrollo de

esta investigación. En la parte de abajo se encuentra un corazón y un ojo los cuales muestran

las emociones y el conocimiento y como estos se ven relacionados con la experiencia de cada

persona. Es normal que las personas tengas diferentes percepciones ante las situaciones y

emocionalmente lo asimilen distinto puesto se ve influenciado por las experiencias y el

espectro socioeconómico de cada persona se establece que determina la personalidad.

Seguido a lo anterior se encuentran los trastornos que son comunes entre los conciliadores

Hoy día ellos presentan trastornos como depresión crónica, ansiedad generalizada, depresión

mayor, ansiedad mixta y depresión.

Page 55: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

55

El papel de la conciliación y de los conciliadores en las comunidades es muy importante en

el sentido que permiten que las persona tenga acceso a la justicia, son constructores de paz

por lo cual los conflictos con violencia disminuyen, asimismo la confianza entre la

comunidad aumenta y las normas sociales son entendidas y aplicadas dentro de las

comunidades lo que hace que las personas tengan un mejor comportamiento y puedan

resolver sus conflictos de manera pacífica.

A través de la expresión de la situación problemática, teniendo en cuenta las diferentes

perspectivas y hechos relacionados con el tema de la conciliación en equidad, se pudieron

identificar 4 fallas importantes en su sistema, las cuales se mencionarán a continuación.

Una de ellas radica en la falta de reconocimiento de los conciliadores y su labor en la

sociedad, la cual fue manifestada por distintos panelistas en el congreso. Aunque en el mismo

existió una sección en la que se buscaba la forma de darles tal reconocimiento, esta nunca se

mencionó, sino que se habló de porqué deben ser reconocidos. En el estudio de Mahan

(2012), se encuentra que los mismos conciliadores proponen algunas formas de reconocerlos,

tales como recibir apoyo logístico en sus labores, más capacitaciones en temas menos

técnicos y enfocados a áreas como la psicología y la sociología (Lezama et. al. 2018), y un

mayor compromiso de ellos mismos. Afirman que este mayor reconocimiento puede lograrse

con ciertos incentivos y ayudas a los mismos como un seguro de salud, salario, pensiones,

apoyo psicosocial, beneficios escolares para sus hijos, entre otros. Estos incentivos se

relacionan con el hecho de que los conciliadores son voluntarios, realizan su labor por

vocación y por la satisfacción del aporte que le generan a su comunidad. Sin embargo,

también son cabezas de familia y deben tener ingresos y beneficios para las mismas, lo cual

en muchos casos resulta problemático pues también hacen parte de la zona baja del espectro

socioeconómico del país. Esto permite preguntarse si el principio de gratuidad que rige a la

conciliación en equidad hacia ambos sentidos (usuarios y conciliadores) debería modificarse.

Por otra parte, se identificó como una gran falla en el sistema a la falta de cuidado a los

conciliadores por parte de las entidades que dirigen el sistema de conciliación en equidad en

Bogotá. Algunos de los requisitos solicitados por el Ministerio de Justicia para dar la

competencia de conciliador a las personas, se centran en los valores y cualidades humanas

Page 56: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

56

de las mismas que deben ser tan buenas como para que su misma comunidad las acepte y las

reconozca como características de líderes comunitarios. Asimismo, espera que tales

cualidades continúen presentes en los conciliadores durante su ejercicio y manejo del proceso

de la conciliación, para generar el ambiente adecuado y la confianza entre las partes que

conlleven a un acuerdo beneficioso. Sin embargo, no cuidan de estas cualidades humanas de

los conciliadores dándoles algún apoyo psicológico o terapéutico. Esto se identifica como un

problema relevante pues, como ya se ha mencionado, en estudios se ha encontrado que la

carga emocional que genera el trato de tantos conflictos es alta y ha llegado a generar

desestabilidad emocional y hasta trastornos mentales en los conciliadores. Aunque en

ninguna labor se justificaría este tipo de daño hacia la integridad de la persona, parece más

incongruente cuando se trata de personas que voluntariamente prestan un servicio con tal de

generar bienestar en otras personas y en comunidades enteras.

La tercera falla identificada también se relaciona con la parte psicológica de los seres

humanos, pero en este caso se enfoca hacia el conocimiento de este ámbito que deberían tener

los conciliadores. Así, tienen un mejor manejo de las partes cuando se dan malas actitudes

en las audiencias e impiden la buena comunicación en las mismas y atentan contra el posible

acuerdo. También deben aprender a tener autorregulación para mantener la imparcialidad en

el proceso así sus experiencias, percepciones y/o emociones frente a la situación tiendan a

inclinarse hacia alguna de las partes. El fortalecimiento de la capacitación en áreas como la

psicología resulta beneficioso, pues como se encontró en el estudio realizado por Mahan

(2012) en el 71% de las audiencias observadas por ella, los conciliadores tenían éxito a través

de las habilidades de afrontamiento utilizadas y relacionadas con la comunicación, el

autocontrol y la empatía. Sin embargo, también encontró que los conciliadores pueden

generar sesgos emocionales e impedir el mantenimiento de su posición neutral al personalizar

los problemas de conciliación cuando se encuentran frente a casos de abuso con niños o

minorías. Como ya se mencionó anteriormente, en otros estudios los conciliadores han

manifestado la necesidad de introducir y enfocar las capacitaciones recibidas en temas

psicológicos (Lezama et. al. 2018).

Finalmente, la última falla relevante que será tratada en los pasos restantes se centra en la

poca efectividad de la conciliación en equidad en el país y a su vez en Bogotá. Esta falla fue

Page 57: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

57

identificada al comparar el sistema con el de otros países como Estados Unidos, Argentina y

España. Encontrar que Estados Unidos, que abarca un territorio mucho mayor que el

colombiano, resolvió grandes cantidades de conflictos en épocas difíciles como las guerras

mundiales con un menor número de conciliadores que el que se tiene en Colombia demuestra

tal ineficiencia, pues siendo Colombia más pequeña, no logra suplir la demanda de conflictos

con un mayor número de conciliadores que Estados Unidos. La diferencia encontrada radica

en la organización de los centros de conciliación y a partir de esto, la forma en que se

gestionan los conflictos, pues en Estados Unidos se especializan los centros de conciliación

y así resulta más fácil diagnosticar un conflicto y proponer un manejo de este. Asimismo, los

conciliadores afirman que su labor mejoraría si reciben ciertos incentivos ya sean en apoyo

psicológico o en remuneraciones como las mencionadas en secciones anteriores, pues les

permite desenfocarse un poco de la necesidad de tener ingresos para sostener a sus familias.

8.3. Paso 3: Definiciones raíz de los sistemas relevantes

Para caracterizar los sistemas relevantes que involucran las fallas encontradas en el paso

anterior, se crearon cinco definiciones raíz, tres de tipo primary task y dos de tipo issue based.

Cada una de ellas se redactó teniendo en cuenta los elementos PQR y se describe con los

elementos de CATWOE.

Definiciones raíz tipo primary task:

1. Los conciliadores en equidad prestan su servicio voluntario de facilitar el

proceso de solución de conflictos entre dos partes, para que estas lleguen a un

acuerdo que las beneficie a ambas y se fortalezca la confianza y el tejido

comunitario.

Los conciliadores en equidad como actores del sistema (A) prestan su servicio para

transformar (T) los conflictos entre las partes a un acuerdo beneficioso entre las mismas (C),

teniendo que responder ante el Ministerio de Justicia y las demás entidades que los apoyan y

capacitan (O). Esto lo hacen a partir de la suposición de que los conflictos se pueden resolver

con el diálogo sin llegar a un estrado judicial (W) con ciertas restricciones del entorno (E)

Page 58: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

58

como lo son las percepciones de cada una de las partes junto con sus actitudes frente al

proceso.

2. Los conciliadores en equidad son reconocidos en su comunidad por sus

grandes cualidades humanas, las cuales son necesarias para ser reconocidos

como tal y ejercer adecuadamente su labor.

En este caso, los actores (A) igualmente son los conciliadores en equidad que se transforman

de personas regulares de una comunidad a conciliadores en equidad (T) para ayudar a los

usuarios de este mecanismo a resolver sus conflictos (C). Deben responder, nuevamente ante

las entidades estatales que los rigen y apoyan (O). Esto lo hacen a partir de la percepción de

que los conciliadores deben tener ese tipo de cualidades para ser conciliadores, valga la

redundancia (W) con ciertas restricciones del entorno (E) como el poco cuidado que el

sistema le brinda a tales cualidades.

3. El sistema de conciliación en equidad cuenta con mil conciliadores en equidad

en el país y con puntos de conciliación no especializados para llevar a cabo

los procesos de resolución de conflictos.

Los actores en este caso son las entidades estatales que rigen tal sistema como el Ministerio

de Justicia (A) que realizan la planeación y ejecución de los MASC (T) para las comunidades

pertenecientes al bajo espectro socioeconómico (C), teniendo que responder a las mismas

entidades estatales (O) y haciéndolo a partir de la percepción de que estos mecanismos le

brindan el derecho a la justicia a tales comunidades (W). Esto lo hacen con restricciones del

entorno como la falta de planeación y el desconocimiento de otras formas de organización y

gestión de conflictos (E).

Definiciones raíz tipo issue based:

1. Los conciliadores en equidad solicitan apoyo psicosocial con el que eviten su

desestabilidad emocional y la aparición de traumas y trastornos mentales que afectan

su integridad y su labor como conciliadores.

Page 59: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

59

El Ministerio de Justicia y demás entidades relacionadas (A) deben brindar un mayor cuidado

a la parte humana de los conciliadores (C) y así generar una mayor efectividad en su labor

(T). Deben responder ante las mismas entidades y los mismos conciliadores (O) y haciéndolo

a partir de la percepción de que los conciliadores necesitan ser valorados y apoyados (W). Se

presentan ciertas restricciones del entorno como el presupuesto, la planeación y el

desconocimiento de este problema (E).

2. Los conciliadores en equidad necesitan dentro de sus capacitaciones al conocimiento

psicológico para autorregularse en las audiencias de conciliación y guiar

adecuadamente las actitudes de las partes para que lleguen a un acuerdo beneficioso.

Los conciliadores en equidad y las entidades que los capacitan son los actores en este caso

(A) quienes permiten la transformación de los conocimientos de los conciliadores (T) para

beneficiar a las partes en su proceso de conciliación (C). Esto lo hacen bajo la percepción de

que la psicología es necesaria para guiar eficientemente los procesos de conciliación (W).

Deben responder a los conciliadores y a las entidades que rigen a la conciliación en equidad

(O). Y existen restricciones en el entorno como la falta de presupuesto, de planeación y de

conocimiento (E).

8.4. Paso 4: Modelos conceptuales

A partir de los sistemas relevantes encontrados en el paso anterior y en las definiciones raíz

que se hicieron con base en ellos, se plantea un modelo basado en los postulados más básicos

de la dinámica de sistemas y en el modelo de sistema viable de cibernética organizacional.

8.4.1. Modelo basado en Dinámica de Sistemas

El modelo que a continuación se presentará, muestra una estructura que incluye las variables

que conforman los sistemas relevantes del paso anterior y que relacionadas, muestran las

causas y efectos de las fallas presentadas, así como la vía por la que se pueden llegar a

mejorar. Es importante resaltar que este modelo no muestra las convenciones presentadas en

Page 60: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

60

lo que en el marco teórico se describió como Diagramas de Forrester con válvulas,

rectángulos y círculos que diferencian los tres tipos de variables. La razón por la que se

decidió no realizarlo de esta forma fue para una mayor comprensión para las personas no

relacionadas con estos modelos y para poder mostrar los caminos de influencia o relación

claros entre las variables, los cuales permiten entender de dónde se generan las fallas y, de

igual forma, cómo pueden ser mejoradas.

Imagen 13- Modelo basado en Dinámica de Sistemas

El ciclo de retroalimentación que presenta la relación entre las variables correspondientes a

la falla de falta de reconocimiento de los conciliadores en equidad y su labor se da de la

siguiente manera: Los conciliadores mencionaron cierta lista de incentivos que pueden

generar más compromiso en ellos con su labor en la conciliación, pues por un lado están más

preparados (con incentivos como capacitaciones en psicología, apoyo logístico, etc) y por

otro, pueden dedicarle más tiempo a las conciliaciones pues se aliviana la carga de

responsabilidades monetarias y de bienestar con sus familias (con incentivos como subsidios

de educación para sus hijos, seguros de salud, pensiones, etc.) que los ocupa en sus trabajos

cotidianos con los que sí tienen ingresos. Este mayor compromiso genera el reconocimiento

de los conciliadores por parte de las entidades reguladoras. Tal reconocimiento, junto con los

incentivos que lo generaron (como el apoyo psicosocial en caso de ser necesario), les

Page 61: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

61

permiten tener estabilidad emocional, la cual a su vez fomenta las cualidades humanas

necesarias para que los conciliadores en equidad sean eficientes en su labor. Tal eficiencia

genera grandes beneficios en la comunidad de las partes implicadas, como la reparación de

la confianza entre estas, una mejor convivencia comunitaria, la construcción de tejido social

y así la construcción de paz. Esta paz generada también causa reconocimiento de los

conciliadores por parte de la comunidad.

Como en la actualidad los incentivos no se han dado, se puede ver esta relación con las

consecuencias opuestas. Sin incentivos no hay un mayor compromiso, por lo tanto, un menor

reconocimiento. Así se presenta una desestabilización emocional que no aporta a las

cualidades humanas requeridas, lo cual a su vez afecta la eficiencia de la labor de los

conciliadores. Si esta falta de ineficiencia no conlleva a ningún acuerdo en la conciliación,

no se construye confianza, convivencia comunitaria, tejido social ni paz, por lo que no se

produce un mayor reconocimiento de los conciliadores por parte de la comunidad. Cabe

resaltar que para las siguientes fallas ocurre lo mismo en sus caminos: hay una interpretación

positiva que muestra la vía para la solución, así como una interpretación negativa que muestra

las fallas.

El ciclo de retroalimentación para la falla correspondiente a la falta de cuidado a la estabilidad

emocional y mental se contrarresta (interpretación positiva) a partir de los estudios sobre la

estabilidad emocional de los conciliadores, como los que en este trabajo se mencionaron, los

cuales generan un mayor apoyo de los entes reguladores frente a este aspecto a partir de un

apoyo psicosocial que estabiliza emocionalmente a los conciliadores quienes pueden

recuperar las cualidades humanas de conciliadores en equidad que pudieron disminuir debido

a los traumas o acumulación de carga emocional por los casos. Como ya se vio, estas

cualidades aumentan la eficiencia de su labor y esta eficiencia permite que el apoyo de los

entes reguladores continúe pues se obtiene lo que se esperaba con la conciliación en equidad

gracias a tal eficiencia.

El ciclo de retroalimentación y variables relacionadas con la falla sobre la falta de

conocimiento psicológico por parte de los conciliadores se contrarresta con el apoyo de los

entes reguladores quienes brindan capacitaciones sobre el área de psicología lo cual genera

Page 62: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

62

conocimiento en los conciliadores. Esto les permite desempeñar de forma más eficiente su

labor y esto, como en el ciclo anterior genera un mayor apoyo por parte de los entes

reguladores. Además, la capacitación en conocimiento psicológico permite que la eficiencia

se dé, pues ahora los conciliadores están en capacidad de manejar y diluir la mala actitud que

pueden tener las partes en la audiencia y así evitar que atenten contra un posible acuerdo.

Finalmente, para contrarrestar la falla relacionada con la baja eficiencia de los conciliadores

debido al bajo número de conciliadores activos en el país es evidente que cualquiera de los

ciclos anteriores funciona, pues todos en su interpretación positiva causan una mayor

eficiencia de la labor de los conciliadores. Como adición y teniendo en cuenta lo propuesto

por algunos panelistas y lo encontrado en otros estudios, se propone una nueva organización

de los centros de conciliación para que sean especializados. Así, se tiene más control sobre

los diferentes tipos de casos, lo cual genera un menor tiempo en el proceso y resultados

efectivos. Causando así la eficiencia esperada.

8.4.2. Modelo del Sistema Viable

Como modelo más formal de la situación problemática relevante y los cambios que en ella

se esperan para mejorarla, se presenta el modelo del sistema viable dado por la cibernética

organizacional.

Cabe resaltar que la etapa de diagnóstico ya ha sido realizada en los pasos anteriores de la

metodología SSM con la que se desarrolla este documento. Los procesos se han identificado

desde la información descrita en el marco teórico y corroborado por lo encontrado en el II

Congreso Internacional de Convivencia Social y demás estudios encontrados. La estructura

por su parte ha sido evidenciada en el dibujo del paso 2 y de forma más clara en el diagrama

basado en dinámica de sistemas. La estructura mostrada en tal diagrama muestra solamente

las variables implicadas en los sistemas relevantes que contienen las fallas identificadas

previamente.

Page 63: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

63

En cuanto a las operaciones sostenibles con las que cuenta el sistema dentro de los sistemas

relevantes para el trabajo se destacan las siguientes:

El apoyo de los entes reguladores es una operación sostenible y necesaria dentro del sistema

pues sin su apoyo y regulación simplemente la figura de conciliación en equidad no

funcionaria. Este mismo apoyo brinda los espacios para realizar las audiencias de

conciliación, así como las capacitaciones necesarias para que los conciliadores tengan el

conocimiento técnico necesario para llevar a cabo su labor. Por esta razón, tales

capacitaciones también se convierten en operaciones sostenibles del sistema. Igualmente, es

sostenible que las regulaciones incluyan la selección de los conciliadores a partir de las

cualidades humanas que estos poseen y que estas sean reconocidas por la comunidad a la que

pertenecen, pues un pilar muy importante de esta figura son las normas comunitarias y que a

partir de las mismas se generen los acuerdos. Así, se logra que realmente sea la comunidad

quien resuelva los conflictos y se fortalezca la convivencia comunitaria.

Todas estas operaciones sostenibles son controladas por la administración o entes directivos

y reguladores del sistema. Asimismo, son estos entes quienes tienen la capacidad de controlar

los cambios a proponer para lograr la mejoría de las problemáticas.

Así, se define la primera etapa de la metodología que consiste en definir los propósitos. En

este caso, los propósitos se centran en encontrar una solución a las fallas de la conciliación

en equidad en Bogotá.

La segunda etapa, referente a las unidades operativas que permiten alcanzar los propósitos

se resolvió en el momento en que se identificaron los sistemas relevantes que incluyen las

fallas.

En la tercera etapa correspondiente al análisis, el nivel 0 y 1 ya se ha dado en los pasos 1, 2

y 3 de la metodología SSM describiendo la situación problemática dentro de todo el sistema

en los dos primeros; y analizando los sistemas relevantes que contienen las fallas en el

tercero. Al contener las fallas se asume que es la parte más débil del sistema.

Page 64: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

64

El nivel 2 del análisis se ha descrito en cierta forma en el diagrama presentado anteriormente

basado en los postulados más básicos de la dinámica de sistemas. Esto se debe a que, en él

se presentan las variables relacionadas con el camino de actividades que deben realizarse

para mejorar.

Ahora bien, para finalizar el nivel 3 de la metodología se traen más a la realidad los cambios

factibles y deseables que deben proponerse en un paso posterior de la metodología SSM los

cuales se concentran en un mayor apoyo por parte de los entes reguladores hacia los

conciliadores en diferentes materias como el apoyo psicosocial, las capacitaciones en

conocimientos psicológicos y la implementación de incentivos como los dos anteriores, o

seguros de salud, pensión o subsidios de educación para sus hijos.

Estos cambios resultan culturalmente factibles pues fueron propuestos por los mismos

conciliadores y directivos de los entes reguladores presentes en el congreso y analíticamente

deseables pues, como ya se mencionó, está en manos de los administradores del sistema y

todos generan una mayor eficiencia en la labor de los conciliadores.

8.5. Paso 5: Comparación de 4. y 2.

Para poder realizar una comparación acerca de los modelos conceptuales y el modelo que se

realizó con base en las investigaciones se convocó a una reunión con el jefe de convivencia

empresarial y comunitaria. Durante la reunión se hizo una presentación acerca de las

percepciones que habíamos adquirido por medio del Congreso y las investigaciones

realizadas, adicionalmente fueron explicados algunos de los conceptos que se consideraron

más relevantes para saber si la academia y la realidad eran semejantes. Se realizaron algunas

correcciones acerca de algunos términos que fueron considerados inadecuados.

Posterior se presentó el dibujo del paso 2 donde se podían evidenciar las relaciones y

conexiones que se tenían entre los actores y los procesos. A este modelo se le hicieron algunas

modificaciones donde se quitaron unos elementos que no eran relevantes y se agregaron otros

que posterior a la reunión y teniendo en cuenta las fallas encontradas tomaron relevancia.

Page 65: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

65

Por último, se hizo referencia a los problemas que fueron evidenciados para saber la

percepción del jefe quien es un experto en el tema para definir si en realidad estos problemas

estaban sucediendo y la viabilidad de trabajar con ellos y buscar soluciones. En primer lugar,

hablamos sobre el reconocimiento de los conciliadores donde se evidencio que es un

problema que ha albergado a los conciliadores durante varios años y el Ministerio de Justicia

y la Cámara de Comercio han tratado de impulsar variedad de programas donde se les de un

reconocimiento a los conciliadores, este reconocimiento no debe ser en dinero puesto que es

un servicio voluntario y perdería su esencia.

En segundo lugar planteamos la problemática acerca del descuido mental y emocional de los

conciliadores, en este punto la persona presente mostro bastante interés puesto que es un tema

de cual nunca se ha hablado pero es muy necesario, pues como se ha explicado a lo largo del

documento es tema ha estado justificado bajo varias fuentes bibliográficas que aseguran que

los conciliadores en equidad, adquieren trastornos mentales a causa de problemas personales

o casos con los cuales se afectan bastante emocionalmente. En este punto se evidencia una

gran diferencia en comparación con el sistema real puesto que esta sería una nueva

implementación que se haría dentro del sistema.

Como ultima problemática y teniendo en cuenta que va de la mano de la anteriormente

planteada se evidencio en la investigación que los conciliadores no tiene un conocimiento

psicológico y sus capacitaciones no presentan sesiones donde los conciliadores tengan la

oportunidad de conocer el comportamiento del ser humano y adicionalmente aprender cómo

actuar frente a cualquier situación y poder analizar las causas de los conflictos desde la raíz

que es considerada la historia de vida que hay detrás de cada persona . Frente a esta

problemática el Jefe de Convivencia social y comunitaria se mostró muy comprometido e

interesado con dar solución a esto por lo cual nos propuso que buscáramos la manera más

adecuada de poder integrar dentro del sistema este tipo de capacitaciones sin afectar el

proceso de conciliación en equidad.

Page 66: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

66

8.6. Paso 6: Cambios factibles y deseables

La solución de este paso se fue dando paulatina y alternativamente a medida que se iban

desarrollando los anteriores pasos. Esto sucedió porque al ir encontrando la información

necesaria para otras etapas del trabajo como lo son el marco teórico, la asistencia al congreso

para la descripción de la situación problemática, los modelos conceptuales del cuarto paso y

la reunión con el jefe del programa de convivencia empresarial y comunitaria.

Como se mencionó en el cuarto paso, los cambios para la mejora de todas las fallas se enfocan

en un mayor apoyo por parte de los entes reguladores hacia los conciliadores ya sea en apoyo

psicosocial, capacitaciones en conocimientos psicológicos y la implementación de incentivos

como los dos anteriores; o seguros de salud, pensión o subsidios de educación para sus hijos,

dependiendo de la falla a la que se haga referencia.

Es importante destacar que cualquiera de estos cambios genera una mayor eficiencia en el

sistema de la conciliación en equidad. Por esta razón, la última falla que se concentra en la

baja eficiencia debido a los pocos conciliadores en equidad en el país se ve contrarrestada

con cualquiera de los cambios propuestos para las demás. Sin embargo, debido a lo

encontrado en el marco teórico, lo propuesto por el psicólogo Joseph Redorta en el congreso

y lo avalado por el jefe del programa de convivencia empresarial y comunitaria, un cambio

bastante interesante, que puede generar una mayor eficiencia en la labor de los conciliadores

radica en la especialización de cada PACE o centro de conciliación. Pues se ha encontrado

evidencia de que, a partir de esta especialización, es más fácil diagnosticar un conflicto y

proponer a las partes un camino ya conocido por otros conflictos similares, para llegar a un

acuerdo satisfactorio. Así se reduce el tiempo del proceso y se aumenta la efectividad al llegar

a acuerdos en las audiencias de conciliación.

Analíticamente, todos los cambios propuestos son deseables pues están en manos de los entes

administrativos y reguladores, quienes tienen el poder de hacer este tipo de modificaciones

en el sistema y deberían estar interesados en intentar siempre aumentar la eficiencia de su

sistema. Adicionalmente, el ir avalando tales cambios a medida que se iba avanzando en el

proceso de la metodología indica nuevamente su deseabilidad a partir de los análisis hechos

en este trabajo.

Page 67: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

67

También resultan culturalmente factibles pues fueron propuestos por los mismos

conciliadores y directivos de los entes reguladores presentes en el congreso.

8.7. Paso 7: Acción que mejora la situación problemática

A partir de los cambios identificados para cada falla, se proponen diversas acciones que

conlleven a la realización de los mismos. Sin embargo, existen ciertas acciones de mejora

comunes a todas las fallas. Dado que los entes reguladores y administradores son quienes

tienen la capacidad de avalar tales cambios, es importante que una de las acciones que

continúe implementándose es el acercamiento que hay entre tales entes, como la Cámara de

Comercio de Bogotá, y este tipo de proyectos académicos de investigación. Esto se debe a

que, en estos se identifica información importante y fidedigna para llevar a la aplicación si

resulta interesante para los mismos. Asimismo, se espera que se sigan promoviendo espacios

de discusión como el congreso al cuál se asistió, pues permite relacionar y contrastar posturas

teóricas con percepciones de figuras prácticas de autoridad en el tema, y percibir la reacción

de los asistentes con estas.

Sin duda alguna, otra acción a implementar según el análisis realizado es la incorporación o

reforzamiento de profesionales en psicología dentro del personal de la conciliación en

equidad. Este permitirá, por un lado, impartir conocimiento psicológico a los conciliadores,

con el fin de que sepan autorregularse y regular el comportamiento de las partes en las

audiencias y, por otro lado, brindar un apoyo psicológico a los conciliadores cuando lo

necesiten. Así, se contrarrestan las fallas de falta de conocimiento psicológico, la falta de

reconocimiento de los conciliadores y su labor, y la falta de cuidado de las cualidades

humanas de los conciliadores.

En cuanto a las medidas de desempeño relacionadas con estas acciones de mejora, la más

destacada es la eficiencia. Esto se debe a que en los pasos anteriores siempre se recalcó el

aumento de la eficiencia del sistema en caso de que se implementaran cambios que

contrarrestaran las fallas identificadas. La eficiencia involucra un uso de recursos y tiempo

Page 68: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

68

óptimo y el hacer lo que hay que hacer de manera correcta (Checkland, 2010). Por esta razón,

dentro de la eficiencia también se tiene un buen indicador de otras medidas de desempeño

como la efectividad y la eficacia. Adicionalmente, el hecho de generar una mejor estabilidad

emocional y bienestar de los conciliadores en el ejercicio de su profesión a partir del apoyo

psicosocial y demás incentivos humanitarios, habla de la ética que se ejercería con la

aplicación de los cambios.

9. Conclusiones y recomendaciones

• Durante el proceso de elaboración del proyecto se encontraron cuatro fallas

principales en el funcionamiento de la conciliación en equidad en Bogotá: la falta de

reconocimiento de los conciliadores y su labor tanto por las entidades que regulan y

apoyan este MASC, como por la comunidad; la falta de cuidado de las cualidades

humanas de los conciliadores en equidad por parte de las entidades reguladoras; la

necesidad y falta de conocimiento en materia psicológica por parte de los

conciliadores; y la baja eficiencia de la labor de los conciliadores en equidad debido

a la baja cantidad de los conciliadores activos en el país.

• Se caracterizó la situación actual de la conciliación en equidad en Bogotá a partir de

una indagación teórica y el contraste de esta con las perspectivas prácticas o aplicadas

encontradas en el II Congreso Internacional de Convivencia Ciudadana del Centro de

Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Este contraste y el

número de perspectivas encontradas enriquecieron el proceso de este trabajo así como

sus hallazgos, pues se encuentran bien soportados por estas numerosas percepciones

en acuerdo.

• Se identificó la importancia del apoyo de las entidades que regulan y soportan el

ejercicio de la conciliación en equidad como el Centro de Arbitraje y Conciliación de

la Cámara de Comercio de Bogotá para el ejercicio cotidiano de este mecanismo y la

mejora del mismo. Con esta entidad también se pudo obtener la información y el

apoyo necesario para igualmente realizar pasos importantes de este trabajo.

Page 69: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

69

• Los sistemas más relevantes identificados dentro de la conciliación en equidad en

Bogotá incluyeron de forma principal la importancia del respeto y trabajo por los

seres humanos para conseguir la eficiencia de todo el sistema. Esto concuerda con la

posición del experto psicólogo Joseph Redorta sobre la importancia y valor que

tendrán los seres humanos como tales durante este siglo XXI. Razón por la cual se

deben implementar cambios como los encontrados en este trabajo que fomentan el

respeto por los mismos.

• Durante las diferentes modelaciones y representaciones realizadas a lo largo del

trabajo, se validaron las fallas encontradas en el sistema de conciliación en equidad,

por lo que analíticamente resultan relevantes y sus cambios deseables. Por tal razón,

se recomienda a las entidades reguladoras y administradoras del sistema que tengan

en cuenta los cambios para un mejor desempeño del mismo.

• De igual manera, tales modelamientos permitieron ver la situación problemática de

forma más clara, así como una visión nítida de lo que debía seguir realizándose en el

trabajo para que esto fuera congruente con la realidad de la situación problemática.

• La realización del paso a paso de la metodología y o dicho sobre los modelamientos,

permitió la identificación clara de los cambios factibles y deseables para contrarrestar

las fallas del sistema. Estos se concentran en la especialización de los centros de

conciliación y en implementación de incentivos para los conciliadores en equidad.

Estos pueden ser un soporte psicológico (como terapia o como conocimiento

aplicable en las conciliaciones) o beneficios para la integridad de los mismos y de sus

familias (seguro de salud, pensiones, apoyo psicosocial o subsidios escolares para

hijos). La remuneración monetaria como un salario está impedida a partir del

principio de gratuidad que rige a la conciliación en equidad.

• Con el ejercicio de la ingeniería industrial, se pueden realizar nuevos estudios en

donde se desarrollen con mayor especificidad, los cambios que mejoran las fallas

encontradas. Por ejemplo, con la aplicación de modelos de optimización o simulación

Page 70: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

70

basada en eventos, se puede conocer en qué localidades se deben ubicar los centros

de conciliación especializados en un tipo específico de casos) y cómo hacer tal

división en las especializaciones de los centros, para aumentar las medidas de

desempeño como la eficiencia.

• Otra investigación que vale la pena realizar, a partir de lo encontrado en este proyecto,

se basa en la idoneidad del principio de gratuidad pues, aunque este mantiene la

vocación en los conciliadores activos, impide la implementación de ciertos incentivos

que los conciliadores manifiestan necesitar para continuar en su labor o poder

realizarla mejor.

• Aunque las siguientes acciones no son propuestas a partir del trabajo realizado, si se

encontraron otras propuestas relacionadas que podrían darle otras mejoras al sistema

de conciliación en equidad y que se mencionan en este apartado con el fin de que los

actores interesados puedan generar nuevos estudios o proyectos beneficiosos para el

sistema. Una de ellas hace referencia a la georreferenciación de los conflictos

mencionada en la primera parte del congreso, la cual puede tener cierta relación. Otra

fue presentada en el estudio de Mahan (2012) relacionada con el manejo de los

trastornos mentales en los posibles conciliadores. La autora sugiere que deben

realizarse pruebas en la selección de conciliadores en las que se muestre que estos

tienen una mínima probabilidad de desencadenar trastornos mentales o

desestabilización emocional.

• La metodología SSM utilizada para el desarrollo de este proyecto resultó muy útil

pues permite que los realizadores de los proyectos se apropien de su proceso para

adentrarse lo suficiente en la situación problemática y expresarla en los siguientes

pasos de forma en que para estos realizadores se logre identificar claramente cuáles

son los problemas dentro de la situación. Así, se identifica también la relación con

otras partes del sistema y a partir de estas relaciones es que se pueden identificar los

cambios factibles y deseables y proponer acciones de mejora que realmente puedan

ser útiles para la comunidad involucrada en la situación problemática.

Page 71: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

71

10. Referencias

Aracil, J. Gordillo, F. (1995). Dinámica de sistemas (pp. 10-12). Madrid: Isdefe.

Bello, A. y Mater del Caribe, A. (2006). Congreso Internacional de Derecho

Administrativo. Caracas, pp.120-121. Cámara de Comercio de Bogotá (2016). El Centro de Arbitraje y Conciliación de la CCB

fortalece sus servicios. Disponible en: https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2016/Octubre/El-Centro-de-Arbitraje-y-Conciliacion-de-la-CCB-fortalece-sus-servicios [recuperado 6 Dec. 2018].

Checkland, P., & Holwell, S. (1998). Information, systems and information systems:

Making sense of the field. Chichester, England: John Wiley & Sons. Checkland, P. Poulter, J. (2010). Soft Systems Methodology. In Reynolds, Martin &

Holwell, Sue (Eds.), Systems approaches to managing change: a practical guide. Springer, London, United Kingdom, pp. 191-242.

Checkland, P. and Scholes, J. (1990). Soft Systems Methodology in Action.Wiley,

Chichester. Capítulos 1 a 3. Checkland, P. B., & Wilson, B. (1980). Primary task and issue-based root definitions in

systems studies. Journal of Applied Systems Analysis, 7, 51-54. Cobos, J., Fellner, E., Hidalgo, E. y Estrada, J. (2010). Mediación y Conciliación.

Mediación y Conciliación. Disponible en: http://www.jus.gob.ar/media/157534/Ley%2026589.pdf [recuperada 11 Jan. 2019].

Colombia Solidarity Campaign. (2006). Social and Political Background. Recuperado de www.colombiasolidarity.org.uk

De Mata, J. Dormido, S. Morilla, F. (2005). Fundamentos de la dinámica de sistemas y

modelos de dinámica de sistemas en epidemiología. Madrid.

Page 72: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

72

Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico (Vol. 86). Ediciones Akal. Federal Mediation and Conciliation Service. (2019). Resolving Labor-Management

Disputes - Federal Mediation and Conciliation Service disponible en : https://www.fmcs.gov/services/resolving-labor-management-disputes/ [Recuperado 5 Sep. 2018].

Folberg, J., & Taylor, A. (1996). Mediación: resolución de conflictos sin litigio.

EDITORIAL LIMUSA, SA DE CV/GRUPO NORIEGA EDITORES.

Forrester, J. W. (1971). World dynamics (Vol. 59). Cambridge, MA: Wright-Allen Press. Holwell, S. (1992). SSM information approach: a critique. Systemist, 14(3), 93-98. Kolb, D. M. (1983). The Mediators. Capítulo 1. Estados Unidos: Mit Press. Lezama, S. Ortiz, L. D. (2018). Estudio y análisis descriptivo sobre la percepción de los

conciliadores en equidad vinculados a la Cámara de Comercio de Bogotá frente al mecanismo de conciliación en equidad en Bogotá. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.

Mahan, S. (2012). Restoring Justice in Colombia. Palgrave Macmillan, United States. Méndez Lozano, D. (2015). Centros de Arbitraje y Conciliación en Colombia.

Universidad Militar Nueva Granada. Mitramiss.gob.es. (2019). Medios alternativos de solución de conflictos laborales en

Estados Unidos Disponible en: http://www.mitramiss.gob.es/es/mundo/Revista/Revista180/152.pdf [Recuperado el 9 Ene. 2019].

Ministerio de Justicia (2019). ¿Qué es Amigable Composición? Recuperado de: http://www.minjusticia.gov.co/MASC/%C2%BFQu%C3%A9esAmigableComposici%C3%B3n.aspx .

Page 73: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

73

Ministerio de Justicia (2019). ¿Qué es Conciliación en Equidad? Disponible en:

http://www.minjusticia.gov.co/MASC/%C2%BFQu%C3%A9esConciliaci%C3%B3nenEquidad.aspx [ Recuperado el 13 Ene. 2019].

Ministerio de Justicia (2018). ¿Qué son los MASC? Disponible en:

http://www.minjusticia.gov.co/Default.aspx?tabid=1095 [Recuperado el 5 Oct. 2018].

Ministerio de Justicia. (2019). Preguntas frecuentes. Disponible en:

http://www.minjusticia.gov.co/MASC/%C2%BFQu%C3%A9esConciliaci%C3%B3nenEquidad/Preguntasfrecuentes.aspx [Recuperado el 6 Jan. 2019].

Ministerio de Justicia (2019). ¿Qué es Amigable Composición? Disponible en:

http://www.minjusticia.gov.co/MASC/%C2%BFQu%C3%A9esAmigableComposici%C3%B3n.aspx [Recuperado el 13 Jan. 2019].

Ministerio de Justicia (2019). ¿Qué es Conciliación en Equidad? Disponible en:

http://www.minjusticia.gov.co/MASC/%C2%BFQu%C3%A9esConciliaci%C3%B3nenEquidad.aspx [ Recuperado el 13 Ene. 2019].

Ministerio de Justicia (2018). ¿Qué son los MASC? Disponible en:

http://www.minjusticia.gov.co/Default.aspx?tabid=1095 [Recuperado el 5 Oct. 2018].

Osorio Villegas, A. (2002). Conciliacion Mecanismos alternativos por excelencia.

Pontificia Universidad Javeriana.

Portal Europeo de e-Justicia - Mediación. (2018). Portal Europeo de e-Justicia - Mediación. Disponible en: https://e-justice.europa.eu/content_mediation_in_member_states-64-es-es.do [Recuperdado 3Ene. 2019].

Perez Rios, J. (2019). Cibernética Organizacional - Inicio. [online] Cibernética

Organizacional. Available at: http://www.ciberneticaorganizacional.org/ [Accessed 13 Dec. 2018].

Page 74: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

74

Rey Vallejo, P. (2016). El arbitraje domestico colombiano a la sombra de la amigable

composición como mecanismo que privilegia la autonomía de la voluntad. Scielo. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-Recuperado el 6 Oct. 2018].

Tiempo, C. (1997). CUÁNTO TIEMPO DEMORA UN PROCESO JUDICIAL. El

Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-539893 [Recuperado el 16 Dic. 2018].

UnAula, M. (n.d.). ¿Qué es la amigable |ue-es-la-amigable-composicion/ [Recuperado

el 4 ene. 2019].

Page 75: FALLAS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA CIUDAD DE …

75

11. Anexos Anexo 1: Certificado de asistencia de las autoras del trabajo