Falta Terminar Investigacion Formativa-22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vhgh

Citation preview

IIF-2 Actividad 04 -Tarea grupalINSERCIN DE INVESTIGACIN FORMATIVA (IIF-2)

Estimados estudiantes de la asignatura de Matemtica Financiera I, mi saludo cordial y a la vez les invito a desarrollar los procesos de insercin de investigacin formativa en la tarea: IIF-2 Actividad 04- Tarea grupal.1. OBJETIVODescribir los cobros de las empresas Bancarias - Financieras referente a la tasa de inters activa a travs de un ensayo con criterios de redaccin establecidos e insertar al estudiante en la investigacin formativa a travs de la referencia bibliogrfica segn el modelo APA.2. PROCESO DE INSERCIN: (INTERACCIN)Los miembro del grupo de trabajo recurren a la investigacin documentaria (peridicos, revistas especializadas, artculos, informacin en la web, otros medios), obtienen informacin acerca de la tasa de inters activa en las empresas Bancarias - Financieras referente del Pas, elaboran un ensayo con criterios de redaccin establecidos y referencia bibliogrfica segn el modelo APA, los miembros del grupo envan la insercin de investigacin formativa en PDF a la IIF-2 de la sesin 5.3. PRODUCTOENSAYO: la tasa de inters activa en las Empresas Bancarias Financieras del PasAspectos para la realizacin del Producto:Archivo en PDF.3.1 Criterios de redaccin:a. Cartula:Logo de la Universidad.

Datos de la Universidad.

Datos de la Facultad.

Datos de la Escuela Profesional.

Datos del curso.

Tema de la tarea grupal.

Apellidos y nombres o Datos de los integrantes del grupo.

Apellidos y nombres del Docente.

Lugar y fecha.

b. Ensayo: Importancia de la matemtica Financiera, con la referencia bibliogrfica segn la norma APA3.2. Ensayo y referencia bibliogrfica segn el modelo APA.INDICACIONES PARA LA APLICACIN DE LA INVESTIGACION FORMATIVA.TIPO DE INVESTIGACION: EnsayoEstructura del tema de investigacin:I. Introduccin.Comprende la presentacin del tema de investigacin concluyendo con la importancia del mismo.

INTRODUCCIN

El Sistema Financiero global reflejado en Amrica Latina y en Per, acta especulativamente. El otorgamiento crediticio en el Per, esta basado en la evaluacin individual, la recuperacin crediticia, las visitas a la unidad familiar y/o econmica del cliente; evaluando el conjunto de sus propiedades, ingresos y egresos. Denotase menosprecio a la aplicacin de una poltica que promueva el financiamiento de proyectos productivos; privilegiando el patrimonio del prestatario ms no el proyecto asociado a la lnea de crdito.

Los aos 90, marcan el inicio de cambios en el sistema financiero peruano, liberalizndolo; el Banco Central de Reserva (BCR) es despojado de su funcin reguladora de la tasa nominal, al considerar que la tasa de inters es ajustada por el mercado. Las empresas pblicas de servicios como telefona y electricidad entre muchas otras, son privatizadas a precios subvalorados. Entre 1997-1998 las crisis asitica y rusa producen efectos devastadores en economas con alto grado de especulacin financiera (Ej. Argentina); adems de la corriente del nio. En 1999, se produce la devaluacin en Brasil y la privatizacin del sistema peruano de pensiones con ayuda del Banco Mundial, dando nacimiento a las administradoras de fondos de pensiones - AFP.

Las consecuencias de estos cambios fueron: Aumento de la inversin extranjera a travs de participaciones en instituciones existentes y en nuevos bancos; crecimiento desmesurado del SPREAD3 bancario, por percepcin de alto riesgo entre 1997 y 2001; abuso en el componente riesgo de la tasa de inters; prcticas de libre mercado como sustento para la no regulacin y control; Banca Mltiple y de Consumo sin base tica, tasas de inters de niveles usureros; crisis organizada para la liquidacin de la banca del estado y de las mutuales de fomento del ahorro y crdito, crisis profunda y colapso de las cooperativas de ahorro y crdito, eliminndose as a las instituciones sociales de mayor acceso al microcrdito y las microfinanzas

TASAS DE INTERS DEL SISTEMA BANCARIO PERUANO

I. TASAS DE INTERS

1.1. Definicin
La tasa de inters es el porcentaje al que est invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".
En trminos generales, a nivel individual, la tasa de inters (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilizacin de una suma de dinero en una situacin y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de inters es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en prstamo en una situacin determinada. Por ejemplo, si las tasas de inters fueran la mismas tanto para depsitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertira en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un pas no. Por otra parte, el riesgo de la inversin en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de inters ser menor para bonos del Estado que para depsitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez ser menor que los posibles intereses ganados en una inversin industrial.

II. Contenido.Comprende el cuerpo del tema de investigacin el cual contiene:1.1 Tema de inters recolectado.

TASAS DE INTERS DEL SISTEMA BANCARIO PERUANO

I. TASAS DE INTERS

1.1. Definicin
La tasa de inters es el porcentaje al que est invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".
En trminos generales, a nivel individual, la tasa de inters (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilizacin de una suma de dinero en una situacin y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de inters es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en prstamo en una situacin determinada. Por ejemplo, si las tasas de inters fueran la mismas tanto para depsitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertira en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un pas no. Por otra parte, el riesgo de la inversin en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de inters ser menor para bonos del Estado que para depsitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez ser menor que los posibles intereses ganados en una inversin industrial.
1.2. Factores que fijan la Tasa de Inters
A) La tasa de inters que es fijada por el Banco Central de cada pas para prstamos (del Estado) a los otros bancos o para los prstamos entre los bancos (la tasa entre bancos). Esta tasa corresponde a la poltica macroeconmica del pas (generalmente es fijada a fin de promover el crecimiento econmico y la estabilidad financiera).
B) La situacin en los mercados de acciones de un pas determinado. Si los precios de las acciones estn subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de inters.
C) La relacin a la "inversin similar" que el banco habra realizado con el Estado de no haber prestado ese dinero a un privado. Por ejemplo, las tasas fijas de hipotecas estn referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 aos, mientras que las tasas de inters de prstamos circulantes, como las de las tarjetas de crdito, estn basadas en los ndices Prime y dependen tambin de las polticas de encaje del Banco Central.
1.3. Tipos de Tasas de Inters
As, el concepto de "tasa de inters" admite numerosas definiciones, las cuales varan segn el contexto en el cual es utilizado. A su vez, en la prctica, se observan mltiples tasas de inters, por lo que resulta difcil determinar una nica tasa de inters relevante para todas las transacciones econmicas. Las tasas ms comunes son:
1.3.1. Tasa de Inters Activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crdito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.
1.3.2. Tasa de Inters Pasiva: Es el porcentaje que paga una institucin bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.
1.3.3. Tasa de Inters Preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las polticas del Gobierno) que se cobra a los prstamos destinados a actividades especficas que se desea promover ya sea por el gobierno o una institucin financiera. Ejemplo: crdito regional selectivo, crdito a pequeos comerciantes, crdito a ejidatarios, crdito a nuevos clientes, crdito a miembros de alguna sociedad o asociacin, etc.
1.3.4. Tasa de Inters Real: Es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de inters general vigente la tasa de inflacin.
1.3.5. Tasa de Inters Externa: Precio que se paga por el uso de capital externo. Se expresa en porcentaje anual, y es establecido por los pases o instituciones que otorgan los recursos monetarios y financieros.

IMPORTANCIA DE LA TASA DE INTERS
La tasa de inters es la valoracin del costo que implica la posesin de dinero a razn de un crdito. Es un Beneficio originado por una transaccin en un perodo determinado, y se expresa porcentualmente respecto al capital que lo produce. En trminos menos explcitos, es el precio que se paga por el uso de fondos prestables.
La tasa de inters nace de las operaciones que realizamos en las entidades financieras, las cuales pueden ser para ahorrar o para solicitar un prstamo o crdito, a los personas que quieren guardar su dinero como ahorro y no quieren que ese dinero pierda poder adquisitivo en el tiempo se les aplica una tasa de inters pasiva, de esta manera en el futuro recibir el capital ms intereses y a las personas que necesitan dinero, para cubrir ciertas necesidades (comprar casa, reparaciones, adquisicin de vehculo, negocios etc.) pagarn en el futuro el dinero solicitado con un cargo adicional, a ellos se les aplica una tasa de inters activa, la cual compensa a la entidad o a la persona fsica que prest el dinero, esto por la prdida de poder adquisitivo del dinero en el tiempo.

De acuerdo al material analizado e investigado, a continuacin nmero los 5 aspectos por los cuales considero de mucha importancia las tasas de intereses:

1) Determinan las cantidades efectivas de fondos prestables y las cantidades de instrumentos financieros que se comerciarn en los mercados financieros.

2) Disminuyen la competencia entre empresas.

3) Responden tanto a movimientos en la inflacin, el tipo de cambio, y en las reservas internacionales.

4) Regulan el flujo de fondos entre ahorradores y deudores.

5) Afectan la capacidad de los individuos para alcanzar mayor bienestar

1.2 GrficosIII. Anlisis

IV. Conclusin* Si la tasa de inters (r) es alta, entonces Ms > Md. El costo del dinero es alto y el precio de los bonos es bajo, lo cual har disminuir los saldos de efectivo y aumentar la tenencia de activos rentables.

* De acuerdo con este enfoque las tasas de inters se determinan por la oferta y la demanda de crdito o fondos prestables.

* Las fuentes principales de fondos prestables son el ahorro y los incrementos en la oferta monetaria.

* Las tasas de inters varan de un instrumento a otro, segn su riesgo y otras caractersticas.
Bibliografa
Banco Interamericano de Desarrollo (2003). Good Jobs Wanted. Labor Markets in Latin America.

Banco Mundial (2007). Informalidad: Escape y Exclusion. Estudios del Banco Mundial sobre America Latina y el Caribe.

Cole, W. and B. Fayissa, 1991, 'The Urban Subsistence Labor Force: Toward a PolicyOriented and Empirically Accessible Taxonomy', World Development, Vol.19, No.7, pp.779-89.

De Soto, H. (1986). El Otro Sendero, Editorial El Barranco.

Jaramillo, Miguel (2004). La regulacin del mercado laboral en el Per. Grade.

Loayza, N. (1997). The Economics of the Informal Sector: A Simple Model and Some Empirical Evidence from Latin America, World Bank Policy Research Working Paper 1727.

opo, Hugo (2004). Matching as a tool to decompose Wage Gaps. Enero 2004. Discussion Paper N 981. IZA.

Saavedra y Chong (1999). Structural reform, institutions and earnings: Evidence from the formal and informal sectors in urban Per.

Schneider, F. y D. Enste (2000). Shadow Economies: Size, Causes, and Consequences, Journal of Economic Literature, Vol. XXXVIII, pp. 77-114.

13

Yamada, Gustavo. Economa laboral en el Per: Avances recientes y agenda pendiente. Documento de Discusin. Julio 2004. Centro de Investigacin de la Universidad Pacifico (CIUP)

Anexos.Aspectos complementarios del tema de investigacin.a. Deben estar relacionados al desarrollo de los contenidos de la asignatura de cada docente.b. Los temas de estudio seleccionados pueden ser:Cuadros estadsticos.Prrafos textuales producto de un comentario, anlisis o critica.c. El tema debe ser en una o tres pginas: Caratula: una hoja

Desarrollo del tema: una a tres pginas

d. Tipo de letra : Times New Roman 12e. Espacio: doble.f. Mrgenes: Izquierda 3.5 cm y dems lados 3 cm.g. Numeracin de pginas: Numeracin correlativa en nmeros arbigos.

La caratula no se enumera.

El nmero de la pgina es al centro de la pgina

EVALUACINLa evaluacin ser de acuerdo a la rubrica de evaluacin.AtentamenteEl Docente tutorDr. Econ. Jess Cherres Olivera