15
D º 2-3-182-85 LXXVI º 18.311 C , M 29 J 2020 Bolivia en Cosquín Matamba y Fiesta Cuetillo partiparán del evento virtual en agosto. Doble Click PÁGINA 13 Edición digital FOTO: DANIEL JAMES Alerta. Los Propietarios y Profesionales de Farmacias aseguran que los precios de la mitad de los medicamentos publicados por el Gobierno son más bajos de lo que les entregan las importadoras. Se declaran en emergencia. Pág. 4 Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 Quillacollo debe 4 meses de sueldos a personal de salud 80 trabajadores en salud del hospital Benig- no Sánchez y de otros centros de Quillacollo reclaman a la Alcaldía sus salarios adeuda- dos desde abril. Son consultores en línea que atienden a pacientes con Covid-19 y no cuen- tan con equipo de protección personal. Pág. 9 Concejo pide póliza a empresa que trae el nuevo crematorio La empresa Ridepro fue la única proponente que se ajustó al plazo de 14 días para la entre- ga y se conoce que el fabricante, Caltec de Ar- gentina, envió el horno a Bolivia el 17 de julio. La Aduana local no tiene registro, pero es po- sible que haya entrado por Santa Cruz. Pág. 8 Pocos. Los beneficiarios representan sólo el 30 por ciento de la totalidad de mypes existentes en Bolivia. Nuevo régimen tributario de 5% puede beneficiar a 180 mil mypes La creación del impuesto Siete-RG, que busca incentivar a emprendedores con el pago de un monotributo equivalente al 5 por ciento de las ventas brutas, puede be- neficiar a aproximadamente 180 mil micro y pequeñas empresas del país. Pág. 6 Copa Libertadores Trámite de equipos para obtener el permiso para entrenar queda en cero. Deportes PÁGINA 15 ELECCIONES Protesta masista Marcha de seguidores del MAS en Cochabamba. También se movilizaron en La Paz, Santa Cruz y Chuquisaca, en rechazo a la postergación de las elecciones . La COB anunció una huelga general indefinida con bloqueo de caminos. Pag-3 Mundo PÁGINA 11 Pánico por rebrote Varios países de Europa prohíben el ingreso de ciudadanos de España. 33.084 8.310 5.310 1.375 14.618 2.859 1.458 3.387 1.921 TARIJA BENI 1.000 292 227 53 194 622 118 83 131 Total muertos 2.720 Total casos 72.327

Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 3 1 1

C o c h a b a m b a , M i é r c o l e s 2 9 d e J u l i o d e 2 0 2 0

Bolivia en Cosquín Matamba y Fiesta Cuetillo partiparán del evento virtual en agosto.

Doble ClickPágina 13

Edición digital

Foto

: da

nie

l ja

Mes

Alerta. Los Propietarios y Profesionales de Farmacias aseguran que los precios de la mitad de los medicamentos publicados por el Gobierno son más bajos de lo que les entregan las importadoras. Se declaran en emergencia. Pág. 4

Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19

Quillacollo debe 4 meses de sueldos a personal de salud80 trabajadores en salud del hospital Benig-no Sánchez y de otros centros de Quillacollo reclaman a la Alcaldía sus salarios adeuda-dos desde abril. Son consultores en línea que atienden a pacientes con Covid-19 y no cuen-tan con equipo de protección personal. Pág. 9

Concejo pide póliza a empresa que trae el nuevo crematorio La empresa Ridepro fue la única proponente que se ajustó al plazo de 14 días para la entre-ga y se conoce que el fabricante, Caltec de Ar-gentina, envió el horno a Bolivia el 17 de julio. La Aduana local no tiene registro, pero es po-sible que haya entrado por Santa Cruz. Pág. 8

Pocos. Los beneficiarios representan sólo el 30 por ciento de la totalidad de mypes existentes en Bolivia.

Nuevo régimen tributario de 5% puede beneficiar a 180 mil mypes

La creación del impuesto Siete-RG, que busca incentivar a emprendedores con el pago de un monotributo equivalente al 5 por ciento de las ventas brutas, puede be-neficiar a aproximadamente 180 mil micro y pequeñas empresas del país. Pág. 6

Copa Libertadores trámite de equipos para obtener el permiso para entrenar queda en cero.

DeportesPágina 15

ELECCIONES

Protesta masista Marcha de seguidores del MAS en Cochabamba. También se movilizaron en La Paz, Santa Cruz y Chuquisaca, en rechazo a la postergación de las elecciones . La COB anunció una huelga general indefinida con bloqueo de caminos. Pag-3

MundoPágina 11

Pánico por rebroteVarios países de europa prohíben el ingreso de ciudadanos de españa.

33.0848.310 5.310

1.375

14.618

2.859 1.458 3.3871.921

TARIJA

BENI

1.000

292

227

53194

622

118

83

131

Totalmuertos

2.720Totalcasos72.327

Page 2: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

fotón de la 2

la dos

Mery VacaLa Paz vive días dramáticos por el incremento de los casos de Covid y este es el momento elegido por el MAS para hacer aquí su demostración de fuerza con marchistas traídos del interior del país. ¿Qué le hizo esta ciudad al MAS para que la maltrate de esta forma? @meryvaca

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

las noticias en las Redes

#detodoUnPocoYerko Núñez Negrette¿Por qué el #MAS bloquea la #salud y la #economía de los bolivianos? Las mentiras sobre el #FMI cayeron por su propio peso; éste no es un crédito, sino un fondo de contingencia. @yerko_nunez

Andrónico RodríguezSr. Murillo usted de mentiroso pasó a ser un total ESTÓLIDO. Es falso que hayan detenido buses del Trópico con personas contagiadas que tengan relación a las movilizaciones, habla por demagogia, no tiene razón, ni datos exactos ni información fidedigna, qué vergüenza de autoridad. @AndronicoRod

Shirley Franco¿Cómo justifica el #MAS esto? ¿Qué dice sobre esto @LuchoXBolivia? A estos señores no les basta con haber dejado la salud abandonada y en pésimas condiciones, sino que ahora lo poco con lo que se cuenta también quieren destruirlo. @ShirleyFrancoR

Gonzalo Chavez AlvarezCon la economía semiparada. ¿Esta no es otra forma de cuarentena? En un contexto de pandemia no entiendo una huelga general indefinida.@GonzaloCHavezA

Luis Arce Catacora Hoy, el pueblo autoorganizado se moviliza por la vida, la salud, educación, trabajo y la democracia. El mensaje al gobierno de facto es claro: ¡Basta de usar la pandemia para quedarse en el poder y pisotear los derechos del pueblo! @LuchoXBolivia

AMILCAR BARRALY pensar que una de esas ambulancias puede estar salvando la vida de uno de ellos o sus familiares... Órdenes de convulsionar el país, no hay duda.... @amilcarbarral

Tomás MonasterioLa política del bloqueo y marchas del MAS, no piensa en las familias bolivianas ni en la salud. Su irresponsabilidad no tiene límites (...).@MonasterioTomas

fOTO: Daniel jamesLugar: Plaza 14 De sePtiembre

aves en La ciudad. Dos personas alimentan a la bandada de decenas de palomas que frecuentan la plaza 14 de septiembre. Debido a la cuarentena que rige en la ciudad, menos cantidad de gente frecuenta la Plaza de armas y, por tanto, menos alimento tienen las aves.

envíe su fOTO para pubLicarLa en esTa sección a: [email protected]

n.d.r. el material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

Masistas aGReden a PeRiodistas Y MÉdicos

Los marchistas del MAS en El Alto agredieron a periodistas y personal médico. La ONU y el Defensor del Pueblo condenaron el hecho y pidieron respeto al trabajo que realizan estos dos sectores de la sociedad.

Bolivia, PResente en cosqUín viRtUal

Las bandas nacionales Matamba y Fiesta Cuetillo participarán del famoso festival de música de Cosquín Rock que este 2020 será cien por ciento virtual. El evento está programado para el 8 y 9 de agosto.

en qUillacollo no PaGana a MÉdicos

El Alcalde de Quillacollo no paga los sueldos a 80 trabajadores del sector salud de varios hospitales de ese municipio. Son médicos consultores en línea que atienden a pacientes con Covid-19.

seMáfoRo

Marchistas del MAS en El Alto

Héctor Montaño Alcalde de Quillacollo

MatambaBanda boliviana

desde los lectoRes

A mediados de ma-yo, un grupo de arquitectos y el colectivo Masa

Crítica Kanata dieron los primeros pasos para imple-mentar las nuevas rutas pa-ra las ciclovías en Cercado. Gran tarea la que se tiene con un Gobierno municipal algo inestable por sus pro-blemas internos y porque está concentrado en la lucha

dores que, si hacemos memo-ria, en la calle San Martín fue-ron destruidos por choferes inescrupulosos que a vista y paciencia de las autoridades no se han tomado medidas que sancionen el daño.

Volviendo a lo nuestro, en lugar de los demarcadores verticales, muchos países utilizan jardineras o blo-ques de cemento, cosa que por nuestra economía no podemos hacer este tipo de gasto. Tristemente debemos mencionar que ya se han te-nido varios altercados con

automovilistas que, de for-ma agresiva, han golpeado a varios ciclistas o los han insultado.

Las ciclovías justamen-te cumplen esa misión, la de permitir que los ciclis-tas tengan la oportunidad de dirigirse a su destino li-bremente y con sus propias normas de circulación, y como en toda ciudad no to-das las calles son aptas pa-ra ello. Así que en ellas se aplica el 1,5 m de distancia física y el respeto a uso de carril. Somos también mo-vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico.

¡Nosotros, los interventores!ÁLVARo MALdoNAdo

Activista Masa Crítica

contra la pandemia. Se han realizado estudios que ha-cen del circuito de ciclorru-tas un proyecto representa-tivo estructuralmente con perspectiva a una postpan-demia y una posible deses-calada. La intervención es paulatina porque se deben tener en cuenta los gran-des cambios en las calles del casco viejo y la educación de los conductores de auto-móviles, motociclistas y del transporte público.

Se han utilizado tarros de pintura y algunos demarca-

2Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020

MAS se moviliza en Cochabamba y La Paz exigiendo elecciones

Protestas - Sectores del MAS se movilizan hoy en Cochabamba y La Paz para exigir que se respete el 6 de septiembre como fecha de elecciones.

RadaR diGital

la más compartIda

la más comentada

Agemed publica lista de precios de medicamentos e insumosCoronavirus - Agemed publicó la lista de precios de medicamentos e insumos en el contexto de la pandemia con el objetivo de evitar el agio y la especulación en su comercialización.

01

Terminal de buses suspende salidas al occidente del paísBloqueos - La Terminal de Buses de Cochabamba suspendió las salidas al occidente del país hasta nuevo aviso tras el reporte de bloqueos en la comunidad de Parotani.

02

Tras anuncio de proceso, Alcalde se enferma otra vez

Cochabamba - José María Leyes dio positivo a Covid-19 y está aislado con sintomatología leve. Con ésta suman siete las veces que la autoridad edil se enferma cuando tiene procesos.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

1.500 vecesCastillo sobre dióxido de cloro: Sería como prescribir lavandinaCoronavirus - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 1.200 reacciones de nuestros lectores.

850 vecesTras anuncio de proceso, Alcalde se enferma otra vezAlcaldía- Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 4.000 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

Sectores del Movimiento Al Socialismo (MAS) se moviliza-ron ayer en La Paz, Cochabam-ba, Santa Cruz y Chuquisaca, en rechazo a la postergación de las elecciones y anunciaron una huelga general indefinida con bloqueo de caminos desde la próxima semana, si es que no se atiende su pedido. La marcha más numerosa, en El Alto, ter-minó con agresiones a tres equi-pos de prensa, a una ambulancia y a personal médico, por lo que la Policía tuvo que intervenir.

El Gobierno, a través de los ministros de la Presidencia, Yerko Núñez, y de Gobierno, Arturo Murillo, pidió procesos para los dirigentes del MAS que estarían instigando estas pro-testas, y las autoridades ratifi-caron que si hay una mayor ta-sa de contagio de coronavirus en La Paz será responsabilidad de los afines al partido de Evo Morales. Además, Murillo dijo que sólo hubo “mich’imarchas” (marchas pequeñas).

En tanto, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, dijo que el 18 de octubre “es la fecha definitiva de las elecciones en Bolivia”, debido a que este día permitirá no sólo evitar el pico de contagios,previsto para ini-cios de septiembre, sino que se cumplirá con la sentencia constitucional que fija que la posesión de autoridades debe ser este 2020.

“Hasta aquí llega-ron, les estamos dan-do un plazo de 72 ho-ras al TSE para que se retracte y cumpla las elecciones el 6 de septiembre; caso contrario, el día lunes 3 de agosto empie-za la huelga nacional indefinida en los blo-queos en todo el país”, advirtió Juan Carlos Huarachi, ejecu-tivo de la Central Obrera Bo-liviana (COB), quien lideró las movilizaciones ayer en El Alto y plena pandemia.

Jacinto Herrera, ejecuti-vo de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos (Csutcb), aseguró que, en ca-so de que el Órgano Electoral no escuche las demandas, co-menzarán con un bloqueo de caminos a nivel nacional.

“Estamos en las calles por-que una vez más se han hecho la burla de nosotros. Este Go-bierno quiere saquear al Esta-do. Nuestras movilizaciones y protestas serán hasta la muer-te”, dijo el dirigente campesino.

Al respecto, la presidenta transitoria Jeanine Áñez ase-

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Marcha acaba en agresiones y MAS advierte con radicalizar protestasElecciones. La movilización del Pacto de Unidad en El Alto terminó con ataques a la prensa, a equipos médicos y a una ambulancia; el Gobierno minimizó las protestas y pidió procesos para los instigadores

veró que “es muy irrespon-sable en un tiempo en el que estamos en el mayor pico de contagio, que hagan estas mar-chas. Me parece irresponsable y canallesco. No tiene que pen-sar en la política. Ahora la gen-te no quiere política ni campa-ña; lo que quiere es tener con-diciones en salud y dinero”.

El ministro Murillo fue más allá y minimizó las protestas. “No hay problemas en nin-guna parte, hay unos cuantos bloqueos (y marchas) que se van a ir desinflando y nosotros no queremos confrontar con nadie. Que hagan su bloqueo, que marchen y que reciban sus 200 pesitos que les dan y se va-yan a su casa”.

El Ministro aseguró que in-formes de Inteligencia indican que en dos buses habrían lle-gado alrededor de 10 cocaleros contagiados con Covid-19. “Eso es gravísimo, por eso le pedi-mos a la gente que no salga de sus casas, no se contagie”, dijo.

El Ministro de la Presidencia calificó de política y “sin senti-do” la marcha y cabildo del Pac-to de Unidad. Pidió al Ministe-rio Público investigar de oficio a los dirigentes que organizaron las movilizaciones.

En un intento de reducir las tensiones, el ministro de De-fensa, Fernando López, pidió al Presidente del TSE que vaya a El Alto y al trópico de Cocha-bamba a explicar la posterga-ción.

El candidato del MAS, Luis Arce, rechazó las acusaciones y dijo que “el pueblo au-toorganizado se mo-viliza por la vida, la salud, educación, tra-bajo y la democracia. El mensaje al gobier-no de facto es claro: Basta de usar la pan-demia para quedarse en el poder y pisotear

los derechos del pueblo”.Romero, ante las cuestio-

nantes, aseguró que es “defini-tiva” la nueva fecha establecida para las elecciones generales, después de que el Ministerio de Salud dio a conocer nuevas proyecciones de contagios de Covid-19 por regiones.

“El 18 de octubre es la fecha definitiva de las elecciones en Bolivia, no solamente porque hemos considerado las varia-bles científicas vinculadas con la evolución de la pandemia, sino también porque existe un mandato constitucional”, explicó.

Recordó que en el país exis-te una “obligación constitucio-nal” para que las nuevas auto-ridades sean elegidas y pose-sionadas en 2020.

La marcha de sectores afines al Movimiento Al Socialismo en El Alto, ayer. Apg

detalles

4ciudades con protestasEl MAS movilizó a sus bases en El Alto, Cocha-bamba, en Yapa-caní (Santa Cruz) y en Sucre.

ONU lamenta agresiones

La Misión en Bolivia de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos lamentó las agresiones que sufrieron periodistas y personal de salud en la marcha organizada por el MAS en El Alto.

“El derecho a la reunión pacífica es clave en democracia. Su rele-vancia amerita que la prensa pueda darle una cobertura libre de toda agresión. El trabajo perio-dístico y sanitario debe ser respe-tado por todos. Se reprueba agre-sión contra medios y personal de salud en El Alto”, señaló la ONU.

Según reportes, los equipos de prensa de RTP, Bolivisión y Red Uno, además de un equipo de médicos y enfermeras, fueron agredidos por sectores del MAS. Los marchistas también intenta-ron destruir una ambulancia.

Ministerio de Salud reporta 1.146 nuevos casos y los contagios suben a 72.327

El Ministerio de Salud repor-tó ayer 1.146 nuevos conta-gios de coronavirus en Boli-via, lo que suma a la fecha un total de 72.327 casos positi-vos. El reporte también indi-ca que el número total de fa-llecidos llegó a 2.720 luego de que en las últimas 24 horas se notificaran 73 decesos más.

El departamento de Santa

Cruz registró ayer 431 nuevos contagios; La Paz, 215; Cocha-bamba, 206; Tarija, 193; Oruro, 37; Chuquisaca, 27; Beni, 20; Potosí, 15, y Pando, dos.

De acuerdo con el reporte epi-demiológico, Santa Cruz acumu-ló a la fecha 33.084 contagios; La Paz, 14.618; Cochabamba, 8.310; Beni, 5.315; Tarija, 3.387; Oruro, 2.859; Chuquisaca, 1.921; Potosí, 1.458, y Pando, 1.375.

El Ministerio de Salud acla-ró que, del número total de pruebas positivas, 47.636 son

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

casos activos, mientras que los pacientes recuperados suman 21.971 a la fecha.

También se informó que las pruebas negativas de corona-virus ascienden a 69.791 y que se contabilizaron 13.876 casos sospechosos, que esperan los resultados de las pruebas labo-ratoriales.

Según el reporte oficial, los 73 fallecidos se distribuyen de la siguiente manera: Santa Cruz (33), Cochabamba (19), Chuquisaca (11), Oruro (3), Ta-

rija (3), Beni (1), La Paz (1), Pando (1) y Potosí (1).

Los datos no reflejan la situación real de casos en el país porque no se han es-tado realizando las prue-bas necesarias. En San-ta Cruz, el Sedes informó que, por falta de reactivos, hay una gran cantidad de personas en espera de ha-cerse la prueba, situación que se repite en Chuquisa-ca, Pando y Tarija.

Según el Ministerio de Salud, el pico de casos se sentirá a finales de agosto e inicios de septiembre, aun-que de manera diferencia-da en cada departamento.

PAíS3

Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020

Page 4: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

La Asociación de Propietarios Profesionales de Farmacias (Asprofar) denunció que más del 50 por ciento de los precios que figuran en la lista de precios de los medicamentos para tratar la Covid-19, publicada por el Go-bierno, tiene un costo más bajo del que realmente les entregan las importadoras. Por esa razón, el sector se declaró en emergen-cia, rechazó publicar la lista y anuncia una marcha de protes-ta para el jueves.

Con el fin de evitar el agio y la especulación en la ven-ta, la Agencia Estatal de Medicamentos (Age-med), dependiente del Ministerio del área, pu-blicó el lunes la lista con los precios oficiales, ins-truyó a las farmacias co-locarla en lugar visible y anunció sanciones a las infractoras.

La presidenta de As-profar, Yovana Cazor-la, lamentó que la Age-med difunda precios que están por debajo de los costos reales y denunció que su sector no fue llamado para tratar el tema.

“Estamos en total desacuer-do con esta lista. Sacaremos un pronunciamiento público ava-lados por la ley. Desconocemos esta publicación hasta que nos hagan partícipes y realizaremos una marcha el jueves”, dijo.

El representante del Cole-gio de Bioquímica y Farmacia de Cochabamba, Daniel Flores Mamani, coincide con Aspro-far. “Hay un desconocimiento sobre la lista de precios que sa-có Agemed, lo más alejado de la realidad de las farmacias priva-das del país”, dijo.

Este medio intentó comu-nicarse con Agemed, pero no tuvo éxito.

La representante de Asprofar explicó que, por ejemplo, la azi-tromicina de una industria far-macéutica nacional figura en la lista oficial a 7,18 bolivianos, pe-ro esa misma industria entrega a las farmacias a 9,8. “¡Cómo voy a vender, perdiendo! No sé si las importadoras o las industrias han entregado listas con precios muy por debajo de su costo real, pero nosotros vamos a demos-trar con facturas los costos a los que nos venden”, explicó.

La lista, además, vulnera la Ley 1736 de Políti-ca del Medicamen-to, que señala que las farmacias tie-nen derecho a su-bir de precio 30 por ciento en fármacos nacionales y 35 por ciento en importa-dos, denunció Ca-zorla.

“Pero nosotros sólo subíamos 10 por ciento para ser

competitivos porque las farma-cias con mayor poder adquisiti-vo tienen precios de descuentos, bonificaciones diferentes a las nuestras. Así sobrevivimos co-mo farmacias unipersonales”, detalló.

La representante denunció que las importadoras de medi-camentos y las industrias far-macéuticas del país definen el precio de los medicamentos, por lo que solicitó a la Agemed fisca-lizarlas y hacerles auditorías.

“A la importadora nadie la fiscaliza, son empresas que re-ciben grandes ganancias. La po-blación es la que sufre el precio, no nosotros. Ojalá se destape to-da esa discriminación”, indicó.

Laura manzanedaLos Tiempos

Farmacias invalidan lista oficial de medicamentos por “precios irreales”Fármacos. Los propietarios de farmacias indican que las importadoras les venden a precios mucho más altos que los que figuran en la lista de Agemed, por lo que se declaran en emergencia

Larga cola en una farmacia de Cochabamba. carlos lópez

Crisis. El Ministerio de Economía anuncia poner en marcha 300 millones de bolivianos reservados para este pago

Aplausos, escepticismo y hasta críticas fueron los efectos del anuncio del Gobierno de ade-lantar el aguinaldo de la Renta Dignidad para agosto próximo en vista de la crisis económica causada por la pandemia del coronavirus.

El ministro de Economía in-

terino, Abel Martínez, dijo que se había decidido adelantar el pago para ayudar a los ancia-nos, que son los más desfavore-cidos por la pandemia.

“Los recursos están asegu-rados. Provienen del fondo del pago de la Renta Dignidad. Es un fondo previsto y seguro, se-ñaló Martínez.

Para el pago, se tienen reser-vados 300 millones de bolivia-

nos para alcanzar a unas 900 mil personas a partir de la pri-mera semana de agosto.

“Va a ser un adicional de 300 bolivianos a los que se benefi-cian de la Renta Dignidad, que tienen jubilación y 350 bolivia-nos para las personas que no tienen otra renta”, indicó.

En la mañana, la presidenta Jeanine Áñez dijo que, al no ha-ber aprobado la Asamblea Le-gislativa Plurinacional (ALP), dominada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), los cré-ditos internacionales para pa-gar el Bono Salud de 500 bo-

livianos, se decidió adelan-tar el pago del aguinaldo de la Renta Dignidad. Desde el MAS respondieron que no se entiende que el Gobierno di-ga que quiera luchar contra la pandemia, pero con el pago de esta Renta obligue a los ancia-nos a salir a cobrar.

Por su parte, Orlando Oroz-co, presidente de la Federa-ción de Jubilados de Santa Cruz, coincidió en que su sec-tor precisa de un bono extra, por lo menos para la compra de medicamentos.

“Los jubilados no rechaza-mos ese aguinaldo adelanta-do desde agosto, porque no estamos libres de enfermar-nos”, dijo al diario cruceño El Deber, aunque también ad-virtió que ese monto no será suficiente para hacer frente a la crisis.

Entre aplausos y escepticismo, Gobierno anuncia adelantar el aguinaldo de la Renta Dignidad

redaCCión CentraLLos Tiempos

Pago de la renta dignidad el año pasado. carlos lópez

50%de los medica-mentos figuran en las listas con precios irreales, dicen los propie-tarios de las farmacias.

importaciones

aduanas diceque investigará

El flamante presidente de la Aduana Nacional, Waldo Ramos Jurado, presentado ayer en el cargo, indicó que se cuantificará la cantidad de insumos y medicamen-tos para tratar la Covid-19 que han ingresado al país a la fecha y agregó que con el Ministerio de Salud se coordi-nará para conocer el destino de los mismos.

Reiteró que estos medicamen-tos tienen prioridad para ser desaduanados, y que incluso que este proceso se realiza en menos de 24 horas.

Figuran medicamentos hasta de 20 centavos

La Agencia Estatal de Me-dicamentos y Tecnología de Salud (Agemed) publicó, el pasado lunes, 17 páginas con los precios de varios medica-mentos que se usan para tra-tar a pacientes con Covid-19, en las que figuran precios que van desde 21 centavos de boliviano.

Una tableta de aspirina de la industria nacional Dro-gueria Inti figura en la lista con el costo de 21 centavos.

En cambio, la de Bayer cuesta, según la lista, 35 centavos. La vitamina C tiene precios que oscilan entre 1,20 y 3,50 boli-vianos, según documento de la Agemed y que fue divulga-do por redes sociales.

Según la presidenta de la Asociación de Propietarios Profesionales de Farmacias (Asprofar), Yovana Cazorla, los precios de los fármacos varían en diferentes departa-mentos del país y, por su com-posición, incluso en las pro-vincias del departamento.

“Sin ir lejos, en Chapare los

precios son diferentes a los que hay en la ciudad de Co-chabamba”, dijo.

Otro de los problemas que existe es el desabastecimien-to de medicamentos debido a que muchas vitaminas y otros fármacos no se pueden encontrar en cualquier lugar.

Las farmacias también denunciaron que las impor-tadoras prefieren entregar los productos a las grandes cadenas de farmacias, mien-tras que los pequeños em-prendimientos se quedan desabastecidas.

También hay desabaste-cimiento en las farmacias de las diferentes provincias del país porque las alcaldías de-jaron de comprar por los al-tos precios.

redaCCión CentraLLos Tiempos

4Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020 pAís

Page 5: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

Monotributo del 5% puede beneficiar a 180 mil mypes Impuesto. El Decreto Supremo 4298 crea un régimen que establece un pago único del 5 por ciento de las ventas brutas de empresas unipersonales y profesionales independientes

JOSUÉ HINOJOSALos Tiempos

La creación del nuevo régi-men tributario SIETE-RG, que busca incentivar a em-prendedores con el pago de un monotributo bimestral equivalente al 5 por ciento de las ventas brutas, puede bene-ficiar a aproximadamente 180 mil micro y pequeñas empre-sas a nivel nacional. Sin em-bargo, esta cantidad repre-senta sólo el 30 por ciento de este sector.

El Decreto 4298 promo-ciona la creación de nuevas empresas mediante este sis-tema tributario de apoyo al emprendimiento y además establece otros incentivos tributarios orientados a la re-activación económica.

Según el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Néstor Conde, la medida es un buen incen-tivo para formar una nueva empresa, aunque debería es-tar acompañada con un apoyo relacionado a la inyección de recursos destinado al capital de operaciones.

El dirigente explicó que, de las 600 mil micro y peque-ñas empresas en Bolivia, so-lamente 180 mil son formal-mente establecidas, un equi-valente al 30 por ciento.

Indicó que ese porcentaje de empresas podrán gestio-nar su ingreso al nuevo régi-men que contempla la decla-ración y el pago bimensual de forma consolidada del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Tran-sacciones (IT) e Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) en un mono-tributo equivalente al 5 por ciento de las ventas brutas

obtenidas en dicho período.“Se estaría incentivando

a esta 180 mil. Realmente sería de beneficio para los pequeños empresarios”, su-brayó Conde.

El vicepresidente del Co-legio de Economistas de Santa Cruz (CESC), Juan Pablo Suárez, considera que el nuevo régimen es de suma importancia para una pe-queña empresa, aunque cree que este tipo de medidas de-be ampliarse a todos los regí-menes a través de una refor-ma tributaria completa.

“Esto va a generar un efec-to positivo. De repente no se note porque estamos en una situación complicada, pero sí por lo menos es una señal hacia dónde tenemos que ir”, dijo.

Una microempresa que podría ser favorecida con el incentivo tributario. hernán andia

Refuerzan logística para contener incendios

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Con la finalidad de for-talecer las tareas de con-tención de los incendios forestales que hasta la fe-cha afectaron a aproxima-damente 60 mil hectáreas de pastizales en el Parque Nacional y Área de Mane-jo Integrado Otuquis, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) desplegó al lugar personal, cisternas y camionetas para brin-dar apoyo logístico y de-terminar las causas del siniestro.

El director de la ABT, Victor Hugo Áñez, infor-mó que se estableció una cuadrilla de 40 bombe-ros, conformados por las FFAA, guardaparques de la zona, instructores de la Gobernación cruceña y funcionarios de la ABT, que desde el lunes estu-vieron luchando contra el fuego para extinguirlo y evitar que no llegue al nú-cleo del parque, siendo es-te en su totalidad.

“Estamos trabajando de manera conjunta pa-ra extinguir el fuego. En la zona sur, el fuego ya se ha apagado. Seguimos realizando el trabajo de control en el área y espe-ramos que, en las próxi-mas horas, con el cambio de turno y otras brigadas, podamos declarar que se ha controlado el fuego”, manifestó la autoridad.

Paquete. Presentaron al Gobierno un paquete de 11 medidas para estabilizar al sector y garantizar el empleo

Las federaciones de Empresa-rios Privados de Cochabam-ba, La Paz, Chuquisaca, Oruro, Pando, Potosí, Tarija y Beni so-licitan 11 acciones para precau-telar la capacidad financiera, conservar las fuentes de em-pleo y reactivar las capacidades productivas.

La primera acción es modifi-car plazos de vencimiento para la declaratoria y pago del Im-puesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) de las em-presas con cierre de gestión al 31 de diciembre de 2019, 31 de marzo de 2020 y 30 de junio 2020, hasta el 31 de diciembre del presente año.

La segunda acción es la con-ciliación excepcional del 50 por

ciento del pago del IUE. La ter-cera consiste en otorgar faci-lidades de pago que no fueron canceladas durante los meses de la pandemia, pidiendo su di-ferimiento en pagos distribui-dos durante los 12 meses pos-terior a enero de 2021.

Como cuarta acción, se pide celeridad en el trámite de docu-mentos de garantía, principal-mente los que respaldan con-tratos con el Estado.

Como quinta, se pide reducir la edad de jubilación para 2020 y 2021 a hombres a los 55 años y a mujeres, a los 52.

“Subvencionar aportes pa-tronales con los Fondos del Aporte Nacional Solidario. Que se asuma que las bajas médicas del personal con en-fermedades base sean cubier-tas por los seguros” es la sépti-ma acción.

Como octava, se pide regla-mentar el Decreto 4272 de re-activación económica y que la Asamblea Legislativa Pluri-nacional libere, con normati-va legislativa, la autorización y uso de recursos para tener respaldo financiero para la reactivación económica.

Finalmente, se solicitó la digitalización electrónica pa-ra la protocolización de con-tratos y contratos modifica-torios, sin costo alguno.

Empleo: empresarios piden varias facilidades

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Empleados de una empresa cochabambina. los tiempos

lado paraguayo

Fuego se originó en la frontera

Según el director de la ABT, el fuego se originó en la frontera con Paraguay. Se presume que un grupo de cazadores estuvieron en el lugar y dejaron una fogata mal apagada.

Industrias destacan incentivos tributarios

El sector industrial destacó la promulgación del Decre-to 4298 que establece in-centivos tributarios, como la prórroga para el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Tran-sacciones (IT) e Impuesto a las Utilidades de las Empre-sas (IUE).

“Consideramos que este decreto está, al igual que el Programa de Reactivación

del Empleo, transitando el camino correcto en mo-mentos de una crisis tan in-esperada como profunda”, indicó Ibo Blazicevic, pre-sidente de la CNI.

Agregó que es indispen-sable trasladar a la práctica los fondos de garantía crea-dos por el Gobierno a través de los decretos 4272 y 4298 para garantizar recursos que permitan restablecer las cadenas productivas, de distribución y, fundamen-talmente, de pago.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

IuE

Sector construcción destaca prórroga

El gerente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Javier Arze, destacó la decisión guberna-mental de extender el plazo del límite de pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) hasta el 30 de octubre de 2020.

“Vemos que ha habido oído al sector constructor e Industrial”, dijo, y agregó que estos sectores estarán atentos a la reglamenta-ción de los alcances del decreto.

La CNI y la Cainco también desta-caron el diferimiento.

5Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020 PaíS

Page 6: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

puntos de vistaPIPOCAsEDITORIAL

La costosa advertencia del Mas al tse

Las movilizaciones de ayer, de miles de per-sonas afines al Movimiento al socialismo (Mas), parecen haber sido más una adver-tencia y una demostración de fuerza ejecuta-das bajo el pretexto de reclamar que el tri-bunal supremo electoral (tse) revoque su decisión de postergar, hasta el 18 de octubre, las elecciones generales que debían realizar-

se el 6 de septiembre, exigencia proclamada por dirigen-tes de las organizaciones sociales y sindicales protagonis-tas de la protesta y por los líderes del Mas.

una protesta que, en realidad, no tiene nada que ver con las seis semanas que separan el 6 septiembre del 18 de octubre, porque ese tiempo —en términos electorales y desde la perspectiva de cualquier partido— es breve para cambiar de manera significativa las intenciones de voto.

podría pensarse que el reclamo por anular la posterga-ción lo motiva el temor de que ésta se repita. pero no sería razonable, pues el tse, como lo recordó su presidente, tie-ne “un mandato constitucional que implica que la elección y la posesión de quienes van a ejercer la presidencia deben estar posicionados en 2020”. Y cumplir ese mandato sería imposible si las elecciones no tienen lugar el 18 de octubre, fecha que, considerando los plazos de una posible segunda vuelta —fijada para el 29 de noviembre— y otras formalida-des del proceso, permite que los nuevos presidente, vice-presidente y parlamentarios del estado asuman sus funcio-nes en diciembre, al filo del fin de este año.

entonces, si conseguir la anulación de la prórroga no era el objetivo real de las movilizaciones de ayer, ¿cuál era el verdadero móvil del despliegue de miles de perso-nas en el alto y Cochabamba?

La única hipótesis congruente es la de la advertencia. una advertencia al tse para evitar que las denuncias pre-sentadas contra el Mas por el presunto delito electoral de difusión de encuestas terminen con la cancelación de su personería jurídica y la inhabilitación de sus candidatos, como ocurrió en 2015, al término de un caso similar.

pero no es 2015, ni este tse es el mismo de entonces y la probabilidad de que el Mas reciba esa sanción extre-ma, contenida en la Ley del Régimen electoral, es remota. Lo es, porque esa cancelación de personería jurídica y esa inhabilitación de candidatos son contrarias a la Constitu-ción y nada permite suponer que el tse vaya a aplicar una medida inconstitucional. Lo que no elimina la posibilidad de que el Mas tenga que pagar una multa.

pero la advertencia tuvo lugar, y con un costo humano terrible que será evidente en un par de semanas, el tiem-po que toma la Covid-19 en devastar a quienes se conta-gian. Y las aglomeraciones son el mejor lugar para eso.

6Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director a. i.Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.;Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;

Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;

Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

¿eliminar al Mas?

JUAN DEL GRANADO

El autor esabogado y político

No cabe la menor duda que la eliminación de Unidad De-mócrata (UD) de la elección subnacional del año 2015,

con la aplicación del Art. 136 de la Ley del Régimen Electoral, fue un atrope-llo, una ilegalidad y una violación fla-grante de los derechos constituciona-les de miles de benianos.

Ahora, parece igualmente claro que el MAS, por boca de su candidato, in-currió en la misma sanción prevista por el Art. 136 de la misma ley, la 026, por lo que hoy una buena parte de la opinión política del país está exigien-do que, como en 2015, se cancele tam-bién la personería jurídica del MAS y se lo elimine de la disputa electoral del 18 de octubre próximo.

Mi criterio es distinto; debemos ejercer una vigorosa pedagogía de-mocrática sobre los autoritarios de ayer y de ninguna manera repetir sus actos; y me explico con tres razo-namientos básicos:

1. La gran mayoría del país está con-vencida de que el año 2015, con la apli-cación del Art. 136 y la eliminación de la personería jurídica de UD, la inha-bilitación de más de 200 candidatos y la frustración de al menos el 35% del electorado beniano, se violó con fla-grancia la Constitución Política del Estado, especialmente en sus Arts. 26 y 28 referidos a los derechos políticos de todos los bolivianos, Derechos que únicamente son “suspendibles” en caso de traición a la patria y defrauda-ción de recursos públicos, “previa sen-tencia ejecutoriada”.

Por supuesto que no estaré de acuer-do con que semejante violación —que la repudié el año 2015— se repita aho-ra, no importa contra quién, porque por encima de las preferencias políti-co partidarias debe estar la militancia democrática y los derechos constitu-cionales.

El abuso masista gubernamental de 2015 fue una triquiñuela cuasi delicti-va, para eliminar de la contienda elec-toral a la fuerza opositora democrática regional más importante. Se trató de una de las tantas “estrategias envol-ventes” dirigidas a eludir las reglas de-mocráticas, eliminar al adversario en la vía administrativa e imponer el he-

gemonismo antidemocrático.En mi criterio, no es ese el camino

hacia el restablecimiento y la recu-peración democrática, después de la derrota del fraude y de la fuga de los autoritarios y, sobre todo, des-pués de una década de autoritaris-mo y de violación de nuestra Car-ta Magna. No es el camino, cuando entre las grandes tareas nacionales está la de construir una verdadera pedagogía democrática.

2. La “controversia”, jurídica-mente, está en manos del Tribunal Supremo Electoral que, en mi cri-terio, debe aplicar el Art. 410 de la Constitución nacional que manda:

“I. Todos los órganos públicos…se encuentran sometidos a la presente Constitución”.

“II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurí-dico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa…”.

Vale decir que el TSE deberá sancio-nar al MAS en la medida que consti-tucionalmente es posible hacerlo de acuerdo con el mismo Art. 136 de la Ley del Régimen Electoral, vale decir con “… una multa equivalente al doble del monto resultante de la tarifa más alta inscrita por el medio de difusión en el Órgano Electoral...”.

Si el TSE no lo hace así, tendrá que hacerlo el Tribunal Constitucional.

Es que no solo debemos guiarnos por una inequívoca ética democráti-ca y por la primacía consti-tucional, sino también por una visión integral que va-ya más allá de la siempre virulenta confrontación política, para preservar los escenarios democrá-ticos, donde el ad-versario no es un ene-migo, don-de el pen-samiento distinto no es execra-ble y donde la alternan-cia definida por el con-senso mayori-tario nos obligue siempre a la to-lerancia de hoy para que tam-bién nos toleren mañana cuando,

seguramente, será otra la correlación y la realidad de las fuerzas políticas.

3. A los dictadores y autoritarios no se los derrota con sus métodos, no se los “elimina” por decreto, se los derro-ta y en su caso se los “elimina” con el arsenal de la democracia y la decisión mayoritaria de la gente.

En mi criterio, el MAS no debe vol-ver al gobierno, no sólo porque es el autor del fraude y de los sucesivos gol-pes de Estado que desde el 21 de febre-ro propinó a la democracia, sino por-que es el responsable histórico de una malversación irreparable, la malver-sación de la enorme esperanza de un país mejor que alentamos los bolivia-nos, después de las dictaduras y de los gobiernos neoliberales.

No pueden volver quiénes, con el mayor cinismo y sin viso alguno de autocrítica, hoy nos están ofreciendo repetir la tragedia de la corrupción, del hegemonismo, del extractivismo y de la violación de los derechos fun-damentales.

Pero esa decisión, como en noviem-bre de 2019, la tomará la mayoría de los bolivianos que ayer los puso en fu-ga y que el próximo 18 de octubre tie-ne que pronunciarse en las urnas por una alternativa verdaderamente de-mocrática.

No es eliminando “administrativa-mente” al adversario que se triunfará en la contienda electoral, pero ese ve-redicto de las urnas puede ser la base para que la historia próxima extinga a los autoritarios, como lo hizo la jus-

ticia democrática condenando a los asesinos y golpistas de hace cuatro décadas.

Ya no la lógica, sino ese enorme sentido común que dijo: basta al prorroguismo tiene ahora que re-

hacerse para abrir en el país un nuevo tiempo, primero de renovación democrática y des-pués de construcción de un país distinto.

El desafío no es tanto del Tribunal Supremo Electo-ral, sino de la gran

mayoría de los boli-vianos que una y otra

vez fuimos capaces de pa-sar por encima de dicta-duras y autoritarismos, porque hemos decidido construir un país mejor y una sociedad más to-lerante.

Page 7: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

En materia de educación es-tamos con algunas premisas irrefutables y verificables por la simple realidad de los he-

chos, y entre estas tenemos: (i) Ningún gobierno desde hace casi 200 años, le dio a la educación el lugar que requería; (ii) no se formularon planes educativos se-rios que permitan vislumbrar el mejo-ramiento de maestros y alumnos; (iii) la educación servía básicamente para que los políticos nombren a un Ministro de Educación, sepa o no esta materia, y se manejó políticamente de acuerdo a los intereses de los grupos que detentaban el poder, llegándose a su máxima expre-sión manipulativa en el proceso de cam-bio, cuando se cambió la ley, no para me-jorar la educación, sino para introducir mecanismos de adoctrinamiento dentro de lo establecido por el Grupo de Sao Pau-lo; (iv) en este proceso eleccionario sui generis (al igual que en el fraudulento de 2019) ningún candidato tiene programas serios de políticas de Estado, incluyendo a la educación con miras al futuro.

Así que, independientemente de los re-sultados electorales, la educación (y la sa-lud) van a seguir perdiendo, porque los candidatos siguen con el chip de ganar el poder, entrar al Palacio Quemado y que les suelten los perros, porque irán arreglan-do la carga en el camino. Siguiendo con la mentalidad atávica del boliviano que si al-go puede mejorar, hay que hacer lo contra-rio; si está prohibido salir, hay que buscar pretexto para estar afuera; si se consiguió superar casi 14 años de latrocinio y despil-farro sacando un Gobierno nefasto, hay que procurar tomar acciones para que si-gan vigentes y creciendo y no tratar de que no vuelvan, etc.

La grave crisis del coronavirus, obvia-mente, ha desnudado la pobreza del país y, no vamos a negar, se tomaron algunas medidas para enfrentar las consecuen-cias sanitarias y económicas, por supuesto dentro de nuestras limitaciones propias de subdesarrollo.

Respecto de la educación, fue un acier-to designar como ministro a una perso-na que demostró, en el pasado, sindéresis, ecuanimidad y prudencia. Y, si tenía ideas para encarar sus funciones (con los límites propios de la temporalidad del Gobierno de transición), la pandemia destrozó cual-quier mejor o buena intención.

Pero, por otra, en lugar de encarar un poderoso cambio en la matriz educati-va, introduciendo los medios virtuales y la tecnología, que son parte indisoluble del futuro educativo, deciden —con más de cuatro meses de anticipación— que no habrá alumnos reprobados en este año es-colar y que la gestión continúa, casi hasta el final de 2020, para mantener la presión (que ya a muchos les cuesta) de seguir es-tudiando y formándose, aunque sea a tro-piezos en esta nueva modalidad. Habrá sido un mal asesoramiento para aliviarse de los reclamos de los padres de familia y, cuando no, de los maestros. Lamentable-mente, el resultado es el bajísimo interés de gran parte del alumnado, porque saben que ya pasaron, mejor sin estudiar, mejor sin esforzarse.

Por si fuera poco, la gobernación de San-ta Cruz como algo que viene de ilumina-ción divina, dispone que quienes vencie-ron la Covid-19 y donen sangre, entrarán directamente a la universidad, sepan o no sepan, estén o no preparados y así saldrán profesionales mediocres para reinar en un país mediocre.

Cuando nos roban la dignidad

Nací en un país en vías de desarrollo, mi Bolivia. En mi escuela “Wilge Rodríguez”, de Cochabamba, me dijeron que Bolivia era el país más

grande y hermoso, que teníamos la más linda bandera, el mejor himno, muchas riquezas, como minerales, maderas, petróleo, etc. En el colegio Sucre me inculcaron disciplina, res-peto y amor a la patria.

Estudié medicina en la Universidad Mayor de San Simón, donde me dieron más leccio-nes de militancia política que de ética profe-sional, de respeto a los pacientes o a los dere-chos humanos. Aún era niño cuando en 1964, viví el golpe militar de René Barrientos, lue-go el de Alfredo Ovando en 1969, después de Juan José Torres. En 1971 sufrí el cierre de las universidades y el terror de la dicta-dura de Banzer. Muchos compañeros fueron exiliados y otros asesinados. Y los golpes de Estado en nombre de la patria y de Dios continua-ron: Pereda Asbún, Natusch Busch, García Meza.

En noviembre de 2019, la ma-yoría del pueblo boliviano de-rrotó al gobierno autoritario y corrupto de Evo Morales, des-pués de casi 14 años de abuso del poder, de discursos llenos de rencor, de incitar a la violencia contra toda persona que piensa diferente, de rendir culto a la me-diocridad y la estupidez de un go-bierno que tuvo el cinismo de tener como eslogan el “proceso de cambio”. Hasta tuvo la ocurrencia de declarar que: “entregar un campo deportivo es como en-tregar un hospital”.

Cuando se proyectaba la esperanza de re-construir nuestro país, con el Gobierno de

den, ni en los aspectos técnicos, ni éticos.Como pueblo, estamos perdiendo la capa-

cidad de indignarnos ante muchos partidos políticos que cada día se parecen más a clanes organizados, sean socialistas o neoliberales.

La pobreza está en la mente, pero la mise-ria está en el espíritu y eso es extremadamen-te peligroso para una sociedad que debe desa-rrollarse con valores y capacidad técnica. La pobreza puede ser un problema de ignoran-cia, pero la miseria es un asunto de concien-cia. La miseria no es asunto de dinero, sino de espíritu. Hay pobres que son miserables y hay ricos que también son miserables.

En los años 50, Ayn Randa, filósofa y escri-tora estadounidense, afirmaba que: “Cuan-do adviertas que para producir necesitas ob-tener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero flu-ye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores; cuando percibas que muchos se

hacen ricos por el soborno y por las in-fluencias más que por el trabajo, y que

las leyes no te protegen contra ellos, sino, por el contrario, son ellos los

que están protegidos contra ti; cuando descubras que la co-

rrupción es recompensada y la honradez se convierte

en un autosacrificio, en-tonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está con-denada”.

¿Será que debemos continuar con los viejos modelos de desarrollo,

en los cuales son los polí-ticos los que administran

nuestros recursos sin ren-dirnos cuentas y robando la

dignidad a una gran parte de la población?Ahora, quieren obligarnos a vo-

tar, sin tener ninguna propuesta váli-da ante la Covid -19 que está cambiando

completamente nuestra forma de vivir a ni-vel planetario.

puntos de vista 7Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020

procurandoestar peor

ÉDGAR VALDEZ CARRIZO

El autor es médicoespecializado en salud pública, investigación y desarrollo

FERNANDORODRÍGUEZ MENDOZA

El autor es abogado

transición, observé que desde el inicio hubo más bien una continuidad del régimen an-terior con algunas personas que sirvieron al MAS durante años, como pude constatar y denunciar en diciembre de 2019.

Desde hace muchos años, para desempe-ñar funciones de autoridad en altos cargos públicos, se designan a personas que solo tienen el mérito de pertenecer al partido del Gobierno de turno y de poder movilizar a su gente para demostrar que “trabajan” con las organizaciones de la sociedad civil.

Esta situación tiene graves consecuencias en la mirada que tenemos de nosotros mis-mos, que es la base de la autoestima, porque a muchas personas les están robando la dig-nidad, al transformarlas en miserables por aceptar cargos públicos que no les correspon-

el panorama político y la polaridad centralización/descentralización

Sin negar el rol del proceso centrali-zador en la construcción de la repú-blica, es necesario no olvidar que las transformaciones de fines del siglo

XIX afectaron no sólo a la minería, sino al con-junto de la economía, a la conformación regio-nal y a la esfera política.

En efecto, el capitalismo minero, en su expansión, estaba modificando la articu-lación regional y el peso específico de cada oligarquía regional. Las políticas económi-cas implementadas por las élites liberales quedaron marcadas por su estrecha vincu-lación con el sector exportador, llevando a Bolivia al colapso de ancestrales redes de comercialización que vinculaban a las re-giones periféricas con el mercado interior y cuyos bienes fueron remplazados por la importación del exterior.

Este proceso trajo mayor centralización del Estado y se reflejó en un nuevo tipo de dominación, que concentraba los beneficios

chica, en la tierra de nuestros abuelos, en esa tierra donde nacimos y anhelamos volver.

Está claro que Bolivia necesita de una des-centralización efectiva, de economías de mer-cado regionales más competitivas y de un Es-tado que sea capaz de fomentar la innovación económica y el desarrollo del capital humano local-regional, al mismo tiempo que ofrezca a los ciudadanos mayor igualdad y seguridad.

Para llegar allí se requiere un nuevo tipo de política. En lugar de la polarización y la confron-tación ofrecidas por los populistas, y de la cen-tralización y consecuente ahondamiento de las desigualdades regionales ofrecida y defendida por los partidos políticos tradicionales (el MAS fue de lejos el más centralizador), Bolivia nece-sita construir consensos entre el Estado, el sec-tor privado y la sociedad civil que deben trabajar juntos para establecer metas a mediano plazo y responsabilizar al Gobierno por ellas. Aunque debe basarse en consideraciones técnicas, esta es una tarea política, no tecnocrática. Implica elecciones y soluciones intermedias.

Ahora que se ha definido una nueva fecha para las elecciones, hay tiempo de reflexionar sobre la polaridad “centralización/descentra-lización” y esta vez escuchar a las regiones, que tienen mucho que mostrar acerca de las for-mas del crecimiento futuro del país y el papel de la propia comunidad en su construcción.

JORGE MÁRQUEZ OSTRIA

El autor es ingeniero geólogo, [email protected]

del poder en las élites gubernamentales, en la ciudad de La Paz, y en desmedro de los sec-tores dominantes regionales.

Desde entonces, en Bolivia lo local-regional fue oscurecido por el centralismo que, privi-legiando un eje central de desarrollo y poster-gando la aspiración de los demás departamen-tos, desvirtuó la articulación “local-global” y posibilitó una forma de organización social que ha tendido a favorecer el centro sobre la periferia. La centralización, como fenómeno socio-organizativo, ha producido un debilita-miento y una desvalorización de lo regional.

La superación de formas centralistas de organización social es el único camino para lograr la reconstrucción de la dimensión lo-cal-regional. La sociedad boliviana está en-ferma del centralismo paceño y muestra es-ta patología en la falta de iniciativa regional, en esa actitud de espera del “maná” que ven-drá del “centro” para calmar las necesidades más elementales.

Una actividad local da a la gente la oportuni-dad de creer en algo, de tener confianza o, me-jor dicho, esperanza de que su acción pueda ser útil, beneficiosa para la sociedad a la cual per-tenece. En este momento de crisis nacional, de salubridad, de educación, de supervivencia y moral, deberían aparecer respuestas locales-regionales que piensen primero en la patria

Page 8: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

metropolitana

Tras adjudicación a empresa con denuncia, pedirán póliza del hornoInformes y Concejo. entre los 21 informes que no respondió hasta ayer el alcalde José maría leyes al legislativo, están las peticiones del horno crematorio que tenía presupuesto desde hace más de dos meses

Tras conocerse que la empresa que se adjudicó el nuevo horno crematorio del cementerio se benefició en el pasado con nu-merosos contratos de la Alcal-día, el Concejo Municipal soli-citará la póliza de importación del equipo, porque Ridepro fue el único proponente que se ajustó al plazo de tan sólo 14 días para la entrega y que ofre-ció más bajo.

Se conoce que el fabricante, Caltec de Argentina, envió la maquinaria cuatro días des-pués de la firma del contrato con Ridepro. En la Aduana de Cochabamba no se tiene regis-tro de su ingreso y se pedirá in-formación a las regionales.

“Vamos a ha-cer una conmi-natoria para que nos presenten la póliza de impor-tación, las carac-terísticas técnicas, el contrato y todo lo que tenga que ver con el horno crematorio. En caso de que no respondan, también puede ser sujeto al inicio de un proceso penal por incum-plimiento de deberes”, dijo el concejal Edwin Jiménez.

Otra observación de los con-cejales es que las obras civiles del segundo horno crematorio las hacen los trabajadores de Obras Públicas del municipio y no la empresa Representa-ciones, Ingeniería y Desarrollo de Proyectos S.R.L. (Ridepro), por lo cual revisarán las condi-ciones del contrato.

El avance de las obras civi-les es del 40 por ciento y, se-gún el director de Obras Pú-blicas, William Pacheco, en al

menos dos semanas se con-cluirán todos los trabajos. Sin embargo, Ridepro ya presen-tó la solicitud de recepción definitiva.

La empresa se adjudicó el contrato de casi un millón de bolivianos el 13 de julio, según la documentación que está en el Sistema de Contrataciones del Estado (Sicoes) y Caltec envió la maquinaria rumbo a Cochabamba el viernes 17, se-gún una publicación que hizo la empresa en su página de Fa-cebook.

El secretario de Infraestruc-tura, Carlos Abasto, señaló que cinco empresas se presenta-ron a la invitación que hizo el municipio, mediante su pági-

na oficial (www.cochabamba.bo) para pro-veer el segundo horno cremato-rio por 970 mil bolivianos y Ri-depro fue la que cumplió con to-das las exigen-

cias del contrato con el precio más bajo y que, además, es re-presentante de Caltec en Co-chabamba.

El gerente de la Aduana Re-gional Cochabamba, Javier Corrales, explicó que en los últimos meses no ingresó nin-gún horno crematorio “tal vez entró por Santa Cruz. Ninguna empresa hizo ingresar un hor-no crematorio por Cochabam-ba, ya hemos verificado por ae-ropuerto y Aduana Interior, tal vez lo hicieron por otras de las regionales, Santa Cruz o La Paz puede ser”, dijo.

Está previsto que desde hoy el horno funcione para mitigar la acumulación de cadáveres con Covid-19, que por biose-guridad se incineran.

walter tapia callaoLos Tiempos

la instalación del nuevo horno crematorio por la emergencia de covid-19 en el cementerio. daniel james

asesor entrega informes al Concejo municipal en medio de una polémica

El asesor del alcalde José María Leyes, Álex Contre-ras, entregó ayer en medio de una polémica los infor-mes sobre los gatos de los re-cursos destinados a la emer-gencia sanitaria que solicitó el Concejo Municipal y que al no recibirlos decidió iniciar procesos contra el munícipe.

Aunque, el sábado, Con-treras aseguró que el Alcalde “ha respondido, responde y

continuará respondiendo ab-solutamente todos los infor-mes que se requieran ante el Concejo Municipal, la Con-traloría del Estado, la Asam-blea Plurinacional y cualquier otra instancia”, recién ayer en-tregó la documentación.

Al mediodía, Contreras convocó a una conferencia de prensa para denunciar que funcionarios del legislativo se negaron a recibir 20 infor-mes de respuestas a las solici-tudes del Concejo sobre los 94 millones de bolivianos para la

emergencia. Luego, se diri-gió hasta la puerta del Con-cejo, acompañado uno de los abogados de la Alcaldía, y le recriminó a la oficial mayor, Rosario Mendieta, porque supuestamente no recibió los documentos a las 10:15.

Sin embargo, Mendieta mostró los 20 informes reci-bidos, sellados y aseguró que entregó las copias a los fun-cionarios de la Alcaldía.

El Concejo Municipal pre-sentará hasta este viernes la denuncia penal contra Leyes por incumplimiento de de-beres, debido a que la autori-dad no respondió oportuna-mente las solicitudes de in-forme que hizo el legislativo durante la pandemia.

reDacciÓN ceNtralLos Tiempos

el asesor del alcalde, Álex contreras. gamc

el Hospital del Sur para atención de covid-19. josé rocha

Fiscalización. la institución además instruyó al Concejo municipal monitorear la toma de decisiones adecuadas por la Covid-19

La Contraloría General del Es-tado pidió a la Alcaldía de Co-chabamba el 12 de junio reo-rientar su plan y estrategias de atención a la emergencia sani-taria establecido acciones y de-cisiones efectivas, oportunas y concretas para la atención de la pandemia.

La institución recomienda implementar y equipar salas de internación, terapias in-tensivas y de aislamiento pa-ra la atención de los pacientes con coronavirus.

Además, instruye al Conce-jo asumir acciones necesarias para promover la toma de de-cisiones por parte del alcalde, José María Leyes, a efecto de evitar que el municipio llegue

a una crisis sanitaria por la Covid-19.

“Corresponde a los munici-pios fortalecer las capacidades de atención de pacientes con-tagiados con el coronavirus, por ejemplo, implementar y equipar salas de internación, terapias intensivas y de aisla-miento, entre otras acciones”, señala parte de la solicitud.

Además, apunta a que, en el artículo 7 del Decreto Mu-nicipal 155/2020, la Alcaldía se comprometió a proveer de equipos de bioseguridad, mo-biliario, medicamentos, insu-

mos, reactivos, equipamien-to y otros suministros para los establecimientos médi-cos; sin embargo, no lo hizo.

Los hospitales del Norte y del Sur carecen de medica-mentos y personal para fun-cionar al 100 por ciento.

La anterior semana, la asambleísta Lizet Beramen-di señaló que por la falta de medicamentos los familia-res de los pacientes con Co-vid-19 en los hospitales cen-tinela compran los fármacos y gastan entre los 500 y 2 mil bolivianos.

Según el concejal Edwin Jiménez, el Alcalde no res-pondió a este requerimiento de la Contraloría desde hace un mes.

Contraloría pidió a Leyes evitar crisis sanitaria

walter tapia callaoLos Tiempos

el segundo horno crematorio para el

cementerio se fabricó en argentina y tiene

un costo de Bs 970 mil.

8Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020

Page 9: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

Más de 300 médicos residen-tes de los hospitales públicos y privados de Cochabamba que en esta pandemia se han visto obligados a trabajar en primera línea atendiendo pacientes con Covid-19, debido al repliegue de los internos y hasta de los espe-cialistas, protestaron ayer en el Viedma y se declararon en emergencia.

Los residentes que trabajan en los hospitales para lograr su especialidad explicaron que por la pandemia están en pri-mera línea atendiendo a pa-cientes con Covid-19 y que en este tiempo más de 15 de ellos se han enfermado.

Además, han llevado el virus a sus familias sin que nadie se haya hecho cargo de los gastos médicos. Uno pagó 10 mil boli-vianos cada día durante dos se-manas para que su madre esté en terapia intensiva.

Pero lo que desbordó la pro-testa fue la muerte del médi-

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

co traumatólogo del hospital Viedma, Javier Segales.

Pese a haberse contagiado en el cumplimiento de sus funcio-nes, no contó con atención mé-dica y tuvo que recurrir a una clínica privada. El galeno falle-ció y ahora es su familia la que peregrina para cubrir la deuda por la atención en terapia in-tensiva de unos 60 mil bolivia-no, dijeron.

Ante la falta de protección y el riesgo que corren a diario, los residentes enviaron pro-nunciamientos al Servicio Departamental de Salud (Se-des), al Ministerio de Salud y a la dirección de sus hospita-les. Sin embargo, a pesar de su protesta, no recibieron ningu-na respuesta.

El sector de los residentes médicos pide la dotación de

un seguro de salud, un bono de riesgo, equipos de protección personal y un salario de acuer-do a lo establecido por el Co-legio Médico, porque actual-mente hay médicos generales que cobran 1.900 bolivianos, menos del salario mínimo na-cional.

También piden el cumpli-miento del Decreto Supremo 4217, que estable la contrata-

ción de un seguro para el per-sonal de salud y un seguro pa-ra el profesional y sus benefi-ciarios.

La disposición autoriza la contratación de un seguro para los profesionales y tra-bajadores en salud relacio-nados con la Covid-19. Dele-ga esta tarea al Ministerio de Salud para que, a través de las entidades de la seguridad so-cial, proceda a la contratación directa de un seguro anual co-lectivo de invalidez total y per-manente o muerte por el lap-so de un año.

El beneficio es para “los profesionales y trabajadores en salud contagiados por la atención o prestación de ser-vicios relacionados a pacien-tes infectados por el corona-virus, que trabajan en estable-cimientos de salud públicos o privados”, según el artículo 2 del decreto.

Sobre el valor asegurado establece que se pagará 100 mil bolivianos en caso de si-niestro por invalidez total o permanente a favor del traba-jador. También prevé 100 mil bolivianos en caso de falleci-miento a favor de los herede-ros legales.

Hasta la fecha ,los residen-tes sólo tienen la cobertura del Seguro Universal de Salud (SUS), pero esperan que se cumpla el decreto para con-tar con una atención adecua-da en caso de contagiarse por el trabajo que realizan en los hospitales de todo el sistema de salud.

Médicos residentes exigen seguro de salud por exposición a Covid-19 Reclamo. El sector se declaró en emergencia y protestó ayer en el hospital Viedma por la falta de protección para trabajar en salud

Médicos residentes protestan en el Viedma exigiendo un seguro de salud. apg

más datos

Equipos de protección

Los residentes piden definir cuáles son sus funciones en la atención de pacientes con Covid-19 ante el repliegue de los inter-nos y de especialistas, que se limitan a asesorarlos por telé-fono.

Piden la dotación regular de equipos de protección perso-nal. Actualmente les otorgan sólo un barbijo N-95 al mes y uno quirúrgico cada día que no les ofrecen una protección óptima de manera diaria. “Eso es como estar desnudos frente al virus”, dijo uno de los manifestantes.

Desde el inicio de la pande-mia, más de 15 residentes se han contagiado con coronavi-rus tanto en hospitales públi-cos como en clínicas particu-lares.

El alcalde José María Leyes se encuentra actualmente estable luego de haber da-do positivo a Covid-19, pe-ro “persiste la pérdida del sentido del olfato, no per-cibe los olores, y también la falta del gusto”, informó ayer la secretaria de Salud del municipio, Giovanna Colodro.

El Gobierno municipal confirmó el lunes que el munícipe dio positivo a co-ronavirus, luego de some-terse a una prueba de labo-ratorio PCR en un estable-cimiento público que le fue entregada en 48 horas. En un inicio se le aplicó un test rápido que dio negativo, pero ante algunos sínto-mas de la enfermedad, co-mo tos y pérdida del olfato, se le hizo una pesquisa más detallada.

Se trata de la segunda vez que Leyes informa que tiene Covid-19 a través de la Secretaria de Salud. En mayo pasado, incluso se aíslo en su domicilio por sospecha, pero finalmente se desestimó el diagnóstico de coronavirus.

La responsable de Salud del municipio manifestó que la salud del Alcalde es establece, pero no precisó a qué hospital será trasladado en caso de requerirlo. En la ciudad se habilitaron dos es-tablecimientos públicos pa-ra Covid-19: los hospitales Sur y Norte.

Por otro lado, al menos 20 funcionarios municipales de la sede de la plaza 14 de Sep-tiembre también dieron po-sitivo a Covid-19, por lo que sus allegados expresaron el temor a que contagien al público que acude a realizar sus trámites a esas depen-dencias.

Leyes pierde sentidos del olfato y el gusto, pero está estable

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Más de 80 trabajadores en sa-lud del hospital Benigno Sán-chez y de otros establecimien-tos de Quillacollo reclaman a la Alcaldía sus salarios adeu-dados incluso desde abril. Se trata de consultores en línea que ahora atienden pacientes con Covid-19, pero tampoco

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Quillacollo adeuda salarios a más de 80 trabajadores en salud, incluso desde abril

tores en línea, que trabajan con contratos del municipio.

Explicaron que sólo en este hospital son 80 consultores, pero en los centros de salud y otros hospitales también hay reclamos por salarios retra-sados.

Los consultores en línea aseguran que entregaron puntualmente sus informes a la Dirección del Personal,

pero que siempre se pierde algún documento y tienen que volver a presentar. A ello se suma que casi al final del plazo se fijan nuevos requi-sitos como la presentación del certificado de AFP o cer-tificado de antecedentes.

Ante esta situación el se-cretario general de la Alcal-día, José Terán, manifestó a la prensa que una causa pa-ra el retraso es el incumpli-miento de requisitos y que al tratarse de consultores bas-ta que uno de los trabajado-res no cumpla con la entrega de documentos para que to-dos los trámites se retrasen.

Riesgos El personal de salud afecta-do con la demora en el pago de salarios expresó que aho-ra se encuentra más expues-to al contagio del coronavi-rus y tampoco recibe toda la dotación del equipo de pro-tección personal.

Un representante mani-festó que, pese a la inspec-ción que realizó hace más de 15 días la asambleísta depar-tamental Lizeth Beramendi, para verificar la falta de con-diciones de bioseguridad, porque el hospital Benigno Sánchez no está diseñado para internación, la situa-ción no ha mejorado.

En tanto, cada trabajador debe comprarse su equipo de protección personal, co-mo barbijos y mamelucos, de acuerdo a sus posibili-dades económicas, para no contagiarse.

Municipio. La Alcaldía explicó que el retraso se puede deber al incumplimiento en la entrega de informes de los consultores en línea

El personal de salud del hospital Benigno Sánchez atiende pacientes con Covid-19. los tiempos

El alcalde José María Leyes. carlos lópez

cuentan con todo el equipo de protección. El municipio jus-tifica el retraso por la falta de requisitos.

Los representantes del personal de salud del hospital Benigno Sánchez, el principal servicio de Quillacollo, de-nunciaron que el municipio adeuda salarios desde abril y, en algunos casos, desde mar-zo a los denominados consul-

9Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020 mEtropoLitAnA

Page 10: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

10Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020

Page 11: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

mundo

Europa intenta frenar eventual segunda ola del coronavirus Precauciones. La mayoría de los países europeos han anunciado medidas para contener los nuevos casos, como el cierre de bares y restaurantes, y la autorización de reuniones sólo con contactos estrechos

Desde cuarentenas a cierres de playas y la obligación de usar mascarilla incluso al ai-re libre, gobiernos de Europa imponen nuevas restriccio-nes para intentar frenar una eventual segunda ola del co-ronavirus, que comienza a aislar nuevamente a España.

Alemania, considerada ini-cialmente como un ejemplo de gestión ante la Covid-19, se alarmó ayer por el aumen-to de nuevos casos en los úl-timos días, y desaconsejó los viajes no esenciales a tres re-giones de España (Aragón, Cataluña y Navarra).

Francia registró en las úl-timas veinticuatro horas 14 muertes, con lo que el total de fallecimientos desde el ini-cio de la epidemia asciende a 30.223, informaron ayer las autoridades sanitarias.

Para evitar el repunte, el Gobierno impuso el 20 de ju-lio la obligatoriedad del uso de mascarillas en todos los luga-res públicos cerrados, lo que concierne especialmente a tiendas y centros de ocio.

Italia registró un repunte de contagios y ordenó el uso obligatorio de mascarillas.

Por su lado, Reino Unido defendió ayer su decisión de imponer cuarentena a todos los viajeros procedentes de España, una medida criticada por Madrid, que la calificó de “inadaptada”, pese al aumen-to de casos de coronavirus.

La súbita decisión de Lon-dres llegó por sorpresa el do-mingo para miles de británi-cos que estaban en España de vacaciones, donde son los principales turistas extranje-ros (18 millones en 2019).

El Gobierno español re-

chazó ayer que el país sufra una segunda oleada de coro-navirus, al tiempo que confió en que las medidas que están tomando las regiones tendrán éxito para contener la expan-sión de la pandemia.

Mientras el país sufre 360 focos con más de 4.000 casos asociados, el Ejecutivo sigue trabajando para intentar re-vertir la cuarentena impues-ta por el Gobierno británico.

Otros países (Alemania, Francia, Noruega o Países Ba-jos) recomendaron no viajar a las regiones españolas más afectadas por los brotes.

La pandemia, que ya con-tagió a 16,5 millones de perso-nas y provocó 654.000 dece-sos, sigue imparable obligan-do a las autoridades a tomar nuevas medidas.

redacción centralLos Tiempos

Una ambulancia traslada un paciente al centro de cuidado para ancianos de Melbourne, ayer. afp

Temor. El gigante asiático reportó ayer 68 nuevos contagios, el mayor aumento diario desde mediados de abril

Personas contaminadas con coronavirus en un foco si-tuado en el noreste de Chi-na propagaron la Covid-19 en cinco provincias del país, entre ellas la de Pekín, la ca-pital, indicaron ayer las au-toridades.

China, donde el virus apa-

reció en 2019, logró desde ha-ce varios meses contener la pandemia gracias al uso de la mascarilla, el confinamiento y el control de los contactos. Desde mayo no se registró ningún muerto.

Pero en los últimos meses aparecieron pequeños fo-cos de infección en distintos puntos del país y ayer China anunció 68 nuevos enfer-

mos en 24 horas, el mayor aumento diario desde me-diados de abril.

Entre ellos 57 casos fue-ron detectados en la región de Xinjiang (nord-ouest). En la capital de la región, Urumqi, se detectó un aumento de ca-sos y millones de habitantes están siendo sometidos a test.

También se registraron seis nuevos enfermos en Da-lian, una ciudad portuaria del Liaoning (noreste). Un foco fue detectado la semana pa-sada en una fábrica local de tratamiento de marisco.

La ciudad de 6 millones de habitantes es una de las que albergan el campeonato chino de fútbol que se rea-nudó este fin de semana.

Con los nuevos casos anunciados ayer hay ahora un total de 44 pacientes.

Este foco ha contribuido a difundir el virus en cinco provincias, incluida la de Fu-jian, situada a más de 1.200 kilómetros, indicaron ayer las autoridades sanitarias.

El aumento de casos en Dalian también tuvo reper-cusiones en Pekín. Un nue-vo enfermo de Covid-19, re-lacionado con un enfermo asintomático que llegó des-de la ciudad portuaria, fue anunciado ayer.

La Covid-19 se propaga a 5 provincias en China

pekínAfp

toma de muestra de coronavirus en dalian. afp

Covid no depende de las estaciones, se ambienta fácilmente a todos los climas

El coronavirus no se activa con el frío del invierno como la gripe estacional ni le tiene miedo al calor, como lo de-muestran las elevadas tem-peraturas en los dos países más afectados del mundo, EEUU y Brasil.

La Organización Mun-dial de la Salud (OMS) acla-ró ayer que los seis meses de pandemia indican que “la es-tación no afecta a la transmi-

sión de este virus”. En cambio, lo que sí influye en su transmi-sión son las grandes reunio-nes, que la gente no respete la distancia social y que no tome todas las precauciones com-plementarias.

“Parece que existe la idea fi-ja de que el virus es estacional, pero hay un tremendo núme-ro de contagiados en EEUU en verano, o en Brasil, Filipinas y otros países ecuatoriales con temperaturas elevadas”, de-claró ayer Margaret Harris, ejecutiva de la OMS.

Insistió que el coronavirus “se comporta de forma dife-rente” a otros coronavirus y de virus causantes de afec-ciones respiratorias.

Estos últimos suelen ser estacionales y su capacidad de transmitirse de una per-sona a otra se intensifica en condiciones de frío. En cam-bio, la Covid-19 no lo hace igual y le gustan todos los cli-mas y saltar de una persona a otra cuando están cerca. El epicentro de la pandemia es-tá en las Américas y Sudamé-rica se encuentra en pleno invierno, lo que aviva los te-mores por la confusión que puede causar que el corona-virus y el virus de la gripe cir-culen al mismo tiempo.

brasiliaAgencias

Con tuits y retuits

trump vuelve a sembrar dudas

El cambio de actitud de Donald Trump sobre la pandemia duró poco: ayer el mandatario estadounidense volvió a sembrar dudas sobre la Covid-19 al transmitir información errónea sobre los tratamientos y volvió a atacar al reputado inmunólogo asesor Anthony Fauci.

Anteanoche, Twitter y Facebook retiraron un video posteado por Trump por considerar que difundía información falsa sobre el coronavirus.

Las imágenes muestran a un grupo de médicos haciendo afirmaciones falsas y engañosas sobre la pandemia, como que las mascarillas no son necesarias para detener la enfermedad.

Margaret Harris, portavoz de la OMs. oms

11Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020

Page 12: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

El presidente de Chile, Sebas-tián Piñera, recurrió a la de-recha más dura en un nuevo cambio de gabinete anuncia-do ayer, con miras a enfrentar las siete elecciones previstas en los próximos 20 meses, a partir de octubre cuando se realice un referendo Consti-tucional.

Piñera concretó el quinto cambio de gabinete desde que asumió su segundo mandato en marzo de 2018, con el nom-bramiento de seis nuevos mi-nistros.

Los cambios incluyen a las carteras de Interior y de Rela-ciones Exteriores, que queda-ron respectivamente en ma-nos de los exsenadores Víc-tor Pérez y Andrés Allamand, quienes se han declarado par-tidarios del “Rechazo” en el plebiscito del 25 de octubre.

Pérez es considerado un ferviente partidario de la línea

santiago de chileAfp

ultraderechista chilena.El referendo, planteado

como uno de los caminos de salida para destrabar la cri-sis social que estalló en Chile el 18 octubre del año pasado, los chilenos deben decidir si “Aprueban” o “Rechazan” cambiar la Constitución que se mantiene como herencia de la dictadura de Augusto Pi-

nochet (1973-1990). “Convo-co a este nuevo gabinete y a to-do ‘Chile Vamos’ (coalición de gobierno) a emprender una nueva etapa con un espíritu constructivo”, dijo Piñera.

La ceremonia de juramen-tación de los nuevos minis-tros se hizo cinco días después de la dura derrota que Piñera sufrió en el Congreso tras la

aprobación de una reforma que permite el retiro anticipa-do de los fondos de pensiones, que contó con votos de parla-mentarios de la coalición a la que ahora intenta alinear y que asestó un duro golpe a uno de los pilares del modelo económico chileno implanta-do en la dictadura.

El cambio de gabinete in-

cluyó también el ingreso del exdiputado y presidente del partido Renovación Nacio-nal, Mario Desbordes, como ministro de Defensa, y del exdiputado Jaime Bellolio como ministro secretario general de Gobierno o vo-cero oficial, quien reciente-mente asumió un cambio de postura hacia el “Rechazo”.

“Este es un gabinete mu-cho más duro; un gabinete de trinchera muy conser-vadora, muy cercano al pi-nochetismo”, dijo Pamela Figueroa, académica y poli-tóloga de la Universidad de Santiago.

A tono con las demandas sociales de la clase media y más pobre, muy golpeadas por la crisis, creció en res-paldo popular al plebiscito y un 71 por ciento se inclina por aprobar una nueva cons-titución, según la encuesta-dora Cadem.

En el Congreso desde 1989 y designado como al-calde de la cuidad Los Án-geles (sur) entre 1981 y 1987 por la dictadura de Pino-chet, Pérez es miembro de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente (UDI).

Reemplaza en el cargo a Gonzalo Blumel, de 41 años, quien fue designado 10días después de que estallaron las protestas sociales, con un perfil más dialoguista y miembro de Evópoli, el par-tido político más nuevo de la coalición de gobierno.

Piñera opta por un gabinete de derecha más dura ante plebiscitoCambios. El presidente chileno Sebastián Piñera realizó gran cambio ministerial tras derrota en reforma de pensiones

sebastián Piñera junto a sus nuevos ministros en santiago de chile, ayer. efe

nuevo canciller

“Golpe de timón”

El nuevo canciller, Andrés Allamand, un experimentado político y exsenador de Renovación Nacional, reemplazó a Teodoro Ribera, de posturas más moderadas. Apenas hace una semana, Allamand había llamado a Piñera a “dar un golpe de timón”.

“Este es un cambio de gabinete que puede incorporar nuevas miradas y esa diversidad puede ayudar”, dijo Jacqueline van Rysselberghe, presidenta de la UDI.

Los sondeos muestran una distancia cada vez mayor entre los objetivos del Gobierno y su ciudadanía. La última encuesta Cadem también reveló esta semana que el rechazo a Piñera subió a 78 por ciento.

Investigaciones. Las autoridades colombianas investigan quién o quiénes estarían detrás el atentado

Líder social colombiana sobrevive tras ser atacada con explosivos en el Cauca

La líder social colombiana Yaneth Mosquera fue víctima ayer de un atentado con ex-plosivos en el convulso depar-tamento del Cauca, denunció la Defensoría del Pueblo al rechazar este tipo de hostiga-mientos contra los defenso-res de derechos humanos .

“En la madrugada de hoy (por ayer) atentaron contra la vida e integridad de la lide-

bogotáEfe

resa Yaneth Mosquera en el Patía. Rechazamos enér-gicamente esta acción que se convierte en un ataque contra todo un colectivo re-sistente, como el que repre-sentan las mujeres afro del departamento del Cauca”, informó la institución.

Mosquera, una lideresa afrocolombiana que trabaja por la defensa del territorio y las comunidades del Cau-ca, fue atacada con una gra-nada que lanzaron a su vehí-culo cuando se movilizaba por una carretera del mu-nicipio de Patía, atentado al que sobrevivió, igual que sus acompañantes.

La mujer, galardonada en 2007 con el premio Mujer Cafam del año, una distin-ción que reconoce los apor-tes de la mujer colombiana a la sociedad, solicitó al Go-bierno que facilite su trasla-do a una zona segura.

Por su parte, el partido político FARC, creado tras la desmovilización de esa gue-rrilla, denunció que sujetos encapuchados dispararon contra Uriel Molina Cua-dros, miembro de la colecti-vidad quien recibió tres he-ridas de bala.

Yaneth Mosquera, líder social colombiana. rrss

informes

muertes no cesan

Los ataques contra los líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia no cesan, según un informe divulgado el lunes por tres organizaciones civiles que reveló que casi 1.000 de ellos han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz de 2016.

El Gobierno estadouni-dense no intentará un acer-camiento con el régimen venezolano de Nicolás Ma-duro si sigue adelante con la convocatoria de eleccio-nes parlamentarias y si no se compromete a un Go-bierno de transición, por lo que seguirá abundando en la vía de las sanciones, entre ellas al crítico sector petrolero.

El representante es-pecial para Venezuela del Departamento de Estado, Elliott Abrams, negó ayer en una teleconferencia que la Administración del presidente Donald Trump tenga en mente realizar acercamientos con el Go-bierno del presidente ve-nezolano, Nicolás Maduro.

“Sólo tenemos una cosa que queremos discutir: los detalles de su salida del po-der”, señaló.

Abrams no quiso entrar a qué tipo de contactos tie-nen con algunas facciones desafectas del Ejército ve-nezolano para promover la salida de Maduro, por-que “para prevenir esa ac-

tividad hay un par de miles de espías cubanos (en Ve-nezuela), por lo que cuanto menos revele mejor”.

El diplomático estadou-nidense aseguró que “el Ejército venezolano jugará un importante rol en el futu-ro de Venezuela ya que tiene muchos problemas de segu-ridad (...). Venezuela necesi-ta un ejército modernizado que trabaje con un Gobier-no civil democrático”.

EEUU descarta un acercamiento con el Gobierno de Maduro

washingtonEfe

política de eeuu

sanciones al sector petrolero

Abramas no quiso dar detalles sobre si EEUU buscará sancio-nar la práctica por la que algu-nos países intercambian diésel o gasolina por crudo para evitar las sanciones contra el sector petrolero venezolano.

“Nuestra política es negarle ingresos al régimen de Maduro y aplicar presiones en los secto-res del oro y del crudo, pero no voy a entrar a discutir posibles futuros”, indicó Abrams, que no quiso adelantar más sanciones.

buenos airesEfe

El presidente argentino, Alberto Fernández, ad-virtió ayer a los acreedo-res que la prioridad de su Gobierno es la salud y no postergará a sus ciudada-nos “para pagar una deu-da”, horas después de que los tres principales gru-pos de bonistas privados sumaran apoyo a su con-traoferta y reclamaran a Buenos Aires una solu-ción consensuada.

“Lo que todos tienen que saber es que mien-tras esta pandemia exis-ta, el Gobierno nacional va a estar al lado de los que más lo necesitan, en eso no tenemos dudas. No va-mos a postergar a ningún argentino para pagar una deuda que no podemos pagar”, dijo Fernández.

El mensaje tuvo lugar luego que los principales grupos de acreedores en-durecieran su posición cuando falta una semana para que venza, el próxi-mo 4 de agosto, el plazo de adhesión a la nueva oferta mejorada que hizo Argen-tina para reestructurar su deuda en bonos de 66.238 millones de dólares.

Presidente argentino lanza aviso a acreedores

12Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020 mundo

Page 13: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

Ma t a m b a y F i e s -ta Cueti-llo fueron invitados a la pri-

mera versión virtual del Cos-quín Rock, por lo que alis-tan un gran espectáculo que esté a la altura del festival de música.

El evento está programa-do para el 8 y 9 de agosto, la grilla contempla la partici-pación de más de 60 artistas que se presentarán en vivo a través de una plataforma que creó la organización.

La pandemia del corona-virus y las restricciones que rigen en los países sudame-ricanos provocaron que los fundadores del evento de-finan que el espectáculo de este año se realice de mane-ra virtual.

Fiesta Cuetillo es una de las bandas que se presenta-rá y ultima detalles para el show, según detalló el bajis-ta del grupo, Pablo Román.

El concierto de la banda se realizará en Multiteatro en la ciudad de Santa Cruz y se ultiman detalles para dar un show de altura.

“Estamos superconten-tos, estamos a full ensayos y esperando superansiosos la llegada de este día”, contó Román.

El grupo se reúne desde hace dos semanas para los ensayos y espera mostrar lo

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

REDACCIóN CENTRALAgencias

Virtual. Covid-19 y trabajo abordan en cierre de Fexposalud

Evento. La Fexposalud organizada por la Feicobol.

Cosquín Rock. La banda Fiesta Cuetillo se presentará desde Santa Cruz.

Artista. Matamba junto a su banda.

La Fexposalud, organiza-da por la Feicobol de ma-nera virtual desde el pasa-do viernes, aborda varios temas relacionados al área con especialistas médicos.

La primera versión vir-tual del evento toma en cuenta varios aspectos re-lacionados a la pandemia del coronavirus, pero tam-bién se presta atención a otras especialidades.

Para esta jornada se pre-sentarán cuatro charlas. A las 16:00, James N. Ante-zanam, miembro de una clínica en Estados Unidos, expondrá sobre la trombo-sis venosa profunda.

A las 18:00, la médica ci-rujana María José Pérez hablará sobre los tips de cuidados y tratamientos antienvejecimiento.

Los médicos cardiólogos Dante Lendefjeld y Nico-lás Veas abordarán el tema de la cardiología interven-cional y el camino hacia el minimalismo.

Finalmente, los protoco-los de bioseguridad para una odontología sin riesgo cerra-rán la jornada con la presen-cia de los especialistas Ami-lkar Rocha y Mónica Pereira.

Para el cierre del evento, se conocerán datos importan-tes sobre aceites esenciales, con las asesoras Jane Estela, Andrea Fuentes y Andrea Pe-reira, a las 16:00.

Una hora más tarde, el re-presentante del laborato-rio Universo, Aldo Vacaflo-res, explicará sobre las prue-bas de detección del virus SARS-CoV2.

El webinar “Covid-19: im-pacto en el entorno laboral” a cargo de Paola Ochoa, di-rectora académica de la es-cuela de negocios Espae y Flavio Portilla máster en psicología organizacional y empresarial, cerrará el ciclo de charlas.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb) presentó ayer las 50 obras seleccionadas para la convocatoria “Ideas creati-vas: la pandemia y la expe-

riencia de la cuarentena del año 2020”.

Las obras seleccionadas recibirán 3.200 bolivianos con la intención de remune-rar las propuestas de mayor calidad y promover el sector artístico.

Guillermo Mariaca, presi-

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Iniciativa. Fcbcb selecciona 50 obras de “Ideas Creativas”Creación. La Fundación presentó a las obras seleccionadas, con el fin de estimular a los artistas durante la cuarentena por el coronavirus

dente del Consejo de Admi-nistración de la Fcbcb, afirmó que se trató de una convoca-toria que ayude a “sentipen-sar” la situación inédita por la pandemia del coronavirus.

Según el recuento final, se recibieron 979 propuestas en cinco categorías: expre-siones de la palabra, visua-les, sonoras, audiovisuales y corporales.

Por cada una de las cate-gorías, los comités evaluado-res, integrados por artistas

y autores reconocidos a ni-vel nacional, eligieron las 10 mejores propuestas que re-cibirán el monto a través de una transferencia electróni-ca, según se establece en la normativa.

Asimismo, se tiene previs-ta una exposición virtual de los proyectos por medio de las plataformas virtuales de la Fundación que, además de promocionar las obras, busca dar a conocer a los autores de esos trabajos.

Las obras enviadas, perte-necientes a artistas naciona-les, invitan a reflexionar so-bre la experiencia de la cua-rentena, la pandemia de la Covid-19 y el futuro después de ella.

Fomento. La presentación de los seleccionados de Ideas Creativas.

Cosquín Rock. Bolivianos alistan un show a la altura del eventoMúsica. Matamba y Fiesta Cuetillo ultiman detalles para ser parte de la primera versión virtual. Ambos adelantaron que se tendrá un gran espectáculo

ApuntE

La primera versión en línea

A través de la página salud.feico-bol.com se puede hacer una visita a los diferentes pabellones que fueron habilitados para la Fexposalud.

El Sedes, el Ministerio de Salud y empresas relacionadas con el ámbito son parte del evento. Las ofertas están en pizarras que se pueden ver en el recorrido virtual.

13Cochabamba,Miércoles 29 de julio de 2020

Cultura DobleClick!

que es Fiesta Cuetillo en un escenario internacional.

Por su parte, Matamba se-ñaló que el show se hará des-de la ciudad de La Paz, aun-que no quiso dar muchos de-talles sobre el lugar que fue

elegido para la transmisión del concierto.

El cantante señaló que hará el show con la banda que se presenta de manera usual, por lo que esperan el día de la presentación con ansias.

Sobre la edición virtual, Matamba contó que será volver a los inicios de los artistas.

“El artista emana su mú-sica, su arte desde el cora-zón, y el efecto de recepción en otras personas es lo que emana del corazón. Sin fuen-tes artificiales vamos a poder soltar la energía del alma, la fuerza del corazón”, añadió.

A la primera versión del evento digital fueron invita-dos Matamba, Fiesta Cueti-llo y Los Bolitas.

Los artistas bolivianos con-sideraron que los espectácu-los que alistan serán “como el Cosquín Rock se lo merece” y con la intención de dejar el nombre del país “en alto”.

Page 14: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

Bolívar y Wilstermann, atados de pies y manosCopa Libertadores. Un decreto supremo en vigencia les impide entrenarse, pese a tener los protocolos de bioseguridad aprobados por las autoridades competentes

Perjudicados, así dicen en-contrarse los clubes Wils-termann y Bolívar porque hasta la fecha no consiguie-ron volver a entrenarse con vistas a la Copa Libertadores de América.

Es más, los galenos Alex Antezana (Wilstermann) y Freddy Patti (Bolívar) coin-cidieron en señalar que de nada sirve tener una resolu-ción biministerial si ésta no les posibilita retomar lo an-tes posible sus aprestos de cara al certamen continen-tal, cuya puesta en marcha está marcada para el martes 15 de septiembre.

Precisamente ese día (18:15) los aviadores recibi-rán a Athletico Paranaense de Brasil en el estadio Félix Ca-priles, por la tercera fecha del grupo C.

En tanto, la Academia será anfitriona ante otro brasile-ño, Palmeiras, el miércoles 17 de ese mismo mes en el esta-dio Hernando Siles, desde las 20:30. El cotejo corresponde a la tercera jornada de la se-rie B.

Si bien los especialistas in-formaron que tienen todo dispuesto para ejecutar sus protocolos de bioseguridad, deberán esperar para poner-

los en práctica por lo menos hasta el viernes, fecha en que quedará sin efecto el Decre-to Supremo 4276 (que im-pide actividades deportivas y culturales), aunque por la emergencia sanitaria en el territorio nacional se prevé que emerja otra resolución con algunas diferencias, pe-ro tomando en cuenta que ya existen protocolos aprobados con prioridad, por lo que pre-sagian que no existirá impon-

Edwin FErnándEz rojasLos Tiempos

ismael Benegas, del club wilstermann, y Erwin saavedra, del plantel de Bolívar. dosis de fútbol / rrss

Humberto osorio, de wilstermann. rrss

Edwin FErnándEz rojasLos Tiempos

El futbolista colombiano Humberto Osorio tiene previsto levantar vuelo de su país el martes 4 de agos-to con destino a Bolivia.

El jugador cafetalero se-rá uno de los últimos en in-tegrarse al plantel debido a lo complejo que resultó en-contrar vuelos para trasla-darse hasta esta ciudad, debido a la pandemia de Covid-19.

El delantero de 32 años reforzará al cuadro aviador en la Copa Libertadores de América tras cumplir su ci-clo en el club Atlético San Martín, de la segunda di-visión del fútbol argentino.

Como aconteció con los futbolistas foráneos, Oso-rio deberá aislarse por sie-te días en un hotel de Santa Cruz de la Sierra para des-pués sumarse al equipo.

Osorio salede Colombiael martes4 de agosto

deportes

apunte

el objetivo de Serginho

El futbolista brasileño Sergio Henrique Francisco, más cono-cido como Serginho, manifestó su interés de adquirir la nacio-nalidad boliviana, al igual que el argentino Cristian “Pochi” Chávez.

El jugador de 35 años expresó que se siente a gusto en el club aviador y en Cochabamba, y admite que sería un honor natu-ralizarse boliviano.

Serginho está cerca de exten-der su vínculo contractual con Wilstermann hasta la gestión 2023.

gubernamental, deberán es-perar las disposiciones que emitan las autoridades de La Paz, aunque todo apunta a que establecerán una cuaren-tena rígida por el alto número de contagiados de Covid-19 que existen en esa ciudad. En ese caso, obligarán a Bolívar a emigrar al interior, o en caso extremo, al exterior para po-der ejercitarse.

“El comunicado biminis-terial es la misma cantaleta,

derable alguno para volver a trabajar a campo abierto des-de la siguiente semana.

“Tenemos todo listo para volver a entrenar, pero mien-tras sigue vigente ese decreto (4276) nada podemos hacer”, señaló Antezana, jefe médico del cuadro aviador.

Mientras su colega Pat-ti afirmó que en la Academia continúa la incertidumbre debido a que, si bien vence este viernes la instrucción

porque aprueban los proto-colos sin otorgarnos el aval para retornar a los entrena-mientos, que es lo que más necesitamos”, sostuvo el médico de los celestes.

No obstante, el par de es-pecialistas no pierde el tiem-po porque se puso manos a la obra evaluando a los fut-bolistas y programando las pruebas PCR para certificar si éstos se encuentran bien de salud.

Bolívar no descartaentrenar en el exterior

Si las condiciones no están dadas para entrenar en La Paz, la primera opción se-rá desplazarse al interior, y la segunda, al exterior, se-gún Freddy Patti, galeno del club Bolívar.

El médico de los celestes dijo que si les cierran las puertas para ejercitarse en Sucre, Tarija u otra ciu-dad, debido a la pandemia que va en crecimiento, no les quedará más alternati-

va que emigrar al exterior.“De no darse la primera

opción, tendremos que re-currir al plan “B”, de acudir a un país que esté más o me-nos a la altura de La Paz, con el propósito de que los futbo-listas no tengan problemas cuando retornen a jugar en el Hernando Siles”, sostuvo.

Esa duda se despejará es-te viernes, cuando irrumpan las nuevas disposiciones res-trictivas de acuerdo al núme-ro de contagiados en cada re-gión del país.

Por otra parte, Patti dijo

que, si el panorama no me-jora en la sede de gobier-no, Bolívar corre riesgo de perder la localía del juego ante Palmeiras, situación que los obligará a jugar fuera de nuestras fronte-ras, porque cree poco pro-bable que puedan dispu-tarlo en un escenario del interior, por cómo está el panorama de la Covid-19 en Bolivia.

“De ocurrir aquello, Pa-raguay y Colombia se per-filan para albergar el en-cuentro, toda vez que el nivel del virus ha bajado en esos países y sus pro-tocolos de seguridad nos permitirían disputar el encuentro en su territo-rio”, comentó.

Edwin FErnándEz rojasLos Tiempos

14Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020

Edwin FErnándEz rojasLos Tiempos

Athletico Paranaense pla-nea arribar el 15 de septiem-bre a Cochabamba en un vuelo chárter procedente de Brasil. El Huracán anun-cia que algunos futbolistas considerados titulares no llegarán porque tienen pro-blemas con la altura.

Dirigentes del cuadro brasileño advirtieron que es imposible someterse a una cuarentena de 15 días antes de contender con Wilster-mann el 16 de diciembre, debido a la seguidilla de en-cuentros que tienen al fren-te por el torneo brasileño.

“Es imposible, porque el campeonato brasileño estará aconteciendo tres días antes contra Curitiba en Curitiba, justamente un clásico aquí, imposible que se llegue 15 días antes, seguro habrá un acuerdo entre el Gobierno y la Con-mebol, una cuarentena de 15 días para cualquier equipos brasileño es impo-sible”, señaló a la Red De-portiva Monique Videla, periodista de radio Banda B de Curitiba.

Paranaense llegará un día antes del cotejo

Page 15: Farmacias objetan precios de lista oficial de remedios para Covid-19 · 2 days ago · Somos también mo - vilidades que llevan a una persona, una vida… somos tráfico. ¡Nosotros,

Fútbol. Trabajan en una adecuación a la norma que exige a las personas que llegan del exterior ingresar en una cuarentena rígida por siete días

Betty Rojas RodRíguezLos Tiempos

Autoridades gubernamen-tales trabajan en una medida excepcional para las delega-ciones deportivas que per-mita no tener que ingresar en una cuarentena rígida al in-gresar al país.

En septiembre, Wilster-mann y Bolívar, de acuerdo a las disposiciones de la Con-mebol, deberán volver a la competencia de la Copa Li-bertadores, que generará de-legaciones que deberán ingre-sar al país para los partidos.

De acuerdo a la normativa actual, todo ciudadano que ingrese al país debe pasar por una cuarentena rígida por siete días. Pero esta medida no podría ser aplicada en los equipos que llegarán al país para jugar la Libertadores ni en los clubes nacionales que retornen a Bolivia después de sus partidos de visitantes.

El presidente de la Sociedad Boliviana de Medicina del De-porte (Sobomed), Guillermo Aponte, explicó a los medios que este tema se abordará es-ta semana, porque los equipos que van a viajar a la Copa, una vez que vuelvan, tendrían que cumplir la norma.

te para jugar el partido, eso es totalmente incongruente. Entonces son varios temas que ya estamos trabajando, dos meses antes de cum-plirse estos partidos y ojalá podamos llegar a un buen puerto”, dijo Aponte.

La idea es que esta ade-cuación esté incluida en el nuevo decreto presidencial que podría conocerse en los próximos días.

“El tema no solamente es que venga algún deportista enfermo y pueda contagiar a todos en el partido o pueda traer riesgos de mayor can-tidad de infectados al país; sino también el riesgo está en que vengan todos ‘sanos’ y se contagien aquí en Boli-via. Eso también se debe to-mar en cuenta, es de ambos lados”, dijo Aponte, a tiem-po de explicar que los equi-pos también tienen contac-to con el personal del hotel, con los que hacen la comida, etc. y por eso el tema es muy complicado.

Ya se estarían analizan-do algunas opciones o pro-puestas para dar solución a este tema y así evitar que los clubes que representarán al país en la Copa Libertadores se perjudiquen.

el futbolista brasileño serginho, de filas de Wilsterman, regresa a Bolivia el viernes pasado. SERGIN_10 OFICIAL

Rodríguez, presidente en ejercicio de la FBF. APG

Rodríguez descarta el regreso de Téllez a la FBF

La PazPágina Siete

Marco Rodríguez descartó el retorno de Freddy Téllez como director ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). “No quiere volver al fútbol, eso me di-jeron”, comentó el direc-tivo.

Téllez renunció irrevo-cablemente al cargo que cumplía debido a una se-rie de divergencias que tu-vo con el expresidente de la entidad federativa César Salinas (+). El funcionario sostuvo en su momento que no estaba de acuerdo con el memorando que pasó Salinas a todos los administrativos, en el cual les prohibía realizar decla-raciones públicas.

El cargo se encuentra vacante desde el pasado 23 de junio; sin embargo, es posible que en la siguiente reunión del comité ejecu-tivo se proceda a nombrar al nuevo responsable.

“Que vuelva Freddy no creo, está alejado del fút-bol. Hace rato que no ha-blo con él. No quiere vol-ver al fútbol, eso es lo que me dijeron. Es una deci-sión que como presiden-te puedo proponer, pero la tomaremos entre todos los miembros del comi-té ejecutivo buscando a la mejor personas y espere-mos tomar una buena de-cisión”, dijo Rodríguez.

En la FBF se encuen-tran a la espera de las no-tas que envió el vicepre-sidente Robert Blanco a la FIFA y Conmebol re-clamando el derecho que tiene de ejercer la presi-dencia interina de esta institución.

“Pero si se cumple exacta-mente lo que dice la norma, los equipos tendrían que estar en cuarentena inclusive para el siguiente partido”, expli-có Aponte, para argumentar porque se solicita esta medi-da excepcional para las dele-gaciones deportivas, porque los equipos, ni bien regresan del partido de visitante, deben empezar a trabajar rumbo al siguiente cotejo, que puede ser en menos de siete días.

“Este tema ya lo hemos abordado con las autorida-

des correspondientes, hemos tenido una reunión con el Vi-ceministro para ver cuál es la mejor forma de adaptar a la normativa actual, como se puede hacer para poder enfo-car este tipo de temas”, sostie-ne Aponte.

Esta medida también está pensada para los equipos que llegarán del exterior para los partidos de la Copa.

“Los equipos que van a ve-nir de fuera no van a venir sie-te, 10 o 14 días antes para ha-cer una cuarentena solamen-

Copa LiBeRTadoRes solicitan medida excepcional para delegaciones deportivas

15Cochabamba, miércoles 29 de julio de 2020 deporTes

Apunte

La sucesión fue de acuerdo a normaRodríguez cree que la aplica-ción del estatuto es correcta en la sucesión que se realizó para suceder en el cargo a Salinas, quien falleció hace diez días.

“Queremos trabajar, pero si alguien quiere empanta-nar, tomaremos decisiones en base a la democracia y lo que diga la mayoría”, dijo

Apunte

no hay riesgo si cumplen protocolos

Pese a que la cantidad de contagios va subiendo en el país, la vuelta a los entrena-mientos no es un riesgo si los clubes cumplen con sus proto-colos de bioseguridad, asegura Guillermo Aponte, presidente de la Sobomed.

“Si cumplen con su propio protocolo y que ellos mismos han elaborado, se puede volver a los entrenamientos. Hay muy baja probabilidad de que se produzca un foco de conta-gio entre ellos mismos y más ayudado con el protocolo médico de la federación”, dijo Aponte.

A diferencia de otras fuentes laborales, como los bancos o la construcción, en el fútbol profesional los controles son más estrictos, incluso con pruebas rápidas o PCR entre los jugadores, motivo por el que la probabilidad de conta-gios se reduce al mínimo si se cumplen con los protocolos de bioseguridad.

Guabirá y oriente ya lograron el avalLos próximos clubes en con-tar con la aprobación de sus protocolos para empezar el plan de vuelta a los entre-namientos serán Guabirá y Oriente Petrolero.

Los primeros en recibir el aval de sus protocolos fueron Wilstermann, Bolívar y The Strongest.

Con ello, cinco de los 14 clu-bes tienen todo listo para vol-ver a los entrenamientos en

cuanto el Gobierno dé la luz verde para hacerlo.

Entre tanto, Royal Pari, Re-al Santa Cruz, Blooming, Au-rora, Real Potosí y M. V. Atlé-tico Palmaflor tienen la mitad del trámite para la aprobación de sus protocolos concluidos.

Mientras que se supo que San José, Nacional Potosí y Always Ready aún no empe-zaron con el trámite corres-pondiente ante la Sobomed.