88

FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la
Page 2: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la
Page 3: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

3 FAPE ·

Staff

Sumario

EDITAFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PERIODISTAS DE ESPAÑA (FAPE)María de Molina 50-2ª. 28006 MadridTel. 91 360 58 [email protected]

DIRECTORJesús Picatoste

JUNTA DIRECTIVAPRESIDENTAElsa González DíazVICEPRESIDENTESAurelio Martín GonzálezTeresa Pérez Alfageme Antonio Rubio CampañaSECRETARIO GENERALJesús Picatoste BaezaVICESECRETARIO GENERALCarlos Sanz EstablésTESORERO David Corral BravoVOCALESJesús Coterón MolinaLucía Fraga RodríguezMar González Mena Pablo Herreros Laviña Esther Jaén MacarroMaría José Pacheco Guerrero

DEPÓSITO LEGALM-10336-2005

Cualquier forma de reproducción, distribución, comu-nicación pública o transformación de esta obra puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro español de Derechos Reprográficos. www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

42 CULTURALO HISPANO QUE NO CESA

5 FOTOGRAFÍAPHOTOPHONE: EXPOSICIÓN DE IMÁGE-NES CAPTURADAS CON UN “SIMPLE” TE-LÉFONO MÓVIL

22 EN PORTADAMARCA, 80 JÓVENES AÑOS

8 PÁGINA 8LA EXPERIENCIA DE UN ESPAÑOL EN HAR-VARD: COMUNICACIÓN POLÍTICA

29 MUNDO DIGITALLA INFORMACIÓN POLÍTICA FUE UN TEMA OBLIGATORIO PARA LOS ORGANIZADO-RES DEL CONGRESO

14 EN PORTADAEL DEPORTE FEMENINO SE INTERNA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Page 4: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

4 · FAPE

CARTA DEL DIRECTOR

MENOSPRECIO DEL LENGUAJE PERIODÍSTICOJesús Picatoste

Recuperar la lectura de un libro de hace casi veinte años va más allá del puro placer esté-tico o del recuerdo nostálgico de una época ya superada en todos los órdenes. Se su-pone que aquella primeriza incursión por las páginas de una obra recién editada no ha quedado en el olvido y de alguna forma nos interesa repescarla ya sea por el simple disfrute de la narración, por la conveniencia de cotejar su actualidad, por el capricho de comparar nuestro criterio de entonces con el de ahora… Mil y una motivaciones según el género literario, claro está: novela, ensa-yo, poesía, cuento, historia, investigación, biografía…

Vayan por delante estas líneas para justificar que he acudido a “El menosprecio de la len-gua. El español en la prensa”, del profesor Fernando Vilches Vivancos, doctor en Filolo-gía Hispánica, un volumen de 531 páginas, editado en 1999 y prologado por Alonso Za-mora Vicente, de la Real Academia. Quería verificar si en estos 19 años transcurridos había ya razones iniciales para alarmarse por el manejo periodístico de nuestra len-gua. Intentaba averiguar hasta qué punto las actuales excusas por las incorrecciones o insuficiencias en que todos los medios in-formativos abundan se pueden endosar al ímpetu invasivo de las nuevas tecnologías que para muchos son imparables. No nos engañemos: la clase periodística ha encon-trado un pretexto demasiado pedestre para hacerse perdonar la indiferencia, cuando no el desdén, al tratar la utilización del idioma. Tampoco es de recibo concentrar en los más jóvenes la exclusiva de semejante acti-

tud. Si los profesionales de mayor experien-cia abandonan por dejadez su responsabili-dad para marcar las mínimas pautas de una redacción correcta y dan como aceptables la extensión indiscriminada y descuidada de las redes sociales, por ejemplo, no ca-ben luego los lamentos y las disculpas ante tantos desmanes. El empleo abusivo de las ofertas de comunicación vía internet no de-biera servir para que el lenguaje periodístico sea prostituido en su correcta manifestación tradicional.

Pues bien. Y vaya como descargo de cul-pas: el menosprecio de la lengua en la pren-sa no es de ahora, procede de muy atrás. En este libro, editado, en 1999, su prolo-guista, el académico Alonso Zamora Vicen-te, dice de su autor: “El profesor Vilches, en un tenaz ejercicio de paciencia ha reunido un copioso repertorio de erratas, faltas de puntuación, errores en el uso del léxico, pa-panatismo ante los extranjerismos sorpren-dentes. La pobre lengua aparece muy, muy maltrecha, utilizada con evidente torpeza y sin respeto alguno”. Reitera el académico que se escribe mal, “a veces tan ostentosa-mente que podríamos pensar que el escribi-dor está empeñado en verter sobre el lector una oscura venganza de Dios sepa qué re-motos ultrajes”. Considera que se trata de “un problema de enseñanza constante, bien dirigida” y -con afirmaciones que se pueden aplicar a este momento- asegura que “qui-zá los chavalines lleguen a saber morfemas, lexemas, camelomemas y lo recitarán de carrerilla, pero no saben escribir una carta a su padre para felicitarle el cumpleaños, ni

son capaces de emplear rasgo alguno que atraiga la benevolencia de los Reyes Magos, tan generosos siempre”. Y sentencia Alonso Zamora que por muchos artículos, consejos y remedios que aparezcan en los periódicos y manuales no lograremos nada.

Las 500 páginas de este volumen, colma-das de ilustraciones y testimonios gráficos, con recortes de periódicos que avalan todos y cada uno de errores y similares, se articu-lan en diez apartados: acentos, erratas, ex-tranjerismos y expresiones ajenas al espíritu de nuestra lengua, faltas de ortografía, mala redacción, el lenguaje de los deportes, neo-logismos y palabras mal utilizadas, pies de fotos “informativos”, significados erróneos, lenguaje vulgar. Con esta corpulenta relación donde aparecen tantos pecados antiguos contra los mandamientos de la lengua en prensa, bien cabe reconocer que no solo a las nuevas tecnologías hay que acusar de tal menosprecio. Ni únicamente a las jóvenes generaciones, es preciso insistir, que han nacido a la vera de internet porque faltan planes educativos y porque son insuficien-tes quienes se preocupan de impartirles las enseñanzas adecuadas desde pequeños.

PD- No dejemos de lado un principio: en el buen periodismo hasta el modesto pie de foto exige un lenguaje apropiado.

Page 5: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

5 FAPE ·

FOTOGRAFÍA

ELENA PLAZA

Tras licenciarse en Historia realiza estudios de dibujo y pintura con Mariano Pintado y en 2010 comienza sus estudios de fotografía con un cur-so anual en la Escuela Manray y más tarde varios temáticos de laboratorio, Photoshop, iluminación, fotografía de calle, composición o teoría del color entre otros.

Su obra ha sido expuesta, entre otras, en una exposición colectiva junto a Isabel Muñoz, Gar-cia-Alix y Blanca Berlin entre otros organizada por “Espacio Raw” estrenada en “Matadero” (Madrid).

DESDE MI SMARTPHONE

“Desde Mi Smartphone” es un proyecto perso-nal que nace como un cuaderno de bitácora en el que, desde hace ya varios años, voy suman-do imágenes de lo cotidiano de cada día. Es una búsqueda para retener momentos que salvar del olvido si un día mi memoria fallara. Este es un pro-yecto abierto, sin una fecha de finalización.

(Madrid 1975)

PHOTOPHONE: EXPOSICIÓN DE IMÁGENES CAPTURADAS CON UN “SIMPLE” TELÉFONO MÓVILEstá unida al proyecto editorial de la ANIGP-TV “Colección hacedores de imágenes”

HOTOPHONE es una exposición producida por la ANIGP-TV en la que se reúne una selección de los trabajos fotográficos de Elena

Plaza, Eva Monllor, Fabiola Ciruelos, Moks, Rocío Bueno y Víctor Lere-na. Con el nexo común de estar todas las fotografías realizadas con smar-

tphones, se demuestra lo versátiles que pueden llegar a ser estas imágenes capturadas con un “simple” teléfono móvil en manos de fotógrafos con una mirada personal.

En esta selección podemos ver trabajos que van desde la fotografía más intima y per-sonal de Moks, a la de Elena Plaza realizada con su personal visión de las sombras y las luces; de los mundos mostrados por Eva Monllor a través de la abstracción y la composición, siempre rebosantes de un potente color, al personal uso que Rocío Bueno hace del blanco y negro para mostrarnos el mundo que la rodea; de las bellas y a veces oníricas imágenes con las que Fabiola Ciruelos nos traslada a épocas pasadas, a la ecléctica visión de Víctor Lerena descubriéndonos la fascinación existente en las cosas más sencillas y cotidianas.

PHOTOPHONE está unida al ya consolidado proyecto editorial de la ANIGP-TV “Colec-ción HACEDORES DE IMÁGENES” por idénticas intenciones, la de servir como venta-na para fotógrafos y fotógrafas, cuyos nombres posiblemente no sean tan conocidos por el público como debieran ya que son autores de interesantes trabajos fotográficos, dando como resultado el de una interesante exposición en la cual, a través de sus imágenes, se conectan los mundos de seis autores muy diferentes entre si, pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la vida.

Page 6: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

6 · FAPE

FOTOGRAFÍA

EVA MONLLOR

FABIOLA CIRUELOS

A lo largo de su trayectoria ha compaginado distintas disciplinas artísticas centrándose sobre todo en la fotografía, realizando tra-bajos profesionales de publicidad y docencia. Licenciada en Be-llas Artes en la Facultad de San Fernando de Madrid y Diplomada en E.O.C.M, ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Toulousse, Birmingan, Kassel, Madrid, Toledo, Va-lencia, Alicante entre otros. Posee numerosos premios y ha sido representante de España en el I Congreso Europeo de Escuelas y Facultades de Arte.

“PAISAJES INVENTADOS”

Trabajo realizado con smartfone investigando con formas, com-posición y color en el que se fotografía con objetivos macro y luz coloreada unas veces y con zoom digital del propio teléfono en otras. Todo ello para sugerir nuevas realidades y crear nuevos “paisajes inventados” que activen la imaginación del espectador.

Estudia diseño de interiores en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid y en 1998 comienza sus estudios de fotografía en el C.C. García Lorca y más tarde en la Escuela de Fotografía Man Ray. Colabora en varias agencias de microstock y entre sus proyectos destacan “28Cero”, “Proyecto Carabanchel”, “Homenaje”, “De Mi para Ti”, “Equix”, “Alicia” y “Mi cámara y yo”.

“INSTANTANEAS”

Yo no tenía un Smartphone porque no me lo podía permitir y tampoco es que lo considerara algo necesario, con un teléfono para llamar y recibir llamadas me bastaba, pero si echaba de me-nos una cámara en el teléfono para poder hacer fotos en esas ocasiones en que vas paseando por Madrid. Al final los reyes me trajeron un Google Nexus 5. Ahora, cada vez que algo me llama la atención y veo en ello una fotografía la hago, y la hago con lo que llevo más a mano que es el móvil. El caso es que cuando llevo la cámara me olvido de hacer fotos con el móvil, pero en algunas ocasiones me digo, no, esta foto es de móvil.

(1964)

(Madrid 1960)

Page 7: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

7 FAPE ·

MOKS

ROCIO BUENO

De padre español y madre alemana, comienza a realizar fotografías desde que era niña con la cámara de su padre sin conocimientos técnicos. Antes de es-tudiar fotografía cursó estudios de danza y ballet, actuando con diversas com-pañias por todo el mundo hasta que se vio forzada dejar la danza y comienza su trabajo como traductora, movida por la necesidad de expresarse. Cursar sus estudios de fotografía y de ese modo tiene una nueva vía de expresión.

“CLICK”

Estas fotos fueron realizadas durante 2017. Con el móvil. Debería llevar siem-pre la cámara encima.Mejor aún: que a un clic de retina, cristalizara lo que veo… …porque me interesa… …me conmueve… …me llena… …me ex-plica Y soy cazadora y recolectora. Miro, veo algo y clic, lo cazo. Luego, cuando reveo mis presas, solo me apropio de algunas de esas imágenes, cuando resuena otro clic interior.

Nace en Madrid, atraída desde siempre por el mundo del arte, termina estu-diando Ciencias Empresariales dedicándose durante varios años al mundo de los grandes números en la empresa privada. En 2010 reconecta con el arte y explora el mundo de la fotografía realizando varios cursos y diversos talleres desempeña de manera simultánea desde 2014 su profesión de economista y la de fotógrafa, colaborando también con varias escuelas y fundaciones e imparte cursos y talleres de fotografía para adultos y niños. Participa en varias exposiciones colectivas y colabora en el primer libro de fotografía de calle editado a nivel mundial “We Street 2015”.

“MAPA VISUAL”

“Mapa Visual” son instantes que suceden a mi alrededor, en mi día a día, que forman parte de mí y yo de ellos. En este trabajo el móvil es una herramien-ta que cobra gran importancia, es como una extensión de mi mirada y me permite conectar rápidamente ese click que se produce en la mente cuando una imagen me emociona, con el disparador. Me permite captar momentos fugaces, instantes efímeros que se desvanecen al segundo.

Page 8: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

8 · FAPE

ació en Madrid en 1978, pero transcurrió su infancia viviendo en Estados Unidos, España y Grecia. Abogado y asesor político, es licenciado en Derecho Jurídico-Comunitario por la Univer-sidad San Pablo CEU, LLM por la Universidad de Chicago y Máster en Administraciones Públi-cas por la Universidad de Harvard. Ha ejercido como abogado especializado en derecho mer-cantil y fusiones y adquisiciones en despachos de referencia. Igualmente ha sido director de la asesoría legal del fondo de capital riesgo Quer-cus Equity Partners.

Durante sus dos años de estancia en Harvard, becado por el Real Colegio Complutense, se especializó en dirección de campañas electo-rales, segmentación, comunicación política y marketing, colaborando en campañas para el Senado y Congreso de los Estados Unidos. Igualmente, durante su segundo año, trabajó en Harvard como profesor asistente (course assistant) dentro del departamento de Public Leadership.

Es autor del libro “Cómo crear una campaña electoral de éxito” (editorial EIUNSA. 2012) y coautor de los libros “Consultoría Política” (Edi-torial Amarante. 2016) y “Comunicación política: nuevas dinámicas y ciudadanía permanente” (Editorial Tecnos. 2016).

En mayo de 2017 se incorpora a la empresa multinacional Maxam como Director de Rela-ciones Institucionales.

Escrito porEduardo Baeza Pérez-Fontán

LA EXPERIENCIA DE UN ESPAÑOL EN HARVARD: COMUNICACIÓN POLÍTICA

N

PÁGINA 8

Famosa estatua de bronce de John Harvard elevada en un imponente pedestal de casi dos

metros de altura, en el centro del campus

Page 9: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

9 FAPE ·

lo largo de este artículo, quisiera compartir unas pinceladas sobre la historia de una de las universidades más emblemáticas del mundo, así como mi experiencia vital, tanto académi-ca como personal, al haber estudiado durante dos años el Máster en Administraciones Pú-blicas de la Escuela de Gobierno de Harvard, llamada Kennedy School of Government.

La palabra “Harvard” es padre de muchos ad-jetivos grandilocuentes. Es un poderoso voca-blo, sinónimo de excelencia, de exaltación del conocimiento, epicentro de la élite académica mundial e imán para las mentes más privile-giadas. Es un término aspiracional para una gran parte de la humanidad y que transciende fronteras, idiomas y culturas. Y todo ello gana-do a pulso a lo largo de sus más de 350 años de antigüedad.

La Universidad de Harvard es la institución de educación superior más antigua de los Esta-dos Unidos. Se fundó en 1636 en la colonia de la Bahía de Massachussets, donde actual-mente está la ciudad de Cambridge, a unos pocos kilómetros al noroeste de Boston.

Su nombre viene de John Harvard, ciudadano inglés que nació en Londres en 1607. Su pro-genitor era tabernero y John era el cuarto de nueve hermanos. Tuvo una infancia muy dura al fallecer, aún siendo joven, su padre y seis de sus hermanos a causa de la peste bubónica.

“La comunicación polí-tica en estados Unidos va intrínsecamente de la mano de la realización y medición de sondeos”A

Sus comienzos. La creación de la institución que marca el estandarte de la excelen-cia académica

Page 10: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

10 · FAPE

Estudió en Enmmanuel College y posterior-mente se ordenó ministro clerical. En 1637 emigró a Nueva Inglaterra. Dos años antes de su muerte por tuberculosis, en 1638, John donó una elevada suma de dinero que había heredado (se estima que fueron unas 780 li-bras de aquella época) y lo que era más im-portante, una generosa biblioteca, compuesta por más de 400 volúmenes, a una pequeña universidad en las afueras de Boston llamada NewTowne. Tras esta importante donación, la institución cambió de nombre y pasó a ser Harvard College.

En honor a John Harvard, en el centro del campus destaca su famosa estatua en bronce que se elevada en un imponente pedestal de casi dos metros de altura. Erguida en 1884, la estatua es muy conocida por varios moti-vos. En primer lugar, porque debe de ser una de las estatuas más fotografiadas de Estados Unidos y en segundo, porque los estudiantes tienen la costumbre de frotarse las manos en la punta de su zapato izquierdo como símbolo de buena suerte durante la época de exáme-nes. Como anécdota, al no disponer de nin-guna foto del Sr. Harvard en los archivos his-tóricos de la universidad, la estatua tiene una cara que no es la suya.

En la actualidad, la universidad cuenta con un claustro de aproximadamente 2.400 profe-sores y 22.000 estudiantes, divididos en dos grandes núcleos: 6.700 alumnos que perte-necen al Harvard College (programa denomi-nado undergraduate, equivalente a nuestro “grado”) y 15.250 estudiantes adscritos a los Graduate Schools (carreras o másteres post-universitarios), que son un total de 12 facultades, siendo las de mayor relevancia las siguientes: Harvard Business School (Escuela de Negocios - MBA), Harvard Law School (Fa-cultad de derecho), Harvard Kennedy School (Facultad de administraciones públicas), Har-vard Medical School (Facultad de medicina) y Harvard School of Arts and Sciences (Facultad de letras y ciencias).

De sus aulas han salido 48 Premios Nobeles, 32 jefes de estado (8 de ellos presidentes de EE.UU.), 48 Premios Pulitzer y mas de 100 medallistas olímpicos. Personalidades como Barack Obama, Al Gore, Bill Gates, Michael Bloomberg, Natalie Portman, Tommy Lee Jo-nes, John F. Kennedy, Matt Damon, Jack Le-mon, George W. Bush y Mark Zuckerberg (que no llegó a terminar sus estudios), son sólo una breve lista de sus ilustres estudiantes. Desde mi punto de vista una de las cosas más fascinantes y enriquecedoras que tiene Har-vard es su biblioteca, llamada Widener Library, que cuenta en sus filas con más de 800 em-pleados. Se trata de la biblioteca académica mas grande del planeta, con más de 20 mi-llones de libros, 400 millones de manuscritos, 10 millones de fotografías y un archivo de 124 millones de páginas web. Su nombre provie-

“Voto indeciso: El nivel ana-lítico utilizado lo convierte casi en una ciencia”

PÁGINA 8

Page 11: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

11 FAPE ·

ne de la familia Widener, y fue construida gra-cias a una generosísima donación realizada por Eleanor Widener, en honor a su único hijo Harry, alumno de Harvard y que falleció trágicamente, junto con su padre, a bordo del transatlántico RMS Titanic, en 1912 (Eleanor fue más afortu-nada y logró salvarse en un bote salvavidas).

La Widener Library fue inaugurada en 1915 y su imponente fachada principal es una de las cons-trucciones más visibles y emblemáticas de todo el campus, ubicada en el Harvard Yard, justo enfrente de la iglesia donde todos los años se celebra, en mayo, el gran acto de graduación de los estudiantes que terminan la carrera.

En el año 2017, Harvard College recibió 39.506 solicitudes de entrada, de los cuales fueron ad-mitidos 2.037 alumnos. De ellos, un 12% son extranjeros. Cada curso universitario (son 4 años en total), requiere el pago de la matricula (tuition), cuantiosos libros y alojamiento. Todo, en suma, puede ascender a más de 45.000 dólares por curso. Eso sí, hay que destacar que el 55% de todos los estudiantes admitidos a Harvard per-ciben una ayuda económica suministrada por la propia universidad de cara a financiar sus estu-dios. La ayuda media es de 50.000 dólares por año.

Harvard tiene unos ingresos anuales de 4.500 millones de dólares y una dotación de 37.600 millones de dólares. Es la dotación académica de mayor magnitud del mundo, seguida, a gran distancia, por la Universidad de Yale.

Harvard, junto con otras siete universidades, pertenece a la afamada “Ivy League”, que viene a ser un circuito que engloba las universidades más prestigiosas de EE.UU., junto con la Uni-

versidad de Chicago, Brown, Columbia, Cornell, Darthmouth, Pennsylvania, Princeton y Yale. El término “Ivy League” tiene connotaciones que también ligados a la excelencia académica y a la elite social.

Una experiencia inolvidable

Uno de los momentos de mayor emoción que tengo grabados en mi memoria fue el instante en el que abrí aquel sobre alargado franqueado por el Departamento de Admisiones de Harvard. Contenía una breve carta trazando una de las frases que más alegría me ha dado leer en mi vida: “You have been admitted to Harvard”.

Retrotrayéndome en el tiempo, el proceso de preparación de la solicitud para postularse pue-de llevar aproximadamente un año y su plazo de presentación suele vencer a principios de cada año (para entrar en agosto de ese mismo año). Existen unos requisitos cuantitativos que son, en el caso de alumnos extranjeros, presentarse al examen GMAT y al TOEFL, sacando una nota que esté por encima del corte establecido por Harvard, que está por encima de la media de otras universidades. Dicho umbral suele estar en torno a los 730 puntos para el GMAT. También es necesario presentar 3 cartas de recomenda-ción, que pueden ser académicas o rubricadas por profesionales, y contestar de 3 a 5 pregun-tas de carácter abierto donde, por lo general, buscan conocer tu perfil, tu trayectoria, por qué has decidido estudiar en Harvard y qué es lo que vas a aportar después a la sociedad. Las pre-guntas cambian levemente entre año y año.

Todo este pack informativo se remite a Harvard

Fachada del edificio que alberga a22.000 estudiantes y 2.400 profesores

“Los debates que se generan en las aulas suponen un reto constante para el alumno”

Page 12: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

12 · FAPE

vía email, junto con una copia de los títulos uni-versitarios y un fee, a fondo perdido, impuesto por la universidad sólo para que lean la solicitud. En mi caso, al ser licenciado en derecho, apli-qué a la Harvard Kennedy School of Goverment (Facultad de Administraciones Públicas), donde cursé un máster de dos años, de 2009 al 2011, llamado Master en Administraciones Públicas (MPA).

Durante mi primera etapa profesional ejercí de abogado y en el año 2004 estudié un LLM (Mas-ter en Leyes) en otra universidad de la Ivy Lea-gue, la Universidad de Chicago. Ambas tienen el mismo prestigio académico, pero fuera de las fronteras de EE.UU., justa o injustamente, el branding de Harvard aniquila cualquier otra uni-versidad norteamericana.

El curso universitario en EE.UU. suele comenzar a mediados de agosto y termina en mayo, por lo que conviene ir al campus a principios de ve-rano para la búsqueda de alojamiento. En este aspecto, el estudiante tiene 2 opciones: buscar-se el piso a través de la agencia inmobiliaria de Harvard (llamado Harvard University Housing), o efectuar la búsqueda por libre. En ambos ca-sos es muy recomendable hacerlo con varios meses de antelación, ya que las ubicaciones que están a una distancia asequible (para ir caminando) suelen durar poco en el mercado. En mi caso, opté por buscarme la vida por mi cuenta y encontré un apartamento de una ha-bitación en la calle Chauncy, justo enfrente de la Facultad de Derecho, a escasos 10 minutos andando del campus central de la universidad. Desafortunadamente, dado el elevado número de matriculados y la limitada oferta inmobiliaria, los precios pueden llegar a ser elevados para los estudiantes.

La Kennedy School es la meca para quienes tengan inquietudes políticas y vocación de servi-cio público, tanto en gobiernos y administracio-nes públicas como en organismos multilaterales

y académicos. En mi promoción, la “clase del 2011”, éramos 70 alumnos de más de 20 paí-ses.

Tal y como he comentado anteriormente, tras mi experiencia trabajando en despachos de abo-gados internacionales, decidí regresar a la uni-versidad para efectuar un cambio en mi trayec-toria profesional y explorar nuevos horizontes. La comunicación política y el fascinante mundo de las campañas electorales siempre atrajeron mi curiosidad. En este campo, Estados Unidos está considerado como la meca. De hecho, fue el primer país del mundo en retransmitir por te-levisión y en directo un debate entre candidatos presidenciales (aquel mítico cara a cara entre un joven y bronceado John F. Kennedy y un más experimentado y sudoroso Richard Nixon, en septiembre de 1960).

Durante mis dos años como estudiante en Har-vard, me especialicé en comunicación política, análisis de sondeos electorales, segmentación de votantes y dirección de campañas electora-les. Estas áreas de estudio dependen del Depar-tamento de Public Leadership, del cual, durante mi segundo año del máster, tuve la oportunidad de ser nombrado “course assistant”, una figura que da apoyo al profesor y que ayuda a preparar el día a día de las clases y casos prácticos.

La comunicación política en Estados Unidos va intrínsecamente de la mano de la realización y medición de sondeos, tanto cuantitativos como cualitativos. Prácticamente la totalidad de los mensajes de los presidentes han sido previa-mente testados, de manera que su impacto y riesgo quedan medidos con anterioridad. Existe mucha preparación previa, tanto en la comuni-cación verbal como la no verbal. Fruto de mis estudios, observaciones y experiencias en Har-vard, publiqué, al año de regresar a España, un libro titulado “Como crear una campaña electoral de éxito”. El libro, editado por EIUNSA, preten-de ser un manual de carácter práctico destinado a cualquier ciudadano que decida presentarse a unas elecciones, o para aquel director de cam-paña que desee formar un equipo ganador.

Otro gran adelanto que experimenté en aque-llas aulas fueron las técnicas de segmentación y micro-segmentación para identificar las distintas bolsas de votantes, con especial hincapié en el voto “indeciso”. El nivel analítico utilizado lo con-vierte en casi una ciencia. La micro-segmenta-ción puede llegar a elaborarse con tal grado de detalle que te puede permitir localizar y clasificar votantes por barrios, edificios y comunidades. En los cursos de liderazgo, los profesores siem-pre insistían en que la percepción de uno mis-mo, aunque sea aguda, no es motivo suficiente para tomar una decisión. Todas las decisiones deben contrastarse lo más científicamente o numéricamente posible. Igualmente, resaltaban que el conocimiento de uno mismo y sus límites es fundamental, cosa que a veces damos por hecho pero que no logramos reflexionar en pro-fundidad. A su vez, el rigor en la búsqueda y cita

“La experiencia Harvard hay que vivirla con igual intensidad dentro de las aulas, como fuera en actos de networking que se cele-bran constantemente”

PÁGINA 8

Page 13: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

13 FAPE ·

de fuentes debe ser exquisito. La “experiencia Harvard” hay que vivirla con igual intensidad dentro de las aulas como fuera en las confe-rencias, actos de networking y eventos extra curriculares que ocurren constantemente en los márgenes del día a día lectivo.

Una humilde recomendación, que a su vez me vino dada por un veterano, es que no es con-veniente matricularse en muchas asignaturas y sobrecargar tu agenda académica. Hay que disponer también de tiempo para los ac-tos y eventos que giran en torno a las clases, pero que no son clases en sentido estricto. Lo normal es matricularse de 3 a 5 clases por semestre. También es recomendable aprove-char las sinergias y cursar en cada semestre una asignatura fuera de tu facultad. Harvard tiene firmado un convenio de intercambio con la Universidad de MIT y también con la Flet-cher School of Law and Diplomacy, y por tan-to, el estudiante también se puede matricular en asignaturas de estas universidades (que están a un par de paradas de metro) y que puntúan de cara a los créditos lectivos. En mi caso, los dos años elegí una asignatura en la Escuela de Negocios, que está al otro lado del río y es un paseo agradable.

Hay que ser muy práctico, y uno de los pilares más fuertes que posee Harvard es el networ-king, y eso se hace fuera de las aulas. El cono-cimiento puede que se te vaya olvidando con el transcurso de los años, pero las amistades y las experiencias pueden acompañarte para el resto de tu vida.

El Máster de Administraciones Públicas que cursé tuvo una duración de dos años aca-démicos, que a su vez están divididos en se-mestres. Cada uno de los cuatro semestres se cierra con exámenes. La primera semana de cada semestre es crucial para el estudian-te, porque es el momento en el que te ma-triculas de las asignaturas. Dependiendo de la facultad y del tipo de máster que se curse, en ocasiones el alumno está obligado a ma-tricularse de una serie de asignaturas que se denominan “core” y que son imprescindibles de cara a obtener los créditos necesarios para graduarse. En mi caso, tuve el privilegio de no tener ataduras a la hora de escoger las clases y escogí las que mayor interés me suscitaban,

bien por su contenido, o bien por el profesor que las impartía.

Las clases suelen tener una duración de hora y media y están basadas en casos prácticos que se deben leer e interiorizar con antelación. La carga lectiva es intensa, pero se hace muy fácil devorar los libros por el ambiente tan cen-trado que hay. Yo le dedicaba entre 3 a 5 ho-ras de estudio todos los días después de las clases. Gran parte de esta carga son trabajos en grupo y foros de discusión entre los alum-nos. Los debates que se generan en las aulas son enriquecedores y suponen un reto cons-tante para el alumno. La mezcla de sabiduría e inquietudes de todo tipo de estudiantes traza un clima fluido y positivo, girando siempre en torno a casos prácticos y experiencias reales.

En Harvard el tiempo se pasa muy rápido. Es una mezcla entre los largos inviernos nevados, la humedad pegajosa de su verano, una im-placable sed de conocimiento y un sinfín de actividades diarias a las que uno se puede apuntar. Cursos de 1 año saben a poco y sus estudiantes se relamen por poder alargar la estancia. Cada estudiante marca su límite,

siempre mirando de reojo para saber las activi-dades que hacen los demás y que uno se está perdiendo. De cara al conocimiento, el cielo es el límite. Hay que tener claro lo que uno busca para no caer en la desesperación de la sobre-exposición a los datos, información, cursos y charlas.

Es una experiencia inolvidable, recomendable para las mentes más inquietas y que te deja-rá una huella, tanto a nivel profesional como personal. Muchos de tus compañeros, se transformarán en buenos amigos y te acom-pañarán para el resto de tu vida.

Como dice la inscripción de piedra en una de las entradas al campus: “Entra para creer en sabiduría. Sal para servir mejor a tu país y a la humanidad”.

Eduardo Baeza Pérez-FontanHarvard Kennedy School Promoción del 2011“Cómo crear una campaña electoral de éxito”Editorial EIUNSA. 280 paginas. [email protected]

13 FAPE ·

Page 14: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

14 · FAPE

En materia periodística la gloria está reservada para los hombres

El deporte femenino se interna por los medios de comunicación

Escrito porEsther Jaén. Analista política

Fotos: Teresa Álvarez

e invitaría a participar en el programa, pero siendo del Barça…. No me cuadras…”. Con estas palabras, tan sinceras como im-púdicas, me despachaba hace ya algunos años, un buen ami-go y directivo de un medio de comunicación, más interesado en organizar combates que debates, careos entre forofos, que tertulias futbolísticas… pero esa es otra cuestión que, como diría el ex molt honorable Jordi Pujol, “hoy no toca”. Aquel día sentí hasta un cierto regocijo al pensar que no se me excluía por ser mujer, sino por mis “colores”. No eran tiempos en los que las mujeres frecuentásemos espacios de comentaristas deportivos. De hecho, hasta entonces servidora solamente había aparecido fugazmente y como rara avis (¡claro!) en un programa de TVE, junto a la gran periodista y amiga Carmen Colino, del diario AS, para protagonizar ambas un mini debate, tras la celebración de un clásico, en el que, para gozo de Car-men y desesperación mía, el Barça encajó cuatro goles, con bochorno y escarnio, en el Estadio Santiago Bernabéu. Quizás aquello no sería algo tan insólito como el espectáculo circense de la mujer barbuda; ver a dos féminas analizando el partido del domingo y no diré que polemizando demasiado, porque aquella fue una derrota inapelable del equipo de mis amores, pero sí fue algo “original” y “diferente” para la periodista Pepa Bueno, que parió la idea y moderó ese mini debate. Desde entonces hasta ahora ¿las cosas han cambiado? La respuesta es sí, aunque deben seguir cambiando.

En el mundo de los medios audiovisuales, la mujer se ha he-cho visible en los programas deportivos… y poco más. Pero ¡Atención! esa visibilidad parece que responde a una constan-te: la aptitud profesional de la mujer tiene que estar acompa-ñada de una elevada exigencia estética, una constante que, curiosamente, no se observa en el caso de ellos. Cánones es-téticos al margen, no se conocen mujeres dirigiendo tertulias deportivas de autor, sí recopilando datos y dando paso a los “expertos”, que acostumbran a ser ellos. No se conoce mujer que dirija un medio deportivo de gran difusión, ni editor que la proponga. Y no es por casualidad.

“TEN PORTADA

Page 15: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

15 FAPE ·

El fútbol solo para hombres

Los medios de comunicación audiovisual son, en cierto modo, el reflejo del mundo del deporte. ¿Rara por jugar y ser aficionada al fútbol? Dirigido fundamentalmente a los hombres y, aunque la tendencia se haya modificado tímidamente en los últimos años, parece bastante claro que las mujeres, ni reciben la misma aten-ción, ni despiertan el mismo interés, especialmente en relación con los deportes de masas, los que más predicamento tienen y los que, casualmente, más dinero mueven. Y, para colmo, está ese deleznable descalificativo “!marimacho¡”, con el que ciertos reductos de cromañones vociferantes obsequian a las virtuosas de las disciplinas deportivas que ellos consideran exclusivamen-te masculinas.

Durante décadas se ha considerado al fútbol una de esas dis-ciplinas exclusivas, sólo para hombres. Si alguna mujer osaba asomarse a ese coto privado, era señalada inmediatamente, por “rara”. Recuerdo que en mi época escolar jugábamos por se-parado chicos y chicas, durante el recreo, en un colegio mixto. Ellos jugaban su partido y nosotras, el nuestro. Pero a la hora de promover el deporte, en esa misma escuela, los niños jugaban al fútbol y a las chicas nos derivaban a gimnasia rítmica, depor-tiva y, para las más “inquietas” se reservaba el baloncesto. Años después, las cosas han cambiado, pero la brecha entre el fútbol femenino y el masculino es abismal. Desde pequeñitos, niños y niñas comparten equipo en igualdad de condiciones hasta que,

llegada la edad de 10-11 años, se segrega por sexos. Los que destaquen de entre ellos, tendrán continuidad y equipos a los que incorporarse con facilidad, mientras que ellas, por voluntad propia o completamente ajena a su voluntad, se ven obligadas a colgar las botas. Sólo unas pocas alcanzarán un nivel profesional y, probablemente, no lo alcancen en este país. Recuerdo el caso de una niña llamada Julia que era la estrella del equipo (mixto) de benjamines, en un club de Tenerife. Hoy en día, Julia está en EE.UU, estudiando una carrera universitaria, becada, gracias a su brillantez futbolística. En España, muy probablemente, no hubiese tenido una maldita oportunidad. Julia ha alcanzado su objetivo, pero muy difícilmente logre hacer su sueño realidad. Tal vez, no haya osado siquiera soñar, porque, en materia futbolísti-ca, la gloria está reservada para los hombres.

Seguramente, si preguntamos al azar a un grupo de personas si saben quién es Andrés Iniesta, será difícil que una sola de ellas no alcance a responder que es un futbolista, que juega en el FC Barcelona, o que fue el autor del gol que convirtió a la selección española en campeona del Mundo, en el Mundial de Suráfrica. Si preguntamos, en cambio, a ese mismo grupo si saben quién

Eli Pinedo, medallista olímpica de balon-mano, subraya que ella y sus compañeras se lavaban y preparaban sus respectivas equipaciones

Page 16: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

16 · FAPE

EN PORTADA

es Verónica Boquete ( la mejor jugadora de fútbol de la historia de Espa-ña, según los expertos) es posible que nos den la respuesta correcta… uno o…¡ninguno! Eso en lo que respecta al “deporte rey”. Hagamos una prueba similar con el baloncesto: ¡que levante la mano quien haya oído hablar de Fernando Romay (un clásico) o de Pau y Marc Gasol, Sergio Llull o Rudy Fernández. Son muchos los brazos en alto, seguro. Y ahora, hagamos lo propio con nombres como Amaya Valdemoro, o Marta Xargay y Alba Torrens, por ejemplo … Nadie… ¿Hola?¿Hay alguien ahí?

La brecha salarial

Si cualquiera de los hombres mencionados, deportistas de élite archi-conocidos y mediáticos, no pueden salir a la calle sin ser identificados, perseguidos y asediados por admiradores y curiosos, hagan la prueba con ellas… lejos de campos de futbol y canchas de baloncesto acos-tumbran a pasar absolutamente desapercibidas. Algo que no sería dra-mático...( ¡pelillos a la mar!) si los emolumentos de ambos (hombres y mujeres) fuesen siquiera similares. Sin embargo, si hablamos de brecha salarial entre hombres y mujeres en el mundo laboral de los mortales y terrenales…. En el Olimpo de los dioses del deporte no acostumbran a entrar las diosas, si a salarios nos referimos…no hay brecha salarial, no…¡Hay un abismo!

Aunque no sirva de gran consuelo, conviene aclarar que es un mal glo-bal y no un fenómeno local. Lo contó en su día la que fuera capitana de la selección española de baloncesto, Amaya Valdemoro. Ella llegó a jugar en EE.UU, en la versión femenina de la NBA y cobró la “friolera” de 40.000 dólares, mientras que sus homólogos masculinos cobraban millones.

Tan solo el mundo del tenis parece haber atajado esa brecha salarial. Así, en los grandes torneos, hombres y mujeres cobran las victorias a igual precio. Una medida polémica, sin duda, que algunos hombres, como el que fuera director del torneo de Indian Welles, Raymond Moo-re, aceptan a regañadientes. Este “atleta del pensamiento” se consagró en su día con la siguiente afirmación: “Las mujeres tenistas tienen suer-

te, porque aprovechan el éxito delos deportistas varones, que llevan el peso de este deporte. Si fuera una mujer tenista, me arrodillaría cada noche y daría gracias a Dios por el nacimiento de Roger Federer y Rafa Nadal”. ¡Toma ya!

Semejante exceso verbal le costó el puesto al Demóstenes del tenis y un aluvión de críticas. Pero también hubo silencios cómplices e incluso quienes, como el tenista Novak Djokovic, intentaron argumentar la tesis de Moore, al puntualizar que “las estadísticas muestran que tenemos muchos más espectadores en los partidos de hombres. Esa es una delas razones por las que pienso que deberíamos ganar más”. Más allá del alarde demoscópico del tenista serbio, la realidad es que los deportistas (tenistas incluidos) cobran mucho más que las mujeres, si a su salario puro y duro o logros económicos le sumamos los dere-chos de imagen. Sólo hay que echar un vistazo a la lista Forbes de los 100 deportistas mejor pagados en 2016. Hay que llegar hasta el puesto número 51 para leer el nombre de la primera mujer: la tenista estadou-nidense Serena Williams, con unos ingresos de 27 millones de dólares. La lista la encabezan el futbolista Cristiano Ronaldo, con 93 millones, Le Bron James, con 86´2, Lionel Messi, con 80 y Roger Federer, con 64 millones de dólares.

Pero no todo es oro lo que reluce en el deporte. Al menos, no lo es ni en el deporte base, ni en aquellas disciplinas, que sin ser de masas, requieren tanto esfuerzo y sacrificio como las que congregan multitudes y mueven millones de dólares. Difícilmente amasarán una fortuna los campeones de esgrima, piragüismo, natación, halterofilia o gimnasia rít-mica, por mencionar unas cuantas disciplinas. La mayoría de los depor-tistas de élite, dedicados a estos y otros tantos deportes, aspiran a con-seguir y renovar sus becas y ayudas, públicas o privadas, para poder seguir practicando y compitiendo en esos deportes que les apasionan. Probablemente, el evento que más iguala a deportistas son los Juegos Olímpicos. Y, aunque hay que reconocer que todavía se reparten más medallas en categorías masculinas que en femeninas, sería injusto no admitir el enorme avance de las mujeres en los JJ.OO. La primera mujer que participó en unos Juegos, lo hizo en 1900 y no fue hasta 2012, en las Olimpiadas de Londres, cuando se logró representación femenina

En la lista Forbes, los cien depor-tistas mejor pagados no figura una mujer hasta el puesto 51

Vero BoqueteEli Pinedo

Alba Torrens

Page 17: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

17 FAPE ·

en todas las delegaciones participantes. En poco más de un siglo, las mujeres son casi el 50% de los participantes en los JJ.OO.

Mucho camino por recorrer

En España, además, llevan dos ediciones (Londres 2012 y Río de Janeiro 2016) consiguiendo más medallas las representantes feme-ninas que los hombres; las licencias deportivas se han duplicado en el caso de las mujeres y ya llevan una progresión similar a la de los hombres. Son muchas las que viven del deporte (casi nunca con la holgura de sus homólogos masculinos ¡qué le vamos a hacer!) y siempre lejos de las aspectos no sólo salariales, sino meramente deportivos y cotidianos. Así, mientras el centrocampista del FC Bar-celona, Sergio Busquets, se lamentaba recientemente del calenda-rio de la Liga y del contratiempo que supone tener dos partidos en 3 días, con desplazamientos de alrededor de 2500 km (para jugar contra la Unión Deportiva Las Palmas y recibir después en su cam-po al Atlético de Madrid) la medallista olímpica de balonmano, Eli Pinedo, le respondía a través de las redes sociales subrayando que ella y sus compañeras, además de desplazarse y jugar, se lavaban y preparaban sus respectivas equipaciones.

El deporte femenino no vive en el mejor de los mundos, pero gracias al empeño de tantas deportistas avanza con paso firme, sin desfallecer. Queda mucho camino por recorrer y obstáculos que sortear, pero, de vez en cuando, conviene tomar aliento y mirar atrás; recordar de dónde venimos y lo mucho que hemos avanzado, sin perder de vista enorme trecho que tenemos que recorrer. Ya no hay vuelta atrás.E.J.

En los medios audiovisuales la mu-jer se ha hecho visible en los pro-gramas deportivos… y poco más

Page 18: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

18 · FAPE

EN PORTADA

Confesiones de 3 DIRCOM

Escrito porBeatriz Álvarez

l Dircom como estratega

Si bien hasta hace no mucho los directores de comu-nicación se dedicaban casi en exclusiva a intermediar entre la empresa y los periodistas, hoy ésta es sola-mente una de las múltiples tareas que desempeña.

“Todo comienza por la estrategia”, afirma Francisco Álvarez, nuevo Director de Comunicación de EY, una de las cuatro mayores audito-ras del mundo, una de las Big four. Con sede en Nueva York, la antes denominada Ernst & Young cuenta ya con más de 300.000 trabaja-dores con presencia en todos los países.

Nos recibe en su despacho de la que fue torre Windsor en pleno barrio de negocios de la Castellana madrileña. Allí nos cuenta cómo ha vivido la transformación digital que no sólo ha revolucionado la profesión periodística sino también la del comunicador y más concre-tamente la de Dircom.

Analizamos cómo se dirige la Comunica-ción de 3 organizaciones muy diferentes: La Fundación Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo; la auditora multinacional EY (antes denominada Ernst & Young), y la mayor red de super-mercados de España, Mercadona: 3 bue-nas razones para comunicar, 3 formas de orquestar la Comunicación frente al actual panorama de medios.

Obra de Ángeles Bazán, periodista y creadora: Papel prensa, redes, restos de mar, maniquí, que se incluyó en la exposición de la Fundación Diario Madrid

Page 19: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

19 FAPE ·

El Dircom no es sólo la persona que se dedica a contar lo que hace la compañía a la sociedad, ni la que establece para ello una buena rela-ción con los medios. “Ser un buen Dircom requiere ante todo de visión global. Es sobre todo entender la vida corporativa de la propia organi-zación.”

Francisco Álvarez es periodista de profesión: comenzó en el Grupo 16 en la radio en 1991; luego trabajó durante 19 años en el diario ABC y más tarde se convirtió al “bando comunicador”: fue asesor externo de Telefónica durante 8 años y durante todo este tiempo se sentía anclado a la realidad a través de su labor docente impartiendo a futuros periodis-tas la asignatura de Sistema Mundial de la Información en la Universidad Villanueva. Desde hace menos de 5 meses es Dircom de EY. “En esta ocasión, la empresa ha apostado porque mi figura sea la de un perio-dista, muy probablemente debido a la visión global que poseemos de forma casi innata”.

A Francisco Álvarez le gusta hacer saber a los medios que él también es periodista; de esta forma les transmites un gesto de confianza: “Yo quiero que nuestra organización hable tu idioma”. De hecho, en su opi-nión “es absolutamente imprescindible que los que trabajan en comu-nicación sean periodistas”. Nos confirma que la totalidad de su actual equipo, ¡está formado por periodistas!

Gorka Angulo es desde hace casi dos años director de Comunicación del Memorial de Víctimas del Terrorismo. También él es periodista, aun-que no considera esencial que un Dircom tenga que serlo. “Mis co-mienzos fueron en prensa local y varias empresas de comunicación en Bilbao. Posteriormente trabajé como redactor en Antena 3 Televisión. Entre 2005 y 2011 fui máximo responsable en Euskadi de las cadenas de televisión CNN+ y Cuatro. Paralelamente he sido colaborador en di-gitales y prensa escrita, y tertuliano en programas de radio y televisión. También he estado en el Consejo Asesor de RTVE en el País Vasco y el consejo de administración de EiTB, la radiotelevisión pública vasca.”

La Fundación Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo es una organización de ámbito nacional con sede en Vitoria. El día a día de su Dircom se centra en el desarrollo de una serie de acciones dirigi-das a mantener viva la memoria de las víctimas del terrorismo. Diseña y elabora el plan de comunicación interna y externa. Puso en marcha la imagen corporativa del Memorial y desarrolla las campañas de publici-dad, así como toda la presencia digital en la web y las redes sociales. Su relación con los medios de comunicación es fundamental: elabora notas de prensa, artículos y otros textos destinados a los periodistas. El Memorial también organiza cursos, jornadas y exposiciones. Cree que un Dircom ha de sentirse parte activa de la organización que comunica: “la importante labor que hace el Memorial es lo que más me motiva”.

Para Mercadona, la mayor red de supermercados en España, la Comu-nicación es una tarea de todos. Según Antonio Martínez, su actual Dir-com, la credibilidad es la principal, incluso la única herramienta: “Nuestra obligación es contar los hechos que ocurren en la compañía sin que exista ningún gap entre lo que dices y lo que haces”.

Y va más allá: “En Mercadona intentamos realizar una construcción co-lectiva de la reputación desde la divulgación de estos hechos”. El de-partamento de Comunicación no es el único actor que comunica: son los demás departamentos los que muchas veces enriquecen el relato o storytelling con sus experiencias y ayudan a mejorarlo.

La comunicación interna, clave para una buena reputación externa

Antonio Martínez explica que la Comunicación de Mercadona se construye desde dentro hacia fuera. Y de forma interna, de abajo hacia arriba.

Vamos por partes. En Mercadona son muy conscientes de que los mejores comunicadores de una empresa son los trabajadores. Son ellos quienes se comunican más a menudo con los clientes, y por ello ponen en valor el trabajo que hace tanto el departamento de Recursos Humanos como el departamento de Tiendas. El empleado es la “cara” de Mercadona, el embajador de marca. A modo de ejem-plo, explica el Dircom, “a quien primero informamos de los resultados semestrales y anuales de la compañía es a los propios empleados; además les comunicamos si se han alcanzado o no los objetivos, cuáles son los objetivos para el próximo año, etc. Para nosotros, es fundamental realizar estos ejercicios de transparencia interna: sólo así ganamos en credibilidad.”

Por otro lado, una de las áreas que más interesa a la compañía es la gestión de la comunicación ascendente. “Bajar la información es sencillo y la gente lo hace de un modo más o menos rápido. Lo que realmente constituye un reto para cualquier organización es subir la información”.

El área de comunicación de Mercadona trabaja para ganarse la con-fianza del cliente interno que es como llaman al resto de departamen-tos o divisiones de la compañía.

La percepción del ciudadano sobre la marca, lo que se denomina re-putación, no es fruto solamente del departamento de comunicación: es fruto de todos. Si desde dentro no se produce esta comunicación interdepartamental, la actividad del Dircom no tendría sentido. Según Antonio Martínez, en Mercadona la comunicación fluye con bastante naturalidad. Los distintos departamentos facilitan mucho su labor ya que tienden a comunicar a la Dirección de Comunicación todo lo que sucede. En definitiva, el papel de ésta es el de conseguir transmitir cómo es la organización, de comunicar hechos concretos que ayu-den a que la sociedad perciba en qué se diferencian del resto. “Y lo más valioso para nosotros es que también nos dicen qué cosas tenemos que mejorar para continuar retroalimentando este círculo virtuoso”, afirma Antonio Martínez.

“Los valores del respeto mutuo son los que han de mover a todos los profe-sionales de la información y de la comunicación” (Gorka Angulo, Memorial de Víctimas del Terrorismo)

Page 20: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

20 · FAPE

EN PORTADA

“LA COMUNICACIÓN ES TAREA DE TODOS”

Francisco Álvarez, director de Comunicación de EY, también abo-ga por la calidad de la comunicación interna como clave para una buena reputación externa. De hecho, esta empresa, como muchas otras americanas, ha adoptado la tendencia de “oficina abierta” para fomentar la fluidez de la comunicación entre sus trabajadores y los diferentes departamentos y cargos. Un modelo que Google popu-larizó hace años y que consiste en trabajar en espacios abiertos sin paredes ni sitios fijos, y donde muchas veces los directivos conviven en la misma mesa con el resto de trabajadores. Esta dinámica se viene promoviendo por una cuestión de transparencia tanto visual como de cultura de empresa que quiere transmitir el mensaje de que no esconde nada, de que es una compañía amable y más cercana entre sus diferentes trabajadores.

Pero para Francisco Álvarez a la hora de orquestar la comunicación lo más importante es el respeto mutuo entre todos sus agentes internos y también con los externos. Los departamentos y las personas de una organización tienen que tener muy claras cuáles son sus fun-ciones y operar de forma coordinada y coherente. Es fundamental que el mundo real y el mundo de la información estén íntimamente conectados. “Si trasladas a los directores o a los socios que desde el departamento de comunicación se pueden arreglar los problemas de una empresa debido a tu buena relación con los medios, tienes un problema. Sólo se puede comunicar bien lo que se hace bien.”

El papel del Dircom es doble porque por un lado está a disposición de la compañía para la que trabaja, comunicando quién es esa compa-ñía y a qué se dedica, pero por otro, está al servicio de los medios de comunicación que le solicitan información de todo tipo.

Según Francisco Álvarez el rol más complejo de un Dircom es la ges-tión de crisis: “Tienes que acostumbrarte a gestionar contrariedades y saber moverte en las adversidades. Digamos que no es un puesto glamuroso como muchos lo pintan…”. Para poder hacerlo, lo primero que tiene que hacer un Dircom, a lo que está obligado, es a enten-der a la perfección la vida interna y corporativa de la organización, lo cual requiere de mucho tesón y dedicación. Una vez que consigue entender el funcionamiento interno de su propia organización, su rol

es saber ponerla en valor a través de sus puntos fuertes. Los Dir-com trabajan con grandes cantidades de información, sin embargo, a nivel externo, ha de primar la calidad y no la cantidad de mensajes a trasmitir a la sociedad. El periodista es uno de sus públicos funda-mentales. “A diario estoy en contacto con todo tipo de periodistas: redactores, colaboradores, no sólo con los directores; si tan sólo ha-blásemos con los 5 directores de los grandes medios, mi compañía no crecería”, explica Francisco.

“SÓLO SE PUEDE COMUNICAR BIEN, LO QUE SE HACE BIEN”

Según Antonio Martínez, de Mercadona, la Dirección de Comunica-ción también aporta a la compañía un doble valor: a nivel interno, cohesiona la organización, y a nivel externo estudia las percepciones de los públicos. Es importante para nosotros que los órganos de go-bierno de la organización, como el Comité de Dirección o el Consejo de Administración, perciban dicha aportación.El Dircom y su equipo pertenecen a la Dirección de Relaciones Ex-ternas de la organización que intenta estar presente en cada uno de los procesos que ésta lleva a cabo. Desde la obtención de la materia prima hasta que el cliente ha consumido el producto, existe una serie de actividades y procesos que hay que gestionar y controlar desde un punto de vista comunicativo. Para nosotros, es fundamental co-nocer estos procesos y detectar su impacto en la sociedad, así como las áreas de mejora.

En esta red de supermercados, con sede en el municipio valenciano de Tavernes Blanques y 84.000 trabajadores, existen responsables locales de comunicación que desempeñan un papel fundamental: “Dado nuestro modelo de negocio, para nosotros es muy importante estar conectado con la realidad de las diferentes comunidades au-tónomas en las que Mercadona está presente. La misión principal de la Dirección central de Comunicación es diseñar la estrategia y coordinarla con nuestros compañeros de todo el país.”

De mutuo respeto

Cree Francisco Álvarez, Dircom de EY, que la relación con los diferen-tes stakeholders o grupos de interés de la empresa, ha de basarse en el respeto absoluto.

“Hemos pasado de la era de la información a la era de la conversación” (Anto-nio Martínez, Mercadona)

“Ser un buen DIRCOM requiere ante todo enten-der la vida corporativa de la propia organización” (Francisco Álvarez, Audito-ra EY, antes Ernst & Young)

Page 21: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

21 FAPE ·

Un ejemplo claro es la relación con los medios de comunicación. “Nosotros hemos de ayudar al periodista, pero de ningún modo suplantarle. Es necesario ser, ante todo, honestos con nuestra fun-ción y saber dónde comienza y dónde termina nuestra labor de informar y ponernos a disposición del periodista. Si tratamos sin respeto a los profesionales que están al otro lado del mostrador, te has cargado tu función y la comunicación deja de ser efectiva. Pero el periodista ha de ser también consciente de su responsabi-lidad y respetarse a sí mismo como profesional de la información”: “Cuando yo estaba al otro lado del mostrador, ninguna empresa me exigió jamás que publicase algo que yo no considerase”.

También Gorka Angulo, Dircom del Memorial de Víctimas del Te-rrorismo, cree que los valores del respeto mutuo son los que han de mover a todos los profesionales de la información y de la comu-nicación, estén en el lado que estén. Y destaca la importancia de la independencia del periodista a todos los efectos: “cuando eres periodista hay muchas cosas de uno mismo (ideologías, amistades e intereses) que hay que guardar en el maletero del coche que dejas aparcado cuando vas a trabajar”.

Hace una breve reflexión sobre el desprestigio que ha sufrido la prensa en los últimos años. Cree que corporativamente no es una profesión fuerte y que su papel como cuarto poder se ha visto muy debilitado precisamente porque los periodistas y sus medios han faltado a sus valores de independencia. Los empresarios de los medios han permitido ciertas servidumbres y dependencias clien-telares que han hecho que sus periodistas pierdan la credibilidad, el prestigio y el respeto de antaño. Las informaciones se confunden con publicidad y las condiciones laborales son pésimas. “Creo que los que pueden contribuir a la mejora de la profesión son las aso-ciaciones y colegios profesionales, los gestores y directivos de los grupos de comunicación y los que tienen en sus manos las refor-mas de las legislaciones laborales”, subraya Angulo.

Parece ser que la independencia es un problema de varios. Nos cuenta el Dircom de EY cómo muchas veces también se ve obli-gado a ejercer de barrera frente a los medios. Nos basamos en la ética de la verdad y todo lo que contamos ha de ser cierto. Sin embargo, las empresas auditoras no lo podemos contar todo…por ley. Las auditoras están completamente reguladas por la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas (actualizada en noviembre de 2017).

Francisco Álvarez afirma que no pueden suministrar ningún tipo de información de empresas auditadas por EY precisamente para garantizar su independencia. Existe un régimen sancionador muy estricto al respecto. “Es más, nuestra imagen de marca no se pue-de vincular a la de ninguna empresa que hayamos auditado.”

La escucha y la era de la conversación

En palabras del Dircom de Mercadona, Antonio Martínez, estamos asistiendo desde hace unos años a un cambio de paradigma del modelo tradicional de relación unidireccional entre empresas y me-dios de comunicación-sociedad. “Es más que evidente que hemos pasado de la era de la información a la era de la conversación”. La era digital ha otorgado herramientas a la sociedad de conversación directa con las organizaciones, por eso hoy el Dircom ha de saber manejar estas herramientas cuyo ejemplo más tangible son las re-des sociales.

“No creo que las empresas estemos más expuestas ahora que antes: simplemente, el paradigma ha cambiado. Lo importante hoy no es transmitir, sino también saber escuchar y posteriormente, gestionar todo el conocimiento obtenido”.

Las redes sociales no suplantan a los medios de comunicación ni a los periodistas. Es más, ellos mismos también están utilizándolas como herramienta de difusión, para que los contenidos que publi-can en sus medios sean más leídos, escuchados o visualizados.

Las redes sociales son una herramienta más, un canal más. La clave sigue estando en la estrategia.

La misión del Dircom de Mercadona consiste en cohesionar al máximo todas las actividades comunicativas que se desarrollan en la compañía, de cara a satisfacer a sus stakeholders o grupos de interés. Ellos determinan en cierto modo la estrategia. “A nuestros puntos de venta en toda España y ahora también en Portugal en-tran miles de clientes cada día; clientes, pero también empleados, proveedores, etc… todos han de dar valor a nuestra organización y querer que exista”. La Dirección de Comunicación ha de saber gestionar la conversación con cada uno de ellos. Aunque afirma Antonio Martínez que todos los stakeholders son igual de impor-tantes, denominan “El Jefe” al perfil de cliente de Mercadona; luego está el trabajador, a continuación, el proveedor y posteriormente la sociedad y “otros”.B.A.

A modo de conclusión… ¿damos por consolidada la figura del Dircom?

• Aunque cree que la figura del Dircom está cada vez más consolidada, Antonio Martínez, de Mercadona, piensa que aún se tiende a ser más reactivo que proac-tivo: “Resulta fundamental adoptar el comportamiento inverso, es decir, hay que tener una mentalidad “anglo-sajona” y adelantarse a los acontecimientos.” Como Di-rector de Comunicación apuesta por el trabajo en dos terrenos alrededor de la marca: el valor diferencial y su autenticidad.

• Francisco Álvarez, de EY: sí, la da por consolidada… siempre y cuando no rompamos las reglas del juego. ¿Aunque a veces salgan publicaciones que “duelan”? “Duelen si no son verdad. Y si no son verdad, te fastidias, porque ser Dircom significa saber gestionar las contrarie-dades. El Dircom sabe que muchas veces van a apare-cer informaciones que no son verdad. Si intentas saltar la barrera y sustituir al periodista perdemos todos: el medio, su credibilidad; y la empresa, su comunicación”.

• Gorka Angulo seguirá trabajando duro para dar a co-nocer la buena memoria de las Víctimas del Terrorismo. Cree que para ello los profesionales, a un lado y a otro de la barrera que separa el periodismo y la Comunicación, tienen que seguir luchando por dignificarse a través de los valores de la honradez, la veracidad, la coherencia y la profesionalidad.

Page 22: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

22 · FAPE

Escrito porAlberto Urrutia

JOSÉ MIGUEL GALLARDO,director de la edición impresa de la web y de la radio

DESDE QUE ÉRAMOS PEQUEÑOS

MARCA, 80 JÓVENES AÑOS

Ochenta años cumple el Diario Marca. Resulta evidente el mérito de una trayectoria tan dilatada que ha sido acom-pañada, además, por el éxito, en un mundo tan expuesto a todo tipo de contingencias como es el de informa-ción. Hoy lo sigue teniendo hasta el punto de que, en su versión impresa, es el periódico más vendido y leído de España, por encima incluso de todos los medios de la prensa generalista, con una tirada diaria de más de cien-to veinticinco mil ejemplares. Asimismo, la edición digital del periódico es líder absoluto de audiencia en el área de la prensa deportiva, y ocupa así mismo puestos punteros en el cómputo global de medios, con una media diaria que durante el pasado mes de enero alcanzó la cifra de 5.223.928 de usuarios únicos. El record histórico de visitas a la web en un día fue alcanzado el pasado 27 de agosto, en el que se rozó la cifra de ocho millones de usuarios. La media mensual de visitas se encuentra en torno a las efectuadas por cuarenta y cinco millones de navegado-res únicos, que han visitado mil trescientos millones de páginas, contando las que se ven a través de la aplicación para móvil, según datos suministrados por el medio.

EN PORTADA

Page 23: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

23 FAPE ·

Page 24: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

24 · FAPE

“Vender periódicos de papel es un ejercicio de fe”

l frente de esta imponente panoplia de cifras, que incluye, además, las de la audiencia de Radio Mar-ca, se encuentra desde marzo de 2016 Juan Miguel Gallardo (Don Benito, 1970), un producto - hablando en términos deportivos - genuino de la cantera del periódico, en el que ingresó en 1991 y en el que ha desarrollado por entero su

carrera profesional, ocupando puestos cada vez de mayor responsabilidad

hasta ser nombrado director del mismo en marzo de 2016:

“MARCA pertenece - explica - al día a día de los españoles; somos una generación muy amplia, o varias generaciones, las que hemos crecido leyéndolo, informándonos con él. La prensa de papel tenía una impor-tancia fundamental en el día a día del aficionado al deporte. Siempre fue un referente para mí. Entonces, estar hoy aquí al frente de esta cabe-cera, al frente de la web, del papel, de la radio, pues me parece que es un escenario apasionante para quien disfrute de esto, además, en un momento cumbre - el de la transición digital - dentro de la historia del periodismo, porque es verdad que estamos en un cambio que no se ha vivido nunca antes, y el poder estar en este lugar privilegiado en un momento tan crucial, pues para mí es muy importante. Es verdad que, al principio, como todos los que empezamos, tú tienes sueños, tienes am-biciones, tienes ganas, de trabajar, de poder disfrutar de este oficio que te apasiona, de poder escribir. Entonces MARCA me dio la oportunidad, y, bueno, ha sido años apasionantes, años de enriquecimiento profesio-nal y personal muy gratificantes; y llegas hasta aquí, llegas a este puesto, creo que con la solidez que te dan los años de experiencia en esta casa; y creo que ahí están los resultados, que van yendo razonablemente bien; el periódico tiene notoriedad y está en primera línea absoluta del día a día de la información deportiva, no sólo en España, sino en todo el mundo. Yo percibo claramente que MARCA es un referente mundial, y eso lo que da es mucha fuerza para seguir adelante”.

Ochenta años

Fundado en San Sebastián durante el fragor de la Guerra Civil por el periodista Manuel Fernández Cuesta, Marca se convirtió al finalizar la misma en puntal imprescindible y colaborador necesario del régimen vencedor, encuadrado dentro de la cadena de Prensa del Movimiento, como un medio para suministrar entretenimiento, a la par que consignas propagandísticas, a través de la información deportiva. Durante cuarenta años cumplió a plena satisfacción la misión de subrayar y engrandecer los progresivos logros de equipos y deportistas españoles en el extran-jero, así como de informar con toda amenidad y brillantez de la cada vez más pujante actualidad deportiva nacional. Hasta la aparición del diario As, ya avanzados los años sesenta del pasado siglo, MARCA campó a sus anchas en el terreno de la información deportiva sin sombra que lo anulara. Sin embargo, y hasta pasada la Transición, el diario acusó un importante declive, claramente superado por su nuevo competidor.

Grupo Recoletos

No fue hasta 1984, cuando es vendido por el estado al Grupo Recole-tos, que el diario MARCA volvió a levantar cabeza y a recuperar, ya en un marco democrático y de libre competencia, la difusión perdida. Así lo ve su actual responsable: “Liderados por el primer director de esta etapa, Luis Infante, MARCA volvió a subir a la cúspide porque se planteó una forma de hacer periodismo que conectó espectacularmente con

el aficionado. Se recuperaba la esencia inicial con la que nació la publi-cación. Si se ven los primeros números del que aún era un semanario cuando nació en 1938, se percibe que entonces era ya un periódico absolutamente rompedor con el periodismo que se empleaba en aquella época en plena guerra civil. Los periódicos en ese momento eran prin-cipalmente soportes de texto, y MARCA utilizó ya desde el número un componente visual muy importante, como se hacía en Estados Unidos y en algunas revistas de Europa. Y eso conectó rápidamente con el lec-tor español. Yo creo que este espíritu es un poco el que se revivió hace treinta años y el que seguimos viviendo ahora mismo: estamos inmersos de lleno en el mundo audiovisual, y MARCA hace treinta años ya lo era. Yo entré en ese justo momento en su redacción, y además siempre digo que he aprendido de los mejores. Estaba entonces Luis Infante de direc-tor y la verdad es que tanto él como sus continuadores, y esa redacción que se creó en torno a ellos, plantearon un modo de hacer periodismo muy creativo, muy original en el momento de exponer las informaciones, de una conexión absoluta con el aficionado, muy visual, muy pionero, muy adelantado a su tiempo. En MARCA se inventó una forma nueva de hacer periodismo que se consiguió contagiara a los miembros de una plantilla que éramos muy jóvenes, que teníamos ganas de comernos el mundo, que no nos importaba trabajar doce horas, luego irnos de copas y casi empalmar y volver a seguir trabajando. Éramos jóvenes y teníamos muchísimas fuerza. Todo esto es lo que ha permitido que MARCA se mantenga en la cima desde aquel momento”.

Concretada esta tarea en resultados, cabe destacar, por ejemplo, que el record de venta de ejemplares de MARCA en un día se produjo con motivo de la consecución de la séptima Copa de Europa por el Real Madrid en 1998, la del gol de Mijatoviç frente a la Juventus. Se vendieron entonces más de un millón de ejemplares. Asimismo, el record mensual de venta diaria tuvo lugar durante un mes de julio de uno de los años en los que Miguel Induráin ganó el Tour de Francia: casi quinientos mil periódicos de media.

Pioneros en Internet

“A finales de la década de los noventa internet era algo ya incipiente, es-taba empezando a llegar de forma tímida, y MARCA también fue pionero en esto. Fuimos de los primeros medios en España que creamos una página web. La verdad es que para mí fue fascinante descubrir el asom-broso mundo de internet, las posibilidades que ofrecía; era tener todo al alcance de un click, era algo como de ciencia ficción. En MARCA, des-de el minuto uno, le empezamos a dar uso. Enseguida nos colocamos como líderes en el mundo digital porque también fuimos los primeros en ver las infinitas posibilidades que nos ofrecía este nuevo medio. Y es que siempre fuimos un soporte de vanguardia. Ahora, por ejemplo, a través de las redes sociales cualquier aficionado puede escribir directamente a su ídolo a través de twiter y sabe que le va a llegar. Pero nosotros fui-mos pioneros veinticinco años antes estableciendo lo que llamábamos el teléfono rojo: traíamos, por ejemplo, a un futbolista de primer nivel del Real Madrid y poníamos un número de teléfono a disposición de los ciudadanos y el aficionado llamaba y hablaba directamente por teléfono con él. Esto, que ahora mismo se ve un poco anacrónico, yo creo que era ya la prehistoria de las redes sociales, algo muy rudimentario, pero MARCA ya lo puso ahí. Nosotros también fuimos los primeros en la transmisión de noticias vía mensaje de texto a los teléfonos móviles. Esto se ve ahora casi con una sonrisa, pero recuerdo que había que marcar unos números de teléfono con los que te suscribías a una infor-mación determinada. Si querías saber el resultado de un partido había que marcar un número concreto. En cuanto se conocía, se enviaba el mensaje. Era un método muy rudimentario pero en aquel momento era sumamente vanguardista y MARCA ya lo había establecido. En aquel momento fue algo rompedor”.

Redacción integrada

“Marca.com comienza ya su andadura al inicio de 1995. Desde enton-ces ha experimentado una evolución enorme. Al principio se crearon dos equipos diferentes: una redacción que solo se dedicaba a la edición im-presa y otra, al principio muy pequeña, que se dedicaba a la web. Pero ese equipo ha ido creciendo, ha ido evolucionando, se ha ido nutrien-

EN PORTADA

Page 25: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

25 FAPE ·

“Hemos impulsado mucho al deporte hecho por las mujeres”

do de gente procedente de la edición de papel y ahora estamos en un proceso de integración absoluta. Ahora mismo se puede decir que los redactores no pertenecen al papel ni pertenece a la web. Pertenecen a MARCA. Aunque mentalmente todavía nos quedan algunos pasos que dar, mi intención es que cualquier redactor de MARCA genere conteni-dos para el soporte adecuado, ya sea el papel, ya sea la web, ya sean las redes sociales. Por lo demás, yo soy el responsable último, tanto de la edición impresa, como de la web, como de Radio Marca, como de otros contenidos. Lo bueno es que tengo grandes profesionales a mi cargo y puedo hacer una eficaz delegación de funciones, En radio está Eduardo García, en la web Emilio Contreras, en el papel Ángel Riquel-me… Hay una serie de gente en el segundo escalón de la pirámide que es brillante. Ahora mismo somos 159 trabajadores en plantilla, incluyen-do a los redactores, técnicos, infografistas, maquetadores…”A estas alturas es preciso señalar que, en 2007, Unidad Editorial, empre-sa mayoritariamente participada por el grupo italiano RCS MediaGroup, adquirió al Grupo Recoletos la propiedad de Marca.

Un ejercicio de fe

“Al poco de ser director realicé un nuevo diseño de la edición en papel porque consideré que al comprador del periódico tenemos que ofre-cerle más. Mi intención fue que estuviese así más ordenado y que le proporcionáramos una satisfacción al lector hasta el punto de que le hiciésemos pensar que merecía la pena gastar el euro que paga por él. Creo que lo hemos logrado, aunque es verdad que estamos en un escenario en el que vender periódicos de papel es un ejercio de fe. Cada vez hay menos quioscos, las nuevas tecnologías adelantan mucho y hasta nosotros mismos nos hacemos la competencia con Marca.com. Lo que pretendo es que la experiencia para el lector que compra el pe-riódico sea lo suficientemente agradable como para que vuelva a hacerlo al día siguiente y, bueno, eso más o menos lo estamos consiguiendo dentro de las dificultades coyunturales a la que está sometida la prensa de papel”.

Lo que la sociedadquiera que dure

“He reflexionado mucho sobre el posible final del periodismo impreso. Yo creo que la prensa de papel durará lo que la sociedad quiera que dure y la sociedad debe entender que la desaparición de los periódi-cos de papel a corto plazo es, sin duda, un grave problema para los periodistas y para las empresas de los medios de comunicación, pero a medio y largo plazo, es un gravísimo problema para la propia socie-

dad. Si se entiende esto, la prensa impresa se habrá salvado. El hecho de que cada vez se consuma información de manera más rápida, sin profundidad, con el conformismo del titular, con casi nula capacidad para discernir lo que es una noticia verdadera de lo que es otra falsa, dándole el mismo pábulo a medios tradicionales consolidados que a cabeceras que surgen de no se sabe dónde, eso es un riesgo grande para la sociedad. Los medios de comunicación tradicionales, las cabe-ceras tradicionales aportan seriedad, aportan credibilidad, aportan rigor, aportan profundidad, y aportan en definitiva un elemento esencial para el ciudadano. Ahora mismo atravesamos por un momento delicado en el mundo, por un momento de transición, y ya se han producido hechos relevantes que creo que están claramente vinculados con la menor in-formación de la gente, con la información menos profunda, el Brexit, la elección de Donald Trump… Yo creo que una sociedad bien informada no hubiese consentido algunas cosas que están ocurriendo. Por lo que a nosotros respecta, la edición impresa de Marca es aún rentable y no lo vamos a dejar morir. He escuchado voces que dan ya por muerto al papel, pero para nosotros, por los ingresos de la venta de ejemplares, por los ingresos publicitarios que van añadidos a cada edición, aún es bastante rentable. Es verdad también que cada vez lo es menos porque participamos del descenso generalizado en las ventas del papel, pero bueno, nosotros en Marca afortunadamente lo compensamos porque están creciendo los ingresos de la web y ya digo que, de momento, sigue siendo rentable”.

Monetizar la web

“La edición web tiene menos costes, no necesita una rotativa, no implica una distribución, no implica un gasto de papel, en fin; poner un producto web a disposición de una audiencia en todo el planeta no cuesta tanto como con el papel. El asunto es que cuando se habla de monetizar la web lo que se quiere decir realmente es monetizarla como correspon-dería a la audiencia que tiene. Tú dices: es que tengo seis millones de personas que están entrando todos los días y lo único que saco es la rentabilidad de la publicidad. Si cada persona pagase equis dinero ima-gínate ¿no? Claro, estamos acostumbrados a la prensa de papel que se monetiza en función del comprador y la web no la estamos monetizando en función del comprador. Este ha de ser el siguiente paso. En España hemos generado un escenario en el que no se paga por la información porque tenemos una cultura de piratería, de picaresca, de no pagar por el cine, de no pagar por la música, de no pagar por la información. Creo que el plataformas como Netflix o como Spotify están educando a la población y enseñándole que para conseguir buenos contenidos hay que pagar, unos precios razonables, sí, pero hay que pagar. Entonces, ya por la música se paga, por el cine se paga, y el siguiente paso ha de ser que el público entienda que por la información también hay que pagar. Pero estamos ahora en la prehistoria del mundo digital. Esto se irá regularizando y evolucionando, lo importante será seguir vivos, salir vivos de este túnel nebuloso que no sabemos muy bien hacia donde nos lleva, pero bueno yo creo que estamos en el buen camino”. Información que gusta

“La prensa deportiva no está menos relajada que la generalista. Yo, re-lajado, te puedo decir que no estoy ni un minuto de mi vida. Es cierto que en MARCA le sacamos ventaja a la competencia, pero ni mucho menos hasta el punto de poder relajarnos. Pero sí tenemos una espe-cificidad diferente a la prensa generalista que nos beneficia: nosotros somos la locomotora que traslada por todo el mundo la información de la liga española, que es muy seguida: el Real Madrid, el Barcelona, Mesi, Cristiano... Esto nos amplía muchísimo nuestro horizonte: firmamos, por ejemplo, el año pasado, un acuerdo muy importante con el empresa-

Page 26: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

26 · FAPE

“Por la música, por el cine se paga, el públi-co ha de entender que por la información hay que pagar”

“La proporción de lectura entre fútbol y el resto de los deportes puede estar en un 65% y un 35%”

rio mejicano Carlos Slim, el proyecto Marca – Claro, y hemos ampliado también en Colombia. Nosotros tenemos una capacidad muy grande de expansión en todo el mundo porque damos una información que gusta. En ese sentido la prensa deportiva le llevamos ventaja a la prensa generalista porque al final la política española o los sucesos en España pues interesan menos que lo que nosotros podamos contar sobre de-porte. Los contenidos que damos nosotros son para un escenario más globalizado”.

Consumo distinto

“Los mejores periodistas especializados de España están en MARCA. Otra cosa es que a lo mejor no sean los más conocidos. Tenemos a gen-te como José Luis Hurtado, que escribe de fantasía, Roberto Palomar, Alberto Romero, Jesús Sánchez o Fernando Carreño. El éxito de Marca no es una casualidad. Se basa en la fuerza de esta redacción. Quizá no son los más mediáticos, los que más salen por la televisión y demás, pero al final la calidad que ofrece MARCA es indiscutible. Aunque lo cier-to es que ahora las crónicas se leen menos, desafortunadamente. Yo puse en marcha un suplemento que es Primera Plana, que sacamos los domingos, que me parece que tiene unos reportaje sensacionales, de premio algunos, pero bueno, ahora el consumo es distinto, la gente no lee tantas crónicas como antiguamente. En MARCA hemos tenido tra-dicionalmente grandísimos cronistas como Antonio Valencia, Belarmo o Cronos. El asunto es que en esa época la gente veía los partidos a través de las crónicas. Ahora mismo cuando la gente va a leer las crónicas ya ha visto el partido, ha visto la repeticiones, ha visto los goles, ha visto las polémicas, ha leído las opiniones por twiter… Entonces llega con el par-tido sabido; la forma de consumir periodismo ha cambiado y nosotros lo que tenemos que hacer es evolucionar para adaptarnos”.

No solo Fútbol

“Hemos impulsado mucho el apoyo al deporte hecho por las mujeres. Se ha creado en la web un canal específico que se llama Marca Fe-menino. Aparte, hemos creado también la gala de fútbol femenino, le hemos dado visibilidad en portada al baloncesto femenino; también, por

ejemplo, a Lidia Valentín, la campeona de halterofilia que no había salido nunca en ningún periódico, y nosotros la hemos hecho portada. Damos asimismo mucho deporte minoritario, balonmano, fútbol sala… Creo que el espacio es enorme y nosotros tenemos capacidad para atender un poco a todo. En ese sentido yo procuro que cualquier usuario que entre en MARCA, en cualquiera de sus soportes, se lleve una grata ex-periencia por ofrecerle todos los recursos que están en nuestra mano para que le guste alguna cosa dentro de un amplio abanico, aunque la demanda de fútbol es, obviamente, mayor que la de cualquier otro deporte. Además, ahora que en la web podemos medir absolutamente todos los registros, vemos lo que interesa el fútbol y es incomparable con los demás deportes; la demanda es altísima y nuestra oferta tiene que estar adecuada a ella. La proporción de lectura entre fútbol y el resto de los deportes puede estar entre un sesenta y cinco y un treinta y cinco por ciento a favor del primero. Nosotros damos fútbol pero también me siento orgulloso de decir que ofrecemos la mejor calidad de información de todo lo que no es fútbol. Al final vamos creando pequeños reinos, pe-queños nichos. Más o menos tratamos de abarcar todo para responder a la demanda que nos pide nuestra clientela”.

“Esto solo lo hace Marca”

“Como ejemplo del espíritu de innovación que nos caracteriza, en un derby Madrid - Atlético pusimos a la venta seis portadas distintas para que el lector eligiera comprar la que quisiera. Hemos hecho también el Marca en papel de color rosa en favor de la lucha contra el cáncer de mama, lo que fue un gran éxito. Hemos tenido un montón de iniciati-vas exprimiendo absolutamente nuestras posibilidades creativas. Desde que estoy de director todo el mundo quiere ver por la noche la portada del Marca del día siguiente. Se han convertido en un fenómeno. Para el mundial también tenemos sorpresas muy importantes. Hemos explora-do decenas de iniciativas novedosas para mantener viva la edición en papel porque para mí es lo que te da prestigio y te da confianza, y para que el lector de Marca diga: mira lo que ha hace MARCA. Para mí la fra-se bonita es: “Esto solo lo hace MARCA”. Con eso ya me compensa el esfuerzo. Muchas de estas cosas a veces no se reconocen pero bueno, ahí estamos”. A.U.

EN PORTADA

Page 27: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

27 FAPE ·

GALERÍA

otógrafo en la agencia Efe desde el año 2000, colaborador del diario 20 Minutos en grandes eventos y anteriormente en el Diario Abc. Trabaja en la Universidad Carlos III, anteriormente lo hizo en IE y Nebrija entre otras, ha impartido clases de especialización en fotoperiodismo en las Universidades Carlos III y Complutense de Madrid.

Su trabajo se ha mostrado en diversas exposiciones, colectivas e individuales, además de ser autor del libro fotográfico “Vidas de Punta y Corte”.

Actualmente es presidente de ANIGP-TV, miembro del Jurado del Premio Nacional de Fotoperiodismo y co-editor junto a An-tonio Graell del proyecto editorial “Colección HACEDORES DE IMÁGENES”.

F

Víctor Lerena

Page 28: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

28 · FAPE

“TRABAJO, PLACER, FOTOGRAFÍA”

”Me apasiona fotografiar y siendo fotoperiodista la cámara es casi una parte de mí, raro es el momento en el que no la llevo encima, pero hay muchas ocasiones en las que deseo fotografiar algo y mi cámara no es la mejor herramienta, a veces lo que realmente quiero es la estética de la fotografía móvil: Casi siempre las cosas más cotidianas, banales incluso, pero que llaman mi atención y guardo a través de esa pequeña lente. Color y blanco y negro, pero siempre a través de las diferentes aplicaciones que me per-miten dar un determinado aspecto a la imagen en el mismo te-léfono”.

Más información en la sección “Fotografía”

GALERÍA

Page 29: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

29 FAPE ·

MUNDO DIGITAL

Escrito porFrancisco Rouco

Algunos de los asuntos tratados destacaron por la equidistancia de los medios

LA INFORMACIÓN POLÍTICA FUE UN TEMA OBLIGATORIO PARA LOS ORGANIZADORES DEL CONGRESO

Nacho Cardero, director de El Confidencial, inau-guró el congreso con una charla sobre el presente y el futuro del nativo digital más visitado en España. Con una redacción de un centenar de periodistas, de un total de 150 empleados, Cardero explicó los dos pilares sobre los que se sustenta el periódico. El primero es su compromiso con el periodismo de investigación. El Confidencial cuenta con una sección especializada y está asociado al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), cuyo trabajo con los Papeles de Panamá fue reco-nocido con un Pulitzer en 2016.

l segundo pilar es su apoyo en la tecnología, de la que dijo, citando a Alejandro Laso, de Elconfidencial.LAB, que no es “un rival, sino un cómplice, y que sin su ayu-da las noticias no se leen”. Para Cardero, el futuro del periodismo pasa por los nuevos formatos, por la data, por la personalización y por la automatización. “No se trata de hacer más información, sino de hacer menos y mejor”, explicó en referencia a la automatización y las

posibilidades que brinda al periodista al liberarle para hacer informacio-nes más profundas mientras que la inteligencia artificial se encarga de las más básicas.

El modelo de negocio de El Confidencial, que “siempre será gratuito”, dijo Cardero, pasa necesariamente por la calidad y por la influencia, “que es lo que hará que un medio sobreviva”.

En su XIX edición, el Congreso de Periodismo Digital de Huesca abor-dó viejos conocidos, como el periodismo político y la precariedad del sector, con otros menos tratados, como las series de no ficción y el periodista-orquesta.

La huelga feminista del 8 de marzo marcó el ritmo de esta edición del Congreso. Estuvo en los discursos de los premiados, en casi todas las conferencias del jueves y también en las ausencias de varias periodis-tas. Incluso el programa del congreso se alteró. El jueves a las 13:45 hubo un parón frente al Palacio de Congresos de Huesca y, ya por la tarde, una parte de los asistentes marchó a la manifestación por las ca-lles de la ciudad junto a otras 5.500 personas, según informó el Heraldo de Aragón.

Page 30: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

30 · FAPE

Congreso de Periodismo Digital de Huesca

Para Jesús Maraña, director de infoLibre, la huelga fue un “éxito antes de empezar” pues, si bien los “machistas de siempre” harán oídos sor-dos a las reivindicaciones, dijo Maraña, el resto de la población empeza-rá a “darse cuenta de cosas”. Pepa Bueno, presentadora de Hoy por Hoy, en la SER, también destacó el cambio de percepción, y puntualizó que, por ejemplo, ahora los periodistas pondrán más atención al cum-plimiento de los planes de igualdad.

Información política o marketing

Un año más, la información política fue un tema obligatorio para los or-ganizadores del Congreso, más si cabe teniendo en cuenta los últimos acontecimientos. Algunos de los asuntos tratados fueron la equidistan-cia de los medios en temas tan polarizados como Cataluña, la difusión e influencia de las fake news o el seguimiento permanente de las decla-raciones del político de turno (un virus bautizado como “declaracionitis” por Jesús Maraña).

La equidistancia en las informaciones sobre Cataluña despertó algu-nas suspicacias en la primera mesa redonda del congreso. Asistieron Montserrat Domínguez (directora del Huffington Post), Ana Pardo de Vera (directora de Publico.es), Enric Sierra (adjunto al director de La Vanguardia), Esther Vera (directora de Ara) y Jesús Maraña (di-rector de infoLibre). Maraña, que actuó de moderador, planteó si los medios habían sido altavoces de “posiciones sectarias”, lo que inició un cruce de reproches más o menos disimulados. Montserrat Domínguez señaló que en los últimos meses algunos medios habían estado al “ser-vicio de otra causa, no de cara al rigor”. Enric Sierra explicó que “cuando editorialmente te pones al lado de un candidato, tomas una posición”, a lo que Pardo de Vera respondió que “eso podía pasar en la sección de opinión, pero no en la información”. Más adelante, Esther Vera concluyó que mientras que la prensa anglosajona tiene muy marcados los límites entre opinión e información, en España existe un modelo mixto que lla-mó “modelo de interpretación”.

Con las fake news se calmaron los ánimos. Si la pasada edición se centró en las noticias falsas, casi como si de un descubrimiento se tratara, en esta ocasión los periodistas subrayaron que su misión es detectarlas y detenerlas. “Las fake news son las mentiras de toda la vida pero con un eco infinito”, dijo Pardo de Vera. La solución no son las restricciones impulsadas desde el gobierno, dijo la directora de Pu-blico.es en referencia a la propuesta del PP de crear un “sellado” que sirva para identificar noticias falsas –propuesta recientemente tumbada en el Congreso–, sino conseguir que las rectificaciones circulen tanto como las noticias falsas. Sierra, adjunto al director de La Vanguardia, acotó que ese “sellado” que proponía el Gobierno le corresponde a los periodistas. Por su parte, Esther Vera, directora de Ara, destacó que había que perseguir a aquellas empresas que crean noticias falsas profesionalmente.

Avanzado el congreso, la declaracionitis se coló en la mesa redonda sobre los periodistas-orquesta, donde el tema se desarrolló casi a modo de diálogo: Andrea Ropero, copresentadora de LaSexta No-che, afirmó que “hoy los políticos dan más explicaciones”, a lo que Laila Jiménez, de informativos Telecinco, replicó “¿pero dan más explicaciones o dan las explicaciones que ellos quieren dar?”; Rafa Garrido, de la Agencia Catalana de Noticias, señaló que esas expli-caciones eran “marketing, no periodismo”. Para que fuera periodismo, dijo el reportero especializado en política, el periodista debía preguntar a la persona que hizo la declaración o publicó el tuit, no sólo limitarse a difundir estos mensajes.

Este asunto de la difusión de tuits de políticos volvió en el turno de preguntas, cuando un periodista destacó que en EE UU, a diferencia de lo que ocurría en España, no se publicaba tanto material sobre los continuos tuits de Trump sino sobre las medidas anunciadas en esta red social y sus consecuencias. Rafa Garrido respondió que las em-presas periodísticas en España estaban precarizadas y que para hacer eso habría que tener más recursos.

La calidad y la influencia es lo que hará que un medio sobreviva

Page 31: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

31 FAPE ·

No más fotos de osos polares

La información medioambiental y la que cubre las migraciones tuvie-ron sendas mesas redondas. Sus integrantes criticaron la cobertura informativa que se hace en nuestro país de sus especialidades, unas quejas fácilmente extrapolables a cualquier sección de muchos de los medios de comunicación españoles. En ambas mesas se de-nunció la superficialidad en las informaciones, la falta de interés y re-cursos de las empresas informativas y el oportunismo de los medios que, como paracaidistas, aterrizan en las zonas de conflicto, toman la foto y se van. Para Jesús Blasco de Avellaneda, freelance, la información sobre migraciones “importa en el momento en que es un impacto visual o un impacto social. No importa ni el antes ni el después ni el durante, más allá de la fotografía que victimiza o cri-minaliza”. Para el experto en inmigración y fronteras, “los medios españoles sólo quieren el impacto y tienen que venir los medios ex-tranjeros a profundizar”.

“Contar mal las cosas es incrementar las desgracias del mundo”, dijo Alfonso Armada citando a Albert Camus. Esta cita podría resu-mir las conclusiones de las mesas redondas sobre periodismo social y periodismo ambiental. Para Cristina Monge, politóloga y directora en Fundación Ecodes, tres cuartas partes de las noticias sobre el cambio climático se centran en las consecuencias, no en las causas. Con esto se muestra una realidad incompleta que dificulta entender el problema y crea un “discurso apocalíptico” que dibuja “situaciones sin salida”. Pero sí que hay salida, sentenció Monge. La solución para ralentizar el deterioro del clima pasa por cambiar el modelo pro-ductivo y para ello es obligatorio explicar de dónde viene la energía que hoy usamos, un objetivo complicado “teniendo en cuenta los anunciantes de este país”. Sin embargo, si se quiere informar (bien) sobre el cambio climático, explicó Monge, es necesario ir a lo con-creto, a las causas, y evitar enfoques que nos alejan del problema, como las fotos de osos polares.

Monólogos, factchecking, radio municipal… Nuevos proyec-tos

Uno de los proyectos presentados más sorprendentes fue Diario Vivo, una experiencia donde periodistas y escritores cuentan una historia personal sobre el escenario de un teatro. El público tiene prohibido grabar el monólogo con sus móviles. Según explicó su creador, Françoise Musseau, al evitar las grabaciones se busca que

el público viva plenamente el espectáculo y también recuperar la in-timidad. El objetivo de Diario Vivo es rescatar la transmisión oral de las experiencias, “volver a contarnos historias alrededor del fuego”.

A continuación, Juan Zafra presentó la reaparición de Telos, revista científica –está indexada como tal– creada en 1985 como plataforma de la investigación y la reflexión en el ámbito de la comunicación so-cial. En esta nueva etapa, Telos aspira a convertirse en la revista de la “era de la singularidad”, explicó el director de la publicación, “cuando los humanos compitamos con las máquinas de igual a igual”.

En 1987 surgió en Madrid una radio pública que hoy conocemos como Emisora Escuela M21. Jacobo Rivero, su director, explicó que el proyecto se sustenta en tres pilares: la formación radiofónica (197 jóvenes pasaron el año pasado por distintos programas), el re-lato cultural de la ciudad de Madrid (que ocupa un 80% del tiempo

en antena) y la información de servicio público (que ocupa el 20% restante y comprende tanto normas de seguridad vial como preven-ción en colegios, entre otros muchos contenidos, “una información institucional que no depende del partido que gobierna”, puntualizó Rivero). La radio cuenta con dos padrinos singulares, como Iñaki Gabilondo y Luis del Olmo, una parrilla con más de 60 programas y un magazine cultural gratuito con una tirada de 25.000 ejemplares.De vuelta a la prensa escrita –sólo Jacobo Rivero y Pepa Bueno ha-blaron de radio durante todo el congreso– Fabricio Castro introdu-jo Infamia, un medio fundado por tres periodistas que “ya no comen del periodismo”, según dice su manifiesto, y que “ama las noticias y odia a los medios”. Algunos de sus titulares resumen su esencia: “Entrevista al señor que se ríe en tu puta cara cuando ves TVE”, “El País da una noticia de verdad en el Día de los Inocentes” o “Hallan el cadáver del periodismo en el maletero de un coche”.

Julio Montes, cofundador de Maldita Hemeroteca, que asistió en sustitución de Clara Jiménez, en huelga, presentó Maldita.es, el por-tal donde se unen todos los recursos que han surgido a partir de Maldita Hemeroteca, el proyecto de factchecking Premio Porquet en 2015 y finalista del European Press Prize 2016. Montes también ha-

El seguimiento permanente de las declaraciones del político de turno fue un virus bautizado como declaracionitis

Hay que rescatar la transmisión oral de las experiencias

Periodismo en serie. La realidad que utiliza la televisión y el cine. Congreso de Periodismo Digital de Huesca

Page 32: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

32 · FAPE

bló del plugin para navegadores que alerta de nuevos bulos y avisa al usuario cuando visita una página con mentiras o noticias satíricas.

Otro proyecto estrictamente digital es Código Nuevo, que fue pre-sentado por uno de sus cofundadores y actual jefe de operaciones. Para David Hart, Código Nuevo “quiere llegar a los jóvenes de to-das las maneras posibles”. Hart dijo no guiarse por las audiencias, sino por el engagement, la participación de sus lectores a través de redes sociales, y señaló sus claves: “testeo, error, prueba y tratar de llegar antes”.

El último de los proyectos presentados fue el libro Los que dejaron su tierra, donde siete periodistas de eldiario.es Aragón (Óscar F. Civieta, Marta Salguero, Eduardo Bayona, Miguel Barluenga, Elisa Alegre, Óscar Senar y Ana Sánchez Borroy) reunieron va-rias crónicas y reportajes sobre la despoblación en Aragón. “Si hu-biéramos puesto los 14 reportajes seguidos, nos hubieran salido 30 páginas de libro”, explicó Marta Salguero. Los reportajes se amplia-ron con datos y horas de conversaciones con vecinos aragoneses. “Sin mapas, nada de cartografía”, explicó Óscar F. Civieta, quien destacó que el objetivo fue recoger el testimonio de las personas. Para su publicación, los periodistas lanzaron una campaña de crow-dfunding con Libros.com para recaudar 3.000 euros. Consiguieron más de 5.200 gracias a 146 mecenas.

Periodismo en serie

Narcos, El Chapo o Show me a hero son series recientes levantadas sobre investigaciones periodísticas que se cuentan a través de las pequeñas pantallas. Son productos que se pueden ver en Netflix o en HBO, y que llegan a millones de personas que nunca habían oído hablar de estas historias reales. Para lograr estos contenidos, a caballo entre la ficción y la realidad, periodistas y guionistas traba-jan juntos. “No es un proceso armonioso, sino conflictivo”, explicó Gerardo Reyes, director del equipo de investigación de Univision. Para el ganador de un Pulitzer, un Peabody y dos Emmy, la función de los periodistas en estas producciones es “presentar contenido basado en investigaciones”, no meterse en la narrativa, un espacio que queda reservado para los guionistas. “Trabajamos en el proceso de veracidad documentada a ficción verosímil”.

Para Tomás Ocaña, periodista de investigación reconocido con un Peabody y tres Emmy, las series permiten conquistar “nuevos espa-cios” de audiencia. En su presentación, el fundador de The Facto, productora especializada en periodismo de investigación, habló del periodista David Simon, posiblemente el impulsor de series de no ficción más reputado de los últimos años gracias a The Wire, Gene-ration Kill o Show me a hero. En su opinión –la de Ocaña–, es “sano” que haya dos papeles diferenciados: uno para guionistas, que se ocuparían de la ficción, y otro para periodistas, que se encargarían de la investigación. Preguntado por el público acerca del rendimien-to económico de invertir tiempo y dinero en investigaciones sobre hechos reales, en vez de dedicarlos a imaginar historias de la nada, Ocaña respondió que en ese sentido “una buena investigación aho-rra costes”.

Premio para la investigación y el periodismo feminista

Este año el Premio Porquet reconoció el trabajo de Nacho Carrete-ro, cuyo libro “Fariña”, publicado en 2015, fue secuestrado tres días antes del inicio del congreso. Carretero dedicó el premio a todas sus compañeras de El País y a todas las mujeres periodistas que sufren un “machismo omnipresente y violento”. También dedicó el premio a su abuela, fallecida dos días antes.

En España existe un modelo mixto que se puede llamar modelo de interpretación

Viñeta dedicada por Forges a un miembro del equipo de la FAPE

Congreso de Periodismo Digital de Huesca

El premio Blasillo de Huesca, creado por Antonio Fraguas “Forges”, fue para la revista feminista Pikara magazine. María Ángeles Fernández, una de sus coordinadoras, recordó la figura del humorista gráfico: “Forges nos ha demostrado que la crítica y el cuestionamiento desde la honestidad deben ser el eje de toda la labor periodística. Y que la libertad de expresión (sea con viñetas, con textos, con fotografías) y el derecho a la información son bienes comunes y derechos humanos que debemos proteger y cuidar”. June Fernández, coordinadora también de Pi-kara magazine, dedicó el premio a “las periodistas freelance precarias que sostienen el periodismo crítico y en las que nos reconocemos también”.

MUNDO DIGITAL

Page 33: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

33 FAPE ·

PROFESIONAL

Escrito porMiriam Redondo

“MOSCÚ ES UNA GOLOSINA PARA CUALQUIER CORRESPONSAL. EN SUIZA NO SERÍA LO MISMO”

El de Xavier Colás es otro caso de reportero internacio-nal fraguado a base de periodismo local: le dedicó 10 años, principalmente en el Diario de Alcalá. Parece un giro improbable pero no lo es. Dice que le aportó gran experiencia y “aprendizajes que he podido aplicar por ejemplo en manifestaciones, en Ucrania sobre todo”. El paso de una esfera a otra se produjo cuando decidió ofrecer a El Mundo artículos de países de Europa orien-tal en los que no había cronistas españoles. Primero fueron pequeños viajes, dos o tres colaboraciones al año. En 2012 ya se estaba mudando a Moscú y ahora es corresponsal de este diario en Rusia y colaborador de Cuatro TV y Onda Cero.

Page 34: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la
Page 35: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

35 FAPE ·

as pasadas Navi-dades participó en el foro de debate La Tertulia Infini-ta (tertuliainfinita.com), donde afir-mó que en Rusia

“puedes ser el animal que quieras pero no jirafa”. Hablamos con Co-lás sobre ese lugar donde no se debe llamar la atención, un estado más observado que nunca por las acusaciones de injerencia digital en EEUU, Reino Unido y el proceso independentista de Cataluña.

Rusia parece un país atrapado por su mito, de película. Para un español, ¿qué hay de normalidad y de extraordinario en él?–Los rusos son muy parecidos a nosotros, aunque tienen menos habilidades sociales. Si un español viene aquí va a encontrar gente quizá menos abierta pero nada retorcida, fácil. Moscú me recuerda mucho a Madrid: una capital donde a veces uno se siente como en un pueblo. En las ciudades grandes hay normalidad desde el princi-pio, cosas que hacer, lugares donde tomar algo, cines. Con respecto a diferencias, en España tenemos claro que los políticos están para servirnos, nos enfadamos, protestamos. Los rusos los ven como algo consustancial al país. Al igual que no se van a poder librar del frío tampoco lo harán de los políticos. Hay un nivel de exigencia menor sobre ellos, como lo hay con respecto al buen clima. Su cosmovi-sión también es llamativa. Siguen poniendo a EEUU como centro de sus problemas. Resuenan ecos de la Guerra Fría bastante olvidados para nosotros y hay desconfianza respecto a la democracia y la UE. Se ven como una fortaleza cercada por adversarios. En España no tememos a la OTAN ni pensamos que Marruecos, Portugal y Francia en un momento determinado nos vayan a inquietar.

¿Qué nivel de respeto a los derechos humanos percibe, qué trato a las mujeres, a los homosexuales o a otro tipo de mi-norías? –Los homosexuales están tolerados en el peor sentido de la palabra. No es verdad que haya una caza diaria del homosexual pero no se permite que salgan del rincón donde han estado toda la vida. Puedes ser peluquero, amanerado, quedar con otros homosexuales en un parque, incluso vivir con uno, pero no reivindicarte públicamente ni reclamar derechos. Se los sigue queriendo dentro del armario. Te de-jan ser maricón, pero no gay. Además, a las habituales bromas sobre ellos aquí se suman teorías bastante peligrosas referidas al supuesto contagio de la homosexualidad o a su desviación hacia la pedofilia. Por eso hay muchos que lo ven como una amenaza y como fuente

de delitos. En cuanto a la mujer existe un machismo rampante en el que ambos sexos creen. No se puede decir que las mujeres estén oprimidas porque tienen libertad, existe el divorcio y no hay corta-pisas legales, pero hombres y mujeres son percibidos como cosas distintas. Esto desemboca en dependencia del marido, situaciones de malos tratos, abandono de esposas e hijos… Hay algunos mo-vimientos pero en general falta el feminismo que despunta en otros países como una vía de salida, no hay consenso sobre el hecho de que cambios en estos roles puedan suponer una mejora. Se piensa que la sociedad está bien como está.

¿Cuál es la percepción de los refugiados, hay discurso del odio contra ellos?–Los inmigrantes de Asia Central o el Cáucaso hacen el trabajo que los locales rechazan. Igual que en España se habla del ‘fontanero polaco’ aquí está el taxista kazajo, el limpiador de hielo uzbeko o la camarera de Kirguistán. Pero no percibo mayor cultura racista que en otras ciudades, ni más discurso del odio. Hay más bien una cierta ig-norancia, no reparan en ellos. Sobre los refugiados, no se ven tantos ni ha habido un debate tan público, pero hay un trato displicente a Europa. La ven en un proceso de degradación agravado por el Islam: primero llegaron los inmigrantes, luego los refugiados. Se considera que hay un problema que no estamos sabiendo manejar y que va a hacer que se rompan las sociedades. Esto me lo han dicho desde diputados hasta el casero, es una creencia extendida. A raíz de la Guerra de Siria se han consumido ese tipo de noticias como si fueran noticias basura. Se alecciona al occidental sobre las dificultades que va a tener su país sin reparar en que en realidad los que tienen una gran penetración musulmana, repúblicas donde se puede aplicar la sharía, son ellos. Ha habido que hacer difíciles equilibrios en Cheche-nia pero conviene poner sobre la mesa un caso positivo: Tartaristán, una de las repúblicas rusas con mayoría de población musulmana, es un ejemplo de convivencia entre esta religión y la cristiana y una demostración de que el Islam no tiene que ser radical o excluyente.

¿Qué dificultades tienen para trabajar los periodistas rusos? –No hay dificultad diaria en la mayoría de los casos porque los medios suelen situar a Putin por encima de lo que es el esquema de la dis-cusión pública. Es parecido a lo que durante años ha significado en España el Rey, sin que se hablara de sus fallos. La diferencia es que el Rey no tenía capacidad ejecutiva y sus traspiés eran bastante limita-dos, mientras que Putin tiene responsabilidad máxima porque ejerce el poder de manera muy personalista. Es presidente, primer ministro, gobernador y alcalde. Mientras no se sobrepase esa línea y no se incordie a personas a la élite se trabaja con relativa libertad. Sí me ha llamado la atención la caza del presunto quintacolumnista que se da entre los propios reporteros. Choca ver que los periodistas abuchean en una rueda de prensa a otro profesional que ha hecho una pregunta cien veces más crítica que las suyas. Aquí las mayorías son agresivas.

Un artículo reciente dibuja a la Prensa rusa como un gremio alarmado por el relato occidental excesivo sobre la injerencia rusa en EEUU; algunas voces aseguran que está perjudicando su batalla diaria por causas más importantes. Sin embargo, otro reportaje subraya que reporteros rusos también están contribuyendo con hallazgos sobre este episodio pero que su aportación no llega hasta nosotros por eurocentrismo o desconocimiento del idioma. ¿Qué actitud percibe entre sus colegas rusos con respecto a esta cuestión?–Mucha gente dentro y fuera de Rusia piensa que se ha exagerado el asunto de la injerencia rusa en el extranjero, pero tampoco sería

“No somos redactores en un lugar del mundo también tenemos que ser centinelas, estar vigilantes”

“Choca ver que los periodistas abuchean a otro profesional que ha hecho una pregunta cien veces más crítica que las suyas”

Page 36: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

36 · FAPE

capaz de establecer relación de causalidad de esas informaciones publicadas en Occidente y problemas que puedan tener los perio-distas rusos. Indirectamente sí es verdad que cuanto más aumenta la presión sobre Rusia eso se transmite a los disidentes internos. Al que discrepa se le acusa de ser un peón de intereses extranjeros. Pero esto no es algo de ahora. Primero fue Putin quien dijo que las manifestaciones de la oposición estaban organizadas por el Depar-tamento de Estado de EEUU. Luego llegó el enfrentamiento por Kiev, Crimea y el Donbás. Aunque no hables inglés ni seas colaborador pueden asociarte con esa hostilidad externa. Todo esto ya ocurría antes de que Hillary Clinton tuviera problemas por el robo y filtración de correos del Partido Demócrata.

¿Y su opinión cuál es? ¿Cree que se está exagerando el papel de Rusia en EEUU?–La exageración es consustancial a nuestro trabajo, para bien o para mal. Los medios son un abanico muy amplio de exageraciones. EEUU es probablemente el caso más grave porque se dan todos los componentes. Primero hay un robo de información a cargo de crac-kers [hackers que cometen delitos] parece que rusos. No sabemos hasta qué punto están vinculados a El Kremlin pero según expertos con los que he hablado sí están amparados por una maquinaria más grande de lo habitual, adecuada para poder trabajar sobre un mismo objetivo durante bastante tiempo. Por otro lado hay una actividad de bots, una colusión entre abogados rusos con la propia campaña de Trump y varios testimonios que apuntan a un presunto dossier de Ru-sia sobre el presidente. En realidad EEUU es probablemente el caso donde menos se ha exagerado. Otra cosa es decir que Rusia deci-dió que Trump fuera presidente. Los que lo decidieron fueron princi-palmente los norteamericanos pero sí parece que hubo un esfuerzo notable por parte de alguien para que su campaña lograse un buen resultado y dividiese al país, quizá sin llegar a ganar.

Entrevistó a personas que trabajaron para Internet Research Agency, IRA, la ‘fábrica de trols’ rusa desde la que se difundían informaciones falsas. ¿Qué impresión recibió?–Eran periodistas con dificultades económicas que trabajaban allí porque les pagaban más de lo habitual. Esto sugiere que no se trata-

ba de un negocio a la luz del día: cuando te pagan mucho por hacer poco suele haber gato encerrado. Gente cercana al gobierno puso en marcha este tipo de noticias falsas y comentarios con los ojos puestos fundamentalmente en Ucrania. Es el escenario en que Rusia ha hecho un esfuerzo más descarado de mentir, malmeter y con-fundir a la gente. Pero desgraciadamente el caso ucraniano no nos interesó tanto como las elecciones en EEUU y el independentismo catalán. La gente con la que hablé se dedicaba a eso, a ensuciar y achatarrar la imagen de Ucrania en el mundo y sobre todo a ojos de los rusos, de modo que al dejar ese país convertido en un guiñapo se podía hacer cualquier cosa ‘en’ y ‘con él’ por las malas.

Parece que la desinformación actual tiene un gran potencial desestabilizador. Se habla incluso de amenaza para la demo-cracia. –EEUU cuenta con Hollywood o The New York Times pero para mu-chos países que no tienen ese ‘poder blando’ esta vía es la única que les permite influir en otros procesos políticos. Las herramientas de desinformación les dan la oportunidad de ser un actor, a veces pequeño pero a veces grande. Es una de tantas amenazas para la democracia pero hay que recordar que, cuando se usan, estos recursos no tienen todo el alcance que se quisiera. Su impacto es limitado, depende de otros condicionantes. Por ejemplo, en el caso de Clinton parece que el Partido Demócrata tenía algo que escon-der y los crackers lo encontraron, sacándolo a la luz, poniéndolo en manos de otras personas y rebotándolo los bots. La desinformación necesita que haya algo de munición. Ocurrió igual en Ucrania: los propios ucranianos con su tolerancia respecto a la ultraderecha hicie-ron posible que se hablara de eso, porque es verdad que en el país había nazis y que el gobierno dio armas a algunos para luchar en la

“Los rusos se ven como una fortalezacercada por adversarios”

“Muchos rusos tienen problemas a la hora de definir dónde empieza y acaba su país”

Page 37: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

37 FAPE ·

“Te dejan ser maricón pero no gay”

“Son muy parecidos a nosotros aunque tienen menos habilidades sociales”

guerra. Todo depende mucho de qué encuentren los desinformadores, de qué cosas tengan a mano. En el caso del procés las noticias falsas no consiguieron gran cosa salvo el 1 de octubre, cuando sí se pudo oír acerca de numerosísimas personas heridas o alusiones al franquismo. No se consiguió mucho más. Eso no significa que en el futuro no pue-dan encontrar algo que se pueda deformar.

En el proceso independentista catalán hubo acusaciones de bots y actuaciones coordinadas desde Rusia.–La implicación del Gobierno ruso no la veo más allá de la línea editorial de algunos sus altavoces, que sí han presentado titulares bastante injus-tos sobre Cataluña. Creo que la intervención ha sido básicamente a tra-vés de sus medios de comunicación. Rusia no ve a España como uno de sus principales adversarios sino como Estado miembro ‘templado’ dentro de la Unión Europea, cuya línea sí considera demasiado cercana a la de EEUU. No tiene tanto interés en que tengamos complicaciones como lo puede tener con Reino Unido. Esto no quita que Moscú vea el problema separatista como algo que puede perturbar a la UE. Ha habi-do algunas iniciativas políticas en Rusia que favorecen ese separatismo en países enemigos o pertenecientes a alianzas enemigas. También se han patrocinado encuentros de separatistas. Y luego está el caso de los bots rusos pero aquí es difícil saber hasta qué punto están ligados al Estado o controlados por alguien cercano al gobierno porque Rusia es de por sí un mercado de bots para personas que los quieran poner a su servicio y esas personas no tienen por qué ser necesariamente rusas. Además los bots constituyen la parte más rudimentaria de todas las injerencias. Básicamente se dedican a replicar mensajes.

¿Qué le parecieron las declaraciones del Gobierno español so-bre injerencia digital rusa en Cataluña? –Ha quedado demostrado que el Gobierno español no supo prever lo que podía ocurrir si ponía encima de la mesa el asunto de una supues-ta injerencia rusa en Cataluña. Me sorprendió que lo hiciera sin tener demasiadas evidencias. Rusia recogió ese guante y desafió a España a presentar pruebas. Visto con perspectiva ha sido un error porque ha colocado a España en un grupo de países en el que nunca habíamos estado, que Rusia considera agresivos, como pueden ser Polonia, Sue-cia o los estados bálticos. Ese grupo no es el nuestro y no refleja la actitud española en los últimos tiempos. Mi sensación es que en un momento de nerviosismo el Gobierno pensó que con la injerencia rusa podía conseguir un mayor apoyo en Europa. No calibró cuánto podía ganar o perder.

¿Qué opinión tiene de RT [antigua Russia Today]?–Es un medio de comunicación que sabe vender ideas del siglo XIX utilizando redes sociales y lenguajes del siglo XXI. Las personas que tra-bajan ahí son periodistas, no propagandistas, pero están dirigidas por gente que tiene interés cero por el periodismo y que jamás publicaría nada que pusiera en cuestión al Gobierno ruso. No es una máquina de mentiras constante pero cuando es necesario puede difundir mentiras enormes sin sonrojarse, algo que en la profesión no se ve tan a menudo. Sin embargo a veces es útil. Nace con la aspiración de contrarrestar la imagen muchas veces injusta de Rusia que ofrecen la CNN o The New York Times, de evitar un punto de vista único estadounidense sobre el mundo, y puede contar muchas cosas ‘desde el otro lado’. El gran fallo es que siendo ese su objetivo apenas hablan de Rusia. Hablan sobre todo de sus enemigos y de las zonas en que Moscú mantiene aspira-

ciones geopolíticas: EEUU, Reino Unido, Ucrania y Siria.

Recientemente ha empezado a escribir columnas de opinión en El Mundo. ¿Cómo ve la figura del corresponsal en estos mo-mentos? ¿Cree que puede moverse a ese rol de referente inte-lectual ante la confusión informativa?–Eso es lo que deberíamos ser, el problema es que del corresponsal se quieren muchas cosas al mismo tiempo. Que sea el que cuente noticias de última hora, que aporte profundidad, que busque temas interesan-tes sobre los que no escriben los demás y sobre los que sí escriben los demás... Lo importante es que estemos bien aprovechados, que hagamos unas cosas u otras depende de la apuesta de cada medio. Yo las entiendo casi todas: hacen falta clics y hace falta fidelizar al lector con contenidos buenos que no pueda encontrar en otro sitio. No so-mos redactores en un lugar del mundo sino que también tenemos que ser centinelas, estar vigilantes. Que nuestro punto de vista se tenga en cuenta a la hora de redactar editoriales desde Madrid. Las columnas no es lo principal pero sí te abren un espacio enriquecedor que ayuda a que la gente comprenda mejor estos países, que sepa que Rusia no es sólo Putin, osos y balalaikas.

¿De qué asuntos informativos rusos deberemos estar pendien-tes?–Del papel internacional que va a tener Rusia durante los próximos años, del tipo de potencia que va a ser. Veo a EEUU tan extraviado, tan desaparecido de la escena, tan enfrascado en sus problemas in-ternos, que sí creo que Rusia va a tomar el relevo en lugares como China, Corea del Norte, Siria, Oriente Medio en general. Va a ser un actor internacional de primer orden después de haber estado bastante desaparecido en este mundo crecientemente multipolar. También hay que atender a su economía. Depende muchísimo de los hidrocarburos, tiene pendiente una liberalización que nunca llega y el día que lo haga puede haber turbulencias. Por último, hay que estar pendientes de la salud de Rusia como democracia. Durante un tiempo se ha creído po-sible tener una democracia desde arriba, pero las generaciones van pasando, Putin no durará eternamente y tarde o temprano Rusia tendrá que empezar a gestionarse sin que la gestionen. Hay dos caminos: un régimen aún más autoritario que evite que salga a la superficie la fatiga del sistema o una redistribución del poder con mayor transparencia y exigencia ciudadana que garantice la tranquilidad institucional aunque sea con convulsiones.

¿Prevé algún cambio importante en las próximas elecciones?–No, pero sí pueden ser las últimas a las que concurra Putin. Constitu-cionalmente no podría volver a presentarse salvo que cediera el puesto y volviera en los siguientes comicios, pero parece difícil por la edad que tendrá. Determinada gente tendrá que ir tomando posiciones para un ‘posputinismo’ que nadie imaginamos muy bien cómo será.

¿Le gusta Rusia? ¿Cuánto tiempo quiere quedarse en el país?–Me gusta Rusia. Tiene una leyenda negra que en buena medida es irreal. Los rusos toleran a su gobierno pero no se parecen a él. Son gente tranquila con la que es un gusto convivir. Moscú no es un mal sitio para un extranjero y es una golosina para cualquier corresponsal o cualquier persona interesada en la cultura, la historia, la política, el espacio, la guerra, la república, la monarquía, el comunismo, el capi-talismo. Están todos esos ingredientes, efervescentes. De momento quiero seguir trabajando aquí. Los corresponsales miramos la prensa rusa para ver de qué tendríamos que escribir; la española, para ver de qué tendríamos que haber escrito; y la anglosajona para saber de qué escribiremos mañana. Pero claro que los medios son muy críticos con Rusia. Ser corresponsal en un país que tiene una leyenda negra mola un montón. M.R.

Page 38: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

38 · FAPE

RADIO

En cinco años la radio en España ha perdido en número 1.300.000 oyentes

Lo que preocupa no son tantos los que se van como los que no llegan

“La Vida Moderna (en la SER, por David Broncano, 32 años) quizás sea el programa que mejor encaja entre los jóvenes”

Escrito porFrancisco Rouco

URGENTE: A POR EL OYENTE JOVEN

La radio, al igual que la prensa escrita y la televisión, también ha sufrido el envite de la tecnología. Pero si esta zarandeó al papel y la pequeña pantalla hasta hacerles ver que debían reinventarse si que-

rían seguir despertando interés, especialmente el de los jóvenes, en el caso de la radio no se puede decir que la fórmula haya cambiado mucho. Sí se han añadido detalles aquí y allá. Detalles como fichar a colaboradores con legiones de seguidores en las redes sociales, fil-mar entrevistas y editoriales y subirlos a Internet o comentar en direc-to las impresiones que los oyentes envían a través de Twitter y What-sApp. Son remiendos porque la esencia de la radio –sus programas, sus formatos, sus presentadores– apenas ha variado en lustros. Esta resistencia parece una apuesta arriesgada en un momento en que las cifras de audiencia muestran que los oyentes están envejeciendo y que los jóvenes no terminan de llegar.

“La radio es un medio bastante estático”, cuenta Carlos Zúmer, re-dactor y guionista de Más de uno, de Onda Cero. “Los programas siguen pivotando sobre noticias y tertulias, que son llenatiempos; con hora y media o dos ya tienes un programa hecho. La radio que mue-ve dinero no ha cambiado ni cambiará a corto plazo en la medida en que se apoya en los mismos géneros y piezas radiofónicas”.

Mientras la radio se resiste a cambios drásticos, las cifras de consu-mo de radio en España sí están cambiando. El 2012 fue, según el EGM (año móvil 2012 febrero a noviembre), un año de récords. Se estableció uno de penetración (61,1%) y otro de oyentes: casi 12 millones de personas escuchaban la radio generalista cada día (la musical alcanzaba unos 14,7 millones). Cinco años después, la pe-netración ha bajado hasta el 59,3% (una reducción del 4%) y también han bajado los oyentes: de los 11,9 millones de hace 5 años se ha pasado a 11,1, una pérdida del 6,7%; en el caso de la radio musical, se ha pasado de 14,7 millones a 14,4 millones, lo que supone una pérdida del 2%.

Pero más allá de las cifras, lo que preocupa a los directivos de la radio generalista en España no son tanto los oyentes que se van como los que no llegan. Lo dijo Pepa Bueno, copresentadora de Hoy por Hoy, en la SER, en el pasado Congreso de Periodismo Digital de Huesca: “Para la radio hablada es estratégico llegar a los jóvenes”. El EGM antes citado explica por qué: en 2012, el porcentaje de oyentes me-nores de 35 años era el 33% y el de oyentes de entre 35 y 64 años, el 52%. Cinco años después, el porcentaje de menores de 35 años ha bajado al 26% mientras que el de 35-64 años ha subido al 57%.

Gorka Zumeta

Page 39: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

39 FAPE ·

La esencia de la radio apenas ha va-riado en lustros

Profesor Gorka Zumeta: “La radio de la última década ha pecado de falta de valentía para evitar la rutina”

Para Gorka Zumeta, profesor de comunicación en ESIC, la radio debe reaccionar. De no hacerlo, “continuará la sangría de oyentes que des-aparecen por simple descenso vegetativo, sin la necesaria renovación. Porque los jóvenes no se ven atraídos por la radio, básicamente porque la radio no se preocupa por ellos y sus contenidos”. Para Zumeta, la radio de la última década ha pecado de “falta de valentía, de arrojo, para evitar la rutina en la que ha caído”.

Recursos para atraer a los jóvenes

Probablemente el programa actual que mejor encaja entre los jóvenes sea La Vida Moderna, que se emite en la SER. Presentado por David Broncano (32 años), La Vida Moderna combina humor –a varios niveles: hay surrealismo, humor negro, cáustico y también chistes de pedos–, un seguimiento muy desenfadado de la actualidad y una buena dosis de espontaneidad y experimentación (se pregunta al público presente sobre sus impresiones sobre determinados temas, se improvisan lla-madas telefónicas a empresas y organismos públicos para consultarles dudas, normalmente con dobles sentidos). Su vinculación con la cultura milenial es tal que el programa no sólo está repleto de referencias juve-niles, sino que incluso Broncano y sus dos colaboradores (los cómicos Quequé e Ignatius Farray) inventan términos que luego son repetidos por sus oyentes. O por sus espectadores. Porque aquí está el pero de La Vida Moderna en cuanto a su éxito en las ondas: ¿un programa que se filma y cuyo público masivo lo ve a través de YouTube es un programa de radio o es otra cosa? Esta misma reserva aparece cuando se habla de otros programas de emisoras musicales que también se filman, como Yu, de Los40.

La radio musical siempre ha sido la puerta de entrada para los jóvenes a la radio generalista, y es ahí, entre las radiofórmulas y los magazines cargados de canciones, donde mejor se pueden comprobar los guiños a los jóvenes. Rejuvenecen los presentadores, se recorta espacio a la información y se ficha a youtubers y tuiteros como colaboradores. Si la idea es que los jóvenes están en las redes sociales, los mandamases radiofónicos reclutan a celebridades con la intención de que sus segui-dores los acompañen también a la radio.

En la radio generalista pasa algo parecido, pero sólo en lo que se refiere a fichar a celebridades de las redes sociales. Son varios los programas insignia de la radio generalista que tienen una minisección presentada por un icono mediático con miles de seguidores en Twitter o en YouTu-be. (El propio David Broncano, ídolo en redes sociales, colabora los do-mingos en A vivir que son dos días, de la SER, y no son pocas las veces que su presentador, Javier Del Pino, ha comentado que la presencia de Broncano se debe a un intento de rejuvenecer a la audiencia de la SER.)

Filmación de algunas secciones

Otro recurso que salta de la radio musical a la generalista es filmar algunas secciones del programa, como las entrevistas o los editoriales de los presentadores estrella. Para Gorka Zumeta, “el nuevo escenario virtual está hiperdesarrollando el contenido transmedia, y llegará un momento (ya está aquí prácticamente) en que interiorizaremos que los medios se van a ir desnaturalizan-do, y nutriéndose de todo tipo de contenidos, de audio, video, imagen o texto. Todo lo necesario para que el consumidor final elija lo que más se adapte a sus necesidades y circunstancias”.

¿Añaden algo al oyente/lector/espectador los contenidos como los editoriales o las entrevistas en vídeo? Carlos Zúmer opina que sí, si bien los define como una “guarnición de la radio que con-sumen los nativos digitales, pero que consumen junto a la radio y que no es especialmente relevante”.

Otro cambio estético de la radio generalista ha sido incluir las aportaciones que los oyentes mandan a través de las redes so-ciales. Muchos programas añaden en directo los comentarios que se publican en redes sociales y los mensajes y grabacio-nes sonoras que llegan desde WhatsApp. “La radio siempre ha tenido una idea de acercar al oyente, pero con la explosión de la bomba de Internet y de las redes sociales, los programas se ven con galimatías para tratar de integrar esta nueva forma de expresión del oyente”, cuenta Zúmer. Para el guionista de Más de uno y de La Cultureta, “ahora tienes más información y, aunque la cantidad de ruido también ha aumentado, creo que el saldo es claramente positivo”.

Estas novedades (colaboradores mediáticos, secciones radiofó-nicas filmadas y colgadas en YouTube, opiniones en redes socia-les que se cuelan en los programas…) han actualizado la radio, especialmente la musical, si bien no a todos lo niveles. “Me desa-grada la idea de que en la radio pasen los años y no se inmute en términos de contenidos y estructura. Qué más da que se lean los tuits si al final hay tertulia y monólogos”, concluye Carlos Zúmer.

Para el experto en radio Gorka Zumeta, “la tendencia online, el escenario digital, terminará por romper el statu quo tarde o tem-prano. En cinco años la radio en España ha perdido 1.300.000 oyentes. Como dejemos que esto siga por inercia, perderemos otros cinco, o más, en los próximos cinco, y así sucesivamente. La sangría puede ser espectacular de no hacer algo en un corto espacio de tiempo”.

La vida moderna Pepa Bueno “Hoy por Hoy”

Page 40: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

40 · FAPE

DICHO QUEDA

“Me incomoda el extendido hábito de algunos políticos y tertulianos de utilizar la falacia como recurso de argumentación cotidiano. La falacia implica exponer un razonamiento aparentemente lógico, pero falso en el fondo. Es lo más parecido a un timo aplicado al discurso político”.

“Uno de los dilemas (y retos) a los que se enfrenta el editor de libros es el del pliego de fotos. O bien encarece la edición o bien se resigna a ese asalmonado desvaído tan poco estimulante (y que si las fotos son de principios del XX) le dan al libro un aire de improvisación amateur”

“Y como tantas otras con-ductas que tienen que ver con el papel de la mujer en la sociedad, el rol del piropo también hay que revisarlo”

“Los medios deben informar de una forma sensata y razonable, pero el ciudadano ha de tener tiempo para entender la razón, el porqué de los problemas, y no quedarse meramente en los titulares”

“Con cada libro partes de cero y te la juegas, sales a conquistar el favor de los lectores. Hay que tener los pies en el suelo”

“Yo creo en la infalibilidad del Papa pero no en la de los periodistas del canutazo trai-cionero en el avión para sacarle un titular cuanto más demagógico, mejor”

“La Prensa trata la fotografía como hace 40 años”

“Aún podemos evitar que en el día menos pensado un actor que encarne a Cer-vantes diga: ”Esto me mola mogollón”.

“Acercarse al kiosco a comprar el periódico sigue siendo una fotografía ilustrada, es el máximo de los instantes que permanecen como páginas simbólicas en la sima de la noticia”

“Cualquiera que quiera aparecer ahhí (Twi-ter) con mi nombre y apellido y mis datos no seré yo. Y essa usurpación sería responsabi-lidad social que sobrevuela (por su permisi-vidad en el “hurto”) lo delicuencial. Ciao

“Cualquiera que quiera aparecer ahí (Twi-ter) con mi nombre y apellido y mis datos no seré yo. Y essa usurpación sería responsabi-lidad social que sobrevuela (por su permisi-vidad en el “hurto”) lo delicuencial. Ciao

“La subliteratura es la literatura popular. La cultura es una y no hay una cultura alta y una cultura baja. Lo que hay es una única cultura que tiene que ver con lo popular y con la gran lliteratura”

“solo existen dos tipos de publicidad: la que importa y las que dan igual. O yéndonos a otros extremos: las que generan una cone-xión emocional inmediata o las que pueden desatar toda nuestra aversión”

José Miguel ContrerasINFOLIBRE

Gustavo TornéEL CULTURAL

Marta García AllerELINDEPENDIENTE.COM

Antonio Fernández GalianoEL MUNDO

Julia NavarroCORAZON TV

Antonio BurgosABC

Marisa FlórezEL ESPAÑOL COM

Alex GrijelmoEL PAIS

Manuel PeñalverDIARIO DE ALMERIA

Marta García AllerELINDEPENDIENTE.COM

Antonio LucasEL MUNDO

Luis Alberto de CuencaEL ESPAÑOL

Borja BasICON

Page 41: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

41 FAPE ·

“El machista persigue dominar a la mujer; la feminista no quiere someterse al hombre”

“Hay que resignarse, queridos colegas. No conozco ya a casi ningún periodista que se abalance sobre el quiosco, ávido de leer la primera página de la competencia por si se le ha escapado la noticia. No hay excesivo nervio por desvelar secretos de Estado, sino muchos recursos para cazar tuits y videos virales. No se llama a la puerta de las fuen-tes y los directores de raza autóctona se han extinguido”

“Cuando vas a un conflicto por primera vez crees que eres inmortal. Deje de creerme inmortal hace cuatro telediarios. Y yo he tenido una muerte cer-cana, lo siguiente en este oficio. No es que lo viera. Mi primer marido, Julio Fuentes, reportero de El Mundo murió en Afganis-tan en 2001. Aún así, saber que puedes morir ni te lo planteas. Existe esa sensa-ción de invulnerabilidad que es ficticia. Tengo técni-cas para comportarme en zona de conflicto”

“Cada vez pienso menos en Cómo me recor-darán. Era una fantasía recurrente cuando era joven. Se que tiene que ver con una necesidad de afecto. Pero como dijo Albert Camus: No ser querido es una desventura pasajera. La verdadera desgracia es no saber amar”

“Ser reportero en Africa… Cuando se traba-ja en un mundo ajeno, con miles de lenguas, matices, claves culturales y códigos distintos, saberse insignificante es el único antídoto para no fracasar estrepitosamente.”

“En las guerras en las que he ido me he cagado de miedo porque eso es lo único que te hace seguir vivo. Esto es fundamen-tal cuando vas a una zona de la que todo el mundo huye. Tener miedo es de valientes y de inteligentes.”

“Hay que observar la vida con esperanza y persuadir a los lectores de que deben asumir la responsabilidad que tienen como ciudadanos en el destino de su propia vida, antes que incurrir en la dependencia insana del Estado, de los poderes públicos, o ser presa de las ayudas y de las subvenciones”

“Fake news significa en inglés noticias falsas, se difunden a través de la prensa impresa, las redes y televisiones tradicionales o las redes sociales en internet. El inglés no ha inventa-do esas palabras para cosas que no existían en el siglo XIX. No hay ninguna razón para que el castellano las adopte como si abande-raran a novedades de la era digital”

“El periodismo utilizará nuevas técnicas pero el fac-tor humano seguirá siendo clave y seguirá habiendo buenos y malos periodistas en función fundamental-mente de las virtudes de muchos de ellos”

“La empresa periodística es especial. Re-cuerdo que uno de los fundadores de El Grupo Recoletos siempre comentaba que quien quisiera ganar mucho dinero en los negocios, nunca montará uno de prensa”

Marta MichelYO DONA

Lucia MéndezEL MUNDO

Mónica G. PrietoJOT DOWN

Antonio de la TorreESQUIRE

Xavier AldekoaJOT DOWN

Jon SistiagaESQUIRE

Miguel Ángel BellosoLA ACTUALIDAD ECONÓMICA

Javier ValenzuelaTINTA LIBRE

Bieito RubidoABC

Vicente LozanoEL MUNDO

Page 42: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

42 · FAPE

Escrito porAlberto Urrutia

II JORNADA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN YCULTURA EN ESPAÑOL EN EL INSTITUTO CERVANTES

LO HISPANO QUE NO CESA

CULTURA

Abanico de opinionessinceras sin ningún tópico

Page 43: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

43 FAPE ·

El imparable crecimiento demográfico y económico de la comunidad hispana en Estados Unidos y las estrategias a diseñar para incrementar su presencia en el panorama de los medios de comunicación de aquel país, a pesar de las fuertes resistencias que ofrece la administración Trump, fueron las cuestiones fundamentales en torno a las que giraron los debates de la II Jornada de Medios de Comu-nicación y Cultura en Español que, bajo el títu-lo “Los medios hispanos en Estados Unidos”, organizó y celebró el Instituto Cervantes en su sede central de Madrid.

a primera mesa redonda de la jor-nada llevó por título: “Reto o realidad:

la difusión de la lengua y la cultura en español a través de los medios his-panos en Estados Unidos” y contó con la participación de Emili Prado (catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona), Alberto Vourvoulias - Bush (profesor del Programa de Periodismo en Español de City University of New York) y Frances Ne-gron-Muntaner (directora del Media and Idea Lab / Columbia Univer-sity). Fue su moderador Ángel Badillo, investigador principal del Real Instituto Elcano.

Durante la presentación de esta primera mesa, Jacinto Aramendi, di-rector de Comunicación del Instituto Cervantes, aportó datos tan signi-ficativos como que en Estados Unidos hay casi cuarenta y tres millones de hablantes nativos de español. Existen, además, otros quince millones que lo utilizan, aún de manera limitada, lo que supone una cifra de cin-cuenta y ocho millones. Es, además, asimismo, el primer país con más hispanohablantes, entre los que el español no es lengua oficial.

Más específicamente, el periodista y profesor Alberto Vorvoulias apun-tó ya que entre el treinta y el cuarenta por ciento de los hispanos prefiere recibir todavía información en español y es en este aspecto en el que el periodismo ha ayudado siempre a estas personas a resolver muchos de los problemas que afrontan. Los inmigrantes recién llegados nece-

Page 44: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

44 · FAPE

sitan, sobre todo, información básica: cómo encontrar utrabajo, un doctor etc. A medida que pasa el tiempo, ya mejoran y comienzan a usar también el inglés para informarse. Los medios les sirven entonces para dar voz a sus ambiciones y potencialidades. El objetivo de los medios informativos de la comunidad hispana ha dejado, pues, de ser la inmigración para centrarse más en las generaciones nacidas en suelo estadounidense. Pero aún así hay -según explica Vourvoulias - una desesperada necesidad de periodistas bilingües. A este respecto, comentó también que dirige actualmente un máster de periodismo hispano en la Universidad de Nueva York en el que se forman edi-tores y reporteros bilingües, capaces de hacer periodismo, tanto en español como en inglés, tanto para dirigirse a la comunidad hispana, como para tratar los temas hispanos en los medios en inglés, para que puedan trasvasar las ideas de un lado y del otro de la “cortina lin-güística” existente entre ambos idiomas, pues hay grandes desiertos en los medios de habla inglesa en cuanto a la cobertura de los temas hispanos se refiere.

El catedrático de Comunicación Emili Prado, por su parte, señaló que el sesenta y cuatro por ciento de los miembros de la comunidad hispana ya no son inmigrantes, sino que han nacido en Estados Uni-dos y conviven manejando las dos competencias lingüísticas. Posee, además, este colectivo, una capacidad económica cada vez mayor. En cualquier caso, se considera ya como una comunidad estadouni-dense, no inmigrante, con poder adquisitivo alto, y esta imagen es la que ha ocasionado los mayores desplazamientos de audiencia, antes incluso que el cambio tecnológico propiciado por la era digital. Asimis-mo, se percibe que los contenidos digitales están siendo consumidos ya en lengua inglesa por parte de los hispanos. Advirtió también un importante déficit de iniciativa empresarial en el campo de la comu-nicación dirigida a la comunidad hispana que, además, no posee la propiedad de los medios de comunicación destinados a ella.

Por su parte, la profesora, crítica cultural y cineasta Frances Negrón Muntaner señaló que la vinculación al uso del idioma español ha sido uno de los métodos tradicionales de segregación racial en Estado Uni-dos. Movimientos como “English-only” – “Solo en inglés” - se nutren del miedo que ocasiona la presencia de millones de hispano parlantes existentes y el temor de que puedan desplazar a los anglófonos del control del poder. Pero el español se está dejando de utilizar por la es-casa valoración social que posee. A este respecto señaló que, en diez años, el índice de consumo de noticias en inglés por parte de los latinos ha pasado del doce al setenta y ocho por ciento. Explicó también que, actualmente, la mayor parte de los latinos no consideran que hablar español sea fundamental para mantener su identidad.

En el segundo debate, “Los medios hispanos en EE.UU. Una aproximación al futuro”, dialogaron Alberto Avendaño (exdirector de “El Tiempo Latino / The Washington Post”), Gemma García (vicepre-sidente ejecutiva de Informativos de Telemundo) y Armando Trull (co-rresponsal jefe de temas de Raza e Identidad en NPR National Public Radio). María Luisa Azpiazu, exdirectora de Información de la agencia

EFE, moderó el encuentro.

“Los jóvenes hispanos representan el ochenta por ciento del potencial de crecimiento estadounidense, -apreció el periodista Alberto Aven-daño, responsable de “Tiempo Latino”, la iniciativa informativa que el “Washington Post” dedicaba a la población latina- . El treinta y cinco por ciento de los “hispano milenials” son bilingües, por lo que hemos de crear las plataformas necesarias donde puedan encontrarse reflejados. Las generaciones que vienen tienen mayor capacidad de expresión en inglés, pero el español aún sigue vivo en ellos”.

Por su parte Gemma García, productora en la importante cadena his-pana Telemundo señaló que no se puede hablar de mercados informa-tivos concretos. Dependiendo de los lugares y los grupos, los latinos

“Las generaciones que vienen tienen mayor capacidad de expresión en inglés pero elespañol aún sigue vivo en ellos”

“Necesidad desesperada de periodistas bilingües”

CULTURA

Page 45: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

45 FAPE ·

pueden hablar en inglés, en español o en ambos idiomas. Precisó tam-bién que el uso del idioma dual en los medios hispanos es la clave del futuro y que el español no está colonizando los medios; más bien, los está contagiando, pero la tendencia predominante es, justamente, la contraria.

El reputado periodista de origen cubano Armando Trull señaló por su parte que Miami es el único lugar de Estados Unidos en donde puedes hablar español y no sentirte señalado. Es así porque desde los inicios, la clase dirigente hispana asumió un papel de liderazgo, aunque reco-noció que se trata de un caso aislado en el país.

Tras advertir la moderadora de la mesa, Maria Luisa Azpiazu, que los medios de comunicación hispanos no están a la altura de lo que se

debía esperar, terció de nuevo Avendaño para indicar que lo “hispa-noudinense” es una nueva frontera con un gran futuro, y su desarrollo va a depender de las nuevas plataformas digitales de comunicación que puedan surgir. Sobre su experiencia como responsable de “Tiem-po Latino”, la publicación de “The Washington Post” dedicada a esta comunidad, relató que “tuvimos que escarbar el suelo con las manos, y a pesar de ello hicimos productos interesantes hasta que al periódico lo absorbió Amazon. Lo que se hizo fue integrar el español en el perió-dico; se escribía en “dual lenguaje”, un modelo que entonces fracasó, pero en el que sigo creyendo”.

Armando Trull señaló por su parte que en ciudades como Miami o los Ángeles, donde los hispanos tienen poder económico, el periodis-mo latino tiene la misma calidad que el inglés, sobre todo en televisión.

“En Miami o Los Ángeles, donde los hispanos tienen poder econó-mico, el periodismo latino tiene la misma calidad que en el inglés, sobre todo en televisión”

Page 46: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

46 · FAPE

También apreció que el crecimiento actual de los canales hispanos tiene relación con la existencia de un mercado con poder adquisitivo para poder vender patrocinio comercial en él. Aseguró asimismo que, de cara al futuro, El canal Telemundo, el más importante en la actualidad de los hispanos, puede llegar a alcanzar la misma altura de calidad que los canales en inglés si, como parece, trabaja conjuntamente con la cadena NBC, que lo ha adquirido, y aprovecha esa sinergia creada por la actividad compartida. “Hay que acabar con esa frase que dice que los ojos de nuestra audiencia no valen lo mismo que los ojos del resto de la audiencia”, concluyó.

Gemma García apuntó que el hecho de que los reporteros ya no pien-sen en español afecta al resultado del producto. Señaló asimismo que la calidad de la información de los medios hispanos es la que requiere el consumidor, sin más. “Hay en ello un cierto complejo – añadió – que no tiene mucha razón de ser”.

Finalizó el debate Armando Trull señalando las tremendas dificultades que el gobierno de Trump está imponiendo a la comunidad hispana en cualquier sentido y se lamentó del tratamiento que los medios no hispanos otorgan a las noticias del mundo hispano. “La cobertura es patética”, concluyó.

“Soy un inmigrante –explicó para finalizar - y le agradezco a Estados Uni-dos por darme las oportunidades que no tuve en mi país, pero hemos de plantarnos frente a Trump, que ignora por completo a la comunidad hispana. Jamás ha concedido una entrevista a un medio hispano. No existimos para él. Quiere una América blanca, previa a 1965, cuando Kennedy promulgó leyes favorables a la inmigración. Lo que está ocurriendo con Trump no es normal. Estamos en uno de los momentos de mayor ataque contra la comunidad hispana y sería fundamental el apoyo del Gobierno español: o nos apoyan ahora, o no están con nosotros”, concluyó.

Precisamente La Jornada se cerró con la conferencia «Los medios hispanos en la administración Trump», a cargo de Jorge Ramos, presentador de infor-mativos de Univisión, premio de Periodismo Gabriel García Márquez y uno de los veinticinco hispanos más influyentes de Estados Unidos, según la revista «Time».

Precisamente La Jornada se cerró con la conferencia «Los medios hispanos en la administración Trump», a cargo de Jorge Ramos, presentador de informativos de Uni-visión, premio de Periodismo Gabriel García Márquez y uno de los veinticinco hispanos más influyentes de Estados Unidos, según la revista «Time».

“Los periodistas debe-mos dejar de un lado la objetividad y convertirnos en activistas y actuar como defensores de los derechos de los hispanos”

“Los latinos amamos el espanglish y no sentimos ninguna vergüenza en ha-blarlo”

CULTURA

Page 47: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

47 FAPE ·

Señaló en la presentación de la misma Jacinto Aramendi, director de Comuni-cación del Cervantes, que en el año 2060, uno de cada tres estadounidenses será hispano, aunque solo existen ahora mismo tres periódicos con más de cincuenta mil lectores que congreguen a un público hispano, lo cual repre-senta un escaso margen de influencia. Solo hay cuatro senadores de esta identidad de los cien existentes y tan solo treinta congresistas para cincuenta millones de hispanos que representan hoy día al dieciocho por ciento de la población. “¿Llegará - concluyó -algún día un latino a la Casa Blanca?”

Inició su intervención Ramos denunciando que la primera manifestación que hizo Trump tras presentar su candidatura a la presidencia de la nación fue decir que los inmigrantes mejicanos eran criminales, drogadictos y violadores: “Estaba hablando de mí también, que soy inmigrante mejicano”, puntualizó sobre ello. Reveló asimismo que en estos momentos existe una pugna terrible por ver quién gana: si Trump o la comunidad latina: “Al final, -dijo - va a perder Trump, no importa lo que haga. Y es que actualmente hay una verdadera re-volución demográfica en Estados Unidos. Somos sesenta millones de latinos, si contamos los indocumentados. En 2044 todos los grupos étnicos vamos a ser minoría. Los blancos, también. El racismo y el rechazo ante esta reali-dad es la posición de Trump”. “Cuando llegué a Estados Unidos en los años ochenta - añadió - éramos quince millones y permanecíamos casi invisibles a los ojos de la sociedad. Lo importante es observar cómo poco a poco esta-mos cobrando fuerza y, por primera vez, vemos que nos están escuchando. Obama prometió legalizar a los once millones de indocumentados y al final no cumplió. Ahora somos una fuerza política de veintiocho millones de votantes y entendemos que las cosas deben cambiar. El futuro de Estados Unidos es un país de minorías”.

Destacó asimismo el periodista mejicano el importante crecimiento de los me-dios de comunicación hispanos en Estados Unidos, hasta el punto de que las televisiones hispanas han superado en audiencia a las televisiones conven-cionales: “Ocurrió lo mismo, no solo en Miami, sino también en Chicago y NuevaYork. Así se dieron cuenta de que les estábamos quitando poder eco-nómico y de que éramos fundamentales para ganar elecciones en algunos estados decisivos. Sin los latinos nadie podía llegar a la Casa blanca. Ahora existen cinco o seis cadenas latinas de televisión importantes y cientos de emisoras de radio”. Señaló también que los medios latinos estadounidenses tienen una gran influencia en toda Latinoamérica a la hora de denunciar los abusos de los políticos de los países de la zona porque su alcance llega hasta allí y son vistos en esos países, casi como si fueran emisoras locales.Sobre la corrección del español que se utiliza en los medios de comunicación hispanos Jorge Ramos no tiene la menor duda sobre cómo utilizarlo: “Los latinos amamos el espanglish y no sentimos ninguna vergüenza en hablarlo. Estamos teniendo una gran influencia en la lengua española hablando así, aunque muchos estamentos no la quieran reconocer, por pensar que es una forma de expresión de inmigrantes”.

Y sobre la actitud que los informadores han de adoptar frente a la adminis-tración Trump, Ramos se mostró tajante: “Contra Trump los periodistas de-bemos dejar de un lado la objetividad y convertirnos en activistas y actuar como defensores de los derechos de los hispanos. Debemos tomar partido en seis áreas: racismo, discriminación, corrupción, mentiras públicas, dicta-duras y violaciones a los derechos humanos. Esto - señaló - es, obviamente, aplicable a todos los países. A continuación, Ramos mostró a los asistentes el vídeo en el que se puede ver cómo fue expulsado de una rueda de prensa por un empleado de seguridad de Trump a indicación de éste, tan solo por intentar hacer un pregunta. “Pero no olvidemos – señaló – que hay sesenta y tres millones de votantes norteamericanos que lo apoyan”. Deberíamos exigir a España que tomara claramente partido por los emigrantes latinos a quienes Trump está tratando de expulsar.

“Soy un inmigrante –explicó para finalizar - y le agradezco a Estados Uni-dos por darme las oportunidades que no tuve en mi país, pero hemos de plantarnos frente a Trump, que ignora por completo a la comunidad hispana. Jamás ha concedido una entrevista a un medio hispano. No existimos para él. Quiere una América blanca, previa a 1965, cuando Kennedy promulgó leyes favorables a la inmigración. Lo que está ocurriendo con Trump no es normal. Estamos en uno de los momentos de mayor ataque contra la comunidad hispana y sería fundamental el apoyo del Gobierno español: o nos apoyan ahora, o no están con nosotros”, concluyó.

“Deberíamos exigir a España que tomara cla-ramente partido por los emigrantes latinos a quienes Trump está tratando de expulsar”

Page 48: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

48 · FAPE

INFORME PROFESIÓN

Escrito porAPM

LA CUARTA PARTE DE LOSPERIODISTAS YA SON AUTÓNOMOS

El Informe de la Profesión Periodística 2017 (1), editado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), ofrece un año más la foto fija de la situación de los periodistas españoles y sus perspectivas profesionales, y la de la industria de los medios de comunicación, aportando los datos más relevantes del sector. Este retrato se ha configurado toman-do como base fundamental una encuesta nacional realizada con la colaboración de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), la

Federación de Sindicatos de Periodistas, el Sindicat de Periodistes de Catalunya y las secciones de prensa de UGT y CNT. Este año han res-pondido al sondeo 1.756 profesionales, una participación lo suficiente-mente sólida como para reflejar con notable nitidez la realidad actual del periodismo en nuestro país. En la edición de 2017, además del análisis pormenorizado de la profe-sión y del sector de los medios, como en ediciones anteriores, se ofrecen como novedad tres secciones especiales dedicadas a los periodistas autónomos, a las mujeres periodistas y a los medios locales nativos di-gitales.

Como es imposible trasladar aquí la ingente información que ofrecen las 100 páginas del Informe, nos limitamos a resumir los temas más desta-cados y que consideramos de interés para los profesionales, entre ellos, el paro registrado y la precariedad laboral, principales problemas de la profesión según la mayoría de los encuestados, la credibilidad de los profesionales y de los medios, las presiones a las que se ven sometidos los periodistas, etc. Resumimos también las tres secciones especiales mencionadas en el párrafo anterior.

El 45% de los autónomos cobra menos de 1.000 euros al mes

Victoria Prego, presidenta de la APM, Nemesio Rodríguez, vicepresidente, y Luis Palacio, director del Informe de la Profesión Periodística 2017 en el acto de la presentación (Foto: Pablo Vázquez. APM)

Page 49: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

49 FAPE ·

7.137 periodistas en paro

Entre los datos positivos del Informe está el del descenso del paro entre los periodistas por cuarto año consecutivo; en 2017 cayó un 9,5% respecto al año anterior, situándose el número de profesionales registrados en situación de desempleo en 7.137 al mes de septiem-bre de ese año. Esta cifra es, todavía, sumando los descensos de los dos últimos años, un 57% superior a la registrada antes de la crisis. Los datos oficiales proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) revelan además que el 64 % de los parados registra-dos son mujeres frente al 36% de hombres. A pesar del descenso del desempleo “las perspectivas no son halagüeñas para la profesión”, afirmó Luis Palacio, director del Informe, en la presentación del mis-mo, y añadió que “ya han comenzado a abrirse algunas negociaciones para afrontar nuevos recortes tanto en salarios como en plantillas”. Los cierres de las revistas “Interviu” y “Tiempo” (Grupo Zeta) y “DT” (Conne-cor), al inicio de este año, ensombrecen y frenan cualquier optimismo

en el sector.Una profesión anclada en la precariedad laboral

El paro, comentado en el apartado anterior, y la precariedad laboral continúan siendo para el 45% los encuestados los principales proble-mas de la profesión. Les siguen, por este orden, la mala retribución del trabajo periodístico (16,1%), la falta de independencia política y eco-nómica de los medios en los que trabajan (14,7%), la falta de rigor y neutralidad en en el ejercicio profesional (13,4%) y el aumento de la carga de trabajo y la falta de tiempo para elaborar la información. El

director del Informe resaltó en su intervención que “en el último año ha aumentado la opinión de que el periodista se ha convertido en un mero recopilador de informaciones en vez de generar información original”. La precariedad laboral, resalta el Informe, está afectando a la credibi-lidad de los profesionales y de los medios de comunicación, En este sentido, el estudio destaca el suspenso en independencia (4,4 puntos) que los ciudadanos dan a los periodistas y el aprobado raspado (5,5 puntos) con el que valoran la confianza que tienen en la información. De los propios profesionales, un 75% considera que la sociedad tiene una imagen negativa de los periodistas, achacándola “a la valoración que la población hace de los medios por sus vínculos políticos y eco-nómicos, al sensacionalismo, a hacer de la información un espectácu-lo, a la falta de rigor y de calidad de la información”.

Presencia destacada de la mujer en el oficio

La edición de 2017 ofrece por primera vez una radiografía de la situa-ción de las mujeres en el periodismo español. En los últimos cuatro años el número de mujeres que se matricularon en Periodismo rondó el 65% del total y se elevó al 64% el número de mujeres que obtuvie-ron la titulación. El Informe revela, por otra parte, que el 73% de los puestos directivos de los medios de comunicación están ocupados por hombres, de lo que se desprende, según el Informe, “un cierto grado de discriminación hacia las mujeres” como lo reflejan además otros indicadores, tales como el número de mujeres desempleadas ya mencionado (64%); son menos, asimismo, las mujeres que trabajan con contrato (48%) y crece el número de las que ejercen la profesión como autónomas (han subido del 38% al 42% en el último año); y es mayor también el porcentaje de mujeres que reciben sueldos más bajos que los hombres”. Esto se deduce, según los datos de los que ha dispuesto el Informe, del hecho de que haya más mujeres que hombres en los tramos salariales más bajos -por debajo de los 1.500 euros- y menos en los más altos, por encima de los 2.000 euros. Lo anterior ocurre en el ámbito del periodismo puesto que, por el contra-rio, en el de la comunicación institucional y empresarial la mayoría de

El desempleo bajó un 9,5% en 2017; quedan 7.137 periodistas registrados en el paro

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2017. Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal. Cifras absolutas y porcentajes. Datos a septiembre de ambos años.

Paro registrado de periodistas, por comunidad autónoma y por sexo (2016-2017)

Page 50: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

50 · FAPE

los puestos de responsabilidad los ocupan las mujeres (52%) frente al 48% de hombres.

Cada vez más periodistas autónomos

Una de las consecuencias del deterioro de la profesión periodística en los últimos años está siendo el creciente número de profesionales que trabajan como autónomos, Según el Informe 2017 representan ya la cuarta parte de quienes trabajan en periodismo (25%) y en comu-

nicación empresarial o institucional superan la cuarta parte (27,1%). Los periodistas autónomos “están más presentes en medios nativos digitales, revistas de papel y desarrollos digitales de los medios con-vencionales, mientras que los contratados están sobre todo en televi-sión, diarios en papel y radios”. El Informe resalta, en palabras de su director Luis Palacio, que “el trabajo como autónomo es, cada vez mas, una situación forzada por el mercado (eso piensan el 79% de los encuestados) y menos una elección individual (21%)”. Las diferencias entre autónomos periodistas y autónomos comunicadores se advier-ten en las condiciones laborales, siendo algo mejores en el caso de los periodistas dedicados a la comunicación empresarial e institucional. Lo mismo sucede, se afirma en el Informe, respecto a la retribución, que empeora para los periodistas y mejora para los comunicadores: El porcentaje de periodistas autónomos que cobra menos de 1.000 euros mensuales aumentó en casi un 10% en 2017 rozando el 43%, mientras que el porcentaje en el comunicadores se redujo hasta el 32,6%. En cuando a los medios en los que trabajan, el Informe aporta

los siguientes datos: el 37% en medios nativos digitales, el 31,5% en revistas en papel, colaborando en desarrollos digitales convenciona-les, el 20,4%, y en prensa diaria en papel el 19,1%.

El informe constata la dificultad de conocer con cierto detalle el ni-vel de las retribuciones de los autónomos, pues, pese a la garantía del anonimato, el centenar de “freelances” contactados prefirieron no facilitar cifras concretas sobre la retribución que reciben. “De la infor-mación recabada de una quincena de profesionales, dice el Informe, se desprende que dentro de un mismo medio puede haber grandes diferencias en las retribuciones por pieza (de 40 a 200 euros) y que, en términos generales, los importes por pieza que se publican en la web son muy inferiores a los pagos por los trabajos que se destinan a las versiones impresas. También se deduce de la información obtenida que en los últimos años las tarifas pagadas por los medios se han re-ducido drásticamente (a la mitad o incluso a una tercera parte) y que la relación habitual entre el medio y el “freelance” es mediante encargos concretos, aunque algunos medios prefieren acuerdos mensuales en los que se suelen fijar un número determinado de colaboraciones”.

Asesoría para autónomos de la APM

En el espacio que el Informe 2017 dedica a los profesionales autó-nomos, destacando el progresivo aumento en los últimos años, se incluye una novedosa iniciativa: la creación por parte de la Asociación de la Prensa de Madrid, editora del Informe, de una asesoría fiscal y contable gratuita para sus asociados autónomos. Este servicio incluye la preparación de las declaraciones trimestrales y anuales del IVA, re-tenciones, pagos a cuenta del IRPF, altas y bajas en el registro de ope-radores intracomunitarios o ROI y declaraciones censales, así como la preparación de las declaraciones anuales del IRPF. Del análisis de la situación de los adheridos a este servicio, que superan ya el centenar, se desprende que casi el 70% tienen unos ingresos inferiores a los 1.500 euros mensuales, un 21% menos de 600 euros, entre 600 y 1.000 euros el 15% y el 33% entre 1.000 y 1,500 euros.

Medios locales nativos digitales

El tercer apartado especial de la edición 2017 del Informe se centra en los medios de comunicación nativos digitales de ámbito local. En las ediciones de 2014 y 2015 se analizó la aparición de medios de comunicación de todo tipo creados por periodistas como efecto de la desastrosa crisis económica del país que provocó el cierre de nume-rosos medios y el despido de un gran número de profesionales a partir del año 2007. Entre 2008 y 2013, recuerda el Informe, el paro registra-do se disparó un 132% pasando de 4.563 periodistas a 10.560. Las nuevas tecnologías y la digitalización de la sociedad fueron aprovecha-das entonces y en la actualidad por los profesionales para lanzar sus propios medios mediante distintos tipos de modelos societarios. Este fenómeno se ha focalizado este año en el análisis de 51 medios loca-les nacidos digitales repartidos por toda la geografía nacional. Once de esos medios aparecieron antes del inicio de la crisis en 2008 y la mayoría de ellos a partir de 2013. Más de la mitad fueron lanzados por una sociedad limitada o tomaron después esta forma hasta alcanzar el 73% del total. Esto les confiere, según el Informe, “una cierta es-tabilidad al adquirir los periodistas emprendedores una serie de res-ponsabilidades además de implicar expectativas de consolidación”. De estos medios, 24 utilizan como sistema de gestión de contenidos la plataforma WordPress y la quinta parte usan plataformas web de

La precariedad laboral, un ancla de la profesión.

Medios locales nacidos digitales: el reto de la sub-sistencia

INFORME PROFESIÓN

Más de los dos tercios de los titulados en Periodismo son mujeres

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2017. APM: Encuesta profesional, 2012 a 2017. Cifras en porcentajes.

Informe Anual de la Profesión Periodística, 2017. Encuestas del Informe de la APM, 2014 a 2017. Cifras en profesionales y porcentajes de autónomos.

Presencia de la mujer en periodiodismo y comunicación

Porcentajes de autónomos en periodismo y comunicación

Page 51: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

51 FAPE ·

desarrollo propio.Todos, excepto uno, utilizan las redes sociales para distribuir la información que elaboran. Estos medios, añade el estudio, tienen como reto principal la subsistencia al igual que los analizados en los Informes de 2014 y 2015. Mas datos sobre estos medios: el 61% tuvieron en 2016 ingresos superiores a los 100.000 euros, una cantidad que el Informe considera “a todas luces insuficiente” para un medio de comunicación. Un tercio de los 51 genera ingresos su-periores a la cantidad mencionada “lo que en algunos casos, dice el Informe, permite hablar de una consolidación”. En cuanto al número de periodistas que trabajan en estos medios, 29 tienen menos de 4 trabajadores, 15 de 5 a 10 trabajadores, 3 de 10 a 15, uno, más de 20 empleados y 3 no disponen de ningún tipo de plantilla retribuida.

(1) El Informe de la Profesión Periodística 2017 se puede comprar en papel al precio de 20 euros (10 euros los asociados y preasociados de la APM) en la sede de la Asociación: Juan Bravo 6, 28006 Madrid. Se puede adquirir también en la Librería Fragua de Madrid ([email protected]); esta librería lo distribuye a librerías especializadas de toda España. Librería de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (915441805). Se puede com-prar, asimismo, en PDF al precio de 10 euros (IVA incluido) solicitán-dolo a comunicació[email protected] Las ediciones anteriores a la de 2017 se pueden consultar gratuitamente en la web www.apmadrid.es

Informe Anual de la Profesión Periodística, 2017. Encuestas APM sobre medios nativos locales, 2017. Cifras en números de medios.

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2017. Encuesta profesional, 2017. CIfras en porcentajes. Bases en números absolutos.

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2017. APM: Encuesta profesional, 2017. Cifras en porcentajes. Bases: 2016: 1833; 2017: 1756.

Informe Anual de la Profesión Periodística, 2017. Encuestas APM sobre medios nativos locales, 2017. Cifras en números de medios.

Nativos locales: ingresos Nativos locales: plantilla

Principal problema de la profesión periodística

Consecuencias de la precariedad para el periodismo

Page 52: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

52 · FAPE

NOTICIAS FAPE

Actualización de estatutos

XXV aniversario del Código Deontológico de la FAPE

El objetivo es defender la titulación, incre-mentar la democracia interna e integrar a los colegios profesionales de periodistas que nacieron a instancias de las asociacio-nes. La asamblea había sido solicitada por treinta y seis asociaciones. La presidenta de la FAPE, Elsa González, realizó una lla-mada al consenso y a la integración, para hacer frente a la precariedad laboral y a la defensa de la libertad de información. La Asamblea Extraordinaria de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que se celebró en la Fundación del Diario Madrid, aprobó la creación de una comisión para reformar los Estatutos de la organización. La comisión, que habrá pre-sentado un texto a la asamblea de la FAPE del próximo año, estará encabezada por la presidenta de la Federación, e integra-da por once presidentes de asociaciones: La Coruña, León, Madrid, Málaga, Mérida, Navarra, Oviedo, País Vasco, Talavera de la Reina, Sevilla y APAE, en nombre de las asociaciones vinculadas.

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM), presidida por Victoria Prego, que se oponía a la celebración de la Asam-blea, retiró la enmienda a la totalidad que presentó al borrador de Estatutos, ante el rechazo de la mayoría de las asociaciones. Tras solicitar un tiempo para reconsiderar su propuesta, la APM planteó la creación de una comisión que se formaría después de la Asamblea Ordinaria, que se celebrará el 14 de abril en Salamanca. Ante el re-chazo generalizado, finalmente, accedió a que la elección se produjese en el propio

acto. La Asamblea debatió ampliamente los asuntos más espinosos: la defensa de la titulación y la posible desaparición de la denominada tercera vía, vinculado a un mayor acercamiento a los periodistas que se incorporan a la profesión; incrementar la transparencia y la democracia interna; y la integración de los colegios profesionales que nacieron a instancias de las asocia-ciones de la FAPE (Murcia, Andalucía, País Vasco, Castilla y León, La Rioja, Navarra. Y tres en proceso: Cantabria, Aragón y Canarias).

La presidenta de la FAPE, Elsa González, explicó que la Asamblea Extraordinaria fue solicitada por treinta y seis asociaciones, con el fin de actualizar los Estatutos a la realidad actual del Periodismo y de la Fe-deración. González realizó una llamada al consenso y a trabajar con espíritu integra-dor, mirando hacia el futuro; y destacó la importancia de la unidad de acción.

La FAPE está integrada por 49 asociacio-nes federadas, 19 vinculadas y representa a unos 19.000 asociados.

El Código Deontológico de la FAPE cele-bra en 2018 su XXV aniversario. Hace ya cinco lustros que la Federación estruc-turó unos principios éticos que había ido forjando desde su nacimiento, en 1923, y que, en la actualidad, son un referente para todo el periodismo español. “Tras un cuarto de siglo, las bases del periodismo son las mismas, pero las formas de ejer-cerlo no tiene nada que ver”, afirmó Elsa Gonzalez, en la rueda de prensa ofrecida esta mañana con motivo de este aniversa-rio. La presidenta de la FAPE ha recordado que el Código Deontológico, modificado el pasado año para adaptarlo a los tiempos del periodismo digital, es el que asumen 49 asociaciones federadas, 19 vincula-das y siete colegio profesionales (un total de casi 20.000 periodistas) y que, para velar por su cumplimiento, existe la Comi-sión de Arbitraje, Quejas y Deontología del

Periodismo, órgano de autorregulación al servicio de la sociedad que no sanciona ni cierra medios. También ha insistido Gon-zález en la necesidad de apostar por una mayor formación ética en las facultades de Comunicación, estableciendo una asigna-tura específica.

Por su parte, Rafael de Mendizábal, presi-dente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, también ha mostrado su preocupación porque “lan-guidecen o desaparecen las cátedras de Deontología del Periodismo”. Respecto a la Comisión que preside y que vela por el cumplimiento del Código Deontológico, ha explicado que “elegimos la autorregulación porque la ley es siempre limitadora. La pren-sa no necesita una ley ordenadora, sólo es preciso que respete el ordenamiento jurí-dico, que no cometa delitos”. Además, ha

señalado que su meta es “conseguir un equilibrio entre una prensa absolutamente libre y una prensa éticamente correcta, que es lo que venimos logrando”.

En el transcurso de la rueda de prensa, también participó, en la distancia, Fernan-do Savater, quien no ha podido acudir a los actos conmemorativos del aniversario, pese a tenerlo previsto. El filósofo, a tra-vés de un mensaje escrito, aseguró que “las noticias sirven de sustento y argamasa a nuestra ciudadanía y sin ellas vivimos a tientas, sin comprender la riqueza, y el pe-ligro, de la compañía humana”. Y añadió: “Puede que los periódicos impresos en papel desaparezcan: espero no estar en-tonces para padecer esa pérdida de una costumbre tan querida. Pero estoy seguro de que el periodismo como ética y estética de la verdad no desparecerá”

Page 53: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

53 FAPE ·

Acto en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación por el XXV aniver-sario del Código DeontológicoEl ensayista Javier Gomá, también direc-tor de la Fundación Juan March, fue el ponente de la conferencia central del acto conmemorativo del XXV aniversario del Código Deontológico de la FAPE, cele-brado en la sede de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, que clausuró el ministro de Justicia, Rafal Catalá, y en el que intervinieron la presidenta de la Fede-ración, Elsa González, y el presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontolo-gía del Periodismo, Rafael de Mendizábal.

Gomá comenzó su exposición dando una triple enhorabuena a la Federación: por-que su Código Deontológico fue tempra-no, porque persiste después de 25 años y por la decisión de celebrar esta efemé-ride, lo que pone de manifiesto, dijo, “el deseo de mostrar la honestidad con que a la FAPE le gustaría que la profesión pe-riodística fuera percibida”. El autor de La tetralogía de la ejemplaridad destacó que el Código Deontológico viene acompa-ñado de un “oportuno” decálogo que, “como los mandamientos de Moisés” se resume en dos principios: “Se trata de ser un buen periodista pero no basta con ello. Además de un buen profesional debe ser un profesional decente, recto, cabal, ho-nesto y digno, siendo, en consecuencia, el propósito fundamental del Código el de dignificar la profesión”. Además, señaló, engloba cuatro grandes principios: El res-peto a la verdad, el derecho a la libertad de expresión (en permanente lucha con el derecho a la intimidad y la propia imagen), la presunción de inocencia y la defensa de los más débiles.

Por otra parte, dijo Gomá, aunque el Có-

digo es importante para dignificar la profe-sión también conviene señalar sus límites porque, al final, siempre queda un marco incodificable que puede ser éticamente exigible. “Claro que hay que pedir a los periodistas que actúen con decoro, pero la decencia, como la amistad, no se pue-de codificar”. El director de la Fundación Juan March pidió a los periodistas auto-crítica.

En su intervención, el ministro de Justicia felicitó a la FAPE y a la Comisión de Arbi-traje, Quejas y Deontología del Periodis-mo por 25 años en los que, no sólo han conseguido mantener en firme los valores de la ética profesional, sino que también están logrando la adaptación de esos va-lores a la nueva era digital. En este senti-do, Catalá recordó que el Código Deon-tológico se modificó hace ahora un año, en la Asamblea General que la Federación celebró en Mérida. El titular de Justicia también felicitó a la Federación por su im-placable labor en defensa del derecho a la información que, dijo, él mismo comprobó cuando tuvo “la osadía” de promover una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Crimi-nal. Para Catalá, la facilidad con que la in-formación fluye a través de las redes está poniendo a prueba al sistema tradicional del periodismo y de la información. “Ese esquema, ese equilibrio de derechos está intensamente alterado y seguramente re-quiere una reflexión pausada desde los códigos éticos y también desde el marco legislativo”, afirmó.

Por su parte, la presidenta de la FAPE, Elsa González, explicó que el Código Deontológico reconoce la dimensión ética

del periodismo y profesionaliza y eleva su actividad. La presidenta de la FAPE hizo también un llamamiento a las universida-des para que insistan en la formación ética y recordó el empeño de la Federación en conseguir que se implante la materia de Comunicación en la ESO.

Durante el acto, actuó como maestro de ceremonias el presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, Rafael de Mendizábal, quien tuvo un recuerdo para los fundadores y antiguos miembros de ese órgano deon-tológico, entre los que citó a Antonio Fon-tán, Fernando González Urbaneja y Ma-nuel Núñez Encabo.

Mendizábal explicó el funcionamiento de la Comisión que preside y que vela por el cumplimiento del Código Deontológico de la FAPE, un órgano de autorregulación que no sanciona, cuya reprobación es moral y que ya ha emitido cerca de 150 resoluciones.

Al acto conmemorativo del XXV aniversa-rio del Código Deontológico de la FAPE acudieron numerosas personalidades del mundo de la Judicatura y el Periodismo. Entre ellas, la presidenta del Consejo Ge-neral de la Abogacía Española, Victoria Ortega, la ex fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, o los patronos de la Fundación de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo Do-lores Gallardo, también presidenta de la Asociación de la Prensa de Cantabria, y Juan Antonio de Heras, que es decano del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia.

Page 54: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

54 · FAPE

NOTICIAS FAPE

Infonómetro de Salud: Recelos ante internetElaborado por Infoperiodistas y Acceso, con el apoyo de la FAPE y ANIS (Asocia-ción Nacional de Informadores de Salud), destaca, entre los temas informativos que interesan más a los periodistas consulta-dos, los Estudios de Investigación y los Avances

Un 64,6% de los periodistas consultados consideran la información de Internet im-precisa, ambigua y contradictoria. Se cen-tran más en las webs específicas de salud con el 20,1%, Wikipedia con un 12,90% y Twitter con el 11,9%. Las tres fuentes suponen el 44,9% a la hora de buscar in-formación.

El peso del sector salud es del 2,8% res-pecto del total de lo publicado en medios de información general. Dentro de las áreas terapéuticas, Oncología lidera en todas las variables analizadas. Destaca la relevancia mediática de Pediatría. Geriatría ocupa el último lugar.

La encuesta de salud fue enviada a más 2361 medios nacionales, autonómi-cos-provinciales, internacionales y locales e incluía prensa, revistas, blogs, agencias, digitales, televisión y radio. El envío repre-

senta el 32,3% de los 7.293 medios que tiene la Guía de Medios de España. La re-cogida de datos tuvo lugar en dos meses (Octubre y Noviembre de 2017). El informe está formado por una investigación que analiza dos ámbitos. Por una parte, la en-cuesta a periodistas y por otra, el análisis de las noticias publicadas en los medios. Más de un centenar de periodistas (117) han participado en la encuesta, dividida en 47 preguntas que tratan varios aspectos, como las Fuentes de Información, Interlo-cutores, Información, Formatos y Canales, Internet y Redes Sociales y Medios.

Elsa González, presidenta de FAPE; Caro-lina López-Nicolau, directora de Infoperio-distas y Jesús Bélmez Mosquero, director de Media Inteligence de Acceso fueron los ponentes para la presentación del INFO-NÓMETRO 2018.

“Nuestra intención es que esta investiga-ción sea un altavoz de la percepción y de la realidad que tienen los periodistas y los medios de comunicación en su día a día. Por primera vez hacemos un trabajo de investigación para que las fuentes puedan escuchar a los profesionales del periodis-mo”, ha explicado Carolina López-Nicolau,

directora de Infoperiodistas.

Fuentes de información

La mayoría de los periodistas consulta-dos consideran las fuentes más fiables los Centros de Investigación con un 70,9%, los Expertos con 71,8%, las Universida-des con un 61,6% y los Hospitales con el 63,7%. Por su parte, Gobierno y Ad-ministración, con un 33%, ONG´ s con un 27,3%, consumidores con un 15,4% y em-presas con un 7,7% son los menos fiables para dar credibilidad a una noticia.

El Experto con un 54,7%, es la fuente más frecuente a la que acude el periodista. Le siguen los Hospitales con un 52,1%, las Agencias de comunicación con un 49,5% y el Gobierno y Administración pública con un 45,3%. En el lado contrario, las fuentes que consultan con menos frecuencia son Empresas con un 17,9%, ONG’s con un 18% y OMS con un 20% y consumidores con un 14,6%.

El 94,8 % de los periodistas consultados destacan la facilidad de contactar con el departamento de comunicación. El 68,3% manifiesta que puede hablar con el direc-

De izquierda a derecha, Mónica Barrigón, María Miret, Elsa González, Carolina López-Nicolau y Jesús Bélmez Mosquero

Page 55: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

55 FAPE ·

Entrega Premio CERMI

tor de Comunicación. Otro tema es llegar al presidente o consejero delegado. El 78,7% de los periodistas “nunca” o “casi nunca” acceden a él.

En general las agencias de comunicación hacen bien su papel. Un 65,5% la consi-dera una intermediaria o facilitadora. Sólo un 28,1 % de las respuestas de los perio-distas considera que es un escudo infor-mativo. Y para el 6,4% las considera una fuente solvente.

Entre los temas informativos que interesan más a los periodistas consultados, están los estudios de investigación y los avan-ces. Es interesante destacar que cuando la información de salud es negativa, los periodistas encuentran muchas dificulta-des para obtener datos en un 76,9% de los casos.

La realidad es que el 70% de los periodis-tas solo publican entre el 10 y el 30% de las notas de prensa que reciben. ¿Y por qué no se publican el resto? Los periodis-tas consideran que es publicidad el 36.3% y que tendría poco interés para los lecto-res un 35,5%. Ambos suman un 71,8%. Y el 28,3% alega falta de espacio en su medio.

Internet no sale muy bien parado en lo que a información de salud se refiere. Un 64,6% de los periodistas consultados, la etiqueta como imprecisa, ambigua y

contradictoria. Fiable alcanza un 18,5% y Transparente sólo un 16,9%

Según las conclusiones del estudio, los periodistas que han participado en la in-vestigación se centran más en las webs específicas de salud con el 20,1%, Wi-kipedia con un 12,90% y Twitter con el 11,9%. Las tres fuentes suponen el 44,9% a la hora de buscar información.

A la hora de difundir información, que no obtenerla, los datos cambian. En cabe-za, Twitter con un 17,8%, Las Websites 16,4% y Facebook 16,3%. Las tres suman ya un 50,5%. El resto queda muy repartido entre Linkedin, Youtube, Google+, Insta-gram, Foros, Chats y Wikipedia.

2º PARTE. Análisis de las noticias pu-blicadas en los medios (Acceso)

El análisis de Acceso se realiza sobre las 288.238 noticias publicadas durante el año 2017 en 633 soportes de prensa y online sobre contenidos referentes al sec-tor salud. Impresos, entre ellos 450 diarios (incluye cabeceras y suplementos) y 75 revistas en la parte papel y en online, 98 digitales y 10 blogs.

El estudio se articula en base al análisis de las siguientes temáticas: Farmacéuticas, Patologías, Áreas terapéuticas, Regula-dores, Investigación. El peso del sector salud es del 2,8% respecto del total de lo

publicado en medios de información gene-ral. Ligeramente por debajo, con un 2,4%, tenemos su presencia en medios de infor-mación económica.

Patologías

Las enfermedades del corazón y la diabe-tes encabezan el área temática patologías. Pese a que oncología es el área terapéu-tica con mayor repercusión, la primera patología relacionada no aparece hasta la tercera posición. El Cáncer de Mama se si-túa en primer lugar. Con Alzheimer ocurre justo lo contrario. Se sitúa en cuarto lugar por impacto mediático cuando el área te-rapéutica geriatría estaba en último lugar.

Además, el 94% de las informaciones so-bre patologías se publican sin que aparez-ca nombrada ninguna empresa.

Emilio de Benito, presidente de ANIS, y quien personalmente asesoró a la hora de diseñar el cuestionario a los periodistas, considera que el periodismo de salud es especial por su impacto. “Muchos pacien-tes acuden a los medios para completar la información que reciben de los profesio-nales. Por eso yo le he robado el lema a los médicos de “primum non nocere”, lo primero es no hacer daño. Aparte de por falta de especialización, se puede perjudi-car por alarmismo o por amarillismo”.

(Toda la información en http://fape.es/)

En el acto de entrega, que tuvo lugar en la sede del CERMI Estatal, la presidenta de la Federación, Elsa González, hizo una llamada a las empresas informativas para que incorporen al mundo laboral a perio-distas con discapacidad. El Comité Espa-

ñol de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) entregó el ‘Premio cermi.es 2018’ a la FAPE en la categoría Medios de Comunicación e Imagen Social de la Discapacidad. El acto se celebró en la sede del CERMI Estatal. Juan Antonio Le-

desma destacó que “el CERMI cuenta con la FAPE como aliada en la visibilización de las personas con discapacidad” y ha cele-brado los avances que se van produciendo en materia de empleabilidad de periodistas con discapacidad.

La Función de los medios de comunicación en la futura Ley de EducaciónLa FAPE continúa su ronda de reuniones con los portavoces en la Comisión de Edu-cación de los principales grupos políticos del Congreso de los Diputados. El obje-to de estos encuentros es explicar a los parlamentarios su propuesta para que se contemple como materia a impartir en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) el conocimiento de los medios de comunica-ción y su función como servicios públicos esenciales para profundizar en una demo-cracia.

El vicepresidente tercero de la FAPE, An-tonio Rubio, se reunió con el portavoz en la Comisión de Educación y Deporte de Podemos, Javier Sánchez Serna, a quien expuso los objetivos de esta petición. La

propuesta destaca, entre otros aspectosel establecimiento de una asignatura específi-ca para la juventud en la que se estudien los medios de comunicación desde todos sus ángulos y consecuencias.

Javier Sánchez se ha mostrado muy re-ceptivo ante la propuesta de la Federación y se ha comprometido a llevarla a la mesa de negociaciones sobre la futura Ley de Educación para su debate. El diputado de Podemos planteó su duda sobre si resulta-ría más adecuada la creación de una asig-natura completa para los estudiantes de la ESO sobre el tema, o bien incluirlo como una formación complementaria a otras asignaturas, apuntando que sería un buen apéndice para Lengua y Literatura.

Anteriores reuniones sobre este tema en-tre la FAPE y los principales grupos polí-ticos del Congreso de los Diputados se celebraron con los portavoces en la Co-misión de Educación y Deporte del PP, Sandra Moneo, el PSOE, Manuel Cruz, y Ciudadanos, Marta Martín, que, al igual que Sánchez Serna, se comprometieron a incorporar la petición de la Federación en el debate de la futura Ley de Educa-ción. La FAPE también ha mantenido un encuentro con el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, que se mostró receptivo a la inclusión del estudio de los medios en la nueva norma-tiva, y con el ex ministro y actual portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Án-gel Gabilondo.

Page 56: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

56 · FAPE

NOTICIAS FAPE

Sólo el 20% de las columnas de opinión están escritas por mujeres

La ausencia de mujeres en los puestos de responsabilidad de los medios

Sólo el 20% de las columnas de opinión es-tán escritas por mujeres. Así se desprende del informe ColumnistAs, realizado por Plan-ner Media, consultora de Comunicación con más de veinticinco años de experiencia. El informe, presentado por la FAPE y Caixa-Forum, el Centro Social y Cultural de la Fun-dación Bancaria ‘la Caixa’ en Madrid, con el objeto de analizar la presencia de la mujer en el periodismo de opinión revela que la políti-ca (con un 40%), es la temática sobre la que más se publica, seguida de sociedad (18%) y economía (12%).

La Secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, participó en la presentación de dicho informe dónde ase-guró que este tipo de análisis ayudan a co-nocer la “dimensión del problema real al que nos enfrentamos en términos de paridad”.

Del total de columnas de ámbito político, solo el 17% está firmado por mujeres. “Un tanto por ciento muy poco representativo, si tenemos en cuenta la paridad existente en la profesión periodística, según muestran los datos del último Informe Anual de la Profe-sión Periodística”, asegura Elsa Gonzalez, presidenta de FAPE.

De los cerca de 1.500 periodistas de opinión identificados, 332 son mujeres. Solo una de ellas se encuentra dentro del top cinco de los articulistas con más columnas de opi-nión. En opinión de Julián Zabala, consejero delegado de Planner Media, “los datos son la mejor arma para ofrecer una fotografía objetiva del papel que juega la mujer en el periodismo de opinión español”.

De las 3.293 piezas totales analizadas, las columnas de opinión suponen un 80 por ciento, frente al 20 de las tribunas de exper-tos. De las 684 piezas firmadas por mujeres, un 69% aparecen en portada, frente al 63%

de las 2.637 firmadas por hombres. Si ana-lizamos exclusivamente las piezas escritas por mujeres, los temas de sociedad (con un 33,2%) y política (con un 32,6%) son los dos contenidos más abordados; seguidos de los asuntos de cultura, entretenimiento, econo-mía e internacional.

En el transcurso del debate…Emma Riverola, columnista de El Periódi-co:“La opinión de las mujeres vale menos. Esto es hoy un hecho y transciende al periodismo haciéndose sangrante en el caso del perio-dismo de opinión”

Soledad Gallego Díaz, columnista de El País:“La opinión es un espacio de poder, por eso los hombres no quieren dejarlo en manos de la mujer”

Lucía Méndez, columnista de El Mundo:“El momento actual que vivimos no se ha

vivido antes. Esa desigualdad que existía cuando yo empecé sigue existiendo, pero se van produciendo avances en la manera de enfocar las cosas en las redacciones. Es-tamos en pleno movimiento de cambio. Es necesario una mayor sensibilidad y que las empresas se hagan cargo de que las mu-jeres tiene una funciona más allá que la de mera profesional o mera madre”

Gumersindo de la Fuente, subdirector de eldiario.es: “No creo que estemos frente a una cuestión en la que los hombres teman perder el poder y creo en las cuotas como herramienta ne-cesaria, por lo menos, hasta que exista una mayor igualdad”

Vicente Ferrer, subdirector de opinión de El Español: “No creo que las cuotas sean la forma de avanzar puesto que no me parece que sean justas. Creo que ha llegado el momento en que las mujeres dejen de autoexigirse”.

Con motivo de la celebración del 8 de marzo, la Federación, que pide medidas para aca-bar con la brecha salarial, recrimina que sólo haya un 25% de consejeras en los consejos de administración de las principales empre-sas informativas españolas y apenas sean un 11% las directoras de los diarios en papel y digitales más leídos.

La FAPE muestra su preocupación ante da-tos tan alarmantes como que sólo un 25% de los puestos de los consejos de administra-ción de las principales empresas informativa-sespañolas estén ocupados por mujeres, el que solo figure una mujer entre los directores de los 15 periódicos en papel más leídos del

país (según datos del último EGM), o el que esta cifra se reduzca a tres, si nos referimos a las directoras existentes entre los 20 diarios digitales más visitados, todo ello a pesar de que la paridad entre ambos sexos es la nor-ma general en las redacciones. La Federación alerta de otros datos constatados, como el hecho de que el 64% de los periodistas en paro son mujeres, según el último Informe Anual de la Profesión Periodistica que elabora la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), o la creciente presencia de estas en el perio-dismo freelance.

Además, desde la FAPE se señala que, si bien es importante lograr superar la brecha salarial

y contar con más mujeres en las cúpulas de los medios de comunicación, no lo es menos erradicar las situaciones de acoso y violencia de género que, en ocasiones, son vividas por mujeres periodistas al ejercer su trabajo. Desde otra perspectiva, la FAPE apuesta por contribuir a visibilizar a la mujer en los me-dios informativos y no sólo como víctima sino como experta, directiva o deportista.

Cabe recordar que la FAPE, en unión con la Asociación de la Prensa de Cantabria, coordi-nará la Conferencia Internacional del Consejo de Género de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), que tendrá lugar la próxima primavera en Santander.

Page 57: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

57 FAPE ·

La Sociedad Española de Periodística firma su vinculación a la FAPE

La Sociedad Española de Periodística (SEP) es ya una de las asociaciones vinculadas a la Federación de Asociaciones de Perio-distas de España (FAPE). La firma de esta adhesión se oficializó en un acto en el que participaron la presidenta de la Federación, Elsa González, y su vicepresidente tercero, Antonio Rubio, junto con José María Legor-buru, secretario general de la SEP. Con esta nueva incorporación, la FAPE engloba ya a 49 asociaciones federadas y 19 vinculadas, y representa a más de 19.000 periodistas.

El presidente de la SEP, Fernando López Pan, ha manifestado su satisfacción por esta vinculación, ya que supone un paso importante en el objetivo de estrechar las relaciones entre el mundo académico y el profesional, como ocurre en tantos otros ámbitos como la Medicina, la Ingeniería, etcétera.

Por su parte, José María Legorburu desta-có la necesidad de que un colectivo como

el de los investigadores y los profesores de Periodismo, que integran la SEP, esté re-presentado en la FAPE, entre otras razones, “para poner en valor la necesaria formación superior de los periodistas y su actualiza-ción permanente”.

La Sociedad Española de Periodística (SEP) es una asociación de profesionales de la enseñanza superior y la investigación cien-tífica del Periodismo fundada el 23 de no-viembre de 1989 que, actualmente, agrupa a casi doscientos profesores de Periodismo de universidades públicas, privadas y de la Iglesia de toda España, en su mayoría, pro-fesores titulares y catedráticos.

Desde su fundación, ha celebrado un total de 23 congresos internacionales en otras tantas facultades de Comunicación e Infor-mación, en los que han intervenido desta-cados expertos en Periodismo de España y del mundo. Los próximos van a tener lugar en mayo de 2018 en la Universidad de Má-

laga (XXIV) y en junio de 2019 en la Univer-sidad del País Vasco (XXV).

Asimismo, entre otras actividades, la SEP concede, con carácter bienal, los Premios Tesis Doctoral Lorenzo Gomis y publica la revista científica Textual & Visual Media.

En la actualidad, su Junta Directiva está presidida por el profesor titular Fernando López Pan (Universidad de Navarra), sien-do la vicepresidenta la catedrática Salomé Berrocal (Universidad de Valladolid), el se-cretario, José María Legorburu (profesor titular de la Universidad CEU San Pablo), la tesorera, la profesora titular María Teresa Sandoval (Universidad Carlos III de Madrid) y los vocales, el catedrático Andreu Casero Ripollés (Universitat Jaume I de Castellón) y los profesores titulares José Alberto García Avilés (Universidad Miguel Hernández de Elche) y María Ángeles Cabrera (Universi-dad de Málaga).

Page 58: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

58 · FAPE

NOTICIAS FAPE

S.M. La Reina Doña Letizia asiste a la presentación del informe “Trata-miento informativo de la Discapacidad: Los medios de comunicación en las redes sociales”

S.M. La Reina Doña Letizia presidió la II Jornada Tratamiento Informativo de la Discapacidad en la que se presentó el In-forme “Tratamiento Informativo de la Dis-capacidad: Los Medios de Comunicación en las Redes Sociales”. Al inicio del acto, se agradeció a S.M. el apoyo incansable que realiza a favor de las personas con discapacidad, lo que arrancó un aplauso espontáneo por parte de todos los asis-tentes a la jornada. Muestra de ello fue que al terminar el acto, S.M. La Reina Doña Letizia departió con todos los po-nentes, entre los que figuraban, periodis-tas y deportistas con distintos tipos de discapacidad.

El informe elaborado por la consultora Autoritas Consulting, a iniciativa de la FAPE y de la Fundación A LA PAR, que trabaja por los derechos y la participa-ción de las personas con discapacidad intelectual en nuestra sociedad, incluye una serie de recomendaciones que pue-den servir de ayuda para los profesiona-les del periodismo y la comunicación en general, para valorar y tomar conciencia de la importancia de emplear la termi-

nología correcta y el uso de un lenguaje adecuado que favorezca la igualdad.

Dicho informe contiene aquellas opinio-nes e informaciones que los usuarios de Internet (860.000 usuarios únicos proce-dentes de redes sociales y 960 de me-dios digitales) han volcado en prensa y redes sociales acerca de temas relacio-nados con la discapacidad.

En el caso de la prensa destaca el res-peto y el papel ejemplarizante de sus ar-tículos que, con un enfoque mucho más informativo, se centran en comunicar a los lectores aspectos relacionados con la discapacidad como los síntomas, las causas, avances científicos, la atención médica y sanitaria que reciben las per-sonas con discapacidad o el papel que juegan sus familias.

Este tratamiento respetuoso por parte de los medios de comunicación se aleja de lo que ocurre en las Redes Sociales, en las que, los vocablos utilizados hacen referencia directa a tipos concretos de discapacidades (autismo, asperger, epi-

lepsia, ceguera o el Síndrome de Down) y en muchas ocasiones se utilizan de for-ma despectiva o descalificativa.

En el acto intervino Dolors Montserrat, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quien aseguró: “hemos de tra-bajar para eliminar las barreras invisibles que crean los estigmas. La imagen de los Medios de Comunicación ante la disca-pacidad debe ser positiva para que se consiga una igualdad real y efectiva. Los medios son un instrumento muy valioso para la inclusión de las personas con dis-capacidad y sirve de puente para igualar talentos y discapacidades”.

Elsa González, presidenta de la FAPE, puso de manifiesto la escasez de perio-distas con discapacidad que trabajan en los medios y destacó el papel del perio-dismo como servicio público, lo que su-pone “un compromiso para enriquecer la sociedad a través de la integración. Los periodistas tenemos una responsabilidad profesional única ante la sociedad para trasladar verdad y rigor, y hacerlo con éti-ca”, dijo.

Foto: © Casa de S.M. el Rey

Page 59: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

59 FAPE ·

Ramón Lobo

Ediciones Península ( Colección Odiseas). 155 páginas

CUADERNOS DE KABULHistorias de mujeres, hombres y niños atrapados

den una guerra

Son infinidad los medios en los que ha publicado o intervenido como comentarista Ramón Lobo (durante veinte años en El País, por ejemplo) ,enviado especial en numerosos conflictos, autor de media docena de libros .”Un periodista que va a guerras -escribe- es incapaz de abarcar toda la guerra, de explicarla, debe buscar pequeñas historias que conecten con la historia general. Este libro es un texto de pincela-das, de civiles afganos que les tocó vivir en un país sin futuro. Es posible que ninguna de las 35 historias nos conecte con un todo mucho más complejo, pero todas juntas logran trasladarnos a un Afganistán atrapado en una Edad Media sin salida torturado con las armas más modernas”. Aclara que estos textos nacieron en dos viajes en 2009.Este volumen es la primera edición con Península.

Baltasar Magro

Alianza Editorial. 298 páginas

EL CÍRCULO DE JUANELO

Una novela más de Baltasar Magro ,periodista bien conocido a través de su brillante recorrido profesio-nal en televisión y especialmente por su trabajo en el espacio Informe Semanal, programa puntero en la 1. Ahora reedita “El círculo de Juanelo”, que alcanzó gran acogida en el año 2000. Un relato, situado en Toledo, que ha de leerse con intensidad para ir descifrando unas peripecias llenas de intrigas pro-tagonizadas por Juanelo, cuando una mujer muere en extrañas circunstancias en un parque toledano en los años sesenta. La vocación literaria de Magro ya apuntaba hace años y la ha ido consolidando con la publicación de media docena de novelas como ”La hora de Quevedo”, “Casanova en la ciudad levítica”…

LIBROS DE PERIODISTAS

Pablo Herreros

Prólogo de Mago More. Editorial Alienta. 275 páginas.

SÉ TRANSPARENTE Y TE LLOVERAN CLIENTES

Pablo Herreros, licenciado en periodismo por la Complutense, es socio director de Goodwill Comunica-ción desde su creación en 1992, ha asesorado a grandes marcas como Telepizza, Pirelli, Segundamano y Fundación Mutua Madrileña. Así mismo ha trabajado con entidades como Iberdrola, UAM, Bankia, Atresmedia o Wilkinson. También es conferenciante e imparte clases como profesor asociado en las escuelas de negocios de The Valley e ICEMD-ESIC. Es miembro de la Junta Directiva de la FAPE. En 2011 Pablo se hizo conocido por una gran causa: la campaña que inició para evitar que los criminales y sus familias ganaran dinero en televisión, que acabo con el triste cierre de un programa “La Noria”. Todos los derechos de este libro “Se transparente…” están donados a la fundación Sandra Ibarra de solidaridad frente al cáncer. Pablo ha hecho un recorrido exhaustivo por todo tipo de sectores demos-trando que “el poder es de las personas que tenemos la sartén por el mango y que ya no somos simples espectadores”. Infinidad de sus experiencias en España y fuera de España, avalan el protagonismo del mundo digital. Ráfagas de genialidad demuestran la imaginación informativa que Pablo Herreros sabe aplicar a sus trabajos.

Page 60: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

60 · FAPE

Andrés Aberasturi

Mónica Fernández-Aceytuno

Prólogo de José Antonio Marina. (Edición completada y revisada con Las soledades de Carancan-funfa). La Esfera de los Libros. 174 páginas.

Espasa. 383 páginas.

EL LIBRO DE LAS DESPEDIDAS

EL PAÍS DE LOS PÁJAROS QUE DUERMEN EN EL AIREUn paseo por la extraordinaria Naturaleza española

Crónica de una batalla: legado, asedio y política en el trono de la reina Letizia y Felipe VI

Andrés Aberasturi (1948) cuando hace periodismo en prensa, en radio, en televisión, con la palabra escrita o hablada, para cualquier audiencia, no puede remediarlo: es un poeta contenido. Y aunque prescinda del verso, se le adivina su sentimiento e intencionalidad. Dice su prologuista José Antonio Marina que la gran virtud de “ El libro de las despedidas” es : intensidad sin estrépito, dramatismo sin gestos excesivos, serena aceptación de lo inaceptable, dulce alejamiento de lo imprescindible. Aberasturi habla del amor, de la adolescencia, de los hijos, de su casa, del jardín… Al final, una carta de amor: “Te quiero/ No hay más/ Esto es todo”. P.

Es un hallazgo encontrar entre tanta turbulencia periodística y tanta urgencia informativa en todop tipo de medios unas secciones e incluso programas frágiles y sosegados dedicados a la pura na-turaleza. Y ahí aparece la firma y figura de Mónica que repasa la geografía de España y explica la diversidad de la flora y fauna de cada región. Dice su biografía que nació en el 61, en Villa Cisneros (Sahara Español), licenciada en Biológicas por la Complutense, se dedica desde el 91 a la divulga-ción de la Naturaleza en la prensa y obtiene el Premio Nacional de Mediol Ambiente “Félix Rodríguez de la Fuente” y el Literario “Jaime de Foxá. Desde el 97 es columnista de ABC, cronista para los informativos de varias televisiones. Define así su libro:” Si os fijáis ahora que se deshojan los árboles os daréis cuenta de que precisamente en el punto de unión de dos ramas, justo antes de iniciar-se la bifurcación es donde hacen los nidos los pájaros. Ese nido es la tercera rama, entre las cien-cias y las letras. El lugar donde anidan las palabras sin que el árbol intervenga con su voluntad”.

Ana Romero

La Esfera de los libros. 235 páginas. 31 fotografías.

EL REY ANTE EL ESPEJO

Larga lista ya la de los libros dedicados en los últimos tiempos a nuestra Monarquía, a la Corona, a los reyes Juan Carlos y Sofía, a Felipe y Letizia, a los acontecimientos que han marcado esta apasionante historia reciente… ¿Cómo catalogar tanta obra periodística, literaria o política? Misión casi imposible. Como imposible es resumir, aunque fuera minimamente, este trabajo de Ana Romero que atrae los más diversos calificativos: polémico, incisivo, clarificador, impertinente, crítico, pesimista, optimista, sin-cero, atrevido, frívolo… Y así hasta el infinito. Ana Romero, fiel a sí misma, ha escrito una obra cuyo con-tenido habrá de tenerse en cuenta para mejor enjuiciar esta época y a sus protagonistas máximos. P.

LIBROS DE PERIODISTAS

Page 61: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

61 FAPE ·

Víctor Arribas

Espasa. 301 páginas.

GOOF!Los mejores gazapos del cine

Hay periodistas, famosos por sus trabajos y apariciones en televisión, a los que el gran público sólo distingue por una determinada labor de carácter informativo. Pero detrás de esa popularidad se encuentran profesionales expertos en muy diversas materias con una dedicación y estudio que bien merecen el reconocimiento. Así, el ejemplo de Víctor Arribas, presentador de “la Noche en 24”, en el canal 24 Horas de TVE, amante del Cine al que ha entregado su tiempo de ocio: ha investigado y divulgado en una inmensa labor como autor de libros sobre los géneros clásicos y los grandes direc-tores. Así, explica ahora el propósito de esta obra: buscar y catalogar los graves errores incluidos en las películas por descuido, por falta de atención , por arrogancia o simple mala suerte. “Buscando sus pifias encontraréis su grandeza, más o menos”. Cuenta Arribas que los norteamericano le han puesto nombre y apelativo a los gazapos de Cine que aparecen e estas páginas, con afán (aparente) de ridiculización: goofs, gaffes,flubbs…”No todo son errores, existen también las licencias del artista que son respetadas a conciencia. Todo esto contribuye a hacer más grande al Cine, su mítica y su simbolismo”. Finaliza el libro con el capítulo “La taquilla diabólica”, donde se analizan las razones del fracaso inicial de películas que luego serían enormes y rentables éxitos. P.

Manuel Ángel Menéndez

Editorial El Ángel. Vol. I - 95 Páginas. Vol. II - 77 páginas.

HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN ESPAÑA

Vol. I - La televisión pública y local: su historia y sus retosVol. II - El complicado escenario de la televisión digital

Dos volúmenes de una colección de la nueva editorial El Ángel, especializada en el libro digital, dirigida por Manuel Ángel Menéndez, licenciado en Ciencias de la Información, que ya ha publicado 13 libros sobre política, historia y medios de comunicación, además haber trabajado en agencias, prensa escrita y digital. En un tono pedagógico, el autor desgrana los fundamentos y el complicado escenario de la TV Digital, deteniéndose en los movimientos de las diversas empresas que intervienen en tan complejas relaciones de competencias económicas y mediáticas . En cinco capítulos aborda el panorama de la televisión pública y local, desde los retos de la TV generalista en el nuevo milenio a las televisiones locales con el entramado mediático, político y empresarial. El propio Menéndez califica estos libros como “informativos”.

El arte de negociar en tu día a día y salir airoso

Julio Somoano

Espasa. 247páginas.

LA VIDA ES PACTO

Libro pedagógico y ameno al hilo de una de las actividades más frecuentes de la convivencia social en cualquier estamento ya sea laboral, político, familiar… Experiencia personal no le falta a Julio Somoa-no que desde la dirección de los Servicios Informativos en TVE, o en otros canales, hubo de negociar y pactar infinidad de decisiones. Doctor en Ciencias de la Información, por la Complutense, y licenciado por Navarra, por Oviedo en Filología, además de otros estudios, ahora imparte conferencias y máster al tiempo que dirige y presenta el Debate de la 1, desde 1914. En “La vida es pacto” narra y recrea infinidad de ejemplos de todo tipo (desde la suegra, a Adolfo Suarez, Churchill, los obispos…) Ase-gura al comienzo que los últimos tiempos nos han demostrado que en España casi se ha extinguido nuestro ADN para llegar a acuerdos. Y sostiene: “El camino del acuerdo se basa en la capacidad de transmitir el mensaje de que cada uno de nosotros no constituye un fin en sí mismo, sino que forma parte de un conjunto. Y de que muy a menudo, cada uno de nosotros debe dejar de ganar para que ganemos todos”.

Page 62: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

62 · FAPE

Manuel Ángel Menéndez

Federico Jiménez Losantos

Editorial El Ángel. 100 páginas.

La Esfera de los Libros. 734 páginas.

LOS ARCHIVOS SECRETOS DEL PSOE EN EL EXILIO

MEMORIAS DEL COMUNISMODe Lenin a Podemos

De Inglaterra, el Brexit y todo lo demás

Este libro ha sido elaborado con los archivos personales de Rodolfo Llopis, secretario general del PSOE entre 1944 y 1974 y, luego, del PSOE histórico. Estos documentos fueron cedidos por la familia de Llopis al PASOC, el partido de los socialistas históricos. Y en su día, el PASOC “le abrió las puertas al autor de este libro para que la historia que contienen pueda ser conocida por todos”. Menéndez ha trabajado en los más diversos medios: RNE, prensa escrita y digital, Antena 3, Tele-cinco, Cuatro TV, ha publicado 13 libros…

Para fijar el contenido de esta “Memoria”, acudamos al propio volumen: “Buceando en las fuentes originales – de Marx, Bakunin y Lenin al Che o Pablo Iglesias – este libro explica la naturaleza real del comunismo, sus raíces filosóficas y políticas, los errores habituales sobre su historia y el hecho más terrible: que, cien años y cien millones de muertos después, siga siendo una ideología respetada entre políticos profesores y periodistas”. Federico Jiménez Losantos – recordemos para los más jóvenes- que ha sido Jefe de Opinión de Diario 16 columnista de ABC y El Mundo, comentarista con Antonio Herrero en Antena 3, director de La Linterna y La Mañana en la COPE, creador del Grupo Libertad Digital: La Ilustración Liberal, Libertad Digital.com y esRadio. Considerado como uno de los intelectuales y periodistas españoles más influ-yentes y discutidos, con un estilo profundamente polémico, intencionadamente bronco en ocasiones, lo cual le provoca rechazos a la par que elogios de sus seguidores y potencia su audiencia. Su peripecia personal, política, cultural o ideológica es de gran intensidad desde su inicial pertenencia a organizaciones comunista o su estancia en Barcelona donde padeció un atentado. Rompió con el comunismo tras un viaje a la China de Mao y la lectura de Archipiélago Gulag. Con varios premios obtenidos y amplio número de libros publicados, acomete ahora esta obra demoledora sobre el comunismo que no es un manual ni un puro ensayo ni una investigación próxima al estilo abrumador de una tesis fin de carrera. Jiménez Losantos se vacía en defensa de su pensamiento histórico y pragmático, no olvida sus genes periodísticos y en esta “Memoria” abundan las ráfagas del reporterismo más ambicioso al hilo de la actualidad, con la descripción de hechos interpretados según su argumentado criterio siempre crítico. Y, por supuesto, no faltan las inclinaciones formales del periodista experto en escribir editoriales. Para rematar el volumen, 50 páginas de anexos: mapa de los campos de concentración en la URSS; algunos métodos de tortura en la Cataluña de 1936; checas y censo total de las checas de Madrid, Barcelona y algunas de la Comunidad Valenciana y su clasificación; carta de Olga Novikova sobre “El Campesino” en el Gulag ; dificultades para la legalización del PCE ,informe de Inteligencia para La Zarzuela; el nacimiento de Pablo Iglesias como estrella de televisión y debate con el propio autor en “El gato al agua” el 25 de abril de 2013;datos básicos del régimen del 78 que quiere liquidar Podemos; firmamento de los maestros olvidados de la Escuela de Economía Española. Y bibliografía, con 359 referencias. P.

Luis Ventoso

Prólogo de Miriam González Durántez. Ediciones Encuentro. Colección Nuevo Ensayo. 141 páginas.

NO TEMBLAR AUNQUE TE CORTEN LA CABEZA

Ya lo apunta la prologuista: “Samuel Johnson decía que solo puede estar cansado de Londres quien está cansado de la vida. Londres y Reino Unido de la última década son defnitivamente una ciudad y un país para los que no están cansados: un auténtico laboratorio de tendencias políticas y sociales que siempre ocurren aquí antes que en el resto del mundo”. Añade Miriam González, abogada en la capital londinense de un prestigioso despacho internacional, casada con Nick Clegg, en su día vice-primer ministro del Reino Unidos: “El mérito de Luis Ventoso es el haber logrado `plasmar una serie de cambios de la sociedad británica que serán cruciales en la historia del siglo XXI”. Es el autor, columnista y director adjunto de ABC, un periodista completo que supo desarrollar con personal estilo el sentido auténtico de una corresponsalía no limitada al relato de la información urgente. Así lo demuestra en este breve libro que debiera ser anticipo de una obra más amplia. P.

LIBROS DE PERIODISTAS

Page 63: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

63 FAPE ·

Jorge Bustos

La Esfera de los libros. 255 páginas.

VIDAS CIPOTUDAS Momentos estelares del empecinamiento español

Lo primero, al encarar este volumen, será acertar con el significado del original título. En el mismo libro se lee: “El cipotudismo no es más que una variante del cojonudismo formulado por Unamuno:” El es-pañol tiene la mente cojonuda. Un siglo después, a la conversación le sjguen faltando los matices de la inteligencia, pero a cambio ya no mantiene el coraje cipotudo que sustentó la leyenda rosa de los viajes románticos. Hoy los españoles ya no somos diferentes en lo pintoresco. El cipotudismo español es el precio que se ha cobrado nuestro progreso”. Quien sea lector de Jorge Bustos captará enseguida el sen-tido de este libro, donde se abordan los más curiosos rasgos biográficos y comportamientos en treinta y cinco capítulos de personajes tan dispares como Viriato, Cabeza de Vaca, Bolívar, Menéndez Pelayo, Millán Astray o Tarradellas… Escribe Bustos: “No negaré que he escrito estas páginas con un punto de rabia y una medida de orgullo”. Madrileño de1982, desempeña actualmente el puesto de jefe de Opinión en El Mundo, tertuliano y crítico literario, ha escrito en gran número de publicaciones.

Pilar Cernuda

La Esfera de los Libros. 358 páginas.

VOLVERÉ A BUSCARTE

Habría que preguntar a la propia autora si Pilar debía esta novela a Galicia o Galicia se la debía a ella. Tras más de veinte libros sobre actualidad política, analista en infinidad de medios (actualmente en Es-pejo Público en Antena 3 y en Onda Cero), Cernuda se inicia como novelista y sitúa fundamentalmente la acción en una aldea del Salnés, un valle desde donde Antonio Padín emigra a América, Argentina, a buscar fortuna en una época de pobreza. Cuarenta años antes el abuelo Manuel ya había intentado la misma aventura. Antonio el nieto y personaje central, vive episodios de enorme intensidad, entre el amor apasionado y el deber, con historias sorprendentes y un acusada melancolía por las distantes tie-rras gallegas que no compensa el encanto y la elegancia del Buenos Aires de los años 50. El amor sin fisuras a Galicia se hace sentir en las descripciones de cualquier ambiente., en las reacciones de cada personaje, en el estilo de los diálogos, en el original ritmo del relato… que bien podría trasladarse al cine.

El arte de negociar en tu día a día y salir airoso

César Antonio Molina

166 páginas

CALMAS DE ENERO

No es fácil encontrar un escritor con una hoja de servicios tan rica en actividades culturales alejadas y próximas a la creatividad literaria. Es el caso de César Antonio Molina, licenciado en Derecho, doctor en Ciencias de la Información, que fue profesor en la Complutense y en la Carlos III, djrector de suple-mentos culturales en Diario 16, director del Círculo de Bellas Artes, del Instituto Cervantes y Casa del Lector y ministro de Cultura entre 207 y 2009. Cultivador de muy diversos géneros es un poeta que llega al público y que recorre un itinerario de viaje por la vida y la existencia, como profunda nostalgia por los espacios inmensos e intemporales de la memoria. Dice así, por ejemplo “… era verano y yo tenía un balcón en Madrid/ ¡qué lejos/el verano/ el misterio/! en el penúltimo día del mes natal/ ¡levantad la vista! / cuando paséis /veréis volar ánsares y a mí / apoyado en el forjado contemplando / el desierto de la eternidad “.

Page 64: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

64 · FAPE

El representante internacional de la FAPE, uno de los delegados de siete países de la UE en la misión

El comité directivo de la Federación Europea de Periodistas visitó la “Gazeta Wysorcza”. Segundo por la izquierda, Luís Menéndez, representante español de

la FAPE, junto al resto del comité europeo y periodistas polacos, en Gdansk.

INTERNACIONAL

Page 65: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

65 FAPE ·

l comité directivo de la Federación Europea de Periodistas (EFJ) denunció los pasados días en Gdansk (norte de Polonia) la grave situación por la que atraviesan los periodistas y medios de comuni-cación de aquel país, sobre todo desde la publicación de la Ley de los Medios Públicos, en vigor desde 2016. Esta iniciativa provocó despidos masivos de periodistas (450, sólo en la televisión pública), destituciones y dimisiones de cargos directivos, estrangulamiento de medios públicos y privados con multas astronómicas, y trabas permanentes a los periodistas críticos. Esta situación también se dá en el ámbito judicial. El panorama es tan alarmante que la Unión

Europea activó por vez primera el Art.7 del Tratado de la Unión para salvaguardar el Estado de derecho y abrió un expediente que puede llevar a Polonia a perder sus derechos de voto en la UE.

La misión de periodistas europeos estuvo encabezada por el presidente de la EFJ, el danés Mogens Blicher, y contó con delegados de siete países de la UE, entre ellos el español Luís Menéndez, representante internacional de la FAPE. El comité visitó y entró en contacto con el periódico “Gazeta Wysorcza”, uno de los más perseguidos, junto con “Polytika” o “Newsweek Polska”, por el gobierno del PiS (Ley y Justicia) presidido por Mateusz Morawiecki, con cierres y amenazas sistemáticas. El gobierno de Varsovia alega, básicamente, que la crítica en los medios es “antipatriota” e insta a la “repolonización” de los valores del país. La “Gazeta Wysorcza” es uno de los medios históricos con gran difusión y credibilidad profesional. En Gazeta trabajaron conocidos periodistas polacos como Adam Michnik y el propio Ryszard Kapuscinski. Los miembros de la EFJ mantuvieron también contactos con los representantes de las tres asociacio-nes profesionales polacas, el SDP, el SDPR, y el TS, donde se analizó con detalle la situación y donde asimismo se pusieron de manifiesto las divergencias entre los propios periodistas.

El comité de la EFJ publicó finalmente un statment (declaración oficial) dirigida al gobier-no polaco así como a la opinión pública europea en el que se insta al “cese de la actual situación de represión contra los periodistas y medios polacos, y a la apertura de vías de comunicación para la normalización democrática, bajo los standares y principios europeos, para que la situación se revierta cuanto antes”.

Por último, los delegados europeos asistieron a la conferencia internacional “Free Euro-pean Media” organizada por la UE y diversas instancias profesionales –entre ellas la EFJ- en la que se puso de manifiesto la delicada situación polaca para la prensa y la justicia. Así, también se trasladó esta preocupación a uno de los invitados más esperados, el premio Nobel de la Paz y líder del movimiento Solidaridad, Lech Walesa.

LA DIRECTIVA EUROPEA DEPERIODISTAS DENUNCIA LOSATAQUES A LA LIBERTAD DEPRENSA EN POLONIA

Visitaron la redacción de “GazetaWysorcza”, uno de los medios másperseguidos y censurados.

Page 66: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

66 · FAPE

u fundadora, Mercedes González Pérez, desvela las claves de este acuerdo y explica su trayectoria profesional: ¿Podrías hablarnos de tu trayectoria profesional?Mi vocación nació conmigo. Hace veinticinco años, empecé a for-marme para impartir cursos de escritura, dada mi pasión por la es-critura creativa desde niña. En el año 2002, fundé El Desván de las Letras. Durante todo este tiempo, he ido adquiriendo la formación y la experiencia necesarias para poder ofrecer a los autores la aseso-ría y los servicios más profesionales y dar cabida a la publicación y difusión de sus libros.

El autor se hace cargo de los costes pero mantiene el 100% de los de-rechos de autor

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España ha firmado un convenio el pasado mes de diciembre con la Editorial El Desván de las Letras.El objetivo de este Convenio es ofrecer, a los socios de FAPE y allegados, la posibilidad de publicar y difundir sus obras con una editorial de seriedad contrastada, un servicio global de asesoría y unas condiciones econó-micas preferentes.El Desván de las Letras lleva más de 16 años formando y asesorando a autores de todas partes del mundo. En el año 2012, firmó un convenio con la editorial Punto Rojo Libros, con más de 2.000 títulos publicados. Nos des-tacamos por nuestra capacidad para la di-fusión y puesta a la venta de todos los libros que publicamos. Hemos cerrado acuerdo con una importante distribuidora, algo que resulta muy complicado para cualquier otra editorial del gremio de la autoedición.

S“No sé qué hacer para publicar mi libro”

AUTOEDICIÓN, UN NUEVO SERVICIO DE LA FAPE

AUTOEDICIÓN

Page 67: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

67 FAPE ·

¿Qué es El Desván de las Letras?El Desván de las Letras es una Gestora Literaria fundada en el año 2002. Durante su trayectoria, ha ido ampliando sus servicios ofre-ciendo a los autores todos los servicios y recursos necesarios para convertir su “afición en oficio”. Desde EDL impartimos formación a los autores, servicio de revisión de obras, informes de lectura y Coa-ching Literario. Como editorial, nos encargamos de la publicación de las obras y elaboramos estrategias y planes de comunicación para difundir y dar a conocer las obras de nuestros autores.

¿Qué diferencias existe entre una editorial tradicional y una de autoedición?La compra y venta de derechos. Una editorial tradicional es aquella que invierte y apuesta por la obra del autor. Lamentablemente, en la actualidad, es muy difícil acceder a ellas, ya que no suelen aceptan obras no solicitadas. Por otro lado, hay que tener en cuenta que las editoriales tradicionales están optando por la autoedición. La auto-edición ofrece diferentes ventajas, si bien el autor se hace cargo de los costes de edición e impresión, mantiene el cien por cien de sus derechos e indica cómo quiere que se diseñe su obra. No existen compromisos por parte del autor con la editorial y las liquidaciones recibidas por la venta de sus ejemplares son mayores que en la edi-ción tradicional. En el caso de la autoedición, el escritor se convierte en emprendedor y apuesta por su propia obra. En El Desván de las Letras le ayudamos a conseguir sus objetivos.

¿Pueden surgir decepciones?Es importante leer los contratos y entender cómo funciona el sector editorial para no sufrir decepciones. Parte del trabajo del editor es el de asesorarte y dejarte claro todos los puntos a tener en cuenta. En EDL creemos que la editorial no debe limitarse a diseñar el libro e im-primir los ejemplares, eso nos convertiría en una imprenta. La edito-rial debe ofrecer algo más. Debe apoyar al escritor e involucrarse en la distribución y promoción de los libros publicados. Si una editorial te cobra por cualquiera de los servicios que te ofrece es autoedición y no debe quedarse con los derechos de autoría de tu obra.

¿Cómo y por qué elegir una editorial?

A la hora de elegir una editorial y firmar un contrato, hay que in-formarse bien de lo que se está acordando entre las partes. Son muchos los contratos de “edición disfrazada” donde se le hace creer al escritor que se trata de una edición tradicional. Otras veces, no queda claro a quién le pertenecen los derechos de autor. Si el autor ha pagado por publicar su obra, no debería cederle sus derechos al editor (excepto en casos de mutuo acuerdo). Pero además, ¿qué servicios va a ofrecerte la editorial una vez publicado el libro…? Mu-chas veces se habla de una macro-distribución cuando se trata tan solo de una venta bajo demanda en diferentes plataformas; Osea, una venta pequeña o simplemente para regalar. Son muchas las edi-toriales de autoedición que podemos encontrar en el mercado, pero pocas, muy limitadas, aquellas que te asesoran y te ofrecen un servi-cio postedición. La editorial no debe limitarse a imprimir. Debe apor-tar valor a la obra mediante el servicio de asesoría al autor, así como a través de su implicación en la distribución y promoción de la obra.

¿En qué consiste el convenio firmado por FAPE?FAPE firma este convenio con el objetivo de aportar nuevos servicios de valor a sus asociados. EDL ofrece a sus afiliados la posibilidad de publicar y difundir sus obras y trabajos literarios y periodísticos. En virtud de este convenio, los periodistas que deseen autopublicar se beneficiarán de la asesoría de esta gestora literaria y editorial, con unas tarifas especiales.ELD aportará al autor un trato personalizado durante el proceso de edición, promoción y distribución. Como ges-tora literaria, EDL pondrá a disposición de los asociados un comple-to abanico de servicios tales como formación, corrección, informes de lectura, edición, promoción y distribución. El Desván de las Letras está formado por un gran equipo de formadores, técnicos editoria-les, expertos en marketing editorial y un departamento de Comuni-cación para ofrecer el mejor servicio a los autores de todas partes del mundo que quieran escribir, publicar y difundir sus obras bajo un trato profesional y personalizado.

El Desván de las LetrasTeléfono: 619332105www.eldesvandelasletras.com

El autor, asesorado, decide si pre-fiere una macrodistribución o una venta pequeña

El autor indica cómo quiere que se diseñe su obra (número de ejem-plares, papel, portada…)

Escrito porSusana Guindo Arias

Page 68: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

68 · FAPE

ASOCIACIONES

ALBACETE

ALICANTE

“El periodismo en la escuela”

Séptima edición de La noche del off the record

La Asociación de Periodistas de Albacete puso en marcha el programa ‘El Periodismo en la Escuela’, una serie de seis talleres de tres horas de duración que impartió en insti-tutos de Albacete, Almansa, Hellín, La Roda y Villarrobledo, además de la Escuela de Arte. El programa, pionero en Castilla-La Mancha, ha recibido el apoyo económico de la Diputación Provincial de Albacete, gracias al convenio marco que firmado con la APAB, en el que también se incluye el patrocinio del Premio de Periodismo ‘Sánchez de la Rosa’. Dirigido a alumnos de cuarto de Secundaria y Bachille-rato, ‘El Periodismo en la Escuela’ se ha con-cebido como un taller para formar y educar a los nuevos consumidores y receptores de información que preocupa mucho a todos los profesionales del Periodismo, la mayoría aso-ciados a la APAB.

Estructurado en tres partes, el taller se iniciaba explicando cómo es el trabajo de un periodis-ta, cómo se estructura una información. En la

segunda parte se organiza una rueda de pren-sa ficticia. La tercera y última fase se centró en la sociedad de la información y en cómo las redes sociales e internet han permitido la par-ticipación de la audiencia en las informaciones que publican los medios de comunicación.

15 nuevos compañeros

Los salones del Casino Primitivo fueron el es-cenario para la celebración del día del Patrón

de los periodistas, San Francisco de Sales. Y no fue una noche más para la Asociación de Periodistas de Albacete ya que, cuando la si-tuación del sector no está para tirar cohetes, el estado de salud de la APAB no puede ser mejor después de haber incorporado a una quincena de nuevos compañeros y compañe-ras, con ganas de formar parte de este nuevo proyecto que arrancó hace un año bajo la pre-sidencia de Ana Martínez.

Se celebró por séptimo año consecutivo “La noche del off the record”, evento anual con motivo de la festividad del patrón de los pe-riodistas. El presidente de la Asociación de la Prensa, Pepe Soto, recordó la lista negra de despidos y cierres de medios de comunica-ción en el último año, en especial los pertene-cientes al grupo Vocento. Durante el evento se hizo entrega del primer Premio “Libertad de Expresión” a Diego Miralles, responsable téc-nico para toda España de Mediapro. Con este premio, la Asociación de la Prensa quiso poner en valor su trabajo en pro de la difusión de la información en zonas de conflictos bélicos y desastres naturales. El premio ha sido diseña-do por el creativo alicantino José Luis Navarro, director de la agencia Cota Cero.Como cada año, en el acto se presentó la publicación “Anuario 2017”, editada por la Asociación gracias a la colaboración directa de cerca de cien profesionales miembros de la APA. Se distribuirán gratuitamente 15.000 ejemplares junto al diario Información.

En el acto se dieron cita más de 300 perso-nas entre políticos, empresarios, sindicalistas, deportistas, artistas y otros representantes del mundo social de la provincia, en un encuentro distendido.

Lydia Torregrosa y Juan Pedro Castillo, los perio-distas que impartieron el taller de periodismo, en

uno de los institutos /Foto: APAB

Joaquín P. Reina

Page 69: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

69 FAPE ·

ANIS

ARAGÓN

Congreso de periodismo sanitario del 6 al 8 de abril en Barcelona

La APA y el Ayuntamiento, contra la violencia machista desde la información

Del 6 al 8 de abril de 2018 se habrá desarro-llado en el Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus el XIV Congreso de informadores de la salud, que este año se celebra bajo el lema “Las fronteras de la comunicación en salud”. La Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) celebra desde el año 2005 un congreso anual de periodismo sanitario y co-municación en salud, cuyo objetivo es reunir a los principales actores de la información sanita-ria para debatir sobre los aspectos fundamen-tales que atañen a la profesión, revisar criterios éticos y profesionales, buscar fórmulas de me-jora, proponer mejores prácticas, aunar esfuer-zos, dar a conocer nuevas fórmulas de comu-nicación y/o nuevas herramientas, presentar nuevos proyectos emprendedores, favorecer el networking, etc. Este año, el Congreso de informadores de la salud se en el Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus bajo el lema “Las fronteras de la comunicación en salud”.

FOTOS: Javier BelverTEXTO: Joaquín Marco

Las II Jornadas “Información y violencia ma-chista” incluyeron un taller para profesionales y estudiantes sobre cómo comunicar mejor sobre este tema y una sesión de debate abier-ta al público. En noviembre de 2016, todos los medios informativos de Aragón firmaron un protocolo común de normas sobre el tra-tamiento informativo de la violencia machista como conclusión de las I Jornadas “Informa-ción y Violencia Machista”, una iniciativa de la Asociación de Periodistas de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza para reivindicar el

papel del Periodismo en la lucha contra las agresiones a las mujeres. Pero este decálogo se planteó como un punto de partida y no una meta; por eso, un año después la segunda edición de las jornadas continuó profundizan-do en el papel de los informadores y además, como novedad, se abrió al público en general. Así, en noviembre de 2017, las II Jornadas “In-formación y violencia machista” volvieron a de-batir el papel de los medios de comunicación en la eliminación de la violencia machista, pero se presentaron con un nuevo formato, uniendo un taller para profesionales y estudiantes sobre cómo comunicar mejor este tema y una sesión abierta al público.

En la sesión para los miembros de APA, tanto la periodista Cristina Fallarás como las repre-sentantes de la asociación Somos Más, de mujeres que han sufrido esta violencia, incidie-ron en dos ideas claves: poner el foco en el agresor, no en la víctima, y revisar el papel de los medios y las redes sociales. Fallarás incidió en que la esencia del periodismo no es infor-mar, sino jerarquizar la importancia de las no-ticias y así crear opinión pública y que al tema de la mujer no se le da los espacios relevantes. Según Fallarás, los medios se han dedicado desde su aparición a tratar los temas políticos “y nuestro conocimiento histórico de la mujer no viene de la prensa sino de la literatura por-que no se considera que la violencia contra la mujer sea política sino un suceso“.

Por su parte, Anette Merino y Ariadna Marco, representantes de Asociación Somos Más contra la Violencia Machista, explicaron qué echan en falta en los medios y los problemas a los que se enfrentan tras denunciar a su agre-sor. En la misma línea, la presidenta Ariadna Marco, reclamó que se respete la presunción de inocencia pero se señale a los condenados.

En la sesión abierta, la asesora legal Francisca Granados y las periodistas Virginia Pérez Alon-so y Cristina Fallarás presentaron el conocido caso de Juana Rivas. Virginia Pérez Alonso, subdirectora de Público, destacó la importan-cia de los medios en un problema tan trasver-sal como la violencia de género “porque crean un imaginario colectivo que influye hasta a los legisladores y genera un bucle infernal”.

Page 70: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

70 · FAPE

CÁDIZ

“Requisitos de acreditación para el Teatro Falla”

Alfabetización mediática ‘Yo, periodista’

Reconocimiento a la Autoridad Portuaria de Cádiz

Las condiciones no se han alterado en ningún momento y se basan en criterios objetivos del Colegio de Periodistas de Andalucía y la FAPE. La Asociación de la Prensa de Cádiz muestra su satisfacción porque los requisitos solicita-dos por el Ayuntamiento para la acreditación de Medios de Comunicación contribuyen a la dignificación y profesionalización del periodis-mo. El Consistorio gaditano ha tenido en cuen-ta las directrices de la APC, que ha actuado como órgano asesor. Con estas medidas se favorecen que sean periodistas quienes traba-jen los contenidos informativos como garantía al derecho de la información de los ciudada-nos, y se ha promovido la contratación de pro-

fesionales en algunos medios.

La APC ha sugerido y acordado con el Ayunta-miento los criterios objetivos y argumentados para definir qué es un medio de comunicación informativo. Los requisitos que se han solici-tado tienen como finalidad la dignificación y profesionalización del periodismo, por lo que se ha exigido que al menos el 50% de quie-nes trabajen en la elaboración de contenidos sean periodistas. Queda al margen el perso-nal técnico en cuyo proceso de acreditación la APC no ha intervenido. Los requisitos para definir qué es un medio de comunicación y distinguirlo de otros tipos de publicaciones no

periodísticas en ningún caso son arbitrarios ni de cosecha propia. Regular el acceso al Con-curso Oficial de Agrupaciones de Carnaval de los medios, ha sido una demanda que viene haciéndose desde este colectivo desde hace tiempo en respuesta de las quejas de periodis-tas que padecen las incomodidades por el es-caso espacio que presenta el Teatro Falla, que obliga a limitar el acceso. Estos profesionales han debido compartir el espacio con personas que no desarrollaban labores propiamente in-formativas. La APC agradece que el Ayunta-miento de Cádiz haya tenido en cuenta estos criterios a la hora de delimitar qué es un medio de comunicación profesional y qué no.

Los socios de la APC y la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar trabajan con el alumnado de Secundaria temas como la imagen de la mujer en los medios de comu-nicación, la diferenciación de medios y redes sociales, y el tratamiento de los migrantes en los medios. El proyecto ‘Yo, periodista’ que se ha puesto en marcha engloba 62 talleres que

se imparten en cinco centros educativos de Algeciras y Tarifa. La actividad formativa está enfocada al alumnado de Secundaria y a las asociaciones de padres y madres. Además, el programa contempla la apertura y puesta en funcionamiento de dos periódicos escolares. Durante estos primeros meses del año cinco periodistas de la APC han sido los encargados

de analizar junto al alumnado de los centros de Enseñanza Secundaria de Algeciras IES Gar-cía Lorca, IES Ventura Morón, IES Kursaal e IES Isla Verde, y el IES Almadraba de Tarifa, ‘La imagen de la mujer en los medios de comu-nicación’. El proyecto, financiado por la Obra Social La Caixa, continuará ejecutándose du-rante todo el semestre.

Los periodistas gaditanos han otorgado sus Premios Llave y Candao, que conceden los asociados de la APC cada año. Estos galar-dones, que premian las buenas y malas prác-ticas comunicativas de las instituciones, han recaído en su cuarta edición en la Autoridad Portuaria de Cádiz (Premio Llave) a los que los periodistas han felicitado por hacer más fácil su labor y en la Subdelegación del Gobier-no en Cádiz (Premio Candao), en este caso, como toque de atención para que mejore en este aspecto.

Los Premios Candao cumplen cuatro años con la voluntad de hacer visibles las buenas prácticas institucionales en las relaciones con los medios. La distinción también sirve como toque de atención para quienes han dificulta-do u obstaculizado las funciones de los perio-distas. Los premios se conceden por la vota-ción de los propios socios de la APC.

La Asociación de la Prensa ha elegido como símbolo de estos premios un candado, como el diseñado por el artista Luis Quintero para

la propia entidad. Es un elemento significativo, que se identifica rápidamente con la asocia-ción.Los Premios Candao tienen dos versio-nes: la llave, para quienes facilitan el camino;

el candado cerrado, para quien pone trabas al trabajo periodístico. Las estatuillas han sido diseñadas por los artesanos gaditanos de Achicarte.

El presidente de la Autoridad Portuaria,José Luis Blanco, celebra el premio junto a la responsable

de comunicación de la entidad, Raquel Boy

ASOCIACIONES

Page 71: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

71 FAPE ·

Foto de familia de los premiados en los XXVII Premios Anuales de la APG

Fotografía Eduardo Bonilla

GUADALAJARA

Convenio con IbercajaEl director provincial de Ibercaja, José Luis San José, y la presidenta de la Asociación de la Prensa de Guadalajara (APG), Mar Corral, han firmado el convenio de colaboración que une a ambas entidades desde hace más de dos décadas.

Con este acuerdo, de periodicidad anual, Iber-caja renueva el compromiso y la confianza depositada en la APG y en las iniciativas que promueve. Entre otras actividades, incluye el patrocinio del acto de entrega de los Premios Anuales con motivo de la festividad del patrón de los periodistas. Así mismo, Ibercaja cola-borará con el XIX Rally Fotográfico de la APG y con la edición del Anuario de Guadalajara 2018, que se publicará esta primavera.

Además, en virtud de este convenio, la APG podrá mantener el programa de ayudas a la formación que concede a sus asociados para la realización de cursos y másters y pondrá en marcha diferentes jornadas para mejorar su cualificación profesional.

Entrega de los premios

Como viene siendo tradición desde hace más de 25 años y gracias al patrocinio de Iberca-ja, la Asociación de la Prensa de Guadalajara (APG) festejó el día del patrón, con la entrega de sus Premios Anuales. En esta edición, los galardonados fueron los Payapeutas, en el apartado de Valores Humanos; la asociación Serranía, en Cultura; Restaurante El Doncel de Sigüenza, en Economía y Empresa; y la San

Silvestre Alcarreña de Azuqueca de Henares, en Deportes.

En la segunda parte del acto, la protagonis-ta fue Beatriz Pariente Ocal, ganadora del XII Premio de Periodismo Libertad de Expresión. Armengol Engonga, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara fue el encargado de entregar el diploma a nuestra compañera periodista. Recordemos que este certamen, dotado con 1.000 euros, fue convocado el pa-sado mes de diciembre por la APG gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Guadalajara.

El Jurado ha estado presidido por Armengol Engonga, concejal delegado de Cultura; y ha estado formado por Carlos Sanz Establés, pe-riodista; Pedro Aguilar periodista; Mar Corral, periodista y presidenta de la Junta Directiva de

la APG; y Jesús Ropero, fotógrafo y tesorero de la Junta Directiva de la APG que además, ha ejercido como secretario.

Un total de once trabajos optaban a este pre-mio cuyo objetivo es incentivar la elaboración de artículos de opinión y reportajes de investi-gación relacionados con la ciudad de Guada-lajara.

El acto fue cerrado por la presidenta de la APG, Mar Corral Martínez, quien transmitió su felici-tación a todos los ganadores y en su discurso hizo referencia a la llamada era de precariza-ción, de las noticias falsas, de la infobasura y de la posverdad, “es entonces cuando más tras-cendencia adquiere el periodismo de calidad, el que sólo apuesta por la investigación, el rigor y la honestidad”.

CEUTA

Jornadas sobre violencia de género en los mediosLa Asociación de la Prensa de Ceuta, con su presidente Rafael Peña Soler a la cabeza, organizó unas jornadas sobre “Violencia de género y medios de comunicación”, conjun-tamente con el Centro Asociado de la UNED de Ceuta. Las jornadas contaron con la parti-cipación del presidente de la Asociación de la Prensa de Ceuta, Rafael Peña, y de la socia Virginia Saura. Asimismo, intervinieron el pe-riodista Javier Ronda, de Canal Sur Radio y Televisión, la directora de Comunicación de la Asociación de Jefes y Directivos de las Poli-cías Locales de Andalucía, Marian Campra, y el criminólogo José Guillermo González. Rafael Peña, con más de 30 años de expe-riencia informativa, profundizó en los casos de violencia de género en la ciudad, al igual que hizo Virginia Saura, en unas ponencias que abarrotaron uno de los salones del Campus Universitario. Rafael Peña (a la derecha) y Carlos Rontomé (profesor tutor de la UNED y organizador de las jornadas)

Page 72: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

72 · FAPE

CUENCA

V Seminario sobre Comunicación Corporativa El Seminario “De las relaciones públicas a la comunicación corporativa” se celebró el pasa-do 27 de febrero en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha en la que ya es su quinta edición. Este año centró la reflexión en las relaciones entre empresas y medios de comunicación poniendo el foco en el ámbito local prestando para ello colabo-ración la Asociación de la Prensa de Cuenca. Este V Seminario se articuló en dos mesas re-dondas. La primera de ellas se centró en em-presas, medios, ciudadanos y nuevas formas de comunicación y estuvo compuesta por la directora de Las Noticias de Cuenca, Carmen Izquierdo; el coordinador de contenidos de Vocesdecuenca.es, José Javier Domínguez; el cofundador de ideavinos.com, Fran Lorien-te; y el responsable de Making UCLM produc-tora de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Antonio Montero. La segunda mesa es-tuvo compuesta por el coordinador de Prensa y Comunicación de Globalcaja, Pelayo Martín; la responsable de Prensa y Comunicación de CECAM CEOE Cepyme Castilla-La Mancha, Lorena Valdivia; la directora de SER Cuenca, Aurora Duque; y la delegada en Cuenca de Castilla-La Mancha Media, Trinidad Sáiz. Los directores del seminario José María Herranz y Luisma Calvo destacan: “Este año queríamos profundizar en las relaciones actuales entre los medios de comunicación y las empresas en el ámbito local.

Cooperación internacional

Cuenca acogió el X Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional organizado por Cáritas Diocesana de Cuenca en colaboración con la Asociación de la Pren-sa. El evento pretende reivindicar la situación de los profesionales de los medios de comuni-

cación y los cooperantes poniendo en común las apreciaciones de ambos gremios.

La jornada comenzó con un homenaje a los 66 periodistas y 111 cooperantes que falle-cieron en 2017 desarrollando su profesión. José Martín, Director de Cáritas Diocesana de Cuenca, fue el encargado de inaugurar el seminario, junto con Elsa González, Presi-denta de FAPE; Manuel Bretón, Presidente de Cáritas Española y el Obispo de la Diócesis de Cuenca, D. José María Yanguas. Martín resaltó eventos como este para fomentar la sensibilización social. Por su parte, Elsa Gon-zález, destacó la importancia de la ética en los medios de comunicación, omo agentes de concienciación y cambio social. Manuel Bretón, apeló que las organizaciones sociales deben seguir luchando por la solidaridad y la ayuda humanitaria.

La primera ponencia de la jornada, corrió a cargo de Sebastián Mora, Secretario General saliente de Cáritas Española. Seguidamente, Patricia Cazorla, Secretaria General de Cáritas Cuenca, llevó a cabo una reflexión de los últi-mos diez años en el panorama internacional.

Alfonso Armada, Presidente de Reporteros Sin Fronteras, destacó la importancia del pe-riodismo para dar visibilidad a la realidad del mundo y centrar la atención en los problemas que escapan a la atención de las personas. Por la tarde, el Coronel Ignacio Fuente, centró su intervención en la expansión de las distin-tas corrientes islamistas a nivel mundial. Para cerrar la Jornada, Luis de Vega, fotoperiodista freelance, destacó la importancia de visibilizar las situaciones de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran las personas en la valla de Melilla.

II Premios periodismo local

La gala de los II Premios de Periodismo Lo-cal de la Asociación de Prensa de Cuenca tuvo lugar en el salón de actos de la Dirección Provincial de Cultura de la JCCM. Al evento asistieron no solo los periodistas, sino tam-bién autoridades políticas, personalidades académicas de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Facultad de Periodismo junto a la representación de Globalcaja, entidad pa-trocinadora de la asociación. La periodista, Noelia Barroso, fue la encargada de conducir el evento en el que el periodismo conquen-se fue el gran protagonista. En su discurso, la presidenta de la APC, Nuria Lozano, destacó la duplicación del número de trabajo presen-tados a los premios.

Los premiados fueron Leo Cortijo (La Tribu-na de Cuenca) en la categoría de Trabajo del Año, por su pieza sobre el proceso judicial a Sergio Morate; y Carla López y Mercedes Martínez, alumnas de 4º de la Facultad de Periodismo, en la categoría Periodista Novel por su trabajo sobre la Sección Especial del Club de Natación Cuenca, que está integrada por chicos y chicas con síndrome de Down. Leo Cortijo, que el año pasado fue el ganador del Premio Novel, animó a sus compañeros periodistas a seguir presentando trabajos en años venideros. Por su parte, Carla López y Mercedes Martínez también quisieron centrar sus agradecimientos en los protagonistas de su reportaje: “Damos gracias a los chicos y chicas de la Sección Especial del Club de Natación Cuenca, y a su entrenadora”. El mo-mento central del acto llegó con el reconoci-miento de honor a José Vicente Ávila, por su trayectoria periodística.

Ponentes del Seminario con miembros de la APC

ASOCIACIONES

Page 73: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

73 FAPE ·

ELCHE

180 años de periodismo: exposición, libro y una esperanzaLa conjunción, en 2016, de dos efemérides relevantes fue la excusa perfecta para que la Asociación de Informadores de Elche (AIE) or-ganizara una gran exposición sobre el perio-dismo ilicitano. Por una parte, la AIE cumplía 45 años de existencia y por otra, hacía justo 180 años de la publicación del primer periódi-co en Elche, El Agorero.

Esta exposición, titulada “180 años de pe-riodismo en Elche” puede considerarse casi una osadía o, por lo menos todo un reto en los tiempos actuales de pos-verdad, periodis-mo ciudadano, imperio de las redes, en una palabra, en un momento de mudanza para la profesión periodística. Sin lugar a dudas, había que hacerla, máxime cuando la desaparición de cabeceras periodísticas es una realidad demasiada frecuente. Esta mirada hacia el tra-tamiento de la información local desde 1836 a nuestros días permite realizar una reflexión pausada sobre cuál ha sido el papel de los medios y cómo se ha escrito la historia de una ciudad que ha pasado, en casi dos siglos, de tener 27.000 a más de 230.000 habitantes.

La muestra, organizada por la AIE, en colabo-ración con la Cátedra Pedro Ibarra de la Uni-versidad Miguel Hernández (UMH) y el Ayun-tamiento de Elche, se pudo contemplar en la Lonja Medieval del Ayuntamiento de Elche desde el 30 de septiembre al 15 de octubre de 2016. Su diseño se realizó con un sentido muy

didáctico y divulgativo, con la clara intención de convertirla posteriormente en una exposi-ción itinerante por los institutos públicos así ha sido. Los comisarios de la exposición, el direc-tor de la Cátedra Pedro Ibarra, el doctor Miguel Ors, y el secretario de la misma así como de la AIE, el doctor José Vicente Castaño, supera-ron el desafío de resumir 180 años de perio-dismo en 24 paneles cronológicos.

Pero una exposición sin un buen catálogo de la misma se queda, posiblemente, a medio ca-mino de su propósito. Año y medio después de la inauguración de la muestra llega esta pu-blicación con la intención de ser algo más. De hecho, sus autores, los dos comisarios de la exposición, Miguel Ors y José Vicente Casta-ño, prefieren llamarla libro y no catálogo. ¿Por qué sus autores hablan de libro? Simplemen-te porque no han querido ofrecer un catálogo al uso. El tema, “180 años de periodismo en Elche”, requería hacer una puesta a punto. El catálogo-libro de la exposición se divide pues en dos partes. La primera la ocupa el libro “La prensa ilicitana 1836-1980” y la segunda, el contenido de la exposición “180 años de pe-riodismo en Elche”. Este libro, que pretende tener un valor pedagógico importante, tanto para el alumnado de Periodismo, grado que se imparte en la UMH, como para los historiado-res, no se puede comprar. Tanto la Asociación de Informadores Elche como el Ayuntamiento de Elche quieren que esta publicación se pue-

da consultar públicamente. La vertiente social del periodismo tenía que estar presente en la difusión del libro como también lo estuvo en su impresión. Fueron alumnos y alumnas de For-mación Profesional del Grado de Impresión del Instituto de Carrús, en Elche, quienes se en-cargaron del trabajo, con un resultado óptimo.

TEXTO: Genoveva Martín Asociación de Informadores de Elche

JAÉN

Directorio de Periodistas de la capital y provinciaPor una parte, esta herramienta permitirá a la APJ y el CPPA ofrecer a cualquier entidad o particular interesado en conocer de primera mano y de forma actualizada los perfiles pro-fesionales de todos los periodistas que traba-jan en la provincia de Jaén. Por otra, posibilita que puedan darse a conocer ante potenciales clientes necesitados de sus servicios. Ade-más, también cumple una importante función al facilitar información y contactos a determi-nadas fuentes informativas interesadas en buscar difusión de sus actividades, encontrar el perfil profesional adecuado y contactar con las personas idóneas para conseguir sus obje-tivos de manera eficaz.

Aunque este directorio recogerá todos los pe-riodistas y profesionales de la comunicación de la provincia, los asociados y colegiados tendrán privilegios en este apartado, con in-formación más amplia y completa que puedan gestionar y actualizar con el paso del tiempo y añadir así los cambios en su currículo vitae. Además, los perfiles de asociados y colegia-dos serán más visuales y contendrán aparta-

dos multimedia que permitan ofrecer un espa-cio profesional destacado. El directorio incluirá además un motor de búsqueda para facilitar la navegación en función de si buscan, por ejem-plo, un periodista titulado o de una especiali-

zación determinada. Para hacer posible esta herramienta, todo el soporte digital está siendo desarrollado por Software del Sol, empresa que colaborará también en el rediseño de la web en la que se incluirá el directorio.

A la izquierda, Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial de Jaén. A la derecha, Fátima Jerez Rojas, presidenta del Colegio de Periodistas de Andalucía en Jaén-Asociación de la Prensa de Jaén.

Page 74: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

74 · FAPE

CANTABRIA

Renovación de la imagen

La Asociación de Periodistas de Cantabria, por decisión de la Junta Directiva liderada por Dolores Gallardo, ha cambiado su ima-gen mediante la total renovación de sus elementos de comunicación gráfica. Tras cumplir más de 100 años, la Junta Direc-tiva planteó cambiar el nombre al de Aso-ciación de Periodistas de Cantabria. Apro-

vechando esta renovación, se encargó a un equipo de diseño profesional una nueva imagen más moderna para una asociación más dinámica. Producto de las propuestas de la Junta Directiva y el desarrollo gráfico profesional, la APC ha adoptado un nue-vo logotipo más limpio donde la palabra “periodistas” gana en protagonismo y un isotipo que lanza un mensaje claro.

XIII Premio Estrañi a Jesús Martínez Teja

La APC ha elegido a Martínez Teja por combinar una larga y variada trayectoria profesional con un talante siempre dis-puesto a ayudar a los periodistas más jó-venes.

Jesús Martínez Teja ha desarrollado una gran parte de su carrera profesional en El Diario Montañés y ha cubierto aconte-cimientos como los Juegos Olímpicos de Seul 1988, los de Barcelona en 1992 o los más importantes torneos de golf, especial-mente el British Open en la mejor época de Severiano Ballesteros, con quien le unió una gran amistad. Coordinador de las Casas de Cantabria en el mundo, fundó y dirigió la revista ‘Cántabros’ destinada a los residentes en el extranjero, es autor del libro “Casas de Cantabria, embajadas en el mundo” y tiene el raro honor de contar con un pasodoble, compuesto e interpre-tado por la Banda de Música de la Casa de Cantabria de Valencia.

ASOCIACIONES

CAMPO DE GIBRALTAR

Homenaje al ex presidente, Ildefonso SenaLa Asociación de la Prensa el Campo de Gi-braltar (APCG) rindió un homenaje al perio-dista Ildefonso Sena Rodríguez, quien fuera presidente de la APCG. Los periodistas cam-pogibraltareños quisieron en esta ocasión re-cordar la trayectoria de este maestro, profesor de matemáticas, que compaginó durante treinta años su vocación docente con su otra gran pasión, el periodismo. Comenzó como corresponsal de Radio Nacional de España en Tarifa en 1975. Fundador en 1981 de “Radio Tarifa, emisora municipal”, que hoy en día per-dura. Entre sus galardones destaca el premio de periodismo Ciudad de Tarifa (1992), la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco (1989) por sus informaciones y reportajes sobre te-

mas de Defensa, así como Premio Andalucía de Migraciones (2002). Sena Rodríguez fue presidente de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar y fue el primer presiden-te de la Junta Rectora del Parque Natural del Estrecho, desde el año 2004 hasta el 2012. A la comida donde se le homenajeó asistieron unas cuarenta personas, la mayoría periodis-tas, actuando como portavoz de todos ellos Shus Terán, miembro de la Junta Directica de la APCG, periodista tarifeño que se considera ahijado profesional de Sena.

El presidente de la APCG, Javier Martínez, que le impuso la insignia de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España

(FAPE), también intervino en el acto. Sena, en unas palabras dirigidas a los presentes, recordó sus inicios profesionales y su paso, decisivo en su trayectoria según sus propias palabras, por el periódico Europa Sur, cuyo primer director, Juan Carlos Jiménez Laz, se encontraba entre los presentes, así como sus antiguos compañeros de ese mismo me-dio Luis Romero, Martín Serrano, Juan José López Pomares y Maritza Sobrados, a quie-nes citó expresamente.

‘España Directo’, premio “Puerto Bahía de Algeciras”

Los boxes rojos de AlCultura acogieron el acto de entrega de los premios del Concur-so Periodístico “Puerto Bahía de Algeciras”, otorgados por la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras. En su 18ª edición, se alzaron con los galardones los trabajos reali-zados por Imanol Durán, (‘España Directo’ de TVE), con el reportaje titulado “Puerto Bahía de Algeciras”, centrado en tres profesiones de las muchas que se ejercen en el entorno de la comunidad portuaria (práctico, amarra-dor y gruista de contenedores) y el segundo premio al equipo liderado por Mabel Moya (del programa ‘Destino Andalucía’, de Canal Sur Televisión), con el trabajo titulado “A buen puerto”, que se centra en el turismo industrial y portuario. Al acto asistieron el presidente de la APCG, Javier Martínez Manuel; el presiden-te de la APBA, Manuel Morón y el director de este organismo, José Luis Hormaechea. El presidente de la APCG agradeció el apoyo constante de la Autoridad Portuaria y resaltó la calidad de la docena larga de trabajos pre-sentados a concurso en esta edición.

Page 75: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

75 FAPE ·

LA RIOJA

Encuentro sobre periodismo de investigaciónLos periodistas protagonizaron un nuevo encuentro del ciclo Dos generaciones de pe-riodistas hablan, en esta ocasión dedicado al periodismo de investigación. Antonio Rubio, referente de esta especialidad en nuestro país por ser el responsable de las informaciones que han destapado algunos de los mayores escándalos de la historia reciente española (los GAL, fuga de Roldán, escuchas del CE-SID, Gil y la corrupción en Marbella o el ase-sinato de Ellacuría, investigación de la que se siente más satisfecho) y Natalia Hernández, periodista responsable durante más de cua-tro años de la sección Pruebas de Verifica-ción en el programa El Objetivo de Ana Pastor protagonizaron un nuevo encuentro del ciclo Dos generaciones de periodistas hablan. En esta ocasión, el debate fue presentado y diri-gido por el periodista de Diario La Rioja, Jorge Alacid.

El acto, organizado por la Asociación de la Prensa en colaboración con la Universidad de La Rioja, abordó en esta ocasión el pe-riodismo de investigación, especialidad pro-fesionalizada en Estados Unidos en 1976. En palabras de Antonio Rubio ‘el periodista de investigación no es ni juez ni fiscal, lo que hace es levantar las alfombras del poder don-de suele haber mucha suciedad’. Desde la reciente creada Asociación de Periodistas de Investigación (API) indican que aunque la tec-nología ha permitido nuevos medios para in-dagar y crear redes de trabajo eso no significa abandonar el trabajo de campo. La realidad de las redacciones no parece la más propicia para desarrollar investigaciones profundas ya que requiere tiempo, especialización y, por lo tanto, inversión. Pero el periodismo de investi-gación, con rigor y ética, eleva los estándares de la profesión.

XXIX edición de la Guía de la Comunica-ción

La Guía de la Comunicación 2018 alcanza este año su 29 edición.

Desde su primera edición en 1989 ha sufrido diversos cambios pero continúa siendo la pu-blicación con mayor tirada de las que se edi-tan en La Rioja y también la más veterana de las que se publican en España. Veintinueve años avalan la base de datos más completa de nuestra Comunidad Autónoma. No sólo se trata de un material imprescindible para el trabajo diario, sino también de un testimonio documental, precursor big data, en el que se recogen millares de nombres. ‘Si hablara y dejara una frase en tinta, esta Guía sería una Historia de La Rioja emparentable con la En-ciclopedia Británica’. A lo largo de sus más de 500 páginas recogen el pulso de la sociedad riojana a fecha de hoy y reflejan los cambios,

renovaciones, relevos y novedades al frente de entidades, organismos, asociaciones y colectivos que se han producido a lo largo de los últimos meses. En el encuentro con los medios de comuni-cación, César Álvarez, miembro de la Junta Directiva de la APR estuvo acompañado por representantes de Ibercaja, Bodegas Fausti-no, UNIR y Consejo Regulador, patrocinado-res de la edición impresa, y la consejera de Presidencia, Begoña Martínez Arregui, en representación del Gobierno de La Rioja que patrocina la edición digital.

Este año se han editado 1.300 ejemplares de la Guía de la Comunicación de La Rioja y pue-den adquirirse en quioscos y librerías de La Rioja, al precio de 22 euros, por contrareem-bolso en el teléfono 941-253369 o a través de Internet en la página web www.casade-losperiodistas.com

Ana Castellanos, presidenta en funciones

Tras la marcha de Javier Alonso, que ha ocu-pado la presidencia de la APR en los últimos doce años y hasta la celebración de las próxi-mas elecciones de la Asociación de la Prensa y del Colegio de Periodistas, la presidencia en funciones de la Asociación de la Prensa de La Rioja y el decanato del Colegio de Periodistas han sido asumidos por primera vez por una mujer, nuestra compañera Ana Castellanos, hasta la fecha vicepresidenta y vicedecana de ambas instituciones. Le acompañan en este

cometido el resto de miembros directivos de ambas entidades que junto a ella se reparti-rán los asuntos en curso: Conchi Aquesolo, César Álvarez, Guillermo Aisa, Rubén Vina-gre, Vanesa Gordo, David Fernández y Jordi Tomás.

Ana Castellanos Sáenz (Logroño, 9 de no-viembre de 1981) es, desde hace unos me-ses, directora de Contenidos de Radio Rioja Cadena Ser.

Homenaje a Teresa Alonso La Asociación celebró su tradicional vermú torero para celebrar San Francisco de Sales.

En el transcurso del mismo se rindió home-naje a nuestra compañera Teresa Alonso, que desde el pasado mes de diciembre es ya una prejubilada feliz tras una intensa vida profesional en Radio Rioja Cadena SER, y se recordó a Emilio Ramírez, que nos dejó el pasado 22 de diciembre. También se realizó una mención especial al compañero Ignacio Esarte Muniain, nuestro colegiado nº 1, por sus 50 años de pertenencia a la APR, y se dió la bienvenida oficial a los once nuevos periodistas que se han colegiado este año: Mª Pilar Estébanez colegiada nº 288, Joseba Martín nº 289, Judith Cañas nº 291, Ainhoa Tilve nº 292, Rocío Ruiz nº 293, Jöel López nº 294, Luis Javier Ruiz nº 295, Manu Martín nº 296, Soledad Ramírez nº 297, Mónica Arnau nº 298 y Marina Benés nº 299.

Page 76: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

76 · FAPE

ASOCIACIONES

TALAVERA

Una calle a Jesús Javier Rodríguez El periodista radiofónico Jesús Javier Rodrí-guez, conocido popularmente como Jota y fallecido el pasado mes de julio, cuenta ya con una calle en Talavera de la Reina. A ins-tancias de la Asociación de Periodistas de esta ciudad, el Ayuntamiento por acuerdo unánime del pleno acordó la nominación de una vía con el nombre de este periodis-ta fallecido en julio a los 52 años tras luchar contra un cáncer. Jota era una persona muy querida en Talavera y un periodista de re-

conocido prestigio que había desarrollado toda su carrera profesional en la radio en la que había comenzado con sólo 16 años de edad. La Asociación ha realizado recien-temente un acto de homenaje al que era su Vicepresidente con la participación de familia, amigos y compañeros y en que la presidenta, Blanca Bermejo, ha recordado el esfuerzo de Jota por mantener la unidad de todos los profesionales y ha elogiado sus cualidades y su trabajo por Talavera.

MÁLAGA

Segunda edición de la Agenda de la Comunicación

La Asociación de la Prensa, el Colegio de Pe-riodistas de Andalucía en Málaga y el Grupo Antequera Golf presentaron la segunda edición de la Agenda de la Comunicación de Málaga y su provincia 2018, la guía periodística más completa de Málaga con más de medio millar de contactos profesionales entre medios de comunicación, empresas e instituciones públi-cas. Tal como ha destacado el presidente de ambos colectivos profesionales, Rafael Salas Gallego, este año la agenda incorpora tres novedades: Una ampliación de más de 200 nuevos contactos, especialmente en medios digitales y extranjeros y en materia de comu-nicación corporativa; un calendario impreso diseñado para que sirva como block de notas a los profesionales de la comunicación; y una edición online que estará disponible en la nue-va web de la Asociación de la Prensa de Má-laga (aprensamalaga.com), operativa en 2018, para que la búsqueda de datos sea aún más fácil e intuitiva. “Es la única agenda de comu-nicación de marcado carácter local diferente al resto de ámbito regional o nacional, de ahí su importancia”, añade.

Tras el éxito alcanzando en la primera edición, en la que se editaron un millar de ejemplares, este año la Agenda se consolida como una he-rramienta de trabajo de extraordinaria utilidad para periodistas y medios de comunicación, en particular y para la sociedad malagueña, en general. Así lo ha señalado Ramón Jiménez,

consejero delegado del Grupo Antequera Golf, patrocinador de la edición impresa, para quien la Agenda de la Comunicación de Málaga “es una colaboración que continuará en el futuro y de la que nos sentimos muy orgullosos en el convencimiento de su interés para la labor diaria de periodistas, medios, instituciones y empresas”.

Málaga volverá a correr por la libertad de prensa

La Asociación de la Prensa y el Colegio Profe-sional de Periodistas de Andalucía en Málaga han fijado la fecha para la III Carrera de la Pren-sa para el domingo, 6 de mayo de 2018. Un evento deportivo y solidario que se consolida en esta tercera edición tras el éxito alcanzado en los dos años anteriores. Un año más, la Ca-rrera de la Prensa tendrá como objetivo reivin-dicar en un acontecimiento popular y festivo la defensa de la libertad de prensa y el ejercicio libre del periodismo, siendo el único acto de este tipo que se celebra a nivel nacional con motivo del Día Mundial por la Libertad de Pren-sa, instituido por la Unesco en 1993. En sus dos ediciones anteriores ha conseguido con-gregar a más de 2.000 corredores de todas las edades, muchos de ellos periodistas, en una carrera única por el centro histórico de la capital malagueña que ha contado con el apa-drinamiento de conocidos profesionales de la comunicación como Jesús Álvarez, Mabel

Mata y Sergio Martín, así como con el respaldo de Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, como embajadora de la misma. La Carrera de la Prensa cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial, el apoyo de los medios de comunicación de Málaga y la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, la Fundación Unicaja, El Corte Inglés, el Hospital Quirónsa-lud Málaga y los humoristas gráficos Idígoras y Pachi, responsables de la imagen de la carrera. Medallas de Honor del Periodista

Se entregaron las Medallas de Honor del Pe-riodista a los compañeros José Antonio Frías, exdirector de SUR, y la redactora y editora de Cadena Ser Málaga, Ana Tere Vázquez, durante el transcurso del tradicional almuerzo que ofrece a sus miembros, en el que también se homenajeó a Guillermo Jiménez Smerdou como Socio de Honor por sus más de 50 años como asociado.

Frías ha sido premiado por la Asociación de la Prensa en reconocimiento a su larga y premia-da carrera profesional de tres décadas ligadas a Diario Sur como redactor, redactor jefe de local, subdirector y finalmente como director al frente del rotativo durante 17 años hasta 2012, etapa esta última en la que consiguió la moder-nización del periódico logrando la adaptación de la redacción a las nuevas tecnologías y la puesta en marcha de SUR.es.

Ana Tere Vázquez, Premio Andalucía de Perio-dismo, ha sido la otra galardonado por sus 30 años al frente de un micrófono de radio desde sus inicios en la Cadena Cope y más tarde en la Cadena Ser Málaga.

La Asociación de la Prensa de Málaga instituye, a efectos honoríficos y como condecoración especial, la Medalla de Honor del Periodista para reconocer a los profesionales de la comu-nicación que se hayan distinguido durante su trayectoria laboral poniendo de manifiesto su entrega, colaboración o cooperación a favor del colectivo profesional.

Page 77: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

77 FAPE ·

APAE

Segunda edición del título de Experto en Comunicación AgroalimentariaEntre los perfiles profesionales de los alumnos se encuentran periodistas, vete-rinarios, responsables de comunicación y gerentes de empresas. En Zaragoza co-menzó en la Universidad San Jorge la se-gunda edición del título de Experto en Co-municación Agroalimentaria, inaugurada por el vicepresidente de APAE, Miguel Án-gel Mainar, y el vicerrector de Investigación y Empresa de la universidad, Luis Carlos Correas. Sus alumnos, procedentes de diferentes puntos de la geografía espa-ñola como Andalucía, Castilla La Mancha, Aragón y Madrid, se han trasladado hasta este centro educativo para realizar la pri-mera sesión presencial de la formación.

En su exposición inicial, Mainar recalcó la importancia de que los periodistas se for-men en un ámbito tan importante a nivel económico, social y político para nuestro país. “Necesitamos buenos portavoces y buenos periodistas que entiendan ese mensaje”, añadió la secretaria general de APAE, Elisa Plumed, quien coordina el cur-so junto al vicedecano de la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jor-ge, José Juan Verón. Por su parte, Correas incitó a los alumnos a retar a la universidad a que pongan encima de la mesa todas aquellas inquietudes que tengan para po-der tratarlas a través de los contenidos du-rante esta edición.

Cinco clases presenciales tienen lugar en Toledo, Madrid, Lérida y Zaragoza, y que cuentan con la implicación de patrocina-dores, profesionales y periodistas del sec-tor. El curso, el único de estas caracterís-ticas que se ofrece en España, es un título propio de la Universidad San Jorge, aus-piciado y orientado por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España, APAE, que es la organización profesional de referencia. La formación, de 525 horas, volverá a implantarse en modalidad semi-presencial, combinando clases online con seis clases presenciales que se llevarán a cabo en diferentes ciudades del territorio español.

VALENCIA

La Unió de Periodistes Valencians, contra el discurso machista en los medios

La Unió de Periodistes Valencians, una de las 63 organizaciones firmantes del Pacto Valenciano contra la Violencia de Género y Machista, organizó un taller de formación para mostrar cómo informar correctamen-te sobre violencia de género. La asocia-ción trabaja también en la actualización de un manual de estilo, a este respecto, que

una vez publicado, se espera que sirva de guía en las redacciones valencianas con el fin de aplicar la perspectiva de género y evitar los discursos machistas y la mala praxis en este ámbito informativo. Veinte compañeros asistieron a esta formación, bajo la responsabilidad de la periodista Magda Bandera.

Además, en la línea de romper con los es-tereotipos, la Unió de Periodistes también ha promovido la puesta en marcha de la Agenda de Expertas (https://agendadex-pertes.es/), para promover la visibilización de las mujeres en todos los campos pro-fesionales.

A la izquierda, Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial de Jaén. A la derecha, Fátima Jerez Rojas, presidenta del Colegio de Periodistas de Andalucía en Jaén-Asociación de la Prensa de Jaén.

Page 78: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

78 · FAPE

PRESIDENTA

GRACIAS POR ESTOS OCHO AÑOS

Desde la FAPE asumimos los desafíos del cambio. Han sido tiempos convulsos para el periodismo en busca de un nuevo modelo de negocio. La aparición de Internet abrió vías insospechadas para la información. Pero, el declive de la Era Gutenberg enterró medios de comunicación y centenares de empleos periodísticos. Esta situación debilitó la inde-

pendencia y la calidad de los medios de comu-nicación y alentó a los poderes a tomar posicio-

nes sobre el periodismo.

Desde la FAPE afrontamos ese reto. Tratamos de fortalecer la ética a través de la autorregulación. Se creó una Fundación para ga-rantizar la independencia, en fondo y forma, de la Comisión de Quejas. A partir de ese momento, Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontolo-gía del Periodismo. El órgano que vela por el cumplimiento del Código Deontológico de la FAPE, que este año celebra su 25 aniversario. La Comisión realiza una labor esencial para el fortalecimiento ético de la información. Ha tramitado más de ciento cincuenta resoluciones y se han adherido medio centenar de medios a sus decisiones.

A continuación, involucramos a las instituciones en la defensa de una profesión que es pilar de la democracia. Desde las asociaciones soli-citamos el respaldo explícito de las organizaciones públicas. Conse-guimos que el Manifiesto de la FAPE en Defensa del Periodismo fuera apoyado por diputaciones, parlamentos autonómicos o ayuntamien-tos. El Congreso de los Diputados, en su sesión plenaria del martes, 7 de mayo de 2013, decidió por unanimidad respaldar el Manifiesto de la FAPE.

La Declaración Institucional, promovida por el PSOE y aprobada por todos los grupos parlamentarios, fue leída por el presidente de la Cá-mara, Jesús Posada, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. El documento señala que “el sistema democrático precisa de la existencia de una prensa libre, independiente, fuerte y plural (...) que está padeciendo con especial intensidad los efectos del desempleo y la precariedad laboral, aprueba unánimemente respaldar el Manifiesto en

Elsa GonzálezPresidenta de la FAPE

Page 79: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

79 FAPE ·

Defensa del Periodismo elaborado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España”. El respaldo del Congreso se unió al que meses atrás había hecho el Senado, a propuesta de la FAPE.

Junto a estas iniciativas, trabajamos la formación, con el objetivo de que muchos profesionales pudieran adaptarse a las nuevas tecnolo-gías de la información y los más jóvenes se incorporarán al nuevo aba-nico de salidas profesionales. Completamos, también, la presencia de la FAPE en toda la geografía: se sumó la Asociación de Periodistas Pi i Margall, en Cataluña, y renació la Asociación de Baleares. Se incor-poró la de Elche. Por desgracia, se debilitó la Asociación de Toledo. Nacieron nuevos colegios profesionales. Al de Murcia -el primero que se creó a raíz de la propuesta de la Asociación de Madrid aprobada en asamblea-, le siguieron Andalucía, País Vasco, Castilla y León, Astu-rias, La Rioja, Navarra, recientemente se ha aprobado la de Aragón y, en trámite, Cantabria y Canarias. Hemos logrado mantener la unidad de acción con los colegios profesionales que nacieron a instancias de nuestras asociaciones.

La FAPE alcanzó un acuerdo de colaboración con la Federación de Periodistas de América Latina y El Caribe, FEPALC, que contó con la unanimidad de los catorce países que la integran. Asimismo, se vincu-laron las asociaciones de periodistas del área de tribunales, de belleza, Mujeres del Mediterráneo, los reporteros venezolanos en España, los corresponsales de prensa extranjera, los de investigación y los profeso-res de Información agrupados en la Sociedad Española de Periodística.

La relación con la Universidad se hizo más intensa. Nos acercamos a la Asociación de Universidades con titulación en Información y Co-municación, ATIC. Y se reivindicó el peso específico de los títulos del ámbito de Periodismo y de Información Audiovisual, ante la sociedad y ante organismos públicos y privados. Medio centenar de facultades imparten estas enseñanzas, sus alumnos nos demandan la defensa de su titulación frente a lo que califican de “intrusismo”.

La democracia precisa muchos observadores y ejercicio ético de con-trapoder, por eso es fundamental el periodismo en la sociedad actual. Un periodismo profesional, formado, de calidad, que garantice la credi-

bilidad, que se crezca frente a las redes sociales. Precisamente, para que los adolescentes se formen en la diferencia entre los medios de comunicación y las redes sociales, o la información y la opinión, hemos conseguido que los grupos parlamentarios incluyan en el Pacto por la Educación el estudio de la función periodística.

Muchos políticos se han habituado al uso sistemático de las redes, que no preguntan ni repreguntan. Tenemos el caso del presidente Donald Trump que twittea mentiras que la prensa investiga. Y después se vic-timiza con destreza.

Hemos defendido la profesión y la libertad de información. Y se ha fomentado la presencia social de la Federación. La personal ha sido intensa. He acompañado a las directivas de las asociaciones en sus actos más relevantes, y atendido sus inquietudes y sus propuestas.

La Reina nos ha acompañado en dos actos sobre el tratamiento perio-dístico de la Discapacidad. A la normalización a través del lenguaje le hemos dedicado mucho esfuerzo.

La mujer y su déficit en los cargos directivos ha sido objeto permanente de denuncia, con declaraciones, actos y comparecencia en la Comi-sión del Congreso de los Diputados, por el apoyo a la conciliación.

Precisamente, con un grado elevado de concordia y de valores éticos nació la Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino de Santiago. En su peregrinaje ya va por la V edición.

Y la revista, en su edición papel y digital, ha difundido con calidad y altura actividad y tendencias, no solo de las asociaciones de la FAPE sino del periodismo en la actualidad.

Agradezco desde aquí vuestro enorme respeto y afecto durante estos años tan intensos.

El futuro está en vuestras manos. Sabéis que los medios son esencia-les en el proceso de regeneración democrática. Y la libertad de prensa debe ser una demanda permanente.

Desde las asociaciones solici-tamos el respaldo explícito de las organizaciones públicas

Page 80: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

80 · FAPE

BlancaBermejo

ASOCIACIONES

Presidenta de la Asociación dePeriodistas de Talavera de la Reina

Blanca Bermejo Arnanz nació en Segovia hace 53 años. Estu-dió Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Compluten-se de Madrid. Se inició en el ejercicio profesional en RNE y los desaparecidos Diario Informaciones y Radio Inter-continental. Desde hace 27 años trabaja en la emisora de la Cadena Cope en Talavera de la Reina donde es Redactora Jefe. Ha sido corresponsal de la Agencia EFE y columnista en el Diario La Tribuna. Es Presiden-ta de la Asociación de Periodis-tas de Talavera desde enero de 2012.

Page 81: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

81 FAPE ·

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta desde su responsabilidad cor-porativa?–Fundamentalmente dos: la falta de recursos para poner en marcha iniciativas que redunden en bene-ficio de los asociados, sobre todo en el ámbito de la formación, y la desmotivación que la situación ac-tual, el desempleo y los años de incertidumbre por la crisis, han generado en los compañeros.

¿En qué aspectos ha evolucionado la profe-sión periodística en su zona?–Somos una asociación pequeña, modesta, en una ciudad con un alto índice de paro. Se ha disparado el número de periodistas que han tenido que cam-biar de profesión por la falta de expectativas labo-rales pero también el de compañeros que se han lanzado a desarrollar sus propios proyectos por el mismo motivo. Talavera celebra en primavera cada año el Foro Nuevo Periodismo donde grandes fi-guras de la información y la comunicación disertan sobre las nuevas e interesantes posibilidades que se abren en Internet.

¿Cree que hay crisis en el periodismo?¿En qué sentido?–Sin duda alguna. No hay empleos. Los profesiona-les son sustituidos por información de agencia o de gabinete mediante el “corta y pega”. Hay además una falta de peso específico de los periodistas en la opinión pública debido en parte al intrusismo y la confusión que crean la proliferación de perfiles, blogs o webs de pseudomedios y pseudoperiodis-tas. Es necesario que la gente sea consciente de que un tuit no es información. La información de calidad es la que dan los periodistas.

¿Culpables de esta crisis?–En gran medida la clase política incapaz de encon-trar fórmulas para evitar la destrucción de puestos de trabajo de periodistas y su presión para obligar a los medios a contar lo que les conviene; los respon-sables de las grandes cadenas y medios de comu-nicación y los propios profesionales.

¿En qué somos culpables los periodistas?–En que no nos tomamos en serio la defensa de la profesión. Defensa que pasa necesariamente por apoyar a las nuevas generaciones de periodistas, por la valorización del título o carné profesional y por la creación de Colegios profesionales. En Castilla la Mancha sería muy útil.

¿Es necesario un reciclaje en la formación del periodista?–Es muy necesario. La irrupción de las TIC hace imprescindible una mayor formación. La especia-lización empieza a ser indispensable. Dice Marta García Aller que todo lo que pueda ser sustituido por un algoritmo lo será. Los bots radiando noticias están a la vuelta de la esquina, por ejemplo. Hay que ponerse las pilas.

¿Cuál cree que es el juicio del ciudadano me-dio sobre la profesión periodística?–Negativo. Se acusa a los periodistas de abandonar su papel de “contrapoder” tan necesario en estos tiempos, cuando no de alinearse ideológicamente con uno u otros, entre otras cosas.

¿Son insalvables las diferencias entre la forma de trabajar para un medio digital y un medio tradicional?–No, no lo creo. Hay ejemplos que alternan ambas formas que siguen vigentes.

¿La mujer periodista está considerada igual que el hombre periodista?–No, no hay igualdad. La mujer periodista sufre la misma discriminación por el hecho de ser mujer que el resto de la población femenina española. Menor remuneración y mayor dificultad para ocupar car-gos directivos, son algunos ejemplos.

¿Se cuida suficientemente el lenguaje o ha sido completamente desplazado por las téc-nicas digitales?– La utilización de nuevos soportes ha provocado una relajación en la utilización del lenguaje en favor de la rapidez que le exige al periodista la inmediatez de los medios digitales. Lo deseable sería disponer de tiempo para poder hacer un uso correcto del lenguaje.

¿La independencia del periodista está actual-mente muy condicionada por todos los pode-res?–Mucho más que en otros momentos. La crisis hace muy vulnerable al profesional.

¿Qué aconsejaría a los periodistas más jó-venes?–Una buena formación, una mente abierta para afrontar los constantes cambios, espíritu crítico y respeto por quienes trabajan desde hace años en el periodismo pero se mueven con dificultad en el mundo digital.

La mujer periodista sufre la mis-ma discriminación por el hecho de ser mujer que el resto de la población femenina española”

Una defensa que pasa necesaria-mente por apoyar a las nuevas generaciones de periodistas, por la valorización del título o carné profesional y por la creación de colegios profesionales”

Page 82: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

82 · FAPE

ASOCIACIONES FEDERADAS

Albacete•Ana Martínez Collado Avda. de la Estación, 2-12ºApartado de Correos 103002001 AlbaceteTel: 608100816/627504359E-mail: [email protected] asociados

Alicante•Jose Manuel Soto Tornero C/ San Fernando, 53- 2º dcha. 03001 AlicanteTel. 965212086 | Fax. 965214051E-mail: apa@asociacionprensaalicante.comwww.asociacionprensaalicante.com253 asociados

Almería•Covadonga Porrúa Rosa Plaza San Sebastián, 5. Galeria Comercial. Edf. Concordia. Esc. Izqda, 1-1 04003 Almería. Apartado de Correos 1063, 04080 Almería.Tel. 950260141 | Fax. 950260141E-mail: [email protected] www.periodistasfape.es/almeria; www.periodistas2005.comwww.anuariocritico.es161 asociados

Aragón•José Luis Trasobares Gavín C/ Cinco de Marzo, 950004 ZaragozaTel. 976225384 | Fax. 976222963E-mail: [email protected] asociados

Ávila•José Ramón Budiño Sánchez Apartado de Correos, 3505080 ÁvilaE-mail: [email protected] asociados

Badajoz• Antonio Tinoco Ardila Facultad de CC de la Documentación y la Comunicación. Despacho 109Plazuela Ibn Marwan, s/n06001 BadajozTel. 924286400E-mail: [email protected] www.asociaciondelaprensadebadajoz.com61 asociados

Barcelona (Pí i Margall)• Sergio Fidalgo PiñaDomicilio: Tuset, 20. 4º 8ª - 08006 BarcelonaTeléfono: 674 089 712E-mail: [email protected]://pimargall.orgNúmero de asociados: 40 socios.

Burgos•Mar González Mena C/ Teresa de León, 2. 09006 BurgosTel. 947242140 | Fax. 947242140

E-mail: [email protected] 91 asociados

Cáceres•Isabel Bravo Cañadas C/ Comandante Sánchez Herrero, 2 bajo (Casa de la Chicuela) 10004 CáceresTel. 927627597E-mail: [email protected] asociados

Cádiz•Diego José Calvo Gutiérrez C/ Ancha, 6. 11001 CádizTel. 956212059 / 956212370Fax. 956220783E-mail: [email protected] asociados

Campo de Gibraltar•Javier Martínez Manuel C/ Poeta Daniel Florido, s/n. Edificio Cooperativa Dos Mares. 11207 Algeciras (Cádiz). Apartado de correos 1100Tel. 956601656 E-mail: [email protected] asociados

Cantabria•Dolores Gallardo Ceballos C/ Cádiz, 9-2º izda. 39002 SantanderTel. 942224860 | Fax. 942227165E-mail: [email protected] www.apcantabria.es 280 asociados

Castellón•Basilio Trilles Torrent C/ Obispo Salinas, 14. bajo. 12003. CastellónTel. 629625968E-mail: [email protected] asociados

Ceuta•Rafael Peña Soler Apartado de Correos número 91. 51080 CeutaTel.: 649391479E-mail: [email protected] asociados

Ciudad Real•Maria del Mar Gomez TorrijosApartado de Correos 136. 13080 Ciudad RealTel. 636383877E-mail: [email protected] asociados

Córdoba•Manuel Fernández Fernández Glorieta Conde de Guadalhorce, s/n. 14008 CórdobaTel. 957492414E-mail: [email protected]

www.asprencor.com74 asociados

Cuenca•Nuria Lozano Sánchez c/ Radio Nacional nº 2, bajo 16003. CuencaTel. 969238567 | Fax. 969238567E-mail: [email protected] asociados

Elche • Genoveva Martin BlancDomicilio: Porta Oriola, 6 03203 Elche (Alicante)Teléfono: 966615333E-mail: [email protected]://informadoreselche.esNúmero de asociados: 44

Guadalajara• Mar Corral Martínez Centro de Prensa de Guadalajara. Felipe Solano Antelo, 7. 19002 GuadalajaraTel. 949215669 E-mail: asociació[email protected] asociados

Huelva• Rafael J. Terán Giménez de CisnerosC/ Julio Caro Baroja, 2. Apartado de Correos 97. 21002 HuelvaTel. 959250720E-mail: [email protected]; [email protected] www.prensahuelva.es69 asociados

Islas Baleares•Ángeles Durán MañesCosta Zaragoza, 1607013 Palma de Mallorca (Baleares)E-mail: [email protected] asociados

Jaén•Fatima Jerez Rojas C/ Bernabé Soriano, 6-1ª planta23001, Jaén.Teléfono de contacto: 953 23 44 95e-mail: [email protected] asociados

Jerez de la Frontera•Amparo Bou Martí Apartado de Correos 435. San Cristóbal, 8, 2ª planta 11403 JerezTel. 679 931 112 E-mail: [email protected] asociados

La Coruña•Manuel González Menéndez Durán Loriga, 10-4º. 15003 La CoruñaTel. 981223486 | Fax. 981223486E-mail: [email protected]

Page 83: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

83 FAPE ·

www.apcoruna.com 221 asociados

La Rioja•Ana Castellanos Sáenz Edificio Casa de los Periodistas. Plaza San Bartolomé, 5. 26001 LogroñoTel. 941253369 | Fax. 941262226E-mail: [email protected] asociados

Lanzarote-Fuerteventura•Salvador Hernández Nieves Las Arenas Canal 9. Nave Industrial 1º C. Zona Industrial de Playa Honda, 35550 San Bartolome (Lanzarote)Tel. 928822950 | Fax. 928822951E-mail: [email protected] asociados

Las Palmas•José Miguel Suárez Mújica C/ Espíritu Santo, 3935001-Las Palmas de Gran CanariaTel. 629830116E-mail: [email protected] asociados

León•Pedro Lechuga Mallo Edificio Cámara de Comercio. C/ Padre Isla, 30 24002 LeónTel. 622001025 (vocal, Juan Diéguez)E-mail: [email protected] asociados

Lugo•Benigno Lázare López Centro de Prensa da Lugo Rúa Nova 19. 2ª planta, puerta Nº3. 27001 LUGOTel. 982251412 E-mail: [email protected] asociados

Madrid•Victoria PregoJuan Bravo, 6. 28006 MadridTel. 915850010 | Fax. 915850035E-mail: [email protected] asociados

Málaga•Rafael Salas Gallego C/Panaderos, 8-1º. 29005 MálagaTel. 952229195 | Fax. 952229195E-mail: [email protected] asociados

Melilla•José María Navarro Gil Apartado de Correos 574. 52080 MelillaE-mail: [email protected]

39 asociados

Mérida•Máximo Durán Abad C/ Peñato, 21, Bajo 06800 MéridaE-mail: [email protected] 96 asociados

Navarra•Patxi Pérez FernándezAnsoleaga, 12, 1º A 31001 PamplonaTel. 948224079 | Fax. 948229289E-mail: asociació[email protected] asociados

Oviedo•Ceferino Vallina VillaMelquiades Álvarez, 16-1º izda. 33003 OviedoTel. 985225763E-mail: [email protected] [email protected] asociados

País Vasco•Jesús Coterón Molina Alameda San Mamés, 37, 4º dpto. 648010 BilbaoTel. 944106040 E-mail: [email protected] asociados

Palencia•Juan Francisco Rojo Bellota Apartado de correos 5534080 Palencia.Tel. 607852784E-mail: [email protected] asociados

Salamanca•Elena Martín Morollón Calle Romero 14, 1ºE37005 SalamancaTel. 647544968E-mail: [email protected] asociados

Santa Cruz de Tenerife•Salvador García Llanosc/ Numancia, 22 - 2º 38004 Santa Cruz de Tenerife.Tel. 822041506. Fax. 822041506E-mail: [email protected] asociados

Santiago de Compostela•Luis Menéndez Villalva Rúa Carlos Maside, 715704 Santiago de CompostelaApartado de correos 191. Teléfonos: 689 68 69 24 - 619 42 08 83Fax. 981560896E-mail: [email protected] asociados

Segovia•Miguel Ángel López Apartado de Correos 180. Plaza Cirilo Rodríguez, s/n. 40001 SegoviaTel. 921461717Fax. 921437979E-mail: [email protected] asociados

Sevilla•Rafael Rodríguez Guerrero Paseo de las Delicias, 5 - 4º Izq. 41001 SevillaTel. 954293940/ 626386280/ 902013964 Fax. 954214544E-mail: [email protected] asociados

Soria•Jesús Javier Andrés Barrio Apdo. de Correos 280. 42080 SoriaTel. 659504580 Fax: 975239062E-mail: [email protected] 49 asociados

Talavera de la Reina•Blanca Bermejo Apdo. de Correos 265. 45600 Talavera de la ReinaTel. 670757013/ 654531509/ 607488994E-mail: [email protected] asociados

Valencia•Noa de la Torre Alfaro Plaza del Forn de Sant Nicolau, 646001 ValenciaTel. 963920968 E-mail: [email protected] asociados

Valladolid•Arancha Jiménez Gutiérrez Ferrari, 1-3º izquierda. 47002 Valladolid.Apartado de correos 401.Tel. 983380263 / 607309257 E-mail: [email protected] www.periodistasvalladolid.es223 asociados

Vigo•Mª Teresa Díaz-Faes Santiago C/Oporto, 1, tercera planta. 36201, VigoTel. 686385575 / 610533650Email: [email protected] asociados

Zamora•Susana Arizaga Alvarez Apartado de Correos 630. 49080 ZamoraTel. 630364644/ 648250206E-mail: [email protected] asociados

Page 84: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

DESTINO

ACIJURAsociación de Comunicadores e Informadores JurídicosPresidenta: Patricia RosetyAvenida de Bruselas, 66, 3º 128028 MadridTeléfono: 670 207 252E-mail: [email protected] asociados

ACPEASOCIACION DE CORRESPONSALES DE PRENSA EXTRANJERAPresidente: Bertrand de la GrangeCentro Internacional de PrensaMaría de Molina 50(pasaje), 2ª planta28006 MadridTelf: 91 411 68 97 E-mail : [email protected]úmero de asociados: 90

AECCAsociación Española de Comunicación Científica Presidente: Antonio Calvo Royc/ Diana Nº 16. 1º-C. 28022 MadridTeléfono: 917424218Email: secretaria@aecomunicacioncientifica.orgwww.aecomunicacioncientifica.org 360 asociados

AEPDASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PERIODISTAS DEPORTIVOSPresidente: Julián Redondo PérezJuan Bravo, 628006 MadridTel. [email protected] asociados

AEPEVASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PERIODISTAS Y ESCRITORES DEL VINO Presidente: José Luis Murcia García-Consue-grac/ Abdón Terradas, 5. Local 1. Bajo28015 MadridTel. 915501550 [email protected] 154 asociados

ANIGP-TVASOCIACIÓN NACIONAL DE INFORMADO-RES GRAFICOS DE PRENSA Y TELEVISION Presidente: Víctor Lerena LumbrerasCentro Internacional de PrensaMaría de Molina, 50-2ª planta. - 28006 MadridTel. 914413045 - Fax. [email protected] asociados

ANISASOCIACIÓN NACIONAL DE INFORMADO-

RES DE LA SALUDPresidente: Emilio de BenitoJuan Bravo, 628006 MadridTel. 911123491 (10-15. L-V)[email protected] 673 asociados

APAEASOCIACION DE PERIODISTASAGROALIMENTARIOS DE ESPAÑAPresidenta: Lourdes ZuriagaEUIT AgrícolaUniversidad Politécnica de Madrid28040 [email protected]@apae.es120 asociados

APBASOCIACION DE PERIODISTAS DE BELLEZAPresidenta: María Eugenia León Covarrubias, 38-4º28010 MadridTeléfono: 914436575E-mail: secretario@asociacionperiodistasbe-lleza.eswww.asociacionperiodistasbelleza.es 70 asociados

APIASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE INVESTI-GACIÓN Presidente: Antonio Rubio CampañaMaría de Molina, 50-2ª28006 MadridTel. [email protected] asociados

APIAASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE INFOR-MACIÓN AMBIENTAL Presidenta: Clara Navío CamposApartado de Correos, 3.14328080 MadridGeneral Arrando,10 1ºC 28010 MadridEmail: [email protected] asociados

APIEASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE INFOR-MACIÓN ECONÓMICAPresidente: Iñigo de Barrón ArnichesFrancisco Silvela, 46, entreplanta28028 MadridTel. [email protected] asociados

APPASOCIACION DE PERIODISTAS PARLAMEN-TARIOSPresidente: Anabel DíezC/ Cedaceros, 11. 2º D - 28014 Madridtlfno: 699964381 / 913692803

fax: 913906020email: [email protected]; [email protected] www.periodistasparlamentarios.org151 asociados

FEPETFEDERACION ESPAÑOLA DE PERIODISTAS Y ESCRITORES DE TURISMOPresidente: Mariano Palacin Calvo Palacio de Fernán Núñezc/ Santa Isabel, 44 28012 MadridTel. 91 506 17 48E-mail: [email protected] www.fepet.info150 asociados

MPMMujeres Periodistas del MediterráneoPresidenta: Marosa Montañésc/ Profesor Severo Ochoa, 12. P. 846010 ValenciaTeléfono: 649963332E-mail: [email protected]; [email protected] asociados

SEPSOCIEDAD ESPAÑOLA DE PERIODISTICAPresidente: Fernando López PanMaría de Molina, 50, 2ª28006 [email protected] asociados

UCIP-EUNION CATOLICA DE INFORMADORES Y PERIODISTAS DE ESPAÑAPresidente: Rafael Ortega Benito [email protected] XI, 4, 6ª28014 MadridTel. 915221064E-mail: [email protected] asociados

UPUnión de Periodistas (Asociación de ámbito nacional)Presidente: Juan Ángel Ortiz Olivasc/ Teruel, 11 - 28020 MadridTeléfonos: 91 129 11 99 - 91 533 03 00E-mail: [email protected] asociados

VENEZUELAN PRESSASOCIACIÓN DE PERIODISTAS VENEZOLA-NOS EN ESPAÑA Presidenta: Carleth Morales SengesTeléfono: 609774148E-mail: [email protected] www.venezuelanpress.com 251 asociados

Page 85: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

85 FAPE ·

DESTINO NARBONE

Hay que darle a Narbonne lo que es del César, ya que Narbo Martius, fundada en el año 118 a.C., fue nada más y nada me-nos que la primera colonia romana fuera de Italia. Sus 2.500 años de historia explican mejor que nadie por qué pasear por las calles de esta ciudad supone un auténtico viaje a través del tiempo, con los adoquines pulidos de la Vía Domitia como primeros testigos.

Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Edad de Oro vitícola de finales del siglo XIX… su rico pasado ha dejado un magnífico legado patrimonial que los monumentos declarados de interés histórico y los museos de la ciudad te permiten descubrir al deta-lle, en visita libre o guiada.

Narbonne es una ciudad mediterránea de la provincia de Aude Pays Cathare en la región l’Occitanie. A 100 km de la frontera española, permite disfrutar de una ciudad histórica y urbana en un entorno natural preservado, que ofrece tanto relax como una amplia gama de actividades deportivas de mar y montaña.En nuestra visita, nos hospedamos en el hotel Rural Domaine La Ramade, un ‘chateau’ espectacular entre viñedos, situado en la DOC La Clape. Pura desconexión para cargar pilas.

7 cosas que no puedes perderte:

1 La catedral gótica Saint Just et Saint Pasteur, una de las más altas de Francia con bóvedas a 41 metros de altura.

2 El palacio de los Arzobispos”, una construcción medieval fascinante.

3 Las galerías subterráneas Horreum, de época romana y que son únicas en Europa.

4 Le Pont des marchands: uno de los dos únicos puentes edifi-cados y habitados de Francia.

5 Una parte de la Via Domitia -antiguo camino romano entre Italia y España-.

6 Le canal de la Robine, patrimonio mundial de la UNESCO

7 La Abadía cisterciense de Fontfroide.

heredera de un lujoso pasadoNARBONE

Page 86: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

86 · FAPE

DESTINO CARCASSONNE

Un gran libro de piedrasCARCASSONNE

El último día lo dedicamos a visitar Carcassonne, una ciudad que desborda belleza y leyendas. A medio camino entre Perpiñán y Toulouse, es conocida por su ciudadela amurallada en la ribera derecha del rio Aude, un conjun-to arquitectónico medieval único en Europa, que -restaurado por Eugène Viollet-le-Duc en el siglo XIX- fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.

Pasear por la ‘cité’ es vivir un cuento de hadas. El conjunto está compuesto por un castillo en el que se encuentra el museo lapi-dario, barbacanas, una basílica, un puente levadizo y 52 torres; un gran libro de piedras que va descubriendo al visitante cada una de sus aventuras. Los amantes de la arquitectura adorarán la mezcla de civilizaciones en un mismo monumento, su evolución y adaptación a las distintas épocas.

La cocina de Carcasona se basa en productos de granja, como las aves de corral y verduras. Su base se inspira en las influencias meridionales. Además de las parrilladas de pes-cados frescos o en salsa, te encantará el foie-gras de pato y especialidades como las mollejas de aves de corral confitadas y los confits de oca y pato.

Mención especial merece el exclusivo Hôtel de la Cité Car-cassonne MGallery by Sofitel, situado en el corazón de la fortaleza, en el que fuera la sede del antiguo palacio episcopal de la Ciudad Medieval. Desde 1920, por aquí han pasado personajes como Sir Winston Churchill, la Princesa Grace de Mónaco, Sting o Johnny Deppe, entre otros.

Page 87: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la

87 FAPE ·

Conectadas por Renfe y SNCFESPAÑA Y FRANCIA

Por comodidad y tiempo, elegimos hacer este viaje súper foodie en uno de los trenes internacionales de RENFE y, sin duda, fue un acierto porque los asientos son amplios y espaciosos, puedes subir al tren hasta dos minutos antes de la salida, no hay control de acceso y permiten que lleves hasta tres maletas.

Durante el trayecto brindan todo tipo de comodidades, movilidad dentro del tren, coche bar, plazas con mesa y corriente eléctrica en todos los asientos, espacio para personas con movilidad redu-cida… En definitiva todo lo necesario para que viajes relajado, sin estrés, y disfrutando de los maravillosos paisajes del recorrido.

Y es que, bajo la denominación comercial de “Renfe-SNCF en Coo-peración”, ambas compañías aportan lo mejor de su conocimiento, experiencia y saber hacer al viajero internacional, con opciones muy variadas. Esta alianza estratégica de Alta Velocidad España – Francia conecta 21 destinos, trasladando al pasajero de centro a centro de las ciudades de Madrid, Zaragoza, Tarragona, Barcelona, Girona y Figueres en España y Perpiñán, Narbona, Béziers, Agde, Sète, Carcasona, Toulouse, Montpellier, Nimes, Aviñón, Aix en Provence, Marsella, Valence, Lyon y París en Francia, con cuatro frecuencias de trenes directos en invierno, cinco en primavera y hasta siete durante la temporada de verano, configurando así una red de 64 conexiones.

En el tren viajamos directos de Madrid a Narbonne y en 5 horas ya estábamos listos para dejarnos seducir por la magia de una ciudad que con su rica historia y patrimonio cultural seduce a todo aquel que la visita. Nuestro primer acercamiento a la cultura ‘gastro’ de la zona, llegaba con una cena en la coqueta en la Brasserie CO, a orillas del Robine.

Page 88: FAPE 3 · ... claro está: novela, ensa-yo, poesía ... un copioso repertorio de erratas, faltas de ... pero con un nexo común, el de su amor por la fotografía y por la