Familia Rítmica Chacarera

Embed Size (px)

Citation preview

Nombre:

Gneros musicales folclricos pertenecientes a la familia rtmica de la chacarera

En este apunte procederemos a analizar algunos gneros musicales folklricos que tienen un parentesco rtmico con la chacarera. La idea es lograr reconocer las caractersticas propias de cada uno a fin de no confundirlos entre s. Adems del estudio profundo de este apunte, es importante escuchar la mayor cantidad posible de ejemplos lo que nos ayudar enormemente en la tarea de identificar los estilos ya que algunos de ellos tienen sutiles diferencias en la rtmica (rasguidos y acompaamientos) y que la escucha paciente y atenta nos dar un elemento ms para reconocerlos.

Si bien son innumerables los estilos que poseen sta caracterstica rtmica nos concentraremos solamente en los ms conocidos y que aun siguen vigentes en la actualidad. Ellos son: La Chacarera, el gato, el escondido, el bailecito, la huella, el malambo, el triunfo y la cifra.

Nombre: ChacareraEspecie musical: Danza de coreografa fija de pareja suelta e independienteRegin a la que pertenece: Fundamentalmente central, llegando tambin a parte del noroeste, chaquea y cuyana.Historia: Si bien es difcil determinar fehacientemente su origen, se cree que naci en Santiago del Estero en la ciudad de Salavina. De clara influencia indgena y africana en la parte rtmica, se sabe por documentos que desde 1850 se viene bailando en Tucumn Caractersticas varias:Todas las chacareras tienen dos partes compuestas cada una por 3 estrofas y estribillo. La mayora son mono temticas, es decir que tienen una sola idea musical que se repite con distinta letra incluso en el estribillo y aunque hay algunas en las que el estribillo es diferente, en casi todas es igual a las estrofas y lo nico que le da su condicin de tal, es que la letra se repite en las dos partes. Otra caracterstica es que cada estrofa esta separada por un interludio instrumental menos la ultima que va pegada al estribillo. La estructura general sera la siguiente:INTROAAAA o B

EstrofaInterludioEstrofaInterludioEstrofaEstribillo

Patrn rtmico bsico de acompaamiento:

La introduccin:

La introduccin tradicional comnmente alterna los acordes dominante-tnica dndole un comps a cada uno

VIVI

Pre-intro

Antes de la intro es habitual que haya algunos compases solo con el ritmo y el acorde de tnica o los acordes de tnica y dominante. A esto se le suele llamar pre-intro.

Tipos de chacareras

Existen dos tipos de chacareras: la simple y la doble. Si bien ambas comparten la estructura bsica antes mencionada, difieren en el largo de las estrofas.

Chacarera simpleTiene estrofas de 8 compases divididas en dos frases de 4 compases cada una.

INTROAAAA o B

EstrofaInterludioEstrofaInterludioEstrofaEstribillo

44444444

6 u 886 u 886 u 888

Audicin 01 y 02Chacarera dobleTiene estrofas de 12 compases divididas en tres frases de 4 compases Cada una

INTROAAAA o B

EstrofaInterludioEstrofaInterludioEstrofaEstribillo

444444444444

6 u 8126 u 8126 u 81212

Audicin 03 y 04Las Chacareras Truncas

Tanto las chacareras simples como las dobles pueden ser truncas y esto no afecta la estructura formal bsica antes estudiada. Este tipo de chacarera tiene una variacin meldica al final de sus estrofas y estribillo.

En las chacareras comunes las melodas de cada estrofa terminan en el primer tiempo del ultimo comps (8vo comps en las simples y 12avo comps en las dobles) En cambio en las chacareras truncas las melodas terminan en el ltimo tiempo del ltimo comps. Veamos un ejemplo.

Audicin 05Instrumentacin tpicaLa instrumentacin tradicional cuenta con una guitarra y un bombo legero para el acompaamiento rtmico-armnico y otro instrumento que realice las melodas, lo ms comn es que sea otra guitarra, un violin o un Bandonen.II

Nombre: Gato Norteo

Especie musical. Danza de coreografa fija de pareja suelta

Regin a la que pertenece: Regin central y parte de la regin cuyana

Historia: Danza de coreografa fija. Si bien desciende de Lima, hay documentos que atestiguan su presencia en Mxico, Colombia, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Pero es en nuestro pas que, ingresada por el norte desde 1800, adquiere forma definitiva y se afinca en las diversas regiones culturales argentinas.Ya como forma musical (instrumental o con letra cantada), el gato se compone, interpreta y danza en todas las regiones argentinas, pero es en Santiago del Estero donde mantiene mayor vigencia colectiva y tradicional. Su enorme difusin no fue solamente territorial, sino tambin social pues lo abraz tanto el gaucho como la aristocracia de todas las provincias. Se dice que el mismo Rosas punte un gato en cierta reunin en Los Cerrillos entre 1820 y 1821. Desde 1837 es acogido en el Circo Criollo que, como se sabe, fue un importante receptor y transmisor de las culturas populares. Es probable que su nombre derive de una antigua copla popular, con forma de seguidilla espaola, esto es, versos intercalados de siete y cinco slabas. Esta forma, de gran arraigo, se mantiene hasta hoy en el gato y otras formas musicales, como la huella pampeana.

Salta la perdiz madre

Salta la infeliz

Que se la lleva el gato

El gato mis-mis

Los diversos nombres que tuvo esta danza, como perdiz o gato mis-mis, pueden originarse en esta copla popular.Esta movida danza criolla se bail en todas nuestras provincias, posiblemente desde antes de 1820, y perdur en la mayora de ellas hasta los primeros aos del siglo XX. Actualmente an se baila "al natural" en algunas regiones del norte, centro y oeste, por lo que pertenece al llamado "folklore vivo".El gato se bail en varias naciones americanas - Per, Chile, Uruguay y Paraguay entre ellas- pero fue en nuestro pas en donde arraig con mayor fuerza. "Creo que no existir un gaucho que no sepa por lo menos rascar un "Gato", escribe Ventura R. Lynch en su "Cancionero Bonaerense" (1883), dando as la pauta de la popularidad de esta danza que, bajo distintas denominaciones, se cant y bail en Mxico, Per, Chile, Paraguay y en todo nuestro territorio. Caractersticas varias:El gato norteo tiene dos partes compuestas por frases de 4 compases. La primera frase siempre se repite. Luego hay una tercera frase que puede ser igual o levemente distinta. Luego vienen 8 compases donde aparece una idea musical nueva (a la que llamaremos B). Luego, este segmento de 8 compases va en el medio entre la primera frase y la tercera. Este segmento puede ser instrumental o no y es el momento en que el bailarn zapatea. La estructura general sera la siguiente:

INTROAAA o A BABA o A

444444444

8 o 9128484

Audicin 06 y 07Patrn rtmico bsico de acompaamiento: Es el mismo que el de la Chacarera

La intro:

El gato suele iniciarse marcando con la guitarra un comps de 3/4. Luego la intro suele usar solamente los acordes de tnica y dominante ejecutados de la siguiente manera:

IVVI

Esta progresin utilizada en la intro tambin suele utilizarse para acompaar las estrofas

Desde el punto de vista potico se suelen utilizar coplas de seguidilla.

Por otro lado es de las danzas de ms corta duracin, cada parte dura solo 36 compases contra los 48 de la chacarera simple, los 56 del escondido o los 64 de la chacarera doble.Instrumentacin tpicaLa instrumentacin tradicional es la misma que la de la chacarera es decir guitarra y bombo legero para el acompaamiento rtmico-armnico y otro instrumento que realice las melodas, lo ms comn es que sea otra guitarra, un violn o un BandonenGato cuyano

Se diferencia del norteo por la forma y la instrumentacin. En realidad la forma tiene una sola diferencia que es la de tener 16 compases al principio en lugar de 12. Esto se logra con la repeticin de las dos primeras frases (en el norteo se repite solo la primera) En cuanto a la instrumentacin, como la mayora de la msica cuyana no tiene bombo y suele tener una guitarra grave que hace los bajos.

INTROAABBInterludio o CAInterludio o CA o B

4444444444

16168484

Audicin 08IIINombre: Escondido

Especie musical. Danza de coreografa fija de pareja suelta

Regin a la que pertenece: Regin central y parte de la regin cuyana

Historia: Se bail en todas las provincias, en los ambientes rurales, desde antes de mediados del siglo XIX hasta el fin del mismo, tambin tuvo aceptacin en los salones, pero slo durante ciertas pocas. En la campaa de algunas provincias perdur hasta las primeras dcadas del siglo XX, y en algunas regiones apartadas an suele bailarse, Isabel Aretz dice al respecto que actualmente "pervive en el centro y oeste de nuestro pas"En algunas regiones se llama "Gato escondido", de donde puede inferirse que quiz sea una variante del antiguo Gato de cuatro esquinas.Con la denominacin de "Escondido" se conoce a esta danza desde hace un siglo; su rtulo responde al argumento y a la actitud de los intrpretes que, por turno, se esconden o simulan esconderse, dejando que el compaero prosiga solo el baile, mientras que el que se ha "escondido", subraya las "mudanzas" golpeando rtmicamente las manos. sta actitud de los bailarines responde a antiguos temas de danzas europeas de ocultamiento. La versin tradicional del "escondido" troc el "ocultamiento" formal, por el gesto equivalente simblico; tal es la versin actual de esta danza.Caractersticas varias:

El escondido comienza planteando una idea A de 4 compases, esta idea siempre se repite, a veces con letra a veces de manera instrumental. Luego en base a esta misma idea se plantea otra letra. Despus viene una idea distinta B de 8 compases. Para luego alternar 2 veces la idea A x 2 y la idea B. La estructura bsica sera la siguiente.

INTROAAAABAABAAB

44448448448

8 o 91688888

Hay varias formas para desarrollar esta estructura:

INTROAAAABAABAAB

versorepetversorepetcantadoversoversocantadoversoversocantado

versorepetversorepetcantadoversoinstrucantadoversorepetcantado

versoinstruversoinstrucantadoinstruinstrucantadoinstruinstrucantado

versoversoversoversocantadoversoversocantadoversoversocantado

8 o 91688888

Puede darse cualquiera de las lneas o combinaciones de alguna de ellas

Audicin 09 y 10Patrn rtmico bsico de acompaamiento: Es el mismo que el de la Chacarera

La intro:

Si bien existen varios tipos de intro lo ms comn es que utilicen solo los acordes de tnica y dominante de alguna de las siguientes maneras

IIVI

IIVV

Instrumentacin tpicaLa instrumentacin tradicional es la misma que la de la chacarera es decir guitarra y bombo legero para el acompaamiento rtmico-armnico y otro instrumento que realice las melodas, lo ms comn es que sea otra guitarra, un violn o un BandonenRecursos para diferenciar estos tres estilos

Si bien una audicin desatenta puede llevarnos a pensar que chacarera, gato y escondido son una misma cosa, existen varias diferencias entre ellos que nos ayudaran a identificarlos.

En primer lugar analizaremos la introduccin. En la chacarera la introduccin comienza siempre con el acorde dominante y alterna dominante tnica destinndole solamente un comps a cada acorde, esto solo sucede en la chacarera ya que en el gato o el escondido va a haber en algn momento de la intro dos compases con el mismo acorde veamos esto en un grfico:

ChacareraVIVIVIVI

GatoIVVIIVVI

EscondidoIIVVIIVV

IIVIIIVI

Respecto al desarrollo del tema, la chacarera es la nica que alterna estrofa-instrumental-estrofa-instrumental- estrofa sin plantear una idea B. Adems de que la mayora no tiene una idea B. Por otro lado la idea musical inicial de las chacareras tiene 8 compases (la simple) o 12 (la doble) En cambio el gato y el escondido comienzan con ideas musicales de 4 compases que siempre se repiten. La mayor diferencia que existe entre el gato y el escondido es la particular forma de cada uno la que ya fue estudiada anteriormente.

En resumen primero debemos asegurarnos de que la obra no sea una chacarera para luego ver si es un gato o un escondido.

IVNombre: BailecitoEspecie musical: Danza de coreografa fija de pareja suelta e independiente

Regin a la que pertenece: Noroeste

Historia: Esta danza de influencia incaica, tiene una historia algo confusa a causa de su nombre, ya que a veces resulta difcil saber si en los documentos ste ese emplea en forma especfica para designarla o en forma genrica para referirse a la totalidad de los bailes populares de Per, Bolivia y la regin norte de la Argentina. En estos pases se usaron los nombres de "Bailecitos de tierra" o "Bailecitos" para distinguir todas las danzas de galanteo que el pueblo cultivaba, y no solamente laque ahora nos ocupa.Otro motivo de confusin lo produce el nombre de "Bailecito" aplicado al Gato en varias provincias, especialmente en las del centro y del oeste.Nos lleg de Bolivia, penetrando en el N.O.A. a mediados del siglo XIX; luego se extendi por las provincias de Catamarca, Tucumn, Santiago del Estero y Crdoba.Su origen remoto, como el de muchas de nuestras danzas, debe buscarse en los bailes del Viejo Mundo que Espaa trajo a los puertos americanos, y especialmente a Lima, en la poca colonial.Esta danza, que goza de gran favor en las reuniones de los centros tradicionalistas, pertenece al folklore vivo, pues en la actualidad se baila espontneamente en Jujuy y en algunas regiones de Salta.La primera versin musical publicada en nuestro pas corresponde a Andrs Chazarreta (1916); la segunda, a Manuel Gmez Carrillo (1920).

Caractersticas varias:

Desde el punto de vista sonoro, es fcil asociarlo a la msica del altiplano ya sea por la instrumentacin tpica y por el uso de secuencias armnicas que suelen ser muy usadas en esa regin. Si bien rtmicamente es similar a la chacarera, adems de ser generalmente ms lento, las caractersticas antes mencionadas hacen que sea difcil confundirlo con sta. Su forma tambin es muy particular:

INTROAABA

8+28888

A veces en la segunda A se repite tambin la letra. La ltima A suele cantar los primeros 4 compases con la, la, la.

Audicin 11 y 12Patrn rtmico bsico de acompaamiento: Es similar al de la chacarera aunque normalmente es un poco mas lento

La introduccin:

La introduccin tradicional habitualmente respeta es siguiente esquema en modo menor

VIIIIIVIVIIIIIVI VI VI

Instrumentacin tpicaLa instrumentacin tradicional normalmente cuenta con instrumentos tpicos de la zona del altiplano como son el charango y la quena adems de la tradicional guitarra y a veces un bombo legero para el acompaamiento rtmico

VNombre: HuellaEspecie musical: Danza de coreografa fija de pareja suelta e independiente

Regin a la que pertenece: Pampeana

Historia: Es una danza seorial que se cultiv casi un siglo entre 1830 y 1920, para ir perdiendo fuerza y afincarse como una expresin ms de la cancin. Si bien tuvo carcter nacional, acab regionalizndose en la campaa bonaerense y la provincia de La Pampa, donde mantiene total vigencia. Caractersticas varias: Armnicamente, se sita en el campo del modo menor, con permanentes pasajes al relativo mayor. La mayora o las ms tradicionales son mono temticas y estn compuestas por 5 estrofas iguales, por lo que su forma sera la siguiente:INTROAAAAA

8+888888

Tambin hay huellas ms modernas que tienen una parte B:

INTROAABBA

8+888888

En la parte de la letra utiliza las coplas de seguidilla y casi siempre aparece la palabra huella en algn tramo del texto.

Audicin 13 y 14Patrn rtmico bsico de acompaamiento: Tiene el mismo patrn bsico de acompaamiento que la chacarera, aunque su ejecucin es sensiblemente mas lenta y no se suele escuchar el primer chasquido por lo que podramos decir que el patrn seria el siguiente

La introduccin:

La introduccin tradicional habitualmente respeta es siguiente esquema en modo menor

IVmVIIIIIIIIIVmV7II

Si estuviramos en La menor sera:

DmGCCDmE7AmAm

Pueden aparecer reemplazos de los acordes sin variar las funciones. Esta progresin tambin puede aparecer como acompaamiento de las estrofas. Otra caracterstica es que suele aparecer es un tarareo en la primera parte de la ultima estrofa.

Instrumentacin tpicaAunque hay versiones de huellas con piano, bombo y otros instrumentos, lo ms habitual y tradicional es el cantor solo con su guitarra.

VINombre: MalamboEspecie musical: Danza de coreografa libre. Su principal movimiento es el zapateo. Bsicamente es individual y masculina. Pero existen versiones grupales donde todos los participantes realizan una misma coreografa. Tambin existe el contrapunto de dos bailarines donde cada contrincante compite zapateando por turno buscando ser mejor que su oponente.

Regin a la que pertenece: Si bien el malambo naci en la llanura pampeana, se extendi rpidamente a todo el pas. Debido a la diversidad geogrfica, poblacional, cultural y social de Argentina, el malambo sufri modificaciones adaptndose a la zona donde llegaba. De esta manera, nacieron dos grandes tipos de malambo: elnorteoy elsureo. Tal como sus nombres lo indican cada uno se corresponde con la zona norte y sur del pas respectivamente.

Historia: Se cree que esta danza ya era popular en la segunda dcada del Siglo XIX. Nos dice el profesor Pedro Berruti en su "Manual de Danzas Nativas", que el malambo posiblemente venga del Per, de donde tomo el nombre de un barrio de negros llamado precisamente con ese nombre: Malambo. Segn algunos historiadores, ya era conocido en 1817. La primera versin musical de malambo Corresponde a Ventura Lynch (1883), Andrs Chazarreta publico su versin en 1935 (lbum N 6).Caractersticas varias:

El malambo, al ser bsicamente una msica que sirve de apoyo al zapateo no tiene demasiada riqueza musical. Simplemente alterna los acordes de IV, V y I grado de manera montona y constante con un rasguito similar al de la chacarera. Es solamente instrumental. Y si bien hay compositores que han desarrollado esta simple clula musical para lograr una sonoridad ms atractiva, estas obras solo son tocadas en conciertos y rara vez sirven de apoyo musical de la danza.

Audicin 15 y 16Patrn rtmico bsico de acompaamiento: El acompaamiento consta de dos partes, un comps que marca los tiempos del comps de 6/8 y un comps con ritmo similar al de la chacarera

IVVI

Instrumentacin tpicaLa instrumentacin tradicional cuenta fundamentalmente con una guitarra, puede tener tambin un bombo. Hay veces en que como nico instrumento se utiliza ste ltimo, transformando al malambo, en dichas ocasiones en un gnero netamente rtmico.

VIINombre: TriunfoEspecie musical: Danza de coreografa fija de pareja suelta e independiente

Regin a la que pertenece: Pampeana

Historia: Se dice que rememora victorias militares y se ubican sus orgenes en un perodo inmediatamente posterior a la Revolucin de Mayo. Otrora se bailaba en todo el pas, pero se ha radicado como canto vigoroso en la regin pampeana.

Caractersticas varias: La caracterstica mas saliente es la de tener estrofas de 6 compases estructuradas en un antecedente de 4 compases y un consecuente de 2 que normalmente repite la letra de los dos ltimos compases. Morfolgicamente, se compone de una introduccin de seis compases, que luego se ha de intercalar (en forma de interludios) a lo largo de 5 perodos.

INTROEstrofaInterludioEstrofaInterludioEstrofaInterludioEstrofaInterludioEstrofa

4242424242

6666666666

La estructura general de 5 estrofas es invariable pero puede aparecer una sola idea musical o varias. Las variables que pueden aparecer se muestran a continuacin:

INTROAInterludioAInterludioAInterludioAInterludioA

INTROAInterludioAInterludioAInterludioAInterludioB

INTROAInterludioBInterludioAInterludioBInterludioA

INTROAInterludioBInterludioAInterludioBInterludioC

INTROAInterludioAInterludioAInterludioABA

6666666666

Audicin 17 y 18Estos perodos se cantan con coplas de seguidilla, y es habitual que aparezcan en la letra expresiones tales como la pucha o que digo.Rtmicamente, el triunfo se asemeja al malambo en sus introducciones y se acompaa de modo similar al de gato y chacarera, durante su canto. Patrn rtmico bsico de acompaamiento: Como ya se dijo, el acompaamiento del triunfo es similar al del malambo en las partes instrumentales y similar a la chacarera en las partes cantadas. La introduccin: Como la del malamboInstrumentacin tpica: Lo mas tradicional es solamente canto y guitarra.

VIIINombre: CifraEspecie musical: Lrica. No se baila

Regin a la que pertenece: Pampeana o surea

Historia: El nombre cifra aparece a mediados del s. XIX. Su dispersin por Argentina es muy grande. Su decadencia se precipitaba hacia fines de dicho siglo, cuando los payadores urbanos profesionales la tomaron y reanimaron para sostenerla pocas dcadas ms. Su historia es pobre en documentos.Caractersticas varias: Podramos decir que La cifra es una especie de recitado cantado. La parte lrica es lo ms importante, por esta razn es que musicalmente todas las cifras se parecen. Las introducciones y los acompaamientos armnicos son bsicamente siempre los mismos, y las melodas aunque suelen ser diferentes estn estructuradas de manera que suenan similares. Pero la caracterstica ms saliente y que la transforma en una especie nica dentro del cancionero americano, es que durante la parte cantada no existe acompaamiento instrumental. Se va formando un dialogo entre la voz y el instrumento que no se superponen Estas caractersticas hacen que la cifra sea un estilo especialmente apropiado para la improvisacin por lo que es la forma preferida por los payadores. Los interludios de duracin libre le dan tiempo al improvisador a pensar y es mas hbil aquel que necesita menos tiempo para elaborar sus versos. El tipo de estrofa utilizada desde el punto de vista lrico es la dcima (aunque suele haber algunas de 8 versos) con una habitual repeticin del 1er verso que no debe contarse. Una de las formas utilizadas en la cifra es la siguiente:

Verso Versos VersosVersosVersosVersos

INTRO1Instrument1 y 2Inst3 y 4 Inst5 y 6Inst7 y 8Inst9 y 10

I-IV-I-V-II-IV-I-V-IVVVI IV-IV-I

Patrn rtmico bsico de acompaamiento: Aunque tiene un parentesco con la chacarera el patrn rtmico de la cifra es bastante complejo fundamentalmente por el lugar donde ocurren los cambios de acordes.

Para que quede ms claro lo desarrollaremos meldicamente