72
Hay una más fuerza poderosa que los golpes, los gritos y las discusiones !El de Familia¡ Amor Módulo Familia Cartilla: Teórica 2 Familia (Prevención de la violencia Intrafamiliar)

Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

  • Upload
    dotu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Hay una más fuerzapoderosa que los golpes, los gritos y las discusiones

!El de Familia¡Amor

Módulo

FamiliaCartilla: Teórica 2 Familia (Prevención de la violencia Intrafamiliar)

Page 2: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de

Alto Riesgo

PANICA – Módulo Familia

Page 3: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de

Alto Riesgo

PANICA – Módulo Familia

Page 4: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA

Doctor FERNANDO JOSÉ CÁRDENAS GUERRERO,Presidente de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.

Doctor WALTTER RICARDO COTTE W.,Director Ejecutivo Nacional

Licenciado FABIO BETANCUR RAMIREZ,Director Nacional de Voluntariado

Ingeniero ALEX VLADIMIR MURCIA JURADO,Coordinador Nacional de Juventud

Trabajadora Social MARTHA ALICIA RUIZ CASTRO,Coordinadora Nacional PANICA

PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN Y APOYO A NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN COMUNIDADES DE ALTO RIESGO (PANICA)

Cartilla: Teórica 2 Familia (Prevención de la violencia Intrafamiliar).

Escrita por: Equipo Técnico Nacional PANICA

Annie Lizzette Quinayas Prieto Trabajadora SocialFernanda Cortes Uzuga SociólogaRamiro Palmera de la Rosa PsicólogoMartha Alicia Ruiz Trabajadora SocialPracticantes profesionales de Magdalena y Bogotá

Ilustración: Rogelio Andrés Díaz Diseño y Diagramación: Paola Díaz RojasCorrección de Estilo: Juan David Quintero.

Nota: Esta Cartilla puede reproducirse total o parcialmente por cualquier medio, exclusivamente para fines pedagógicos, siempre que se citen las fuentes.

Bogotá: Septiembre 2012

ISBN: 978-958-9462-53-9

IDENTIFICACIÓN FORTALECIMIENTO CAMBIO

Buscandocomo

mejorar

¿Qué puedo cambiar y que no?

Proceso de crecimiento

Conozco mi realidad

Conocimien-to mutuo

Presentación y exploración

Definiendo alternativas

de vida

Serv

icio

co

mpl

emen

tari

oT

FP

EN

ME

DIC

INA

Y O

DO

NT

OL

OG

ÍA

MO

DU

LO

2 F

AM

ILIA

Emporedamiento FamiliarLuego del diagnostico inicial se realiza intervención a travéz de TFP

En estas etapas se realiza caracterización de la familia e identificación de FR y FP

Tiempo de intervención: 6 meses

Tiempo de intervención: 6 meses

Tiempo de intervención: 24 meses

Instrumentos utilizados:

Medios audiovisualesEsquema arbol de problemasFormato visita domiciliaria

Instrumentos utilizados:Juego edificando mi vida

Elaboración de compromisosBusqueda de redes que

fortalezcan el proceso de cambio y proyecto de vida

Formato visita domiciliaria de seguimiento

Instrumentos utilizados:Sesiones TFP diseñadas especificamente para

cada uno de los temasFormato de remisión a sede en casos de

seguimiento y atención familiar por profesionales de trabajo social y psicología, el

cual se realizará en sede o a travez de la visita domiciliaria

Apertura historia psicosocialFormato plan de acciónFirma convenio familiar

Presentación Cruz Roja Programa

PanicaProyecto de

vida

MetodologíaArbol de

problemas

Empoder- miento y

cambios que fortalecen la calidad de

vida

Visita domiciliaria

Visita aleatoria de seguimiento

de caso

Socialización a la familia

de los factores de riesgo y de los factores protectores

identificados

Definición de TFP a

trabajar con la familia

Etapas

Módulos

Normas en el hogar

Resolución de conflictos

Atención por psicología y

trabajo social

Seguimiento en la sede al proceso de

cambio

Visita domiciliaria de

seguimiento

Valores

Pautas de crianza

Comunicación

Relaciones padres e

hijos

Derechos y deberes en la

familia

Autoesquemas con enfoque familiar

(afectividad)

Page 5: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA

Doctor FERNANDO JOSÉ CÁRDENAS GUERRERO,Presidente de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.

Doctor WALTTER RICARDO COTTE W.,Director Ejecutivo Nacional

Licenciado FABIO BETANCUR RAMIREZ,Director Nacional de Voluntariado

Ingeniero ALEX VLADIMIR MURCIA JURADO,Coordinador Nacional de Juventud

Trabajadora Social MARTHA ALICIA RUIZ CASTRO,Coordinadora Nacional PANICA

PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN Y APOYO A NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN COMUNIDADES DE ALTO RIESGO (PANICA)

Cartilla: Teórica 2 Familia (Prevención de la violencia Intrafamiliar).

Escrita por: Equipo Técnico Nacional PANICA

Annie Lizzette Quinayas Prieto Trabajadora SocialFernanda Cortes Uzuga SociólogaRamiro Palmera de la Rosa PsicólogoMartha Alicia Ruiz Trabajadora SocialPracticantes profesionales de Magdalena y Bogotá

Ilustración: Rogelio Andrés Díaz Diseño y Diagramación: Paola Díaz RojasCorrección de Estilo: Juan David Quintero.

Nota: Esta Cartilla puede reproducirse total o parcialmente por cualquier medio, exclusivamente para fines pedagógicos, siempre que se citen las fuentes.

Bogotá: Septiembre 2012

ISBN: 978-958-9462-53-9

IDENTIFICACIÓN FORTALECIMIENTO CAMBIO

Buscandocomo

mejorar

¿Qué puedo cambiar y que no?

Proceso de crecimiento

Conozco mi realidad

Conocimien-to mutuo

Presentación y exploración

Definiendo alternativas

de vida

Serv

icio

co

mpl

emen

tari

oT

FP

EN

ME

DIC

INA

Y O

DO

NT

OL

OG

ÍA

MO

DU

LO

2 F

AM

ILIA

Emporedamiento FamiliarLuego del diagnostico inicial se realiza intervención a travéz de TFP

En estas etapas se realiza caracterización de la familia e identificación de FR y FP

Tiempo de intervención: 6 meses

Tiempo de intervención: 6 meses

Tiempo de intervención: 24 meses

Instrumentos utilizados:

Medios audiovisualesEsquema arbol de problemasFormato visita domiciliaria

Instrumentos utilizados:Juego edificando mi vida

Elaboración de compromisosBusqueda de redes que

fortalezcan el proceso de cambio y proyecto de vida

Formato visita domiciliaria de seguimiento

Instrumentos utilizados:Sesiones TFP diseñadas especificamente para

cada uno de los temasFormato de remisión a sede en casos de

seguimiento y atención familiar por profesionales de trabajo social y psicología, el

cual se realizará en sede o a travez de la visita domiciliaria

Apertura historia psicosocialFormato plan de acciónFirma convenio familiar

Presentación Cruz Roja Programa

PanicaProyecto de

vida

MetodologíaArbol de

problemas

Empoder- miento y

cambios que fortalecen la calidad de

vida

Visita domiciliaria

Visita aleatoria de seguimiento

de caso

Socialización a la familia

de los factores de riesgo y de los factores protectores

identificados

Definición de TFP a

trabajar con la familia

Etapas

Módulos

Normas en el hogar

Resolución de conflictos

Atención por psicología y

trabajo social

Seguimiento en la sede al proceso de

cambio

Visita domiciliaria de

seguimiento

Valores

Pautas de crianza

Comunicación

Relaciones padres e

hijos

Derechos y deberes en la

familia

Autoesquemas con enfoque familiar

(afectividad)

Page 6: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

INTRODUCCIÓN

El presente documento hace parte de la cartilla introductoria denominada PANICA (Cartillas de prevención de la violencia en comunidades en alto riesgo) AMPLIACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LAS 7 ETAPAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y PSICOLÓGICA, que se han venido desarrollando desde la Dirección nacional de voluntariado de la Cruz Roja Colombiana. Ésta reúne experiencias del trabajo con niños, niñas, jóvenes y familias (de aquí en adelante se utilizará las siglas NNJ); presentando la manera en que interactúan en los diferentes contextos y la forma como se interrelacionan múltiples factores, lo que permite develar la realidad actual de las familias respecto a las transformaciones de la sociedad, reconociendo las pluralidades y diversidad de las formas familiares.

Esta cartilla es la número dos (2), y está compuesta teóricamente por los siguientes temas: Una contextualización desde la definición de familia, etapas del ciclo vital familiar, tipología familiar, factores de riesgo, características de familias con vulnerabilidad para la presencia de violencia en ésta. Además, incluye una guía práctica para desarrollarla con las familias en las diferentes comunidades en vulnerabilidad.

El Objetivo de este material es el de dar a conocer formas alternativas de trabajo con familias, mediante actividades lúdico–pedagógicas que permitan el mejoramiento de modelos de crianza y formación de la familia. Para llevarlo a cabo, el facilitador orienta su acción desde el proceso metodológico del programa PANICA que comprende siete etapas y cuyos talleres se ubicarán de acuerdo éste.

Es indispensable tener en cuenta que esta cartilla es una forma alternativa de trabajo con familias, y que específicamente responde a la labor en el proyecto de prevención y reducción de la violencia.

Page 7: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

INTRODUCCIÓN

El presente documento hace parte de la cartilla introductoria denominada PANICA (Cartillas de prevención de la violencia en comunidades en alto riesgo) AMPLIACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LAS 7 ETAPAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y PSICOLÓGICA, que se han venido desarrollando desde la Dirección nacional de voluntariado de la Cruz Roja Colombiana. Ésta reúne experiencias del trabajo con niños, niñas, jóvenes y familias (de aquí en adelante se utilizará las siglas NNJ); presentando la manera en que interactúan en los diferentes contextos y la forma como se interrelacionan múltiples factores, lo que permite develar la realidad actual de las familias respecto a las transformaciones de la sociedad, reconociendo las pluralidades y diversidad de las formas familiares.

Esta cartilla es la número dos (2), y está compuesta teóricamente por los siguientes temas: Una contextualización desde la definición de familia, etapas del ciclo vital familiar, tipología familiar, factores de riesgo, características de familias con vulnerabilidad para la presencia de violencia en ésta. Además, incluye una guía práctica para desarrollarla con las familias en las diferentes comunidades en vulnerabilidad.

El Objetivo de este material es el de dar a conocer formas alternativas de trabajo con familias, mediante actividades lúdico–pedagógicas que permitan el mejoramiento de modelos de crianza y formación de la familia. Para llevarlo a cabo, el facilitador orienta su acción desde el proceso metodológico del programa PANICA que comprende siete etapas y cuyos talleres se ubicarán de acuerdo éste.

Es indispensable tener en cuenta que esta cartilla es una forma alternativa de trabajo con familias, y que específicamente responde a la labor en el proyecto de prevención y reducción de la violencia.

Page 8: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

CARITAS PARA MI AUTOEVALUACIÓN

En el cuadro aparece la explicación de los parámetros para que te puedas evaluar en cada taller y junto con los ejercicios realizados.

CARITAS SIGNIFICADO EVALUACIÓN

Carita triste.

Cuando no participé en la actividad, no de opiniones, no aporte nuevas ideas o di pocas ideas.Cuando no entendí el taller y no pude desarrollar el ejercicio.Cuando no cumplo las normas establecidas.

Carita medio sonriendo

Cuando asistió y participó a la mitad de la actividad, realizó intervenciones, hizo el ejercicio en la clase o de tarea, según lo orientado por el facilitador. Hay un reconocimiento en lo que tengo que generar un cambio. Expresa opiniones con relación al tema. Cumpliste con un 50% de las normas establecidas.

Carita sonriente

Cuando asistió y participó en casi toda la actividad, adelantó intervenciones; se esforzó por mejorar y hay un reconocimiento en lo que tengo que generar cambios e identificó en que ha cambiado. Expresa opiniones acordes al tema y cumplió con todas las normas.

1

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

FAMILIA COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES

La familia como base, es el núcleo donde se constituye la formación de la personalidad de cada uno de sus miembros, es el pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano. Esta es el asiento del legado emocional de cada persona, espacio donde se ofrece a sus miembros sentimientos de seguridad y estabilidad emocional, nutrido en un ambiente de aceptación, confianza y amor.

Múltiples pueden ser las concepciones de familia que le dan sustento cada vez a las nuevas 1.formas familiares y bases para definir a la familia como “unidad ecosistémica” donde se

construye una red de relaciones ya sea a nivel biológico o por afinidad, en las que se llevan a cabo procesos de sociabilidad de los individuos ya que la familia es el principal transmisor de sistemas de creencias y valores. También se concibe como la unidad que da inicio a los procesos comunicativos y donde se expresan diferentes emociones. Este sistema, a su vez es cambiante ante el pasar del tiempo y hace uso de su potencial para adaptarse a diferentes contextos sociales, económicos, políticos, jurídicos y educativos, así como su manera de ver

2.y actuar ante la diversidad.

Entendamos la familia como un sistema donde hay presencia de reglas y funciones determinadas cumplidas por cada uno de sus miembros, según sexo, generación e intereses, resaltándola como la encargada de la socialización primaria de los individuos, teniendo como función principal proporcionar al individuo las pautas necesarias para que éste se incluya en la sociedad y en determinados contextos. La familia entonces sería el principal factor, aunque no el único, que influye en la formación y conductas de NNJ.

Rodrigo Parra Sandoval (1978), en el libro Ausencia de Futuro, dice que partiendo del hecho de que la familia es el primer escenario en el que se desenvuelven los individuos y, de alguna u otra manera, ésta condiciona ciertas características que tienen que ver con la clase social, las oportunidades educativas, su sistema de valores y su capital cultural; tenemos que reconocer que cualquier tipo de cambio que sufra la estructura familiar se verá reflejado en sus miembros. Es por esto que los contextos sociales y comunitarios como la pobreza, la ruptura de la composición nuclear de la familia, la inserción de la mujer al mercado laboral, la ausencia de la figura paterna, la jefatura femenina o el modelo de familia monoparental, y la poca capacidad de las familias de socializar a los menores, han llevado a que la familia se quede sin herramientas suficientes para cumplir de manera óptima con sus diferentes funciones, es decir, no brinda al individuo a socializar un medio adecuado que le permita satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas, afectivas, etc.

1 ICBF. Lineamientos Técnicos para la inclusión y atención de familias. (2007) pág. 572 Definición construida por el programa PANICA, retomando definiciones dadas por el ICBF y Ángela María Quintero.

2

Page 9: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

CARITAS PARA MI AUTOEVALUACIÓN

En el cuadro aparece la explicación de los parámetros para que te puedas evaluar en cada taller y junto con los ejercicios realizados.

CARITAS SIGNIFICADO EVALUACIÓN

Carita triste.

Cuando no participé en la actividad, no de opiniones, no aporte nuevas ideas o di pocas ideas.Cuando no entendí el taller y no pude desarrollar el ejercicio.Cuando no cumplo las normas establecidas.

Carita medio sonriendo

Cuando asistió y participó a la mitad de la actividad, realizó intervenciones, hizo el ejercicio en la clase o de tarea, según lo orientado por el facilitador. Hay un reconocimiento en lo que tengo que generar un cambio. Expresa opiniones con relación al tema. Cumpliste con un 50% de las normas establecidas.

Carita sonriente

Cuando asistió y participó en casi toda la actividad, adelantó intervenciones; se esforzó por mejorar y hay un reconocimiento en lo que tengo que generar cambios e identificó en que ha cambiado. Expresa opiniones acordes al tema y cumplió con todas las normas.

1

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

FAMILIA COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES

La familia como base, es el núcleo donde se constituye la formación de la personalidad de cada uno de sus miembros, es el pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano. Esta es el asiento del legado emocional de cada persona, espacio donde se ofrece a sus miembros sentimientos de seguridad y estabilidad emocional, nutrido en un ambiente de aceptación, confianza y amor.

Múltiples pueden ser las concepciones de familia que le dan sustento cada vez a las nuevas 1.formas familiares y bases para definir a la familia como “unidad ecosistémica” donde se

construye una red de relaciones ya sea a nivel biológico o por afinidad, en las que se llevan a cabo procesos de sociabilidad de los individuos ya que la familia es el principal transmisor de sistemas de creencias y valores. También se concibe como la unidad que da inicio a los procesos comunicativos y donde se expresan diferentes emociones. Este sistema, a su vez es cambiante ante el pasar del tiempo y hace uso de su potencial para adaptarse a diferentes contextos sociales, económicos, políticos, jurídicos y educativos, así como su manera de ver

2.y actuar ante la diversidad.

Entendamos la familia como un sistema donde hay presencia de reglas y funciones determinadas cumplidas por cada uno de sus miembros, según sexo, generación e intereses, resaltándola como la encargada de la socialización primaria de los individuos, teniendo como función principal proporcionar al individuo las pautas necesarias para que éste se incluya en la sociedad y en determinados contextos. La familia entonces sería el principal factor, aunque no el único, que influye en la formación y conductas de NNJ.

Rodrigo Parra Sandoval (1978), en el libro Ausencia de Futuro, dice que partiendo del hecho de que la familia es el primer escenario en el que se desenvuelven los individuos y, de alguna u otra manera, ésta condiciona ciertas características que tienen que ver con la clase social, las oportunidades educativas, su sistema de valores y su capital cultural; tenemos que reconocer que cualquier tipo de cambio que sufra la estructura familiar se verá reflejado en sus miembros. Es por esto que los contextos sociales y comunitarios como la pobreza, la ruptura de la composición nuclear de la familia, la inserción de la mujer al mercado laboral, la ausencia de la figura paterna, la jefatura femenina o el modelo de familia monoparental, y la poca capacidad de las familias de socializar a los menores, han llevado a que la familia se quede sin herramientas suficientes para cumplir de manera óptima con sus diferentes funciones, es decir, no brinda al individuo a socializar un medio adecuado que le permita satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas, afectivas, etc.

1 ICBF. Lineamientos Técnicos para la inclusión y atención de familias. (2007) pág. 572 Definición construida por el programa PANICA, retomando definiciones dadas por el ICBF y Ángela María Quintero.

2

Page 10: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Es bajo este contexto es que aparecen otros actores interviniendo en los procesos de socialización de los niños y jóvenes. Actores tales como la escuela, la vecindad, los grupos de pares, otros familiares etc; y es allí donde cobran fuerza las redes de apoyo con las que cuenta la familia y la forma en que éstas se activan para dar una ayuda en el momento necesario y de una manera equitativa para quien hace uso de ella, ya sea en momentos de crisis u otra circunstancia de vulnerabilidad.

En el proceso de conformación de una familia, con los diferentes actores al interior de ésta, se presentan diferentes momentos que la marcan de acuerdo a su realidad actual, y para esto es importante conocer las etapas del ciclo vital de la familia lo que permite tener una mayor comprensión de ésta. Es importante conocer que las familias pasan por unas crisis evolutivas y unas crisis inesperadas, y que buscan salir adelante frente a las adversidades de la vida. Por lo tanto se nombrarán las etapas por las cuales pasan las familias. Sin embargo no podemos decir que haya formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas.

“El ciclo familiar pretende entender, estudiar y analizar el funcionamiento del sistema familiar a través del recorrido por las diferentes etapas por las que necesariamente

3.atraviesa” y convergen factores en diferentes contextos que requieren dtoma de

4.decisiones de la familia. Estas etapas son :

1. Formación de la pareja 2. Matrimonio o formación de la pareja 3. Nacimiento o llegada de los hijos 4. Ingreso de la familia a la escuela 5. Familia con hijos adolescentes.6. Familia plataforma de lanzamiento 7. Familia que envejece (Nido Vacío)

Debido a esto existen varias formas de organización familiar y de parentesco que hemos tomado desde el programa PANICA, de las cuales se presentan con mayor frecuencia

5.cuatro tipos de familias :

a) La familia nuclear: Conformada por dos generaciones, padres e hijos; unidos por lazos de consanguinidad conviven bajo el mismo techo y desarrollan sentimientos más profundos de afecto, intimidad e identificación.

b) La familia extensa o conjunta: Está integrada por una pareja con o sin hijos y por otros miembros como sus parientes consanguíneos ascendentes, descendientes y/o colaterales; recoge varias generaciones que comparten habitaciones y funciones.

6.c) La familia monoparental : Conformada por el o los hijos y el padre o la madre asumiendo jefatura masculina o femenina.

d) La familia reconstruida o simultánea: Conformada por la unión de cónyuges, donde uno o ambos provienen de separaciones y divorcios anteriores, vínculos legales o de hecho, que traen hijos y tienen a su vez hijos de su nueva unión.

3.Quintero. A. Trabajo Social y procesos familiares. Capitulo 3. Aspectos operativos de la intervención familiar: Elementos para su comprensión psicosocial. Pág. 121.4.Ibíd., Pág. 1215.Ibíd., Cap. 1.El estudio de una familia desde la perspectiva sistémica. Pág. 196.Quintero. A. Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires. Lumen. 2007. Pag. 65.

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

De acuerdo a la tipología de familia que encontremos tienen una forma de relacionarse en convivencia con otros y al interior de los hogares es desde este punto que el proyecto ha trabajado con las familias desde la atención psicosocial encontrando situaciones de violencia que alteran la armonía de las familias. Para esto definiremos la violencia intrafamiliar.

Violencia Intrafamiliar, entendida como “Toda acción, omisión o acto abusivo de poder cometido por algún miembro de la familia para dominar, someter, controlar o agredir, física, psíquica, sexual, patrimonial o económicamente a cualquier miembro de la familia, fuera o dentro del domicilio familiar”. La violencia intrafamiliar afecta el bienestar y la integridad física, psicológica o la libertad y derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia e incluye el maltrato a adultos mayores, niños, niñas, mujeres, hombre, la violencia de pareja, el abandono, la negligencia o descuido y la violencia sexual (política pública de mujer y género,

7. 2007). Debido a que estas situaciones presentadas emergen de la cotidianidad de las familias se hace necesario identificar algunos factores de riesgo como: resolución de problemas de forma agresiva, dificultades en la comunicación en la familia, Padres que no asumen la responsabilidad de sus hijos, Conflicto entre valores contemporáneos, disciplina muy flexible o muy autoritaria, falta de orientación hacia los hijos, desempleo, ingresos económicos bajos, Desarmonía familiar y características que se tienen en cuenta desde el proyecto para realizar la ruta de atención a las familias.

CARACTERÍSTICAS DE FAMILIAS CON VULNERABILIDAD PARA LA PRESENCIA DE

VIOLENCIA FAMILIAR

En los procesos adelantados en el Programa, en cuanto a la intervención individual y familiar, se han encontrado algunas variables que inciden para que se pueda presentar violencia al interior de la familia. La orientación inicia desde la cuarta etapa denominada proceso de crecimiento definido, así como el plan de intervención que consiste en la intermediación entre la ayuda profesional y la familia para generar transformaciones sobre los factores de riesgo existentes.

Para soportar esta intervención, es necesario tener como base los conceptos retomados por Ángela María Quintero, del libro Trabajo Social y Procesos familiares. Para efectos de comprobación de las variables se realizó un Trabajo denominado Proceso de intervención Individual y Familiar en la disminución de los factores de riesgo y fortalecimiento de los factores protectores, proceso desarrollado con las familias que se encuentran en seguimiento en el programa PANICA. En el siguiente cuadro se muestran las variables sobre las cuales se ha venido desarrollando la intervención.

7.Plan de atención violencia intrafamiliar. Secretaria de integración social Bogotá. Enero 2008. Pag. 19. http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/Juridica/Plan%20de%20Atenci%C3%B3n%20Violencia%20Intrafamiliar.pdf

3 4

Page 11: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Es bajo este contexto es que aparecen otros actores interviniendo en los procesos de socialización de los niños y jóvenes. Actores tales como la escuela, la vecindad, los grupos de pares, otros familiares etc; y es allí donde cobran fuerza las redes de apoyo con las que cuenta la familia y la forma en que éstas se activan para dar una ayuda en el momento necesario y de una manera equitativa para quien hace uso de ella, ya sea en momentos de crisis u otra circunstancia de vulnerabilidad.

En el proceso de conformación de una familia, con los diferentes actores al interior de ésta, se presentan diferentes momentos que la marcan de acuerdo a su realidad actual, y para esto es importante conocer las etapas del ciclo vital de la familia lo que permite tener una mayor comprensión de ésta. Es importante conocer que las familias pasan por unas crisis evolutivas y unas crisis inesperadas, y que buscan salir adelante frente a las adversidades de la vida. Por lo tanto se nombrarán las etapas por las cuales pasan las familias. Sin embargo no podemos decir que haya formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas.

“El ciclo familiar pretende entender, estudiar y analizar el funcionamiento del sistema familiar a través del recorrido por las diferentes etapas por las que necesariamente

3.atraviesa” y convergen factores en diferentes contextos que requieren dtoma de

4.decisiones de la familia. Estas etapas son :

1. Formación de la pareja 2. Matrimonio o formación de la pareja 3. Nacimiento o llegada de los hijos 4. Ingreso de la familia a la escuela 5. Familia con hijos adolescentes.6. Familia plataforma de lanzamiento 7. Familia que envejece (Nido Vacío)

Debido a esto existen varias formas de organización familiar y de parentesco que hemos tomado desde el programa PANICA, de las cuales se presentan con mayor frecuencia

5.cuatro tipos de familias :

a) La familia nuclear: Conformada por dos generaciones, padres e hijos; unidos por lazos de consanguinidad conviven bajo el mismo techo y desarrollan sentimientos más profundos de afecto, intimidad e identificación.

b) La familia extensa o conjunta: Está integrada por una pareja con o sin hijos y por otros miembros como sus parientes consanguíneos ascendentes, descendientes y/o colaterales; recoge varias generaciones que comparten habitaciones y funciones.

6.c) La familia monoparental : Conformada por el o los hijos y el padre o la madre asumiendo jefatura masculina o femenina.

d) La familia reconstruida o simultánea: Conformada por la unión de cónyuges, donde uno o ambos provienen de separaciones y divorcios anteriores, vínculos legales o de hecho, que traen hijos y tienen a su vez hijos de su nueva unión.

3.Quintero. A. Trabajo Social y procesos familiares. Capitulo 3. Aspectos operativos de la intervención familiar: Elementos para su comprensión psicosocial. Pág. 121.4.Ibíd., Pág. 1215.Ibíd., Cap. 1.El estudio de una familia desde la perspectiva sistémica. Pág. 196.Quintero. A. Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires. Lumen. 2007. Pag. 65.

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

De acuerdo a la tipología de familia que encontremos tienen una forma de relacionarse en convivencia con otros y al interior de los hogares es desde este punto que el proyecto ha trabajado con las familias desde la atención psicosocial encontrando situaciones de violencia que alteran la armonía de las familias. Para esto definiremos la violencia intrafamiliar.

Violencia Intrafamiliar, entendida como “Toda acción, omisión o acto abusivo de poder cometido por algún miembro de la familia para dominar, someter, controlar o agredir, física, psíquica, sexual, patrimonial o económicamente a cualquier miembro de la familia, fuera o dentro del domicilio familiar”. La violencia intrafamiliar afecta el bienestar y la integridad física, psicológica o la libertad y derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia e incluye el maltrato a adultos mayores, niños, niñas, mujeres, hombre, la violencia de pareja, el abandono, la negligencia o descuido y la violencia sexual (política pública de mujer y género,

7. 2007). Debido a que estas situaciones presentadas emergen de la cotidianidad de las familias se hace necesario identificar algunos factores de riesgo como: resolución de problemas de forma agresiva, dificultades en la comunicación en la familia, Padres que no asumen la responsabilidad de sus hijos, Conflicto entre valores contemporáneos, disciplina muy flexible o muy autoritaria, falta de orientación hacia los hijos, desempleo, ingresos económicos bajos, Desarmonía familiar y características que se tienen en cuenta desde el proyecto para realizar la ruta de atención a las familias.

CARACTERÍSTICAS DE FAMILIAS CON VULNERABILIDAD PARA LA PRESENCIA DE

VIOLENCIA FAMILIAR

En los procesos adelantados en el Programa, en cuanto a la intervención individual y familiar, se han encontrado algunas variables que inciden para que se pueda presentar violencia al interior de la familia. La orientación inicia desde la cuarta etapa denominada proceso de crecimiento definido, así como el plan de intervención que consiste en la intermediación entre la ayuda profesional y la familia para generar transformaciones sobre los factores de riesgo existentes.

Para soportar esta intervención, es necesario tener como base los conceptos retomados por Ángela María Quintero, del libro Trabajo Social y Procesos familiares. Para efectos de comprobación de las variables se realizó un Trabajo denominado Proceso de intervención Individual y Familiar en la disminución de los factores de riesgo y fortalecimiento de los factores protectores, proceso desarrollado con las familias que se encuentran en seguimiento en el programa PANICA. En el siguiente cuadro se muestran las variables sobre las cuales se ha venido desarrollando la intervención.

7.Plan de atención violencia intrafamiliar. Secretaria de integración social Bogotá. Enero 2008. Pag. 19. http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/Juridica/Plan%20de%20Atenci%C3%B3n%20Violencia%20Intrafamiliar.pdf

3 4

Page 12: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Sesión Tema Título de la Sesión Etapa Metodológica Pág.

Sesión 0 Historia de la Cruz Roja Y PANICA

Conociendo la Cruz Roja y el Programa PANICA

Presentación y Exploración 7

Sesión 1 Árbol de problemas Conociendo mi entorno familiar

Presentación y Exploración, Conocimiento Mutuo, Conozco mi

realidad

11

Sesión 2 Auto esquemas en familia El escudo Que puedo cambiar y que no, y proceso de crecimiento

15

Sesión 3 Comunicación Asertiva Comunicación de espaldas, de lado y de frente

Proceso de crecimiento 17

Sesión 4 Comunicación Asertiva Digo lo que veo Proceso de crecimientoQue puedo cambiar y que no

19

Sesión 5 Normas Poniendo acuerdos estoy más de acuerdo

Proceso de crecimientoQue puedo cambiar y que no

24

Sesión 6 Pautas de Crianza Organizando las tareas en casa

Proceso de crecimiento Que puedo cambiar y que no

26

Sesión 7 Pautas de Crianza Entre límite y límite lo resuelvo

Proceso de crecimientoQue puedo cambiar y que no

28

Sesión 8 Relación padres e hijos Aprendamos a compartir y conocernos

Proceso de crecimientoQue puedo cambiar y que no

30

Sesión 9 Relación Padres e hijos El cheque a favor de Proceso de crecimiento Que puedo cambiar y que no

Buscando como mejorar

33

Sesión 10 Valores Familiares Aprendiendo el valor de las cosas

Proceso de crecimiento 35

Sesión 11 Valores Familiares Cuanto te debo? Proceso de crecimiento 36

Sesión 12 Derechos y deberes Mis Derechos Proceso de crecimiento 39

Sesión 13 Resolución de conflictos Te ayudo a resolverlo Que puedo cambiar y que noBuscando como mejorar

42

Sesión 14 Resolución de conflictos Educar para la no violencia Que puedo cambiar y que no Buscando como mejorar

46

Sesión 15 Afectividad en familia Construyendo nuestra afectividad

Que puedo cambiar y que no buscando como mejorar

50

Sesión 16 Afectividad Deseando y expresando Definiendo alternativas de vida 53

Sesión 17 Afectividad Expresando mis emociones Definiendo alternativas de vida 55

Sesión 18 Afectividad Expresando mis emociones II

Definiendo alternativas de vida 58

Sesión 19 Hábitos de HigieneComunicación Valores

Match Compartiendo en familia

Buscando como mejorar 59De acuerdo a lo anterior se puede clasificar la vulnerabilidad, para identificar la presencia de violencia intrafamiliar en una familia, en alta, media y baja. (Consultar protocolo historia psicosocial).

VARIABLES INDICADOR CONCEPTO

RELACIONES FAMILIARES

COMUNICACIÓN FAMILIAR

LIMITES Y ROLES FAMILIARES

NORMAS FAMILIARES

Entendida como las relaciones entre una pareja que hacen parte de un sistema donde se conforma una relación de afecto propia de la pareja. La función es de complementariedad, apoyo y respeto facilita la no existencia de violencia. Existe violencia cuando hay presencia de gritos, golpes y malos tratos.

Es el proceso por el cual se transmite un mensaje entre individuos, sistemas y organización respecto a la transmisión y recepción de información; no solo de aquellos símbolos lingüísticos si no actitudes que ponen al descubierto las características de las personas.Es la base de la vida social se presenta vulnerabilidad cuando hay dificultades para la interacción con los otros, la resolución de conflictos al interior de la familia.

Cuando no hay presencia o acompañamiento de padres, hermanos, o familiares en la elaboración de tareas.

Entendida como a la persona que castiga las faltas en la familia

Entendida como a que miembro de la familia es quien toma las decisiones y resolución de problemas y conflictos en la familia.

Entendida como las formas de castigo en la familia, las cuales son: pegándole con la correa, con la mano, con un palo, con lo que encuentre, quitando algo que le guste.

Entendida como que miembro o quien de la familia es el que aporta el dinero para los gastos en la familia.

Cuando las normas en la familia están difusas y no son claras según el rol de cada miembro de la familia.

Rela

cion

es a

fect

ivas

: Ent

endi

da

com

o la

s re

laci

ones

ex

iste

ntes

ent

re l

os a

nter

iore

s su

bsis

tem

as p

rese

ntad

os e

n el

cu

adro

. Cua

ndo

hay

poca

o n

ula

pres

enci

a de

exp

resi

ones

de

afec

to c

omo:

abr

azos

, car

icia

s, c

onse

ntim

ient

os, p

alab

ras

de

afec

to;

no p

erm

ite la

reg

ulac

ión

de

las

dific

ulta

des

pres

enta

das

en e

l núc

leo

fam

iliar

.

La a

sign

ació

n de

tare

as s

i no

es c

lara

y p

erm

eabl

e

en la

org

aniz

ació

n fa

mili

ar v

a a

repe

rcut

ir e

n la

or

gani

zaci

ón fa

mili

ar y

por

lo ta

nto

influ

ye e

n la

s re

laci

ones

fam

iliar

es.

Las

regl

as fa

mili

ares

son

leye

s tr

ansm

itida

s de

gen

erac

ión

en

gene

raci

ón q

ue a

sign

an lo

s ro

les

las

mis

ione

s y

los

lega

dos

de c

ada

uno

de s

us m

iem

bros

.

Límites: son demarcaciones de las funciones específicas al interior o exterior de la familia las cuales deben ser claras y permeables. Tienen la función de contener a sus integrantes, proteger de las presiones exteriores y controlar el flujo de información que entra y sale en sus relaciones con el entorno. Cumpliendo funciones de protección y regulación.Roles: Son los procesos para ordenar la estructura, las expectativas, las normas y relaciones dentro de la familia, determinado como el conjunto de funciones, tareas responsabilidades, que se producen como expectativas, exigencias sociales y culturales que son asignadas según el género

Reglas: pautas que guían el comportamiento y son la expresión observable de los valores y son determinadas por los adultos

Hace referencia a los padres e hijos se espera que los padres comprendan las necesidades del desarrollo de sus hijos y expliquen las reglas que imponen. La función de los progenitores es de guía fomento de la autonomía, dirección control, afecto, relaciones de apoyo y respeto entre padres e hijos, existe violencia cuan hay presencia de gritos, golpes y malos tratos.

Constituido por el grupo de padres o hermanos donde los niños adquieren y desarrollan sus primeras relaciones con iguales aprendiendo de esta manera negociar, cooperar y competir, relaciones de apoyo y respeto entre hermanos, existe violencia cuando hay presencia de gritos, golpes y malos tratos.

Relaciones de pareja (conyugales)

Comunicación verbal y no verbal

Acompañamiento en tareas de padres a hijos y

entre hermanos.

2. Según la persona que castiga en la familia

Toma de decisiones por parte de los adultos

3. Con que se castiga

Aporte del dinero para los gastos en la familia padres, hijos u otros.

1. Normas establecidas en la familia

Relaciones entre padres e hijos

(Parentofilial)

Relaciones entre hermanos

(Fraternal)

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

5 6

Page 13: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Sesión Tema Título de la Sesión Etapa Metodológica Pág.

Sesión 0 Historia de la Cruz Roja Y PANICA

Conociendo la Cruz Roja y el Programa PANICA

Presentación y Exploración 7

Sesión 1 Árbol de problemas Conociendo mi entorno familiar

Presentación y Exploración, Conocimiento Mutuo, Conozco mi

realidad

11

Sesión 2 Auto esquemas en familia El escudo Que puedo cambiar y que no, y proceso de crecimiento

15

Sesión 3 Comunicación Asertiva Comunicación de espaldas, de lado y de frente

Proceso de crecimiento 17

Sesión 4 Comunicación Asertiva Digo lo que veo Proceso de crecimientoQue puedo cambiar y que no

19

Sesión 5 Normas Poniendo acuerdos estoy más de acuerdo

Proceso de crecimientoQue puedo cambiar y que no

24

Sesión 6 Pautas de Crianza Organizando las tareas en casa

Proceso de crecimiento Que puedo cambiar y que no

26

Sesión 7 Pautas de Crianza Entre límite y límite lo resuelvo

Proceso de crecimientoQue puedo cambiar y que no

28

Sesión 8 Relación padres e hijos Aprendamos a compartir y conocernos

Proceso de crecimientoQue puedo cambiar y que no

30

Sesión 9 Relación Padres e hijos El cheque a favor de Proceso de crecimiento Que puedo cambiar y que no

Buscando como mejorar

33

Sesión 10 Valores Familiares Aprendiendo el valor de las cosas

Proceso de crecimiento 35

Sesión 11 Valores Familiares Cuanto te debo? Proceso de crecimiento 36

Sesión 12 Derechos y deberes Mis Derechos Proceso de crecimiento 39

Sesión 13 Resolución de conflictos Te ayudo a resolverlo Que puedo cambiar y que noBuscando como mejorar

42

Sesión 14 Resolución de conflictos Educar para la no violencia Que puedo cambiar y que no Buscando como mejorar

46

Sesión 15 Afectividad en familia Construyendo nuestra afectividad

Que puedo cambiar y que no buscando como mejorar

50

Sesión 16 Afectividad Deseando y expresando Definiendo alternativas de vida 53

Sesión 17 Afectividad Expresando mis emociones Definiendo alternativas de vida 55

Sesión 18 Afectividad Expresando mis emociones II

Definiendo alternativas de vida 58

Sesión 19 Hábitos de HigieneComunicación Valores

Match Compartiendo en familia

Buscando como mejorar 59De acuerdo a lo anterior se puede clasificar la vulnerabilidad, para identificar la presencia de violencia intrafamiliar en una familia, en alta, media y baja. (Consultar protocolo historia psicosocial).

VARIABLES INDICADOR CONCEPTO

RELACIONES FAMILIARES

COMUNICACIÓN FAMILIAR

LIMITES Y ROLES FAMILIARES

NORMAS FAMILIARES

Entendida como las relaciones entre una pareja que hacen parte de un sistema donde se conforma una relación de afecto propia de la pareja. La función es de complementariedad, apoyo y respeto facilita la no existencia de violencia. Existe violencia cuando hay presencia de gritos, golpes y malos tratos.

Es el proceso por el cual se transmite un mensaje entre individuos, sistemas y organización respecto a la transmisión y recepción de información; no solo de aquellos símbolos lingüísticos si no actitudes que ponen al descubierto las características de las personas.Es la base de la vida social se presenta vulnerabilidad cuando hay dificultades para la interacción con los otros, la resolución de conflictos al interior de la familia.

Cuando no hay presencia o acompañamiento de padres, hermanos, o familiares en la elaboración de tareas.

Entendida como a la persona que castiga las faltas en la familia

Entendida como a que miembro de la familia es quien toma las decisiones y resolución de problemas y conflictos en la familia.

Entendida como las formas de castigo en la familia, las cuales son: pegándole con la correa, con la mano, con un palo, con lo que encuentre, quitando algo que le guste.

Entendida como que miembro o quien de la familia es el que aporta el dinero para los gastos en la familia.

Cuando las normas en la familia están difusas y no son claras según el rol de cada miembro de la familia.

Rela

cion

es a

fect

ivas

: Ent

endi

da

com

o la

s re

laci

ones

ex

iste

ntes

ent

re l

os a

nter

iore

s su

bsis

tem

as p

rese

ntad

os e

n el

cu

adro

. Cua

ndo

hay

poca

o n

ula

pres

enci

a de

exp

resi

ones

de

afec

to c

omo:

abr

azos

, car

icia

s, c

onse

ntim

ient

os, p

alab

ras

de

afec

to;

no p

erm

ite la

reg

ulac

ión

de

las

dific

ulta

des

pres

enta

das

en e

l núc

leo

fam

iliar

.

La a

sign

ació

n de

tare

as s

i no

es c

lara

y p

erm

eabl

e

en la

org

aniz

ació

n fa

mili

ar v

a a

repe

rcut

ir e

n la

or

gani

zaci

ón fa

mili

ar y

por

lo ta

nto

influ

ye e

n la

s re

laci

ones

fam

iliar

es.

Las

regl

as fa

mili

ares

son

leye

s tr

ansm

itida

s de

gen

erac

ión

en

gene

raci

ón q

ue a

sign

an lo

s ro

les

las

mis

ione

s y

los

lega

dos

de c

ada

uno

de s

us m

iem

bros

.

Límites: son demarcaciones de las funciones específicas al interior o exterior de la familia las cuales deben ser claras y permeables. Tienen la función de contener a sus integrantes, proteger de las presiones exteriores y controlar el flujo de información que entra y sale en sus relaciones con el entorno. Cumpliendo funciones de protección y regulación.Roles: Son los procesos para ordenar la estructura, las expectativas, las normas y relaciones dentro de la familia, determinado como el conjunto de funciones, tareas responsabilidades, que se producen como expectativas, exigencias sociales y culturales que son asignadas según el género

Reglas: pautas que guían el comportamiento y son la expresión observable de los valores y son determinadas por los adultos

Hace referencia a los padres e hijos se espera que los padres comprendan las necesidades del desarrollo de sus hijos y expliquen las reglas que imponen. La función de los progenitores es de guía fomento de la autonomía, dirección control, afecto, relaciones de apoyo y respeto entre padres e hijos, existe violencia cuan hay presencia de gritos, golpes y malos tratos.

Constituido por el grupo de padres o hermanos donde los niños adquieren y desarrollan sus primeras relaciones con iguales aprendiendo de esta manera negociar, cooperar y competir, relaciones de apoyo y respeto entre hermanos, existe violencia cuando hay presencia de gritos, golpes y malos tratos.

Relaciones de pareja (conyugales)

Comunicación verbal y no verbal

Acompañamiento en tareas de padres a hijos y

entre hermanos.

2. Según la persona que castiga en la familia

Toma de decisiones por parte de los adultos

3. Con que se castiga

Aporte del dinero para los gastos en la familia padres, hijos u otros.

1. Normas establecidas en la familia

Relaciones entre padres e hijos

(Parentofilial)

Relaciones entre hermanos

(Fraternal)

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

5 6

Page 14: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

De acuerdo a lo anterior se puede clasificar la vulnerabilidad, para identificar la presencia de violencia intrafamiliar en una familia, en alta, media y baja. (Consultar protocolo historia psicosocial).

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

ANEXO 1CUENTO TÍTERES

ANIMADOR: Buenas días amiguitos, nosotros somos los amiguitos PANICA y les vamos a contar un lindo e interesante cuento ¿están listos para llamar a nuestros amiguitos los títeres?

Niños, ¡vamos! tienen que gritar muy fuerte para que nos escuchen los títeres (animar a los niños para que griten)

Escena 1

Títere 1 Lucho: sale animado y gritando: ¿quiénes me están llamando?

ANIMADOR: son los niños del colegio ------------------ (se dice el nombre del colegio), nosotros queremos que nos cuenten una linda historia.

Títere 1 Lucho: sí, listo pero primero voy a llamar a mis otros amiguitos (entra dentro del teatrino y salen los 4)

Títere 1 Lucho: ahora sí. Había una vez un país muy lejano llamado Italia... Era muy hermoso. ¿Qué creen ustedes que tenía ese país? ( el animador alienta a los niños a que digan que tenía) - (Ríos, cielo, casas, iglesias, barrios, papás, mamás, niños etc.)

Escena 2

Títere 2 Pancho: Pero un día sucedió algo muy malo, ¿qué creen que pasó?... (Se permite que los niños expresen lo que crean que pasó)

Muy bien, pues imagínense que hubo una gran guerra (la voz debe ser de angustia, dolor y tristeza) hubo heridos y muertos. Todo eso fue terrible. Cuando recuerdo eso me da mucha tristeza. Hasta creo que tengo ganas de llorar. En ese tiempo ocurrió la Batalla de Solferino donde murieron muchas personas por esa guerra.

Escena 3Títere 3 Yiyo: (cambiará el tono de voz, postura corporal y gesticular para indicar alegría, felicidad, entusiasmo).

Pero niños, no todo fue tan malo, resulta que un señor llamado… ( pregúntenle a sus padres). Bueno, les voy a decir pero no se les vaya a olvidar, este señor se llamaba Henry Dunant (en esta parte vuelve a preguntar: ¿Henry qué, niños?) A él se le ocurrió que debía prestar ayuda a los que lo necesitaran sin discriminación alguna. Y así empieza a llamar a otras personas para que le ayuden y nace uno de los pilares de la Cruz Roja: prevenir y aliviar el sufrimiento humano. De esta manera nace la Cruz Roja que hacia el año de 1915 nace en Colombia y posteriormente, para proyectar su misión crea diversos programas que cumplen con su legado.

7 8

CONOCIENDO LA CRUZ ROJA Y EL PROGRAMA PANICA

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tema: Historia de la Cruz Roja y PANICA

Etapa Metodológica: 1. Presentación y exploración

¿Para qué sirve?Dar a conocer que es la Cruz

Roja, sus principios y el programa PANICA.

¿Cuándo se usa?Cuando se desea informar a la

comunidad los antecedentes del programa en el que están

participando.

¿Qué material Necesito?Cortinas para teatrino, Títeres,

Marcadores y Cartulina

Recomendaciones:Llamar a lista al iniciar la

sesión.Es conveniente que los niños /as y

padres estén ubicados en círculo o en media luna para mantener la

atención del grupo.

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso traer dibujado lo que entendieron de

la Cruz Roja.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALSe realizará a través de una obra con títeres, en donde los facilitadores y apoyos van a ser los relatores de la historia de la Cruz Roja y el programa PANICA. (ver anexo 1)Luego de presentar la obra se realiza una actividad de socialización, en donde los títeres les preguntaran a los niños y a sus padres, sobre la historia que contaron. Nota: De acuerdo al grupo la técnica se puede modificar y exponer la historia en forma de cuento y dividir en subgrupos.

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Sesión 0.

Page 15: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

De acuerdo a lo anterior se puede clasificar la vulnerabilidad, para identificar la presencia de violencia intrafamiliar en una familia, en alta, media y baja. (Consultar protocolo historia psicosocial).

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

ANEXO 1CUENTO TÍTERES

ANIMADOR: Buenas días amiguitos, nosotros somos los amiguitos PANICA y les vamos a contar un lindo e interesante cuento ¿están listos para llamar a nuestros amiguitos los títeres?

Niños, ¡vamos! tienen que gritar muy fuerte para que nos escuchen los títeres (animar a los niños para que griten)

Escena 1

Títere 1 Lucho: sale animado y gritando: ¿quiénes me están llamando?

ANIMADOR: son los niños del colegio ------------------ (se dice el nombre del colegio), nosotros queremos que nos cuenten una linda historia.

Títere 1 Lucho: sí, listo pero primero voy a llamar a mis otros amiguitos (entra dentro del teatrino y salen los 4)

Títere 1 Lucho: ahora sí. Había una vez un país muy lejano llamado Italia... Era muy hermoso. ¿Qué creen ustedes que tenía ese país? ( el animador alienta a los niños a que digan que tenía) - (Ríos, cielo, casas, iglesias, barrios, papás, mamás, niños etc.)

Escena 2

Títere 2 Pancho: Pero un día sucedió algo muy malo, ¿qué creen que pasó?... (Se permite que los niños expresen lo que crean que pasó)

Muy bien, pues imagínense que hubo una gran guerra (la voz debe ser de angustia, dolor y tristeza) hubo heridos y muertos. Todo eso fue terrible. Cuando recuerdo eso me da mucha tristeza. Hasta creo que tengo ganas de llorar. En ese tiempo ocurrió la Batalla de Solferino donde murieron muchas personas por esa guerra.

Escena 3Títere 3 Yiyo: (cambiará el tono de voz, postura corporal y gesticular para indicar alegría, felicidad, entusiasmo).

Pero niños, no todo fue tan malo, resulta que un señor llamado… ( pregúntenle a sus padres). Bueno, les voy a decir pero no se les vaya a olvidar, este señor se llamaba Henry Dunant (en esta parte vuelve a preguntar: ¿Henry qué, niños?) A él se le ocurrió que debía prestar ayuda a los que lo necesitaran sin discriminación alguna. Y así empieza a llamar a otras personas para que le ayuden y nace uno de los pilares de la Cruz Roja: prevenir y aliviar el sufrimiento humano. De esta manera nace la Cruz Roja que hacia el año de 1915 nace en Colombia y posteriormente, para proyectar su misión crea diversos programas que cumplen con su legado.

7 8

CONOCIENDO LA CRUZ ROJA Y EL PROGRAMA PANICA

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tema: Historia de la Cruz Roja y PANICA

Etapa Metodológica: 1. Presentación y exploración

¿Para qué sirve?Dar a conocer que es la Cruz

Roja, sus principios y el programa PANICA.

¿Cuándo se usa?Cuando se desea informar a la

comunidad los antecedentes del programa en el que están

participando.

¿Qué material Necesito?Cortinas para teatrino, Títeres,

Marcadores y Cartulina

Recomendaciones:Llamar a lista al iniciar la

sesión.Es conveniente que los niños /as y

padres estén ubicados en círculo o en media luna para mantener la

atención del grupo.

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso traer dibujado lo que entendieron de

la Cruz Roja.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALSe realizará a través de una obra con títeres, en donde los facilitadores y apoyos van a ser los relatores de la historia de la Cruz Roja y el programa PANICA. (ver anexo 1)Luego de presentar la obra se realiza una actividad de socialización, en donde los títeres les preguntaran a los niños y a sus padres, sobre la historia que contaron. Nota: De acuerdo al grupo la técnica se puede modificar y exponer la historia en forma de cuento y dividir en subgrupos.

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Sesión 0.

Page 16: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Títere 4 Pipe: Entonces decidieron ayudar no solo a los niños enfermos, sino a todos los niños del mundo. Incluso los niños del Colegios, comunidades que lo requirieran… (Se dice el nombre de la comunidad).

ANIMADOR: Es por eso que nosotros venimos a trabajar con ustedes. Lo hacemos por que nos gusta jugar con ustedes y enseñarles a ser mejor cada día. ¿Les gustaría participar en el programa de la Cruz Roja?... Bueno, entonces es importante que conozcamos algo más…

ANIMADOR: El programa se llama PANICA. Que significa Programa de Prevención y apoyo a niños, niñas y jóvenes en comunidades de alto riesgo.

Pero no solo trabajamos con los niños que están en la calle, si no que trabajamos también con los que no saben utilizar su tiempo libre, se pelean con los amigos o hermanos y otras situaciones más.

Títere 1 Lucho: ¿Quieren saber cómo nació este programa?

Nació en el año1973 con el nombre de Plan Gamines y trabajábamos con los niños que permanecieran mucho tiempo en la calle o que ya vivieran en ella, pero como este nombre era muy feo en el año de 1982 se le cambió el nombre por el de programa de atención al menor de la calle, ósea, aquellos niños que no solo viven en la calle sino que trabajaban en ella. Pero no sólo queríamos atender a los niños de la calle sino a niños como ustedes, que están estudiando juiciosos y quieren compartir con otros niños y niñas. Por eso, finalmente le cambiamos otra vez el nombre y ahora se llama PANICA.

Títere 4 Pipe: Niños, ¿cómo se llama? (los niños deben gritar muy fuerte PANICA) Que busca divertir a los niños, aprendiendo a querernos más a sí mismos, a ser más educados y a querer más a los papitos, a aprender más cosas que nos hacen mejorar, como estar bien limpios y aseados, respetar a los compañeros y otras cosas que más adelante se darán cuenta.

Títere 2 Pancho: ¿Sí les gustaría participar en el programa?…

Pero además hay algo importante que deben saber de la Cruz Roja y que todos debemos cumplir, como las normas que existen en la casa:

Escena 4

Títere 3 Yiyo: Bueno, la Cruz Roja tiene los siguientes principios que deben ser respetados:

(En esta parte se sacan los letreros de los principios, los asistentes ayudan a leerlo y a medida que se van nombrando, se les pregunta que significa cada uno de ellos)

ANIMADOR: (Ayuda para que los niños repitan los principios) 1. Humanidad: Ayuda a todos, grandes y chicos.2. Imparcialidad: Ayuda a todos sin importar el color de la piel o de donde sea cada persona.3. Neutralidad: No participa en partidos políticos o religiosos.4. Independencia: Tiene sus propias reglas y normas.5. Carácter voluntario: No cobra por sus servicios, todo lo hace por amor. 6. Unidad: Existen muchas sedes de la Cruz Roja, pero somos una sola.7. Universalidad: El deber es ayudar a todas las personas del mundo.

ANIMADOR: (Ahora niños y niñas recuérdenles a los adultos que nos acompañan cuales son los principios de la Cruz Roja, despedida de los títeres).

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

CONOCIENDO LA CRUZ ROJA

HENRY DUNANT

Nace en Ginebra, Suiza el 8 de Mayo de 1828 (conocido como el día mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja). Hijo de Jacques Dunant y Ma. Antoinette Colladón, quienes enseñaron al joven Henry a ayudar a quienes sufrían; visitaban a los ancianos, enfermos y a los prisioneros en las cárceles. Era un niño con gran sentido humanitario. Estudiaba mucho y llegó a ser un hombre de negocios.

Cuentan que la familia Dunant, tenía muchos jardines y que los domingos abrían sus puertas para que los niños de Ginebra jugaran en ellos.

Cuando Henry Dunant tenía 31 años, un viaje de negocios lo llevó a Solferino, ciudad que está en una región denominada llama Lombardía, al Norte de Italia. En Solferino luchaban los ejércitos de Francia e Italia contra Austria, y a ésta guerra se le llamó “La Batalla de Solferino”.

En 1859, dos grandes países de Europa, Francia y Austria, estaban en guerra. Los ejércitos combaten en Italia, cerca del pueblo de Solferino, hay 300.000 soldados que participan en la batalla y durante 15 horas, desde la salida hasta la puesta del sol, los soldados luchan. Al terminar la batalla, son muchos los muertos y hay cerca de 42.000 heridos de ambos ejércitos. Durante toda la noche en la llanura de Solferino, se oyen gritos de dolor. A la mañana siguiente un hombre suizo, lega al lugar de combate, decide socorrer a los que sufren y pide ayuda a los campesinos. Durante varios días, con el apoyo de mujeres y hombres de la región, tratan de curar y salvar a los heridos. Para cientos de ellos es muy tarde, han estado abandonados mucho tiempo en los campos de batalla; han perdido demasiada sangre y las heridas están infectadas, sin embargo existen muchos otros que se salvan gracias a esta acción humanitaria. Es así como nace la idea de la Cruz Roja.

Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de La Cruz Roja y de La 8Media Luna Roja

Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en el que que ha nacido la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias, tiende a proteger la vida y la salud; así como a hacer respetar la persona humana.

Además, lo que se pretende es favorecer la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

8CICR LOS PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. COMITE

INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA 2a Edición 7/96 2000

9 10

Page 17: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Títere 4 Pipe: Entonces decidieron ayudar no solo a los niños enfermos, sino a todos los niños del mundo. Incluso los niños del Colegios, comunidades que lo requirieran… (Se dice el nombre de la comunidad).

ANIMADOR: Es por eso que nosotros venimos a trabajar con ustedes. Lo hacemos por que nos gusta jugar con ustedes y enseñarles a ser mejor cada día. ¿Les gustaría participar en el programa de la Cruz Roja?... Bueno, entonces es importante que conozcamos algo más…

ANIMADOR: El programa se llama PANICA. Que significa Programa de Prevención y apoyo a niños, niñas y jóvenes en comunidades de alto riesgo.

Pero no solo trabajamos con los niños que están en la calle, si no que trabajamos también con los que no saben utilizar su tiempo libre, se pelean con los amigos o hermanos y otras situaciones más.

Títere 1 Lucho: ¿Quieren saber cómo nació este programa?

Nació en el año1973 con el nombre de Plan Gamines y trabajábamos con los niños que permanecieran mucho tiempo en la calle o que ya vivieran en ella, pero como este nombre era muy feo en el año de 1982 se le cambió el nombre por el de programa de atención al menor de la calle, ósea, aquellos niños que no solo viven en la calle sino que trabajaban en ella. Pero no sólo queríamos atender a los niños de la calle sino a niños como ustedes, que están estudiando juiciosos y quieren compartir con otros niños y niñas. Por eso, finalmente le cambiamos otra vez el nombre y ahora se llama PANICA.

Títere 4 Pipe: Niños, ¿cómo se llama? (los niños deben gritar muy fuerte PANICA) Que busca divertir a los niños, aprendiendo a querernos más a sí mismos, a ser más educados y a querer más a los papitos, a aprender más cosas que nos hacen mejorar, como estar bien limpios y aseados, respetar a los compañeros y otras cosas que más adelante se darán cuenta.

Títere 2 Pancho: ¿Sí les gustaría participar en el programa?…

Pero además hay algo importante que deben saber de la Cruz Roja y que todos debemos cumplir, como las normas que existen en la casa:

Escena 4

Títere 3 Yiyo: Bueno, la Cruz Roja tiene los siguientes principios que deben ser respetados:

(En esta parte se sacan los letreros de los principios, los asistentes ayudan a leerlo y a medida que se van nombrando, se les pregunta que significa cada uno de ellos)

ANIMADOR: (Ayuda para que los niños repitan los principios) 1. Humanidad: Ayuda a todos, grandes y chicos.2. Imparcialidad: Ayuda a todos sin importar el color de la piel o de donde sea cada persona.3. Neutralidad: No participa en partidos políticos o religiosos.4. Independencia: Tiene sus propias reglas y normas.5. Carácter voluntario: No cobra por sus servicios, todo lo hace por amor. 6. Unidad: Existen muchas sedes de la Cruz Roja, pero somos una sola.7. Universalidad: El deber es ayudar a todas las personas del mundo.

ANIMADOR: (Ahora niños y niñas recuérdenles a los adultos que nos acompañan cuales son los principios de la Cruz Roja, despedida de los títeres).

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

CONOCIENDO LA CRUZ ROJA

HENRY DUNANT

Nace en Ginebra, Suiza el 8 de Mayo de 1828 (conocido como el día mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja). Hijo de Jacques Dunant y Ma. Antoinette Colladón, quienes enseñaron al joven Henry a ayudar a quienes sufrían; visitaban a los ancianos, enfermos y a los prisioneros en las cárceles. Era un niño con gran sentido humanitario. Estudiaba mucho y llegó a ser un hombre de negocios.

Cuentan que la familia Dunant, tenía muchos jardines y que los domingos abrían sus puertas para que los niños de Ginebra jugaran en ellos.

Cuando Henry Dunant tenía 31 años, un viaje de negocios lo llevó a Solferino, ciudad que está en una región denominada llama Lombardía, al Norte de Italia. En Solferino luchaban los ejércitos de Francia e Italia contra Austria, y a ésta guerra se le llamó “La Batalla de Solferino”.

En 1859, dos grandes países de Europa, Francia y Austria, estaban en guerra. Los ejércitos combaten en Italia, cerca del pueblo de Solferino, hay 300.000 soldados que participan en la batalla y durante 15 horas, desde la salida hasta la puesta del sol, los soldados luchan. Al terminar la batalla, son muchos los muertos y hay cerca de 42.000 heridos de ambos ejércitos. Durante toda la noche en la llanura de Solferino, se oyen gritos de dolor. A la mañana siguiente un hombre suizo, lega al lugar de combate, decide socorrer a los que sufren y pide ayuda a los campesinos. Durante varios días, con el apoyo de mujeres y hombres de la región, tratan de curar y salvar a los heridos. Para cientos de ellos es muy tarde, han estado abandonados mucho tiempo en los campos de batalla; han perdido demasiada sangre y las heridas están infectadas, sin embargo existen muchos otros que se salvan gracias a esta acción humanitaria. Es así como nace la idea de la Cruz Roja.

Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de La Cruz Roja y de La 8Media Luna Roja

Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en el que que ha nacido la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias, tiende a proteger la vida y la salud; así como a hacer respetar la persona humana.

Además, lo que se pretende es favorecer la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

8CICR LOS PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. COMITE

INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA 2a Edición 7/96 2000

9 10

Page 18: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.

Independencia: El Movimiento es independiente. La institución se compone de auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

Voluntariado: Es un movimiento de ayuda, apoyo y socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUDPROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO

RIESGO

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

11 12

CONOCIENDO MIENTORNO FAMILIAR

Tema: Árbol de ProblemasEtapa Metodológica: 1.

Presentación y exploración; 2.Conocimiento Mutuo y

3.Conozco mi realidad

¿Para qué sirve?Identificar las diferentes

problemáticas a nivel familiar con el fin de reconocerlas y

proponer acciones de cambio

¿Cuándo se usa?Cuando las necesidades y

problemáticas de la familia requieren de su reconocimiento.

¿Qué material Necesito? Lápices

Marcadores para tablero o permanentes

Hojas de árbol o frutas y raíces elaboradas en papel silueta o

papel iris.Fotocopia de los árboles

Papel iris de colores Papel periódico

Colores Hojas para dibujo

Recomendaciones:Se pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten.

Se explica la diferencia entre situaciones

Individuales, sociales, familiares.

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso compartir con los otros integrantes de la

familia cuales fueron las situaciones que más preocupan a todos y una posible solución.

Traer por escrito los resultados de esa socialización familiar.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio o comunidad geográfica delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

a nivel familiar. Se reparte a cada participante dos raíces elaboradas previamente, en donde escribirán lo que causa la situación familiar. En la hoja o fruta cada participante escribe que pasa cuando hay esas situaciones, de tal manera que este árbol tiene un significado:En las Hojas o frutos: Los Efectos de esas situacionesEn el tronco: Los ProblemasEn la raíz: Las diferentes Causas que generan esas situaciones Una vez terminado este ejercicio, se socializará el trabajo realizado.Nota: cabe aclarar que este trabajo no sólo requiere de una sesión, son varias para poder socializar las situaciones encontradas por la comunidad.

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio o comunidad geográfica delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesión.El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTERealizar previamente los árboles, los frutos y las raíces (para que los participantes peguen las cosas.)Dividir a los participantes en subgrupos de edad para que el trabajo sea más productivo. Cada árbol lleva un título que es: Mi familia Se pega los árboles de acuerdo al espacio asignado

ACTIVIDAD CENTRALActividad No.1: Antes de iniciar la actividad del árbol se motiva a la familia para que en la cartilla practica escriba a todos las personas que conforman la familia y que conviven juntos. Actividad No. 2: El árbol en la familia.Se trabajará en grupos familiares o grupos que estén adultos y niños. Para ayudar a dirigir el trabajo se hará por medio de una lluvia de ideasLos participantes realizaran el trabajo con los árboles, es decir, identificaran entre todas las situaciones a nivel familiar. Se reparte a cada participante una hoja pequeña de colores para que escriba la situación en la cual se presentan problemas (recuerden tener en cuenta que no todos saben escribir por lo tanto el facilitador debe estar muy pendiente del grupo), esto se pregunta

Sesión 1.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Page 19: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.

Independencia: El Movimiento es independiente. La institución se compone de auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

Voluntariado: Es un movimiento de ayuda, apoyo y socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUDPROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO

RIESGO

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

11 12

CONOCIENDO MIENTORNO FAMILIAR

Tema: Árbol de ProblemasEtapa Metodológica: 1.

Presentación y exploración; 2.Conocimiento Mutuo y

3.Conozco mi realidad

¿Para qué sirve?Identificar las diferentes

problemáticas a nivel familiar con el fin de reconocerlas y

proponer acciones de cambio

¿Cuándo se usa?Cuando las necesidades y

problemáticas de la familia requieren de su reconocimiento.

¿Qué material Necesito? Lápices

Marcadores para tablero o permanentes

Hojas de árbol o frutas y raíces elaboradas en papel silueta o

papel iris.Fotocopia de los árboles

Papel iris de colores Papel periódico

Colores Hojas para dibujo

Recomendaciones:Se pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten.

Se explica la diferencia entre situaciones

Individuales, sociales, familiares.

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso compartir con los otros integrantes de la

familia cuales fueron las situaciones que más preocupan a todos y una posible solución.

Traer por escrito los resultados de esa socialización familiar.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio o comunidad geográfica delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

a nivel familiar. Se reparte a cada participante dos raíces elaboradas previamente, en donde escribirán lo que causa la situación familiar. En la hoja o fruta cada participante escribe que pasa cuando hay esas situaciones, de tal manera que este árbol tiene un significado:En las Hojas o frutos: Los Efectos de esas situacionesEn el tronco: Los ProblemasEn la raíz: Las diferentes Causas que generan esas situaciones Una vez terminado este ejercicio, se socializará el trabajo realizado.Nota: cabe aclarar que este trabajo no sólo requiere de una sesión, son varias para poder socializar las situaciones encontradas por la comunidad.

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio o comunidad geográfica delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesión.El equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTERealizar previamente los árboles, los frutos y las raíces (para que los participantes peguen las cosas.)Dividir a los participantes en subgrupos de edad para que el trabajo sea más productivo. Cada árbol lleva un título que es: Mi familia Se pega los árboles de acuerdo al espacio asignado

ACTIVIDAD CENTRALActividad No.1: Antes de iniciar la actividad del árbol se motiva a la familia para que en la cartilla practica escriba a todos las personas que conforman la familia y que conviven juntos. Actividad No. 2: El árbol en la familia.Se trabajará en grupos familiares o grupos que estén adultos y niños. Para ayudar a dirigir el trabajo se hará por medio de una lluvia de ideasLos participantes realizaran el trabajo con los árboles, es decir, identificaran entre todas las situaciones a nivel familiar. Se reparte a cada participante una hoja pequeña de colores para que escriba la situación en la cual se presentan problemas (recuerden tener en cuenta que no todos saben escribir por lo tanto el facilitador debe estar muy pendiente del grupo), esto se pregunta

Sesión 1.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Page 20: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

9ÁRBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.

Para el desarrollo del árbol de problema, se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única.

Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.

Ejemplo mal formulado: Falta de programas de educación inicial.

Ejemplo correctamente formulado: Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.

El primer ejemplo conduce de antemano hacia una única solución: implementar programas de educación inicial. En cambio, el segundo ejemplo permite una amplia gama de posibilidades de solución, estrategias para elevar el rendimiento de los niños y niñas en educación primaria.

Luego de haber sido definido el problema central, motivo del proyecto, se debe determinar tanto las causas que lo generan como los efectos negativos que éste produce para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres componentes.

Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere ayudar a resolver. Luego de ello, se procederá a depurar esta lista inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una interrelación causa-efecto. En esta parte del trabajo se debe contar con el apoyo de literatura y estadísticas, así como un diagnóstico del problema y la experiencia de proyectistas o expertos en el tema.

¿CÓMO SE ELABORA EL ÁRBOL DE PROBLEMAS?

PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.

PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.

PASO 3: Anotar las causas del problema central.

PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central.

PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Árbol de Problemas.

PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

9http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/instrumentos/arbol.htm

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

CONFLICTOS FAMILIARES

Regaño

Incumplimiento de las normas

Maltrato físico

Llegar tarde a casa

EFECTOS

PROBLEMAS

CAUSAS

13 14

Page 21: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

9ÁRBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.

Para el desarrollo del árbol de problema, se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única.

Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.

Ejemplo mal formulado: Falta de programas de educación inicial.

Ejemplo correctamente formulado: Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.

El primer ejemplo conduce de antemano hacia una única solución: implementar programas de educación inicial. En cambio, el segundo ejemplo permite una amplia gama de posibilidades de solución, estrategias para elevar el rendimiento de los niños y niñas en educación primaria.

Luego de haber sido definido el problema central, motivo del proyecto, se debe determinar tanto las causas que lo generan como los efectos negativos que éste produce para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres componentes.

Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere ayudar a resolver. Luego de ello, se procederá a depurar esta lista inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una interrelación causa-efecto. En esta parte del trabajo se debe contar con el apoyo de literatura y estadísticas, así como un diagnóstico del problema y la experiencia de proyectistas o expertos en el tema.

¿CÓMO SE ELABORA EL ÁRBOL DE PROBLEMAS?

PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.

PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.

PASO 3: Anotar las causas del problema central.

PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central.

PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Árbol de Problemas.

PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

9http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/instrumentos/arbol.htm

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

CONFLICTOS FAMILIARES

Regaño

Incumplimiento de las normas

Maltrato físico

Llegar tarde a casa

EFECTOS

PROBLEMAS

CAUSAS

13 14

Page 22: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

ANEXO 2. El escudo de la Familia

15 16

EL ESCUDO

Tema: Autoesquemas en la familia

Etapa Metodológica: Qué puedo cambiar y qué no

¿Para qué sirve?Facilitar un espacio para el

reconocimiento de las fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar

en familia permitiendo a un futuro el fortalecimiento de los

lasos familiares.

¿Cuándo se usa?Cuando se necesite trabajar los

aspectos relacionados con Autoconcepto y autoeficacia en

la familia.

¿Qué material Necesito? Periódicos

FotosPeganteColoresVinilosTijera

Una cantidad suficiente para repartir equitativamente al

número de integrantes en la familia.

RecomendacionesSi tiene tiempo suficiente haga

que cada persona exprese lo realizado frente al grupo en

general.Para mejor manejo del tema se

trabajaran a parte los niños y padres pero al final se reúnen

los dos.

¿Qué tarea dejar?Poner en práctica en su vida

cotidiana lo escrito en el escudo.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.El facilitador debe conocer previamente el formato de el “escudo”

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALActividad No. 1: El escudo de la familia El facilitador entregara a la familia una hoja con un escudo el cual se encuentra dividido en cuatro partes (ver anexo 2), en las que representaran los aspectos más positivos de la familia. En el primer espacio ira todo lo que MAS ME GUSTA DE MI FAMILIA, en el segundo espacio LO QUE PUEDO CAMBIAR DE MI FAMILIA, en el tercero LO QUE MENOS ME GUSTA DE MI FAMILIA y en el cuarto espacio LO QUE PUEDO HACER PARA CAMBIAR. Esto lo realizará la familia en conjunto por medio de dibujos y escribiendo en cada una de las partes del escudo.El facilitador le dirá a la familia que comiencen a decorar su escudo como si fuera una obra de arte para lo cual disponen de 15 minutos en los que deben completar la actividad. Para terminar el facilitador inducirá a la familia para que dialogue acerca de la observación y el análisis del ejercicio realizado en familia.

2. DESPUÉSSe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

Sesión 2.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Page 23: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

ANEXO 2. El escudo de la Familia

15 16

EL ESCUDO

Tema: Autoesquemas en la familia

Etapa Metodológica: Qué puedo cambiar y qué no

¿Para qué sirve?Facilitar un espacio para el

reconocimiento de las fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar

en familia permitiendo a un futuro el fortalecimiento de los

lasos familiares.

¿Cuándo se usa?Cuando se necesite trabajar los

aspectos relacionados con Autoconcepto y autoeficacia en

la familia.

¿Qué material Necesito? Periódicos

FotosPeganteColoresVinilosTijera

Una cantidad suficiente para repartir equitativamente al

número de integrantes en la familia.

RecomendacionesSi tiene tiempo suficiente haga

que cada persona exprese lo realizado frente al grupo en

general.Para mejor manejo del tema se

trabajaran a parte los niños y padres pero al final se reúnen

los dos.

¿Qué tarea dejar?Poner en práctica en su vida

cotidiana lo escrito en el escudo.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.El facilitador debe conocer previamente el formato de el “escudo”

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALActividad No. 1: El escudo de la familia El facilitador entregara a la familia una hoja con un escudo el cual se encuentra dividido en cuatro partes (ver anexo 2), en las que representaran los aspectos más positivos de la familia. En el primer espacio ira todo lo que MAS ME GUSTA DE MI FAMILIA, en el segundo espacio LO QUE PUEDO CAMBIAR DE MI FAMILIA, en el tercero LO QUE MENOS ME GUSTA DE MI FAMILIA y en el cuarto espacio LO QUE PUEDO HACER PARA CAMBIAR. Esto lo realizará la familia en conjunto por medio de dibujos y escribiendo en cada una de las partes del escudo.El facilitador le dirá a la familia que comiencen a decorar su escudo como si fuera una obra de arte para lo cual disponen de 15 minutos en los que deben completar la actividad. Para terminar el facilitador inducirá a la familia para que dialogue acerca de la observación y el análisis del ejercicio realizado en familia.

2. DESPUÉSSe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

Sesión 2.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Page 24: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

De espaldas De lado De frente

De espaldas De lado De frente

ANEXO 3FORMATO DE PREGUNTAS DEL EJERCICIO DE COMUNICACIÓN

¿Como me sentí hablando?

¿En qué momento de nuestra vida hablamos con nuestra familia?

17 18

COMUNICACIÓN DE ESPALDAS, DE LADO Y DE

FRENTE Tema: Comunicación Asertiva Etapa Metodológica: 3. Proceso de Crecimiento

¿Para qué sirve?Identificar la forma de

comunicación a nivel familiar de tal manera que permita el

fortalecimiento de los lazos afectivos y generación de

alternativas para la comunicación armónica

¿Cuándo se usa?Cuando se requiera identificar

lo que la familia y las relaciones familiares significan para el

participante.

¿Qué material Necesito? Fotocopias del formato anexo 3

Lápices

RecomendacionesDe acuerdo a las necesidades

del grupo y del facilitador

¿Qué tarea dejar?Realizar en la casa y en familia el formato “para qué nos sirve

la comunicación ( ver anexo 3de tareas)

Recortar y pegar o escribir los aspectos más importantes en

cada cuadro, según sus propios criterios.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves. ACTIVIDAD CENTRALEl facilitador comenta a los asistentes que la primera parte de la actividad se realizar de pie y que deberán conformar parejas para el desarrollo de la actividad.Terminada la explicación anterior el facilitador pedirá a las parejas que la primera orden es que se coloquen espalda con espaldas y deberán hablar durante 2 minutos sobre lo que le gusta hacer en su tiempo libre. Terminado los 2 minutos el facilitador dará una nueva orden para que las parejas se coloquen hombro con hombro, es decir uno al lado del otro, y hablar durante 2 minutos sobre cuál es su comida favorita. Finalizado este tiempo, el facilitador dará una nueva orden a las parejas la cual es que se coloque cara a cara es decir uno al frente del otro y que hablen durante 2 minutos sobre qué programas de televisión le gusta ver. Terminados los 2 minutos el facilitador pedirá al grupo que tomen asiento.El facilitador entregará a cada asistente el formato de preguntas del ejercicio ver (anexo 3 de actividades) y un lápiz, y explicará que esta actividad será realizada individualmente y posteriormente será compartida ante el grupo. Se recuerda que es una actividad familiar, para las personas que no saben escribir tener en cuenta de ubicarlo con alguien que pueda realizar esto.

Posteriormente el facilitador leerá las preguntas dando tiempo a que los asistentes respondan, en el formato entregado. Dichas preguntas son:¿Cómo me sentí hablando de espaldas?¿Cómo me sentí hablando de lado?¿Cómo me sentí hablando de frente?¿En qué momentos de nuestra vida hablamos de frente, de espaldas y de lado con nuestra familia?Luego de terminar de responder las preguntas el facilitador realizará la socialización de las respuestas del formato por medio del juego tingo-tango, hasta que todos los asistentes, o en su mayoría, hayan participado. Si el grupo es muy pequeño, todos los participantes deben opinar. Terminada la retroalimentación, el facilitador realizará la reflexión de la actividad, teniendo en cuenta la fundamentación teórica del tema comunicación familiar, enfatizando en el para qué nos sirve comunicarnos.

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

Sesión 3.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Page 25: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

De espaldas De lado De frente

De espaldas De lado De frente

ANEXO 3FORMATO DE PREGUNTAS DEL EJERCICIO DE COMUNICACIÓN

¿Como me sentí hablando?

¿En qué momento de nuestra vida hablamos con nuestra familia?

17 18

COMUNICACIÓN DE ESPALDAS, DE LADO Y DE

FRENTE Tema: Comunicación Asertiva Etapa Metodológica: 3. Proceso de Crecimiento

¿Para qué sirve?Identificar la forma de

comunicación a nivel familiar de tal manera que permita el

fortalecimiento de los lazos afectivos y generación de

alternativas para la comunicación armónica

¿Cuándo se usa?Cuando se requiera identificar

lo que la familia y las relaciones familiares significan para el

participante.

¿Qué material Necesito? Fotocopias del formato anexo 3

Lápices

RecomendacionesDe acuerdo a las necesidades

del grupo y del facilitador

¿Qué tarea dejar?Realizar en la casa y en familia el formato “para qué nos sirve

la comunicación ( ver anexo 3de tareas)

Recortar y pegar o escribir los aspectos más importantes en

cada cuadro, según sus propios criterios.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves. ACTIVIDAD CENTRALEl facilitador comenta a los asistentes que la primera parte de la actividad se realizar de pie y que deberán conformar parejas para el desarrollo de la actividad.Terminada la explicación anterior el facilitador pedirá a las parejas que la primera orden es que se coloquen espalda con espaldas y deberán hablar durante 2 minutos sobre lo que le gusta hacer en su tiempo libre. Terminado los 2 minutos el facilitador dará una nueva orden para que las parejas se coloquen hombro con hombro, es decir uno al lado del otro, y hablar durante 2 minutos sobre cuál es su comida favorita. Finalizado este tiempo, el facilitador dará una nueva orden a las parejas la cual es que se coloque cara a cara es decir uno al frente del otro y que hablen durante 2 minutos sobre qué programas de televisión le gusta ver. Terminados los 2 minutos el facilitador pedirá al grupo que tomen asiento.El facilitador entregará a cada asistente el formato de preguntas del ejercicio ver (anexo 3 de actividades) y un lápiz, y explicará que esta actividad será realizada individualmente y posteriormente será compartida ante el grupo. Se recuerda que es una actividad familiar, para las personas que no saben escribir tener en cuenta de ubicarlo con alguien que pueda realizar esto.

Posteriormente el facilitador leerá las preguntas dando tiempo a que los asistentes respondan, en el formato entregado. Dichas preguntas son:¿Cómo me sentí hablando de espaldas?¿Cómo me sentí hablando de lado?¿Cómo me sentí hablando de frente?¿En qué momentos de nuestra vida hablamos de frente, de espaldas y de lado con nuestra familia?Luego de terminar de responder las preguntas el facilitador realizará la socialización de las respuestas del formato por medio del juego tingo-tango, hasta que todos los asistentes, o en su mayoría, hayan participado. Si el grupo es muy pequeño, todos los participantes deben opinar. Terminada la retroalimentación, el facilitador realizará la reflexión de la actividad, teniendo en cuenta la fundamentación teórica del tema comunicación familiar, enfatizando en el para qué nos sirve comunicarnos.

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

Sesión 3.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Page 26: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

COMUNICACIÓN FAMILIAR

“La comunicación es el proceso de intercambiar ideas y afectos, y transmitir información, lo cual puede considerarse como dar noticia acerca de algo. No implica sólo lo verbal ya que todas las acciones y sucesos adquieren aspectos comunicativos tan

10 pronto son percibidos por otra persona.”

La comunicación tiene dos elementos importantes:

Comunicación no verbal, la cual comprende; el espacio personal, contacto personal, el contacto visual, las expresiones faciales (sonrisas), movimientos y posturas corporales.

Comunicación Verbal o de contenido, es cuando hay expresión con palabras y por lo tanto comprende las palabras, y el contenido de la conversación.

FACTORES QUE INHIBEN LA COMUNICACIÓN DENTRO DEL GRUPO

Las personas tienen el propósito de integrarse sin perder su integridad personal por lo que el individuo tendrá la tendencia a eliminarse psicológica o físicamente de toda participación.

Comúnmente deseamos la aceptación, pero existen individuos que tratan de cultivar una imagen negativa para forzar sus propias expectativas de rechazo.

Las manifestaciones de los miembros de poder, la influencia y el control.11

El compromiso y disposición emocional para con el grupo.

LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

En el transcurso de la vida cotidiana un individuo típico puede usar una o varias de las siguientes vías de comunicación: 1. Consonancia, 2. Condena, 3. Sumisión, 4. Intelectualización, 5. Indiferencia.

Consonancia: Es la vía saludable de comunicación y se refiere aquella en la que la emoción y comportamiento concuerdan perfectamente con el mensaje dado.

Censura: Una reacción común del individuo que se siente constantemente amenazado es la de censurar a todos cuantos le rodean. La censura se puede manifestar de varias formas: con reproches, críticas constantes o siendo generalmente intratable.

10 KISNERMAN, Natalio y colaboradores. Teoría y práctica del trabajo social. Buenos Aires: Humanitas. Tomo VI. 11 NAPIER, Rodney. Grupos teoría y experiencia. México: Trillas 2002.

19 20

DIGO LO QUE VEO

Tema: Comunicación Asertiva

Etapa Metodológica: 4. Proceso de Crecimiento; 5.

Qué puedo cambiar y qué no

¿Para qué sirve?Promover la aplicación de una

comunicación familiar asertiva.

¿Cuándo se usa?Cuando se desea que la familia entienda los puntos de vista de

las otras personas y sea necesaria la implementación de

reglas para fortalecer la comunicación familiar.

¿Qué material Necesito? Hojas blancas

Revistas, periódicos o laminas con imágenes

Papel Kraf o reciclable.Marcadores, Plumones

ColoresLápices

Creatividad de los participantes

RecomendacionesSe pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Comprensión del tema.Cómo se sintieron en la técnica.

Aspectos positivos.Aspectos por mejorar.

Sugerencias.

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso aplicar lo visto y comentar alguna

situación que fue difícil de solucionar.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves. ACTIVIDAD CENTRALSe iniciará con una actividad que consiste en que se tienen que ordenar en una fila todos los participantes por orden de fecha de nacimiento, pero no pueden hablar para nada entre ellos, sólo vale hacer gestos. Esto con el objetivo de que comprendan que hay otras formas de expresar y establecer comunicación con el otro. Seguido de esto se divide al grupo en ocho subgrupos y se les pasará un papel que contiene una de las reglas de la comunicación familiar, deben leerla y explicarla a los participantes. (anexo 4 lectura de 8 reglas de la comunicación familiar).Se solicita ocho voluntarios (1 persona de cada grupo) y se les pide que esperen afuera del salón. Al grupo que permanece en el salón se les pide que tenga una actitud lo más imparcial posible, guarde silencio y también sus emociones. Se hace entrar el primer voluntario y se le muestra (y también al grupo que permanece en el salón) una foto, diapositiva, cuadro, etc. que sea significativa. Después se le dice que él debe descubrir oralmente lo que ha visto al segundo voluntario. Después que el primero le trasmitió lo que vio al segundo, este debe trasmitir lo que oyó del primero al tercer voluntario. El último escribe en el tablero lo que captó de la descripción que le dio su compañero. Se vuelve a mostrar a todos la foto o imagen... El quinto voluntario comunica al resto lo que vio en la foto y lo compara con lo que él oyó de esa figura.Esto se puede realizar con varias figuras, de tal manera que se involucren la mayoría de los participantes.

Sesión 4.

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Page 27: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

COMUNICACIÓN FAMILIAR

“La comunicación es el proceso de intercambiar ideas y afectos, y transmitir información, lo cual puede considerarse como dar noticia acerca de algo. No implica sólo lo verbal ya que todas las acciones y sucesos adquieren aspectos comunicativos tan

10 pronto son percibidos por otra persona.”

La comunicación tiene dos elementos importantes:

Comunicación no verbal, la cual comprende; el espacio personal, contacto personal, el contacto visual, las expresiones faciales (sonrisas), movimientos y posturas corporales.

Comunicación Verbal o de contenido, es cuando hay expresión con palabras y por lo tanto comprende las palabras, y el contenido de la conversación.

FACTORES QUE INHIBEN LA COMUNICACIÓN DENTRO DEL GRUPO

Las personas tienen el propósito de integrarse sin perder su integridad personal por lo que el individuo tendrá la tendencia a eliminarse psicológica o físicamente de toda participación.

Comúnmente deseamos la aceptación, pero existen individuos que tratan de cultivar una imagen negativa para forzar sus propias expectativas de rechazo.

Las manifestaciones de los miembros de poder, la influencia y el control.11

El compromiso y disposición emocional para con el grupo.

LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

En el transcurso de la vida cotidiana un individuo típico puede usar una o varias de las siguientes vías de comunicación: 1. Consonancia, 2. Condena, 3. Sumisión, 4. Intelectualización, 5. Indiferencia.

Consonancia: Es la vía saludable de comunicación y se refiere aquella en la que la emoción y comportamiento concuerdan perfectamente con el mensaje dado.

Censura: Una reacción común del individuo que se siente constantemente amenazado es la de censurar a todos cuantos le rodean. La censura se puede manifestar de varias formas: con reproches, críticas constantes o siendo generalmente intratable.

10 KISNERMAN, Natalio y colaboradores. Teoría y práctica del trabajo social. Buenos Aires: Humanitas. Tomo VI. 11 NAPIER, Rodney. Grupos teoría y experiencia. México: Trillas 2002.

19 20

DIGO LO QUE VEO

Tema: Comunicación Asertiva

Etapa Metodológica: 4. Proceso de Crecimiento; 5.

Qué puedo cambiar y qué no

¿Para qué sirve?Promover la aplicación de una

comunicación familiar asertiva.

¿Cuándo se usa?Cuando se desea que la familia entienda los puntos de vista de

las otras personas y sea necesaria la implementación de

reglas para fortalecer la comunicación familiar.

¿Qué material Necesito? Hojas blancas

Revistas, periódicos o laminas con imágenes

Papel Kraf o reciclable.Marcadores, Plumones

ColoresLápices

Creatividad de los participantes

RecomendacionesSe pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Comprensión del tema.Cómo se sintieron en la técnica.

Aspectos positivos.Aspectos por mejorar.

Sugerencias.

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso aplicar lo visto y comentar alguna

situación que fue difícil de solucionar.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves. ACTIVIDAD CENTRALSe iniciará con una actividad que consiste en que se tienen que ordenar en una fila todos los participantes por orden de fecha de nacimiento, pero no pueden hablar para nada entre ellos, sólo vale hacer gestos. Esto con el objetivo de que comprendan que hay otras formas de expresar y establecer comunicación con el otro. Seguido de esto se divide al grupo en ocho subgrupos y se les pasará un papel que contiene una de las reglas de la comunicación familiar, deben leerla y explicarla a los participantes. (anexo 4 lectura de 8 reglas de la comunicación familiar).Se solicita ocho voluntarios (1 persona de cada grupo) y se les pide que esperen afuera del salón. Al grupo que permanece en el salón se les pide que tenga una actitud lo más imparcial posible, guarde silencio y también sus emociones. Se hace entrar el primer voluntario y se le muestra (y también al grupo que permanece en el salón) una foto, diapositiva, cuadro, etc. que sea significativa. Después se le dice que él debe descubrir oralmente lo que ha visto al segundo voluntario. Después que el primero le trasmitió lo que vio al segundo, este debe trasmitir lo que oyó del primero al tercer voluntario. El último escribe en el tablero lo que captó de la descripción que le dio su compañero. Se vuelve a mostrar a todos la foto o imagen... El quinto voluntario comunica al resto lo que vio en la foto y lo compara con lo que él oyó de esa figura.Esto se puede realizar con varias figuras, de tal manera que se involucren la mayoría de los participantes.

Sesión 4.

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Page 28: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Sumisión: La persona sumisa es con frecuencia un individuo agobiado por la culpa que se siente responsable de los males que caen sobre él y/o sobre su familia. Cuando una persona escoge la vía de sumisión para comunicarse, en alguna medida se está rindiendo al medio.

Intelectualización: Esta vía de comunicación se enfoca exclusivamente sobre las facultades racionales, mentales e intelectuales. El intelectualizador por excelencia es aquel que se comporta e interactúa como si no tuviera emociones.

Indiferencia: Si existe una vía que puede llamarse enfermiza es precisamente esta. Como camino de comunicación nunca puede dar apoyo ni enaltecer a los demás miembros, sólo sirve para amenazar y para sobajar. La indiferencia tiene su origen en el temor, el

12enojo y/o la necesidad de manipular.

Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.

Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.Mensaje: Contenido de la información que se envía.Canal: Medio por el que se envía el mensaje.Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación. La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos

La comunicación nos sirve:

- Para establecer contacto con las personas.- Para dar o recibir información.- Para expresar o comprender lo que pensamos.- Para transmitir nuestros sentimientos.- Para compartir o poner en común algo con alguien.- Para conectar emocionalmente con otros.- Para vincularnos o unirnos por el afecto.

12 PEREZ, Joseph.Terapia Familiar en el Trabajo Social Teoría y practica.Mexico: Pax-México, 1981.p.58-68.

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

ANEXO 4

La 8 reglas de la comunicación familiar

Mónica Robles Santamaría

Revista “Acción Femenina” junio 2010/ año 77/ 945

Todas estamos conscientes de que la familia es el núcleo de cualquier sociedad. Sabemos que es ahí donde aprendemos desde nuestras primeras palabras, hasta los valores y las reglas de comportamiento. Las herramientas que demos en casa son fundamentales para que nuestros hijos puedan, con el paso del tiempo, desarrollarse como personas capaces y plenas en el mundo exterior. Habiendo dicho esto les pido que todas se hagan una pregunta: ¿de qué manera estoy transmitiendo los mensajes y valores a mis hijos y a mi esposo (o esposa)?

Este artículo tratará precisamente de este tema. La manera en la cual nos comunicamos en familia afecta directamente a nuestras propias relaciones familiares y a las relaciones que sus miembros establezcan con otras personas. Muchas veces, sin ni siquiera darnos cuenta, transmitimos mensajes de manera errónea o contradictoria. Hablaremos a continuación de algunos ejemplos de comunicación inadecuados, de los elementos de una buena comunicación con los diferentes miembros de nuestra familia, así como también de la manera en la que nos podemos dar cuenta si existe un problema de este tipo en casa.

COMUNICACIÓN DE DOBLE VÍNCULO

Se le llama comunicación de doble vínculo a la situación en la cual enviamos un mensaje de “cariño”, oculto por otro mensaje de hostilidad. Pensemos por ejemplo en un padre agresivo. Muchas veces la explicación que da a su comportamiento es el conocido “te trato mal porque te quiero, y quiero que mejores”. A este tipo de mensajes los llamamos de doble vínculo. Cuando un hijo recibe este tipo de mensajes, experimenta confusión, siente enojo por la manera en la que el padre lo trata y probablemente no aprenda lo que se le quiere enseñar. Lo que si asimilará este hijo es a comunicarse de manera errónea con las personas que llegue a tratar en el futuro.

Lo explicado anteriormente no quiere decir que debemos ser poco firmes con las reglas y responsabilidades en casa. Se puede ser firme, sin ser agresivo. Los límites se deben establecer con el esposo (o esposa), y los hijos de manera muy clara, para evitar que se pueda caer en este tipo de mala comunicación.

ELEMENTOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN EN FAMILIA

Los siguientes son consejos prácticos que nos pueden ayudar a mejorar la comunicación entre los miembros de nuestras familias.

1.- Siempre ser conscientes de lo que se dice: En ocasiones cuando nos encontramos frustradas o enojadas solemos decir cosas que en el fondo no estamos sintiendo. Los insultos, las reclamaciones agresivas y las ofensas pueden llegar a herir gravemente Jos sentimientos de otra persona sin que nos demos cuenta. No es lo mismo reconocer nuestro enojo de manera calmada y objetiva, que utilizar ofensas contra el otro a la menor provocación. Este tipo de situaciones daña las relaciones y deja heridas en los miembros de una familia que perduran por mucho tiempo.

2.- Siempre ser conscientes de a quién le decimos las cosas: No todo tipo de situación debe ser compartida con todos los miembros de la familia. A manera de ejemplo pensemos cómo, a veces cometemos el error de hablarles mal a nuestros hijos de nuestra relación con su padre,

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

21 22

Page 29: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Sumisión: La persona sumisa es con frecuencia un individuo agobiado por la culpa que se siente responsable de los males que caen sobre él y/o sobre su familia. Cuando una persona escoge la vía de sumisión para comunicarse, en alguna medida se está rindiendo al medio.

Intelectualización: Esta vía de comunicación se enfoca exclusivamente sobre las facultades racionales, mentales e intelectuales. El intelectualizador por excelencia es aquel que se comporta e interactúa como si no tuviera emociones.

Indiferencia: Si existe una vía que puede llamarse enfermiza es precisamente esta. Como camino de comunicación nunca puede dar apoyo ni enaltecer a los demás miembros, sólo sirve para amenazar y para sobajar. La indiferencia tiene su origen en el temor, el

12enojo y/o la necesidad de manipular.

Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.

Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.Mensaje: Contenido de la información que se envía.Canal: Medio por el que se envía el mensaje.Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación. La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos

La comunicación nos sirve:

- Para establecer contacto con las personas.- Para dar o recibir información.- Para expresar o comprender lo que pensamos.- Para transmitir nuestros sentimientos.- Para compartir o poner en común algo con alguien.- Para conectar emocionalmente con otros.- Para vincularnos o unirnos por el afecto.

12 PEREZ, Joseph.Terapia Familiar en el Trabajo Social Teoría y practica.Mexico: Pax-México, 1981.p.58-68.

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

ANEXO 4

La 8 reglas de la comunicación familiar

Mónica Robles Santamaría

Revista “Acción Femenina” junio 2010/ año 77/ 945

Todas estamos conscientes de que la familia es el núcleo de cualquier sociedad. Sabemos que es ahí donde aprendemos desde nuestras primeras palabras, hasta los valores y las reglas de comportamiento. Las herramientas que demos en casa son fundamentales para que nuestros hijos puedan, con el paso del tiempo, desarrollarse como personas capaces y plenas en el mundo exterior. Habiendo dicho esto les pido que todas se hagan una pregunta: ¿de qué manera estoy transmitiendo los mensajes y valores a mis hijos y a mi esposo (o esposa)?

Este artículo tratará precisamente de este tema. La manera en la cual nos comunicamos en familia afecta directamente a nuestras propias relaciones familiares y a las relaciones que sus miembros establezcan con otras personas. Muchas veces, sin ni siquiera darnos cuenta, transmitimos mensajes de manera errónea o contradictoria. Hablaremos a continuación de algunos ejemplos de comunicación inadecuados, de los elementos de una buena comunicación con los diferentes miembros de nuestra familia, así como también de la manera en la que nos podemos dar cuenta si existe un problema de este tipo en casa.

COMUNICACIÓN DE DOBLE VÍNCULO

Se le llama comunicación de doble vínculo a la situación en la cual enviamos un mensaje de “cariño”, oculto por otro mensaje de hostilidad. Pensemos por ejemplo en un padre agresivo. Muchas veces la explicación que da a su comportamiento es el conocido “te trato mal porque te quiero, y quiero que mejores”. A este tipo de mensajes los llamamos de doble vínculo. Cuando un hijo recibe este tipo de mensajes, experimenta confusión, siente enojo por la manera en la que el padre lo trata y probablemente no aprenda lo que se le quiere enseñar. Lo que si asimilará este hijo es a comunicarse de manera errónea con las personas que llegue a tratar en el futuro.

Lo explicado anteriormente no quiere decir que debemos ser poco firmes con las reglas y responsabilidades en casa. Se puede ser firme, sin ser agresivo. Los límites se deben establecer con el esposo (o esposa), y los hijos de manera muy clara, para evitar que se pueda caer en este tipo de mala comunicación.

ELEMENTOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN EN FAMILIA

Los siguientes son consejos prácticos que nos pueden ayudar a mejorar la comunicación entre los miembros de nuestras familias.

1.- Siempre ser conscientes de lo que se dice: En ocasiones cuando nos encontramos frustradas o enojadas solemos decir cosas que en el fondo no estamos sintiendo. Los insultos, las reclamaciones agresivas y las ofensas pueden llegar a herir gravemente Jos sentimientos de otra persona sin que nos demos cuenta. No es lo mismo reconocer nuestro enojo de manera calmada y objetiva, que utilizar ofensas contra el otro a la menor provocación. Este tipo de situaciones daña las relaciones y deja heridas en los miembros de una familia que perduran por mucho tiempo.

2.- Siempre ser conscientes de a quién le decimos las cosas: No todo tipo de situación debe ser compartida con todos los miembros de la familia. A manera de ejemplo pensemos cómo, a veces cometemos el error de hablarles mal a nuestros hijos de nuestra relación con su padre,

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

21 22

Page 30: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

sobre todo cuando existen conflictos en ella. Los hijos no son terapeutas, no son amigos ni consejeros, el hablarles mal del cónyuge u otro miembro del núcleo familiar los pone en una posición incómoda y frustrante.

3.- Aprender a escuchar: La mayoría de los fallos de comunicación se dan por este motivo. Siempre estamos dispuestas a dar nuestra opinión, a decir lo que queremos que se sepa, pero: ¿qué tan dispuestas estamos a escuchar 100 por cierto a la otra persona? Si ponemos real atención a lo que el otro quiere decir, la negociación y resolución de conflictos siempre será mucho más sencilla y beneficiosa para ambas partes.

4.- Resolver conflictos en el momento que sucedan: Entre más tiempo tardemos en resolver un conflicto, más difícil será solucionarlo. Muchas veces callamos por prudencia, o por miedo a crear un conflicto mayor. Es necesario que aprendamos a tener criterio y a saber expresar nuestras emociones (de manera racional, por supuesto). El no hacerlo puede traer consigo que guardemos en nosotras sentimientos que puedan llegar a aflorar posteriormente de manera más intensa y poco sana.

5.- Congruencia entre lo que se dice y lo que se actúa: ¿Sabían que el 90 % de la comunicación se da de manera no verbal? Nosotras expresamos mucho más con la postura, nuestras actitudes, incluso con gestos corporales, que con las palabras. Para evitar caer en la comunicación de doble vínculo, incluso sin darnos cuenta, la única solución es siempre ser congruentes con lo que pensamos y lo que decimos.

6.- No repetir mensajes insistentemente: Siempre será mejor transmitir una vez un mensaje de manera firme y adecuada, que hacerlo 50 veces de manera errónea.

7.- Reconocer actitudes positivas: Es igual de importante saber reconocer en el otro lo positivo, que llamar su atención por lo negativo. Siempre estamos dispuestas a regañar a nuestros hijos cuando desobedecen, tienen problemas en la escuela, o cuando se pelean entre ellos. Siempre estamos dispuestas a reclamarle a nuestro esposo (esposa) sus actitudes negativas. ¿Cuántas veces nos olvidamos de reconocer sus logros y buenas conductas?

8.- No tener miedo para hablar de ciertos temas: En ocasiones solemos evitar tener conversaciones con nuestros hijos de ciertos temas porque los consideramos incómodos, porque son temas “tabú”. Asuntos como la sexualidad, las relaciones de pareja y el consumo de sustancias deben de ser tratados en casa, con toda la madurez y sinceridad que sea necesaria. Es importante generar confianza en familia para poder platicar de estos temas y así evitar que se informen, de manera generalmente errónea, por otras vías.

Una mala comunicación familiar trae consecuencias negativas para todos sus miembros. En la pareja puede llevar a una separación emocional gradual que muchas veces desencadena en problemas como la inadecuada resolución de conflictos emocionales o incluso la infidelidad. En los hijos puede afectar en su autoestima lo cual tiene un impacto directo en su rendimiento escolar, su relación con otros compañeros y aumenta el riesgo de que tengan conductas autodestructivas y peligrosas.

Termino este artículo con una invitación para todas. Una invitación a que reflexionemos en la manera en cómo nos comunicamos con cada una de nuestras familias. Que analicemos la manera en la que transmitimos mensajes, establecemos reglas y resolvemos conflictos entre nosotros. Nunca es tarde para reconocer lo que no esté funcionando correctamente y hacer un esfuerzo conjunto para mejorarlo. Si estamos conscientes de que la familia es la primera escuela de la vida, estaremos siempre dispuestas a hacer lo necesario para que lo que se enseñe en ella se haga de manera correcta y enriquecedora para todos sus miembros, AF.

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

23 24

PONIENDO ACUERDOS, ESTOY MÁS DE ACUERDO

Tema: Normas Etapa Metodológica:

4. Proceso de crecimiento; 5. Qué puedo cambiar y qué no

¿Para qué sirve?Promover la sana convivencia y

prevenir comportamientos de violencia en la relación familiar.

¿Cuándo se usa?Cuando se quiere crear un

espacio de encuentro que permita recordar las normas

establecidas por los participantes para promover la sana convivencia en la familia.

¿Qué material Necesito? Lápices

Marcadores para cartelerasPliegos de papel periódico

CintaTijeras

Papel seda de diferentes colores Cartulina

RecomendacionesSe pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten

Se explica la importancia del cumplimiento de las normas.Para los facilitadores: estar

pendiente del buen manejo de los materiales

Tener presente que el material requerido varía de acuerdo al

número de integrantes en el grupo.

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso compartir cuáles fueron las normas más aplicadas durante la semana

(traerlas por escrito).

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTEDividir a los participantes en subgrupos. Se debe recordar que es una actividad familiar y los adultos deben participar con los NNJ. El facilitador explica qué es una norma y la importancia en la vida diaria. Este concepto se crea con el grupo y con ayuda del manejo técnico del facilitador.Cada grupo se pondrá de acuerdo en cuál es normas vamos a implementar en la familia, en el colegio y en PANICA , para orientar esto podemos sugerir normas como las siguientes: TRABAJAR EN GRUPOESCUCHAR A MIS COMPAÑEROS ASISTIR ASEADOS (LIMPIOS)NO SER GROSEROSNO AGREDIR A LOS OTROSPEDIR LA PALABRA PARA HABLARCUIDAR LOS MATERIALESLLEGAR PUNTUALES.Elaboraran una cartelera en un pliego de papel periódico explicando el porqué es importante cumplir la norma que escogieron y en dónde se debe cumplir esa norma.Luego se realizará una socialización a todo el grupo acerca de “LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS”. Cada grupo escoge un representante para que explique su cartelera y la conserve durante todas las sesiones.Para concluir el facilitador explica que todas las normas son importantes y que a partir de ahora se deberán cumplir en todas las actividades diarias (familia, colegio, amigos, vecinos trabajo etc.) especialmente cuando asistan a los talleres de PANICA.

Sesión 5.

Page 31: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

sobre todo cuando existen conflictos en ella. Los hijos no son terapeutas, no son amigos ni consejeros, el hablarles mal del cónyuge u otro miembro del núcleo familiar los pone en una posición incómoda y frustrante.

3.- Aprender a escuchar: La mayoría de los fallos de comunicación se dan por este motivo. Siempre estamos dispuestas a dar nuestra opinión, a decir lo que queremos que se sepa, pero: ¿qué tan dispuestas estamos a escuchar 100 por cierto a la otra persona? Si ponemos real atención a lo que el otro quiere decir, la negociación y resolución de conflictos siempre será mucho más sencilla y beneficiosa para ambas partes.

4.- Resolver conflictos en el momento que sucedan: Entre más tiempo tardemos en resolver un conflicto, más difícil será solucionarlo. Muchas veces callamos por prudencia, o por miedo a crear un conflicto mayor. Es necesario que aprendamos a tener criterio y a saber expresar nuestras emociones (de manera racional, por supuesto). El no hacerlo puede traer consigo que guardemos en nosotras sentimientos que puedan llegar a aflorar posteriormente de manera más intensa y poco sana.

5.- Congruencia entre lo que se dice y lo que se actúa: ¿Sabían que el 90 % de la comunicación se da de manera no verbal? Nosotras expresamos mucho más con la postura, nuestras actitudes, incluso con gestos corporales, que con las palabras. Para evitar caer en la comunicación de doble vínculo, incluso sin darnos cuenta, la única solución es siempre ser congruentes con lo que pensamos y lo que decimos.

6.- No repetir mensajes insistentemente: Siempre será mejor transmitir una vez un mensaje de manera firme y adecuada, que hacerlo 50 veces de manera errónea.

7.- Reconocer actitudes positivas: Es igual de importante saber reconocer en el otro lo positivo, que llamar su atención por lo negativo. Siempre estamos dispuestas a regañar a nuestros hijos cuando desobedecen, tienen problemas en la escuela, o cuando se pelean entre ellos. Siempre estamos dispuestas a reclamarle a nuestro esposo (esposa) sus actitudes negativas. ¿Cuántas veces nos olvidamos de reconocer sus logros y buenas conductas?

8.- No tener miedo para hablar de ciertos temas: En ocasiones solemos evitar tener conversaciones con nuestros hijos de ciertos temas porque los consideramos incómodos, porque son temas “tabú”. Asuntos como la sexualidad, las relaciones de pareja y el consumo de sustancias deben de ser tratados en casa, con toda la madurez y sinceridad que sea necesaria. Es importante generar confianza en familia para poder platicar de estos temas y así evitar que se informen, de manera generalmente errónea, por otras vías.

Una mala comunicación familiar trae consecuencias negativas para todos sus miembros. En la pareja puede llevar a una separación emocional gradual que muchas veces desencadena en problemas como la inadecuada resolución de conflictos emocionales o incluso la infidelidad. En los hijos puede afectar en su autoestima lo cual tiene un impacto directo en su rendimiento escolar, su relación con otros compañeros y aumenta el riesgo de que tengan conductas autodestructivas y peligrosas.

Termino este artículo con una invitación para todas. Una invitación a que reflexionemos en la manera en cómo nos comunicamos con cada una de nuestras familias. Que analicemos la manera en la que transmitimos mensajes, establecemos reglas y resolvemos conflictos entre nosotros. Nunca es tarde para reconocer lo que no esté funcionando correctamente y hacer un esfuerzo conjunto para mejorarlo. Si estamos conscientes de que la familia es la primera escuela de la vida, estaremos siempre dispuestas a hacer lo necesario para que lo que se enseñe en ella se haga de manera correcta y enriquecedora para todos sus miembros, AF.

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

23 24

PONIENDO ACUERDOS, ESTOY MÁS DE ACUERDO

Tema: Normas Etapa Metodológica:

4. Proceso de crecimiento; 5. Qué puedo cambiar y qué no

¿Para qué sirve?Promover la sana convivencia y

prevenir comportamientos de violencia en la relación familiar.

¿Cuándo se usa?Cuando se quiere crear un

espacio de encuentro que permita recordar las normas

establecidas por los participantes para promover la sana convivencia en la familia.

¿Qué material Necesito? Lápices

Marcadores para cartelerasPliegos de papel periódico

CintaTijeras

Papel seda de diferentes colores Cartulina

RecomendacionesSe pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten

Se explica la importancia del cumplimiento de las normas.Para los facilitadores: estar

pendiente del buen manejo de los materiales

Tener presente que el material requerido varía de acuerdo al

número de integrantes en el grupo.

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso compartir cuáles fueron las normas más aplicadas durante la semana

(traerlas por escrito).

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTEDividir a los participantes en subgrupos. Se debe recordar que es una actividad familiar y los adultos deben participar con los NNJ. El facilitador explica qué es una norma y la importancia en la vida diaria. Este concepto se crea con el grupo y con ayuda del manejo técnico del facilitador.Cada grupo se pondrá de acuerdo en cuál es normas vamos a implementar en la familia, en el colegio y en PANICA , para orientar esto podemos sugerir normas como las siguientes: TRABAJAR EN GRUPOESCUCHAR A MIS COMPAÑEROS ASISTIR ASEADOS (LIMPIOS)NO SER GROSEROSNO AGREDIR A LOS OTROSPEDIR LA PALABRA PARA HABLARCUIDAR LOS MATERIALESLLEGAR PUNTUALES.Elaboraran una cartelera en un pliego de papel periódico explicando el porqué es importante cumplir la norma que escogieron y en dónde se debe cumplir esa norma.Luego se realizará una socialización a todo el grupo acerca de “LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS”. Cada grupo escoge un representante para que explique su cartelera y la conserve durante todas las sesiones.Para concluir el facilitador explica que todas las normas son importantes y que a partir de ahora se deberán cumplir en todas las actividades diarias (familia, colegio, amigos, vecinos trabajo etc.) especialmente cuando asistan a los talleres de PANICA.

Sesión 5.

Page 32: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

13 LA NORMA

La norma es la regla que se debe seguir o aquello a lo que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etcétera. La norma debe ser entendida como algo para el bien de niños, niñas y adolescentes: siempre debe haber un referente normativo como elemento imprescindible para la construcción y reconstrucción de la autoestima, la autonomía, la autocrítica y el autocuidado.

La finalidad de la norma es que se incorpore en el modo de ser de cada niño, niña y adolescente. Este proceso de incorporación de las reglas para la vida tiene varias etapas:

En el niño y niña menor de dos años la postura de límites se hace mediante la repetición de las rutinas hogareñas para la formación de hábitos (rutinas de sueño, de alimentación, de aseo, de afecto…).

De dos a cinco años el niño y la niña son egocéntricos, centrados en sí mismos; por esto, pretenden hacer lo que quieren. En esta etapa el comportamiento es regido por normas impuestas procedentes de los cuidadores adultos, determinadas por la historia familiar y cultural. La incorporación de las normas en esta etapa apenas significa comienzo de cooperación y la obediencia es situacional, esto es, se obedece para evitar el castigo (por miedo), para obtener recompensas o por amor a los adultos que ejercen la autoridad sanamente. En esta edad se cumple la norma porque hay alguien vigilando su cumplimiento: no se sacan las galletas sin permiso cuando la mamá está en casa pendiente. El mejor método para facilitar esta incorporación, como todo el desarrollo del niño, es el juego.

En el niño y niña de seis a doce años las normas, ahora más acordadas que impuestas, se incorporan con cooperación y la obediencia es comprometida, esto es, con disposición del niño y la niña para obedecer conscientemente. En esta edad se cumple la norma por convicción independientemente de que haya alguien vigilando: no se prende el televisor en horas no acordadas a pesar de que los padres no estén en la casa. El mejor método para facilitar esta incorporación, como todo el desarrollo del niño, es el juego.

En la adolescencia las normas deben ser siempre en consenso con los adolescentes, tanto hombres como mujeres, y entre los cuidadores adultos entre sí. Ya se incorporan sólo por cooperación y la obediencia llega al punto máximo del compromiso, lo que es la base para que la regla sea un estilo de vida.

13 Dr. Álvaro Posada-Díaz, Dr. Juan Fernando Gómez-Ramírez, Dr. Humberto Ramírez-Gómez. Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Acta Pediátrica de México Volumen 29, Núm. 5, septiembre-octubre, 2008. Pag. 304. www.metaposiciónblogspot.com

25 26

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ORGANIZANDO LAS TAREAS EN MI CASA

Tema: Pautas de crianza Etapa Metodológica:

4. Proceso de Crecimiento; 5. Qué puedo cambiar y qué

no

¿Para qué sirve?Promover espacios de ayuda

mutua para el establecimiento de normas y reglas familiares

¿Cuándo se usa?Cuando se desea que la familia

comprenda la importancia de organizar las tareas en casa y en

la vida social en general.

¿Qué material Necesito? Hojas blancas

Revistas, periódicos o laminas con imágenes

Papel Kraf o reciclable.Marcadores, Plumones

ColoresPapel Iris

CintaLápices

y la creatividad de los participantes.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves. ACTIVIDAD CENTRALEl facilitador deberá entregar una hoja de papel a cada participante y dará una introducción al tema de normas en el hogar La actividad consiste en que a cada participante se le darán dos cuadros previamente elaborados.El cuadro No. 1 Contendrá lo siguiente, observa el ejemplo

Sesión 6.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 Tender la cama 6:30 am 6:30 am 6:30 am 6:30 am 6:30 am 9:00 am 9:00 am

2 Hacer las tareas 3:00 pm 3:00 pm 3:00 pm 3:00 pm 3:00 pm

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 33: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

13 LA NORMA

La norma es la regla que se debe seguir o aquello a lo que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etcétera. La norma debe ser entendida como algo para el bien de niños, niñas y adolescentes: siempre debe haber un referente normativo como elemento imprescindible para la construcción y reconstrucción de la autoestima, la autonomía, la autocrítica y el autocuidado.

La finalidad de la norma es que se incorpore en el modo de ser de cada niño, niña y adolescente. Este proceso de incorporación de las reglas para la vida tiene varias etapas:

En el niño y niña menor de dos años la postura de límites se hace mediante la repetición de las rutinas hogareñas para la formación de hábitos (rutinas de sueño, de alimentación, de aseo, de afecto…).

De dos a cinco años el niño y la niña son egocéntricos, centrados en sí mismos; por esto, pretenden hacer lo que quieren. En esta etapa el comportamiento es regido por normas impuestas procedentes de los cuidadores adultos, determinadas por la historia familiar y cultural. La incorporación de las normas en esta etapa apenas significa comienzo de cooperación y la obediencia es situacional, esto es, se obedece para evitar el castigo (por miedo), para obtener recompensas o por amor a los adultos que ejercen la autoridad sanamente. En esta edad se cumple la norma porque hay alguien vigilando su cumplimiento: no se sacan las galletas sin permiso cuando la mamá está en casa pendiente. El mejor método para facilitar esta incorporación, como todo el desarrollo del niño, es el juego.

En el niño y niña de seis a doce años las normas, ahora más acordadas que impuestas, se incorporan con cooperación y la obediencia es comprometida, esto es, con disposición del niño y la niña para obedecer conscientemente. En esta edad se cumple la norma por convicción independientemente de que haya alguien vigilando: no se prende el televisor en horas no acordadas a pesar de que los padres no estén en la casa. El mejor método para facilitar esta incorporación, como todo el desarrollo del niño, es el juego.

En la adolescencia las normas deben ser siempre en consenso con los adolescentes, tanto hombres como mujeres, y entre los cuidadores adultos entre sí. Ya se incorporan sólo por cooperación y la obediencia llega al punto máximo del compromiso, lo que es la base para que la regla sea un estilo de vida.

13 Dr. Álvaro Posada-Díaz, Dr. Juan Fernando Gómez-Ramírez, Dr. Humberto Ramírez-Gómez. Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Acta Pediátrica de México Volumen 29, Núm. 5, septiembre-octubre, 2008. Pag. 304. www.metaposiciónblogspot.com

25 26

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ORGANIZANDO LAS TAREAS EN MI CASA

Tema: Pautas de crianza Etapa Metodológica:

4. Proceso de Crecimiento; 5. Qué puedo cambiar y qué

no

¿Para qué sirve?Promover espacios de ayuda

mutua para el establecimiento de normas y reglas familiares

¿Cuándo se usa?Cuando se desea que la familia

comprenda la importancia de organizar las tareas en casa y en

la vida social en general.

¿Qué material Necesito? Hojas blancas

Revistas, periódicos o laminas con imágenes

Papel Kraf o reciclable.Marcadores, Plumones

ColoresPapel Iris

CintaLápices

y la creatividad de los participantes.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves. ACTIVIDAD CENTRALEl facilitador deberá entregar una hoja de papel a cada participante y dará una introducción al tema de normas en el hogar La actividad consiste en que a cada participante se le darán dos cuadros previamente elaborados.El cuadro No. 1 Contendrá lo siguiente, observa el ejemplo

Sesión 6.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 Tender la cama 6:30 am 6:30 am 6:30 am 6:30 am 6:30 am 9:00 am 9:00 am

2 Hacer las tareas 3:00 pm 3:00 pm 3:00 pm 3:00 pm 3:00 pm

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 34: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

27 28

En el cuadro anterior los niños y niñas deben poner las actividades y los padres o el adulto responsable los horarios. Se deben como mínimo establecer tres tareas que se tengan en casa.

El cuadro No. 2. Contiene, observa el ejemplo:

Este cuadro debes hacerlo en familia, de la siguiente manera :Observa en el cuadro 1 en actividades, cuántas tareas tienes y de acuerdo al número de tareas cumplidas así mismo obtendrás tu carita de 1 A 3 tareas ; 4 A 6 tareas; 7 A 10 tareas.Los premios serán incentivos afectivos y en algunos casos un dulce. La casilla en donde dice multas es para que en familia nos demos cuenta de aquellos aspectos que debemos mejorar y aún están por cumplir.

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas. y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

RecomendacionesSe pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Comprensión del temaComo se sintieron en la técnica

Aspectos positivosAspectos por mejorar

Sugerencias

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso aplicar lo visto y comentar alguna

situación que fue difícil de solucionar.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ENTRE LÍMITE Y LÍMITE LO RESUELVO, ESTABLECIENDO UN

VÍNCULO DE AFECTO Y AMOR Tema: Pautas de crianza Etapa Metodológica:

4. Proceso de Crecimiento; 5. Qué puedo cambiar y qué

no

¿Para qué sirve?Promover las ideas en los

grupos familiares participantes que facilite ubicar algunos

parámetros en común para el mejoramiento del manejo de las

pautas de crianza.

¿Cuándo se usa?Fortalecer con amor, a través de

las normas en el hogar, las relaciones en la familia.

¿Qué material Necesito? Pliegos de papel periódico

Marcadores

Recomendaciones:Se pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Comprensión del tema.Cómo se sintieron en la técnica.

Aspectos positivos.Aspectos por mejorar.

Sugerencias.

¿Qué tarea dejar?Llevar un registro en familia de

los compromisos cumplidos.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALActividad No.1: Lluvia de ideasA través de la técnica de lluvia de ideas se motiva a la familia para que en grupo realicen una cartelera donde escriban qué entienden por pautas de crianza, luego se socializa motivando la participación de todos los miembros de la familia. Aquí el facilitador debe tener claridad en el concepto y servir de orientador en la comprensión del mismo por parte de la familia. Actividad No.2: Tips para las buenas relacionesLuego se construirá con la familia los propios tips para mantener una buena relación de normas en el hogar. Él facilitador deberá tener en cuenta el anexo 5 (pautas de crianza) para orientar esta actividad.

Sesión 7.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

Tareas cumplidas Premio Tareas no cumplidas Multa

1 a 3Un abrazo y un

chocolate

4 a 6

Hablo con mi hijo y le explico por

qué no puede ver televisión

7 a 10

Page 35: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

27 28

En el cuadro anterior los niños y niñas deben poner las actividades y los padres o el adulto responsable los horarios. Se deben como mínimo establecer tres tareas que se tengan en casa.

El cuadro No. 2. Contiene, observa el ejemplo:

Este cuadro debes hacerlo en familia, de la siguiente manera :Observa en el cuadro 1 en actividades, cuántas tareas tienes y de acuerdo al número de tareas cumplidas así mismo obtendrás tu carita de 1 A 3 tareas ; 4 A 6 tareas; 7 A 10 tareas.Los premios serán incentivos afectivos y en algunos casos un dulce. La casilla en donde dice multas es para que en familia nos demos cuenta de aquellos aspectos que debemos mejorar y aún están por cumplir.

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas. y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

RecomendacionesSe pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Comprensión del temaComo se sintieron en la técnica

Aspectos positivosAspectos por mejorar

Sugerencias

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso aplicar lo visto y comentar alguna

situación que fue difícil de solucionar.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ENTRE LÍMITE Y LÍMITE LO RESUELVO, ESTABLECIENDO UN

VÍNCULO DE AFECTO Y AMOR Tema: Pautas de crianza Etapa Metodológica:

4. Proceso de Crecimiento; 5. Qué puedo cambiar y qué

no

¿Para qué sirve?Promover las ideas en los

grupos familiares participantes que facilite ubicar algunos

parámetros en común para el mejoramiento del manejo de las

pautas de crianza.

¿Cuándo se usa?Fortalecer con amor, a través de

las normas en el hogar, las relaciones en la familia.

¿Qué material Necesito? Pliegos de papel periódico

Marcadores

Recomendaciones:Se pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Comprensión del tema.Cómo se sintieron en la técnica.

Aspectos positivos.Aspectos por mejorar.

Sugerencias.

¿Qué tarea dejar?Llevar un registro en familia de

los compromisos cumplidos.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALActividad No.1: Lluvia de ideasA través de la técnica de lluvia de ideas se motiva a la familia para que en grupo realicen una cartelera donde escriban qué entienden por pautas de crianza, luego se socializa motivando la participación de todos los miembros de la familia. Aquí el facilitador debe tener claridad en el concepto y servir de orientador en la comprensión del mismo por parte de la familia. Actividad No.2: Tips para las buenas relacionesLuego se construirá con la familia los propios tips para mantener una buena relación de normas en el hogar. Él facilitador deberá tener en cuenta el anexo 5 (pautas de crianza) para orientar esta actividad.

Sesión 7.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

Tareas cumplidas Premio Tareas no cumplidas Multa

1 a 3Un abrazo y un

chocolate

4 a 6

Hablo con mi hijo y le explico por

qué no puede ver televisión

7 a 10

Page 36: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

14PAUTAS DE CRIANZA

Se anotan algunas pautas (prácticas) de crianza resiliente:

Que los cuidadores adultos sean modelos dignos de imitar (cuidadores adultos significativos) por NNJ

Que los cuidadores adultos reconozcan que los NNJ son los sujetos gestores de su propio desarrollo

Que los cuidadores adultos sean seguros, firmes y claros en el acompañamiento

Que el acompañamiento sea basado en la ternura

Que los cuidadores adultos se centren en lo firme de los NNJ, con énfasis en el acompañamiento en lo vocacional

Que los cuidadores adultos ejerzan la autoridad y no el autoritarismo

Que los cuidadores adultos sean conscientes de su obligación de acompañar a niños, niñas y adolescentes fijando límites que favorezcan el autocontrol

Que los cuidadores adultos protejan y no sobreprotejan

Que los cuidadores adultos exijan y no sobre exijan

Que los cuidadores adultos escuchen genuinamente

Que los cuidadores adultos pidan y den respeto

Que los cuidadores adultos ejerzan reflexivamente los valores

14 Humberto Ramírez-Gómez. Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Acta Pediátrica de México Volumen 29, Núm. 5, septiembre-octubre, 2008. Pag. 304. www.metaposiciónblogspot.com

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

29 30

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5APRENDAMOS A COMPARTIR

Y CONOCERNOS

Etapa Metodológica: 4. Proceso de Crecimiento;

5. Qué puedo cambiar y qué no

¿Para qué sirve?Generar un espacio de conocimiento desde la

interacción familiar que permita el fortalecimiento de las

relaciones familiares.

¿Cuándo se usa?Cuando se le dan a conocer a la

familia los elementos de reflexión que fortalecen las buenas relaciones entre los

miembros del hogar.

¿Qué material Necesito? Hojas blancas

Revistas, periódicosPapel Kraf o reciclable.Marcadores, Plumones

ColoresLápices

Fotocopias del anexo para los participantes.

y la creatividad de los participantes.

RecomendacionesSe pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Comprensión del tema.Como se sintieron en la técnica.

Aspectos positivos.Aspectos por mejorar.

Sugerencias.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALTEST (Anexo 5) ¿CÓMO ESTÁN LAS RELACIONES EN SUS HOGARES? De manera individual los padres y los niños deben responder las siguientes preguntas y sumar un punto por cada respuesta afirmativa. PASOS:a). Se asigna a cada quien el test y se explica cómo diligenciarlo de manera individual. b). Luego, cada participante entrega sus respuestas al facilitador y al azar se escogen las parejas que van a salir a concursar; los padres deben estar sentados y sus hijos de pie detrás de ellos. Se les harán las preguntas y cada uno deberá responder lo que escribió en el papel, de tal manera que se evidencie qué tanto sabemos de nuestros hijos y de nuestros padres. c). Se les explica la escala de calificación teniendo en cuenta si las relaciones son excelentes, buenas, o si tienen que tomar algunas medidas.

10 Puntos: Excelente. ¡Felicitaciones!6-9: Buena. Puede mejorar.5 ó menos: Analiza y vuelve a comenzar

Sesión 8.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Page 37: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

14PAUTAS DE CRIANZA

Se anotan algunas pautas (prácticas) de crianza resiliente:

Que los cuidadores adultos sean modelos dignos de imitar (cuidadores adultos significativos) por NNJ

Que los cuidadores adultos reconozcan que los NNJ son los sujetos gestores de su propio desarrollo

Que los cuidadores adultos sean seguros, firmes y claros en el acompañamiento

Que el acompañamiento sea basado en la ternura

Que los cuidadores adultos se centren en lo firme de los NNJ, con énfasis en el acompañamiento en lo vocacional

Que los cuidadores adultos ejerzan la autoridad y no el autoritarismo

Que los cuidadores adultos sean conscientes de su obligación de acompañar a niños, niñas y adolescentes fijando límites que favorezcan el autocontrol

Que los cuidadores adultos protejan y no sobreprotejan

Que los cuidadores adultos exijan y no sobre exijan

Que los cuidadores adultos escuchen genuinamente

Que los cuidadores adultos pidan y den respeto

Que los cuidadores adultos ejerzan reflexivamente los valores

14 Humberto Ramírez-Gómez. Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Acta Pediátrica de México Volumen 29, Núm. 5, septiembre-octubre, 2008. Pag. 304. www.metaposiciónblogspot.com

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

29 30

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5APRENDAMOS A COMPARTIR

Y CONOCERNOS

Etapa Metodológica: 4. Proceso de Crecimiento;

5. Qué puedo cambiar y qué no

¿Para qué sirve?Generar un espacio de conocimiento desde la

interacción familiar que permita el fortalecimiento de las

relaciones familiares.

¿Cuándo se usa?Cuando se le dan a conocer a la

familia los elementos de reflexión que fortalecen las buenas relaciones entre los

miembros del hogar.

¿Qué material Necesito? Hojas blancas

Revistas, periódicosPapel Kraf o reciclable.Marcadores, Plumones

ColoresLápices

Fotocopias del anexo para los participantes.

y la creatividad de los participantes.

RecomendacionesSe pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Comprensión del tema.Como se sintieron en la técnica.

Aspectos positivos.Aspectos por mejorar.

Sugerencias.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALTEST (Anexo 5) ¿CÓMO ESTÁN LAS RELACIONES EN SUS HOGARES? De manera individual los padres y los niños deben responder las siguientes preguntas y sumar un punto por cada respuesta afirmativa. PASOS:a). Se asigna a cada quien el test y se explica cómo diligenciarlo de manera individual. b). Luego, cada participante entrega sus respuestas al facilitador y al azar se escogen las parejas que van a salir a concursar; los padres deben estar sentados y sus hijos de pie detrás de ellos. Se les harán las preguntas y cada uno deberá responder lo que escribió en el papel, de tal manera que se evidencie qué tanto sabemos de nuestros hijos y de nuestros padres. c). Se les explica la escala de calificación teniendo en cuenta si las relaciones son excelentes, buenas, o si tienen que tomar algunas medidas.

10 Puntos: Excelente. ¡Felicitaciones!6-9: Buena. Puede mejorar.5 ó menos: Analiza y vuelve a comenzar

Sesión 8.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Page 38: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

ANEXO 5

¿CÓMO ESTÁN LAS RELACIONES EN SUS HOGARES?

De manera individual los padres y los niños deben responder las siguientes preguntas marcando una X, y sumar un punto por cada respuesta afirmativa.

10 Puntos: Excelente. ¡Felicitaciones!/ 6-9: Buena. Puede mejorar./5 ó menos: Tome algunas medidas

No. ¿CÓMO ESTÁN LAS RELACIONES EN SUS HOGARES? SI NO NÓMBRELOS

1 ¿Conocen a los amigos de sus padres e hijos?

2 ¿Sabe cuál es su comida favorita?

3 ¿Sabe cuál es su color favorito?

4 Emplea frases como “Te quiero”, “estoy orgulloso (a) de ti”, “me pareces una persona maravillosa”

5 ¿Saluda y se despide con un abrazo o un beso?

6 ¿Cuál es su programa favorito?

7 ¿Sabe qué le da miedo?

8 ¿Tienen presente las fechas significativas en la familia?

9 ¿Sabe qué le gusta hacer en su tiempo libre?

31 32

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso personal traer el test para los padres que

no asistieron a la actividad.

d.) Análisis del test. Se hace a la familia que participó, con base en las siguientes preguntas:¿Cómo se sintieron compartiendo con sus hijos?¿Para qué sirvió la dinámica?¿Cómo se sintieron realizándola?¿Cómo trabajó el grupo?

e). Una vez analizada la actividad, se da paso a la lectura complementaria para los padres.

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

LECTURA COMPLEMENTARIA PARA LOS PADRES (Sacar fotocopias para entregarle a los padres que participen en la actividad)

“Señor, haz de mí un padre mejor;Enséñame a comprender a mis hijos,

A escuchar pacientemente lo que quieran contar,Y a contestar sus preguntas con ternura.Haz que no les interrumpa o contradiga,

Ayúdame a ser tan cortés con ellosComo pretendo que ellos sean conmigo.

No permitas que en ningún momento me burle de sus errores,

que los ponga en ridículo cuando hacen algo que me molesta.Concédeme la sabiduría para otorgarles

Sus peticiones razonablesY valor para negarles libertades que les pueden ser

perjudiciales.Ayúdame a ser equitativo,

Justo y bondadoso.Y concédeme, Señor, que sea amado,Respetado e imitado por mis hijos”.

Autor: Anónimo

Page 39: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

ANEXO 5

¿CÓMO ESTÁN LAS RELACIONES EN SUS HOGARES?

De manera individual los padres y los niños deben responder las siguientes preguntas marcando una X, y sumar un punto por cada respuesta afirmativa.

10 Puntos: Excelente. ¡Felicitaciones!/ 6-9: Buena. Puede mejorar./5 ó menos: Tome algunas medidas

No. ¿CÓMO ESTÁN LAS RELACIONES EN SUS HOGARES? SI NO NÓMBRELOS

1 ¿Conocen a los amigos de sus padres e hijos?

2 ¿Sabe cuál es su comida favorita?

3 ¿Sabe cuál es su color favorito?

4 Emplea frases como “Te quiero”, “estoy orgulloso (a) de ti”, “me pareces una persona maravillosa”

5 ¿Saluda y se despide con un abrazo o un beso?

6 ¿Cuál es su programa favorito?

7 ¿Sabe qué le da miedo?

8 ¿Tienen presente las fechas significativas en la familia?

9 ¿Sabe qué le gusta hacer en su tiempo libre?

31 32

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso personal traer el test para los padres que

no asistieron a la actividad.

d.) Análisis del test. Se hace a la familia que participó, con base en las siguientes preguntas:¿Cómo se sintieron compartiendo con sus hijos?¿Para qué sirvió la dinámica?¿Cómo se sintieron realizándola?¿Cómo trabajó el grupo?

e). Una vez analizada la actividad, se da paso a la lectura complementaria para los padres.

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

LECTURA COMPLEMENTARIA PARA LOS PADRES (Sacar fotocopias para entregarle a los padres que participen en la actividad)

“Señor, haz de mí un padre mejor;Enséñame a comprender a mis hijos,

A escuchar pacientemente lo que quieran contar,Y a contestar sus preguntas con ternura.Haz que no les interrumpa o contradiga,

Ayúdame a ser tan cortés con ellosComo pretendo que ellos sean conmigo.

No permitas que en ningún momento me burle de sus errores,

que los ponga en ridículo cuando hacen algo que me molesta.Concédeme la sabiduría para otorgarles

Sus peticiones razonablesY valor para negarles libertades que les pueden ser

perjudiciales.Ayúdame a ser equitativo,

Justo y bondadoso.Y concédeme, Señor, que sea amado,Respetado e imitado por mis hijos”.

Autor: Anónimo

Page 40: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

33 34

EL CHEQUE A FAVOR DE

Tema: Relaciones familiares Etapa Metodológica:

4. Proceso de Crecimiento; 5. Qué puedo cambiar y qué no;

6. Definiendo alternativas de vida.

¿Para qué sirve?Promover espacios de

aceptación y sanación interior a través del perdón que permitan

el fortalecimiento de los vínculos afectivos

¿Cuándo se usa?Cuando se desea que la familia

comprenda la necesidad de hablar y pedir perdón a tiempo.

¿Qué material Necesito? Hojas blancas

Revistas, periódicos o laminas con imágenes

Papel Kraf o reciclable.Marcadores, Plumones

ColoresPapel Iris

CintaLápices

y la creatividad de los participantes.

RecomendacionesSe pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Comprensión del tema.Como se sintieron en la técnica.

Aspectos positivos.Aspectos por mejorar.

Sugerencias.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALEl facilitador deberá entregar media hoja de papel a cada participante y explicará que a veces nosotros le debemos ciertas cosas a la vida o a alguna persona. La actividad consiste en que cada participante deberá elaborar en el papel un cheque que será entregado a la persona a quien se le adeudan afectos o contra quien se haya cometido alguna falta o irrespeto como se muestra en el siguiente ejemplo:

Los participantes podrán hacer el número de cheques que consideren necesarios.

Sesión 9.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

¿Qué tarea dejar?Es posible que los participantes

hayan realizado cheques para personas que no vinieron a la

sesión. La tarea consiste en entregar ese cheque a la persona

que se encuentra en casa y comentar la próxima sesión cuál fue la reacción de esas personas

15CONVIVENCIA EN LA FAMILIA

La familia está en permanente cambio y cada vez éste es más complejo. Ella es aquella que cumple funciones de transmisión de la vida y alimentación, afectos y socialización, tiene organización propia, todos sus miembros se relacionan entre sí ( a través de palabras, silencios, actitudes) y lo que afecta a uno de sus miembros, los afecta a todos en diferentes maneras.

Cada familia tiene una forma de interactuar, incluso hasta cuando se presentan crisis. Algunos de estos cambios que pueden darse son el hecho de que cambia uno de sus miembros (de forma de pensar, de estilo de vida), llega alguien (un nuevo hijo, un familiar) o alguno se aleja (matrimonio, muerte; entre otros), es decir, la familia está en permanente cambio y reacomodación.

Todos son parte de una familia, pero también son individuos que quieren ser reconocidos como tales. Una familia que funciona en forma armoniosa, produce personas felices, estables y productivas.

Una familia inarmónica produce dolor a todos sus miembros, perjudicando la vida y la integridad psicológica, e impidiendo su desarrollo. Esta condición hace familias débiles con tendencia a la desintegración y miembros temerosos e irritables, poco creativos e infelices, activando el ciclo de violencia familiar y social para las siguientes generaciones.

¿CÓMO PUEDO PROMOVER LA BUENA CONVIVENCIA EN LA FAMILIA?

Estimulo la democracia:

Organizo mi vida familiar teniendo en cuenta las necesidades de todos sus miembros, incluyendo a mis hijos e hijas por pequeños que sean.

Reconozco el derecho de mis niños a ser tratados como personas.

Les permito participar de igual manera en la toma de decisiones de aquellas cosas que afecten a mis hijos.

15 CARVAJAL GLORIA, padres e hijos aprenden juntos, ediciones San Pablo 2005

Page 41: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

33 34

EL CHEQUE A FAVOR DE

Tema: Relaciones familiares Etapa Metodológica:

4. Proceso de Crecimiento; 5. Qué puedo cambiar y qué no;

6. Definiendo alternativas de vida.

¿Para qué sirve?Promover espacios de

aceptación y sanación interior a través del perdón que permitan

el fortalecimiento de los vínculos afectivos

¿Cuándo se usa?Cuando se desea que la familia

comprenda la necesidad de hablar y pedir perdón a tiempo.

¿Qué material Necesito? Hojas blancas

Revistas, periódicos o laminas con imágenes

Papel Kraf o reciclable.Marcadores, Plumones

ColoresPapel Iris

CintaLápices

y la creatividad de los participantes.

RecomendacionesSe pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Comprensión del tema.Como se sintieron en la técnica.

Aspectos positivos.Aspectos por mejorar.

Sugerencias.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALEl facilitador deberá entregar media hoja de papel a cada participante y explicará que a veces nosotros le debemos ciertas cosas a la vida o a alguna persona. La actividad consiste en que cada participante deberá elaborar en el papel un cheque que será entregado a la persona a quien se le adeudan afectos o contra quien se haya cometido alguna falta o irrespeto como se muestra en el siguiente ejemplo:

Los participantes podrán hacer el número de cheques que consideren necesarios.

Sesión 9.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

2. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

¿Qué tarea dejar?Es posible que los participantes

hayan realizado cheques para personas que no vinieron a la

sesión. La tarea consiste en entregar ese cheque a la persona

que se encuentra en casa y comentar la próxima sesión cuál fue la reacción de esas personas

15CONVIVENCIA EN LA FAMILIA

La familia está en permanente cambio y cada vez éste es más complejo. Ella es aquella que cumple funciones de transmisión de la vida y alimentación, afectos y socialización, tiene organización propia, todos sus miembros se relacionan entre sí ( a través de palabras, silencios, actitudes) y lo que afecta a uno de sus miembros, los afecta a todos en diferentes maneras.

Cada familia tiene una forma de interactuar, incluso hasta cuando se presentan crisis. Algunos de estos cambios que pueden darse son el hecho de que cambia uno de sus miembros (de forma de pensar, de estilo de vida), llega alguien (un nuevo hijo, un familiar) o alguno se aleja (matrimonio, muerte; entre otros), es decir, la familia está en permanente cambio y reacomodación.

Todos son parte de una familia, pero también son individuos que quieren ser reconocidos como tales. Una familia que funciona en forma armoniosa, produce personas felices, estables y productivas.

Una familia inarmónica produce dolor a todos sus miembros, perjudicando la vida y la integridad psicológica, e impidiendo su desarrollo. Esta condición hace familias débiles con tendencia a la desintegración y miembros temerosos e irritables, poco creativos e infelices, activando el ciclo de violencia familiar y social para las siguientes generaciones.

¿CÓMO PUEDO PROMOVER LA BUENA CONVIVENCIA EN LA FAMILIA?

Estimulo la democracia:

Organizo mi vida familiar teniendo en cuenta las necesidades de todos sus miembros, incluyendo a mis hijos e hijas por pequeños que sean.

Reconozco el derecho de mis niños a ser tratados como personas.

Les permito participar de igual manera en la toma de decisiones de aquellas cosas que afecten a mis hijos.

15 CARVAJAL GLORIA, padres e hijos aprenden juntos, ediciones San Pablo 2005

Page 42: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Practico La Equidad:

En cuanto al trato con mis hijosEn cuanto a las tareas y compromisos adquiridos en casaEn cuanto a los lugares de juego En cuanto a la expresión del afecto

Fomento La Intimidad:

Propicio espacios para la comunicación espontánea con toda la familia.Comparto en familia actividades tales como juegos, deportes, paseos.Establezco conversaciones que permitan el mayor conocimiento de cada uno.

Propicio La Interdependencia:

Les enseño a mis hijos que cada miembro de la familia tiene una responsabilidad con ella misma. Procuro que haya espacios para la individualidad y otros para el grupo familiar, estimulo y respeto cada uno de ellos.

35 36

APRENDIENDO EL VALOR DE LAS COSAS

¿CUÁNTO TE DEBO?

Tema: ValoresEtapa Metodológica: 4. Proceso

de crecimiento

Tema: ¿Cuánto te debo?Etapa metodológica: 4. Proceso

de crecimiento

¿Para qué sirve?Comprender la importancia de

vivir en armonía

¿Cuándo se usa?Cuando se pretende conocer los

diferentes valores humanos en la vida cotidiana.

¿Qué material Necesito? Un balón de Volleyball

Pliegos de papel periódicoMarcadores

Copias de ilustraciones de los valores(Ver Anexo)

¿Para qué sirve?Facilitar un espacio para que los

niños, niñas y padres identifiquen cuáles son las

cualidades, normas y valores más importantes para ellos

puestos en práctica en los múltiples contextos generando un

compromiso de cambio de actitud.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Para 20 a 40 personas1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al numero de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves. Los participantes podrán hacer el número de cheques que consideren necesarios.

ACTIVIDAD CENTRAL“Desear buenas cosas al otro”Cada persona en un papelito escribe la actividad que desearía que otro miembro del grupo ejecutara.

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

Sesión 10.

Sesión 11.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Ejemplo: María desea que Mario baile como un gorila. El coordinador recoge todos los papelitos y los mete en una bolsa, advierte que va a sacar un papelito y cada uno deberá ejecutar el deseo que escribió para el otro.Esta actividad permite prepararnos para comenzar a trabajar el tema de valores en lo referente al respeto, como valor fundamental para la prevención de la violencia. Este trabajo se va a realizar entre padres y niños, en donde se va buscar que en cada grupo de niños queden algunos adultos equitativamente, de tal manera que ayuden al trabajo con los niños.En subgrupos, formados según el dinamizador considere, se distribuye la hoja de valores y se le asigna a cada grupo 1 o 2 valores para que sean dibujados y explicados por ellos. Se reparten los siguientes materiales por grupo: medio pliego de papel periódico, colores, marcadores y temperas.Una vez terminados los dibujos se realiza una presentación en forma de exposición, donde cada grupo exprese por qué le parecen importantes esos principios.Por último, el facilitador orienta para que se lleguen a unas conclusiones acerca del tema.

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente. ¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

RecomendacionesSe pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Como se sintieron en la actividad.

Aspectos positivos.Aspectos por mejorar.

Sugerencias

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso identificar cuál es el valor más importante para la familia y decir por qué. Esto se debe traer en una hoja

escrita.

Page 43: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

Practico La Equidad:

En cuanto al trato con mis hijosEn cuanto a las tareas y compromisos adquiridos en casaEn cuanto a los lugares de juego En cuanto a la expresión del afecto

Fomento La Intimidad:

Propicio espacios para la comunicación espontánea con toda la familia.Comparto en familia actividades tales como juegos, deportes, paseos.Establezco conversaciones que permitan el mayor conocimiento de cada uno.

Propicio La Interdependencia:

Les enseño a mis hijos que cada miembro de la familia tiene una responsabilidad con ella misma. Procuro que haya espacios para la individualidad y otros para el grupo familiar, estimulo y respeto cada uno de ellos.

35 36

APRENDIENDO EL VALOR DE LAS COSAS

¿CUÁNTO TE DEBO?

Tema: ValoresEtapa Metodológica: 4. Proceso

de crecimiento

Tema: ¿Cuánto te debo?Etapa metodológica: 4. Proceso

de crecimiento

¿Para qué sirve?Comprender la importancia de

vivir en armonía

¿Cuándo se usa?Cuando se pretende conocer los

diferentes valores humanos en la vida cotidiana.

¿Qué material Necesito? Un balón de Volleyball

Pliegos de papel periódicoMarcadores

Copias de ilustraciones de los valores(Ver Anexo)

¿Para qué sirve?Facilitar un espacio para que los

niños, niñas y padres identifiquen cuáles son las

cualidades, normas y valores más importantes para ellos

puestos en práctica en los múltiples contextos generando un

compromiso de cambio de actitud.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Para 20 a 40 personas1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al numero de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves. Los participantes podrán hacer el número de cheques que consideren necesarios.

ACTIVIDAD CENTRAL“Desear buenas cosas al otro”Cada persona en un papelito escribe la actividad que desearía que otro miembro del grupo ejecutara.

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

Sesión 10.

Sesión 11.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Ejemplo: María desea que Mario baile como un gorila. El coordinador recoge todos los papelitos y los mete en una bolsa, advierte que va a sacar un papelito y cada uno deberá ejecutar el deseo que escribió para el otro.Esta actividad permite prepararnos para comenzar a trabajar el tema de valores en lo referente al respeto, como valor fundamental para la prevención de la violencia. Este trabajo se va a realizar entre padres y niños, en donde se va buscar que en cada grupo de niños queden algunos adultos equitativamente, de tal manera que ayuden al trabajo con los niños.En subgrupos, formados según el dinamizador considere, se distribuye la hoja de valores y se le asigna a cada grupo 1 o 2 valores para que sean dibujados y explicados por ellos. Se reparten los siguientes materiales por grupo: medio pliego de papel periódico, colores, marcadores y temperas.Una vez terminados los dibujos se realiza una presentación en forma de exposición, donde cada grupo exprese por qué le parecen importantes esos principios.Por último, el facilitador orienta para que se lleguen a unas conclusiones acerca del tema.

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente. ¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

RecomendacionesSe pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Como se sintieron en la actividad.

Aspectos positivos.Aspectos por mejorar.

Sugerencias

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso identificar cuál es el valor más importante para la familia y decir por qué. Esto se debe traer en una hoja

escrita.

Page 44: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

37 38

¿Cuándo se usa?Cuando se requiere que los niños

tomen la iniciativa de seguir normas y valores.

¿Qué material Necesito? Cajas de plástico, palitos de

paleta, lana, hojas blancas, papel para plegado, dinero imaginario,

lista de recursos, formato de subasta, colbón, colores,

temperas, lápices, pliego de papel para cartelera, marcadores,

silueta de persona, agujas croché (trabajo con madres), hilo para

tejido.

Recomendaciones:Se debe generar un ambiente de

confianza, y lograr que los niños se sientan identificados con el

programa.Los Voluntarios deben mostrarles

a los niños como se realiza cada actividad para que ellos puedan

comprenderla mejor.

¿Qué tareas dejar?Que traigan en un dibujo o en

una manualidad, la representación de aspectos de su vida que les produzcan emoción

(Amor, Tristeza, Rabia, etc)

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALPara esta actividad se le dará a cada familia una suma de $2.000 imaginarios y una figura que los represente, los cuales están destinados para que ellos compren recursos, representados en cualidades, valores y normas que estarán depositadas en una bolsa y que el facilitador deberá sacar una por una y así, en forma de subasta, evidenciar a cuáles características de los miembros de la familia dan más importancia y cuáles no. Los recursos deben ir pegados a la figura de la persona que estará al frente de todos. Ninguno deberá quedarse sin comprar nada.Normas: para comprar un recurso deben levantar la mano o si no, no serán escuchados. Deben prestar atención del porqué se compra ese valor, deben comprar por lo menos un recurso y tienen que pegar cada recurso en la figura representativa. El facilitador deberá tachar en la lista anexa los valores que han sido comprados y los pagos de los niños, niñas, jóvenes y adulto responsable.

3. DESPUÉSAl finalizar la sesión de trabajo estipulada anteriormente, los miembros de Cruz Roja deben reunirse y realizar la evaluación y retroalimentación respectiva mediante una lluvia de ideas donde cada uno debe dar sus aportes, sugerencias, preguntas y comentarios.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ANEXO 6.Lista de valores

16LOS VALORES

La crianza que no es humanizada se basa en ideologías, esto es, en construcciones mentales sustentadoras y justificadoras del poder de los cuidadores adultos; la humanizada, en la construcción y reconstrucción de valores, que son cualidades estructurales de los seres, en virtud de las cuales se satisfacen necesidades personales y sociales. Esta construcción y reconstrucción no es sólo para los niños, niñas y adolescentes, sino también para los cuidadores adultos.

Los valores a tener en cuenta son los siguientes:

Respeto, solidaridad, compartir, interactuar, comunicación, autocuidado, paz, amistad, compromiso, igualdad, tolerancia, amor, orden, sinceridad, cariño, familia, compañerismo, colaboración.

16 OpCit. Dr. Álvaro Posada-Díaz, Dr. Juan Fernando Gómez-Ramírez, Dr. Humberto Ramírez-Gómez. Pag. 298

VALOR PRECIO INICIAL PAGO FINAL

Respeto 500

Solidaridad 500

Compartir 500

Interactuar 500

Comunicación 500

Autocuidado 500

Paz 500

Amistad 500

Compromiso 500

Igualdad 500

Tolerancia 500

Amor 500

Orden 500

Sinceridad 500

Cariño 500

Familia 500

Compañerismo 500

Colaboración 500

Page 45: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

37 38

¿Cuándo se usa?Cuando se requiere que los niños

tomen la iniciativa de seguir normas y valores.

¿Qué material Necesito? Cajas de plástico, palitos de

paleta, lana, hojas blancas, papel para plegado, dinero imaginario,

lista de recursos, formato de subasta, colbón, colores,

temperas, lápices, pliego de papel para cartelera, marcadores,

silueta de persona, agujas croché (trabajo con madres), hilo para

tejido.

Recomendaciones:Se debe generar un ambiente de

confianza, y lograr que los niños se sientan identificados con el

programa.Los Voluntarios deben mostrarles

a los niños como se realiza cada actividad para que ellos puedan

comprenderla mejor.

¿Qué tareas dejar?Que traigan en un dibujo o en

una manualidad, la representación de aspectos de su vida que les produzcan emoción

(Amor, Tristeza, Rabia, etc)

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALPara esta actividad se le dará a cada familia una suma de $2.000 imaginarios y una figura que los represente, los cuales están destinados para que ellos compren recursos, representados en cualidades, valores y normas que estarán depositadas en una bolsa y que el facilitador deberá sacar una por una y así, en forma de subasta, evidenciar a cuáles características de los miembros de la familia dan más importancia y cuáles no. Los recursos deben ir pegados a la figura de la persona que estará al frente de todos. Ninguno deberá quedarse sin comprar nada.Normas: para comprar un recurso deben levantar la mano o si no, no serán escuchados. Deben prestar atención del porqué se compra ese valor, deben comprar por lo menos un recurso y tienen que pegar cada recurso en la figura representativa. El facilitador deberá tachar en la lista anexa los valores que han sido comprados y los pagos de los niños, niñas, jóvenes y adulto responsable.

3. DESPUÉSAl finalizar la sesión de trabajo estipulada anteriormente, los miembros de Cruz Roja deben reunirse y realizar la evaluación y retroalimentación respectiva mediante una lluvia de ideas donde cada uno debe dar sus aportes, sugerencias, preguntas y comentarios.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ANEXO 6.Lista de valores

16LOS VALORES

La crianza que no es humanizada se basa en ideologías, esto es, en construcciones mentales sustentadoras y justificadoras del poder de los cuidadores adultos; la humanizada, en la construcción y reconstrucción de valores, que son cualidades estructurales de los seres, en virtud de las cuales se satisfacen necesidades personales y sociales. Esta construcción y reconstrucción no es sólo para los niños, niñas y adolescentes, sino también para los cuidadores adultos.

Los valores a tener en cuenta son los siguientes:

Respeto, solidaridad, compartir, interactuar, comunicación, autocuidado, paz, amistad, compromiso, igualdad, tolerancia, amor, orden, sinceridad, cariño, familia, compañerismo, colaboración.

16 OpCit. Dr. Álvaro Posada-Díaz, Dr. Juan Fernando Gómez-Ramírez, Dr. Humberto Ramírez-Gómez. Pag. 298

VALOR PRECIO INICIAL PAGO FINAL

Respeto 500

Solidaridad 500

Compartir 500

Interactuar 500

Comunicación 500

Autocuidado 500

Paz 500

Amistad 500

Compromiso 500

Igualdad 500

Tolerancia 500

Amor 500

Orden 500

Sinceridad 500

Cariño 500

Familia 500

Compañerismo 500

Colaboración 500

Page 46: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

39 40

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

DERECHOS Y DEBERES

Tema: Derechos y deberes Etapa Metodológica: Proceso de

crecimiento

¿Para qué sirve?Conocer los deberes como

agentes que interactúan socialmente, con el fin de que

reconozcan y asuman su responsabilidad social en el

ejercicio de sus derechos y deberes.

¿Cuándo se usa?Cuando existe un grupo

cualquiera que se encuentren en condición de vulnerabilidad. Sin

embargo también puede ser usado en cualquier tipo de

población para el reconocimiento de sus derechos

y deberes.

¿Qué material Necesito? Hojas de papel

LápicesPapel Kraf

Papel iris o siluetaMarcadores Borraseco

RecomendacionesControlar los tiempos

Estar pendiente del trabajo de cada uno de los participantes

Distribuir bien los materiales.

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso, comentarle a una profesora o profesor del

colegio sobre los derechos de los niños y preguntarles porqué son

importantes.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al numero de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRAL“El Lazarillo”El grupo se divide por parejas. Una de las personas se venda los ojos y actúa como ciego, la otra será su lazarillo. Cuando todos estén preparados, esperando la señal del orientador, el lazarillo se desplazará por el salón guiando al ciego por unos minutos. Después de esto se deben invertir los papeles.Terminada la experiencia se hace una retroalimentación a partir de estas preguntas:¿Cómo se sintieron interpretando al ciego?¿Cómo se sintieron en el papel de lazarillo?¿En qué ocasiones los padres son ciegos y lazarillos respecto a sus hijos?Esto permite fortalecer la confianza en los miembros de la familia ConcéntreseEn el tablero el facilitador colocará un concéntrese cuyos temas serán los derechos humanos y derechos de los niños. Se deben dividir en subgrupos para el concurso y deberán ponerle un nombre al grupo.Una vez terminen de organizarse, el facilitador explicará que para jugar cada grupo debe seleccionar una persona cada vez que pasen a jugar.

Sesión 12.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Cada vez que coincidan con los derechos, es decir, formen la pareja, el grupo debe explicar qué entiende por ese derecho y el facilitador le ayudará a complementar información sobre el tema y a definir el deber, de tal manera que el grupo comprenda la temática tratada.

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ANEXO 717

MARCO CONCEPTUAL

Todo los seres humanos tienen derechos y obligaciones hacia la sociedad, los cuales el Estado debe promover y no pisotear. El ser humano por el hecho de serlo, tiene unos derechos fundamentales e inalienables.

LOS PRINCIPALES DERECHOS HUMANOS

El ramillete de derechos humanos es muy numeroso y variado, pero hay algunos así llamados fundamentales, enunciados en diversas declaraciones y especialmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos emitida por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), después de la II guerra Mundial en 1948. A su vez, la Constitución Colombiana de 1991 consigna en su texto muchos de estos derechos. He aquí algunos de ellos:

Principales Derechos y sus Respectivas Obligaciones

El Derecho a la Igualdad: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con lo otros” (Declaración Universal, art. 1).

El Derecho a la igualdad supone el deber de la FRATERNIDAD, o sea, el considerar a todos los seres humanos como hermanos, considerarlos iguales en dignidad aunque diferentes de nosotros, y prestarles solidaridad, cuidado y ayuda.

El Derecho a la Vida: “Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad.”

Tal es la finalidad del Estado: defender a los ciudadanos en su vida, honra y bienes. Correlativamente toda persona tiene el deber de respetar y promover la vida a su alrededor. Respetar la vida física, psíquica, emocional, cultural y moral de sus hermanos, los demás seres humanos.

17QUINTANA, Hernando. Etica y Valores Humanos. Ediciones Universo del Libro. Unidad 9 Derechos y Deberes. Colombia

Page 47: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

39 40

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

DERECHOS Y DEBERES

Tema: Derechos y deberes Etapa Metodológica: Proceso de

crecimiento

¿Para qué sirve?Conocer los deberes como

agentes que interactúan socialmente, con el fin de que

reconozcan y asuman su responsabilidad social en el

ejercicio de sus derechos y deberes.

¿Cuándo se usa?Cuando existe un grupo

cualquiera que se encuentren en condición de vulnerabilidad. Sin

embargo también puede ser usado en cualquier tipo de

población para el reconocimiento de sus derechos

y deberes.

¿Qué material Necesito? Hojas de papel

LápicesPapel Kraf

Papel iris o siluetaMarcadores Borraseco

RecomendacionesControlar los tiempos

Estar pendiente del trabajo de cada uno de los participantes

Distribuir bien los materiales.

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso, comentarle a una profesora o profesor del

colegio sobre los derechos de los niños y preguntarles porqué son

importantes.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al numero de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRAL“El Lazarillo”El grupo se divide por parejas. Una de las personas se venda los ojos y actúa como ciego, la otra será su lazarillo. Cuando todos estén preparados, esperando la señal del orientador, el lazarillo se desplazará por el salón guiando al ciego por unos minutos. Después de esto se deben invertir los papeles.Terminada la experiencia se hace una retroalimentación a partir de estas preguntas:¿Cómo se sintieron interpretando al ciego?¿Cómo se sintieron en el papel de lazarillo?¿En qué ocasiones los padres son ciegos y lazarillos respecto a sus hijos?Esto permite fortalecer la confianza en los miembros de la familia ConcéntreseEn el tablero el facilitador colocará un concéntrese cuyos temas serán los derechos humanos y derechos de los niños. Se deben dividir en subgrupos para el concurso y deberán ponerle un nombre al grupo.Una vez terminen de organizarse, el facilitador explicará que para jugar cada grupo debe seleccionar una persona cada vez que pasen a jugar.

Sesión 12.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Cada vez que coincidan con los derechos, es decir, formen la pareja, el grupo debe explicar qué entiende por ese derecho y el facilitador le ayudará a complementar información sobre el tema y a definir el deber, de tal manera que el grupo comprenda la temática tratada.

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ANEXO 717

MARCO CONCEPTUAL

Todo los seres humanos tienen derechos y obligaciones hacia la sociedad, los cuales el Estado debe promover y no pisotear. El ser humano por el hecho de serlo, tiene unos derechos fundamentales e inalienables.

LOS PRINCIPALES DERECHOS HUMANOS

El ramillete de derechos humanos es muy numeroso y variado, pero hay algunos así llamados fundamentales, enunciados en diversas declaraciones y especialmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos emitida por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), después de la II guerra Mundial en 1948. A su vez, la Constitución Colombiana de 1991 consigna en su texto muchos de estos derechos. He aquí algunos de ellos:

Principales Derechos y sus Respectivas Obligaciones

El Derecho a la Igualdad: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con lo otros” (Declaración Universal, art. 1).

El Derecho a la igualdad supone el deber de la FRATERNIDAD, o sea, el considerar a todos los seres humanos como hermanos, considerarlos iguales en dignidad aunque diferentes de nosotros, y prestarles solidaridad, cuidado y ayuda.

El Derecho a la Vida: “Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad.”

Tal es la finalidad del Estado: defender a los ciudadanos en su vida, honra y bienes. Correlativamente toda persona tiene el deber de respetar y promover la vida a su alrededor. Respetar la vida física, psíquica, emocional, cultural y moral de sus hermanos, los demás seres humanos.

17QUINTANA, Hernando. Etica y Valores Humanos. Ediciones Universo del Libro. Unidad 9 Derechos y Deberes. Colombia

Page 48: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

41 42

Derecho a la Seguridad Social y la Vida Digna: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene derecho así mismo a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad”. (Declaración Universal, art.25).

Derecho a un Ambiente Sano: “Todas las personas tiene derecho a gozar de un ambiente sano. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. (Declaración Universal, art.79).

Sin ambiente sano no hay vida. Proteger la ecología es proteger la vida. Atentar contra el ambiente es atentar contra el presente y el futuro de la humanidad y la vida.

Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad: “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”. (Declaración Universal, art.16).

Todo ser humano tiene el derecho y el deber de ser auténtico, de vivir su vida como le parece, sin detrimento del respeto de los demás. El ser originales, el desarrollar las propias capacidades, el tener diversos puntos de vista sobre la vida, el adoptar diversos comportamientos, el desarrollo de las capacidades humanas y de sus potencialidades, deben ser respetados por los demás y constituye un reto al cual el ser humano no puede renunciar.

Derecho a la Integridad Personal: “Nadie será sometido a torturas, ni penas ni tratos crueles”. (Declaración Universal, art.5).

Los maltratos pueden ser físicos, psicológicos o morales. Nadie debe hacer sufrir injustamente al otro. Yo tengo deber de respetar la integridad de las personas y de crear un ambiente social donde tal respeto sea una realidad.

Derecho a la Vida Privada, a la Honra y la Intimidad: “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia; ni de ataque a su honra y su reputación”. (Declaración Universal, art.12).

Tengo deber de frenar mi lengua y mi curiosidad para no indagar o intervenir en la vida privada de las personas.

Derecho a la Libertad: “Nadie será sometido a esclavitud y servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas” (Declaración Universal, art.14).

Toda persona tiene derechos a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, libertad de manifestar su religión o creencia, individual o colectividad, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica y la observancia de su culto”. (Declaración Universal, art.18).

Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el no ser molestado por sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión” (Declaración Universal, art.19).

Tenemos la obligación de respetar y defender la libertad de los demás. Nadie deber ser perseguido o discriminado a causa de sus ideas. Los medios de comunicación deben estar al alcance de todos los ciudadanos.

Derecho a la Libertad de Reunión y de Asociaciones Pacíficas: “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. (Declaración Universal, art.20).

“Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses” (Declaración Universal, art.23).

Derecho a Participar en el Gobierno del Propio País: “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho al acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones publicas del país. (Declaración Universal, art.21).

El derecho a participar en la política, implica el deber de nos ser apolítico, de elegir a los representantes, de presentarse a cargos públicos cuando lo requiera el bien común, aún con el sacrificio de los intereses particulares.

TE AYUDO A RESOLVERLO

Tema: Resolución de conflictos Etapa Metodológica: 4. Proceso de Crecimiento 5. ¿Qué puedo

cambiar y qué no?

¿Para qué sirve?Promover la sana convivencia y

prevenir comportamientos de violencia en la relación con la

familia.

¿Cuándo se usa?Cuando se quiere crear un

espacio de encuentro que permita recordar las normas

establecidas por los participantes para promover la

sana convivencia.

¿Qué material Necesito? Hojas blancas.

Papel kraf o cartulina reciclable.Temperas

ColoresLápices

Fotocopias de anexos y la creatividad de los

participantes.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al numero de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALPromover la empatía entre los participantes.Motivar para el análisis y la discusión de temas problemáticos.Establecer consensos.Un miembro del grupo relata el problema ¿cómo repartir la naranja? Una vez finalizada la lectura se les pasa a cada integrante la hoja para que ayuden a resolverlo se trabaja con las mamitas y sus hijos. Cuando se cuenta con más de un caso, el grupo escoge uno de ellos para el debate; todos son invitados a dar su opinión sobre la cuestión y las ideas principales se escribirán en el tablero o papelógrafo.La idea más común o consensual a todos los participantes será resaltada para ser discutida, ampliando la visión del hecho, como una de las posibles soluciones o profundizaciones del problema.

Sesión 13.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Page 49: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

41 42

Derecho a la Seguridad Social y la Vida Digna: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene derecho así mismo a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad”. (Declaración Universal, art.25).

Derecho a un Ambiente Sano: “Todas las personas tiene derecho a gozar de un ambiente sano. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. (Declaración Universal, art.79).

Sin ambiente sano no hay vida. Proteger la ecología es proteger la vida. Atentar contra el ambiente es atentar contra el presente y el futuro de la humanidad y la vida.

Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad: “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”. (Declaración Universal, art.16).

Todo ser humano tiene el derecho y el deber de ser auténtico, de vivir su vida como le parece, sin detrimento del respeto de los demás. El ser originales, el desarrollar las propias capacidades, el tener diversos puntos de vista sobre la vida, el adoptar diversos comportamientos, el desarrollo de las capacidades humanas y de sus potencialidades, deben ser respetados por los demás y constituye un reto al cual el ser humano no puede renunciar.

Derecho a la Integridad Personal: “Nadie será sometido a torturas, ni penas ni tratos crueles”. (Declaración Universal, art.5).

Los maltratos pueden ser físicos, psicológicos o morales. Nadie debe hacer sufrir injustamente al otro. Yo tengo deber de respetar la integridad de las personas y de crear un ambiente social donde tal respeto sea una realidad.

Derecho a la Vida Privada, a la Honra y la Intimidad: “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia; ni de ataque a su honra y su reputación”. (Declaración Universal, art.12).

Tengo deber de frenar mi lengua y mi curiosidad para no indagar o intervenir en la vida privada de las personas.

Derecho a la Libertad: “Nadie será sometido a esclavitud y servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas” (Declaración Universal, art.14).

Toda persona tiene derechos a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, libertad de manifestar su religión o creencia, individual o colectividad, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica y la observancia de su culto”. (Declaración Universal, art.18).

Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el no ser molestado por sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión” (Declaración Universal, art.19).

Tenemos la obligación de respetar y defender la libertad de los demás. Nadie deber ser perseguido o discriminado a causa de sus ideas. Los medios de comunicación deben estar al alcance de todos los ciudadanos.

Derecho a la Libertad de Reunión y de Asociaciones Pacíficas: “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. (Declaración Universal, art.20).

“Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses” (Declaración Universal, art.23).

Derecho a Participar en el Gobierno del Propio País: “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho al acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones publicas del país. (Declaración Universal, art.21).

El derecho a participar en la política, implica el deber de nos ser apolítico, de elegir a los representantes, de presentarse a cargos públicos cuando lo requiera el bien común, aún con el sacrificio de los intereses particulares.

TE AYUDO A RESOLVERLO

Tema: Resolución de conflictos Etapa Metodológica: 4. Proceso de Crecimiento 5. ¿Qué puedo

cambiar y qué no?

¿Para qué sirve?Promover la sana convivencia y

prevenir comportamientos de violencia en la relación con la

familia.

¿Cuándo se usa?Cuando se quiere crear un

espacio de encuentro que permita recordar las normas

establecidas por los participantes para promover la

sana convivencia.

¿Qué material Necesito? Hojas blancas.

Papel kraf o cartulina reciclable.Temperas

ColoresLápices

Fotocopias de anexos y la creatividad de los

participantes.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al numero de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALPromover la empatía entre los participantes.Motivar para el análisis y la discusión de temas problemáticos.Establecer consensos.Un miembro del grupo relata el problema ¿cómo repartir la naranja? Una vez finalizada la lectura se les pasa a cada integrante la hoja para que ayuden a resolverlo se trabaja con las mamitas y sus hijos. Cuando se cuenta con más de un caso, el grupo escoge uno de ellos para el debate; todos son invitados a dar su opinión sobre la cuestión y las ideas principales se escribirán en el tablero o papelógrafo.La idea más común o consensual a todos los participantes será resaltada para ser discutida, ampliando la visión del hecho, como una de las posibles soluciones o profundizaciones del problema.

Sesión 13.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Page 50: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

43 44

Nota: para los niños que van sin sus mamitas, se les explica el problema del cuadro para que ellos lo analicen de forma individual y lo expresen por medio de un dibujo. Seguido de esto se pasa a la actividad de los Seis Sombreros Para PensarEsta metodología se propone para facilitar procesos de negociación entre equipos, por ejemplo entre grupos de vecinos o funcionarios, entre profesores, alumnos y en familia.Los seis sombreros para pensar les ayudarán a enfrentar uno de los retos más difíciles que tienen que superar las personas que se ven involucradas en una negociación compleja.Utilizar los sombreros de manera consciente, sistemática y ordenada le ayuda a un equipo de negociadores para ser más objetivos, menos reactivos, mejores observadores, más creativos, ordenados, disciplinados y, en términos generales, más eficientes y productivos. Conforme con esta metodología y con el objeto de facilitar y optimizar el proceso de negociación, cualquier persona puede, dentro de un equipo que la ha estudiado y asumido, ponerse un determinado sombrero, o sugerirle a alguno que se lo ponga, o que

Recomendaciones:Se pide la participación voluntaria

a los integrantes del grupo para que comenten.

Se explica la importancia del cumplimiento de las normas.

Para los facilitadores estar pendiente del buen manejo de los

materiales.Ten presente que el material

requerido varía de acuerdo al número de integrantes en el grupo.

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso, comentar qué sombrero fue el más utilizado en la

semana, de acuerdo a las situaciones vividas.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ANEXO8PROBLEMA Y HOJA DE SOMBREROS.

¿CÓMO REPARTIR LA NARANJA?Ustedes son mediadores y deben ayudar a resolver el siguiente problema.Alejandra y Joaquín son hermanos, estaban peleando por una naranja que les dio su mamá, para que compartieran, y aún no han logrado ponerse de acuerdo sobre cómo compartir esta fruta. Su madre te pide que le ayudes y le sugieras una o más formas de llevar a cabo la repartición de esta naranja.

1.2.3.4.5.

se lo quite, entendiendo que es una forma de asumir un rol o pedirle a alguien que lo asuma o que lo cambie, sin herir susceptibilidades. PASOS:Se forman 6 grupos con los participantes para que construyan el sombrero con papel kraf o cartulina reciclable y lo pinten con el color correspondiente. Por grupo se asigna un sombrero y se indica cómo realizarlo. Una vez construido el sombrero se hace un juego de roles con casos familiares sugeridos por los participantes y posteriormente se elaboran a nivel general unas conclusiones.

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

LOS SOMBREROS DEL PENSAMIENTO

Ausencia de color indica neutralidad.

Es neutral y objetivo. No hace interpretaciones ni da opiniones.

Provee información sobre hechos, cifras, estadísticas, resultados etc. Es muy objetivo y

preciso con respecto a la información que provee. Aclara si se trata de información que se cree o presume verdadera pero que no ha sido

verificada. Para informar, el blanco intentará ser muy preciso con el marco de su información:

“es un hecho verificado”, “se afirma por las mayoría”, “algún(os) creen”….

Simboliza la pasión, los sentimientos, la emotividad.

Legitimiza las emociones y los sentimientos como una parte importante del pensamiento, le

permite al pensador expresar cómo se siente frente a determinado asunto.

El sombrero rojo permite que el pensador explore los sentimientos de los demás.

Cuando un pensador está usando el sombrero rojo, nunca debería hacer el intento de justificar

los sentimientos o de basarlos en la lógica.

El sombrero rojo cubre todo el espectro de los sentimientos, desde los más fuertes como el

miedo o la rabia, hasta los más sutiles como la sospecha o la desconfianza, pasando por

aquellos tan complejos y en ocasiones ambiguos como el presentimiento, las intuiciones,

sensaciones etc.

Simboliza el pesimismo.El pensador del sombrero negro señala aquello que está mal, lo que no va a funcionar, lo que

contradice la experiencia.

Señala los peligros y los riesgos, las imperfecciones y los errores tanto de fondo

como de forma. Él es responsable de criticar tanto el contenido como el proceso.

El pensamiento del sombrero negro intenta ser argumentativo, buscará ser objetivo poniendo

simplemente como precedente los elementos negativos.

Page 51: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

43 44

Nota: para los niños que van sin sus mamitas, se les explica el problema del cuadro para que ellos lo analicen de forma individual y lo expresen por medio de un dibujo. Seguido de esto se pasa a la actividad de los Seis Sombreros Para PensarEsta metodología se propone para facilitar procesos de negociación entre equipos, por ejemplo entre grupos de vecinos o funcionarios, entre profesores, alumnos y en familia.Los seis sombreros para pensar les ayudarán a enfrentar uno de los retos más difíciles que tienen que superar las personas que se ven involucradas en una negociación compleja.Utilizar los sombreros de manera consciente, sistemática y ordenada le ayuda a un equipo de negociadores para ser más objetivos, menos reactivos, mejores observadores, más creativos, ordenados, disciplinados y, en términos generales, más eficientes y productivos. Conforme con esta metodología y con el objeto de facilitar y optimizar el proceso de negociación, cualquier persona puede, dentro de un equipo que la ha estudiado y asumido, ponerse un determinado sombrero, o sugerirle a alguno que se lo ponga, o que

Recomendaciones:Se pide la participación voluntaria

a los integrantes del grupo para que comenten.

Se explica la importancia del cumplimiento de las normas.

Para los facilitadores estar pendiente del buen manejo de los

materiales.Ten presente que el material

requerido varía de acuerdo al número de integrantes en el grupo.

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso, comentar qué sombrero fue el más utilizado en la

semana, de acuerdo a las situaciones vividas.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ANEXO8PROBLEMA Y HOJA DE SOMBREROS.

¿CÓMO REPARTIR LA NARANJA?Ustedes son mediadores y deben ayudar a resolver el siguiente problema.Alejandra y Joaquín son hermanos, estaban peleando por una naranja que les dio su mamá, para que compartieran, y aún no han logrado ponerse de acuerdo sobre cómo compartir esta fruta. Su madre te pide que le ayudes y le sugieras una o más formas de llevar a cabo la repartición de esta naranja.

1.2.3.4.5.

se lo quite, entendiendo que es una forma de asumir un rol o pedirle a alguien que lo asuma o que lo cambie, sin herir susceptibilidades. PASOS:Se forman 6 grupos con los participantes para que construyan el sombrero con papel kraf o cartulina reciclable y lo pinten con el color correspondiente. Por grupo se asigna un sombrero y se indica cómo realizarlo. Una vez construido el sombrero se hace un juego de roles con casos familiares sugeridos por los participantes y posteriormente se elaboran a nivel general unas conclusiones.

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

LOS SOMBREROS DEL PENSAMIENTO

Ausencia de color indica neutralidad.

Es neutral y objetivo. No hace interpretaciones ni da opiniones.

Provee información sobre hechos, cifras, estadísticas, resultados etc. Es muy objetivo y

preciso con respecto a la información que provee. Aclara si se trata de información que se cree o presume verdadera pero que no ha sido

verificada. Para informar, el blanco intentará ser muy preciso con el marco de su información:

“es un hecho verificado”, “se afirma por las mayoría”, “algún(os) creen”….

Simboliza la pasión, los sentimientos, la emotividad.

Legitimiza las emociones y los sentimientos como una parte importante del pensamiento, le

permite al pensador expresar cómo se siente frente a determinado asunto.

El sombrero rojo permite que el pensador explore los sentimientos de los demás.

Cuando un pensador está usando el sombrero rojo, nunca debería hacer el intento de justificar

los sentimientos o de basarlos en la lógica.

El sombrero rojo cubre todo el espectro de los sentimientos, desde los más fuertes como el

miedo o la rabia, hasta los más sutiles como la sospecha o la desconfianza, pasando por

aquellos tan complejos y en ocasiones ambiguos como el presentimiento, las intuiciones,

sensaciones etc.

Simboliza el pesimismo.El pensador del sombrero negro señala aquello que está mal, lo que no va a funcionar, lo que

contradice la experiencia.

Señala los peligros y los riesgos, las imperfecciones y los errores tanto de fondo

como de forma. Él es responsable de criticar tanto el contenido como el proceso.

El pensamiento del sombrero negro intenta ser argumentativo, buscará ser objetivo poniendo

simplemente como precedente los elementos negativos.

Page 52: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

45 46

Simboliza el brillo del sol, la luminosidad y el optimismo.El pensamiento del sombrero amarillo indaga y explora en busca de oportunidades para generar valor y beneficio, siempre buscando un respaldo lógico y realista para su optimismo.Hace propuestas y sugerencias concretas. La eficacia es el objetivo del pensamiento constructivo del sombrero amarillo. No se ocupa de la simple felicidad positiva (sombrero rojo) ni tampoco, directamente, de la creación de ideas nuevas (sombrero verde). Simboliza la fertilidad, el crecimiento y el valor de las semillas, la creatividad e ideas nuevas.

Es el sombrero del pensamiento creativo. Idealmente tanto el pensador como el oyente deberían usar sombreros verdes.Promueve lluvia de ideas. La provocación es un elemento importante del pensamiento del sombrero verde.Va más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio.

El azul es frío, y es también el color del cielo, que está por encima de todo.Es el sombrero del control. Es el del director de orquesta, es quien propone o activa a los otros sombreros y asegura el respeto de las reglas del juego. El pensamiento del sombrero azul refuerza y aplica disciplina.

Define los problemas y elabora las preguntas, es el responsable de la síntesis, la visión global y las conclusiones.

EDUCAR PARA LA NO VIOLENCIA

Tema: Resolución de conflictosEtapa metodológica:

5. Qué puedo cambiar y qué no; 6 Buscando cómo mejorar

¿Para qué sirve?Reconocer la importancia de relacionarnos a través de la

aplicación de los valores, con el fin de mejorar las relaciones

interpersonales facilitando la resolución de conflictos.

¿Cuándo se usa?Cuando el objetivo de trabajo busca mejorar las relaciones interpersonales, evitando la

agresividad en el trato con los demás.

¿Qué material Necesito? Hlápices

Marcadores Dos muñecos

3 juegos de escalera PlastilinaCartulina

Colores

¿Qué tarea dejar?Compartir con los demás

integrantes de la familia que no estaban y explicarles el juego de

los cubiertos.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al numero de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALPara hacer esto deben elaborar los cubiertos en grupos de acuerdo a la división o por familias El facilitador explica el juego a los niños, dando las características de cada uno de los cubiertos:El tenedor pincha, desgarra, molesta, si se acerca lo hace hiriendo, deja a los demás resentidos. La cuchara empuja, anima, lo hace suavemente sin herir, reúne, facilita las cosas, recoge lo disperso.El cuchillo corta, separa, divide, aísla, hiere. Se invita a reflexionar:Qué papel desempeña usted en su vida cotidiana. (En caso de ser cuchillo o tenedor) ¿Cómo puede mejorar?(En caso de ser cuchara) ¿Qué le puede aportar a los demás para mejorar?

Sesión 14.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Page 53: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

45 46

Simboliza el brillo del sol, la luminosidad y el optimismo.El pensamiento del sombrero amarillo indaga y explora en busca de oportunidades para generar valor y beneficio, siempre buscando un respaldo lógico y realista para su optimismo.Hace propuestas y sugerencias concretas. La eficacia es el objetivo del pensamiento constructivo del sombrero amarillo. No se ocupa de la simple felicidad positiva (sombrero rojo) ni tampoco, directamente, de la creación de ideas nuevas (sombrero verde). Simboliza la fertilidad, el crecimiento y el valor de las semillas, la creatividad e ideas nuevas.

Es el sombrero del pensamiento creativo. Idealmente tanto el pensador como el oyente deberían usar sombreros verdes.Promueve lluvia de ideas. La provocación es un elemento importante del pensamiento del sombrero verde.Va más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio.

El azul es frío, y es también el color del cielo, que está por encima de todo.Es el sombrero del control. Es el del director de orquesta, es quien propone o activa a los otros sombreros y asegura el respeto de las reglas del juego. El pensamiento del sombrero azul refuerza y aplica disciplina.

Define los problemas y elabora las preguntas, es el responsable de la síntesis, la visión global y las conclusiones.

EDUCAR PARA LA NO VIOLENCIA

Tema: Resolución de conflictosEtapa metodológica:

5. Qué puedo cambiar y qué no; 6 Buscando cómo mejorar

¿Para qué sirve?Reconocer la importancia de relacionarnos a través de la

aplicación de los valores, con el fin de mejorar las relaciones

interpersonales facilitando la resolución de conflictos.

¿Cuándo se usa?Cuando el objetivo de trabajo busca mejorar las relaciones interpersonales, evitando la

agresividad en el trato con los demás.

¿Qué material Necesito? Hlápices

Marcadores Dos muñecos

3 juegos de escalera PlastilinaCartulina

Colores

¿Qué tarea dejar?Compartir con los demás

integrantes de la familia que no estaban y explicarles el juego de

los cubiertos.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al numero de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALPara hacer esto deben elaborar los cubiertos en grupos de acuerdo a la división o por familias El facilitador explica el juego a los niños, dando las características de cada uno de los cubiertos:El tenedor pincha, desgarra, molesta, si se acerca lo hace hiriendo, deja a los demás resentidos. La cuchara empuja, anima, lo hace suavemente sin herir, reúne, facilita las cosas, recoge lo disperso.El cuchillo corta, separa, divide, aísla, hiere. Se invita a reflexionar:Qué papel desempeña usted en su vida cotidiana. (En caso de ser cuchillo o tenedor) ¿Cómo puede mejorar?(En caso de ser cuchara) ¿Qué le puede aportar a los demás para mejorar?

Sesión 14.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Page 54: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

47 48

LOS CONFLICTOS

Los conflictos son situaciones que se presentan en la interacción social como producto de las diferencias individuales, grupales y colectivas que caracterizan a los seres humanos. Estas situaciones carecen de contenidos positivos o negativos, simplemente ocurren como respuesta a la organización social, psicológica y cultural de quienes están involucrados en el mismo. Desde este enfoque, los conflictos siempre serán una oportunidad para construir nuevas formas de vernos, pensarnos, soñarnos y

19comunicarnos.

Causas del Conflicto:

La existencia de intereses diferentes o similares, y de posibilidades limitadas para su satisfacciónLa convivencia con los demás.La toma de posiciones extremas. Las interpretaciones erróneas.El hecho de tener en cuenta sólo un punto de vista o una forma de percibir el conflicto.La lucha del hombre por la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones básicas.La variabilidad del estado de ánimo. La falta de reconocimiento de los propios errores.La incapacidad para ponerse en el lugar de los demás.

Tipos de Conflictos:

Los tipos de conflictos son múltiples y difíciles de clasificar Hay una clasificación que simplemente tiene en cuenta que existen unos conflictos que son más frecuentes que otros. Los más comunes son: de origen familiar, entre grupos políticos, sociales y económicos; luchas por ideas, por intereses profesionales, por discriminación racial, religiosa, sexual; enfrentamientos entre estados y entre

20organizaciones de todo tipo.

Los conflictos que ahora vamos a describir son susceptibles de ser abordados con los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y son aquellos sobre los que focalizaremos el estudio:

a). Interpersonales:

Si bien varían en intensidad, y en valor simbólico de la investidura de las partes que intervienen, todas las variantes de conflictos que vamos a estudiar, en algún sentido pertenecen a esta clasificación.Afirmamos esto en tanto que, en última instancia, son personas las que participan en los mismos, aunque en determinadas circunstancias lo hagan en representación de otras personas, en nombre de algún grupo o institución, incluso de un estado. Por supuesto que entran en esta clasificación los conflictos entre individuos, independientemente de cualquiera fuese su motivo.

19 Confecamaras. Manual de Gestión Comunitaria. Editorial Carrera 7. Ltda. 2004. Pág. 41. 20 Ibíd. 2

b). Grupales:

En esta categoría debemos incluir tanto a los conflictos internos en los grupos, como los que se desarrollan entre distintos grupos enfrentados entre sí. En la primera división, por ejemplo, se inscriben las disputas por el liderazgo y otros roles que se dan en el seno de casi todos los grupos. Como ejemplo señalaremos desde las desavenencias hasta las peleas, por el papel que cada integrante juega en el seno de la familia.

En la segunda división nos referimos a los antagonismos, que también suelen ser circunstanciales, como el caso de dos grupos de jóvenes que tienen una disputa puntual, en un ámbito no habitual para ninguna de las dos partes. En general este tipo de conflictos son de baja intensidad y no son permanentes.

c). Sociales:

Esta tercera categoría está referida a los enfrentamientos entre sectores antagónicos, por razones culturales, artísticas, gremiales, deportivas, políticas, entre otras, que se despliegan en una sociedad. En general responden a viejos y fuertes enfrentamientos por cuestiones de raza, religión, poder o alguna otra cuestión de alto valor para sus integrantes y que incluso involucra a su identidad. Suelen ser permanentes en el tiempo y por esa razón afectan la calidad de vida de los afectados.

d). Internacionales:

Son aquellos que se producen entre distintos estados u organismos de diferentes nacionalidades.

Los intervinientes deben dar cuenta a terceros de sus actos, están regidos por normas y leyes que son el marco dentro del cual se deben mover.

Los aspectos culturales juegan un papel preponderante en el origen, desenvolvimiento y solución.

EL CONFLICTO Y SU PRESENCIA EN LA COTIDIANIDAD

La resolución de conflictos no violentos, en la vida cotidiana genera escepticismo, ya que requiere reflexionar sobre creencias e ideas ancestrales, e iniciar un proceso formativo, de libre expresión, apertura y flexibilidad en el pensamiento. En la práctica

21aprender a resolver los conflictos de forma no violenta requiere reconocer lo siguiente:

Fomentar ambientes agradables y cálidos que favorezcan el desarrollo emocional y permita relaciones de respeto que generen confianza entre las personas.Promover la paternidad responsable. Que los propios hombres impulsen su desarrollo personal para que tengan una vida de mayor riqueza e intensidad emocional y espiritual. Compartir, tener el compromiso y la disposición con uno mismo de dar a los demás cariño, atención, tiempo, cuidados y seguir creciendo como persona desde una actitud solidaria.

21 Ibíd.

Page 55: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

47 48

LOS CONFLICTOS

Los conflictos son situaciones que se presentan en la interacción social como producto de las diferencias individuales, grupales y colectivas que caracterizan a los seres humanos. Estas situaciones carecen de contenidos positivos o negativos, simplemente ocurren como respuesta a la organización social, psicológica y cultural de quienes están involucrados en el mismo. Desde este enfoque, los conflictos siempre serán una oportunidad para construir nuevas formas de vernos, pensarnos, soñarnos y

19comunicarnos.

Causas del Conflicto:

La existencia de intereses diferentes o similares, y de posibilidades limitadas para su satisfacciónLa convivencia con los demás.La toma de posiciones extremas. Las interpretaciones erróneas.El hecho de tener en cuenta sólo un punto de vista o una forma de percibir el conflicto.La lucha del hombre por la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones básicas.La variabilidad del estado de ánimo. La falta de reconocimiento de los propios errores.La incapacidad para ponerse en el lugar de los demás.

Tipos de Conflictos:

Los tipos de conflictos son múltiples y difíciles de clasificar Hay una clasificación que simplemente tiene en cuenta que existen unos conflictos que son más frecuentes que otros. Los más comunes son: de origen familiar, entre grupos políticos, sociales y económicos; luchas por ideas, por intereses profesionales, por discriminación racial, religiosa, sexual; enfrentamientos entre estados y entre

20organizaciones de todo tipo.

Los conflictos que ahora vamos a describir son susceptibles de ser abordados con los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y son aquellos sobre los que focalizaremos el estudio:

a). Interpersonales:

Si bien varían en intensidad, y en valor simbólico de la investidura de las partes que intervienen, todas las variantes de conflictos que vamos a estudiar, en algún sentido pertenecen a esta clasificación.Afirmamos esto en tanto que, en última instancia, son personas las que participan en los mismos, aunque en determinadas circunstancias lo hagan en representación de otras personas, en nombre de algún grupo o institución, incluso de un estado. Por supuesto que entran en esta clasificación los conflictos entre individuos, independientemente de cualquiera fuese su motivo.

19 Confecamaras. Manual de Gestión Comunitaria. Editorial Carrera 7. Ltda. 2004. Pág. 41. 20 Ibíd. 2

b). Grupales:

En esta categoría debemos incluir tanto a los conflictos internos en los grupos, como los que se desarrollan entre distintos grupos enfrentados entre sí. En la primera división, por ejemplo, se inscriben las disputas por el liderazgo y otros roles que se dan en el seno de casi todos los grupos. Como ejemplo señalaremos desde las desavenencias hasta las peleas, por el papel que cada integrante juega en el seno de la familia.

En la segunda división nos referimos a los antagonismos, que también suelen ser circunstanciales, como el caso de dos grupos de jóvenes que tienen una disputa puntual, en un ámbito no habitual para ninguna de las dos partes. En general este tipo de conflictos son de baja intensidad y no son permanentes.

c). Sociales:

Esta tercera categoría está referida a los enfrentamientos entre sectores antagónicos, por razones culturales, artísticas, gremiales, deportivas, políticas, entre otras, que se despliegan en una sociedad. En general responden a viejos y fuertes enfrentamientos por cuestiones de raza, religión, poder o alguna otra cuestión de alto valor para sus integrantes y que incluso involucra a su identidad. Suelen ser permanentes en el tiempo y por esa razón afectan la calidad de vida de los afectados.

d). Internacionales:

Son aquellos que se producen entre distintos estados u organismos de diferentes nacionalidades.

Los intervinientes deben dar cuenta a terceros de sus actos, están regidos por normas y leyes que son el marco dentro del cual se deben mover.

Los aspectos culturales juegan un papel preponderante en el origen, desenvolvimiento y solución.

EL CONFLICTO Y SU PRESENCIA EN LA COTIDIANIDAD

La resolución de conflictos no violentos, en la vida cotidiana genera escepticismo, ya que requiere reflexionar sobre creencias e ideas ancestrales, e iniciar un proceso formativo, de libre expresión, apertura y flexibilidad en el pensamiento. En la práctica

21aprender a resolver los conflictos de forma no violenta requiere reconocer lo siguiente:

Fomentar ambientes agradables y cálidos que favorezcan el desarrollo emocional y permita relaciones de respeto que generen confianza entre las personas.Promover la paternidad responsable. Que los propios hombres impulsen su desarrollo personal para que tengan una vida de mayor riqueza e intensidad emocional y espiritual. Compartir, tener el compromiso y la disposición con uno mismo de dar a los demás cariño, atención, tiempo, cuidados y seguir creciendo como persona desde una actitud solidaria.

21 Ibíd.

Page 56: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

49 50

¿CÓMO MANEJA LA GENTE LOS CONFLICTOS?

Algunas de las maneras en que la gente maneja los conflictos son:

Competencia. Puede tratar de imponer su opinión y no cooperar con los demás porque siente que si no se resuelve el conflicto en su favor va a quedar como perdedor. Éste es el estilo utilizado por personas que normalmente dan a conocer sus opiniones, sobre todo en situaciones que para ellas son muy importantes. Puede tener la desventaja de hacer que la otra persona sienta que ha "perdido."

Evitar el conflicto. Es posible que no quiera hablar sobre los conflictos. Puede ser que tenga miedo de expresar abiertamente sentimientos difíciles o que simplemente no le importe demasiado el problema o la persona con la que está discutiendo. Este estilo funciona mejor en situaciones que no son realmente importantes para el involucrado.

Ser complaciente. La persona que tiene este estilo deja que la otra persona se salga con la suya porque se siente culpable por "ganar" algo para sí mismo o porque la otra persona tiene mucho más poder que él. Puede adquirir la reputación de ser una persona flexible, pero después queda resentido porque la otra persona siempre se sale con la suya.

Colaboración/Llegar a un arreglo. La gente que tiene este estilo enfrenta el conflicto abiertamente porque tienen confianza en su capacidad para manejarlo. Reconocen que ambas partes no van a obtener todo lo que quieren y buscan activamente una solución en la que todos ganen. Este estilo se puede utilizar para manejar conflictos importantes o complejos en los que ambas partes se comprometan a encontrar soluciones.

Para la mayoría de las personas, hay un estilo para manejar conflictos que les sale naturalmente. Es importante poder usar cualquiera de los cuatro estilos. La gente puede aprender a manejar los conflictos. Por ejemplo, si usted es un competidor natural tiene que saber cómo llegar a un acuerdo. Decida si el conflicto es importante para usted, si los sentimientos de la otra persona son importantes para usted y qué es lo que va a ganar o perder usando una cierta estrategia para manejar los conflictos con esa persona.

¿CÓMO PUEDE LA GENTE EVITAR EL CONFLICTO?

Los conflictos se producen a veces porque las personas no se han estado escuchando, o porque han estado tratando de alcanzar sus propios objetivos sin prestar atención a los demás. Puesto que un conflicto es difícil de resolver cuando se ha prolongado por mucho tiempo, es importante tratar de prevenir su ocurrencia.

A veces se pueden evitar los conflictos haciendo lo siguiente:

Escuchando activamente (como por ejemplo haciendo contacto visual y repetir los puntos claves que escuchó para confirmar que comprendió).

Equilibrar la firmeza con la flexibilidad para evitar de llegar a estar resentido y enojado, porque la cólera trae en más conflicto.

Tratando de ser más tolerante y aceptar a los demás.

Aumentando el apoyo que le brinda a los demás, señalando que comprende su opinión (esto no quiere decir que tenga que cambiar su propia opinión).

CONSTRUYENDO NUESTRA AFECTIVIDAD

Tema: Afectividad en la Familia Etapa Metodológica: ¿Qué

puedo cambiar y qué no?

¿Para qué sirve?Identificar las diferentes formas

de interacción en la familia frente a la afectividad.

¿Cuándo se usa?Cuando se requiere que la

familia tenga reconocimiento de sus debilidades y fortalezas en

las relaciones afectivas.

¿Qué tarea dejar?Poner en práctica en su vida cotidiana las expresiones de afecto aprendidas, entre los

miembros de la familia

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALActividad No. 1: Elaboración FrisoSe le entregan las láminas a la familia para que organice una historia e interprete lo que ve en las láminas (ver cartilla práctica). Una vez terminado el friso, se realiza una lluvia de ideas sobre lo que sucede en la imagen y se relaciona con la vida cotidiana de las familias. Actividad No. 2: Recojamos nuestras alegríasA cada integrante de la familia se le entrega una tarjeta para que escriban una frase de afecto entre padres e hijos, luego se la regalan entre ellos, este ejercicio sirve para fortalecer los lazos afectivos a nivel intrafamiliar.

Sesión 15.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Page 57: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

49 50

¿CÓMO MANEJA LA GENTE LOS CONFLICTOS?

Algunas de las maneras en que la gente maneja los conflictos son:

Competencia. Puede tratar de imponer su opinión y no cooperar con los demás porque siente que si no se resuelve el conflicto en su favor va a quedar como perdedor. Éste es el estilo utilizado por personas que normalmente dan a conocer sus opiniones, sobre todo en situaciones que para ellas son muy importantes. Puede tener la desventaja de hacer que la otra persona sienta que ha "perdido."

Evitar el conflicto. Es posible que no quiera hablar sobre los conflictos. Puede ser que tenga miedo de expresar abiertamente sentimientos difíciles o que simplemente no le importe demasiado el problema o la persona con la que está discutiendo. Este estilo funciona mejor en situaciones que no son realmente importantes para el involucrado.

Ser complaciente. La persona que tiene este estilo deja que la otra persona se salga con la suya porque se siente culpable por "ganar" algo para sí mismo o porque la otra persona tiene mucho más poder que él. Puede adquirir la reputación de ser una persona flexible, pero después queda resentido porque la otra persona siempre se sale con la suya.

Colaboración/Llegar a un arreglo. La gente que tiene este estilo enfrenta el conflicto abiertamente porque tienen confianza en su capacidad para manejarlo. Reconocen que ambas partes no van a obtener todo lo que quieren y buscan activamente una solución en la que todos ganen. Este estilo se puede utilizar para manejar conflictos importantes o complejos en los que ambas partes se comprometan a encontrar soluciones.

Para la mayoría de las personas, hay un estilo para manejar conflictos que les sale naturalmente. Es importante poder usar cualquiera de los cuatro estilos. La gente puede aprender a manejar los conflictos. Por ejemplo, si usted es un competidor natural tiene que saber cómo llegar a un acuerdo. Decida si el conflicto es importante para usted, si los sentimientos de la otra persona son importantes para usted y qué es lo que va a ganar o perder usando una cierta estrategia para manejar los conflictos con esa persona.

¿CÓMO PUEDE LA GENTE EVITAR EL CONFLICTO?

Los conflictos se producen a veces porque las personas no se han estado escuchando, o porque han estado tratando de alcanzar sus propios objetivos sin prestar atención a los demás. Puesto que un conflicto es difícil de resolver cuando se ha prolongado por mucho tiempo, es importante tratar de prevenir su ocurrencia.

A veces se pueden evitar los conflictos haciendo lo siguiente:

Escuchando activamente (como por ejemplo haciendo contacto visual y repetir los puntos claves que escuchó para confirmar que comprendió).

Equilibrar la firmeza con la flexibilidad para evitar de llegar a estar resentido y enojado, porque la cólera trae en más conflicto.

Tratando de ser más tolerante y aceptar a los demás.

Aumentando el apoyo que le brinda a los demás, señalando que comprende su opinión (esto no quiere decir que tenga que cambiar su propia opinión).

CONSTRUYENDO NUESTRA AFECTIVIDAD

Tema: Afectividad en la Familia Etapa Metodológica: ¿Qué

puedo cambiar y qué no?

¿Para qué sirve?Identificar las diferentes formas

de interacción en la familia frente a la afectividad.

¿Cuándo se usa?Cuando se requiere que la

familia tenga reconocimiento de sus debilidades y fortalezas en

las relaciones afectivas.

¿Qué tarea dejar?Poner en práctica en su vida cotidiana las expresiones de afecto aprendidas, entre los

miembros de la familia

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.Realizar previamente los títeres, escenografía y letreros con los nombre de los principios.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALActividad No. 1: Elaboración FrisoSe le entregan las láminas a la familia para que organice una historia e interprete lo que ve en las láminas (ver cartilla práctica). Una vez terminado el friso, se realiza una lluvia de ideas sobre lo que sucede en la imagen y se relaciona con la vida cotidiana de las familias. Actividad No. 2: Recojamos nuestras alegríasA cada integrante de la familia se le entrega una tarjeta para que escriban una frase de afecto entre padres e hijos, luego se la regalan entre ellos, este ejercicio sirve para fortalecer los lazos afectivos a nivel intrafamiliar.

Sesión 15.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

Page 58: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

51 52

SESIÓN 15: FRISO

Regálame un abrazo

Te amo

RECOJAMOS NUESTRAS ALEGRÍAS:

Los padres escribirán a sus hijos mensajes que expresen sus sentimientos hacia ellos y lo mismo harán los hijos para con los padres.

Se la regalo a:

Page 59: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

51 52

SESIÓN 15: FRISO

Regálame un abrazo

Te amo

RECOJAMOS NUESTRAS ALEGRÍAS:

Los padres escribirán a sus hijos mensajes que expresen sus sentimientos hacia ellos y lo mismo harán los hijos para con los padres.

Se la regalo a:

Page 60: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

53 54

DESEANDO Y EXPRESANDO

Tema: Expresión de sentimientos

Etapa Metodológica: Definiendo alternativas de vida

¿Para qué sirve?Dar a conocer que los estímulos que suscitan relaciones de amor

y comprensión en las familias.

¿Cuándo se usa?Cuando se quiere que las

familias interactúen con otros en la expresión de sentimientos.

¿Qué material Necesito?Hojas blancas

Revistas, periódicosPapel, Kraf o reciclable.

Marcadores, plumonesColoresLápices

fotocopias para los participantes.

Creatividad de los participantes.

Recomendaciones:Se pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Comprensión del tema.Cómo se sintieron en la técnica.

Aspectos positivos.Aspectos por mejorar.

Sugerencias.

¿Qué tarea dejar?Practicar uno de los estímulos positivos con el que me sienta

más identificado en mi familia.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALPresentación de los padres de familia y los facilitadoresSeguido de esto se realiza la dinámica “estímulos positivos y negativos” en la cual el facilitador solicita a los participantes que hagan un circulo y cierren los ojos, mientras que los participantes mantienen los ojos cerrados el facilitador coloca en la frente de cada uno un papel que presenta las siguientes palabras:Dime malas palabrasRegáñameNo me escuchesGolpéame etc.Luego se le pide a los participantes que abran los ojos y que caminen en diferente direcciones, haciendo lo que indica el papel que se les ha dado a sus compañeros. Es decir, cuando yo voy caminando y veo en la frente de mi compañero el papel que indica “golpéame” yo debo golpearlo, se aclara que es manteniendo el respeto por los otros y sin exageraciones al ejercicio.Expresión de su sentir.Posteriormente se les pide que se quiten los papeles; para que después se haga el mismo procedimiento pero con fichas que indican todo lo contrario, así:Acaríciame BésameDime palabras bonitasAbrázame

Sesión 16.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

ConsiéntemeFelicítameDame ánimo etc.Expresión de su sentirClarificación de términos (Anexo)

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ANEXO 9

Clarificación de términos

Los estímulos: Nos permiten tener en cuenta a alguien. Yo tengo en cuenta a alguien cuando lo saludo, cuando le cedo el puesto, cuando estrecho la mano para felicitarlo, cuando le digo palabras agradables, cuando le doy un abrazo, etc.

La indiferencia es una ausencia de estímulos, es no tener en cuenta a los demás. Por otra parte, el estímulo puede causar agrado, complacencia, como por ejemplo los aplausos que recibe el artista. En otras ocasiones puede causar desagrado, preocupación, por ejemplo cuando alguien nos señala un error que hemos cometido.

Tanto el estímulo que causa agrado (estímulo positivo) como el que causa desagrado (estímulo negativo) son necesarios para conservar el equilibrio psicosocial. Sin embargo, quien recibe durante su niñez muchas caricias o estímulos positivos, tiende a dar estímulos positivos durante su vida y recibe a su vez estímulos positivos de los demás. Por el contrario, quien recibe durante su niñez muchos estímulos negativos tiende a dar estímulos negativos durante su vida y recibe a su vez estímulos negativos de los demás. Se halla en mejor estado nuestra salud mental en la medida que nos sintamos capaces de dar estímulos positivos a los demás sin la sensación oculta de tristeza o disgusto por hacerlo. Ejemplo de estímulos:

Importante: aunque los estímulos positivos son más valiosos, especialmente con los niños y aún más con todos los miembros de la familia. Es necesario tener claro, que no hay estímulo positivo cuando no hay sinceridad.

Positivos

Dar un besoDemostrar el deseo de ayudar a alguien que tiene un problemaAyudar efectivamenteFelicitarAgradecer un favorEnviar un ramo de floresAbrazar

Negativos

Golpear Censurar la conducta de alguienReprender ReprocharInsultar

Page 61: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

53 54

DESEANDO Y EXPRESANDO

Tema: Expresión de sentimientos

Etapa Metodológica: Definiendo alternativas de vida

¿Para qué sirve?Dar a conocer que los estímulos que suscitan relaciones de amor

y comprensión en las familias.

¿Cuándo se usa?Cuando se quiere que las

familias interactúen con otros en la expresión de sentimientos.

¿Qué material Necesito?Hojas blancas

Revistas, periódicosPapel, Kraf o reciclable.

Marcadores, plumonesColoresLápices

fotocopias para los participantes.

Creatividad de los participantes.

Recomendaciones:Se pide la participación

voluntaria a los integrantes del grupo para que comenten:

Comprensión del tema.Cómo se sintieron en la técnica.

Aspectos positivos.Aspectos por mejorar.

Sugerencias.

¿Qué tarea dejar?Practicar uno de los estímulos positivos con el que me sienta

más identificado en mi familia.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALPresentación de los padres de familia y los facilitadoresSeguido de esto se realiza la dinámica “estímulos positivos y negativos” en la cual el facilitador solicita a los participantes que hagan un circulo y cierren los ojos, mientras que los participantes mantienen los ojos cerrados el facilitador coloca en la frente de cada uno un papel que presenta las siguientes palabras:Dime malas palabrasRegáñameNo me escuchesGolpéame etc.Luego se le pide a los participantes que abran los ojos y que caminen en diferente direcciones, haciendo lo que indica el papel que se les ha dado a sus compañeros. Es decir, cuando yo voy caminando y veo en la frente de mi compañero el papel que indica “golpéame” yo debo golpearlo, se aclara que es manteniendo el respeto por los otros y sin exageraciones al ejercicio.Expresión de su sentir.Posteriormente se les pide que se quiten los papeles; para que después se haga el mismo procedimiento pero con fichas que indican todo lo contrario, así:Acaríciame BésameDime palabras bonitasAbrázame

Sesión 16.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

ConsiéntemeFelicítameDame ánimo etc.Expresión de su sentirClarificación de términos (Anexo)

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ANEXO 9

Clarificación de términos

Los estímulos: Nos permiten tener en cuenta a alguien. Yo tengo en cuenta a alguien cuando lo saludo, cuando le cedo el puesto, cuando estrecho la mano para felicitarlo, cuando le digo palabras agradables, cuando le doy un abrazo, etc.

La indiferencia es una ausencia de estímulos, es no tener en cuenta a los demás. Por otra parte, el estímulo puede causar agrado, complacencia, como por ejemplo los aplausos que recibe el artista. En otras ocasiones puede causar desagrado, preocupación, por ejemplo cuando alguien nos señala un error que hemos cometido.

Tanto el estímulo que causa agrado (estímulo positivo) como el que causa desagrado (estímulo negativo) son necesarios para conservar el equilibrio psicosocial. Sin embargo, quien recibe durante su niñez muchas caricias o estímulos positivos, tiende a dar estímulos positivos durante su vida y recibe a su vez estímulos positivos de los demás. Por el contrario, quien recibe durante su niñez muchos estímulos negativos tiende a dar estímulos negativos durante su vida y recibe a su vez estímulos negativos de los demás. Se halla en mejor estado nuestra salud mental en la medida que nos sintamos capaces de dar estímulos positivos a los demás sin la sensación oculta de tristeza o disgusto por hacerlo. Ejemplo de estímulos:

Importante: aunque los estímulos positivos son más valiosos, especialmente con los niños y aún más con todos los miembros de la familia. Es necesario tener claro, que no hay estímulo positivo cuando no hay sinceridad.

Positivos

Dar un besoDemostrar el deseo de ayudar a alguien que tiene un problemaAyudar efectivamenteFelicitarAgradecer un favorEnviar un ramo de floresAbrazar

Negativos

Golpear Censurar la conducta de alguienReprender ReprocharInsultar

Page 62: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

55 56

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

EXPRESANDO MIS EMOCIONES

Tema: AfectividadEtapa Metodológica:

Definiendo alternativas de vida

¿Para qué sirve?Identificar resentimientos,

culpas y otros sentimientos, que están afectando negativamente

las relaciones y a nivel personal, fomentando el perdón como alternativa de liberación de

estas cargas.

¿Cuándo se usa?Cuando se busca generar un

ambiente propicio para la expresión de sentimientos y el

perdón como alternativa de mejoramiento de las relaciones

interpersonales.

¿Qué material Necesito?Revistas

tijeraspegantecolores

temperasPlastilina o arcilla

Papellápices

Música clásica o instrumental Grabadora

Animómetro

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso, comentarle a una profesora o profesor del

colegio sobre los derechos de los niños y preguntarles porqué son

importantes.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a Padres de Familia

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALActividad de relajación: Se invita a las personas a que estén en silencio y disposición de escucha. Se le indica que deben olvidar las preocupaciones por lo menos durante el transcurso del taller. Estar dispuestos al cambio. Todo lo que se haga o diga en el taller debe ser tomado positivamente y con el ánimo de mejorar la dinámica. Se invita a los participantes asumir una posición cómoda y cerrar los ojos. Se realiza técnica de respiración (inhalar exhalar; hacer los números hasta 10 con la nariz)Se realiza relajación muscular; empezando el recorrido por la cabeza y terminando en los píes, no se debe olvidar ningún miembro del cuerpo. La voz que debe guiar el ejercicio es tenue, pausada y clara. Cuando los participantes se encuentren en estado de relajación; se invita a hacer un recorrido imaginario a un lugar que sea agradable para las personas (anexo 10).

Técnica de Sensibilización:Se realizará la lectura (anexo 11) y se pide a los padres de familia que hagan la reflexión del tema.Se designan cuatro espacios para elaborar una escultura que represente cada una de las siguientes emociones: miedo, tristeza, rabia, seguridad, amor y alegría.Cuando se hayan realizado las esculturas, comentar cómo realizó la figura, cómo se sintió, cómo se vive esta emoción o sentimiento y

Sesión 17.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

quién la provoca.Se realiza la retroalimentación haciendo énfasis en la necesidad de expresar asertivamente las emociones negativas y de expresar asertiva y constantemente sentimientos de aceptación por los otros.Se realiza la prueba de salida ( Anexo 12)

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ANEXO 10

Te encuentras en un bosque verde, en donde hay árboles de diferentes colores, frondosos y exuberantes, lleno de flores, un cielo azul profundo, escuchas el cantar de los pájaros, el agua que corre en cascada, sientes el aire que roza tu rostro y estás en completa tranquilidad y serenidad. Ahora vas a hacer un recorrido en el tiempo, comenzando por el día de hoy. ¿Qué haces?, ¿con quién estás? Ahora visualizas el día de ayer; ¿con quién te encuentras?, ¿qué haces?, alguien te hace daño ¿Qué te dice?

(La semana pasada, el año pasado, hasta cubrir todas las etapas de la vida. En cada momento se invita a recordar a aquellas personas o situaciones que los han herido o han hecho daño, se invita que observen su rostro, su postura y a escuchar las razones por las cuales actúo de la forma en como actúo.)

Ahora, te imaginas que ellos están reunidos tomados de las manos y formando un círculo, tú estas en el centro del círculo y comienzas a mirarlos uno a uno con una mente neutra (sin juzgar, sin culpar, sin ira, sin rabia), y le dices a cada uno: TE PERDONO POR TODO LO QUE INTENCIONAL O SIN INTENCIÓN ME HAS HECHO Y QUE NO ME GUSTÓ Y LO QUE NO HICISTE QUE SÍ ME HABRÍA GUSTADO QUE HICIERAS, PUES ENTIENDO QUE NO ERES UN SER PERFECTO. Ahora los abrazas a uno por uno. Al abrazarlos escuchas que esas personas te dicen al oído: Te perdono por todo lo que me has hecho intencional o sin intención y te pido perdón por lo que te hice con o sin intención. Al terminar quedas sólo en el bosque con mucha paz interior.

ANEXO 11

Antonhy de Mello. “Libérate del resentimiento”.

Negarse a perdonar a otros por el daño, real o imaginario, que nos han causado es un veneno que afecta nuestra salud física, emocional y espiritual a veces de forma muy profunda. Oímos que la gente repite con frecuencia; “Puedo perdonar, pero no olvidar” o “Deseo perdonar pero no puedo”: En realidad, están diciendo que no quieren perdonar. Quieren mantenerse firmes debido a la satisfacción que experimentan alimentando su resentimiento. No quieren de manera alguna, que éste desaparezca. Exigen que la otra persona reconozca su culpa, que se defienda, que ofrezca una satisfacción o gratificación, que sea castigada, como condición para que se desvanezca el resentimiento y para librarse del veneno que corre en su interior.

Page 63: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

55 56

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

EXPRESANDO MIS EMOCIONES

Tema: AfectividadEtapa Metodológica:

Definiendo alternativas de vida

¿Para qué sirve?Identificar resentimientos,

culpas y otros sentimientos, que están afectando negativamente

las relaciones y a nivel personal, fomentando el perdón como alternativa de liberación de

estas cargas.

¿Cuándo se usa?Cuando se busca generar un

ambiente propicio para la expresión de sentimientos y el

perdón como alternativa de mejoramiento de las relaciones

interpersonales.

¿Qué material Necesito?Revistas

tijeraspegantecolores

temperasPlastilina o arcilla

Papellápices

Música clásica o instrumental Grabadora

Animómetro

¿Qué tarea dejar?Para la próxima sesión se deja

como compromiso, comentarle a una profesora o profesor del

colegio sobre los derechos de los niños y preguntarles porqué son

importantes.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a Padres de Familia

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALActividad de relajación: Se invita a las personas a que estén en silencio y disposición de escucha. Se le indica que deben olvidar las preocupaciones por lo menos durante el transcurso del taller. Estar dispuestos al cambio. Todo lo que se haga o diga en el taller debe ser tomado positivamente y con el ánimo de mejorar la dinámica. Se invita a los participantes asumir una posición cómoda y cerrar los ojos. Se realiza técnica de respiración (inhalar exhalar; hacer los números hasta 10 con la nariz)Se realiza relajación muscular; empezando el recorrido por la cabeza y terminando en los píes, no se debe olvidar ningún miembro del cuerpo. La voz que debe guiar el ejercicio es tenue, pausada y clara. Cuando los participantes se encuentren en estado de relajación; se invita a hacer un recorrido imaginario a un lugar que sea agradable para las personas (anexo 10).

Técnica de Sensibilización:Se realizará la lectura (anexo 11) y se pide a los padres de familia que hagan la reflexión del tema.Se designan cuatro espacios para elaborar una escultura que represente cada una de las siguientes emociones: miedo, tristeza, rabia, seguridad, amor y alegría.Cuando se hayan realizado las esculturas, comentar cómo realizó la figura, cómo se sintió, cómo se vive esta emoción o sentimiento y

Sesión 17.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

quién la provoca.Se realiza la retroalimentación haciendo énfasis en la necesidad de expresar asertivamente las emociones negativas y de expresar asertiva y constantemente sentimientos de aceptación por los otros.Se realiza la prueba de salida ( Anexo 12)

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ANEXO 10

Te encuentras en un bosque verde, en donde hay árboles de diferentes colores, frondosos y exuberantes, lleno de flores, un cielo azul profundo, escuchas el cantar de los pájaros, el agua que corre en cascada, sientes el aire que roza tu rostro y estás en completa tranquilidad y serenidad. Ahora vas a hacer un recorrido en el tiempo, comenzando por el día de hoy. ¿Qué haces?, ¿con quién estás? Ahora visualizas el día de ayer; ¿con quién te encuentras?, ¿qué haces?, alguien te hace daño ¿Qué te dice?

(La semana pasada, el año pasado, hasta cubrir todas las etapas de la vida. En cada momento se invita a recordar a aquellas personas o situaciones que los han herido o han hecho daño, se invita que observen su rostro, su postura y a escuchar las razones por las cuales actúo de la forma en como actúo.)

Ahora, te imaginas que ellos están reunidos tomados de las manos y formando un círculo, tú estas en el centro del círculo y comienzas a mirarlos uno a uno con una mente neutra (sin juzgar, sin culpar, sin ira, sin rabia), y le dices a cada uno: TE PERDONO POR TODO LO QUE INTENCIONAL O SIN INTENCIÓN ME HAS HECHO Y QUE NO ME GUSTÓ Y LO QUE NO HICISTE QUE SÍ ME HABRÍA GUSTADO QUE HICIERAS, PUES ENTIENDO QUE NO ERES UN SER PERFECTO. Ahora los abrazas a uno por uno. Al abrazarlos escuchas que esas personas te dicen al oído: Te perdono por todo lo que me has hecho intencional o sin intención y te pido perdón por lo que te hice con o sin intención. Al terminar quedas sólo en el bosque con mucha paz interior.

ANEXO 11

Antonhy de Mello. “Libérate del resentimiento”.

Negarse a perdonar a otros por el daño, real o imaginario, que nos han causado es un veneno que afecta nuestra salud física, emocional y espiritual a veces de forma muy profunda. Oímos que la gente repite con frecuencia; “Puedo perdonar, pero no olvidar” o “Deseo perdonar pero no puedo”: En realidad, están diciendo que no quieren perdonar. Quieren mantenerse firmes debido a la satisfacción que experimentan alimentando su resentimiento. No quieren de manera alguna, que éste desaparezca. Exigen que la otra persona reconozca su culpa, que se defienda, que ofrezca una satisfacción o gratificación, que sea castigada, como condición para que se desvanezca el resentimiento y para librarse del veneno que corre en su interior.

Page 64: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

57 58

O quizás desean sinceramente liberarse del resentimiento, pero éste continúa enconándose dentro de ellos porque no han tenido la oportunidad de expresarlo y, así expulsarlo fuera de su interior. A menudo, un deseo auténtico no substituye la necesidad de echar fuera toda la rabia y resentimiento que anida, al menos en la imaginación. No es necesario que subraye la importancia esencial de que nuestro corazón esté totalmente libre de cualquier sombra de resentimiento si deseamos progresar en el arte de la contemplación.

ANEXO12

PRUEBA DE SALIDA:

¿Qué grado de dificultad o facilidad encontraron para representar cada emoción y porqué?:

Rabia:

Tristeza:

Alegría:

Miedo:

Amor:

Seguridad:

¿Qué emoción considera representa más comúnmente en su vida y porqué?

¿Se puede ser feliz cuando existen resentimientos y culpas?

EXPRESIÓN DE EMOCIONES II

Tema: AfectividadEtapa Metodológica:

Definiendo alternativas de vida

¿Para qué sirve?Reconocer la importancia de

evitar la violencia y la agresividad al relacionarse con los demás, con el fin de mejorar

las relaciones interpersonales identificando qué debe hacer

para conseguirlo.

¿Cuándo se usa?Cuando se busca mejorar las

relaciones interpersonales identificando qué debe hacerse

para conseguirlo.

¿Qué material Necesito?Papel

lápicesMúsica clásica o instrumental

Incienso Grabadora

Cojines Cartulina, papel kraf

Tempera Tijeras

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y Padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALRevisar la tarea asignada en la sesión anterior (cómo y qué sentimientos expresó en la semana).Actividad de Relajación: Colocar música instrumental y el incienso. Se invita a las personas a que estén en silencio y disposición de escucha. Se les indica que deben olvidar las preocupaciones por lo menos durante el transcurso del taller. Estar dispuestos al cambio. Todo lo que se haga o diga en el taller debe ser tomado positivamente y con el ánimo de mejorar la dinámica. Se invita a los participantes asumir una posición cómoda y cerrar los ojos. Se realiza técnica de respiración (inhalar exhalar; contar los números hasta 5 con la cabeza).Se realiza relajación muscular; empezando el recorrido por la cabeza y terminando en los píes, no se debe olvidar ningún miembro del cuerpo. La voz a que debe dirigir el ejercicio es tenue, pausada y clara. Luego de esto, se entrega a cada participante una cartulina y materiales para que elaboren una máscara que exprese cómo se sienten emocionalmente el día de hoy.Cada persona debe explicar el porqué de su máscara.Luego deben realizar una máscara que identifique cómo se quieren sentir. Al terminar esto, en una hoja, deben escribir qué están dispuestas a hacer para conseguir lo que desean.

Sesión 18.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Page 65: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

57 58

O quizás desean sinceramente liberarse del resentimiento, pero éste continúa enconándose dentro de ellos porque no han tenido la oportunidad de expresarlo y, así expulsarlo fuera de su interior. A menudo, un deseo auténtico no substituye la necesidad de echar fuera toda la rabia y resentimiento que anida, al menos en la imaginación. No es necesario que subraye la importancia esencial de que nuestro corazón esté totalmente libre de cualquier sombra de resentimiento si deseamos progresar en el arte de la contemplación.

ANEXO12

PRUEBA DE SALIDA:

¿Qué grado de dificultad o facilidad encontraron para representar cada emoción y porqué?:

Rabia:

Tristeza:

Alegría:

Miedo:

Amor:

Seguridad:

¿Qué emoción considera representa más comúnmente en su vida y porqué?

¿Se puede ser feliz cuando existen resentimientos y culpas?

EXPRESIÓN DE EMOCIONES II

Tema: AfectividadEtapa Metodológica:

Definiendo alternativas de vida

¿Para qué sirve?Reconocer la importancia de

evitar la violencia y la agresividad al relacionarse con los demás, con el fin de mejorar

las relaciones interpersonales identificando qué debe hacer

para conseguirlo.

¿Cuándo se usa?Cuando se busca mejorar las

relaciones interpersonales identificando qué debe hacerse

para conseguirlo.

¿Qué material Necesito?Papel

lápicesMúsica clásica o instrumental

Incienso Grabadora

Cojines Cartulina, papel kraf

Tempera Tijeras

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y Padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador de cada colegio delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa del taller de factores protectores, para guiar correctamente la sesiónEl equipo de trabajo debe alistar el material y formato de instrumentos de acuerdo al número de participantes que tenga en el grupo; los materiales serán utilizados individualmente o por subgrupos.

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.Antes de iniciar la actividad rompe hielo, se debe preparar al grupo para que participe a través de ejercicios físicos suaves.

ACTIVIDAD CENTRALRevisar la tarea asignada en la sesión anterior (cómo y qué sentimientos expresó en la semana).Actividad de Relajación: Colocar música instrumental y el incienso. Se invita a las personas a que estén en silencio y disposición de escucha. Se les indica que deben olvidar las preocupaciones por lo menos durante el transcurso del taller. Estar dispuestos al cambio. Todo lo que se haga o diga en el taller debe ser tomado positivamente y con el ánimo de mejorar la dinámica. Se invita a los participantes asumir una posición cómoda y cerrar los ojos. Se realiza técnica de respiración (inhalar exhalar; contar los números hasta 5 con la cabeza).Se realiza relajación muscular; empezando el recorrido por la cabeza y terminando en los píes, no se debe olvidar ningún miembro del cuerpo. La voz a que debe dirigir el ejercicio es tenue, pausada y clara. Luego de esto, se entrega a cada participante una cartulina y materiales para que elaboren una máscara que exprese cómo se sienten emocionalmente el día de hoy.Cada persona debe explicar el porqué de su máscara.Luego deben realizar una máscara que identifique cómo se quieren sentir. Al terminar esto, en una hoja, deben escribir qué están dispuestas a hacer para conseguir lo que desean.

Sesión 18.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

Page 66: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

59 60

COMPARTIENDO EN FAMILIA (MATCH FAMILIAR)

Tema: Estación 1: Me quiero. Me cuido (hábitos de higiene)

Estación 2: Digo lo que digo (Comunicación familiar)

Estación 3: Si me quieres me respetas (Valores)

Estación 4: El regalo de la alegría

Etapa Metodológica:4.Buscando cómo mejorar

¿Para qué sirve?Generar un espacio de

convivencia y socialización que permita fortalecer los vínculos

afectivos y la integración familiar.

¿Cuándo se usa?Cuando se quiere compartir en

familia.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y Padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesión

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.

ACTIVIDAD CENTRALAntes de dividir los grupos de niños, niñas y/o padres se realizarán las siguientes precisiones: Se elegirá un coordinador quien será el encargado de organizar los grupos y distribuir los voluntarios en cada uno. Inicialmente el coordinador entregará a los niños/as y mamitas, un carnet en el cual escribirán su nombre con un color definido con anterioridad para facilitar la división de los subgrupos (por edades), con el fin de que lo conozcan las personas que no han tenido contacto con él. Esto obliga a que el carnet sea portado durante el desarrollo de toda la actividad. Los voluntarios también tendrán que diseñar un carnet y portarlo, con el fin de que los identifiquen quienes no lo conozcan. Posteriormente el coordinador dará la orden de conformar tres grupos a través de la siguiente técnica:El correo: Consiste en que los participantes deben estar sentados en círculo y una de las personas dice el correo trae una carta para las personas que, por ejemplo, tengan el cabello largo. Estas personas rotan de posición y así sucesivamente se dirán diferentes cosas para que los participantes cambien de posición. Finalmente

Sesión 19.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

¿Qué material Necesito?Bolos Papel

CartónColores

PintucaritasFotocopias anexos

Marcadores Fotocopias valores

StickerCarné RanaAros

Botellón con aguaVasos desechables

Carteleras con las normas

Recomendaciones:Motivar la participación de

todos los niños, jóvenes y padres de familia pidiéndoles que den

ejemplos de su vida diaria.

¿Qué tarea dejar?Comparte en familia lo que escribiste en el regalo de la

alegría

después de varias rondas se conforman los grupos de acuerdo al color de la lana del carnet; en la medida de lo posible con la misma cantidad de personas en cada uno. Estos grupos van a estar acompañado siempre de un voluntario, quien dirigirá las actividades en cada una de las estaciones.Posteriormente, de manera rápida, se presentan los miembros de cada grupo con su facilitador, se escoge a un representante para que elija un cartel con un color-valor el cual deberán portar a lo largo del recorrido. Los colores, y sus respectivos valores son: Cartel 1. Rojo – Amor Cartel 2. Amarillo – Compañerismo Cartel 3. Verde – Respeto Los grupos pasarán por tres estaciones y acumularán puntos (identificados con stickers de caritas felices) según realicen las actividades en cada una de ellas. Carita feliz: 5 puntos. El grupo cumple la actividad y las normas de juego y convivencia. Carita seria: 3 puntos. El grupo no cumple la actividad pero cumple las normas de juego y de convivencia o viceversa.Carita triste: -1 punto. Cuando no realiza ninguna de las actividades previstas en las estaciones. Una vez armados los grupos el coordinador aclara las reglas generales del juego, las cuales son:Se debe ser amable con el compañero y tratar con cuidado a quien está a tu lado. Procura no decir groserías, no pegarle, no insultarle, no empujarlo. Los grupos deben pasar por todas las estaciones y no deben saltar ninguna. En cada estación se ha propuesto una actividad recreativa y una actividad complementaria. Se debe hacer primero la recreativa y luego la complementaria y cuando ésta haya acabado pueden pasar a la estación siguiente.Deben leer las normas de juego en cada una de las estaciones y cumplirlas, ya que si no se cumplen el equipo perderá 2 puntos. Gana el equipo que llegue a la meta con el mayor número de puntosLos productos que resulten de cada estación los debe recoger el voluntario de cada equipo y entregarlos al final del día.Los equipos no se pueden demorar más de quince minutos en cada estación.

ESTACIÓN 1 ME QUIERO, ME CUIDO Duración: 20 minutos. (10´para actividad Recreativa y 10´Para la complementaria)Actividad Recreativa: Se realizará a través de la Rana, la cual contendrá unas palabras que son las respuesta para el crucigrama de higiene (anexo 13, descubre las pistas)Actividad ComplementariaUna vez terminen la realización del crucigrama se pasará a completar nuestro cuadro de la higiene con la fichas que se presentan en el anexo 13 hábitos de higiene. Deben recortar la imagen y pegarla en el cuadro de dialogo correspondiente. Para poder pasar a la otra estación deben haber terminado toda la actividad y haber realizado las conclusiones de esta actividad en cada estación.

ESTACIÓN 2 DIGO LO QUE DIGO Duración: 20 minutos. (10´para actividad Recreativa y 10´Para la complementaria)

Page 67: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

59 60

COMPARTIENDO EN FAMILIA (MATCH FAMILIAR)

Tema: Estación 1: Me quiero. Me cuido (hábitos de higiene)

Estación 2: Digo lo que digo (Comunicación familiar)

Estación 3: Si me quieres me respetas (Valores)

Estación 4: El regalo de la alegría

Etapa Metodológica:4.Buscando cómo mejorar

¿Para qué sirve?Generar un espacio de

convivencia y socialización que permita fortalecer los vínculos

afectivos y la integración familiar.

¿Cuándo se usa?Cuando se quiere compartir en

familia.

Para 10 personas en adelante1 Hora y 30 minutos de duración

Dirigido a NNJ y Padres

1. ANTESEl equipo de trabajo debe hacer la reunión previa al servicio para que el coordinador delegue funciones. El equipo de trabajo deberá realizar la lectura previa de los talleres para guiar correctamente la sesión

2. DURANTESe realiza una breve presentación de las y los voluntarios que estarán coordinando y apoyando la actividad.

ACTIVIDAD CENTRALAntes de dividir los grupos de niños, niñas y/o padres se realizarán las siguientes precisiones: Se elegirá un coordinador quien será el encargado de organizar los grupos y distribuir los voluntarios en cada uno. Inicialmente el coordinador entregará a los niños/as y mamitas, un carnet en el cual escribirán su nombre con un color definido con anterioridad para facilitar la división de los subgrupos (por edades), con el fin de que lo conozcan las personas que no han tenido contacto con él. Esto obliga a que el carnet sea portado durante el desarrollo de toda la actividad. Los voluntarios también tendrán que diseñar un carnet y portarlo, con el fin de que los identifiquen quienes no lo conozcan. Posteriormente el coordinador dará la orden de conformar tres grupos a través de la siguiente técnica:El correo: Consiste en que los participantes deben estar sentados en círculo y una de las personas dice el correo trae una carta para las personas que, por ejemplo, tengan el cabello largo. Estas personas rotan de posición y así sucesivamente se dirán diferentes cosas para que los participantes cambien de posición. Finalmente

Sesión 19.

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANADIRECCIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO ÁREA JUVENTUD

PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y APOYO A COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

¿Qué material Necesito?Bolos Papel

CartónColores

PintucaritasFotocopias anexos

Marcadores Fotocopias valores

StickerCarné RanaAros

Botellón con aguaVasos desechables

Carteleras con las normas

Recomendaciones:Motivar la participación de

todos los niños, jóvenes y padres de familia pidiéndoles que den

ejemplos de su vida diaria.

¿Qué tarea dejar?Comparte en familia lo que escribiste en el regalo de la

alegría

después de varias rondas se conforman los grupos de acuerdo al color de la lana del carnet; en la medida de lo posible con la misma cantidad de personas en cada uno. Estos grupos van a estar acompañado siempre de un voluntario, quien dirigirá las actividades en cada una de las estaciones.Posteriormente, de manera rápida, se presentan los miembros de cada grupo con su facilitador, se escoge a un representante para que elija un cartel con un color-valor el cual deberán portar a lo largo del recorrido. Los colores, y sus respectivos valores son: Cartel 1. Rojo – Amor Cartel 2. Amarillo – Compañerismo Cartel 3. Verde – Respeto Los grupos pasarán por tres estaciones y acumularán puntos (identificados con stickers de caritas felices) según realicen las actividades en cada una de ellas. Carita feliz: 5 puntos. El grupo cumple la actividad y las normas de juego y convivencia. Carita seria: 3 puntos. El grupo no cumple la actividad pero cumple las normas de juego y de convivencia o viceversa.Carita triste: -1 punto. Cuando no realiza ninguna de las actividades previstas en las estaciones. Una vez armados los grupos el coordinador aclara las reglas generales del juego, las cuales son:Se debe ser amable con el compañero y tratar con cuidado a quien está a tu lado. Procura no decir groserías, no pegarle, no insultarle, no empujarlo. Los grupos deben pasar por todas las estaciones y no deben saltar ninguna. En cada estación se ha propuesto una actividad recreativa y una actividad complementaria. Se debe hacer primero la recreativa y luego la complementaria y cuando ésta haya acabado pueden pasar a la estación siguiente.Deben leer las normas de juego en cada una de las estaciones y cumplirlas, ya que si no se cumplen el equipo perderá 2 puntos. Gana el equipo que llegue a la meta con el mayor número de puntosLos productos que resulten de cada estación los debe recoger el voluntario de cada equipo y entregarlos al final del día.Los equipos no se pueden demorar más de quince minutos en cada estación.

ESTACIÓN 1 ME QUIERO, ME CUIDO Duración: 20 minutos. (10´para actividad Recreativa y 10´Para la complementaria)Actividad Recreativa: Se realizará a través de la Rana, la cual contendrá unas palabras que son las respuesta para el crucigrama de higiene (anexo 13, descubre las pistas)Actividad ComplementariaUna vez terminen la realización del crucigrama se pasará a completar nuestro cuadro de la higiene con la fichas que se presentan en el anexo 13 hábitos de higiene. Deben recortar la imagen y pegarla en el cuadro de dialogo correspondiente. Para poder pasar a la otra estación deben haber terminado toda la actividad y haber realizado las conclusiones de esta actividad en cada estación.

ESTACIÓN 2 DIGO LO QUE DIGO Duración: 20 minutos. (10´para actividad Recreativa y 10´Para la complementaria)

Page 68: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

61 62

Actividad Recreativa: Los bolos. Cada uno de los integrantes pasará por los bolos; estos puntos serán sumados y serán efectivos si cumplen con las normas previstas. Luego de esto deberán pasar por los obstáculos que estén allí: (aros y llena el balde con agua) y preparados para la siguiente actividad. Actividad Complementaria: Se realizará el teléfono roto en donde a través de palabras alusivas a la familia, conformarán una frase que deben completar al finalizar la actividad.

ESTACIÓN 3. SI ME QUIERES ME RESPETAS Duración: 20 minutos. (10´para actividad Recreativa y 10´Para la complementaria)Actividad Recreativa “Empapelado” Todos los miembros del equipo van a tener unos materiales que deben ser empleados para realizar un disfraz y ponérselo a alguno de sus compañeros. Aquí deben desarrollar la creatividad diseñando lo que quieran y el disfraz debe tener un nombre alusivo a los valores. Actividad Complementaria: Se trabajará la hoja de los valores. Para esto encontrarán dos bolsas las cuales contienen:Bolsa 1. El nombre del valor Bolsa 2. El significado del valor El grupo debe cumplir con tres valores en el tiempo correspondiente para poder pasar a la otra estación. El valor y su significado deben ser pegados en el mural de los valores y ser explicados por el grupo. Luego de esto, en grupo jugarán el stop de la familia (anexo 13, valores )

ESTACIÓN 4 En la ventana de PANICA habrá un corazón grande y en el centro una Cruz Roja al final de la actividad todos debemos colocar algo que deseemos dar a nuestra familia para fortalecer las relaciones. El titulo será “El regalo de la alegría”. A cada subgrupo se le da un papel y un esfero para que escriban un mensaje para la familia, recuerden que puede ser para todo el núcleo familiar o incluso para un personaje en específico como la abuela o una tía.

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ANEXO 13

Actividades Recreativas

Técnica Rompe Hielo: El Mundo

El número de participantes es ilimitado, se forma un círculo y el coordinador explica que se va a lanzar la pelota, diciendo uno de los siguientes elementos: Aire, Tierra o Mar. La persona que recibe la pelota debe decir dentro de 5 segundos el nombre de algún animal que pertenezca al elemento indicado. En el momento en que cualquiera de los participantes al lanzar la pelota dice MUNDO, todos deben cambiar de sitio. Pierde el que se pasa del tiempo, o no diga el animal que corresponde al elemento indicado. El coordinador controla los cinco segundos

Técnica Rompe Hielo para niños y niñas: Al Pin al Pon

En un círculo se va cantando” al pin al pon a la hija del conde Simón a la lata al latero a la hija del chocolatero”… mientras se van pasando de mano en mano varios objetos al ritmo de la canción. Seguidamente se va guiando para que se haga más rápidamente, hasta que alguna persona quede con muchos objetos. ( Ensayar la canción en el bus de ida a los colegios).

Técnica Rompe Hielo para padres: Cola de vaca

Sentados en círculo, el coordinador se queda en el centro y comienza a hacer preguntas a cualquiera de los participantes, la respuesta debe ser siempre “La cola de vaca”, todo el grupo puede reírse, menos el que está respondiendo. Si el concursante se ríe pasa al centro y si se demora mucho en preguntar sale del juego.

RECOMENDACIONES: el grupo puede variar la respuesta “cola de vaca” por otra de mayor significación par el grupo y el lugar.

Técnica rompe-hielo: Pedro llama a Pablo

Un objetivo de esta dinámica es el de lograr que los miembros de una reunión, memoricen los nombres de sus compañeros y lograr, mediante la concentración mental, recordar rostros y actitudes divertidas de los participantes.

Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador: “pedro llama a maría”, maría responde “maría llama a Juan”, cuando uno de los miembros no responde pasa a la cola. Quien pierda y pase a la cola dos veces paga penitencia. Se le puede pedir que cuente un chiste baile con la escoba, pinte o cante.

Técnica rompe-hielo: Canasta revuelta

Todos los participantes se forman en círculo con sus respectivas sillas (El coordinador queda al centro de pie). Se explica a los compañeros que estén a la derecha de cada cual, que se le llamarán “piñas” (u otra fruta) y los que están a la izquierda “naranjas” u otras. Además, todos debemos saber el nombre de los 2 compañeros que están a nuestro lado. En el momento en que el coordinador señale a cualquiera diciéndole “Piña”, este debe responder el nombre del compañero que está a su derecha; si se le dice naranja, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda más de 3 segundos en responder pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto. En el momento que se les diga ¡Canasta revuelta!, Todos deben cambiar de asiento. El que está al centro deberá aprovechar esto para ocupar uno y decidir que otro compañero se desplace al centro.

Page 69: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

61 62

Actividad Recreativa: Los bolos. Cada uno de los integrantes pasará por los bolos; estos puntos serán sumados y serán efectivos si cumplen con las normas previstas. Luego de esto deberán pasar por los obstáculos que estén allí: (aros y llena el balde con agua) y preparados para la siguiente actividad. Actividad Complementaria: Se realizará el teléfono roto en donde a través de palabras alusivas a la familia, conformarán una frase que deben completar al finalizar la actividad.

ESTACIÓN 3. SI ME QUIERES ME RESPETAS Duración: 20 minutos. (10´para actividad Recreativa y 10´Para la complementaria)Actividad Recreativa “Empapelado” Todos los miembros del equipo van a tener unos materiales que deben ser empleados para realizar un disfraz y ponérselo a alguno de sus compañeros. Aquí deben desarrollar la creatividad diseñando lo que quieran y el disfraz debe tener un nombre alusivo a los valores. Actividad Complementaria: Se trabajará la hoja de los valores. Para esto encontrarán dos bolsas las cuales contienen:Bolsa 1. El nombre del valor Bolsa 2. El significado del valor El grupo debe cumplir con tres valores en el tiempo correspondiente para poder pasar a la otra estación. El valor y su significado deben ser pegados en el mural de los valores y ser explicados por el grupo. Luego de esto, en grupo jugarán el stop de la familia (anexo 13, valores )

ESTACIÓN 4 En la ventana de PANICA habrá un corazón grande y en el centro una Cruz Roja al final de la actividad todos debemos colocar algo que deseemos dar a nuestra familia para fortalecer las relaciones. El titulo será “El regalo de la alegría”. A cada subgrupo se le da un papel y un esfero para que escriban un mensaje para la familia, recuerden que puede ser para todo el núcleo familiar o incluso para un personaje en específico como la abuela o una tía.

3. DESPUÉSPosteriormente a la ejecución del taller, cada equipo de trabajo de Cruz Roja realizará la evaluación con los participantes mediante las caritas, y los voluntarios evaluarán el servicio en el formato correspondiente.

¿Cómo evaluar?Se realizará una autoevaluación a través de una carita feliz, regular o triste, en donde se tiene en cuenta la participación, aprendizaje. Esta evaluación se puede realizar llevando el formato y que los niños coloreen o que ellos lo dibujen.

Esto se debe hacer individual y/o grupal de acuerdo a la dinámica de los grupos con el fin de realizar la sistematización y seguimiento de cada NNJ.

Tiene un valor de 1 y 2

Tiene un valor de 3

Tiene un valor de 4 y 5

ANEXO 13

Actividades Recreativas

Técnica Rompe Hielo: El Mundo

El número de participantes es ilimitado, se forma un círculo y el coordinador explica que se va a lanzar la pelota, diciendo uno de los siguientes elementos: Aire, Tierra o Mar. La persona que recibe la pelota debe decir dentro de 5 segundos el nombre de algún animal que pertenezca al elemento indicado. En el momento en que cualquiera de los participantes al lanzar la pelota dice MUNDO, todos deben cambiar de sitio. Pierde el que se pasa del tiempo, o no diga el animal que corresponde al elemento indicado. El coordinador controla los cinco segundos

Técnica Rompe Hielo para niños y niñas: Al Pin al Pon

En un círculo se va cantando” al pin al pon a la hija del conde Simón a la lata al latero a la hija del chocolatero”… mientras se van pasando de mano en mano varios objetos al ritmo de la canción. Seguidamente se va guiando para que se haga más rápidamente, hasta que alguna persona quede con muchos objetos. ( Ensayar la canción en el bus de ida a los colegios).

Técnica Rompe Hielo para padres: Cola de vaca

Sentados en círculo, el coordinador se queda en el centro y comienza a hacer preguntas a cualquiera de los participantes, la respuesta debe ser siempre “La cola de vaca”, todo el grupo puede reírse, menos el que está respondiendo. Si el concursante se ríe pasa al centro y si se demora mucho en preguntar sale del juego.

RECOMENDACIONES: el grupo puede variar la respuesta “cola de vaca” por otra de mayor significación par el grupo y el lugar.

Técnica rompe-hielo: Pedro llama a Pablo

Un objetivo de esta dinámica es el de lograr que los miembros de una reunión, memoricen los nombres de sus compañeros y lograr, mediante la concentración mental, recordar rostros y actitudes divertidas de los participantes.

Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador: “pedro llama a maría”, maría responde “maría llama a Juan”, cuando uno de los miembros no responde pasa a la cola. Quien pierda y pase a la cola dos veces paga penitencia. Se le puede pedir que cuente un chiste baile con la escoba, pinte o cante.

Técnica rompe-hielo: Canasta revuelta

Todos los participantes se forman en círculo con sus respectivas sillas (El coordinador queda al centro de pie). Se explica a los compañeros que estén a la derecha de cada cual, que se le llamarán “piñas” (u otra fruta) y los que están a la izquierda “naranjas” u otras. Además, todos debemos saber el nombre de los 2 compañeros que están a nuestro lado. En el momento en que el coordinador señale a cualquiera diciéndole “Piña”, este debe responder el nombre del compañero que está a su derecha; si se le dice naranja, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda más de 3 segundos en responder pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto. En el momento que se les diga ¡Canasta revuelta!, Todos deben cambiar de asiento. El que está al centro deberá aprovechar esto para ocupar uno y decidir que otro compañero se desplace al centro.

Page 70: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

REF. BIBLIOGRÁFICAS

PARRA SANDOVAL, Rodrigo. (1978): Ausencia de Futuro: La Juventud Colombiana. CEPAL. Plaza y Janes. Santafé de Bogotá.

IBARGUEN, Nohemi; Zorrilla, Ceneida. (1993): Tesis. El contexto familiar en el proceso de rehabilitación del menor. Universidad del Valle. Facultad de humanidades; departamento de Trabajo Social, Santiago de Cali.

GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. (1975): Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Universidad de Antioquia. Colombia.

ELIAS, Norbert. (1998): La civilización de los padres y otros ensayos. Grupo editorial Norma. Santa fe de Bogotá. 1998 .

Page 71: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad

Proyecto de Prevención y Apoyo a Comunidades de Alto Riesgo – PANICA – Módulo Familia

REF. BIBLIOGRÁFICAS

PARRA SANDOVAL, Rodrigo. (1978): Ausencia de Futuro: La Juventud Colombiana. CEPAL. Plaza y Janes. Santafé de Bogotá.

IBARGUEN, Nohemi; Zorrilla, Ceneida. (1993): Tesis. El contexto familiar en el proceso de rehabilitación del menor. Universidad del Valle. Facultad de humanidades; departamento de Trabajo Social, Santiago de Cali.

GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. (1975): Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Universidad de Antioquia. Colombia.

ELIAS, Norbert. (1998): La civilización de los padres y otros ensayos. Grupo editorial Norma. Santa fe de Bogotá. 1998 .

Page 72: Familia - web.cruzrojacolombiana.orgweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/MODULO PARA... · Arbol de factores de problemas Empoder- miento y cambios que fortalecen la calidad