farmaindustrial-48

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESPECIAL CPHI

    CALIDAD

    SALAS BLANCAS

    INGENIERAFARMACUTICA

    GUA DE PROVEEDORESDE LA INDUSTRIAFARMACUTICA

    lifescienceslabESPECIAL BIOSPAIN

    DIAGNSTICO PORIMAGEN

    INGENIERA DEBIOPROCESOS

  • SUMARIO

    Editor: Eugenio Prez de Lema

    Coordinacin: Gisela Bhl

    Director Financiero: Carlos Fernndez

    Redaccin: Dr. Alejandro GesteiraTel. + 34 986 19 04 [email protected]

    Director Comercial: Marcos MuiosTel. + 34 986 19 12 [email protected]

    Publicidad:Fernanda DocampoTel: + 34 [email protected]

    M Teresa MartnTel: + 34 91 302 53 [email protected]

    Diseo y maquetacin: Pablo Baeres

    Farmespaa Industrial es miembro de la Asociacin Espaola de Editoriales de Publicaciones Peridicas, que a su vez es miembro de FIPP.

    FARMESPAA INDUSTRIALno se hace responsable de las opiniones emitidas por

    los autores, colaboradores y anunciantes, cuyos trabajos

    publicamos, sin que esto implique necesariamente compartir sus opiniones.

    Queda prohibida la reproduccin parcial o total de los originales

    publicados sin autorizacin expresa por escrito.

    ISSN-1699-4205DL: M-15766-2005

    Departamento Internacional: Andrew Callaway [email protected]

    Representacin en EEUU y Canad: Leslie Hallanan Avani Media, Inc. 80 Liberty Ship Way, Suite 25 Sausalito, CA 94965 - USA

    Consejo Asesor: D. Rafael G Gutirrez, Director General de ANEFP (Asoc. Nacional de Especialidades Farmacuticas Publicitarias).

    D. Sergi Roura, Director Gral. Grifols.

    D. Antonio de la Sotilla, Director Gral. Vestilab S.A.

    D. Rogelio Pardo, Director Gerente Madrid NETWORK BIOCLUSTER.

    D. Ferrn Raboso, Director Gral. F. Raboso Consulting.

    D. Eduardo Gaspar, Director ADF Tecnogen. y Circagen y miembro de BioMadrid.

    D. Eduardo Sanz, Senior Advisor.

    D. Aser Alonso Responsable de Ingeniera de Proceso de Alcon Espaa.

    Edita: OMNIMEDIA S.L. C/ Rosa de Lima 1 bis. Edicio Alba, ocina 10428290 Las Matas (Madrid) Tel: 902 36 46 99 Fax: 91 630 85 95 [email protected] www.grupo-omnimedia.com

    EN PORTADAGRIFOLS ENGINEERING

    Can Guasch, 208150 Parets del Valls, Barcelona

    Tel: + 34 935 710 868Fax: + 34 935 710 393

    www.grifolsengineering.com

    EMPRESAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS 6AEPIMIFA 10CALIDAD 14ISPE 18SALAS BLANCAS 20INGENIERA FARMACUTICA 24ESPECIAL CPHI 28lifescienceslab 29 SECTOR 30 ESPECIAL BIOSPAIN 32 INGENIERA DE BIOPROCESOS 34 DIAGNSTICO POR IMAGEN 38GUA DE PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA FARMACUTICA 43GUA DE SERVICIOS 114

    Estimado lector,

    Este nmero que tiene en sus manos es un nmero muy especial, ya que se trata del nmero con el que Farmespaa Industrial estar presente en la feria CPhI Internacional, que este ao tendr como sede a Madrid, y en Biospain, que se celebrar en Bilbao. Son, stas, dos de las citas ms importantes en sus respectivos sectores, por lo que desde Farmespaa Industrial, en calidad de media partner de ambos eventos, hemos preparado, con la dedicacin habitual, contenidos especcos para ellas.

    Adems de la cobertura de estos eventos, este nmero incluye la Gua de Proveedores de la Industria Farmacutica; un listado de las empresas ms relevantes del sector que, ao a ao crece en cantidad y en calidad, resultando su publicacin uno de los eventos ms esperados del ao.

    Como es habitual, contamos tambin con las ltimas noticias del sector, as como con las secciones dedicadas a AEPIMIFA y a ISPE Espaa, en las que damos cobertura a las ltimas jornadas y eventos organizados por las asociaciones.

    En el apartado de artculos tcnicos tocaremos temas relacionados con calidad, salas blancas, ingeniera farmacutica.

    El suplemento Life Sciences Lab, lo hemos dedicado a Biospain, Reunin Internacional de Biotecnologa, que celebra en Bilbao su 6 edicin, demostrando la fortaleza del sector. Adems, hemos incluido dos artculos relacionados con el rea de la biotecnologa; uno sobre ingeniera de bioprocesos y otro sobre diagnstico por imagen que, seguro resultarn de inters para el lector.

    Esperamos, convencidos, que los contenidos de esta edicin resulten de su agrado y nos ponemos en marcha, ya mismo, para la preparacin de la prxima.

    Bienvenidos a Farmespaa Industrial

  • 6 JULIO/AGOSTO12 FARMESPAA INDUSTRIAL

    NOTICIASEMPRESASEQUIPAMIENTOSSERVICIOS

    La mquina que le presentamos es una combinacin de llenadora y/o cerradora de sobremesa, para trabajar viales cilndricos en vi-drio, plstico o bien metal, para el acondicionado automtico de todo tipo de productos lquidos, semi-lquidos o en polvo, en zona estril o sala limpia.

    Para producciones de hasta 3.600 unidades por hora. Volmenes de dosicacin desde 0,1 hasta 250 mL.

    Su diseo ha sido realizado conforme a las normas GMP y de la US-FDA en especial correspondencia con las exigencias de la indus-tria farmacutica, biotecnolgica, cosmtica, qumica e industrias anes.

    La estacin de llenado est equipada con una bomba peristltica SpeedFill para productos lquidos o con un dosicador volumtrico para productos semi-lquidos o en polvo. Los programas de llenado son almacenados y pueden ser llamados de nuevo desde el panel de mandos.

    Parmetros como el volumen a dosicar o la cinemtica del pro-ceso de llenado son almacenados en la memoria del sistema. El usuario puede crear nuevos programas de llenado de forma rpida y sencilla.

    La estacin de pick & place coloca el obturador a su justa altura sobre el vial, segn sea obturador para inyectable o para liolizado. La manipulacin de los obturadores se realiza por vaco.

    La estacin de cerrado est equipada con un cabezal de crim-pado neumtico, con el cual se consigue la mnima generacin de partculas durante el proceso de cerrado.

    Todos los cierres de uso corriente pueden ser tratados sin proble-mas, tales como:UObturadores de goma.UObturadores para liolizado.U Cpsulas de aluminio / Flip-off.

    Para productos que se deban liolizar, existe la posibilidad de dividir en dos mquinas independientes los procesos de:U Llenado y pre-colocacin de obturadores de goma para lioli-

    zado, en zona estril.U Colocacin de cpsulas de aluminio y cerrado de viales, en sala

    limpia.La alimentacin de los diferentes tipos de cierres se lleva a cabo

    automticamente mediante alimentadores vibradores, construidos en acero inoxidable AISI-316L.

    El cambio de formato se realiza de manera sencilla, rpida y sin herramientas mediante el cambio del juego de piezas de formato al completo. La adaptacin a las diferentes alturas de viales se efecta por estaciones mediante indicadores de posicin digitales.

    La mquina es adecuada tanto para lotes de ensayos clnicos como para extensos lotes de produccin.

    Equipamientos opcionales:U Sistema de boquilla sumergida.U Sistema de llenado por peso, mediante balanza.UGaseado antes, durante o despus del proceso de llenado.U Expulsin de viales con defectos de proceso.U Software para la documentacin de todos los datos relevantes

    de la produccin.U Flujo laminar / RABs / Equipo aislador.U Validacin IQ / OQ.U Impresin / Codicacin.

    SX-200-PP, Monobloc compacto para el llenado y cerrado de viales

    EMTE Cleanroom Technolog ha nalizado las obras de la nue-va planta LIFT (Lean Infusion Factory Technology) de sueros de B.Braun ubicada en Rub (Barcelona).

    El proyecto comprende la instalacin de tratamiento de aire en clase C y D con 20 climatizadores, produccin de fro 5 Mw, redes de tuberas, instalacin de control automtico BMS, refri-geracin de proceso 13 Mw (torres de agua) y arquitectura de salas limpias (paneles, puertas, SAS, falso techo).

    El nuevo edicio tiene una supercie total edicada de40.370 m y representa un aumento sustancial de la capacidad productiva de soluciones parenterales, as como la implementa-cin de un alto nivel de automatizacin.

    EMTE Cleanroom Technology es especialista en ingeniera e instalacin de salas limpias desde hace 30 aos y cuenta con ms de 200 referencias. Pertenece a la unidad de negocio de instalaciones mecnicas del grupo COMSA EMTE presente en 18 pases, con una facturacin de ms de 2.000 millones de eu-ros y una plantilla de 12.000 profesionales.

    EMTE Cleanroom Technology naliza las instalaciones de la nueva planta de B.Braun en Rub

  • FARMESPAA INDUSTRIAL JULIO/AGOSTO12 7

    Merck Millipore, la divisin de Ciencias de la vida de Merck, ha anunciado hoy la introduc-cin de Millitrack Compliance, una nueva solucin electrnica diseada para permitir el cum-plimiento normativo de los usuarios de sistemas de puri-cacin de agua de laboratorio.

    Este exclusivo software, com-pletamente integrado en el sis-tema de puricacin de agua, ha sido desarrollado especial-mente para los laboratorios far-macuticos y biotecnolgicos que sigan las normativas GxP (GLP, GCP cGMP - regulacio-nes de la Food and Drug Ad-ministration [FDA] norteame-ricana) y a los que se exija el cumplimiento de las directrices de la FDA, Ttulo 21 CFR Parte 11, o requisitos similares esta-blecidos por otras organizacio-nes normativas mundiales.

    La activacin de Millitrack

    Compliance permitir el cum-plimiento completo de las di-rectrices de la norma 21 CFR Parte 11 sobre la conservacin de los registros, la rma electr-nica y los criterios de auditora de la puricacin de agua Milli-Q, explica el director de pro-ducto de servicio y validacin, Eric Beguec. El software tiene una interfaz grca fcil de usar que proporciona al personal del laboratorio informacin cla-ve del sistema de puricacin de agua, ya sea a travs de una conexin punto a punto entre ordenadores o una conexin directa a la red utilizando el pro-tocolo TCP/IP de Ethernet. Para una exibilidad incluso mayor, los usuarios pueden tambin controlar las operaciones del sistema de puricacin de agua en cualquier momento a travs de cualquier navegador de In-ternet, aade.

    Segn indica Jean-Franois

    Pilette, director de producto, La unidad de negocio Lab Water ya haba reconocido des-de antes la exigencia de nues-tros clientes de tener acceso a una plataforma de gestin de datos electrnicos que cumpla la norma 21 CFR Parte 11. Y, aade, diseamos Millitrack

    Compliance para facilitar el cumplimiento de los sistemas de puricacin de agua para laboratorio a aquellos de nues-tros clientes que trabajan en entornos regulados.

    Millitrack Compliance ofre-ce a los usuarios cuatro bene-cios clave importantes:U Control completo del siste-

    ma- El panel de control dinmi-

    co, en tiempo real, exhibe informacin esencial de un vistazo

    - Componentes del sistemay datos esenciales visibles con un solo clic.

    U Pista de auditora- Pista de auditora con fecha

    y hora marcadas para una trazabilidad completa de los acontecimientos diarios del sistema de puricacin de agua

    - Conservacin de los re-gistros de hasta un ao; proceso de archivado pro-tegido

    U Firma electrnica- Los registros de calidad de

    agua se guardan y rman electrnicamente

    - Firma y registro permanen-temente ligados para evitar falsicaciones

    U Gestin de cuentas- Un administrador supervisa

    el uso del sistema, prote-giendo informacin crucial

    - Los papeles de director, operario y servicio tcnico vienen determinados por las necesidades de acceso

    Merck Millipore presenta un nuevo software exclusivo para sus sistemas de puricacin de agua: Millitrack Compliance

  • 8 JULIO/AGOSTO12 FARMESPAA INDUSTRIAL

    NOTICIASEMPRESASEQUIPAMIENTOSSERVICIOS

    A diferencia de los raspadores habituales que se basan en bras recubiertas o polvos abrasivos revestidos, las esponjas abrasivas ScrubCLEAN se construyen a partir de partculas de plstico que se adhieren a la esponja mediante un polmero de poliuretano.

    Son ideales para aplicaciones donde resulta crtico reducir las partculas y bras generadas por los productos de limpieza industriales.

    Aplicaciones y ventajas:U Revestimiento exclusivo que permite fregar y reducir al m-

    nimo la generacin de partculas de la supercie abrasiva por lo que es la eleccin ptima para jaraberas, bioreacto-

    res, liolizadores, reactores, estufas, mezcladoras, lneas de llenado, etc...U Totalmente autoclavable para la limpieza de equipamiento

    de zona estril. U La supercie abrasiva de plstico resulta ideal para la limpie-

    za de supercies sensibles a los araazos tales como vidrio, plstico, aluminio anodizado, aceros pulido espejo y electro-pulidos, reactores recubiertos de vidrio, lexan, etc.U Bajo contenido de metales, sodio y sales.U Tamao 62.5 x 87.5 x 18 mm. Disponible en dos texturas:U Reutilizables y altamente resistentes al desgaste.

    Vestilab CRC particip el mes pasado en la Feria Internacional ACHEMA 2012, el evento del Sector Farmacutico y Qumico ms importante a nivel mundial.

    Gracias a una excelente ubicacin de nuestro stand en el Hall dedicado al equipamiento para procesos estriles se present un ujo de visitantes constante, diverso y de gran calidad

    Achema supone una oportunidad excelente para que nues-tros clientes a nivel global conozcan los avances y mejoras en nuestro programa de productos. Igualmente han podido contrastar la excelente calidad del Vestuario de Sala Blanca confeccionado por Vestilab en nuestros talleres de Sant Quirze del Valls.

    Como parte de su proceso de internacionalizacin, Vestilab CRC present por primera vez en Achema el rango completo de productos para Control Total de La Contaminacin diri-gidos al sector Biofarmacutico y Electrnico. El gran inters mostrado por las empresas del sector a nivel europeo nos per-mite tener unas perspectivas muy optimistas.

    Con ms de 30 aos de experiencia aportando una solu-cin global al Control de la Contaminacin en Salas Blancas y Estriles, Vestilab CRC present su programa de productos: Vestuario de Sala Blanca y Laboral, Ultralimpieza y Desinfec-cin, Mobiliario de Acero Inoxidable, Equipamiento de Salas Blancas, etc.

    De especial inters ha resultado el Kit para tratamiento

    anticorrosin del Acero Inoxidable. Personal tcnico del fa-bricante Foamtec (USA) realiz demostraciones sobre el uso del Sahara Corrosion Kit y formacin a personal tcnicos de varios laboratorios.

    Se conrm que el equipo para control de partculas en el Vestuario de Sala Blanca Helmke Drum exhibido resulta de gran inters en los planes de validacin de procesos de lavado y descontaminacin de Vestuario de Sala Blanca reutilizable y para el control del Vestuario de un solo uso.

    Una vez ms el aparato dosicador de desinfectante de ma-nos Handy Clean constituy uno de los elementos de mayor inters para los clientes. En Achema se present el nuevo sis-tema de control de nivel mediante sensores pticos que per-mite trabajar con un amplio rango soluciones desinfectantes.

    Siguiendo la losofa de comportamiento habitual de Vesti-lab CRC, el equipo Tcnico Comercial dedic una total aten-cin a los visitantes con una exposicin tcnica clara de los productos, aadiendo un espritu didctico.

    Gracias a nuestra losofa de servicio, hemos logrado con-solidar una base de clientes muy eles alrededor del mundo. Nuestra actividad actual comprende adems de Europa, Am-rica del Sur, Norte de frica, India y el resto de Asia.

    La presencia en el stand de los distribuidores de varios pa-ses ayud a reforzar el contacto con nuestros clientes interna-cionales.

    Vestilab Clean Room Control presenta ScrubCLEAN, una esponja abrasiva especialmente diseada para la limpieza de los residuos endurecidos en supercies susceptibles de rayarse

    VESTILAB CRC cerr su participacin en Achema 2012, Frankfurt con gran xito

  • FARMESPAA INDUSTRIAL JULIO/AGOSTO12 9

    La Fundacin ICIL entreg el jueves 24 de mayo en Barcelona los Premios ICIL a la Excelencia y galardon a Fedefarma por la logstica de distribucin de su instalacin con un nivel de automatizacin especialmente elevado.

    Los premios ICIL constituyen un reconocimiento a las em-presas, entidades y profesionales que innovan en el mbito logstico e implantan soluciones de mejora en las organizacio-nes. Fedefarma recibi el premio por haber invertido 25 millo-nes de Euros, 11 de los cuales en robotizacin, para implantar un almacn especialmente orientado al futuro que marca un hito y constituye un referente para el sector, gracias a la incor-poracin de las ltimas tecnologas de SSI SCHAEFER.

    La instalacin, dotada de transelevadores miniload para la entrada y reposicin automtica de mercanca, as como de la ms moderna tcnica de transporte y los robots y sistemas de preparacin de pedidos de alto rendimiento ms avanza-dos, se completa con la integracin de un sistema de gestin de almacn desarrollado y suministrado por SSI SCHAEFER que controla desde la recepcin de mercanca de laboratorio, la entrada de mercanca de almacn al stock, la reposicin automtica con control de seguimiento de lote, la comple-ta preparacin de pedidos, hasta la clasicacin por rutas de envo a clientes, incluyendo un control de calidad exhaustivo, garantizando todo ello procesos optimizados en toda la ca-dena logstica.

    Adems de la planicacin, montaje y puesta en marcha del sistema automtico de preparacin de pedidos y del SGA, SSI SCHAEFER ha equipado el almacn con las estanteras miniload, estanteras de paletizacin, estanteras dinmicas, de paneles as como todas las cajas del almacn miniload y del Schaefer Carousel System (SCS).

    La nueva logstica de distribucin de la instalacin de Fede-farma, de casi 8.000 m2, es capaz de almacenar 40.000 refe-rencias y atender 125.000 lneas diarias con slo 55 operarios, adems de suministrar a su red farmacutica 4 veces por da.

    Premio ICIL a la Excelenciapara el almacn de Fedefarma, automatizado por SSI SCHAEFER

  • 10 JULIO/AGOSTO12 FARMESPAA INDUSTRIAL

    AEPIMIFA

    Jornada de puertas abiertas: Visita a Sika

    El pasado 12 de Julio, Sika realiz en coordinacin con AEPIMIFA, a la que pertenece como socio pro-tector, una jornada de puertas abiertas, incluyendo en el programa una visin global de la compaa desde el punto de vista de la investigacin y desarrollo, as como un anlisis de las propuestas tcni-cas con materiales con un claro enfoque a los revestimientos interiores de las salas limpias o blancas y en cubiertas , mos-trando ejemplos en las propias instalacio-nes de cubiertas fras como solucin a la sostenibilidad de las naves industriales.

    La construccin de edicios en el sec-tor farmacutico o, en general, el sector de las Ciencias de la Vida, es una de las ms exigentes, tanto desde el punto de vista de los controles y requisitos de cali-dad en la produccin y del producto nal como desde el p unto de vista de la pro-teccin y la seguridad del consumidor. La tcnica ha evolucionado, acompaa a los cambios y Sika est a la vanguardia.

    Sika, como fabricante de productos para revestimientos interiores de salas limpias o blancas, ofrece una gama adap-tada al sector; innovando permanente-mente. Los certicados (CSM) disponibles y de aplicacin en salas limpias/ blancas acompaan a los requerimientos solicita-dos por los tcnicos/ingenieros, ayudan-do a denir las soluciones en funcin de la criticidad del proceso industrial.

    Asimismo, pensando en las personas tanto de las empresas aplicadoras como de los usuarios de las instalaciones, se incorporan otros sellos o certicaciones como el AgBB , en los que se determi-nan todas las emisiones posibles de los productos aplicados en cualquier trabajo , sirviendo como referencia para el objeti-vo de fabricar materiales para la construc-cin con emisiones cero.

    Como colofn a una jornada eminen-temente tcnica, se incluy en el progra-ma una visita a la factora donde se mos-traron las ltimas modicaciones en los procesos de la planta, que incluyeron los nuevos sistemas robotizados.

    Luis Carlos Gonzlez Garrudo

  • FARMESPAA INDUSTRIAL JULIO/AGOSTO12 11

    El pasado da 21 de Junio y organizado por AEPIMIFA ha tenido lugar el seminario "Clculo del Coste Industrial en las Empresas Farmacuticas", impartido por el consultor experto en la materia Gonzalo Viloria.

    Cada vez ms, se pide a los responsables o tcnicos del sector farmacutico que trabajan en fabricas, almacenes, conocimientos o nociones de control de gestin. Es por este motivo, y para dar un mejor servicio a sus asociados, que AEPIMIFA

    El conocimiento de los costes de produccin, ya se trate de pro-ductos o servicios o de cualquier otra forma de actividad (proyectos, sistemas, etc), ha sido siempre una necesidad de la gestin em-presarial, por diversas razones:UDenicin de la estrategia empresarial, a partir de las condicio-

    nes competitivas del sectorU Toma de decisiones relacionadas con la produccin, como, por

    ejemplo, producir o subcontratar; aceptar o no un pedido; dejar o no de fabricar un productoU Conocimiento de los mrgenes de cada producto/servicioU Fijacin de la poltica de precios dentro del plan de marketingU Conocimiento de ndices de productividad y rendimiento de los

    factores productivos, mano de obra y materias primas especial-mente.Esta necesidad de conocimiento de los costes se acenta en

    tiempos como los actuales, de crisis y de incertidumbre, en que las ventas caen, se reducen los mrgenes, baja la rentabilidad, etc. En estas circunstancias, el control de gastos y el manejo de los costes se convierten en herramientas imprescindibles para alcanzar unos resultados mnimamente satisfactorios e, incluso, para la supervi-vencia de la empresa.

    Para afrontar esta situacin, las empresas deben conocer las dis-tintas posibilidades y tcnicas de clculo y gestin de costes:U Coste directos versus coste totalU Coste histrico versus coste estndarU Coste basado en volumen versus coste basado en actividades

    Con este conocimiento se podr elegir, de acuerdo con su es-trategia competitiva y las caractersticas econmicas y productivas de su modelo de negocio, el sistema ms conveniente de gestin de costes.

    Obviamente, a esta situacin general no escapa la industria far-macutica, razn por la cual, AEPIMIFA ha considerado interesante desarrollar un ciclo de formacin dedicado a la gestin de costes y al control de gestin.

    Con el Seminario de Clculo del Coste Industrial, enmarcado en el ciclo de Control de Gestin, AEPIMIFA ha pretendido dotar a directivos y profesionales relacionados con el sector farmacutico,

    con un enfoque sencillo y prctico, de los conocimientos bsicos sobre costes y, sobre todo, de una herramienta para el clculo del coste industrial de un producto.

    El contenido del Seminario ha sido el siguiente:UNociones elementales de costesU Concepto de coste y diferencia con el gastoU Clases de costesU Costes y estrategia competitivaU Costes relevantes para la toma de decisinU Anlisis coste-volumen-benecio (punto muerto)UMetodologa para el clculo de los costesU Proceso de clculo de los costesU Sistemas de coste total y coste directoU Sistemas de costes histricos y costes estndarU Sistemas de costes basados en volumen (VBC) y basados en

    actividad (ABC) U Una aplicacin en Excel, basada en un caso real del sector far-

    macutico, para el clculo del coste industrial de un productoEl seminario, celebrado en las aulas de FARMACLUSTER-AICA

    (Divisin Farmacutica de la Asociacin de Empresarios de Alco-bendas), ha contado con la participacin de un nutrido grupo de profesionales del sector y con representantes de numerosas empre-sas del mismo, y se ha desarrollado con un notable xito, enmarcn-dose dentro del programa formativo de AEPIMIFA en la citada ma-teria, que tendr continuidad con futuras formaciones para mejorar los conocimientos y habilidades en temas de control de gestin en el sector farmacutico y anes.

    Para AEPIMIFA, su misin consiste en el fomento del progreso de las ciencias y tecnologas relacionadas con el diseo, fabrica-cin, suministro y uso de los equipos, sistemas y procedimientos relacionados con esta actividad; la difusin de su conocimiento y el intercambio de informaciones de inters para los profesionales del sector.

    Gestin de costes

  • 12 JULIO/AGOSTO12 FARMESPAA INDUSTRIAL

    AEPIMIFA

    Es hoy an el da que re-cordamos con satisfaccin las visitas al Centro logs-tico de Ferrer y a la planta de produccin de Sano. Los bienaventurados so-cios que pudieron disfrutar de este evento provenan desde la produccin farma-cutica como es el caso de Lilly, Abbott, MSD, Menarini, Sincrofarm, Grifols, Lacer, AC Marca, hasta los provee-dores farmacuticos como OCS Checkweighers, Qui-linox, Scheneider Electric, Sika, Steris, TCM, Tecniseco y Tiselab.

    La jornada estuvo orga-nizada por Susana Morales (Responsable de Packaging de Produccin de Ferrer) y presentada y guiada por Manuel Poza (Jefe del Cen-tro logstico de Ferrer). To-dos compartimos las intere-santes explicaciones del Sr. Manuel Poza y Sr. Joaqun Snchez (Responsable In-geniera de Produccin de Sano)

    Una vez ms AEPIMIFA establece la comunicacin entre los usua-rios de las plantas farmacuticas, creando un networking de alto nivel y compartiendo las actividades cotidianas de cada uno de los asistentes.

    El centro logstico de los laboratorios Ferrer est situado en Sant Feliu de Buixalleu, en la comarca de La Selva (Girona). Ferrer ha invertido 20,5 millones de euros en las instalaciones, de 13.800 metros cuadrados. Esta novedosa infraestructura, inaugurada en Abril de 2011, cuenta, adems, con la certicacin ambiental Leed Gold.

    El grupo est centrado en la fabricacin de productos farmacu-ticos para las reas teraputicas de cardiovascular (31%), Sistema Nervioso Central (32%), dermatologa (9%) y gastrointestinal (6%), entre las ms destacadas, adems de una lnea de OTC y dermofar-macia. AEPIMIFA tuvo la oportunidad de visitar el almacn cotico robotizado de 12.000 paletas (silo automtico), las dinmicas de palets de alta reposicin y un sistema de preparacin de pedidos mediante picking inverso con un Miniload asociado. Este edicio centraliza las mercancas de las 4 plantas de produccin que dispo-ne el Grupo Ferrer.

    Y claro est que nos entr el gusanillo del hambre. Un marco incomparable nos esperaba para compartir experiencias cotidianas y debatir lo expuesto por la maana. El restaurante la Fortaleza en Hostalric nos permiti que, durante el vermouth, los debates se hicieran eco de la actualidad farmacutica, la situacin econmica nacional, las actividades cotidianas en planta y, como siempre cabe esperar, del buen sentido del humor de los presentes. El centro in-

    dustrial de Riells i Viabrea (Girona), pertenece a la divisin Pharma Solids -In-dustrial Affairs del grupo y lo integran en la actualidad ms de 250 personas, con una supercie construida de 20.000 m2. Est espe-cializado en la fabricacin de formas slidas (compri-midos y cpsulas). En 2011 se produjeron 100 millo-nes de unidades, equiva-lentes a 2.879 millones de comprimidos recubiertos y cpsulas. El 78% de la produccin se exporta. En 2012 se cumplen 40 aos desde la inauguracin de las instalaciones.

    Ya con el uniforme ade-cuado para entrar a las sa-las de produccin, y bajo las explicaciones de Joa-qun Snchez y su equipo, los participantes disfru-taron del nuevo edicio de Fabricacin (Edicio MIRA) con parada en los nuevos equipos adquiri-dos en los ltimos 3 aos:

    2 recubridoras BOHLE, 1 LAF de GEA y una comprimidora F2090.Las zonas de alta produccin siempre causan cierta perplejidad,

    como ocurri con la visita a las nuevas salas de packaging, donde se explicaron las prestaciones tcnicas tanto de las lneas IMA C90 como de las 2 lneas Uhlmann 1040. Result de especial inters la organizacin de las lneas de packaging y el trabajo realizado a nivel de Smeds para reducir los tiempos de cambio de formato y cambio de lote.

    Con el tiempo sobrepasado y la excitacin de lo que se haba aprendido lleg la hora de la despedida y citarnos para el encuen-tro en el prximo evento.

    Desde AEPIMIFA nos sentimos orgullosos de compartir las ex-periencias que nos hacen sentir mejores en el mbito profesional, agradecemos a los asistentes su participacin y damos la enhora-buena a los ponentes. Hasta pronto.

    David AlujasVocal de la Junta de Aepimifa

    Jornada de AEPIMIFA en Laboratorios Ferrer y Sano

    AEPIMIFA es una asociacin con ms de 170 miembros que agrupa a profesionales relacionados con la Ingeniera y el Mantenimiento de la Industria Farmacutica, Alimentaria y Anes. En torno a AEPIMIFA se renen personas que hablan el mismo lenguaje y comparten opi-niones e ideas. Los miembros aprenden lo que otras empresas estn desarrollando en su sector y cuales son las novedades tcnicas que merecen atencin. AEPIMIFA quiere ser adems, centro de formacin donde pueden incluso, surgir oportunidades de trabajo o desarrollo profesional.

  • CALIDAD

    14 JULIO/AGOSTO12 FARMESPAA INDUSTRIAL

    Factores como la globalizacin, la competitividad y las nuevas tecno-logas han provocado una autntica revolucin en el seno de la industria en general y de la farmacutica en particular. Las teoras y mtodos que han guiado a la nueva concepcin en la fabricacin de medicamentos han establecido una serie de patrones de trabajo en las diferentes fases que intervienen. Desde la investiga-cin hasta la distribucin del frmaco, se aplican en la actualidad un sinfn de tc-nicas que tienden a asegurar la calidad en proceso de forma metodolgica.

    Las ya famosas 3 ICH, acompaadas des-de el ao pasado por la ICH Q11, han esta-blecido las bases para iniciar el camino que marc la iniciativa de la FDA para revolucio-nar las prcticas de manufacturing.

    Cronologa de las guas emitidas por la FDALas directrices proporcionadas por estas guas tienen como leitmotiv el alcanzar la excelencia en la fabricacin minimizando el coste. Desde un punto de vista concep-tual, la clave de esta frmula se basa en la creacin y divulgacin de conocimiento. A modo de resumen, las aportaciones provis-tas por cada una de las ICH pueden descri-birse de la siguiente forma:U ICH Q8: El objetivo de esta gua que en-

    tr en vigor en Europa en mayo de 2006 es controlar, en tiempo real, los riesgos derivados de la variabilidad en la fabrica-

    cin desde las etapas de desarrollo. De este modo, la calidad del medicamento es vericada a lo largo de todo el proce-so. La va para su implementacin pasa por incrementar el conocimiento del pro-ducto y de los procesos aplicados. Las principales herramientas conceptuales derivadas de esta ICH son el QbD (Qua-lity by Design), la denicin de Espacios de Diseo y la implementacin de PAT (Process Analytical Technologies).U ICH Q9: El ttulo de esta gua es Quality

    Risk Management y su nalidad consiste en establecer una metodologa cientca para la evaluacin objetiva de los riesgos de calidad asociados a las fases de de-sarrollo y fabricacin de medicamentos. Adems de proporcionar herramientas y mtodos para el anlisis de riesgos, tam-bin describe cmo gestionar el riesgo a travs de cuatro fases: valorar, controlar, comunicar y revisar el riesgo. Herramien-tas como la FMEA, FMECA, FTA, y RRF entre otras, se aplican en la actualidad en multitud de entornos productivos con gran xito.U ICH Q10: Publicada en julio de 2008, esta

    gua dene cmo implementar el sistema de calidad farmacutica adaptndolo se-gn las indicaciones descritas en la ISO 9001 y en las NCF. El modelo de calidad previsto por la Q10 contempla todas las fases por las que debe pasar el medica-mento, incluyendo el desarrollo y la dis-continuidad de ste, integrando en el Sistema de gestin de la Calidad, la ges-tin de riesgos y la mejora continua du-rante todo el ciclo de vida del producto.U ICH Q11: La ltima de las ICH publicada

    en junio de 2011 centra su atencin en el desarrollo y produccin de principios ac-tivos, aunque la misma gua cita explcita-mente que puede ser apropiada tambin para otros procesos, llevando a cabo las

    consultas apropiadas con las autoridades sanitarias competentes. Una lectura ms profunda de esta gua la dota de la po-tencia necesaria para aplicar la Q8 y la Q9 sobre el propio sistema de calidad descrito por la Q10. De este modo, se convierte esta gua en una metodologa para las propias 3 ICH.El escenario dibujado por estas guas

    conforma la hoja de ruta ideal para que cualquier planta farmacutica disee sus procesos de forma robusta y enfocada a la mejora continua y a la excelencia operacio-nal. Es importante resaltar que existen me-todologas que permiten conducir el xito de estas implementaciones, tanto en la ges-tin de procesos de nuevos medicamentos como en medicamentos ya existentes.

    Sin embargo, a nales del ao 2009 la FDA se extraaba de que la implementa-cin de la QbD fuese ms lenta de lo que se esperaba y llev a cabo una serie de consultas sobre las causas de ello entre las principales Big Pharmas as como entre los mismos tcnicos y cientcos pertenecien-tes a la FDA. El informe de esta consulta se public en diciembre del 2009 (Unders-tanding Challenges to Quality by Design, Final deliverable for FDA Understanding Challenges to QbD Project, December 18, 2009), con la conclusin de que existan 10 retos principales que deban superarse: 6 de ellos eran responsabilidad de la propia FDA y 4 de la industria.

    El cambio de concepcin que impone la QbD es de tal envergadura que lgicamen-te requiere un esfuerzo de comprensin, empezando por los propios revisores de la Administracin, recorriendo un camino jun-to con los tcnicos y cientcos de la indus-tria. Sin embargo, los 4 retos que el informe sealaba que deban superar las industrias tienen ms que ver con los clsicos temores al cambio:

    En el inicio de este milenio, una multitud de teoras, guas y metodo-logas han dado lugar a una oleada de acciones que han motivado una evolucin indiscutible en la industria farmacutica.

    Jess Beneyto Technology Expert. Telstar Toni Manzano, Head of R+D

    Las ICH Q8, Q9, Q10 y Q11: el hilo conductor de la Nueva Industrializacin

  • U La desalineacin interna (por ejemplo, la desconexin transversal entre reas fun-cionales como podra ser R+D y Fabrica-cin, o Calidad y Regulatory).U Falta de creencia en el caso de negocio

    (omos a menudo justicaciones como Hay mucha incertidumbre sobre el ti-ming y las exigencias de la inversin para la puesta en prctica QbD).U Falta de tecnologa para ejecutar pro-

    cesos (por ejemplo, se detecta una di-cultad real en la gestin de datos y su explotacin o una comprensin limitada de las implicaciones de los Atributos de Calidad Crticos).U La alineacin con terceros (cmo poner

    en prctica QbD con la creciente depen-dencia de los proveedores y fabricantes contratados)La FDA y la industria farmacutica nor-

    teamericanas llevan una gran ventaja a las equivalentes europeas en el desarrollo e implementacin de las 3 ICH + Q11 en sus productos. De hecho en Espaa, no tenemos noticias de que la Administracin

    haya recibido an ningn dossier en el que se presente un proceso de PAT, aunque se estn realizando muchos esfuerzos por diferentes compaas nacionales para lle-var a cabo su implantacin. Esta situacin, aunque podra considerarse una desventaja frente a la farmacutica americana, esta-blece un punto de partida muy interesante para nuestra industria, puesto que se inicia desde las experiencias llevadas a cabo por empresas pioneras que ya han adquirido y publicado sus logros. De este modo, el tejido industrial farmacutico internacional que est aplicando y utilizando las direc-trices dibujadas en las ICH Q8, Q9, Q10 y Q11 como reforma integral de sus pro-cesos, est originando un referente elitista para el resto de empresas. Las sites donde se ha aplicado esta losofa, no solamente han obtenido benecios econmicos tras su implantacin, adems han alcanzado un grado de excelencia que les otorga un sta-tus especial en la comunidad farmacutica.

    Objetivos como lograr el Right First Time(cero defectos) y alcanzar un grado de segu-

    ridad absoluto del paciente slo se consigue a travs de nuevas formas de trabajo como la validacin en continuo, una metodolgica toma de decisiones y un sistema de calidad robusto que base su revisin en el mtodo cientco para la mejora continua.

    Cuando las 3 ICH son consideradas como roadmap de la actividad empresarial y se utiliza la Q11 como tcnica de asegu-ramiento del propio sistema de calidad se obtiene la frmula del xito en la fabrica-cin farmacutica: la denominada Nueva Industrializacin.

    Ante esta nueva realidad emergen una serie de dudas a pequeas y medianas em-presas locales que cuestionan sus propios sistemas de calidad. Aparecen dos pregun-tas necesarias ante este nuevo escenario:U Es necesario desarrollar en nuestra plan-

    ta farmacutica la avalancha de siglas (QbD, DoE, PAT, FMEA, FMECA, OPEX, PDCA, ) que han desembarcado en este nuevo milenio? La respuesta es s. Del mismo modo que en la actualidad no se concibe la gestin de la informacin

  • 16 JULIO/AGOSTO12 FARMESPAA INDUSTRIAL

    CALIDADrelacionada con la fabricacin sin herra-mientas informticas que permitan su administracin, se est generalizando la idea de que para obtener xito en la fa-bricacin de medicamentos es condicin indispensable adaptar los procesos a la nueva tecnologa de operaciones enmar-cada por la Nueva Industrializacin. De la misma manera que la Quality by Design (QbD) podramos designarla tambin como la Quality for Future, el Sistema de Calidad que disea la Q10 ya es denomi-nado en algunos mbitos como la Cali-dad Sostenible en el mundo occidental.U Debe realizarse una gran inversin para

    la implementacin en toda su extensin de las pautas deducidas a travs de la Nueva Industrializacin? La respuesta es no. Una ptima ejecucin permite adap-tar toda la potencia de esta nueva loso-fa segn la capacidad de cada empresa y el tipo de produccin realizada. Cuan-do una organizacin decide implementar las pautas establecidas por las 3 ICH y la Q11, modica radicalmente su idio-sincrasia, derrumbndose as ideas pre-concebidas que anquilosan los diferentes procedimientos bajo los que se rige.Los proyectos que introducen esta nueva

    concepcin en un proceso de produccin, siempre evita los articios en la implanta-cin. Precisamente la Nueva Industrializa-cin promociona la austeridad eliminando aquellos procesos gratuitos que no aportan valor o substituyendo funciones cargadas de ineciencia por procesos robustos don-de el conocimiento se hace extensivo a lo largo de todos y cada uno de los trabaja-dores. Bajo este nuevo enfoque, todos los operarios se ven involucrados en tareas de contorno que circunvalan las operaciones que realizaban anteriormente. Se aporta un valor aadido que hace crecer el potencial individual y a la vez, el conocimiento global de la compaa.

    Por lo general, un proyecto de estas caractersticas requiere una empresa con-sultora externa que permita presentar los cambios necesarios a la direccin de forma objetiva. No se plantean objetivos locales como la implantacin de PAT en un deter-minado proceso o el desarrollo de QbD para un producto especco. Un proyecto que invite a una empresa farmacutica a participar de la Nueva Industrializacin con-templa de forma global la evolucin que han de experimentar todos los procesos de la compaa. En la mayora de las ocasio-nes, esta implementacin implica un cam-bio estructural, el enfoque departamental

    queda sustituido por el enfoque a los pro-cesos y a la eciencia de ellos, cuyo bene-cio econmico cualitativo y humano queda analizado y establecido en la etapa inicial del proyecto. De esta forma, se describe un plan con todas las opciones practicables segn el layout de la compaa. Sobre este mapa de opciones, se consensan aqullas que permiten obtener un benecio tal que conceda la oportunidad de desplegar el resto de opciones de forma secuencial. Los objetivos son reevaluados tras el xito de cada ejecucin y el plan se adapta segn el grado de avance en el proyecto.

    La industria farmacutica ha anuncia-do una nueva revolucin industrial que le permitir ser ms competitiva, ms segura, ms rigurosa, ms gil y ms cientca. No obstante no puede abordarse un cambio estratgico de toda la compaa de forma parcial o, por el contrario, aplicando cam-bios parciales sin considerar el objetivo glo-bal. Implementar PAT en un proceso deter-minado, establecer QbD en el desarrollo de un medicamento o crear un grupo OPEX, sin duda puede mejorar el funcionamiento de procesos de fabricacin, pero no aportar todos los benecios derivados de la Nueva Industrializacin. En ocasiones una imple-mentacin parcial puede llegar a entrar en contradiccin con una visin ms estratgi-ca de las 3 ICH, implicando un coste adi-cional en su reconduccin tras establecer el plan global de la compaa.

    La implementacin real de las guas ICH Q8, Q9, Q10 y Q11 requieren de la acep-tacin y el compromiso por parte de la direccin. Tras establecerse el plan estra-tgico de la compaa, deben asignarse los objetivos por fases. Las metas plantea-das en cada etapa deben estar diseadas y designadas cientcamente, as como la medicin de resultados. La consecucin de estos dar lugar a la revisin de los objeti-vos planteados inicialmente.

    Tecnicacin y Nueva IndustrializacinLa tecnologa envuelve inevitablemen-te todas las actividades en las que deben intervenir dispositivos que administran el material a lo largo de los diferentes proce-sos de fabricacin. En la actualidad resul-ta difcil adquirir un nuevo equipo que no disponga de salida electrnica o tratamien-to de datos computerizado. No obstante, el hecho de dotar a nuestra planta, lnea, cabina o clula de proceso con dispositi-vos que dispongan de los ms avanzados sistemas tecnolgicos no implica necesa-riamente que nos encontremos en ventaja

    competitiva. Para que la implantacin de la tecnologa (prcticamente obligada por su inmersin en el mercado) revierta en un benecio para la empresa, debe trazarse un diseo integrador que no asle el proceso en el que se incorpora. En la mayora de ca-sos donde se instala un equipo con elevada capacidad tecnolgica, no se contempla la interaccin de la informacin emitida por el equipo y los subprocesos que directa o indirectamente dependen de l.

    Cuando no se realiza un diseo unicado de procesos donde se contemple el alcan-ce y las posibilidades de integracin e inter-cambio de informacin entre las diferentes tecnologas utilizadas, se estn asumiendo dos costes inmediatos:U El coste asociado a la falta de explota-

    cin de la informacin inter-procesos. La experiencia en el tratamiento de proce-sos de fabricacin conduce a la necesi-dad de estudiar la frontera entre stos para obtener un conocimiento aadido del material fabricado.U El coste que supone en un futuro, mo-

    dicar la infraestructura implementada para desarrollar el diseo que debiera haberse realizado.De aqu se deduce que es completamen-

    te necesario establecer un diseo previo, donde las posibilidades tecnolgicas de los dispositivos que se incorporen en las lneas de fabricacin provean todo el benecio que son capaces de generar. La ICH Q8 describe perfectamente cmo debe pro-cederse para que la adquisicin de nuevos dispositivos o la utilizacin de los equipos actuales contemplen el mximo benecio para la planta.

    Un diseo adecuado (tal y como se des-cribe en la ICH Q8), un anlisis de riesgo acertado para asegurar el alcance de la in-tegracin y un buen plan de mejora con-tinua determinar el xito del proyecto, implementndose una clula eciente de produccin.

    BibliograaUStatus and Implementation of ICH Q8, Q9, and Q10 Quali-

    ty Guidelines. Pharmaceutical Science and Clinical Pharma-cology Advisory Committee Meeting. August 2009

    URevised Draft Guidance, Department of Health and Human Services, US Food and Drug Administration, December 2004

    UUS FDA, Pharmaceutical cGMPs for the 21st Century: A Risk-based approach. Final report. September 2004.

    UICH Q8, Pharmaceutical Development. November 2005.

    UICH Q9, Risk Management. November 2005.

    UICH Q10, Pharmaceutical Quality Systems, Step 3. May 2007.

    UFDA, Guidance for Industry PAT A Framework for Inno-vative Pharmaceutical Development, Manufacturing and Quality Assurance (FDA, Rockville, MD, September 2004).

  • 18 JULIO/AGOSTO12 FARMESPAA INDUSTRIAL

    ISPE

    Los das 10 y 12 de Julio se celebraron, en Barcelona y Madrid respectivamente, las Jornadas tcnicas que ha or-ganizado ISPE Espaa, enfocadas a la gestin y control de calidad para la industria farmacutica. El evento result un xito en ambas ediciones; la de Barcelona cont con 47 asistentes y la de Madrid con 43.

    El programa fue dividido en dos partes.

    En la primera, tras el acto de apertura de la Jornada y una breve introduccin sobre ISPE, sus fun-ciones y actividades, tuvo lugar la ponencia a cargo de Alicia Tbar de dTC, titulada Proyecto cola-borativo de ISPE Espaa para la aplicacin de Sistemas de Calidad por Diseo. En ella se deni el objetivo de este proyecto, estimu-lar a la industria farmacutica en la aplicacin de QbD para el desarro-llo de nuevos productos, as como en la actualizacin de los ya exis-tentes, a travs de la colaboracin con la industria y la administracin sanitaria.

    Durante la ponencia, se establecieron los benecios de la aplicacin del QbD para los fabricantes, se analiz el papel de las agencias reguladoras y las asociaciones profesionales con especial hincapi en la Iniciativa ISPE Espaa en QbD.

    La segunda ponencia, QbD & PAT A view from the playing eld, a cargo de Prof. Dr. Jose C. Menezes QbD & PAT Key Researcher en RCPE (Graz, Austria) y CEO de 4tune Engineering. Experto en qui-miometra, anlisis multivariable de datos MVDA y control estadstico multivariable de procesos MSPC. El Dr. Menezes profun-diz de un modo didctico y apto para no

    iniciados, en el rea de la quimiometra. En su ponencia se relat el estado actual del contexto regulatorio, la situacin de la in-dustria analizando y destacando cuales son los pasos y las aplicaciones a tener en cuen-ta en desarrollo y en produccin farmacu-tica. El Dr. Menezes puso especial nfasis en las aplicaciones en la vida real de los conceptos expuestos.

    Tras esta ponencia, Doa Carmen M Capn - Jefe de Sistemas de Calidad de la planta de Pzer en San Sebastin de los Reyes (Madrid) expuso un interesante caso prctico de aplicacin de la vericacin en continuo a la cualicacin de una planta de agua, dnde explic la experiencia de

    Pzer durante la ejecucin de un proyecto piloto de cualicacin de una planta de agua en San Sebas-tin de los Reyes. Se dio una visin amplia la estrategia de vericacin de calidad empleada y se explic en qu consistieron los cambios del tradicional comisionado y cua-licacin al nuevo esquema, cmo se estableci el equipo de trabajo, qu implicaciones tuvo la aplica-cin de las GEP (Good Enginee-ring Practices) a nivel de la apro-bacin de los documentos, qu impacto tuvo en el volumen de la informacin generada y como se valor para este proyecto y para los futuros y cmo inuye esto en la validacin del proceso.

    Tras la pausa para el caf, co-menz la segunda parte de la jor-nada, con el segundo caso prc-tico: Implantacin de QbD y PAT en la produccin real, ponencia a cargo del Dr. Antonio Peinado Senior Process Analytics Expert en Novartis Basilea. En ella se dieron ejemplos del uso de tecnologa

    de proceso PAT en diferentes operaciones bsicas durante el proceso de fabricacin de substancias activas y preparados far-macuticos, resultando de gran inters la parte dedicada a los obstculos que han debido sortearse para su adecuada imple-mentacin y en los benecios actuales que la planta ha obtenido de su uso.

    Finalizado este caso prctico, se dio co-mienzo a una mesa redonda moderada por Alicia Tbar de dTC y Francesc Garrido de CSV Experts. Tras esta puesta en comn para compartir informacin e intercambiar opiniones se naliz la jornada y se despi-di a los asistentes emplazndolos a prxi-mas convocatorias an por conrmar.

    Celebradas las Jornadas Tcnicas de CalidadISPE Espaa

    El evento se desarroll con notable xito a nivel de contenidos y asistentes tanto en la edicin de Barce-lona como en la de Madrid, con lo que se subraya el inters que despierta este tema entre los socios de ISPE Espaa.

  • SALAS BLANCAS

    20 JULIO/AGOSTO12 FARMESPAA INDUSTRIAL

    Fuentes de contaminacin de partculas y requerimientos de limpieza del aireCuando hablamos de contaminacin en el entorno de una sala limpia, sta puede ser debida a partculas, microorganismos y en-dotoxinas.

    Podemos diferenciar dos diferentes tipos de fuentes de entrada de contaminacin a la instalacin: fuentes internas y fuentes externas.

    Las fuentes internas son aquellas que se originan dentro de la propia instalacin. Las posibles fuentes internas son las siguientes:U El sistema HVACU El proceso y las operaciones de fabrica-

    cinU Los operadores (normalmente la mayor

    fuente de contaminacin)U La introduccin de materiales y equiposU La introduccin de la materia prima y el

    material en procesoU Las reas adyacentes de menor clasi-

    cacinLas fuentes externas son debidas a la in-

    troduccin de aire fresco desde el exterior de la instalacin. Las concentraciones de partculas en el aire exterior varan con la ubicacin geogrca de la instalacin. El sistema HVAC, acompaado siempre por un adecuado mantenimiento de la instala-cin, es el encargado de eliminar esta fuen-te de contaminacin. Es decir, mediante un correcto diseo de los caudales de aire y de las etapas de ltracin.

    En la tabla 1, se muestran los requeri-mientos de concentracin de partculas en

    el aire para las normas EU GMP Mar. 2009 y EN ISO 14644-1.

    Parmetros crticos medioambientalesLos siguientes parmetros medioambienta-les, usualmente son considerados como crti-cos en instalaciones de fabricacin estriles:U Parmetros especcos de cada productoU Condiciones medioambientales (tabla 1)U Flujos unidireccionales y su velocidad en

    reas crticasU Patrones de ujo del aire adecuados U TemperaturaU HumedadU Presin diferencial entre localesU Recirculaciones del aire en sala por horaU Tiempo de recuperacin de la clasicacinUNiveles de ruido excesivos

    Los valores adecuados de temperatura y humedad pueden ser determinados, bien por requerimientos especcos del produc-to, o bien por la necesidad de aumentar el grado de confort del operario, ya que en caso contrario, esto nos puede llevar a au-mentar la carga microbiolgica y de part-culas producida por los operarios.

    Cascadas de presiones y presin diferencial entre localesLa primera fase del proceso de diseo de la instalacin es identicar las reas crticas. Por ejemplo, estas pueden ser: U Zonas de llenadoU Entrada de viales en salas de llenadoU Zonas de acceso a autoclaves, lioliza-

    dores,U Zonas de conexin a reactores de fabri-

    cacin y almacenamientoU Zonas de conexin a ltros esterilizantes

    Una vez que se han identicados estas zonas, las cascadas de presiones deben implementarse para cumplir el siguiente criterio:

    ZONA CRITICA AFONDO SALA ESTERILA ZONAS PRODUCCION NO

    ESTERILESA EXTERIOR

    Es decir, la integridad medioambiental de los diferentes entornos, se mantiene me-diante una cascada de presiones desde cla-sicaciones de salas ms restrictivas a me-nos, o dicho de otra manera, el aire sucio

    En el siguiente artculo se repasan los parmetros crticos a controlar durante las etapas de diseo de instalaciones HVAC para zonas est-riles, con especial hincapi en los sistemas de ltracin y gestin de ujo de aire

    Jos Luis Jimnez lvarezGerente TCI, S.L.L.

    Criterios de diseo de instalaciones HVAC para zonas estriles

    Tabla 1. Requerimientos concentracin partculas en el aire

  • FARMESPAA INDUSTRIAL JULIO/AGOSTO12 21

    no debe contaminar el aire ms limpio.En la industria se suelen aceptar como

    valores de la diferencia de presin entre salas el entorno de 10 a 15Pa. Siendo un valor ptimo de diseo 12,5Pa y pudindo-se reducir a 10Pa el valor de la diferencia de presin para salas de igual clasicacin.

    Es necesario contar con herramientas que nos permitan evaluar el caudal de aire que fuga desde las zonas ms limpias a las reas adyacentes. Estas fugas se producen fundamentalmente a travs de las puertas entre los diferentes locales.

    Para ello, aplicando la ecuacin de Ber-nouilli entre dos salas a diferente presin, co-nectadas por una o varias puertas, tenemos:

    Donde:P0: es la presin de la sala ms limpiaP1: es la presin en la sala adyacentel: es la densidad del airev: es la velocidad del aire en el rea de

    fugasA partir de la velocidad del aire en el rea

    de fugas, A, podemos obtener el caudal de aire de fuga, Q, a partir de la siguiente ex-presin:

    Es decir,

    En la expresin anterior no hemos te-nido en cuenta la disminucin de la velo-cidad de las fugas debida a las perdidas por friccin y por la contraccin de la vena uida a la salida. Esto se tiene en cuenta mediante los coecientes de viscosidad Cvy de contraccin Cc. Estos dos coecientes se agrupan en el coeciente de descarga Cd = CvCc, este coeciente tiene un valor de 0,62 para salida con borde alado, 1 para salida con borde redondeado y 0,81 para tramo corto de separacin entre salas (el caso ms usual). Entonces podemos ex-presar el caudal como:

    Ecuacin que nos permite obtener el cau-dal de aire de fuga entre salas conocida la diferencia de presin y el rea por el que se

    producen las fugas. Por ejemplo, para una puerta simple de 800x2000mm de luz, con una diferencia de presiones de 15Pa, obte-nemos un caudal de fuga de unos 150m3/h.

    Etapas de ltracin de aireEs una prctica comn en instalaciones de produccin estriles recircular aire proce-dente de las salas. Se trata de una buena prctica, siempre y cuando la zonicacin de los climatizadores en la instalacin se realice correctamente, es decir, cuando existan climatizadores independientes para cada zona de uso, grado de limpieza y que fabriquen simultneamente diferentes pro-ductos. Por ejemplo, no se debe incluir en el mismo climatizador la zona de llenado estril y la zona de pesadas.

    LA INTEGRIDAD MEDIOAMBIENTALDE LOS DIFERENTES ENTORNOS,SE MANTIENE MEDIANTE UNA

    CASCADA DE PRESIONES DESDE

    CLASIFICACIONES DE SALAS MS

    RESTRICTIVAS A MENOS. EL AIRESUCIO NO DEBE CONTAMINAR ELAIRE LIMPIO

  • 22 JULIO/AGOSTO12 FARMESPAA INDUSTRIAL

    SALAS BLANCASEn las instalaciones HVAC para zonas es-

    triles se recomienda instalar las siguientes etapas de ltracin:U Filtro HEPA H-14 terminal en la sala es-

    trilU Filtro de bolsas F-9 (opcionalmente con

    una etapa posterior H-10 para aumentar la vida de los ltros terminales) a la sali-da del climatizadorU Filtro grueso G-4 (opcionalmente con

    una segunda etapa F-5 para aumentar la vida del ltro de bolsas) en la entrada del aire exteriorUOpcionalmente ltro HEPA H-14 en el

    retorno si el producto es de alta activi-dad o el mismo climatizador alimenta a dos zonas estriles que fabrican produc-tos diferentes

    Patrones de ujo de aire, clculo de caudales de aireEl ujo de aire en una sala limpia se puede describir por el tipo de modelo empleado. La seleccin de una conguracin de ujo de aire debe basarse en los requisitos de limpieza y en la disposicin de los equipos del proceso. La conguracin del ujo de aire en una sala limpia puede ser unidirec-cional, no unidireccional o mixta. La con-guracin del ujo de aire en una sala limpia grado A, o ms limpia (por ejemplo salas de microelectrnica ISO 3) es tpicamente uni-direccional, en tanto que en salas limpias grado B, o menos limpias se utiliza un ujo de aire no unidireccional o mixto.

    En salas estriles con ujo no unidireccio-nal, teniendo en cuenta que es necesario que la ltracin HEPA sea terminal, es muy importante ubicar correctamente las impul-siones y retornos de aire en sala, siendo imprescindible que los retornos de aire se realicen a baja cota. En la gura 1 se mues-tran diferentes criterios de ubicacin de re-tornos en sala.

    En el ujo de aire unidireccional, la ve-locidad de ste es 0,45m/s 20%; en el no unidireccional, es necesario contar con herramientas que nos permitan calcular la cantidad de ujo de aire necesaria para ob-tener una clasicacin determinada.

    Establecida la clase de limpieza requerida, deben denirse los cambios de aire tenien-do en cuenta las fuentes de contaminacin.

    En caso de que se conozca la proporcin de contaminantes generada en la sala lim-pia, para aire bien mezclado y en el supues-to de que no existan inltraciones, ya que la sala est presurizada, la concentracin de partculas sigue la ecuacin de conserva-cin de la masa

    Dnde:C: es la concentracin de partculas por m3

    G: es la generacin de partculas por m3

    y por horaR: es el nmero de recirculaciones del vo-

    lumen de la cmara por horaS: es la concentracin de partculas por m3

    en la impulsin del aireCO: es la concentracin inicial de partcu-

    las por m3 en la cmaraDespreciando la variacin de G con el

    tiempo la ecuacin anterior se puede resol-ver para dar:

    Aplicando la ecuacin anterior a nuestro caso (S despreciable debido al ltro HEPA), obtenemos:

    Las ecuaciones anteriores nos proporcio-nan por un lado el tiempo de recuperacin (tiempo necesario para pasar de una cla-sicacin a otra ms limpia), y por otro la clasicacin de la sala en condiciones esta-cionarias, es decir,

    Las formulas anteriores se reeren a mez-cla de aire perfecta, para el caso real hay que aplicar un factor corrector, que depen-de de la posicin de las impulsiones y retor-nos en sala, y que vara entre 0,85 y 6.

    Del desarrollo anterior, se desprende, que para conseguir una determinada cla-sicacin en sala, es necesario recircular el aire a travs de un ltro HEPA un nmero de veces, que ser tanto mayor, cuanto ms

    restrictiva sea su clasicacin.A continuacin se muestra la recomen-

    dacin de nmero de recirculaciones por hora, en funcin del grado de limpieza de la sala.

    Mediante los valores de la tabla 2, y dise-ando los caudales de tal manera que sean capaces de combatir la carga trmica en sala, podemos calcular el caudal de aire en sala mediante la siguiente expresin:

    Dnde:V: es el volumen de la salaq: es la carga trmica total (sensible +

    latente)6h: es la variacin de entalpa entre las

    condiciones de impulsin del aire y las condiciones deseadas en sala.

    ConclusionesDespus de esta presentacin tcnica, se hace evidente la importancia que tiene no slo la utilizacin de materiales de muy buena calidad para la construccin salas estriles, sino la utilizacin de correctas he-rramientas de clculo y diseo que garanti-cen la idoneidad de los parmetros crticos: limpieza del aire, presin, caudales de aire, tiempo de recuperacin,

    Referencias:EU GMP, Mar. 2009EN ISO 14644, May. 1999ISPE Baseline, SterileManufacturingFacilities, Ene. 1999ISPE GoodPractice Guide, HVAC, 2009

    Figura 1. Criterios de ubicacin de rejillas de retorno en salas estriles

    Tabla 2. Recomendacin recirculaciones/hora en sala

    LOS VALORES ADECUADOS DETEMPERATURA Y HUMEDAD PUEDEN

    SER DETERMINADOS, BIEN PORREQUERIMIENTOS ESPECFICOS

    DEL PRODUCTO, O BIEN POR LANECESIDAD DE AUMENTAR EL

    GRADO DE CONFORT DEL OPERARIO,YA QUE EN CASO CONTRARIO, ESTONOS PUEDE LLEVAR A AUMENTAR

    LA CARGA MICROBIOLGICA Y DE

    PARTCULAS PRODUCIDA POR LOS

    OPERARIOS

  • INGENIERA FARMACUTICA

    24 JULIO/AGOSTO12 FARMESPAA INDUSTRIAL

    Se trata de una aplicacin sanitaria cuando los requisitos de higiene o contaminacin deben cumplir unas especicaciones muy estrictas, bien por requerimientos legales, bien por calidad o pureza nal del producto. Se conoce como TFF, al mtodo de ltracin basado en ve-hicular un uido a travs de una tubera y a lo largo de la supercie de una membrana, donde la fuerza motriz es el perl de pre-siones diferenciales que se dan en ambos lados de la misma y que se consigue me-diante la ayuda de un equipo de bombeo. De esta forma se facilita el proceso de transporte del producto sobre la membra-na en forma de ujo tangencial y a travs de la misma, producindose las corrientes de ltrado y retenido que darn como re-sultado la separacin de la parte deseada. Para obtener un mayor rendimiento del sistema de TFF se deben tener en cuen-ta varios factores a la hora del diseo del equipo:U Producto: Valor del uido a procesar ($/

    m, /litro, /cc, /ml); propiedades fsi-co-qumicas (viscosidad, densidad, tem-peratura); Tipo de producto: (Newto-niano, dilatante, tixotrpico, sensible al corte).U Proceso: Separacin, concentracin,

    dilisis, claricacin, puricacin, etc. UDiseo del equipo: tipo de bomba (cen-

    trfuga, desplazamiento positivo, doble tornillo helicoidal); tipo de membrana (cermica, polietersulfona, celulosa re-generada), tuberas (pulido interior, ma-teriales, conexiones, accesorios, etc.) El diseo del sistema TFF supone para

    el ingeniero una valoracin de dos factores bsicos que son el producto y el proceso, siendo ambos, la base para seleccionar el tipo de bomba, los materiales de construc-cin y las membranas a utilizar. Por ejemplo, no es comparable estabilizar un vino que puricar una solucin de albmina humana, o no se puede valorar de la misma forma concentrar un lacto-suero que claricar una cerveza, caldo o zumo.

    Est claro que en los procesos sanitarios existe una ley de mnimos a la hora de disear el sistema de ltracin de ujo tan-gencial, es decir, las membranas por ejem-plo deben ser las adecuadas para el proceso en cuanto al tamao de partcula se reere. Por ejemplo la microltracin se aplica para la retencin de partculas de 0,1 a 10 micras, siendo la ultraltracin un mtodo aplicado en un rango de tamao de molcula entre (1-1000 kD). Por otro lado, las membranas utilizadas en un sistema TFF deben selec-cionarse en funcin de las caractersticas de colmatacin y la compatibilidad qumica de las mismas con el propio producto a ltrar y con los productos qumicos para su limpieza.

    En un sistema TFF, el producto se vehicu-la mediante presin producindose un ba-rrido tangencial a lo largo de la supercie de la membrana (ver gura). Este es el he-cho diferencial del mecanismo de separa-cin de la ltracin de ujo tangencial, cuya fuerza motriz es la presin transmembrana (TMP) y se dene como la presin media aplicada desde la entrada en el ltro hasta el lado del ltrado del mismo.

    TMP = [(PE + PR)/2] PFDe donde:PE = Presin de entradaPR= Presin de retenidoPF= Presin de ltradoLas partculas pequeas que puedan pa-

    sar a travs del poro de la membrana es lo que se llama el permeado o ltrado, mien-tras que las de mayor tamao que no pasan a travs de las membranas se conoce como retenido. Se entiende que el proceso de separacin es ambivalente, es decir, el pro-ducto deseado puede obtenerse en ambos

    Los sistemas de ltracin de ujo tangencial (TFF) en aplicaciones sanitarias tienen cada da ms cabida en una innidad de procesos productivos, ya sea en separacin, concentracin, claricacin o pu-ricacin de soluciones

    Juan Dux-Santoy, Joh. Heinr. Bornemann GMBH y Snia Lpez Grifols Engineering, S.A.

    Bombas en sistemas de ltracin de ujo tangencial: un cambio en aplicaciones sanitarias. Introduccin a los sistemas de ltracin de ujo tangencial

  • FARMESPAA INDUSTRIAL JULIO/AGOSTO12 25

    lados, tanto por la parte del retenido como por la parte del ltrado, dependiendo del producto nal.

    Durante el proceso de ltracin tangen-cial, el ujo de ltrado se incrementa a me-dida que se aumenta la presin transmem-brana. Esto es as hasta alcanzar un cierto valor en dicha presin, ya que despus se mantiene constante debido a la obturacin de las membranas por un elevado ujo a travs de las mismas. Este fenmeno se de-nomina colmatacin de la membrana, sien-do conveniente, llegar a un equilibrio entre el aumento de la presin y la reduccin en tiempo del proceso de ltracin por el au-mento del ujo normal.

    En la ltracin comn tambin llamada ltracin directa, el producto es conducido de forma normal a la supercie de la mem-brana, producindose una colmatacin rpida. Por el contrario, en la ltracin tan-gencial, el barrido de la corriente de rete-nido minimiza el efecto de colmatacin de la supercie de ltracin provocado por el propio producto, permitiendo realizar sepa-raciones altamente ecaces, con productos de alto peso molecular, de impurezas agre-gadas a los mismos, aumentando el rendi-miento del proceso productivo.

    Bombas en los sistemas de ltracin de ujo tangencial Para proceder a la separacin del produc-to que tratamos, es necesario impulsar a la membrana un cierto caudal obtenido a tra-vs de una bomba. El caudal de la bomba vendr dado en funcin de las membranas instaladas y de lo que se conoce como el ujo normal a travs de las mismas. Este parmetro, el ms importante de la mem-brana, dar mayor o menor valor a la mis-ma siendo su ecuacin la siguiente:

    Flujo = [Volumen/(rea x tiempo)] = [litros/(m x min)]

    Membranas con un alto valor del ujo conllevan un buen proceso de separa-cin, y por tanto, un alto rendimiento en el sistema de ltracin de ujo tangencial. Pero este valor puede estar inuenciado tambin por otros factores como la TMP, la temperatura, el pH del producto, la fuerza inica de las molculas o el ratio de la ltracin tangencial. Es por ello que re-sulta muy conveniente, disear el sistema de ltracin tangencial con elementos de campo (bombas, vlvulas de control, con-troladores de presin o caudal, etc.) que permitan la regulacin de la presin apli-

    cada a las membranas, el caudal de ujo cruzado y el caudal de ltrado en cada eta-pa del proceso.

    Hasta la fecha, las bombas que se han instalado en sistemas de ltracin de ujo tangencial han sido dotadas en sus ejes de rotacin de una velocidad baja. Nunca se han superado las 300-360 rpm de veloci-dad de giro y ello se debe a varios factores: alta viscosidad del producto, productos sensibles a la cortadura (efecto cizalla) o alto caudal de recirculacin en las bombas. Esto ha conllevado al sobredimensionado de los equipos de bombeo, y por tanto a un encarecimiento en la construccin del equipo de TFF debido a tuberas de con-duccin y elementos de control con mayor dimetro. La tecnologa de bombeo utili-zada hasta hoy, est basada en el sistema lobular y de pistn rotativo, pero a nales de la dcada de los noventa se empez a comercializar el modelo sanitario de las bombas de doble tornillo helicoidal, sien-do este modelo el que est desplazando por su alta eciencia, versatilidad y robus-tez a los modelos de bomba de lbulos y de pistn rotativo.

    Las razones de este cambio se deben a una serie de factores, cuyo valor prin-cipal radica en el hecho de su diferencia en el bombeo. Mientas que en el modelo lobular y de pistn rotativo el bombeo se produce de forma radial, en el modelo de doble tornillo helicoidal el desplazamiento positivo es axial. (Figura 2)

    Este cambio en el modelo de bombeo tiene como resultado un bombeo sin agi-tacin radial, es decir, sin riesgo de cen-trifugado, permitiendo que el efecto de cizalla en productos sensibles al mismo desaparezca casi por completo. De esta manera se puede aumentar la velocidad en la bomba y por tanto, disminuir el tamao de la misma comparndola con una bom-ba lobular o de pistn rotativo. Esta dismi-nucin de tamao va asociada a un menor

    volumen muerto del equipo, reduciendo la cantidad de solucin de post-lavado para la recuperacin del producto, evitando as diluciones del mismo y aumentando su rendimiento nal. La inversin en la insta-lacin ser por tanto menor, reduciendo costes y amortizando el equipo en menor tiempo. Por otro lado, la recirculacin de caudal interno de la bomba es mucho me-nor que en los equipos de bombeo radial, permitiendo as que durante la etapa de limpieza (CIP) se puedan alcanzar veloci-dades de valores entre 3000 a 3600 rpm. Esto origina que el caudal a travs de las conducciones muestre menor pulsacin, es decir menor variacin del volumen cir-culante por unidad de tiempo, consiguien-do de esta manera realizar la limpieza con mayor efectividad en el interior de las tu-beras. El caudal mximo admisible en las membranas es una caracterstica dada por el fabricante de las mismas, tanto en ciclos de proceso como limpieza (CIP) y por tan-to nunca puede ser excedido por el ofreci-do de la bomba.

    Por ltimo, su pulsacin baja alarga la vida til de las membranas utilizadas en el proce-so de ltracin (se estn obteniendo buenos resultados en procesos de concentracin de protenas). Una pulsacin baja mitiga la rotura de las membranas permitiendo un ujo constante a travs de ellas, ayudando as a que no se produzca la colmatacin de

    Figura 2. Bombeo Axial (izq.) y Bombeo Radial (dcha.)

    RESULTA MUY CONVENIENTE,DISEAR EL SISTEMA DE FILTRACIN

    TANGENCIAL CON ELEMENTOS

    DE CAMPO QUE PERMITAN LA

    REGULACIN DE LA PRESIN

    APLICADA A LAS MEMBRANAS, ELCAUDAL DE FLUJO CRUZADO Y EL

    CAUDAL DE FILTRADO EN CADA

    ETAPA DEL PROCESO

  • 26 JULIO/AGOSTO12 FARMESPAA INDUSTRIAL

    INGENIERA FARMACUTICA

    las mismas. Esto hecho disminuye los costes de explotacin del equipo, permitiendo la amortizacin ms rpida del mismo, al susti-tuir las membranas en un periodo de tiempo ms largo. La recuperacin de la inversin inicial est asegurada.

    Su diseo es la base de su baja pulsacin. La distancia entre el apoyo de sus ejes per-mite un pandeo mnimo y una mejor repar-ticin de cargas axiales y radiales durante la rotacin a altas velocidades de sus tor-nillos (ver seccin de la bomba, gura 3). La combinacin de diferentes tipos de ro-damientos (doble de bolas, rodillos, agujas) y el sobredimensionado de los ejes en su dimetro consigue una gran versatilidad en rango de presiones, caudales y viscosida-des de producto, especialmente en bom-bas de diseo ms avanzados.

    Nuevos horizontes en aplicaciones Una de las desventajas relativas de esta nueva tecnologa es la inversin en inicio que debe realizarse, comparndola con otras bombas de desplazamiento positivo. Su dimensionado robusto tiene como con-secuencia un incremento en los costes de produccin, ya que las tolerancias y ajustes mecnicos que existen entre sus tornillos sincronizados y la carcasa de cierre son de alta calidad. A pesar de este elevado cos-te inicial, su rentabilidad es inmejorable al conseguir una amortizacin en un corto plazo de tiempo debido en gran parte a sus bajos cotes de mantenimiento, su alta abilidad en servicio continuo y su reduc-cin en tiempos de produccin.

    Respecto a este ltimo factor, hay que hacer especial mencin a la reduccin de los ciclos de limpieza en los sistemas de ltracin de ujo tangencial, cuyos cartu-chos ltrantes, estaban sometidos con el paso del tiempo a incrementos de pulsa-cin, bien por desgaste de los elementos rotativos de las bombas, bien por enve-jecimiento de los materiales de las mem-branas. Utilizando las bombas de doble

    tornillo helicoidal y acelerando la bomba a velocidades mucho ms altas (hasta 3600 rpm), se consiguen unos caudales y presio-nes ms constantes que permiten reducir los tiempos de aclarado post ataque qu-mico con soluciones bsicas o cidas, ya que el desgaste mecnico en las bombas de doble tornillo helicoidal es mucho me-nor que en las bombas lobulares o pistn rotativo.

    Con esta nueva perspectiva en estos equipos, aparecen nuevas aplicaciones farmacuticas en campos como la purica-cin de polisacridos. Por ejemplo, duran-te el proceso de obtencin del polisacri-do Vi de Salmonella typhi se empleaba en el proceso de dilisis para la eliminacin del fenol residual, un sistema de ultral-tracin con bra hueca, no cumpliendo dicho mtodo con las actuales regulacio-nes farmacuticas. Por otra parte la cepa de Salmonella typhi expresa poco polisa-crido, y es necesario optimizar cada una de las etapas del proceso de puricacin, para evitar las prdidas de dicho antgeno. Con estas dicultades, se puede mejorar la ultraltracin tangencial, en la eliminacin

    del fenol residual, permitiendo reducir el tiempo de proceso y la cantidad de buffer consumido. El cambio de bra hueca por bra plana y la utilizacin de bombas de doble tornillo por la viscosidad del produc-to, consiguen aumentar el rendimiento del proceso de puricacin hasta un 30%. La unin de los procesos despus de la eta-pa de ultraltracin y antes de la etapa de precipitacin alcohlica hace posible este hecho. La introduccin de estos cambios tecnolgicos permiten obtener un proceso de puricacin ms eciente, cumpliendo las exigencias de las actuales Buenas Prc-ticas de Produccin (GMP), con lo que se mejora no slo la calidad del producto, sino tambin los mrgenes econmicos al reducirse los costes de produccin.

    Concluyendo, con la implantacin de las bombas de doble tornillo helicoidal en sistemas de ltracin de ujo tangencial se han conseguido las siguientes mejoras: UMenor pulsacin durante el bombeo

    y por consiguiente menor dao en las membranas de polietersulfona. U Baja cizalladura en productos sensibles

    al corte y por tanto un trato del produc-to respetando sus propiedades organo-lpticas, fsicas y qumicas. U Reduccin del tamao de la bomba al

    aumentar la velocidad de salida del eje, y por tanto reduccin en espacio y di-metros de tubera para vehicular el pro-ducto.UMenor coste de mantenimiento debido

    a su robustez en el diseo. Reduccin de mantenimiento productivo y mejora sustancial en mantenimiento preventivo y predictivo como consecuencia de su gran abilidad durante el bombeo en condiciones extremas U Reduccin en tiempo de proceso y lim-

    pieza debido en gran parte a sus altas velocidades de bombeo y gran rango de caudales y mantenimiento constante en la presin de salida. Asegura una lim-pieza interior (CIP y SIP) cumpliendo los requisitos ms exigentes.

    Figura 3. Seccin interior de la bomba SLH (izq.) y seccin interior bomba SLH 4 G (dcha.). Imgenes por cortesa de Joh. Heinr. Bornemann GmbH

    Figura 4. Sistema de ultraltracin tangencial con depsito CIP. Cortesa de GRIFOLS

    NO CABE DUDA QUE LOSINGENIEROS DE PROCESOS TENDRN

    EN CUENTA, A PARTIR DE AHORA,LA APLICACIN DE BOMBAS DE

    DOBLE TORNILLO HELICOIDAL EN

    AQUELLAS APLICACIONES DONDE

    LOS PARMETROS DE CALIDAD E

    HIGIENE SON CRTICOS

  • FARMESPAA INDUSTRIAL JULIO/AGOSTO12 27

    U Aumento de la aspiracin (NPSH) con pro-ductos viscosos evitando presurizacin en la entrada del producto y modicacin de su estructura o su homogenizacin. No cabe duda que los ingenieros de pro-

    cesos en la industria alimentaria y farmacu-tica tendrn en cuenta, a partir de ahora, la aplicacin de bombas de doble tornillo helicoidal especialmente en aquellas apli-caciones donde los parmetros de calidad

    e higiene son crticos en el producto proce-sado. La investigacin contina en este tipo de bombas, dando como resultado nal la aparicin de modelos ms avanzados como los mostrados anteriormente, que permiten mayores presiones de bombeo, un rango ms diverso en viscosidades y un diseo optimizado en cuanto a requerimientos de higiene se reere, cumpliendo con certica-ciones EHEDG y 3A.

    BibliograaUAplicacin de la Filtracin Tangencial en Procesos de Puri-

    cacin. Snia Lpez. Grifols Engineering SA. Noviembre/Diciembre 2007. UConcentracin de Pectinasas por Ultraltracin con Mem-

    branas de polisulfonas. Carlos da Silva, Mauricio M. Silveira, Raul Riveros y Mra Zeni1 1) Instituto de Biotecnologa Uni-versidad de Caxias do Sul, 95001-970 CAXIAS do SUL-Rs.Brasil2) Departamento de Fsica y de Qumica. Universidad de Caxias do Sul, 95001-970CAXIAS do SUL-Rs. Brasil. No-viembre 2004. UControl Avanzado de Procesos Industriales de Microltra-

    cin y Ultraltracin Tangencial. Jorge Francisco Romero Gonzalez. Universidad Politcnica de Valencia. Julio 2010. UEciencia de un Sistema de Ultraltracin/Nanoltracin

    tangencial para el fraccionamiento y concentracin de lactosuero. Angel Mu, Gisela Pez, Jos Faria, Eduardo Ramones, Jos Ferrer. Revista Cientca. Universidad Aut-noma de Mxico. Agosto 2005. UProtein Fractionation Using Ultraltration System for Diffe-

    rent Modules Congurations. Emy Syanas Binti Hamid. Faculty of Chemical and Natural Resources Engineering Technology. University of College and Technology of Ma-laysia. November 2006. UProcess Biochemistry. Industrial applications of pectic en-

    zymes: a review. Itziar Alkorta, Carlos Garbisu, Mara J. Llama,Juan L. Serra. Departamento de Bioqumica y Bio-loga Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad del Pas Vasco. Abril 1998 USimposio 20 aos del inicio de la aplicacin de VA-MEN-

    GOC-BC Vacuna antimeningoccica cubana BC. Primera efectiva contra el meningococo B. Toms Verdura, Virginia Betancourt, Orlando Gutirrez. Finlay Ediciones. Ciudad de La Habana. Cuba. Noviembre de 2005 UUltraltracin Tangencial en el Tratamiento de Vinos. Mar-

    garita Vilavella Araujo. Escola Tcnica Superior dEnginyeria Agrria. Universitat de Lleida. Diciembre 1997.

    Juan Dux-SantoyIngeniero Tcnico Mecnico. Mster CIME. (JOH.HEINR. BORNEMANN GmbH)

    Su carrera profesional ha estado ligada a la industria farmacutica desde el ao 1998, inicial-mente en reas de ingeniera, especializndose en diseo y clculo de maquinaria farmacuti-ca. Desde el ao 2005 coopera en proyectos biotecnolgicos en el rea de I+D y validaciones. Tiene una dilatada experiencia en gestin de proyectos.

    Sonia LpezIngeniero Tcnico Qumico (Grifols Engineering S.A.)

    Su carrera profesional ha estado ligada a la industria farmacutica desde el ao 1999, inicial-mente en reas de Produccin y desde 2004 en el rea de Ingeniera, desarrollando la gestin y diseo de proyectos. Tiene una dilatada experiencia en gestin de proyectos y est especia-lizada en procesos de puricacin Downstream.

  • ESPECIAL CPHI

    28 JULIO/AGOSTO12 FARMESPAA INDUSTRIAL

    CPhI and co-located events are being held at Feria de Madrid, Spain, from 911 October 2012. In addition to CPhI, which focuses on

    Pharma Ingredients, there is ICSE for Phar-ma Contract Services, InnoPack for Pharma Packaging and P-MEC Europe for Pharma Technology. Together, the shows cover every stage of the pharma value chain, with exhibitors in every area from pharma ingredients, CMOs, CROs and (pre-) clini-cal trials through to excipients and formu-lation, nished dosage, technology and packaging.

    The event has a genuinely global focus, attracting visitors and exhibitors from all over the world. Last years event, held in Frankfurt, Germany, attracted over 30,000 attendees and more than 2,200 exhibitors from over 140 countries.

    All four shows are subdivided into zones, each dedicated to a different area of ex-pertise within the sector and designed to showcase its distinct qualities. Zoning has been warmly received by attendees be-cause it makes the event easier to naviga-te and enables quick movement between areas.

    CPhI and co-located events are renow-ned within the pharma industry for the audience they attract, even in comparison to other pharma-specic events. Time and again, exhibitors report that having a stand at the event puts them in front of senior

    commercial decision-makers, allowing them to forge highly productive, long-lasting business relationships face to face.

    For the last few years, CPhI and co-lo-cated events have hosted the Innovation Awards, which recognize outstanding in-novation among the events exhibitors. This year, the scope of the awards has been broadened, and theyve been rena-med accordingly, becoming the CPhI Phar-ma Awards.

    The CPhI Pharma Awards feature three categories: Best Innovation, Best Sustaina-ble Packaging and Best Sustainable Stand Design. Best Innovation recognizes outs-tanding achievement in pharmaceutical

    R&D, highlighting pioneers in new, com-mercially scalable technologies.

    Entry for the CPhI Pharma Awards is open to exhibitors at CPhI Worldwide, ICSE, P-MEC Europe and InnoPack. The deadline for Best Innovation and Best Sus-tainable Packaging is 10 August 2012, whi-le Sustainable Stand Design is open until 31 August. The shortlist will be announced on 7 September, with presentations being held by shortlisted exhibitors at the CPhI Speakers Corner on 9 October. Details of how to enter can be found at http://www.cphi.com/pharma-awards.

    Other new and returning features inclu-de CPhI Global Meetings, a newly laun-ched Match and Meet service for exhibi-tors and visitors, as well as the Pre-Connect conference on October 8th, Lunchtime Education sessions during the show days and the popular Speakers Corners in the InnoPack, CPhI and ICSE areas.

    A custom-built Mobile App is in develo-pment that will offer quick and easy access to key information about the event. More details will be published on the CPhI we-bsite (www.cphi.com) and via the various social media channels in due course.

    The CPhI Worldwide portfolio of leading pharmaceu-tical events are returning once again, offering pharma executives an opportunity to source new suppliers, network and learn.

    Are you ready for business?

    Interested in visiting? Choose one of our 4 visitor packages: www.cphi.com/register.

    Prefer to exhibit? Email for options and availability: [email protected]

    CPHI WORLDWIDE 2012, ALONG WITH CO-LOCATEDEVENTS ICSE (CONTRACTSERVICES) AND P-MEC EUROPE(PHARMACEUTICAL MACHINERY,EQUIPMENT AND TECHNOLOGY)AND INNOPACK (INNOVATIVEPACKAGING SOLUTIONS), WILLBE THE WORLDS LEADINGPHARMACEUTICAL NETWORKING

    EVENT, WITH OVER 29,500 ATTENDEES FROM OVER 130 COUNTRIES AND 2,200 EXHIBITORS

    FOTOTECA-IFEMA

  • Suplemento de Investigacin, Analtica, Diagnstico y Control en el Laboratorio

    JUL-AGO22

  • sss3%#4/2

    30 JULIO/AGOSTO12 &!2-%30!!).$5342)!,

    SX-60 Syringe

    WOSLAB* 2012, pondr en valor la sostenibilidad en el mundo del laboratorio

    DARA PHARMACEUTICAL PACKA-GING completa su gama de equipos para el llenado y tapado de jeringas con la pequea SX-60 Syringe.

    Sus reducidas dimensiones permiten su fcil integracin en cabinas de flujo laminar o aisladores para realizar desarrollo de produc-tos o pequeos lotes para ensayos clnicos.

    Como es habitual en DARA, a pesar de ser un equipo compacto, el diseo del mismo se ha realizado para que a nivel tcnico presente similares caractersticas a equipos de mayor produccin facilitando su escalado a futuro.

    Dispone de un sistema de colocacin del mbolo por vaco compensado que permi-te la insercin del mbolo en una posicin

    determinada sin la deformacin del mismo durante el proceso. Gracias a ello se puede trabajar con todo tipo de mbolos (defor-mables y no deformables).

    Se puede controlar el nivel de vaco, la posicin final del mbolo y la velocidad de ciclo.

    Una pequea estrella de dos posiciones permite introducir y sustraer las jeringas procesadas sin riesgo alguno para el ope-rario.

    Todas las partes en contacto con jeringa y mbolo son fcilmente desmontables y esterilizables en autoclave.

    En resumen: un equipo compacto pero con la mxima versatilidad.

    La primera edicin WOSLAB*2012, The World of Sustainable Laboratory, se con-vertir en un punto de encuentro interna-cional dedicado al conocimiento y divul-gacin de novedades, mejores prcticas y nuevas dimensiones sobre el mundo del laboratorio sostenible. Este espacio organi-zado por la Fundacin MAITE y la Univer-sidad del Pas Vasco/Euskal Herriko Uni-bertsitatea (UPV/EHU) reunir, del 5 al 8 de Noviembre de 2012, a expertos y profe-sionales multidisciplinares de primer nivel.

    Durante esos das, en el Bizkaia Are-toa (el nuevo Paraninfo de la UPV/EHU) se abordarn aspectos esenciales como el diseo, construccin, equipamiento, man-tenimiento y gestin de los laboratorios, como ejes estratgicos para la mejora de las instalaciones cientficas. Adems se pro-fundizar en otras dimensiones del mundo del laboratorio y su vnculo con conceptos innovadores, Arte, Sociedad, Ciencia y Tecnologa, de la mano de reputados espe-cialistas.

    El evento contar con un nutrido grupo de expertos como Itay Talgam, afamado Director de Orquesta que se ha reinven-tando a si mismo propagando una nueva forma de liderazgo empresarial, o el Pre-mio Prncipe de Asturias de Investigacin Cientfica y Tcnica, el doctor en fsica Pedro Miguel Echenique, que reivindica el

    carcter cognitivo de la ciencia. Se podr disfrutar de la sensibilidad y naturalidad de la visin gastronmica de la estrella Mi-chelin Josean Alija, Chef del restaurante Nerua (Museo Guggenheim Bilbao). Jos Luis de Vicente, Investigador cultural, comisario y periodista retar a los partici-pantes con nuevos proyectos sobre cultura, tecnologa, nuevos medios e innovacin. Y se podrn descubrir revolucionarios modelos econmicos de la mano de Guter Pauli, Emprendedor, economista y escritor, aportando una visin distinta e innovado-ra de la economa del mundo empresarial.

    Un atractivo y variado programa de acti-vidades, charlas magistrales, talleres espe-cializados, conferencias tcnicas, mesas re-dondas, presentaciones de comunicaciones que podrn disfrutar todos los grupos de inters relacionados con el mbito de los la-boratorios: entidades que poseen o gestio-nan laboratorios (universidades, parques cientficos-tecnolgico, centros tecnolgi-cos, hospitales, colegios profesionales, cen-tros de educacin secundaria y de forma-cin profesional). Empresas nacionales e internacionales multisectoriales (industria agroalimentaria, farmacutica, qumica y petroqumica, ingeniera y construccin etc.), proveedores de productos o servicios a las instalaciones cientficas, entidades re-lacionadas con la seguridad y la salud labo-ral, el medio ambiente y la integracin de las personas discapacitadas, entidades cer-tificadoras y reguladoras, expertos en ma-

    teria de seguridad y prevencin de riesgos laborales, ingeniera, arquitectura, diseo de herramientas de gestin y control, insta-laciones y equipamiento, as como usuarios directos de las instalaciones cientficas.

    Las reas temticas de la cumbre giran en torno a: tSeguridad y Salud Laboral, Bienestar y Sa-

    tisfaccin de los usuariostDiseo y construccin de laboratorios/

    edificios de laboratoriostEficiencia del Laboratorio: Simulacin,

    Medida y OperacintLaboratorios especficos y servicios de

    apoyotIngeniera de instalacionestBuenas practicas medioambientalestInnovacin en laboratorios de docenciatDiseo del emplazamientotCampus de Excelencia InternationaltAlternativas a la obra de nueva construc-

    cinImportante recordar que la presentacin

    de comunicaciones finaliza el prximo 10 de septiembre de 2012

    Esta completa oferta convertir WOS-LAB* en un punto de encuentro interna-cional donde continuamente habr cosas que ver y que hacer, donde se desvelarn los ltimos avances y tendencias mundia-les, crear oportunidades, desmontarn mitos y, lo ms importante, construir fu-turo sostenible.

    Ms informacin e inscripcin en www.woslab.org

  • &!2-%30!!).$5342)!, JULIO/AGOSTO12 31

    Roche ha comunicado hoy que la FDA (organismo estadounidense de regulacin sanitaria) ha autorizado una prueba totalmente auto-matizada de la vitamina D para plataformas modulares cobas, con lo que se ampla el men analtico de la empresa en el campo del meta-bolismo seo.

    La vitamina D es un elemento importante para la salud humana, que se sintetiza fundamentalmente en la piel por exposicin a la luz solar. La deficiencia de vitamina D desempea un papel destacado en los trastornos del metabolismo seo. Estudios de los ltimos aos han relacionado dicha deficiencia con muchos otros estados patolgicos, como el cncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

    La demanda de pruebas de vitamina D est aumentando rpi-damente en los Estados Unidos. Disponer de una amplia base de analizadores cobas instalados permitir a los laboratorios responder fcilmente a dicha demanda e integrar la prueba de Roche en su flujo de trabajo seala Daniel ODay, director operativo (COO) de Roche Diagnostics. Con la adicin de este test podrn ofrecer resultados precisos y exactos para ayudar a los mdicos a determinar si sus pa-cientes adultos tienen niveles suficientes de vitamina D y adoptar las medidas adecuadas.

    Se estima que en todo el mundo hay mil millones de personas con insuficiencia de vitamina D.

    El test Elecsys Vitamin D mide tanto la vitamina D2 como la D3, algo importante para mdicos cuyos pacientes toman formas distintas de suplementos de vitamina D. Los resultados se obtienen mediante la tecnologa patentada de deteccin por electroquimioluminiscen-cia (EQL) de Roche, que ofrece un amplio intervalo de medicin y una alta precisin en el extremo bajo de la deteccin para facilitar la valoracin de los pacientes con una deficiencia grave de vitamina D.

    Este test podr realizarse en todas las plataformas modulares cobas de Roche. Roche tambin tiene una prueba de la vitamina D en Euro-pa y otras regiones que aceptan la certificacin CE.

    El holding biotecnolgico espaol, Genetrix, ha firmado a travs de su filial X-Pol Biotech un acuerdo exclusivo y global de licencia de su producto Qualip