FAO Resiliencia Medios Vida 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    1/116

    EDICIN 2013

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    2/116

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    3/116

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIN Y LA AGRICULTURARoma, Abri l 2013

    EDICIN 2013

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    4/116

    Esta obra fue originalmente publicada en ingls con el tituloResilient Livelihoods Disaster Risk Reduction for Food and Nutrition Securityen 2011.

    Esta traduccin corresponde a la segunda edicin, revisada, publicada en 2013.

    Cita recomendadaFAO. 2013. La resiliencia de los medios de vida Programa marco de reduccin del riesgo de desastres para laseguridad alimentaria y nutricional

    FotosCubierta: FAO/O. AsselinContracubierta izquierda: FAO/T. Brekke; Centro: FAO/Y. Chiba; Derecha: FAOPgina 1: FAO/S. RamasamyPgina 17: FAO/D. ChattyPgina 19: FAO/S. Wabbes-CandottiPgina 21: FAO/A. Vitale

    Pgina 29: FAO/I. VelezPgina 31: FAO/G. NapolitanoPgina 33: FAO/Equipo de BangladeshPgina 39: FAO/ Sean GallagherPgina 41: FAO/G. TortoliPgina 53: FAO/G. NapolitanoPgina 58: FAO/Simon MainaPgina 61: Mongolia, Oficina provincial de Ovorhangay 2010Pgina 63: FAO/G. NapolitanoPgina 71: FAO/A. VitalePgina 74: FAO/G. NapolitanoPgina 77: FAO/I. VelezPgina 83: FAO/Sean GallagherPgina 85: FAO/Equipo de Bangladesh

    Pgina 87: FAO/F. McDougall

    Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contieneno implican, de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO),juicio alguno sobre la condicin jurdica o el nivel de desarrollo de pases, territorios, ciudades o zonas, ni sobre sus autoridades,ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites. La mencin de empresas o productos especficos, que hayan sidoo no patentados, no implica de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentaciny la Agricultura aprobacin o recomendacin alguna respecto a otros productos similares que no se mencionan.

    Las opiniones expresadas en este producto informativo corresponden al autor o autores y no reflejan necesariamentelas opiniones de la FAO.

    ISBN 978-92-5-307624-6 (edicin impresa)

    E-ISBN 978-92-5-307625-3 (edicin web)

    Todos los derechos reservados. La FAO fomenta la reproduccin y difusin de los datos incluidos en el presente productoinformativo. Su uso para fines no comerciales se autorizar de forma gratuita previa solicitud. La reproduccin para la reventau otros fines comerciales, incluidos fines educativos, podra estar sujeta al pago de derechos o tarifas.

    Todas las solicitudes relativas a la traduccin y los derechos de adaptacin as como a la reventa y otros derechos de usocomercial debern dirigirse a www.fao.org/contact-us/licence-request o a [email protected] solicitudes de autorizacin para reproducir o difundir material de cuyos derechos de autor sea titular la FAO y toda consultarelativa a derechos y licencias debern dirigirse por correo electrnico a [email protected], o por escrito al,Jefe de la Subdivisin de Polticas y Apoyo en Materia de Publicaciones, Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigaciny Extensin, FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma (Italia)

    FAO 2013

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    5/116

    v PRLOGO

    vii AGRADECIMIENTOS

    viii RESUMEN

    1 INTRODUCCIN

    19 ALCANCE DEL MARCO

    31 LOS CUATRO PILARES TEMTICOS

    33 PILAR 1 - CREAR UN ENTORNO PROPICIO

    41 PILAR 2 - VIGILAR PARA PROTEGER

    53 PILAR 3 - APLICAR MEDIAS DE PREVENCIN Y MITIGACIN

    63 PILAR 4 - PREPARASE PARA RESPONDER

    71 LA REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    77 MOVILIZACIN DE LA ACCIN MUNDIAL

    85 DISOSICIONES RELATIVAS A LA EJECUCIN

    91 ANEXOS92 ANEXO I- Sinergias existentes entre la RRD y la adaptacin al cambio climtico para la SAN

    94 ANEXO I I - Siglas

    95 ANEXO I I I - Glosario

    NDICE

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    6/116

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    7/116v

    PRLOGOLos desastres y la inseguridad alimentaria estn directamente relacionados entre s. Las inundaciones,los huracanes, los tsunamis y otras amenazas pueden echar a perder los alimentos, destruyen lasinfraestructuras, los bienes, los insumos y la capacidad productiva de la agricultura, la ganadera,la pesca y de la elaboracin de los alimentos. Interrumpen el acceso a los mercados, el comercio yel suministro de alimentos, reducen los ingresos, acaban con los ahorros y erosionan los medios devida. La sequa, las plagas y las enfermedades de las plantas como las langostas y el gusano ejrcito,las enfermedades animales como la peste porcina africana, y la contaminacin de los alimentos o suadulteracin tienen repercusiones econmicas directas porque reducen o impiden completamentela produccin agrcola, afectan negativamente a los precios, al comercio y al acceso al mercadoy disminuyen los ingresos agrcolas y el empleo. Las crisis econmicas, como el encarecimientode los alimentos, reducen los ingresos reales y obligan a la poblacin pobre a vender sus bienes,a disminuir su consumo de alimentos, a reducir la diversidad de su dieta y el acceso a alimentosinocuos y de calidad. Los desastres crean trampas de pobreza que aumentan la prevalencia de la

    inseguridad alimentaria y la malnutricin.Por estas razones, unos medios de vida resilientes son cruciales para la labor realizada por laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) para ayudar ala poblacin ms vulnerable del mundo a conseguir la seguridad alimentaria y a dejar de padecerhambre, lo cual constituye uno de los derechos humanos ms fundamentales. En la FAO la reduccindel riesgo de desastre consiste en proteger los medios de vida de la poblacin contra las crisis yreforzar su capacidad de contrarrestar sus efectos y de recuperarse de ellas. La reduccin del riesgode desastres es un ingrediente necesario para conseguir tanto la seguridad alimentaria y nutricionalcomo el 1erObjetivo de Desarrollo del Milenio.

    La FAO ha respondido a las recomendaciones formuladas por sus rganos rectores elaborando unPrograma marco de reduccin del riesgo de desastres para la seguridad alimentaria y nutricional,en el que se expresa el compromiso institucional de la FAO de reducir el riesgo y fomentar laresiliencia de los medios de vida para proteger, as, los beneficios del desarrollo. Tiene comoobjetivo aumentar de escala y acelerar las actividades de reduccin del riesgo de desastres en losmbitos local, nacional, regional y mundial tomando como base las capacidades tcnicas de quedispone la FAO y las iniciativas y buenas prcticas de reduccin del riesgo de desastres en el mbitomundial.

    El Programa marco de reduccin del riesgo de desastres para la seguridad alimentaria y nutricionalde la FAO pretende proporcionar orientacin estratgica en la ejecucin de medidas de reduccindel riesgo de desastres en los Estados Miembros en todos los sectores relacionados con la agricultura,de acuerdo con el Marco de accin de Hyogo y sus cinco prioridades para la accin. Adems,fomenta un enfoque interdisciplinario y programtico de la reduccin del riesgo de desastres parala seguridad alimentaria y nutricional mediante la integracin de los sectores de la agricultura, laganadera, la pesca, los bosques y la ordenacin de los recursos naturales, con vistas a responder

    ms eficazmente a los diversos medios de vida de los pequeos agricultores y a los complejosconjuntos de factores que contribuyen al riesgo de desastres.

    Nuestra intencin es que este Programa marco ayude a incrementar el entendimiento, el compromisoy las actividades en el mbito de la reduccin del riesgo de desastres para la seguridad alimentariay nutricional.

    Alexander Muller Laurent Thomas

    Asistente Director General Asistante Director GeneralDepartamento de Gestin de los Departamento de Cooperacin TcnicaRecursos Naturales y Medio Ambiente

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    8/116vi

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    9/116vii

    AGRADECIMIENTOSEl Programa marco de reduccin del riesgo de desastres para la seguridad alimentaria ynutricionalde la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura(FAO) es el fruto de un esfuerzo conjunto liderado por el Departamento de Gestin de RecursosNaturales y Medio Ambiente y el Departamento de Cooperacin Tcnica de la FAO. Adems,ha sido posible gracias a la cooperacin y el esfuerzo interdisciplinario entre el Departamentode Desarrollo Econmico y Social, el Departamento de Agricultura y Proteccin del Consumidor,el Departamento de Pesca y Acuicultura, el Departamento Forestal y la Oficina de Intercambiode Conocimientos, Investigacin y Extensin, as como las oficinas descentralizadas de la FAO

    y los equipos de emergencia y rehabilitacin.

    El equipo tcnico interdepartamental de la FAO de reduccin de riesgo establecido en elmarco del Objetivo Estratgico de FAO concerniente a la reduccin del riesgo de desastres,ha desempeado una funcin decisiva en la elaboracin de este Programa marco, y haproporcionado orientacin estratgica y contribuciones tcnicas al respecto. Concretamente,queremos mostrar nuestro agradecimiento a Shukri Ahmed, Cristina Amaral, Philippe Ankers,Stephan Baas, David Brown, Mona Chaya, Peter Kenmore, Thomas Muenzel, Lucia Palombi,Christian Pantenius, Florence Poulain, Pieter VanLierop y Sylvie Wabbes-Candotti por suscontribuciones directas y su amplia participacin en los debates tcnicos.

    Muchos colegas de la FAO, como Mario Acunzo, Federica Battista, Marta Bruno,Elizabeth Christy, Eve Crowley, Florence Egal, Theodor Friedrich, Thomas Hofer, Peter Holmgren,Patrick Jacqueson, Josef Kienzle, Laura Meza, Jennifer Nyberg, Emmanuella Olesambu,Thomas Osborn, Selvaraju Ramasamy y Jan VanWambeke, han prestado apoyo adicional yhan realizado aportaciones constructivas.

    La elaboracin del Programa marco de reduccin del riesgo de desastres para la seguridadalimentaria y nutricional ha sido posible gracias a la orientacin general, la coordinacin

    y la facilitacin del proceso llevadas a cabo por Cristina Amaral, Stephan Baas y SylvieWabbes-Candotti, as como por Mnica Trujillo en calidad de coordinadora y autora principal.

    La actualizacin en 2013 fue coordinada por Stephan Baas y Sylvie Wabbes-Candotti.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    10/116viii

    RESUMENLas mltiples amenazas a las que se ve sometida la seguridad alimentaria ynutricional, sus repercusiones negativas y acumulativas y el claro vnculo existenteentre los choques y el hambre ponen de manifiesto la fragilidad de los sistemas deproduccin de alimentos actuales y su vulnerabilidad ante los desastres.

    A travs de sus actividades de reduccin del riesgo de desastres (RRD), la Organizacinde las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) busca protegerlos medios de vida ante lss choques e incrementar tanto la resiliencia de los sistemasde produccin de alimentos como su capacidad de contrarrestar sus efectos y de

    recuperarse de ellos.

    La reduccin del riesgo de desastres protege las inversiones para el desarrollo delos sectores de la agricultura, la ganadera, la pesca y la acuicultura y los bosques,por lo que contribuye a que la poblacin ms vulnerable del mundo disfrute de laseguridad alimentaria. Adems, es fundamental para garantizar uno de los derechoshumanos ms fundamentales, a saber, el derecho a la alimentacin y a no padecerhambre, y crea un efecto multiplicador que acelera la consecucin del 1 erObjetivode Desarrollo del Milenio, consistente en la erradicacin de la pobreza y el hambreextremos.

    En la FAO, la reduccin y gestin del riesgo de desastres es una prioridad institucional.As queda reflejado en el Marco estratgico de la FAO para 2010-19, y desarrolladomediante el objetivo estratgico 5: Aumentar la resiliencia de los medios de vida alas amenazas y crisis

    El Programa marco de reduccin del riesgo de desastres para la seguridadalimentaria y nutricional (RRD para la SAN) de la FAO presta asistencia yproporciona orientacin estratgica a los Estados Miembros de la FAO y a sus

    asociados en la ejecucin de programas de reduccin del riesgo de desastres parala seguridad alimentaria y nutricional.

    El Programa marco de reduccin del riesgo de desastres para la seguridad alimentariay nutr ic iona l de la FAO refleja el Marco de accin de Hyogo y persigue ayudar alos Estados Miembros a poner en prctica sus cinco prioridades para la accin enlos sectores agrcolas. Tambin responde a las recomendaciones sobre reduccin delriesgo de desastres realizados en el 2010 por el Comit de Agricultura, el Comit delPrograma y de Finanzas, el Comit de Seguridad Alimentaria Mundial y el Comit dePesca. Contribuye, asimismo, a satisfacer las necesidades de los Estados Miembrosexpresadas en las esferas de accin prioritaria en el mbito regional y determinadasen las Conferencias Regionales de la FAO celebradas en 2010.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    11/116ix

    El objetivo del Programa marco de la FAO de reduccin del riesgo de desastrespara la seguridad alimentaria y nutricional es mejorar la resiliencia de los mediosde vida frente a amenazas y situaciones de emergencia para garantizar la SAN de

    los agricultores, pescadores, ganaderos y forestales vulnerables, as como de otrosgrupos de riesgo.

    Si bien el Programa marco respalda a los asociados gubernamentales nacionales, susbeneficiarios directos son los pequeos productores de los pases en desarrollo, talescomo pequeos agricultores, pescadores, ganaderos y forestales y la poblacinurbana pobre, especialmente las mujeres, cuyas vidas y medios de vida se venamenazados. Los pequeos agricultores representan el 90 % de la poblacin ruralpobre y constituyen la mayora de la poblacin que pasa hambre en el mundo.

    El Programa marco de reduccin del riesgo de desastres para la seguridad alimentariay nutr ic ional se fundamenta en los siguientes cuatro pi lares temticos in tegrados:

    PILAR 1 CREAR UN ENTORNO PROPICIORefuerzo institucional y buena gobernanza para la reduccin del riesgo de desastres enlos sectores agrcolas.

    El pilar 1 tiene como objetivo fomentar un entorno propicio en los Estados Miembros,con la legislacin, las polticas y los marcos institucionales apropiados para lareduccin del riesgo de desastres para la seguridad alimentaria y nutricional en laagricultura, la ganadera, la pesca y la acuicultura, los bosques y la ordenacin delos recursos naturales, as como reforzar las capacidades institucionales para aplicardichos instrumentos.

    PILAR 2 VIGILAR PARA PROTEGERSistemas de informacin y alerta temprana sobre seguridad alimentaria y nutricional yamenazas transfronterizas.

    El pilar 2 tiene por fin reforzar y armonizar los sistemas de informacin y alerta

    temprana sobre la seguridad alimentaria y nutricional para un mejor monitoreo de lasmltiples amenazas y fundamentar las decisiones que se adopten en relacin con lapreparacin, la respuesta, las polticas, la promocin y la programacin.

    PILAR 3 APLICAR MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACIONPromocin y diversificacin de los medios de vida con tecnologas, enfoques y prcticasde reduccin de riesgo en todos los sectores agrcolas.

    El pilar 3 busca abordar los riesgos subyacentes a la seguridad alimentaria y nutricional

    y aplicar medidas de prevencin y mit igacin de impactos mediante la aplicacin detecnologas, buenas prcticas y enfoques en la agricultura, la ganadera, la pesca yla acuicultura, los bosques y la ordenacin de los recursos naturales.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    12/116x

    PILAR 4 PREPARARSE PARA RESPONDERPreparacin para una respuesta y una recuperacin eficaces en todos los sectoresagrcolas.

    El pilar 4 pretende reforzar las capacidades en todos los niveles en cuanto a lapreparacin para mejorar la respuesta a las futuras amenazas de la seguridadalimentaria y nutricional y la recuperacin tras ellas, as como para reducir losposibles efectos negativos que puedan tener en los medios de vida.

    Conjuntamente, los cuatro pilares abordan los temas principales de la reduccindel riesgo de desastres para la seguridad alimentaria y nutricional en los sectoresagrcolas. Cada pilar contribuye directamente a una de las prioridades para laaccin del Marco de Accin de Hyogo. Los pilares incluyen opciones de desarrollo decapacidades que indican, mediante ejemplos, diversos servicios tcnicos, tecnologas

    y buenas prc ticas que la FAO puede proporcionar y en tre los que los Es tadosMiembros pueden elegir en funcin de sus necesidades y prioridades.Los cuatro pilares abordan la RRD para la seguridad alimentaria y nutricional en suconjunto. Son interdependientes y se refuerzan mutuamente. La RRD para la SANpromueve la aplicacin integrada de los cuatro pilares para conseguir un enfoquems holstico y esforzndose de maximizar las sinergias y complementariedadesexistentes entre los pilares y, as, mejorar los vnculos cruciales existentes entre labuena gobernanza, la alerta temprana, la preparacin, la mitigacin y la prevencin.Las cuatro prioridades intersectoriales de la RRD para la SAN son acordes con lasfunciones bsicas del Marco estratgico de la FAO. Dichas prioridades son las

    siguientes:

    1) desarrollo de capacidades de los Estados Miembros;

    2) gestin de los conocimientos y comunicacin;

    3) alianzas estratgicas;

    4) equidad de gnero.

    El Programa marco ofrece orientacin estratgica y gua la aplicacin de medidas de

    RRD para la SAN en los Estados Miembros. La FAO ha venido realizando ac tividadesde RRD en el contexto de su Marco estratgico y su Programa de trabajo y presupuesto,con inclusin del desarrollo de programas regionales de RRD y de gestin del riesgode desastres. Tomando como base las inter venciones existentes en materia de RRD, elPrograma marco de RRD para la SAN rene en un solo instrumento los conocimientostcnicos multisectoriales de la FAO relativos a la RRD. Es un compromiso institucionalcoherente para potenciar las medidas de RRD para la SAN en los planos local,nacional, regional y mundial.

    El Programa marco promueve un modus operandi integrado mediante la aplicacin

    de un enfoque interdisciplinario y programtico que integre los sectores de laagricultura, la ganadera, la pesca y la acuicultura, los bosques y la ordenacin delos recursos naturales. Por lo tanto, responde a los diversos medios de vida de las

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    13/116xi

    familias pobres y vulnerables y al complejo conjunto de factores que contribuyen alriesgo de desastres. Adopta una perspectiva ecosistmica y relativa a los mediosde vida sostenibles que incluye la ordenacin integrada de las tierras, los recursoshdricos y los recursos biolgicos, promueve la conservacin y el uso sostenible de

    los recursos naturales de manera equitativa y garantiza resultados en cuanto a losmedios de vida sostenibles. Ofrece una lgica comn para vincular la asistenciahumanitaria con el desarrollo sostenible a largo plazo.

    Los programas de RRD para la SAN se ejecutan en pases que expresan intersen recibir apoyo y que lo necesitan. Estos pases reciben un mayor apoyo en laformulacin y la ejecucin de los programas. Con el tiempo estos programas sellevarn a cabo en un nmero cada vez mayor de pases partiendo de la basede las lecciones aprendidas y las buenas prcticas. Entre los pases candidatos secuentan los ms afectados por el hambre y los desastres naturales, as como los

    ms vulnerables ante el cambio climtico. El contenido y las prioridades especficoslos programas nacionales RRD para la SAN se disean de manera modular y enfuncin de la demanda, y se adaptan a las necesidades, capacidades y lagunasnacionales y locales. Los programas nacionales de RRD para la SAN estn adaptadosal contexto y la ubicacin concretos. En la ejecucin se tienen en cuenta el Marco deprogramacin por pases de la FAO, el Marco de asistencia de las Naciones Unidaspara el desarrollo, la Plataforma nacional de reduccin del riesgo de desastres yotras estrategias nacionales importantes relativas a la SAN y la ordenacin de losrecursos naturales.

    La RRD para la SAN se ejecuta mediante la estructura existente de la FAO en losplanos nacional, regional y mundial. Los resultados se consiguen y las actividadesse ponen en prctica mediante el Marco estratgico de la FAO y bajo la direccintcnica adecuada de las dependencias de la Sede y las oficinas descentralizadas.Estas ltimas, incluidos los equipos de emergencia y rehabilitacin, proporcionanapoyo en cuanto a la coordinacin, el funcionamiento y la ejecucin.

    En el mbito mundial se concede prioridad a la promocin y las alianzas paraincrementar el inters y el compromiso de la comunidad internacional por destinarmayores recursos financieros para la RRD para la SAN de los Estados Miembros y,concretamente, de los pequeos agricultores vulnerables. Se promueven, asimismo,la gestin de los conocimientos y la comunicacin con productos y servicios que,al ser integrados en los sectores agrcolas, pueden incrementar notablemente laconcienciacin y los conocimientos, as como el entendimiento y la visibilidad de laimportancia de la RRD para la SAN en la lucha contra el hambre. La FAO, en estrechacolaboracin con asociados estratgicos, contina promoviendo la elaboracin denormas mundiales especficas para la SAN en el marco de la agenda internacionalpara la RRD.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    14/116

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    15/116

    INTRODUCCIN

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    16/1162 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    CHOQUES EXTERNOS, INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y HAMBRE EN EL MUNDO

    La mitigacin del hambre y la pobreza est estrechamente relacionada con lareduccin del riesgo de desastres (RRD). El 1erObjetivo de Desarrollo del Milenio y el

    Foro Mundial de la Soberana Alimentaria persiguen la erradicacin de la pobreza yel hambre extremos y fijan la meta de reducir a la mitad la proporcin de personasque padecen hambre para 20151. En el mundo existen 925 millones de personassubnutridas y la poblacin afligida por el hambre representa el 16 % de la poblacinde los pases en desarrollo2. La mayora de a poblacin pobre y afligida por elhambre vive en zonas rurales y sus medios de vida dependen de la agricultura, lapesca los bosques y el ganado. Estos sectores son los ms afectados por los eventosclimticos extremos, por lo que los agricultores/ganaderos/pescadores con pocosrecursos son los ms vulnerables a los desastres y a los impactos del cambio climtico.En la mayora de los Pases Menos Desarrollados la agricultura y los sectores

    relacionados son los principales motores de la economa y representan casi unatercera parte del PIB3. Los medios de vida de 2500 millones de pequeos agricultoresdependen de la agricultura. A nivel mundial ms de 500 millones de personasdependen, directa o indirectamente, de la pescay la acuiculturapara su subsistencia.El pescado es un alimento nutricional esencial para 3 000 millones de personas yconstituye al menos el 50 % de las protenas animales y los minerales esencialesconsumidos por 400 millones de personas de los pases ms pobres. La ganaderaesigualmente fundamental para los medios de vida de la poblacin pobre y a menudoconstituye parte integrante de los sistemas agropecuarios. La ganadera es una fuenteimportante de empleo, ingresos, alimentos de calidad, combustible, potencia de tiro

    y ferti lizantes. De manera simi lar, cerca de 1 600 mi llones de personas, o lo quees lo mismo, ms del 25 % de la poblacin mundial, dependen de los recursosforestalespara su subsistencia y para obtener alimentos y dinero. Adems, muchospases en desarrollo emplean los combustibles leosos para satisfacer hasta el 90% de sus necesidades energticas. Los propsitos del 1erObjetivo de Desarrollo delMilenio y del Foro Mundial de la Soberana Alimentaria estn comprometidos por losimpactos de los desastres naturales, las crisis prolongadas y los conflictos armadosen estos sectores que hacen retroceder los logros del desarrollo y de la reduccinde la pobreza, destruyen los medios de vida, reducen la produccin de alimentos, yaumentan el hambre.

    La incidencia de las crisis alimentarias, causadas por condiciones meteorolgicasadversas extremas, amenazas naturales, choques econmicos, conflictos o unacombinacin de estos factores, ha seguido una tendencia al alza desde comienzosde la dcada de los 80. Desde el 2000 se han registrado entre 50 y 65 emergenciasalimentarias al ao, mientras que durante la dcada de los 90 dicha cifra se situabaentre 25 y 454.

    1 Meta 1C del 1er Objetivo de Desarrollo del Milenio.

    2 El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2010. FAO, PMA.3 El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2012. FAO4 El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2008. FAO

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    17/1163REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    Las inundaciones, los huracanes, los tsunamis y otras amenazas destruyen lasinfraestructuras, los bienes, los cultivos, los insumos y la capacidad productiva delsector agrcola. Por s sola la sequa ha causado ms muertes durante el ltimo sigloque cualquier otra amenaza fsica. Asia y frica son los continentes con ms personas

    afectadas directamente, mientras que frica presenta una elevada concentracinde muertes asociadas a la sequa5. Estas amenazas naturales tienen repercusionesdirectas en la agricultura, la inocuidad y calidad de los alimentos, y la seguridadalimentaria y nutricional. Interrumpen el acceso a los mercados, el comercio y elsuministro de alimentos a las ciudades. Reducen los ingresos, acaban con los ahorros

    y erosionan los medios de vida. Adems, tienen consecuencias negativas para laproduccin animal porque reducen el rango de productividad y el rendimiento de lospastizales, lo que conduce a la inseguridad alimentaria, al pastoreo excesivo y a ladegradacin de los ecosistemas.

    Las plagas y enfermedades transfronterizas de las plantas, como la langosta, el gusanoejrcito y la roya del trigo, y las enfermedades transfronterizas de los animales,como la peste porcina africana, la fiebre aftosa y la fiebre del Valle del Rift, tienenrepercusiones econmicas directas porque reducen o eliminan la produccin agrcola

    y pecuar ia . Adems, las plagas y enfermedades pueden afec tar negativamente a losprecios y al comercio y, como consecuencia, a los ingresos agrcolas . La reduccin dela productividad de los cultivos o del ganado tambin puede tener efectos duraderos.Las infestaciones por plagas pueden afectar a las tasas de fertilizacin y a larecuperacin de semillas. Las enfermedades pueden tener consecuencias duraderasen la produccin pecuaria porque retrasan la reproduccin, lo que da lugar a una

    menor poblacin y a una mayor inseguridad alimentaria y nutricional. Lo mismo seaplica al sector de la pesca. Las enfermedades amenazan los peces y contribuyena la inseguridad alimentaria y nutricional de la poblacin rural que dependen de lapiscicultura. Por ejemplo, en 2009 las poblaciones de peces del valle del ro Zambezise vieron afectadas por el sndrome epizotico ulcerativo, amenazando la difusin dela enfermedad a siete pases que rodean la cuenca fluvial y afectando potencialmentela seguridad alimentaria y los medios de vida de 32 millones de personas.

    Eventos y emergencias relacionados con la inocuidad de los alimentos impactanla seguridad alimentaria global mediante una menor disponibilidad de alimentosinocuos para el consumo nacional y prdidas de alimentos, y la salud pblica con 3millones de personas que mueren por enfermedades transmitidas por los alimentos anivel mundial. El uso de alimentos no aptos al consumo, provocando enfermedadesen varios millones de personas, afecta el acceso a los mercados locales y mundiales,

    y por ende el empleo, los ingresos as como enteras economas, y conl leva un al tocoste para enfrentar los impactos de las amenazas.

    Los incendios en los bosques y en otros ecosistemas tambin afectan a los medios devida. Se calcula que entre 150 y 250 millones de hectreas de bosques tropicalesson objeto de incendios forestales cada ao. Ms de 2 millones de personas fueron

    5 Informe de evaluacin global sobre la reduccin del riesgo de desastres. 2011. EIRD.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    18/1164 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    afectadas en los 10 ltimos aos. El Centro para la investigacin sobre epidemiologade los desastres (CRED) calcula que los daos causados por los incendios en losbosques se sita alrededor de los 24 mil millones de USD en la ultima dcada6.

    Las crisis econmicasconstituyen otra amenaza que incide en la pobreza y el hambre.En los ltimos dos aos se ha producido un rpido incremento del nmero de personashambrientas debido en gran medida a las crisis mundiales de los alimentos y delcombustible. Entre 2003 y 2005 y en 2007-2008 se observ una tendencia similar,el encarecimiento de los alimentos fue seguido de un rpido incremento del hambrecrnica. En 2008 se sumaron 75 millones de personas al nmero total de personassubnutridas existentes en 2003-20057. Los precios mundiales de los alimentosrepuntaron hasta un nuevo mximo histrico en febrero del 2011 y se prev que estosprecios tan elevados persistan en el futuro. Estas crisis crean trampas de pobrezae incrementan la prevalencia de la inseguridad alimentaria y la malnutricin y el

    consumo de alimentos no aptos al reducir los ingresos reales y obligan a la poblacinpobre a vender sus bienes valiosos, a disminuir su consumo de alimentos, a reducirsu diversidad alimentaria y a aumentar la exposicin a enfermedades transmitidaspor los alimentos. Las repercusiones se dejan sentir con fuerza en los pases de bajosingresos y con dficit de alimentos, los cuales pueden tener problemas a la hora definanciar las importaciones de alimentos, y en las familias pobres que gastan unagran proporcin de sus ingresos en alimentos. La poblacin urbana pobre se veparticularmente afectada por el encarecimiento de los alimentos porque, como no losproduce, invierte la mayor parte de sus ingresos en ellos y no puede conseguirlos sino es en los mercados locales.

    Los pases en situaciones de crisis prolongada, caracterizados por desastres naturaleso conflictos recurrentes, la larga duracin de las crisis alimentarias, la prdida delos medios de vida y por una capacidad institucional insuficiente para reaccionara las crisis, presentan niveles de inseguridad alimentaria elevados. En promedio laproporcin de personas subnutridas en pases en situacin de crisis prolongada casitriplica a la de otros pases en desarrollo8.

    6 Archivo de noticias, Julio 2011. EIRD.7 El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. 2008. FAO.8 ibid

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    19/1165REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    EL FACTOR DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

    Como puso de manifiesto la Estrategia internacional de las Naciones Unidas para lareduccin de desastres (EIRD), el medio ambiente y los desastres estn ntimamente

    vinculados entre s debido a la gran dependencia e interrelacin existentes entrelos recursos naturales y el medio ambiente9. La deforestacin, la degradacin de lascuencas receptoras e hidrogrficas, la degradacin de la tierra y la desertificacin

    y el agotamiento de los arreci fes y los ecos is temas costeros especialmente loscorales y los manglares, entre otros factores, reducen la capacidad de defensade la naturaleza frente a las amenazas y empeoran las repercusiones de desastrestales como inundaciones, corrimientos de tierras, marejadas, huracanes y sequas.A su vez, los desastres contribuyen a la degradacin y la prdida de los ecosistemasmediante el incremento de la erosin del suelo, la disminucin de la calidad de lospastizales, la salinizacin de los suelos y la prdida de la biodiversidad. El incremento

    de la degradacin ambiental reduce la disponibilidad de bienes y servicios de lascomunidades locales y las oportunidades econmicas y opciones de subsistencia y,en ltima instancia, contribuye a aumentar la inseguridad alimentaria y el hambre.Adems, obliga a un nmero creciente de personas a vivir en tierras marginales yentornos frgiles.

    La escasez de agua, que se prev que se incremente en todo el mundo inclusoindependientemente del cambio climtico, tambin est estrechamente relacionadacon el riesgo de desastres y la inseguridad alimentaria. Adems, a la escasez deagua se sobrepone el agua de poca calidad que expone las comunidades a seriasamenazas vehiculadas por el agua y los alimentos que afectan a la salud pblica y alos medios de vida. Por ejemplo, la explotacin de las reservas de agua subterrneaest fomentando la desertificacin en muchas zonas del mundo, ya que a medida quela capa fretica disminuye el suelo prximo a la superficie se seca y las plantas semarchitan o se mueren. Es probable que la deforestacin y la explotacin continuadasde las reservas de agua subterrnea ocasionen una escasez de agua grave y unadiminucin de la calidad del agua en muchas ms zonas del mundo. Ms del 70 % delagua empleada en el mundo se destina a la agricultura. El riego es una fuente directade medios de vida para cientos de millones de personas pobres de zonas rurales depases en desarrollo. Al tiempo que los agricultores se enfrentan al reto de acceder aun recurso cada vez ms escaso, el nivel fretico contina disminuyendo anualmente,lo que ocasiona que ms ros se sequen. En las regiones ridas y semiridas laescasez de agua es prcticamente endmica por lo que la presin sobre los recursoshdricos tanto superficiales como subterrneos para satisfacer la demanda domstica

    y de riego es cada vez mayor. La sequa es ot ra de las pr incipales causas de laescasez de agua y tiene efectos devastadores, especialmente en los pases con unacapacidad reducida de absorber las crisis. Las sequas prolongadas o frecuentespueden ocasionar una situacin irreversible de desertificacin a menos que se tomenlas medidas adecuadas para incrementar la resiliencia de los pases propensos a

    9 Vivir con el riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la reduccin de desastres. Estrategia internacional para la reduccin de desastres.2004.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    20/1166 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    sufrir tales fenmenos. Los esfuerzos de RRD deben respaldar la ordenacin y laconservacin mejoradas de los recursos hdricos y preservar la calidad del agua.Ello incluye la mejora de la captacin y la utilizacin del agua de la lluvia y laadopcin de tecnologas y prcticas de conservacin que supongan un menor empleo

    y menos prdidas de agua, como el riego por goteo o los su rcos , para incremen tarla productividad del agua.

    El ordenamiento territorial y la tenencia inadecuados contribuyen a aumentar lavulnerabilidad de las comunidades expuestas a los riesgos. En la zonificacin delas tierras y la ordenacin del uso de la tierra, incluida la planificacin territorial yregional, es necesario tener en cuenta los parmetros espaciales de la vulnerabilidadfsica tomando como base la cartografa de las zonas de riesgo. La mejora delacceso a la tierra y la seguridad de la tenencia favorecen la produccin de alimentos

    y proporcionan un incent ivo a los te rratenientes para la invers in en la mejora de

    las tierras con medidas de proteccin del suelo, la plantacin de rboles, pastosmejorados, tecnologas de conservacin de agua o la produccin sostenible decultivos.

    Para reducir el riesgo es fundamental incrementar la resiliencia de la base derecursos naturales y promover prcticas ambientales y de ordenacin de losrecursos naturales acertadas, tales como el uso sostenible de los ecosistemas.Los ecosistemas saludables y diversos son ms resilientes a las amenazas. Se calculaque los bosques permiten ahorrar entre 2 000 y 3 500 millones de USD al ao engastos de restauracin de daos ocasionados por desastres a ecosistemas forestales

    esenciales10. Pueden emplearse como cinturn protector o cortaviento y tambindesempean una funcin importante en la proteccin frente a corrimientos de tierras,inundaciones y avalanchas. Los rboles estabilizan las riberas de los ros y mitiganla erosin del suelo, mientras que las arboledas proporcionan lea, madera y forraje.Los humedales permiten almacenar agua, protegen frente a las tormentas, mitigan lasinundaciones, estabilizan el litoral y controlan la erosin. Las barreras constituidaspor arrecifes e islas y los manglares pueden ayudar a reducir el riesgo de huracanes,

    y amor tiguan los efec tos de las tormentas y las mare jadas. El empleo de la fuenteenergtica y la tecnologa correctas puede desempear una funcin importante en lagestin del medio ambiente en apoyo de la reduccin del riesgo, por ejemplo en eluso productivo de la tierra (entre otras cosas, la obtencin de fertilizantes lquidos apartir del biogs) o en la reduccin de la deforestacin mediante el empleo de estufasmejoradas o que no dependen de la madera.

    La ordenacin eficaz de la tierra, de los sistemas hdricos, de los bosques, delos humedales, del suelo y de otros recursos es necesaria para abordar lascausas profundas y los factores de vulnerabilidad y de riesgo relacionados con elmedioambiente.

    10 Nota de orientacin ambiental para la reduccin del riesgo de desastres: Ecosistemas sanos para la salud humana. UICN, Estrategiainternacional para la reduccin de desastres. 2009.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    21/1167REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    EL CAMBIO CLIMTICO Y EL RIESGO DE DESASTRES

    El cambio climtico tendr efectos profundos y de amplio alcance en el medioambiente, los ecosistemas, los recursos naturales, la economa y la vida de las

    personas. Por lo que respecta en concreto al riesgo de desastres, se prev que elcambio climtico se traduzca en amenazas ms frecuentes e intensas relacionadascon el clima. Amplificar los patrones existentes del riesgo de desastres y conducira situaciones que superarn la capacidad actual de las comunidades humanitarias ydel desarrollo.

    En el cuarto Informe de evaluacin y el Informe especial sobre el manejo de losriesgos de eventos extremos y de desastres para fomentar la adaptacin al cambioclimtico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico seindica que es probable que el cambio climtico modifique los patrones del riesgo de

    las siguientes maneras11:

    Incrementando la frecuencia y la intensidad, reduciendo la previsibilidad ycambiando la distribucin espacial de las amenazas meteorolgicas extremas,tales como las temperaturas extremas, las inundaciones y las sequas, las olas decalor, los incendios forestales y las tormentas, con mltiples efectos en diferentesregiones. Algunos de estos efectos se harn sentir en regiones sin antecedentesde la amenaza en cuestin.

    Incrementando el riesgo y la vulnerabilidad de grupos sociales y sectores

    econmicos concretos, ya que las vulnerabilidades existentes se vern agravadaspor procesos relativos al cambio climtico como el aumento del nivel del mar, elderretimiento de los glaciares, el estrs sobre los ecosistemas y la degradacin delos recursos naturales. El incremento de la vulnerabilidad variar en funcin de laregin: las regiones dependientes de la agricultura de subsistencia podrn verseafectadas por la escasez de agua y alimentos, los pequeos Estados insulares endesarrollo y las zonas costeras experimentarn un incremento del nivel del mar ylas regiones que dependen del agua procedente del derretimiento de los glaciarespara el consumo de las personas y su uso en la agricultura podrn enfrentarse ala escasez de agua.

    11 Reduccin del riesgo de desastre: Anlisis global 2007. Estrategia internacional para la reduccin de desastres.

    Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico, 2011: Informe especial sobre el manejo de los riesgos de eventos extremos y dedesastres para fomentar la adaptacin al cambio climtico (SREX)

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    22/1168 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    Diagrama 1: Cambio climtico y riesgo de desastres

    Los escenarios proyectados incluyen un incremento de las zonas afectadas por lasequa, como el Sahel, el frica austral y algunas partes del Asia meridional, de lafrecuencia de los episodios de fuertes precipitaciones en la mayora de las zonas, dela incidencia de subidas extremas del nivel del mar y de la intensidad de la actividadde los ciclones tropicales en el Atlntico norte. En el Cuadro 1 se ofrecen ejemplosde los escenarios proyectados.

    Cuadro 1: Escenarios proyectados para tipos concretos de riesgos12

    SequaEs probable que la distribucin de las zonas afectadas por la sequa se ample

    y que el lo d lugar a un es trs hdr ico ms genera lizado, a un mayor riesgo deescasez de agua y alimentos y, por lo tanto, a la malnutricin. Es muy probableque el frica austral, algunas zonas de Amrica del Sur, Mxico, la cuenca delMediterrneo y China septentrional experimenten sequas graves en el futuro.En frica se prev que disminuyan tanto las zonas aptas para la agricultura comola duracin de las temporadas de crecimiento y el potencial de rendimiento,especialmente en los mrgenes de las zonas semiridas y ridas. Para 2020el rendimiento de la agricultura de secano se podra haber reducido hasta un50 % en algunos pases africanos, lo que pondra en grave peligro la produccinagrcola y el acceso a los alimentos.

    InundacionesEs muy probable que se incremente la frecuencia de los episodios de fuertesprecipitaciones como resultado del cambio climtico. Las zonas costeras, yespecialmente las regiones de los grandes deltas densamente pobladas del Asiameridional, oriental y sudoriental, corrern un gran riesgo de inundacin acausa del aumento del nivel del mar y, en algunos de dichos deltas, a causa delas crecidas de los ros.

    12 Reduccin del riesgo de desastre: Anlisis global 2007. Estrategia internacional para la reduccin de desastres; Cambio climtico2007: informe de sntesis. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico, 2007; Cambio climtico y reduccin

    del riesgo de desastres: Nota informativa 1.. Estrategia internacional de las Naciones Unidas para la reduccin de desastres. 2008.Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico, 2011: Informe especial sobre el manejo de los riesgos de eventos extremosy de desastres para fomentar la adaptacin al cambio climtico (SREX)

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    23/1169REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    Ciclones tropicalesEs probable que el incremento de la temperatura del mar ocasione ciclonestropicales y extratropicales ms intensos. Ello, a su vez, aumentar directamenteel grado de exposicin a amenazas en las zonas ms gravemente afectadas porlos ciclones, especialmente si se combina con un incremento de la concentracinde la poblacin y de las actividades econmicas en tales zonas. Al mismo tiempola subida de la temperatura del mar podra, asimismo, modificar las rutas de losciclones y crear as nuevas zonas crticas expuestas a tormentas tropicales queanteriormente no haban sufrido ciclones.

    Derretimiento de los glaciaresEl derretimiento de los glaciares dar lugar a una escasez de agua, que serespecialmente grave en zonas de Amrica del Sur y del Asia central. Se prev que

    se acelere la desaparicin de los glaciares en los Andes; lo cual supondra unaamenaza para cerca de 30 millones de personas que dependen del suministrodel agua de los glaciares para la agricultura, el consumo humano, la produccinde electricidad y la ganadera.

    Es probable que el incremento del derretimiento de los glaciares en el Himalayad lugar a la formacin de lagos glaciares de mayor tamao que a su vezresultarn, probablemente, en un aumento de las inundaciones de muchossistemas fluviales del Asia meridional. Ello podra causar inundaciones pordesbordamientos de lagos glaciares, desprendimientos de rocas de laderas

    desestabilizadas, desbordamientos y la ruptura de diques naturales, todos elloscon consecuencias catastrficas.

    Aumento del nivel de l marMs de 600 millones de personas viven en zonas costeras situadas a menosde 10 m por encima del nivel del mar, y dos tercios de las ciudades del mundocon poblaciones superiores a los cinco millones se encuentran en estas zonasde riesgo. Es probable que el aumento del nivel del mar ocasione la erosincostera, la inundacin de los humedales y las planicies costeras, la salinizacinde los acuferos y el suelo as como la prdida de los hbitats de los animales

    silvestres y las plantas. En las zonas costeras bajas de pases en desarrollocomo Bangladesh, China, India y Viet Nam existen poblaciones especialmentenumerosas que viven en zonas en riesgo como los deltas. Otro peligro al que seenfrentan algunos Estados insulares es la posible prdida del suministro de aguadulce a medida que el nivel del mar aumente y que las aguas salinas, mediantesu infiltracin, contaminen los acuferos. Los pequeos Estados insulares correnun riesgo especial porque se prev que el aumento del nivel del mar intensifiquelas inundaciones, las marejadas, la erosin y otras amenazas costeras, lo quesupondra una amenaza para las infraestructuras vitales y los asentamientos quesustentan los medios de vida de las comunidades insulares.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    24/11610 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    Es probable que las consecuencias ms graves del cambio climtico se registrenen la seguridad alimentaria y los medios de vida de la poblacin que depende dela agricultura en los pases vulnerables. La mayora de los clculos indican que esprobable que el cambio climtico reduzca la productividad agrcola, la estabilidad de

    la produccin y los ingresos en zonas que ya sufren un elevado nivel de inseguridadalimentaria. Los cambios a largo plazo del rgimen de temperaturas y precipitacionesmodificarn las temporadas productivas, aumentarn la variabilidad del suministroas como los riesgos en la agricultura, los bosques y la pesca, y contribuirn a laaparicin de nuevas enfermedades de los animales y de las plantas, as como aamenazas emergentes de inocuidad de los alimentos incluyendo una nueva distribucinespacial de las amenazas actuales de inocuidad de los alimentos y de los agentespatgenos vehiculados por los alimentos y el agua o introducirn enfermedades enlugares donde previamente no existan. Adems, los cambios de las temperaturas

    y las prec ipitac iones pueden favorecer las in festac iones de insectos en los bosques y

    las plantaciones madereras. La sequa, los huracanes, las temperaturas ms clidasy el cambio de los vientos resu ltantes de l cambio cl imt ico incremen tarn el riesgo yla frecuencia de los incendios forestales.

    Los retos adicionales planteados por el cambio climtico requieren inversiones urgentesen la RRD para la SAN y superiores a las actuales. Ms adelante y en el Anexo I seofrece ulterior informacin sobre los vnculos existentes entre la adaptacin al cambioclimtico y la RRD y se incluyen algunos ejemplos de las sinergias existentes entre laRRD y la adaptacin al cambio climtico para la agricultura y la SAN.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    25/11611REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDADALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    Las mltiples amenazas a las que se ve sometida la SAN y el claro vnculo existente

    entre los choques y el hambre ponen de manifiesto la fragilidad de los sistemasde produccin alimentaria actuales y su vulnerabilidad ante las perturbaciones.Para romper este crculo vicioso es necesario proteger los medios de vida contra loschoques e incrementar tanto la resiliencia de los sistemas de produccin alimentariacomo su capacidad de absorber los efectos de las perturbaciones y de recuperarsetras ellas, as como de conseguir beneficios en trminos de desarrollo sostenible.

    Diagrama 2: Reduccin y gestin del riesgo de desastres

    Fuente: Diagrama sobre el Ciclo de Gestin de Riesgo de Desastre (DRMC) - (modificado a partir de TorqAid; http://www.torqaid.com/default.asp).

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    26/11612 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    La gestin del riesgo de desastres (GRD) es el proceso sistemtico de utilizardirectrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas paraejecutar estrategias y polticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, conel fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de

    que ocurran desastres13. Incluye toda la gama de intervenciones ejecutadas antes,durante y despus de un choque en el proceso continuado del desarrollo humanitario.El enfoque de la GRD para los sectores de la agricultura y la SAN consiste en lanecesidad de integracin de la RRD, la respuesta y la rehabilitacin/transicin y suvinculacin al desarrollo.

    La RRDhace referencia al concepto y a los elementos considerados con las opcionesexistentes para minimizar las vulnerabilidades y el riesgo de desastres con el finde evitar (prevencin) o limitar (mitigacin y preparacin) los efectos adversosde las amenazas en el contexto general del desarrollo sostenible. Las medidas de

    RRD tienen como objetivo reforzar las capacidades y la resiliencia de las familias,las comunidades y las instituciones para proteger las vidas y los medios de vidamediante medidas para evitar (prevencin) o limitar (mitigacin y preparacin) losefectos adversos de las amenazas y realizar pronsticos de las amenazas oportunos

    y fiables. Durante la respuesta a si tuaciones de emergencia las comunidades y losorganismos de socorro se centran en salvar vidas y bienes. En situaciones posterioresa desastres las actividades se centran en la recuperacin y la rehabilitacin, si bienello se hace teniendo en cuenta el concepto de reconstruir mejor. Esto supone larealizacin de actividades de RRD tambin durante las intervenciones de respuesta,de recuperacin y de rehabilitacin. El cambio de paradigma que ha llevado a

    concebir la RRD como un proceso continuado refleja el hecho de que la transicinentre las fases anterio r, simultnea y posterior a los desastres es fluida, especialmenteen los pases que sufren amenazas regularmente. Los elementos de la GRD y la RRD,explicados en el Diagrama 2, incluyen medidas tanto estructurales (fsicas y tcnicas)como no estructurales (de diagnstico, normativas e institucionales)14.

    La necesidad de un entorno propicioEn 2005, 168 gobiernos nacionales refrendaron el Marco de accin de Hyogo y suscinco prioridades para la accin, lo que refleja claramente el grado de compromisode los Estados Miembros en la reduccin del riesgo y la promocin del desarrollosostenible. No obstante, los gobiernos tambin necesitan el apoyo de la comunidadinternacional para aumentar de escala sus sistemas nacionales de RRD/GRD.Para la SAN, esto significa fomentar la capacidad de los ministerios y departamentostcnicos competentes para conseguir un entorno propicio que permita proteger eincrementar la resiliencia en la agricultura, la pesca y la acuicultura, la ganadera ylos bosques.

    13 Estrategia internacional de las Naciones Unidas para la reduccin de desastres.14 Las medidas estructurales hacen referencia a cualquier construccin fsica para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas, o la

    aplicacin de tcnicas de ingeniera para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas. Las

    medidas no estructurales hacen referencia a cualquier medida que no suponga una construccin fsica y que utiliza el conocimiento, lasprcticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a travs de polticas y leyes, una mayor concientizacinpblica, la capacitacin y la educacin. Estrategia internacional para la reduccin de desastres, 2007.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    27/11613REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    La funcin crucial desempeada por la alerta tempranaEs fundamental mejorar el monitoreo de las nuevas amenazas a la SAN, como loseventos climticos extremos, las crisis econmicas (como la volatilidad de los precios)

    y la apar ic in de nuevas plagas y en fermedades transf ronter izas de las plantas y los

    animales. La presencia de mltiples amenazas exige la realizacin de un anlisisms complejo de los posibles efectos simultneos. Es necesario realizar mejoraspara colmar la brecha existente entre la alerta temprana y la toma de decisionescon el fin de mejorar la preparacin, la respuesta y la mitigacin de impactos.La mejora tanto de los pronsticos meteorolgicos y climticos estacionales adaptadosa las necesidades de los productores agrcolas como de la divulgacin entre losagricultores incrementar la capacidad de planificacin para la reduccin del riesgoen la agricultura.

    La importancia de la mitigacin y la prevencinPara promover unos medios de vida rurales ms productivos y resilientes hace faltaapoyo en materia de polticas, desarrollo de capacidades, transformaciones en laagricultura, la ganadera y la pesca/acuicultura, la produccin y elaboracin delos alimentos y mejoras en la ordenacin de recursos naturales como las tierras,los bosques, el agua, los nutrientes del suelo y los recursos genticos. Se necesitanmayores inversiones para prevenir o mitigar los efectos de los desastres futuros.La RRD tiene que ser integrada en todos los sectores y en el desarrollo sostenible a mslargo plazo protegiendo el entorno construido, como las infraestructuras de la cadenade suministro agrcola o de alimentos (almacenamiento de alimentos, elaboracin y

    transporte). Es necesario invertir en modelos sostenibles de produccin alimentariaen los que se apliquen tecnologas y prcticas adaptadas a las condiciones localescon el fin de incrementar el rendimiento y reducir el riesgo de produccin deficiente.Algunos ejemplos de estas tcnicas son la mejor gestin de las especies y variedadesde cultivos, la adopcin de cultivos y variedades ms resilientes a las inundacioneso las sequas y adaptadas a nuevos regmenes climticos, el fitomejoramiento paraobtener nuevas variedades adaptativas y productivas y la creacin de sistemas dedistribucin de semillas eficientes para mejorar el acceso de los agricultores a lasvariedades adecuadas. Entre otros ejemplos cabe destacar: la ordenacin sosteniblede los recursos hdricos para incrementar la eficiencia en el uso del agua y su

    productividad, como la captacin del agua de lluvia, las tcnicas de almacenamientoy conser vacin de agua y la ef ic ienc ia de l riego; los si stemas agroforestales queemplean los rboles y arbustos como cortavientos y setos vivos para disminuir losefectos de los fenmenos meteorolgicos extremos; la agricultura de conservacin, enla cual se intenta perturbar el suelo lo menos posible, se emplea la cubierta permanentedel suelo y la rotacin de cultivos, por lo que, entre otras cosas, se contribuye a ladiversificacin de cultivos y al incremento de la infiltracin de agua para reducir laescorrenta de superficie y la erosin del suelo; y las prcticas de ordenacin de losrecursos naturales para restaurar los pastizales degradados mediante la gestin del

    pastoreo, la renovacin de la vegetacin, los rboles forrajeros como complementodel forraje de mala calidad, como ocurre en los sistemas agro-silvopastorales, y latenencia de la tierra para garantizar el acceso a la tierra y los derechos sobre ella.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    28/11614 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    La importancia de la preparacinPara que la respuesta ante emergencias y la recuperacin tras estas sean eficaceses necesario que existan slidas medidas de preparacin en todos los mbitos,especialmente en vista del incremento previsto de la frecuencia y la intensidad de las

    amenazas naturales debido al cambio de los regmenes climticos. La preparacinpara una respuesta eficaz necesita una fuerte coordinacin entre actores humanitarios

    y ac tores del desarrol lo a todos los niveles. En el mbi to comuni tario, la preparacinse puede mejorar mediante tecnologas y prcticas adecuadas como las reservas desemillas y el pastoreo, las instalaciones de almacenamiento seguras para las semillas

    y las cosechas y los es tablos para el ganado y prc ticas seguras e higin icas depreparacin de los alimentos. En los mbitos nacional e internacional, es necesariodesarrollar de manera ms coherente la planificacin de la preparacin para lossectores relacionados con la agricultura y la alimentacin. Los sistemas nacionales deRRD/GRD deben integrar medidas de preparacin que aborden la SAN y todas las

    vulnerabilidades a las amenazas a lo largo de la cadena alimentaria. Es necesarioprestar apoyo tcnico a los ministerios y departamentos competentes para garantizarque se toman las medidas de respuesta adecuadas. La planificacin de la preparacintambin requiere un esfuerzo de toda la Organizacin para reforzar la capacidad dela FAO de prestar asistencia a sus Estados Miembros para responder eficazmente a lascrisis, especialmente en vista de las mltiples situaciones de emergencia simultneasregistradas hasta la fecha y que amenazan con aumentar en los prximos aos.

    La RRD, una inversin rentable en el desarrollo sostenible

    Existe un nmero de indicios cada vez mayor acerca de los beneficios econmicosde la RRD. Por cada dlar invertido en la RRD se obtienen entre dos y cuatrodlares en concepto de efectos de desastres evitados o reducidos 15. La RRDtambin protege las iniciativas de desarrollo garantizando que las inversiones enlos sectores de la agricultura, la ganadera, los bosques, la pesca y la acuiculturaestn menos impactados por a las amenazas. Mediante el incremento de laresiliencia y la proteccin de las inversiones, la RRD ayuda a que la poblacinms vulnerable del mundo logre la seguridad alimentaria o permanezca en esteestado. En resumen, la RRD para la SAN es crucial para garantizar uno de losderechos humanos ms fundamentales , a saber, el derecho a la alimentacin y a

    no pasar hambre. Ello, a su vez, puede tener un efecto multiplicador y acelerarla consecucin del 1er Objetivo de Desarrollo del Milenio. En el futuro sercrucial que haya una mayor coherencia entre las estrategias humanitarias, dedesarrollo, y de inversin.

    15 Reduciendo el riesgo de desastres Ayudando a lograr la reduccin sostenible de la pobreza en un mundo vulnerable: un documento de polticade DFID. . Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional. 2006.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    29/11615REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    COMPROMISO INSTITUCIONAL DE LA FAO EN REDUCCIN YGESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    Tomando como base e l Marco de accin de Hyogo, y en consonancia con l, la GRD

    y la RRD consti tuyen prior idades inst ituc ionales de la FAO. As se expresa en el Marcoestratgico de la FAO para 2010-19. El compromiso concreto de la FAO en la RRDse indica en los cuatro Resultados de la Organizacin bajo el Objetivo Estratgico 5(OE 5) Aumentar la resiliencia de los medios de vida a las amenazas y a las crisis.El programa marco de FAO de RRD para la SAN contribuye a guiar la ejecucin delOE 5 y constituye una de las piedras angulares del enfoque de la FAO en cuantoa la reduccin y al manejo de riesgos, integrando las intervenciones humanitarias

    y de desarrol lo. Apor ta apoyo a las in icia tivas actuales a la vez que cataliza lasactividades de RRD para fortalecer las capacidades de los Estados Miembros.

    Tomando como base las intervenciones que la FAO est llevando a cabo en materiade RRD y de buenas prcticas, el Programa marco rene en un solo instrumento losconocimientos tcnicos multisectoriales de la FAO en materia de RRD. Proporciona unenfoque institucional para aumentar de escala las actividades de RRD en los mbitoslocal, nacional, regional y mundial. Adems, ofrece orientacin estratgica y gua laaplicacin de medidas de RRD en los Estados Miembros, y hace especial hincapi enla prevencin del riesgo, la mitigacin y la preparacin, as como en los sistemas deinformacin y de alerta temprana para la SAN. Las especificidades y las prioridadesde los programas de RRD para la SAN en el plano nacional se disean de maneramodular y en funcin de la demanda, y se adaptan al contexto nacional y local segn

    las necesidades, capacidades y lagunas existentes.

    El Programa marco fomenta un modus operandi ms integrado de la RRD para laSAN. Adopta un enfoque interdisciplinario que incluye los sectores de la agricultura,la ganadera, la pesca, los bosques, la ordenacin de los recursos naturales, y lainocuidad de los alimentos y la proteccin del consumidor y fomenta las sinergiaspara conseguir una mayor coherencia. Responde a los diversos medios de vida delos pequeos agricultores y de los operadores alimentarios, y al complejo conjuntode factores que contribuyen al riesgo de desastres en las zonas rurales y urbanas.Promueve el desarrollo de capacidades de los Estados Miembros en los diversos

    sectores agrcolas y en las principales esferas prioritarias para la accin en materiade RRD, maximizando los posibles efectos y beneficios de las capacidades tcnicasde la FAO. Por ltimo, la RRD para la SAN adopta una perspectiva ecosistmica yrelativa a los medios de vida sostenibles que incluye la ordenacin integrada de lastierras, los recursos hdricos y los recursos biolgicos. As, fomenta la conservacin yel uso sostenible de los recursos naturales de manera equitativa y garantiza resultadosen cuanto a los medios de vida sostenibles.

    El Programa marco de la FAO de RRD para la SAN responde a las recomendacionesrealizadas por varios rganos rectores. El Comit de Agricultura, en sus Prioridades

    y resu ltados en el Plan a plazo medio y el Programa de trabajo y presupuesto

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    30/11616 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    2012-1316, concedi prioridad a: i) la integracin de las diferentes componentestcnicas y normativas de la FAO en un enfoque de gestin del riesgo de desastres

    y ii ) la mejora de la capacidad de planif icacin y programacin conjuntas re la tivasa la GRD en los mbitos mundial, regional y nacional 17. Estas prioridades son

    tambin vlidas para el Plan a plazo medio y el Programa de trabajo y presupuesto2014-2017.

    El Comit de Agricultura tambin seal que la Evaluacin de la capacidadoperacional de la FAO en las emergencias constituye la base de las medidas deadaptacin de la cultura y los modelos operativos de la Organizacin con el fin delograr los resultados previstos en el Objetivo estratgico de la FAO sobre reduccindel riesgo de desastres. En respuesta a esta recomendacin se incorporaron variasconclusiones de la evaluacin. Para garantizar que las capacidades tcnicas yoperativas de la FAO estn armonizadas y que sean accesibles en el marco de un

    enfoque institucional, el Comit propuso que se hiciese hincapi en: i) el incrementode los recursos extrapresupuestarios para que los que pases puedan acceder alapoyo tcnico y operacional de la FAO, ii) el refuerzo de las asociaciones externas

    y ii i) la creacin de un programa de fomento de la capacidad y formacin sobreGRD tanto para los equipos de la FAO en los pases como para las contrapartesgubernamentales y los asociados.

    Una de las principales recomendaciones sobre las polticas realizadas por elComit de Seguridad Alimentaria Mundial fue la reduccin del riesgo y prestespecial atencin a las polticas e instituciones facilitadoras y a la aplicacin de

    tecnologas y enfoques como la diversificacin de cultivos, las variedades de cultivosmejoradas genticamente capaces de hacer frente a las amenazas y la agricultura deconservacin, entre otras cosas18.

    La prestacin de apoyo a los asociados y los pases en materia de RRD y adaptacinal cambio climtico constituye una prior idad. Por ejemplo, durante el bienio 2012-13el Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO se centrar, segn lo acordadopor el Comit de Pesca, en el refuerzo de las alianzas mundiales, regionales ynacionales en cuanto a la preparacin ante desastres y la planificacin de la transicinconjuntamente con el refuerzo de la capacidad de respuesta ante emergencias delsector, con inclusin de la elaboracin de normas y orientaciones en relacin con lasmejores prcticas.

    El Programa marco de FAO de RRD para la SAN incorpora las esferas de accinprioritaria del mbito regional determinadas por las Conferencias Regionales de laFAO en 2010 en lo concerniente a la RRD19. Tales esferas son las siguientes:

    16 Comit de Agricultura. Prioridades y resultados en el Plan a plazo medio y el Programa de trabajo y presupuesto 2012-13.17 Adems, se hizo hincapi en la crisis de Hait, la cual confirm la importancia de elaborar un marco de gestin del riesgo de desastres desde

    un enfoque institucional, adaptando los resultados de unidad en consecuencia.

    18 Mesa redonda sobre polticas: gestin de la vulnerabilidad y los riesgos a fin de fomentar la mejora de la seguridad alimentaria y la nutricin,octubre de 2010.

    19 Prioridades para la labor tcnica de la Organizacin en el bienio 2012-13. Comit del Programa. Octubre de 2010.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    31/11617REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    Amr ica Latina y el Caribe:gestin del riesgo, enfermedades transfronterizas yrefuerzo institucional;

    frica :preparacin ante emergencias y gestin del riesgo;

    Asia y el Pac f ico: mejora de la capacidad de preparacin y respuesta a amenazasy emergencias re la tivas a la al imentacin y la agricu ltura.

    En estas regiones la FAO ha venido trabajando para incrementar las capacidadesen reduccin y gestin del riesgo de desastres, respaldando a sus Estados Miembrosde acuerdo con sus Objetivos estratgicos. En 2011-2012, la FAO ha elaboradoprogramas regionales sobre GRD en el frica occidental, el frica austral, el fricaoriental y central y Amrica Latina y el Caribe. El Programa marco respalda estasiniciativas y pretende reforzar y aumentar de escala las actividades de la FAO en

    cuanto a la RRD para la SAN dentro de un marco institucional.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    32/116

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    33/116

    ALCANCE DEL MARCO

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    34/11620 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    OBJETIVO

    El objetivo del Programa marco de RRD para la SAN es mejorar la resiliencia de

    los medios de vida ante amenazas y situaciones de emergencia para garantizar laSAN de los agricultores, pescadores, ganaderos y forestales vulnerables, as comode otros grupos en riesgo.

    PRINCIPALES BENEFICIARIOS

    El Programa marco presta apoyo directo a los asociados gubernamentalesnacionales, las instituciones de investigacin, las universidades y las organizacionesno gubernamentales (ONG), as como a las organizaciones de base comunitaria.

    En el plano nacional los principales beneficiarios son los pequeos productores, talescomo los pequeos agricultores, pescadores, ganaderos y forestales, operadoresalimentarios y especialmente las mujeres. Los pequeos agricultores representan el90 % de la poblacin pobre rural y constituyen la mayora de la poblacin que pasahambre en el mundo. Alrededor de dos tercios de los 3 000 millones de personas en elmundo que habitan en el medio rural viven de los ingresos generados por agricultoresque gestionan unos 500 millones de pequeas explotaciones agrcolas de menos de2 hectreas cada una. Normalmente los pequeos agricultores tienen una capacidadproductiva insuficiente para garantizar el suministro de alimentos bsicos durantetodo el ao, carecen de tierras o poseen pocas y dependen de empleos informales yocasionales mal retribuidos, y adems tienen que comprar todos los alimentos bsicosque consumen, o al menos una proporcin considerable de ellos, en el mercado.En el plano mundial los pequeos agricultores constit uyen el mayor grupo productivo.Por tanto, la realizacin del potencial de reducir los riesgos a los que se enfrentala seguridad alimentaria y nutricional depende en gran medida de la participacinde los pequeos productores en la gestin del riesgo al que estn sometidas lasactividades productivas agrcolas y no agrcolas. La prestacin de ayuda a lospequeos productores (segn los clculos, unos 2 500 millones de personas)20es lamanera ms directa de mejorar la resiliencia de la poblacin y protegerla frente alhambre.

    La poblacin urbana pobre tambin constituye un grupo beneficiario ya que losriesgos urbanos suponen una amenaza para sus medios de vida. Estas personas vivenen tierras marginales expuestas a amenazas pero producen pocos alimentos o ninguno

    y con frecuencia carecen de medios para comprarlos. En el ao 2000 cerca de2 000 millones de personas vivan en ciudades, y en 2030 esta cifra se habrduplicado con creces. La pobreza y el hambre en el entorno urbano aumentarn amedida que crezcan las ciudades y aumente el xodo rural hacia estas. El Programamarco toma en cuenta las necesidades de gnero especficas y presta especial atencina las mujeres. La funcin de las mujeres es decisiva en la produccin alimentaria yagrcola, como tambin lo es su influencia en los medios de vida, la higiene en la

    preparacin de los alimentos y los resultados nutricionales de sus familias.20 Ahorrar para crecer, publicacin de la FAO, 2011.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    35/11621REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    AMENAZAS A LAS QUE SE ENFRENTA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAY NUTRICIONAL

    Las principales amenazas a las que se enfrenta la SAN son las siguientes:

    las amenazas naturales (sequa, inundaciones, tsunamis, huracanes o tifones,terremotos, erupciones volcnicas o corrimientos de tierras);

    las emergencias de la cadena alimentaria en relacin con las amenazastransfronterizas (p.ej. plagas y enfermedades transfronterizas de las plantes, losbosques, los animales y plagas y enfermedades zoonticas, eventos en relacincon la inocuidad de los alimentos, polucin industrial)

    las crisis socio-econmicas (p.ej. la volatilidad en los mercados de productosagrcolas y el encarecimiento de los alimentos);

    los incendios forestales;

    las condiciones ambientales como la degradacin de la tierra, la desertificaciny la escasez de agua;

    el cambio climtico, y especialmente el incremento previsto de la frecuencia y laintensidad de amenazas relacionadas con el clima; las situaciones de emergenciaprolongadas (emergencias prolongadas que combinan dos o ms de las crisismencionadas anteriormente).

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    36/11622 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    PASES Y REGIONES

    De acuerdo con los Principios de Roma para la seguridad alimentaria mundialsostenible21, el Programa marco respalda la ejecucin de planes nacionales.

    Las inversiones concretas varan segn el pas y dependen de sus prioridades.El Programa marco se ejecuta en pases y regiones que expresan inters en la RRDpara la SAN y que la necesitan. Tales pases y regiones reciben un mayor apoyo enla formulacin y ejecucin de su programa de RRD para la SAN. El Programa marcose centra particularmente en las zonas ms afectadas por el hambre y los desastresnaturales, as como en los pases y regiones ms vulnerables ante el cambio climtico.

    El objetivo es respaldar las capacidades bsicas en materia de RRD para laSAN, aplicando los principios y enfoques ms importantes del Programa marco.La FAO, con el apoyo de la comunidad de donantes y de sus asociados, proporciona

    apoyo tcnico y financiero para elaborar modelos eficaces que se puedan repetir enotros pases y regiones a mayor escala. Adems, las iniciativas mundiales de RDDpara la SAN respaldan la ejecucin de programas nacionales y regionales de RRDpara la SAN.

    CUATRO PILARES TEMTICOS INTEGRADOS

    En apoyo del Marco de accin de Hyogo y en consonancia con el mandato de laFAO, la Organizacin presta asistencia a los Estados Miembros en mbitos que

    contribuyen directamente a la RRD para la SAN de manera estratgica. Estos mbitosse expresan mediante cuatro pilares temticos. Cada pilar tiene un objetivo concreto

    y cont ribuye de modo di recto a una de las pr ioridades para la accin de l Marco deaccin de Hyogo, como se indica en el Diagrama 3.

    Los pilares presentan opciones de desarrollo de capacidades que indican, medianteejemplos, diversos servicios tcnicos, tecnologas y buenas prcticas que la FAOpuede proporcionar y entre los que los Estados Miembros pueden elegir en funcinde sus necesidades y prioridades. Cada pilar es interdisciplinario e integra diversascapacidades tcnicas de la FAO.

    Los cuatro pilares abordan conjuntamente la RRD para la SAN de manera global, soninterdependientes y se refuerzan mutuamente. Con la aplicacin de los cuatro pilaresse promueve un enfoque programtico y holstico, que trata de maximizar las sinergias

    y complementar iedades ex is tentes entre los pi lares y los vnculos crucia les ex is tentesentre la buena gobernanza, la alerta temprana, la preparacin, la mitigacin y laprevencin. El hincapi realizado en la integracin entre los pilares es coherente conel examen de mitad de perodo del Marco de accin de Hyogo, en el que se alertacerca de la compartimentacin de las acciones segn sus cinco prioridades y serecomendaron, en su lugar, enfoques holsticos y orientacin estratgica22.

    21 Declaracin de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria. Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria. 2009.22 Revisin de medio trmino 2010-2011 del Marco de Accin de Hyogo 2005-2015. Estrategia internacional de las Naciones Unidas para la

    reduccin de desastres.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    37/11623REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    Diagrama 3: Los cuatro pilares temticos integrados del Programa marco de RRDpara la SAN contribuyen a las prioridades para la accin del Marcode accin de Hyogo

    *Los sectores agrcolas incluyen la agricultura, la ganadera, la pesca y los bosques

    PRIORIDADES INTERSECTORIALES

    El Programa marco concede prioridad a cuatro esferas intersectoriales en las que sefundamenta cada uno de sus pilares temticos y las cuales son coherentes con lasfunciones bsicas del Marco estratgico de la FAO.

    Dichas prioridades son las siguientes:

    1) Desarrollo de capacidades

    Como parte de la Estrategia institucional de la FAO sobre el desarrollo decapacidades23, el Programa marco respalda el desarrollo de las capacidades de losEstados Miembros con sus tres dimensiones interrelacionadas, a saber, la individual,la institucional y la relativa a las polticas. En funcin de las necesidades ello podraincluir conocimientos tcnicos sobre RRD para la SAN, la transferencia de tecnologa,

    23 Estrategia institucional de la FAO sobre el desarrollo de capacidades, julio del 2010.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    38/11624 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    instrumentos prcticos, metodologas, extensin, capacitacin, asesoramientoen materia de polticas, promocin, educacin y concienciacin. En cada unode los cuatro pilares temticos se detallan diversas opciones para el desarrollo decapacidades en los varios sectores de la agricultura y de la SAN.

    2) Gestin de los conocimientos y comunicacin

    Productos y servicios que mejoran los conocimientos y los vnculos entre la RRD y laSAN estimulan la generacin, la documentacin, el intercambio y la aplicacin deinformacin y conocimientos. La FAO est bien posicionada para colmar esta brechamediante el incremento de la concientizacin, del entendimiento y de la visibilidad

    y el fomento de un mayor compromiso de la comunidad in ternacional en la RRD para

    la SAN. La gestin de los conocimientos y la comunicacin contribuyen directamentea la prioridad 3 del Marco de accin de Hyogo, consistente en la utilizacin de losconocimientos, la innovacin y la educacin para crear una cultura de seguridad yresiliencia.

    3) Asociaciones estratgicas

    Mediante asociaciones multi-actores, redes de aprendizaje y alianzas a nivel nacional,regional y mundial, cada pilar temtico requiere de sus asociaciones estratgicas.

    Para el conjunto de los cuatro pilares, se movilizarn mecanismos de coordinaciny asociaciones es tratgicas , especialmente entre los ac tores humani tarios y deldesarrollo, y en apoyo directo al Marco de accin de Hyogo.

    4) Equidad de gnero

    En el informe titulado El estado mundial de la agricultura y la alimentacin2010-11: Las mujeres en la agricultura24se demuestra que las desigualdades de gneroconstituyen una de las principales causas del bajo rendimiento del sector agrcola,

    y se indica que los objetivos de reduccin de la pobreza y seguridad al imentariasolamente se pueden alcanzar teniendo en cuenta plena y adecuadamente lascuestiones de gnero. En el Programa marco se consideran las diferencias existentesentre la vulnerabilidad de los hombres y las mujeres ante los desastres, as comosus diferentes funciones en el fomento de la cultura de resiliencia ante los desastres.El gnero es una prioridad intersectorial del Programa marco, que garantiza que seintegran las preocupaciones, necesidades y capacidades en materia de gnero en elmbito de la RRD para la SAN. Ello supone la inclusin de las cuestiones de gneroen cada uno de los cuatro pilares.

    24 El estado mundial de la agricultura y la alimentacin 2010-11. Las mujeres en la agricultura: cerrar la brecha de gnero para el desarrollo.FAO.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    39/11625REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    EL MARCO DE ACCIN DE HYOGO COMO BASE DEL PROGRAMAMARCO

    El Marco de accin de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de

    las naciones y las comunidades ante los desastres es un plan decenal dirigido aincrementar la seguridad del mundo ante las amenazas naturales. Fue refrendado por168 Estados miembros de las Naciones Unidas en 2005 en la Conferencia Mundialsobre la Reduccin de los Desastres, celebrada en Kobe (Japn). La Estrategiainternacional para la reduccin de desastres acta como su Secretara.

    El Programa marco de FAO de RRD para la SAN se basa en la aplicacin del Marcode accin de Hyogo para reducir el riesgo de desastres en los sectores agrcolas, y larespalda. Los cuatro pilares temticos y las prioridades intersectoriales del Programamarco contribuyen a la consecucin de las cinco prioridades para la accin del

    Programa de accin de Hyogo, como se indica en el Diagrama 4. No obstante, elMarco de accin de Hyogo se centra solamente en los desastres naturales, mientrasque el Programa marco va ms all e incluye, entre otras, amenazas como las plagas

    y en fermedades de los animales y las plantas, amenazas a la inocuidad de losalimentos y la volatilidad de los precios de los alimentos.

    Diagrama 4: Vnculos existentes entre el Marco de accin de Hyogo y el Programamarco de reduccin del riesgo de desastres para la seguridadalimentaria y nutricional

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    40/11626 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    PRINCIPIOS RECTORES Y ENFOQUES

    El Programa marco de RRD para la SAN se rige por los siguientes principios generales:

    responder a la demanda y las necesidades existentes en los mbitos local ynacional;

    garantizar el control por los pases y mecanismos de participacin;

    tener en cuenta una perspectiva de gnero;

    tener en cuenta las mltiples amenazas en el nivel territorial adecuado(incluidas las zonas urbanas y rurales y los vnculos entre ellas);

    formar par te del Marco de programacin por pases de la FAO y seguir su modelo

    institucional basado en los resultados y su Marco estratgico; promover y garantizar a todos los niveles un enfoque multidisciplinario,

    ecosistmico, y centrado en los medios de vida;

    trabajar en colaboracin con organismos de las Naciones Unidas, donantes,ONG, la sociedad civil, etc.;

    reforzar las sinergias entre la respuesta a los desastres, la recuperacin yla transicin y el desarrollo;

    establecer vnculos con las actividades de adaptacin al cambio climtico, como

    los programas de accin nacionales para la adaptacin, y complementarlas; reforzar los planes nacionales de GRD y RRD y de adaptacin al cambio climtico;

    tener en cuenta y respaldar las estrategias nacionales de desarrollo sostenible,reduccin de la pobreza y seguridad alimentaria;

    establecer vnculos estratgicos a nivel local, nacional, regional y mundial;

    seguir de cerca y respaldar la ejecucin sectorial del Marco de accin de Hyogo;

    mantener las sinergias con el Marco de asistencia de las Naciones Unidas parael desarrollo.

    Para garantizar una ejecucin coherente y sostenible, el Programa marco integracuatro enfoques fundamentales, a saber, medios de vida sostenibles y perspectivaecosistmica, vinculacin entre los mbitos local y mundial, interdisciplinariedad yenfoque programtico.

    1) Medios de vida sostenibles y perspectiva ecosistmica

    Adems de favorecer las acciones nacionales, el Programa marco se centra enzonas concretas, como las agroecolgicas o las cuencas hidrogrficas, propensas a

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    41/11627REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    sufrir amenazas naturales y otras amenazas para la SAN. Adopta una perspectivaecosistmica que incluye la ordenacin integrada de las tierras, los recursos hdricos

    y los recursos biolgicos para promover la conser vacin y el uso sosten ible de losrecursos naturales de manera equitativa.

    En conexin con la perspectiva ecosistmica, el Programa marco aplica el enfoquerelativo a los medios de vida sostenibles en el mbito local para abordar la SAN

    y garant izar la mi tigacin de la pobreza y la obtencin de resu ltados en cuantoa los medios de vida sostenibles. Los medios de vida engloban las capacidades,los bienes (recursos tanto materiales como sociales) y las actividades necesariaspara disponer de un medio para vivir. Se consideran sostenibles cuando permitenhacer frente a tensiones y choques y recuperarse de estos, mantener o aumentar suscapacidades y bienes, y proporcionar beneficios netos a otros medios de vida localeso de distribucin geogrfica ms amplia, tanto en el presente como en el futuro, sin

    comprometer la base de recursos naturales. El enfoque de medios de vida sosteniblescomprende bienes y actividades de subsistencia, estrategias, polticas, instituciones

    y procesos que permitan hacer fren te a la vulnerabil idad y resu ltados re la tivos a losmedios de vida en relacin con el sistema de suministro de alimentos en su conjunto(produccin, elaboracin, almacenamiento, transporte y comercializacin).

    2) Vinculacin de los mbitos local y mundial

    La RRD para la SAN requiere actuaciones y asociados en los planos local, nacional,

    regional y mundial. La ejecucin del programa se disea de manera modular mediantediversas intervenciones basadas en las necesidades o el inters, adaptadas parai) tomar como base las estructuras y los puntos fuertes existentes y ii) respondera las demandas concretas del pas o la regin. En el plano local, se centra enlugares geogrficos concretos. Al mismo tiempo se establecen vnculos con iniciativasnacionales , segn corresponda, como el refuerzo institucional y la buena gobernanzaen la RRD para la SAN. Por ejemplo, las tecnologas que refuerzan la resiliencia delos sistemas agrcolas se aplican ms fcilmente en el mbito local, pero para quesean ms eficaces suelen requerir un apoyo normativo adecuado para garantizar lasostenibilidad de la agricultura a largo plazo.

    De igual modo, el Programa marco promueve iniciativas en el plano regional tomandocomo base iniciativas existentes y de acuerdo con las prioridades regionales.En los casos en que existen oportunidades se centra en las amenazas comunes de laregin, como la cuenca del ro Mekong, la del ro Zambezi y los Andes, entre otras.Las oficinas regionales y subregionales de la FAO, con inclusin de los equipos deemergencia y rehabilitacin, prestan apoyo a las actividades regionales de RRD parala SAN.

    En el plano mundial, el Programa marco respalda y refuerza los esfuerzos de promocin,concientizacin, gestin de los conocimientos, comunicacin y orientacin normativa,as como otras iniciativas dirigidas a mejorar la RRD para la SAN.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    42/11628 LA RESILIENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA

    Diagrama 5: Medios de vida sostenibles y perspectiva ecosistmica

    3) Enfoque interdisciplinario

    Cada pilar sigue un enfoque interdisciplinario que integra los sectores de la agricultura,

    la ganadera, la pesca y la acuicultura, los bosques y la ordenacin de los recursosnaturales. As se garantiza la ejecucin de actividades integradas que responden alos diversos medios de vida de las familias pobres, as como al complejo conjuntode factores que contribuyen al riesgo de desastres en las zonas rurales y urbanas.Paralelamente, el Programa marco se vincula con otros sectores, como los recursoshdricos, las tierras o el medio ambiente, segn corresponda y sea viable. Al adoptarun enfoque interdisciplinario el Programa marco aprovecha las capacidades tcnicasde la FAO y fomenta la colaboracin intersectorial.

    4) Enfoque programtico

    El Programa marco de RRD para le SAN se aleja del enfoque basado en los proyectospara adoptar un enfoque programtico, tanto dentro de cada pilar como en todos ellosen su conjunto. Por ejemplo, para aplicar un enfoque programtico ms armonizadoa los sistemas de informacin y alerta temprana para la SAN, el pilar 2, Vigilar paraproteger, integra series cronolgicas estadsticas de la FAO y otras bases de datosde referencia (el Sistema de informacin estadstica alimentaria y agrcola nacional[Countr ySTAT], El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo [SOFI], El estadomundial de la pesca y la acuicultura [SOFIA], etc.) y sus mecanismos de alertatemprana (el Sistema mundial de informacin y alerta temprana sobre la alimentacin

    y la agr icul tu ra [SMIA], los Sis temas de prevencin de emergencia [EMPRES] de plagasy enfermedades transf ronter izas de los an imales y las plan tas y amenazas para la

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    43/11629REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    inocuidad de los alimentos, etc.). Al mismo tiempo se promueven las actividades entodos los pilares como un programa general para garantizar que las actividades deRRD para la SAN sean completas. As se amplan al mximo los posibles efectos delos programas de RRD para la SAN y se garantiza una mayor sostenibilidad de las

    intervenciones. Por ejemplo, las iniciativas de alerta temprana en el marco del pilar2 estn relacionadas con las actividades de preparacin en el marco del pilar 4,al igual que la aplicacin de tecnologas para fomentar los medios de vida enel marco del pilar 3 est respaldada por un entorno propicio nacional o local en elmarco del pilar 1.

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    44/116

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    45/116

    LOS CUATRO PILARES

    TEMTICOS

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    46/116

  • 7/26/2019 FAO Resiliencia Medios Vida 2013

    47/116

    PILAR 1

    CREAR UN ENTORNOPROPICIOREFUERZO INST I TUC IONAL Y BUENA GOBERNANZA PARA LA RRD EN TODOS

    LOS SECTORES AGR COLAS