4
Familia y educación Conceptos La concepción o definición depende de la ciencia que la realiza, de la cultura en la que está inmersa y del momento histórico en que se defina. A la familia occidental se le han dado las siguientes concepciones: Está compuesta por personas unidas por los lazos matrimoniales, de sangre o de adopción. Es frecuente que todos vivan juntos en un hogar. Las dimensiones o tamaños pueden variar. Sus miembros desempeñan funciones prescritas socialmente y aprobadas por los mismos miembros. Mantiene valores o creencias más o menos similares. La familia como grupo primario: es microgrupo, la interacción es directa y profunda en cuanto a sus contenidos cognoscitivos y afectivos e informal y difusa en cuanto a las pautas de los roles de los miembros del grupo; la meta es interna. La familia como institución social: es una forma de colmar y satisfacer ciertas necesidades sociales del ser humano. Se trata de necesidades y apetencias profundas del hombre y de la mujer en contextos culturales. Teorías psicológicas de la familia Teoría psicoanalítica Insiste en el papel fundamental de la familia en el desarrollo de los hijos, destacando la importancia del afecto y de los mecanismos intrapsíquicos. Teoría del aprendizaje social Explica el papel decisivo que juega la interacción familiar en los procesos conductuales complejos. Teoría de sistemas e interacción social Sostiene que las interacciones familiares tienen propiedades sistémicas que aportan distintas informaciones al conjunto, que a su vez, influye en cada sistema, ya sea

Familia y Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Familia y Educación

Citation preview

Page 1: Familia y Educación

Familia y educación

Conceptos

La concepción o definición depende de la ciencia que la realiza, de la cultura en la que está inmersa y del momento histórico en que se defina. A la familia occidental se le han dado las siguientes concepciones:

Está compuesta por personas unidas por los lazos matrimoniales, de sangre o de adopción. Es frecuente que todos vivan juntos en un hogar. Las dimensiones o tamaños pueden variar. Sus miembros desempeñan funciones prescritas socialmente y aprobadas por los mismos

miembros. Mantiene valores o creencias más o menos similares.

La familia como grupo primario: es microgrupo, la interacción es directa y profunda en cuanto a sus contenidos cognoscitivos y afectivos e informal y difusa en cuanto a las pautas de los roles de los miembros del grupo; la meta es interna.

La familia como institución social: es una forma de colmar y satisfacer ciertas necesidades sociales del ser humano. Se trata de necesidades y apetencias profundas del hombre y de la mujer en contextos culturales.

Teorías psicológicas de la familia

Teoría psicoanalítica Insiste en el papel fundamental de la familia en el desarrollo de los hijos, destacando la importancia del afecto y de los mecanismos intrapsíquicos.

Teoría del aprendizaje social Explica el papel decisivo que juega la interacción familiar en los procesos conductuales complejos.

Teoría de sistemas e interacción social Sostiene que las interacciones familiares tienen propiedades sistémicas que aportan distintas informaciones al conjunto, que a su vez, influye en cada sistema, ya sea individual, diádico o triádico, y en el subsiguiente desarrollo de conductas y actitudes.

Teoría del desarrollo psicológico Concepto y estadios del ciclo vital e interacción en los procesos familiares.

Teoría del ecosistema familiar Interés en la teoría de los sistemas para el estudio de la interacción familiar.

Teoría fenomenológica Estudios sociológicos de la familia; investigaciones sobre terapia familiar y marital.

Neoconductismo Intervenciones educativas y terapéuticas familiares.

Page 2: Familia y Educación

Modelos contemporáneos de la familia

a) Familia nuclear: residencia neolocal, está aislada del parentesco amplio, valores basados en la racionalidad, trabajo y eficacia; lazos emocionales fuertes e intensos, está basada en el amor, intercambio de roles masculinos y femeninos, mayor independencia política, religiosa de los individuos respecto al grupo familiar, mayor participación y democratización, incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa.

b) Familia extensa: familia amplia, prolongada, constituye una unidad económica de producción agrícola, patriarcal, clara definición de roles según el sexo, valores tradicionales, basada en la residencia común, propiedad privada y comunitaria, procreación y protección de los hijos, solidaridad familiar.

Funciones psicológicas de la familia

Función sexual Roles sexuales, comunicación sexual, satisfacción de las necesidades sexuales en la pareja.

Estabilidad emocional personal Se le da al individuo el afecto y el interés necesarios para sostenerse en los abundantes y breves contactos eventuales en el mundo.

Desarrollo y adaptación personal El niño descubre en la familia el contacto con el otro y en el grupo, la coacción, las prohibiciones, las limitaciones, la rivalidad y la solidaridad y el sistema de valores propios de la sociedad donde está integrada la familia.

Interacción familiar Interacción paterno-filial, paternidad e interacción de la pareja, interacción fraterna.

El ciclo vital y sus características psicológicas

La división y clasificación del ciclo vital de la familia en estadios o etapas es variada, dependiendo de la ciencia y de los criterios que se utilicen, la Organización Mundial de la Salud divide el ciclo vital en las siguientes etapas:

1. Formación (formación de la familia hasta el nacimiento del primer hijo). 2. Extensión de la familia (periodo fecundo de la familia, desde que nace el primer hijo hasta

que nace el último). 3. Extensión completa (periodo de crianza y educación de los hijos).4. Contracción de la familia (la familia se constituye en “plataforma de colocación” para sus

hijos y abarca desde la salida del primer hijo hasta el último).5. Contracción completa (salida del último hijo hasta la muerte de uno de los cónyuges). 6. Extinción de la familia (fallecimiento de uno de los cónyuges).

Características de la vida familiar durante el ciclo vital

Realizaciones de las tareas domésticas. Toma de decisiones. Comunicación.

Page 3: Familia y Educación

El conflicto y crisis matrimonial. Relación padres-hijos en el ciclo vital. Realización de actividades de tiempo libre.

Función educadora de la familia

Transmisión de valores y actitudes Estilos educativos, rendimiento académico, aspecto cognitivo, aspectos psicolingüísticos, clima afectivo familiar, nivel de cultura, actitud hacia la escuela y nivel económico.

Relación familia-centro educativo Padres y profesores deben estar convencidos que la misión que tienen es común, y ha de servir de motivación para organizar y despertar nuevas actitudes que deberán impulsar el diálogo y colaboración sinceros y permanentes.

Expectativas de los padres respecto a la escuela

La escuela como: Lugar de aparcamiento de los hijos. Lugar de adquisición de conocimientos

utilitarios. Plataforma de movilidad social. Lugar de formación integral.

Formas de intervención y de apoyo a la familia

a) Suscitar aprendizajes.b) Ofrecer refuerzos en los dominios

sociales, psicosociológicos y sociopedagógicos.

c) Establecer modificaciones.